Está en la página 1de 86

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

INVERSIONES ELECTROMOTOS SAS

FASE II
GUIA 2 PARTE B
PLANEACIÓN
ESTABLECER EL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN EL
EJERCICIO DE SU DESEMPEÑO LABORAL Y SOCIAL, DE ACUERDO CON
LA NATURALEZA DEL PRODUCTO O SERVICIO.

INSTRUCTOR: JORGE ISAZA J.

APRENDICES:

ALDANA RUIZ NESTOR FABIAN


CARVAJAL LOPERA ANDREA
MAZO LLANO DANIELA
ROJAS GÓMEZ DIEGO ARMANDO

FECHA
19/07/2020

CENTRO DE COMERCIO REGIONAL ANTIOQUIA

1
Contenido

9. TIPOS DE INVESTIGACION.................................................................................3

10. FUENTES DE INFORMACION.........................................................................29

11. TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN......................................33

12. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN............................................................49

13 POBLACION Y DEFINICION DE LA MUESTRA...............................................71

2
9. TIPOS DE INVESTIGACION

9.1 Investigación descriptiva

La investigación descriptiva o método descriptivo de investigación es el

procedimiento usado en ciencia para describir las características del fenómeno,

sujeto o población a estudiar. Al contrario que el método analítico, no describe por

qué ocurre un fenómeno, sino que se limita a observar lo que ocurre sin buscar

una explicación.

Tampoco da respuesta a preguntas sobre por qué, cómo o cuándo ocurre el

fenómeno. En cambio, se limita a responder “¿qué es el fenómeno y cuáles son

sus propiedades?”.

Según Mario Tamayo y Tamayo

En su obra El proceso de la investigación científica (1994), el autor define la

investigación descriptiva como el «registro, análisis e interpretación de la

naturaleza actual y la composición o procesos de los fenómenos. El enfoque se

hace sobre conclusiones dominantes o sobre cómo una persona, grupo o cosa se

conduce o funciona en el presente».

3
Según Carlos Sabino

Sabino define a la investigación descriptiva en su obra El proceso de

investigación (1992) como «el tipo de investigación que tiene como preocupación

primordial describir algunas características fundamentales de conjuntos

homogéneos de fenómenos.

Para ello utilizan criterios sistemáticos que permiten poner de manifiesto la

estructura o el comportamiento de los fenómenos en estudio, proporcionando de

ese modo información sistemática y comparable con la de otras fuentes».

¿Cuándo se utiliza la investigación descriptiva?

Este modelo de investigación se emplea cuando se tiene poca información del

fenómeno. Por este motivo, la investigación descriptiva suele ser un trabajo previo

a la investigación expositiva, ya que el conocimiento de las propiedades de un

fenómeno determinado permite dar explicaciones a otros asuntos que guardan

relación.

Es un tipo de investigación que se utiliza para estudiar a fenómenos o sujetos de

forma cualitativa, antes de hacerlo de forma cuantitativa. Los investigadores que lo

utilizan suelen ser sociólogos, antropólogos, psicólogos, pedagogos, biólogos.

Ejemplos:

4
 Un biólogo que observa y describe el comportamiento de una manada

de lobos.

 Un psicólogo que observa y describe el comportamiento de un grupo de

personas.

En general, este modelo se utiliza para categorizar a la población en las llamadas

categorías descriptivas. Este tipo de investigación suele realizarse previamente a

cualquier tipo de investigación analítica, ya que la creación de diferentes

categorías ayuda a los científicos a comprender mejor el fenómeno que deben

estudiar.

En general, el método descriptivo está encuadrado dentro de lo que se conoce

como investigación cualitativa. En este tipo de investigaciones, lo más importante

es entender en profundidad la población estudiada, en lugar de descubrir distintas

relaciones de causa y efecto (al contrario de lo que ocurre en la investigación

cuantitativa). 

Para describir y comprender el fenómeno, el investigador se puede acompañar de

técnicas cuantitativas como la encuesta.

Diferencias entre el método descriptivo y el analítico

La principal diferencia entre ambos estilos de investigación es que los estudios

descriptivos tan solo tratan de comprender el fenómeno estudiado sin tratar de

5
explicar por qué ocurre. Por el contrario, los estudios analíticos se centran en

entender las variables que provocan que el fenómeno se produzca.

Los métodos de investigación difieren totalmente entre los estudios descriptivos y

los analíticos. A pesar de que hay varias formas de llevar a cabo cada uno de los

dos tipos de investigación, podemos decir que en los estudios analíticos el

investigador trata de influir de alguna manera en lo que está observando. Por el

contrario, en los estudios descriptivos, tan solo se limita a observar.

Tipos de investigación descriptiva

Básicamente, podemos encontrar tres maneras de llevar a cabo una investigación

descriptiva:

 Método observacional

 Estudio de casos

 Encuestas

Cada una de estas formas de hacer investigación descriptiva están indicadas para

estudiar un tipo diferente de fenómeno. Por ejemplo, las encuestas son muy útiles

para aprender más sobre distintas conductas humanas, mientras que la

observación es el método preferido para estudiar distintas poblaciones animales.

A continuación, hablaremos en profundidad de cada uno de los tres métodos:

6
Método observacional

Este tipo de investigación descriptiva también es conocido como «observación

naturalista». Se usa principalmente para observar distintos eventos que se dan de

forma natural en la vida de animales o personas.

La observación naturalista es muy utilizada por los biólogos y etólogos que

estudian el comportamiento animal para comprender a las diferentes especies.

Una de las investigadoras más famosas, especializada en este método, es la

doctora Jane Goodall.

Goodall ha estado observando a una comunidad de chimpancés en su entorno

natural en Tanzania, durante más de 50 años. Su trabajo consistió en integrarse

en la vida rutinaria de los simios, de tal manera que pudo observar fenómenos

desconocidos hasta entonces de su manera de vivir.

Algunos de los descubrimientos de sus investigaciones han permitido que la

ciencia del comportamiento animal avance muchísimo. Por ejemplo, esta

investigadora comprobó que los chimpancés son capaces de usar herramientas,

algo que hasta hace no mucho se creía que era una capacidad exclusivamente

humana.

En cuanto al trabajo con personas, los estudios más relevantes son los llevados a

cabo por los psicólogos del desarrollo. Estos investigadores observan a niños en

7
sus entornos naturales (por ejemplo, en una sala de juegos en presencia de sus

padres).

Mediante las observaciones realizadas por estos psicólogos, hoy en día sabemos

mucho más sobre cómo se produce el desarrollo intelectual y emocional de los

bebés. Esto nos permite también intervenir sobre problemas que se produzcan en

la adultez de forma más eficaz.

Una de las medidas más importantes del método observacional es la fiabilidad

Inter jueces. Básicamente, esto significa que los resultados de una investigación

observacional deben poder ser replicados por otro científico que se dedicase a

observar los mismos fenómenos.

Tipos de observación

La observación puede ser de dos tipos: indirecta y directa. La observación

indirecta se da cuando el investigador estudia el fenómeno a partir de registros

escritos o audiovisuales: documentos, libros, fotografías, videos, entre otros.

Este método tiene límites, ya que los registros sobre el fenómeno pueden no ser

tan abundantes como el investigador quisiera.

Por lo general, se recurre a este instrumento de recolección cuando resulta

peligroso observar el fenómeno directamente, no se disponen de los fondos

necesarios para hacerlo o el fenómeno se presentó en el pasado y ya no existe en

el presente.

8
Por su parte, la observación directa se da cuando el investigador se introduce en

el ambiente en el que se desenvuelve el fenómeno o viceversa.  En este sentido,

el investigador no depende de fuentes secundarias, sino que puede observar el

objeto de estudio por sí mismo.

Siempre y cuando sea posible, los investigadores prefieren el empleo de la

observación directa, ya que se confía más en los datos que se obtienen de la

experiencia propia.

Con este tipo de instrumento, se debe tener cuidado de que la mera presencia del

observador no altere el comportamiento del fenómeno. Si esto ocurriese, los datos

no serían válidos.

-Estudio de casos:

Este tipo de investigación observacional se basa en el estudio de un individuo o de

un pequeño grupo de ellos. En este caso, se investiga en profundidad sobre las

diferentes experiencias y comportamientos de los sujetos de estudio.

En función del fenómeno sobre el que se quiera saber más, los estudios de casos

pueden llevarse a cabo con individuos normales, o con individuos con algún tipo

de problema. Estos últimos estudios de casos suelen ser más interesantes, ya que

nos permiten comprender mejor las diferencias de las personas normales y las

que tienen algún tipo de trastorno.

9
Por otra parte, estudiando las experiencias de personas que se desvían de la

media, también podemos aprender más sobre la naturaleza humana en general.

Este método fue el preferido de Sigmun Freud, uno de los primeros y más

famosos psicólogos de la historia.

Probablemente uno de los casos de estudio más conocidos e impactantes sea el

de Phineas Gage, un obrero del siglo XIX que sufrió un accidente en el trabajo que

le provocó graves daños cerebrales. Su cráneo fue atravesado completamente por

una barra de metal, recibiendo heridas muy graves en el lóbulo frontal.

Como consecuencia de su accidente, los estudios del caso de la época reportaban

que el obrero sufrió un brusco cambio de personalidad. Los investigadores lo

describieron como que «sus impulsos animales eran más fuertes que su

racionalidad».

Este caso ayudó a la neurociencia a descubrir el papel que el lóbulo frontal juega a

la hora de moderar los instintos.

-Encuestas:

El último tipo de investigación descriptiva es la que se realiza mediante encuestas.

Las encuestas son una serie de preguntas estandarizadas que se le plantea a un

grupo de individuos, ya sea cara a cara, de forma telefónica, escrita o por Internet.

Las encuestas sirven para entender mejor las creencias, comportamientos y

pensamientos del grupo de personas entrevistadas. De esta forma, se elige a un


10
número determinado de participantes, que se supone que son representativos de

toda la población relevante para el investigador.

Dentro del campo de la psicología, por ejemplo, las encuestas sirven para

entender mejor la prevalencia de ciertos fenómenos, como los trastornos

mentales, la homosexualidad, o ciertos rasgos de personalidad.

Sin embargo, como todas las formas de investigación en las que los participantes

son conscientes de su papel, las encuestas tienen un problema: no se puede

asegurar que las respuestas sean verdaderas. Por eso, los resultados obtenidos

con este método de investigación deben ser contrastados con otros más fiables.

Características

La información suministrada por la investigación descriptiva debe ser verídica,

precisa y sistemática. 

Se debe evitar hacer inferencias en torno al fenómeno. Lo que importa son las

características observables y verificables.

El trabajo descriptivo se enfoca en dar respuesta al “¿qué?” y al “¿cuál?”. Las

demás preguntas (cómo, cuándo y por qué) no son de interés en este tipo de

investigación. Las preguntas básicas de este tipo de investigación son: “¿qué es el

fenómeno?” y “¿cuáles son sus características?”.

11
La pregunta de investigación debe ser original y creativa. No tiene sentido llevar a

cabo un estudio descriptivo sobre un tema que ya ha sido trabajado desde todas

las perspectivas posibles.

Los métodos de recolección de datos empleados son la observación, encuesta y

estudio de casos. A partir de la observación, se suelen extraer datos cualitativos,

mientras que la encuesta suele proporcionar datos cuantitativos.

La investigación descriptiva no incluye variables. Esto quiere decir que no

depende de factores o condiciones que pueden modificar los resultados obtenidos.

Como no existen variables, el investigador no tiene control sobre el fenómeno

estudiado. Simplemente se limita a recoger la información que suministran los

instrumentos de recolección de datos.

No basta con presentar las características del fenómeno que se obtuvieron a

través de los métodos de recolección de datos. También es necesario que estas

sean organizadas y analizadas a la luz de un marco teórico apropiado, el cual

servirá de sustento a la investigación.

En la investigación descriptiva no se hacen comparaciones entre el fenómeno

estudiado y otros fenómenos. Ese es el objeto de la investigación comparativa.

Se pueden establecer relaciones entre los datos obtenidos, con el fin de

clasificarlos en categorías (denominadas categorías descriptivas). Sin embargo,

12
estas relaciones no pueden ser de causa y efecto, ya que sería imposible obtener

este tipo de información al no disponer de variables.

9.2 Exploratoria

La investigación exploratoria corresponde al primer acercamiento a un tema

específico antes de abordarlo en un trabajo investigativo más profundo. Se trata

de un proceso para tener información básica relacionada con el problema de

investigación.

Por ejemplo, si se descubre una nueva especie de animal, se podría realizar

primero una investigación exploratoria para obtener datos del mismo; morfología,

hábitat, reproducción, nutrición, comportamiento, respiración, etc. Posteriormente

se podrían realizar investigaciones específicas para responder a preguntas de

investigación determinadas, como: ¿cómo respira?, ¿cómo se reproduce?, ¿cómo

se alimenta?, etc.

A partir de la investigación exploratoria pueden conocerse las verdaderas

implicaciones de un problema determinado, así como cuáles son los aspectos más

interesantes que es pertinente abordar en una investigación.

Todo proceso de investigación parte de una acción exploratoria; sea que el

investigador no conozca a fondo el tema a tratar o que quiera comprender sus

13
alcances, la investigación exploratoria corresponde a ese primer acercamiento que

permitirá un mejor manejo del objeto de estudio.

Los resultados que arroja la investigación exploratoria son aproximados, por lo que

siempre se necesitará un estudio posterior más profundo para corroborar las

primeras deducciones y, en algunos casos, abrir nuevas líneas de investigación.

Características de la investigación exploratoria

Constituye una primera aproximación al problema

A través de la investigación exploratoria los investigadores podrán comenzar a

familiarizarse con el tema que se pretende desarrollar en un trabajo investigativo.

Este acercamiento inicial es muy importante para comprender la magnitud del

problema, cuáles son los elementos o actores involucrados y cuál serían algunos

de los puntos de interés más relevantes.

14
Es una mirada superficial Debido a que es un primer acercamiento, la

investigación exploratoria es superficial. No se espera obtener conclusiones

determinantes como resultado del trabajo investigativo; más bien se espera contar

con datos introductorios que permitan explicar las características principales del

tema a desarrollar.

Además, una primera aproximación puede dar indicios sobre cómo podría

abordarse el tema y si será necesario ampliar la investigación a otras áreas

relacionadas.

En la investigación exploratoria los investigadores se basan en datos aproximados

y en información obtenida a través de la observación, elementos todos

superficiales en cierta medida. Si el trabajo de investigación evoluciona, entonces

sí considerarán métodos distintos y aproximaciones más profundas.

Permite flexibilidad metodológica

Los métodos empleados para la obtención de la información no deben ser del todo

rigurosos. Como hemos dicho anteriormente, la investigación exploratoria solo

pretende conocer los rasgos más relevantes del problema a desarrollar.

Por ello, el investigador puede escoger con un poco más de libertad cuáles

métodos empleará para adquirir la información que necesita, y puede permitirse

cierta flexibilidad en el acopio de dichos datos.

15
Ayuda a delimitar el problema de investigación

Comprender el tema a desarrollar previo a adentrarse en su estudio permite que

los investigadores delimiten mucho mejor el problema a desarrollar.

La investigación exploratoria permite un primer acercamiento con menos

presiones de tiempo y recursos, pues se lleva a cabo antes de poner en marcha

todo un proceso investigativo de envergadura.

Esto permite que sea más fácil para los investigadores decidir con anticipación y

con información pertinente cuáles aristas de un tema desarrollarán; gracias a esto

todo el proceso se vuelve mucho más eficiente.

Forma parte de todo proceso investigativo

Cualquier tipo de investigación debe comenzar con una investigación exploratoria.

Sin tener una idea clara (aunque sea superficial) sobre un problema de

investigación y sus características, es imposible llevar a cabo un trabajo

investigativo eficiente y que responda directamente al problema en cuestión.

Por ello, el primer acercamiento es indispensable y, si se quiere, corresponde a

uno de los momentos más importantes de todo el proceso de investigación.

16
Puede seguir el rumbo trazado o abrir nuevas líneas investigativas, en una

investigación exploratoria los investigadores tienen amplias posibilidades de

decidir cuál será el manejo del tema a desarrollar. Si luego de sus observaciones

consideran que el enfoque considerado es válido y pertinente, pueden

desarrollarlo en un trabajo investigativo mucho más profundo.

Por el contrario, si determinan que la perspectiva tomada en cuenta no constituye

un problema de investigación con validez, tienen toda la libertad para descartar el

problema escogido y considerar nuevas líneas de investigación, relacionadas o no

con el primer tema.

Tipos de Investigación Exploratoria

Cuando un investigador se aproxima a un problema de investigación por primera

vez no debería basarse solo en su propia observación, pues la idea es tener una

idea clara y lo más pronto posible para poder decidir de manera asertiva si es

pertinente o no profundizar en el problema escogido.

Por ello, existen dos tipos principales de investigación exploratoria que suelen

aplicar los investigadores: la consulta a expertos del área y la revisión documental.

17
Consulta a expertos:

Este tipo de investigación exploratoria permite obtener una gran cantidad de

información valiosa de personas que sean conocedoras del tema.

Para que funcione de forma adecuada deben escogerse con mucho celo cuáles

serán los expertos a consultar. Deben ser personas que manejen el tema a

plenitud, que hayan estudiado este u otros temas directamente relacionados y que

tengan información relevante con relación al mismo.

Si no se escoge al equipo de expertos correcto se correrá el riesgo de tener

información de poca utilidad, que llevará a aproximaciones erradas y jugará en

contra de un proceso de investigación eficiente.

Revisión documental:

La revisión documental en la investigación exploratoria consiste en el

acercamiento al tema de estudio a través de datos bibliográficos que tengan

vínculo directo con el problema de investigación.

Dentro de este ámbito se incluyen otros trabajos de investigación, como tesis,

proyectos o informes, así como libros de especialistas, encuestas, estadísticas y

cualquier tipo de análisis que se relacione con el problema escogido.

18
Es importante que las fuentes documentales que se consideren sean fidedignas y

que pueda comprobarse su veracidad. De lo contrario, toda la investigación estará

basada en elementos poco sólidos.

Es prudente acudir a publicaciones editadas por universidades de prestigio,

centros de investigación reconocidos y/o investigadores de larga data y con amplio

reconocimiento en el área de estudio.

Diseño:

Como se ha comentado anteriormente, el diseño de una investigación exploratoria

permite cierta flexibilidad, debido a que la función principal de este tipo de

investigación no es obtener respuestas completamente comprobadas, sino ser el

punto de entrada para un desarrollo más profundo del tema. Por lo tanto, el diseño

de investigación dependerá de la elección del investigador, y lo mismo ocurrirá con

los métodos que finalmente utilice.

Uno de los diseños más recomendados vincula dos métodos e investigación. Es

decir, se considera un acercamiento directo a través de encuestas, entrevistas y

otras herramientas de acceso directo al problema a investigar.

Dicha aproximación se complementa con la revisión de investigaciones realizadas

en el pasado y relacionadas por el tema, llevadas a cabo por expertos reconocidos

en el ámbito investigativo. En el siguiente apartado se explicará con detenimiento

cada uno de estos métodos.

19
Métodos para la investigación exploratoria

Existen dos métodos principales asociados a la investigación exploratoria: el

primero implica un acercamiento directo del investigador al problema a desarrollar;

el segundo implica una aproximación al problema a través de trabajos de terceros.

A continuación, detallaremos las características de cada variante:

Método primario:

A través del método primario el investigador se acerca directamente a los

elementos relacionados con el tema a desarrollar. De esta forma toma información

de primera mano y la recopila, para luego analizarla y verificar si efectivamente

puede seguir adelante con la investigación.

Una de las herramientas principales de este diseño es la observación. A través de

esta el investigador obtiene una primera noción de las características del problema

de estudio. No hay interacción con el sujeto, pero sí se observan sus reacciones

relacionadas con el tema que se está desarrollando.

Así mismo, el investigador también puede hacer uso de otras herramientas de

carácter estadístico como las encuestas; estas pueden ofrecer información de

valor muy rápidamente.

También pueden agendarse entrevistas con sujetos vinculados al problema de

investigación, así como focus groups con actores con pertinencia que ayuden a

tener una noción clara del problema.

20
-Método secundario:

A través del método secundario el investigador obtiene la argumentación de

fuentes externas a él, como trabajos anteriores, libros publicados relacionados con

el tema o incluso casos de estudio que desarrollen problemas iguales o

relacionados con el escogido.

Debido a que no será el investigador quien recopile la información de primera

mano, es importante estar completamente seguros de que los datos seleccionados

son verosímiles; los basamentos de una investigación exploratoria deben

involucrar solo información verificada.

Pasos para una investigación exploratoria:

-Establecimiento del problema de investigación:

La primera acción necesaria en el marco de una investigación exploratoria es

escoger cuál será el tema que se pretende desarrollar.

Como en cualquier otra investigación, lo ideal es que el problema escogido tenga

incidencia sobre un grupo determinado y cuya solución sea necesaria para

generar progreso, sea cual sea el ámbito determinado.

21
Este primer abordaje del tema puede ser abierto; de hecho, una de las

características de la investigación exploratoria es que ayuda en la delimitación del

tema, así que al principio del proceso puede ser amplia.

-Confirmación o negación del problema:

A través de los métodos de investigación antes mencionados, el investigador debe

constatar si efectivamente el problema escogido es válido y viable, o si por el

contrario debe enfocarse desde otro punto de vista.

Es importante que durante esta etapa el investigador recopile la mayor cantidad de

información posible, a través de la cual pueda hacerse de una primera idea de las

implicaciones y alcances del problema de investigación.

Esta etapa será fundamental para el resto del proceso, es determinante para

decidir continuar o no con la investigación.

-Generación de una hipótesis:

En definitiva, una investigación exploratoria busca generar una hipótesis que dé

pie al desarrollo de otras investigaciones más profundas.

Una vez se ha determinado cuál es la noción fundamental relacionada con el

problema de investigación escogido y cuáles son las implicaciones, se puede crear

una hipótesis que se sostenga en la información recopilada.

22
Como hemos indicado con anterioridad, esta hipótesis puede seguir la línea del

problema original, o puede plantear una situación completamente distinta que

amerite estudiarse. El investigador es quien debe tomar esta decisión.

Puede ocurrir que al final del proceso no se pueda generar una hipótesis, bien sea

porque no se obtuvo la suficiente información de respaldo o porque se determinó

que el problema de investigación no tiene la viabilidad que se requiere.

23
9.3 Investigación Explicativa:

La investigación explicativa se orienta a establecer las causas que originan un

fenómeno determinado. Se trata de un tipo de investigación cuantitativa que

descubre el por qué y el para qué de un fenómeno.

Se revelan las causas y efectos de lo estudiado a partir de una explicación del

fenómeno de forma deductiva a partir de teorías o leyes. La investigación

explicativa genera definiciones operativas referidas al fenómeno estudiado y

proporciona un modelo más cercano a la realidad del objeto de estudio. Cuando la

investigación intenta determinar las causas de un fenómeno se habla de

investigación postfacto. Pero si lo que importa es indagar en sus efectos, se está

ante una investigación experimental. Los resultados y conclusiones de este tipo de

investigación representan un nivel profundo de conocimiento del objeto

estudiado. Quien realiza una investigación explicativa pretende analizar cómo las

cosas interactúan, por lo que es importante tener suficiente comprensión previa

del fenómeno. Existen estudios explicativos para hacer diagnósticos, predicciones

y evaluaciones.

Características de la investigación explicativa

-Aumenta la comprensión sobre el fenómeno:

Aun cuando no ofrece conclusiones concluyentes, la investigación explicativa

permite al investigador obtener una comprensión más acertada del fenómeno y

sus causas.

24
-Diversifica las fuentes:

En las investigaciones explicativas se admite el uso de fuentes secundarias. Por

ese mismo motivo, conviene que el investigador esté atento al seleccionar sus

fuentes, procurando que sean diversas e imparciales.

-Mejora las conclusiones:

Cuando se tienen los resultados de esta investigación, se tienen más claras las

preguntas que orientarán posteriores trabajos.Comprender mejor el objeto de

estudio, garantiza la utilidad de las conclusiones de la investigación.

-Anticipa los efectos de los cambios

Un estudio explicativo ayuda a distinguir las causas de muchos procesos, lo que al

mismo tiempo permite anticiparse a los posibles efectos que puedan generar

algunos cambios en el mismo.

-Aumenta las posibilidades de replicar el estudio

Este tipo de investigación se puede replicar en otras circunstancias para tratar de

indagar en posibles nuevas versiones del fenómeno.

-Selección sistemática de los sujetos

Al seleccionar con rigor los sujetos del estudio, se suma validez interna a la

investigación.

25
Otras de las características podrían ser:

 Determina cuál de las posibles explicaciones a un fenómeno es la mejor.

 Ayuda a verificar la precisión de la teoría de la que se apoya.

 Revela la validez de una hipótesis.

 Implica capacidad de análisis y síntesis por parte del investigador.

Técnicas de la investigación explicativa

Algunas de las metodologías utilizadas en la investigación explicativa son:

Estudios de casos:

 Ayudan a precisar el por qué y el cómo del fenómeno a investigar.

Estudios causales:

 Permiten establecer correlaciones empíricas de las variables.

-Estudios longitudinales:

Porque al estudiar un fenómeno a través del tiempo, se pueden detectar sus

posibles cambios y sus aspectos inmutables.

26
-Estudios correlacionales:

Con este método se pueden identificar relaciones entre las variables de un

fenómeno determinado. Generalmente este método se aplica al ámbito de los

fenómenos sociales o el de las leyes de la física.

-Revisión bibliográfica:

En cualquier tipo de investigación, se requiere la revisión de bibliografía para tener

los antecedentes del trabajo y un estado del arte de lo que se ha hecho con

respecto al objeto de estudio en el ámbito científico. La búsqueda bibliográfica es

más rápida y menos costosa que otras metodologías y puede incluir: archivos

electrónicos o digitales, revistas, boletines, periódicos, cartas, literatura comercial

y académica, etc.

-Entrevistas en profundidad:

Este método es una especie de nivel más profundo o elevado de la revisión

bibliográfica. Se trata de acceder a información especializada y de primera mano,

de boca de personas que han tenido la experiencia con el objeto de estudio. Debe

incluir una batería de preguntas semi-estructuradas que orienten la conversación

para obtener los datos relevantes dentro del trabajo investigativo.

-Grupos focales:

Este método consiste en reunir personas con características comunes en relación

con el objeto de estudio a fin de obtener de ellas datos relevantes sobre el


27
fenómeno estudiado. Puede tratarse de grupos de entre 8 y 15 personas. Debe

hacerse un registro minucioso de todo lo que ocurra durante ese encuentro para

luego procesar la información encontrada.

Tipo de Investigación seleccionado para desarrollar el proyecto de Electro

motos SAS

El proyecto de Investigación que se escogió para Electromotos SAS es el

Exploratorio, ya que a partir de la investigación exploratoria pueden conocerse

las verdaderas implicaciones de un problema determinado, así como cuáles son

los aspectos más interesantes que es pertinente abordar en una investigación,

adicional este acercamiento inicial es muy importante para comprender la

magnitud del problema, cuáles son los elementos o actores involucrados y cuál

serían algunos de los puntos de interés más relevantes.

El método que utilizaríamos sería la Encueta

La técnica de encuesta es ampliamente utilizada como procedimiento de

investigación, ya que permite obtener y elaborar datos de modo rápido y eficaz.

Se puede definir la encuesta, siguiendo a García Ferrando1, como “una técnica

que utiliza un conjunto de procedimientos estandarizados de investigación

mediante los cuales se recoge y analiza una serie de datos de una muestra de

casos representativa de una población o universo más amplio, del que se pretende

explorar, describir, predecir y/o explicar una serie de características”

28
Por estos motivos para nuestro proyecto de investigación y con el finde recopilar

datos de manera rápida y Eficaz que le ayuden a nuestra empresa Electromotos

SAS a dar ese salto de calidad que necesita de acuerdo a la identificación del

problema y a los objetivos propuestos.

29
10. FUENTES DE INFORMACION

A medida que realiza una investigación al escribir un artículo, se encontrará con

varias fuentes de información. Las diversas fuentes se clasifican típicamente

como primarias, secundarias principalmente. A continuación, se muestra una

descripción de cada tipo de fuente de información. 

Se proporcionan ejemplos para cada uno.

-Fuentes primarias de información

Una fuente de información primaria proporciona información directa o de primera

mano sobre un evento, persona, objeto u obra de arte. Las fuentes primarias son

contemporáneas a lo que describen. Son materiales originales que no han sido

interpretados, condensados o evaluados por una segunda parte. Aquí hay algunos

ejemplos de fuentes de información primaria.

 Diarios

 Los experimentos

 Poemas

 Correspondencias personales

 Discursos

 Pinturas

 Entrevistas

 Informes anuales de una organización o agencia.

30
 Patentes

-Fuentes de información secundaria

Una fuente de información secundaria analiza, interpreta o discute información

sobre una fuente de información primaria. Las fuentes secundarias son posteriores

a lo que describen, ya que se producen en algún momento después de que

aparece una fuente de información primaria. Los trabajos escritos por los

estudiantes generalmente contienen principalmente fuentes secundarias.

Aquí hay algunos ejemplos de fuentes de información secundaria.

 Libros de texto

 Biografías

 Artículos de revistas

 Reseñas de libros

 Historias

-Fuentes de información terciaria

Una fuente de información terciaria enumera, compila o indexa las fuentes de

información primaria y secundaria. Estas fuentes se utilizan con mayor frecuencia

para buscar hechos o para tener una idea general sobre algo.

Aquí hay algunos ejemplos de fuentes de información terciaria.

 Almanaques

 Cronologías
31
 Directorios

 Manuales

 Manuales

 Guías de viaje

 Índices

 Estadísticas

Tipo de Información seleccionado para desarrollar el proyecto de

Electromotos SAS

32
Basados en lo anterior nos apoyaremos en fuentes de información primarias, ya

que aplicaremos información de primera mano que es de nuestra empresa, y a

través de esta poder trabajar en la expansión del mercado enfocados en la

comunicación y también nos referimos a las fuentes de información secundarias

ya que también utilizaremos información de fuentes asociadas con nuestro

problema e información de otras personas que nos va a servir para desarrollar

nuestro trabajo.

En las primarias utilizaremos la información que ya tenemos de la empresa, como

el diagnostico, los historiales de ventas y de clientes, también a través de las

fuentes primarias podremos tener una visión mas clara de como opera la

competencia

Y en las segundas utilizaremos información de las entidades que nos puedan

brindar información veraz acerca de los temas a investigar en este caso hablamos

específicamente de :

https://www.publimotos.com/
https://www.elcarrocolombiano.com/
http://www.andemos.org

https://www.asopartes.com/es/component/tags/tag/sector-automotriz

33
11. TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

La fase inicial de la recopilación de información y su sistematización es primordial

para alcanzar un resultado exitoso en un trabajo de investigación. Tener certeza

en la selección de la técnica de la recolección de los datos permitirá optimizar los

requerimientos, que serán fundamentales para el desarrollo del trabajo

investigativo. En consecuencia, es un requerimiento ineludible que el investigador

conozca las diferentes técnicas e instrumentos empleados para recabar

sistemáticamente los datos requeridos en su investigación, y decidir entre ellas,

para alcanzar los mejores resultados.

Las técnicas de recolección de datos son mecanismos e instrumentos que se

utilizan para reunir y medir información de forma organizada y con un objetivo

específico. Usualmente se usan en investigación científica y empresarial,

estadística y marketing.

Además, la técnica señala cómo hacer, para lograr un fin o hechos propuestos;

tiene un carácter práctico y operativo. Mientras que un instrumento de recolección

de datos es cualquier recurso que usa el investigador para aproximarse a los

fenómenos y sacar de ellos la información para su investigación.

34
Cada una de estas técnicas permite recopilar información de diferente tipo. Por

este motivo, es importante conocer sus características y tener claros los objetivos

para elegir aquellas que permitan recoger la información apropiada.

11. 1 Entrevista

La entrevista es, en esencia, una conversación bien planificada. En ella, el

investigador plantea una serie de preguntas o temas de debate a una o varias

personas, con el fin de obtener información específica.

Es una técnica de recopilación de información mediante contacto directo con las

personas, a través de una conversación interpersonal, preparada bajo una

dinámica de preguntas y respuestas, donde se dialoga sobre un tópico relacionado

con la problemática de investigación.  La interacción verbal es inmediata y

personal, donde una parte es el entrevistador, quien formula las preguntas, y la

otra persona es el entrevistado.

Puede realizarse personalmente, por teléfono o de manera virtual. Sin embargo,

en algunos casos es importante la interacción personal con el entrevistado, para

poder tomar nota de la información que brinda la comunicación no verbal.

Por ejemplo, en una investigación que indaga sobre las causas de la deserción

escolar en una institución, pueden aplicarse entrevistas.

35
En este caso puede ser útil entrevistar a actores de la problemática como padres y

estudiantes, al igual que funcionarios públicos para comprender mejor la

problemática.

Según la organización de una entrevista, ésta puede ser estructurada,

semiestructurada o informal.

 -entrevista estructurada:

 es aquella en la cual el entrevistador tiene una lista de preguntas a partir de un

cuestionario previamente preparado y se limita estrictamente a ellas., bajo un

guion de preguntas cerradas, elaborado de forma secuenciada y dirigida. Las

respuestas del entrevistado deben ser concretas sobre lo que se le interroga.

- entrevista semiestructurada:

se llevan a cabo a partir de un guion de preguntas abiertas que se le formulan al

entrevistado, sin obligar al entrevistado que siga un orden determinado; dejando

así lugar para la libre expresión, el entrevistador puede desarrollar preguntas

nuevas a medida que vayan surgiendo los temas de su interés.

- entrevista informal:

es aquella que no está guiada por una lista de preguntas determinadas. El

entrevistador tiene claros los temas sobre los que quiere indagar y los introduce de

36
manera espontánea en la conversación, y la entrevista se desenvuelve

abiertamente con mayor flexibilidad y libertad.

Ventajas y desventajas de la entrevista:

-Ventajas:

Permite percibir expresiones subjetivas del entrevistado por su comportamiento en

el momento de la entrevista.

El entrevistador puede intervenir, si es necesario, para reforzar alguna pregunta o

clarificar ideas.

Puede ofrecer información importante que permita el uso de otras técnicas.

Permite aclarar y repetir preguntas.

- Desventajas:

Está condicionada al deseo de participación de los entrevistados.

Al ser una relación interpersonal, si no existe empatía entre el entrevistador y el

entrevistado, puede existir respuestas falseadas o exageradas.

El entrevistado puede responder mediante sus recuerdos, existiendo así una

distancia con respecto a lo que sucedió realmente de cierto hecho o fenómeno.

11.2 Encuestas
37
La encuesta es una técnica de recopilación de información donde el investigador

interroga a los investigados los datos que desea obtener. Se trata de conseguir

información, de manera sistemática y ordenada de una población o muestra, sobre

las variables consideradas en una investigación, son técnicas en las cuales se

plantea un listado de preguntas cerradas para obtener datos precisos.

Usualmente se usan en investigaciones cuantitativas, pero también pueden

incluirse preguntas abiertas para permitir un análisis cualitativo.

Es una técnica muy extendida porque permite obtener información precisa de una

gran cantidad de personas. El hecho de tener preguntas cerradas, permite calcular

los resultados y obtener porcentajes que permitan un análisis rápido de los

mismos.

En la encuesta el nivel de interacción del encuestador con la persona que posee la

información es mínimo, pues dicha información es obtenida por preguntas

realizadas con instrumentos como el cuestionario.

Además, es un método ágil, teniendo en cuenta que no requiere la presencia del

investigador para realizarse. Puede hacerse masivamente por correo, a través de

internet o vía telefónica.

Para continuar con el ejemplo de la deserción escolar, los cuestionarios pueden

ser útiles para obtener información precisa de los estudiantes. Por ejemplo: edad,

grado en el que abandona la escuela, motivos para abandonarla, etc.

38
Tipos de encuesta Las encuestas varían ampliamente en su alcance, diseño y

contenido.  Por ello, la variada tipología de encuestas que existe, aunque todas

ellas tienen aspectos en común.

 Esta se puede clasificar atendiendo diferentes criterios:

 Por la forma que adquiere el cuestionario: Encuesta personal y Encuesta de lista.

Respecto a la población encuestada: Censo y Encuesta.

Según la naturaleza de la investigación: Encuesta sobre hechos y Encuestas de

opinión.

Por la forma de recolección: Encuesta por entrevista, Encuesta por correo y

Encuesta por teléfono.

Atendiendo el carácter de la investigación: Encuesta estructural y Encuesta

coyuntural.

 Ventajas y Desventajas de la encuesta

 Ventajas:

Aplica a todos los encuestados las mismas preguntas, en el mismo orden y en un

contexto social semejante.

Existe menos desviación de las respuestas de los encuestados, pues

generalmente éstos son anónimos; ofreciendo mayor libertad para responder.

Difícil de alterar. Simplemente se recopila y presenta.

Desventajas:

39
No se tiene control directo sobre lo que se investiga.

Está sujeta al deseo de los encuestados a participar.

Puede que cierto porcentaje de preguntas no sean respondidas.

11.3 Observaciones

 La observación consiste en la indagación sistemática, dirigida a estudiar los

aspectos más significativos de los objetos, hechos, situaciones sociales o

personas en el contexto donde se desarrollan normalmente; permitiendo la

comprensión de la verdadera realidad del fenómeno.

Es una técnica que consiste precisamente en observar el desarrollo del fenómeno

que se desea analizar. Éste método puede usarse para obtener información

cualitativa o cuantitativa de acuerdo con el modo en que se realiza.

En investigación cualitativa permite analizar las relaciones entre los participantes

gracias al análisis de sus comportamientos y de su comunicación no verbal.

En investigación cuantitativa es útil para hacer seguimiento a la frecuencia de

fenómenos biológicos o al funcionamiento de una máquina.

Por ejemplo, si se desea comprender los motivos de la deserción escolar, puede

ser útil observar la forma en que se relacionan maestros y estudiantes. En este

caso, puede aplicarse la técnica de observación en una clase cualquiera.

Al aplicar esta técnica con enfoque cualitativo, es necesario organizar las

observaciones en categorías temáticas para poder darle un orden al análisis.

40
Estas categorías deben relacionarse con la información obtenida a través de otras

técnicas para tener mayor validez.

La observación se fundamenta en buscar el realismo y la interpretación del medio

y que se debe planear cuidadosamente en:

 Etapas: para conocer el momento de hacer la observación y realizar las

anotaciones pertinentes.

Aspectos: considerar lo representativo que se tomará de la situación en estudio.

Lugares: deben ser escogidos cuidadosamente para que lo observado aporte lo

mejor al trabajo de investigación.

Personas: de ellas depende que se obtenga información representativa para el

estudio.

Según Bunge (2000), la observación se caracteriza por ser:

 Intencionada: coloca las metas y los objetivos que los seres humanos se

proponen en relación con los hechos.

Ilustrada: cualquier observación para ser tal, está dentro de un cuerpo de

conocimientos desde una perspectiva teórica.

Selectiva: excluye aquello que solo interesa conocer del cúmulo de cosas de un

amplio campo de observación.

Interpretativa: describir y explicar aquello que se observa y que al final ofrece

algún tipo de explicación acerca del fenómeno, al colocarlo en relación con otros

datos y con otros conocimientos previos.

41
 Sin embargo, la observación puede presentar varias modalidades, tomando en

consideración diferentes particularidades:

 Su carácter: Estructurada y No Estructurada.

Participación del observador: Participante y No Participante.

Número de observadores: Individual y Colectiva.

Lugar donde se realiza: Campo y Laboratorio.

Ventajas y desventajas de la observación.

 Ventajas:

Los hechos se estudian en el momento que ocurren y sin intermediarios.

La información que se obtiene no depende del deseo que tengan los sujetos de

proporcionarla. Por lo tanto, es independiente de la persona para suministrarla.

 Desventajas:

Muy difícil de aplicar a muestras grandes.

Puede resultar costosa cuando se requiere de observadores calificados.

No brinda información sobre acontecimientos pasados o posteriores.

11.4 Grupos focales

42
Los grupos focales podrían describirse como una entrevista grupal. Consiste en

reunir a un grupo de personas que comparten características relacionadas con la

investigación y orientar la conversación hacia la información que se desea

obtener.

Es una técnica cualitativa útil para analizar opiniones combinadas, contradicciones

u otros datos que surgen de la interacción entre las personas.

Continuando con el ejemplo de la deserción, podría aplicarse un grupo focal entre

docentes, padres y/o estudiantes.

En cualquiera de estos casos se podría preguntar a los participantes cuáles son

las causas del abandono escolar y a partir de allí propiciar la discusión y observar

el desarrollo de la misma.

Ventajas

Se obtiene información en profundidad y de calidad. Permite entender las

opiniones, las actitudes y las creencias de personas que forman parte del público

objetivo del producto o servicio que se analiza. ...

 Menor coste que otras técnicas de investigación. ...

 Generación de nuevas ideas.

Desventajas

43
Una desventaja en particular de los grupos de enfoque es que existe la posibilidad

de que los integrantes no expresen de manera honesta sus opiniones personales

sobre el tema, el producto o la idea

Documentos y registros

La técnica de recolección de información, consiste en “detectar, obtener y

consultar bibliografía y otros materiales que parten de otros conocimientos y/o

informaciones recogidas moderadamente de cualquier realidad, de modo que

puedan ser útiles para los propósitos del estudio”.

Esta modalidad de recolección de información parte de las fuentes secundarias de

datos; es decir, aquella obtenida indirectamente a través de documentos que son

testimonios de hechos pasados o históricos.

Existe una gran variedad de fuentes documentales, entre las que se destacan:

hemerográfica, bibliográfica, escrita, audio gráfica, videográfica, iconográfica,

cartográfica y de objetos (vestidos, instrumentos de trabajo, obras de arte o

artesanía, construcciones, entre otras).

Esta técnica consiste en examinar los datos presentes en documentos ya

existentes, como bases de datos, actas, informes, registros de asistencia, etc.

Por lo tanto, lo más importante para este método es la habilidad para encontrar,

seleccionar y analizar la información disponible.

Es necesario tener en cuenta que la información recopilada puede dar información

inexacta o incompleta. Por este motivo, debe ser analizada en relación con otros

datos para que pueda ser útil a la investigación.


44
En el caso de la deserción escolar, podrían consultarse las estadísticas existentes

al igual que los registros académicos de los estudiantes que han abandonado la

escuela.

Ventajas y desventajas de la recopilación documental y bibliográfica.

Ventajas:

Bajo costo, considerando la gran cantidad de información que brindan.

Por sus características este tipo de técnica, prescinde de las posibles reacciones

de los sujetos investigados.

El material documental tiene siempre una dimensión histórica, en especial en la

investigación social.

Desventajas:

Durante su elaboración se pueden realizar recortes, selecciones y fragmentación

de la información; es decir, que toda producción de un documento corre el riesgo

intervención de elementos que han participado en su producción o conservación.

La propia naturaleza de la información documental requiere que ésta se tome

como datos secundarios y que sea un complemento a los datos primarios.

Partes de un archivo documental pueden ser sometidas a falsas interpretaciones y

ser leídos de forma opuesta a la que su autor pretendió comunicar.

45
11.5 Etnografía

La etnografía es una técnica cualitativa en la cual se ejerce una observación

continuada del grupo social que se desea analizar.

En ella, el investigador lleva un diario de sus observaciones y también emplea

otras técnicas como entrevistas y grupos focales para complementar.

Su propósito es comprender a profundidad las dinámicas sociales que se

desarrollan dentro de un grupo determinado. Sin embargo, existe una polémica en

torno a su objetividad por la dificultad de separar completamente al investigador de

su objeto de estudio.

Para el ejemplo de la deserción escolar, la etnografía sería aplicaría con la

presencia continuada del investigador en la escuela.

Esto le permitiría llevar un diario con sus observaciones sobre los estudiantes

dentro del contexto de la comunidad académica.

Ventajas y desventajas de la etnografía

Ventajas

Las principales ventajas de la etnografía son:

Se obtiene una definición concreta de las culturas.

El análisis permite predecir las consecuencias de los encuentros entre

civilizaciones.

46
Es de carácter holístico.

Sus datos están contextualizados.

Se usan diversas maneras para recoger información.

Desventajas

En lo referente a las desventajas de la etnografía debemos destacar:

Se requiere que el investigador pase mucho tiempo en el área a estudiar.

El investigador debe ser aceptado en la sociedad.

La característica naturalista de la investigación hace impredecible la recolección

de datos.

11.6 Técnica Delphi

La técnica Delphi consiste en indagar a una serie de expertos en un tema

determinado para orientar la toma de decisiones.

Toma su nombre del Oráculo de Delfos, que era una fuente a la que acudían los

griegos para obtener información sobre su futuro y así orientarse para la toma de

decisiones.

Con el fin de obtener resultados precisos, los expertos son consultados a través

de un cuestionario. Las respuestas recibidas se cuantifican y se analizan como

información cuantitativa.

47
Para el caso de la deserción escolar, se podría consultar entre los expertos cuál

es la causa principal de ésta problemática dentro de una serie de 10 opciones.

Este resultado debe ser comparado con los demás resultados de la investigación

para que su análisis tenga validez en el contexto.

Ventajas del método Delphi

Proporciona una valiosa información proveniente de expertos que puede ser de

gran relevancia para el negocio.

El anonimato permite reducir la presión y los condicionantes de los participantes.

El control sobre el feedback que se da a los participantes permite reducir el ruido

que puedan tener a la hora de dar una segunda opinión.

Permite formarnos un criterio sobre la problemática planteada con un alto nivel de

objetividad.

Rápido de ejecutar si los expertos tienen disponibilidad

Desventajas del método Delphi

Requiere de expertos a los que no siempre es fácil acceder.

Un buen enfoque del cuestionario es fundamental para el éxito del método.

No permite que los participantes elaboren sus opiniones o que haya diálogo entre

ellos.

La técnica seleccionada para desarrollar el proyecto de Electromotos SAS

48
La técnica de recolección de datos que se utilizarán en ese caso, será la de

encuesta, ya que es un método muy ágil, que no se requiere estar presente y se

puede hacer mediante internet o por teléfono, lo que nos facilita la realización del

trabajo ya que no contamos con mucha disponibilidad de tiempo para acercarnos

a las personas de manera física, y al ser preguntas ya establecidas y generales va

a ser más fácil que las personas brinden la información, sin temor a que la

información pueda ser utilizada para algo diferente, siendo así más probable

recolectar la información que necesitamos.

49
12. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN

Los instrumentos de recolección son los recursos de que pueda valerse el

investigador para acercarse a los fenómenos y extraer información.

Los instrumentos representan la herramienta con la cual se va a recoger, filtrar y

codificar los datos es decir CON QUÉ, entre estos instrumentos podemos

identificar

12.1 Guía de observación

La guía de observación es el instrumento que permite al observador situarse de

manera sistemática en aquello que realmente es objeto de estudio para la

investigación; también es el medio que conduce la recolección y obtención de

datos e información de un hecho o fenómeno.

Tamayo (2004, p.172) define a la guía de observación como: Un formato en el cual

se pueden recolectar los datos en sistemática y se pueden registrar en forma

uniforme, su utilidad consiste en ofrecer una revisión clara y objetiva de los

50
hechos, agrupa los datos según necesidades específicas, se hace respondiendo a

la estructura de las variables o elementos del problema.

El proceso a seguir para realizar una guía de observación es propiamente, saber

qué se quiere conocer, focalizándolo en el fenómeno o problema, sin perder de

vista que es fundamental que el instrumento tenga validez y confiabilidad. La

validez se refiere a la elaboración de un instrumento que sea capaz de medir lo

que se desea que mida; y que a su vez esta medición sea posible de realizarse;

en otras palabras, que refleje lo que se tiene como propósito y realice una

medición objetiva y veraz. Por otra parte, la confiabilidad hace alusión a la

precisión y estabilidad que el instrumento tenga en distintos escenarios o

momentos de estudio; es decir, que sea capaz de soportar el análisis en cualquier

momento de la investigación sin perder su validez. Una vez dicho lo anterior, se

tiene que para elaborar el instrumento se deben cumplir dos fases:

Primera fase:

 Contar con el objeto de investigación bien planteado.

 Tener claridad en los objetivos de la investigación.

 Presentar las categorías del objeto de estudio.

 Seleccionar con precisión los indicadores a observar.

 Estructurar el diseño de la guía de observación.

 Así como definir el encuadre cualitativo o cuantitativo del instrumento.

Segunda fase:

51
 Valorar las condiciones para llevar la observación.

 Organizar la temporalidad de la observación.

 Sistematizar los lapsos específicos para los registros.

 Diseñar símbolos representativos de las acciones.

 Contar con los medios para concretar lo observado: Formatos de registro.

 Considerar la actitud, vestuario y postura de su personalidad al observar.

Para elaborar la guía de observación se ha de diseñar el encuadre de la

observación, que debe por lo menos incluir los siguientes aspectos:

 Datos y características de los sujetos a evaluar.

 Propósitos de la observación o de las observaciones a realizar.

 Temporalidad de la observación

 Lapsos o rangos de los momentos observables en apego a las categorías.

Ventajas y desventajas de la observación: La observación en la investigación

educativa tiene sus alcances y limitaciones a la vez, los primeros se asocian a las

ventajas y los otros a las desventajas que ésta tiene:

Ventajas:

 Se observa de manera natural a los acontecimientos.

 Describe los hechos de manera exacta.

 Obtiene elementos significativos desde una perspectiva específica al

considerar categorías e indicadores.

 Representa un bajo costo monetario y material para el investigador.

52
Desventajas:

 Puede existir una falta de dominio de las categorías o indicadores a

observar.

 Existen variables difíciles de observar, lo que puede causar confusión.

 Se corre el riesgo de sesgar lo observado.

 Se pueden emplear juicios erróneos al no vincular de manera adecuada las

categorías o indicadores con la realidad.

 No se pueden generalizar los resultados de la observación porque cada

sujeto, grupo y contexto suele tener características específicas.

12.2 Notas de campo

Son observaciones puntuales, recogidas la mayoría de las veces de forma

inmediata, “sobre el terreno”, por su relevancia y que no pueden abandonarse a la

memoria. Así pues, son apuntes realizados en el momento de la actuación,

soportes para refrescar la memoria acerca de lo que se ha visto y/o vivido, para,

posteriormente, registrar mediante notas o informes más extensos, como por

ejemplo el Diario, cuando se disponga de más tiempo para hacerlo. 

Se debe advertir que cuanto mayor sea el lapso de tiempo entre el acontecimiento

observado y la redacción de las notas de campo, mayor es la probabilidad de

distorsión y de que le resulte imposible reconstruir la secuencia de acción y de

conducta con total precisión.

53
Son notas que tienen que ver con los acontecimientos experimentados mediante

la escucha y la observación directa en el entorno, son una forma de interpretación

no interactiva que describe la acción y se centran en la descripción más que en la

interpretación y se deben realizar con la mayor precisión posible; Cada nota viene

a representar un suceso o acontecimiento, se aproxima al quién, qué, cuándo y

cómo de la acción observada, describiendo entornos, procesos.

A la hora del registro es importante la identificación y la contextualización espacio-

temporal de aquello que se quiere observar/investigar. Para ello, pueden utilizarse

categorías cualitativas de observación, cuya misión es orientar la atención hacia

determinados aspectos del hecho que se desea observar. Ahora bien, es

necesario diferenciar con claridad el registro fiel de lo observado (descripción) y

las observaciones y comentarios que van surgiendo en el curso de la redacción

(valoración)

ventajas :

 Son registros sencillos de llevar que requieren observación directa

 No es necesario ningún observador externo

 Son excelentes como “registro etnográfico directo” de la acción

 Se pueden estudiar los problemas en el propio tiempo del profesor

 Proporcionan una base de datos útil para la redacción de un estudio de

caso sólido

54
 Pueden funcionar como un prontuario

 Proporcionan claves y datos no obtenidos por medios cuantificados

 Desventajas :

 Es difícil registrar conversaciones largas con notas de campo a mano

 Pueden estar plagadas de problemas de respuesta, sesgo y subjetividad

del investigador

 Se tarda tiempo en redactar notas de campo sobre muchas personas

 Deben triangularse con otros métodos, por ejemplo, diarios o notas

analíticas

 Son difíciles de estructurar y archivar.

12.3 Lista de cotejo

Es un instrumento estructurado, que contiene una lista de criterios o

desempeños de evaluación establecidos, en los cuales únicamente se

califica la presencia o ausencia de estos mediante una escala dicotómica, es

decir que acepta solo dos alternativas: si, no; lo logra, o no lo logra, presente

o ausente, etc. Sirve para evaluar tareas, acciones, procesos, productos de

aprendizaje, o conductas. Se considera un instrumento de evaluación, dentro

de los procedimientos de observación.

¿Para qué se usan?

55
Para comprobar la presencia o ausencia de una serie de características

definidas en el desempeño del aprendizaje, de esta forma se pueden evaluar

aprendizajes preferentemente del saber hacer y saber ser. De igual modo,

las listas de cotejo evalúan principalmente contenidos procedimentales y

actitudinales, en el caso del primero, se utilizan para obtener información de

trabajos o actividades de tipo práctico (trabajo de laboratorios, manipulación

de objetos, la realización de experimentos, la realización de ejercicios físicos,

la práctica de deportes, solución de problemas matemáticos, realización de

proyectos, aplicación de métodos experimentales, elaborar artefactos, etc.) y

a lo que refiere el contenido actitudinal, se utiliza para recoger información

con respecto a sus comportamientos actitudinales reflejados en el

componente conductual de los alumnos.

Características:

 Se basan en el análisis de evidencias, es decir, se aplica observando

las evidencias.

 Buscan identificar si están presentes determinados elementos en una

evidencia.

 Se basan en indicadores claros, sencillos, directos y observables.

 No requieren de mucho análisis ni de una interpretación profunda para

verificar la presencia o ausencia de determinados elementos en una

evidencia.

Ventajas:

56
 Son sencillas de realizar: Las listas de cotejo son un instrumento de

evaluación que por su simpleza requieren menos tiempo para elaborar.

 Son objetivas: Ya que están basadas en observaciones y no e la

subjetividad del docente.

 Permiten adaptar el proceso de enseñanza: Después de haberla aplicado,

le brinda información al docente para poder reforzar partes del curso que

han quedado menos claras y adaptar estrategias de enseñanza para

mejorar el aprendizaje.

 Se obtiene información de manera rápida y concreta.

 Este instrumento de registro tiene una aplicación clara y concreta.

 Provee un registro de la ejecución del estudiante que facilita mostrar su

progreso a través del tiempo en términos dicotómicos.

 Es de fácil manejo para el docente porque implica solo marcar lo

observado.

Desventajas:

 Solo presenta dos opciones para cada ejecución o comportamiento

observado: Si o no. El observador debe realizar una decisión forzada aun

cuando la ejecución o el comportamiento del estudiante esté entre los

extremos.

 No se pueden apreciar los grados o niveles en que se presentan las

conductas, en el caso de los contenidos actitudinales.

57
 No permite la ejecución del estudiante en una puntuación o asignar

numerales para determinar una nota, ya que este instrumento de

evaluación tiene intencionalidad diagnóstica y formativa.

Elementos que componen una lista de cotejo

 Objetivo de evaluación: Se define claramente el objetivo de evaluación

con un verbo de acción y propósito de la evaluación en relación con:

Contenido(s) que serán evaluados, desempeño que se pretende evaluar,

producto que demuestre el logro de aprendizaje o contenido actitudinal.

 Criterios o dimensiones: Son descripciones generales de lo que se desea

evaluar.

 Indicadores: Se desglosan a partir de los criterios de evaluación, y son los

comportamientos, enunciados, evidencias, rasgos o conjunto de rasgos que

permiten ir observando de manera evidente y específica los avances del

proceso. El indicador tiene como función hacer evidente qué es lo que

aprende el estudiante y cómo lo demuestra. Además, su redacción debe ser

58
en positivo, clara, concreta, breve, directa, unívoca, de modo que permita

su observación, sin ambigüedades ni posibles interpretaciones personales y

siempre aplicables a fenómenos observables.

 Escala: La presencia o ausencia de las características o comportamiento

se registra en la escala dicotómica, en donde se asumen únicamente dos

rasgos o valores.

Ejemplo:

 Si / no

 Logrado / No logrado

 Cumple / No cumple

 Correcto / Incorrecto

 Aceptable / Inaceptable

12.4 registro anecdótico

El registro anecdótico, a diferencia de las notas de campo, no se realiza de modo

sistemático ni planificado. Se utiliza cuando el investigador considera necesario

registrar una situación “anómala”. Sin perjuicio de esto, también se puede utilizar

de forma constante. Esto ocurre cuando el investigador quiere evaluar hábitos,

conductas y actitudes y tiene como objetivo comprender la dimensión conductual y

59
ética del fenómeno a estudiar. En este último caso, el registro anecdótico es útil

para concluir aspectos relevantes sobre la conducta, o incluso, detectar las causas

de una problemática

¿QUÉ SE RECOMIENDA PARA CONSTRUIRLO?

Lo recomendable, respecto de su elaboración es:

• en el caso del registro anecdótico que se usa de modo constante, es oportuno

determinar con claridad con qué objetivo o fin se realizarán las observaciones y

registros. Con ello, se asegura una sistematización del procedimiento.

• realizar una descripción detallada del suceso puntual y relevante, junto con

delimitar las características del ambiente o contexto (día, hora, lugar, tipo de

actividad, participantes) y formular una interpretación del hecho.

• integrar a otros actores en el proceso de observación, esto permitirá triangular la

información obtenida y hacerla más objetiva.

• complementar este tipo de registros, con entrevistas, por ejemplo. Así se crea

una instancia para comentar con el propio sujeto de la observación y registro, las

situaciones consideradas críticas o simbólicas de un comportamiento.

• considerar el uso de los dos tipos de formatos existentes: plantillas de registro

cuantitativo (que permiten marcar frecuencias en el cumplimiento de ciertas

tareas) o plantillas de registro cualitativo (fichas descriptivas y analíticas).

12.5 guion de entrevista

60
En este tipo de guiones el investigador es el instrumento de la investigación y no el

protocolo o formulario de la entrevista. Su rol implica no sólo obtener respuestas,

sino también aprender qué preguntas hacer y cómo hacerlas. Requiere de muchos

encuentros con los informantes, el avance es muy lento, trata de aprender lo que

es importante para los informantes antes de enfocar los intereses de la

investigación. La historia de vida o la autobiografía sociológica utilizan este tipo de

entrevista. Y en todos los casos los investigadores establecen rapport (relación de

intimidad, sintonía o comprensión) con los informantes gracias a los repetidos

encuentros que tienen (Taylor y Bogdan 1984). Enfrentarse a una entrevista.

Condiciones y material Condiciones previas Cuando llegamos al momento de la

entrevista se da por sentado que el investigador ha hecho tres cosas:

-Seleccionar previamente al informante adecuado según los criterios definidos en

el estudio. -La aceptación del informante para participar, por lo que debe haber

sido informado con anterioridad a la entrevista.

-Contar con un conjunto de preguntas a realizar, un guión más o menos

estructurado o temático que ayudará a dirigir la entrevista a buen fin. Lugar y

momento Una buena entrevista no puede hacerse ni en cualquier lugar, ni en

cualquier momento.

La entrevista debe realizarse en un lugar concertado, tranquilo, neutro, en el que

el informante se sienta cómodo, sin ruido, tranquilo. El momento es muy

importante, porque la entrevista requiere de un tiempo concertado y tanto el

investigador como el informante no deben tener prisa. Es decir, cuando se inicia

una entrevista esa debe ser toda la dedicación de los participantes, no deben

61
tener otra cosa que hacer. Hay que ajustarse al tiempo pactado y, salvo que el

informante esté muy cómodo, finalizar unos minutos antes del tiempo planificado.

Material necesario

El material necesario estará formado por:

-Lápiz o bolígrafo.

-Cuaderno de campo o cuaderno de notas.

-Guión de entrevista,

-Grabadora para realizar la grabación de la conversación y facilitar posteriormente

su trascripción. Puede parecer obvio, pero no lo es: sea analógica o digital, hay

que llevar siempre repuestos de baterías y cintas o memoria suficiente para

realizar la grabación. A veces los informantes no desean que se les grabe

. -Cámara de vídeo para capturar la entrevista. Se obtiene más información que

con la grabadora porque permite analizar las reacciones del sujeto ante las

preguntas, la comunicación no verbal junto a la verbal. Es poco frecuente que los

informantes acepten la grabación, de ahí que la cámara no sea un medio

imprescindible. El momento de la entrevista La entrevista se suele iniciar con la

firma de un consentimiento informado o la grabación del mismo en la grabadora.

Se considerará:

-Si el sujeto no deseara ser grabado, el entrevistador deberá anotar el contenido

de la entrevista, siendo fiel a las palabras del informante.

62
-Si llegado el momento el participante declina la realización de la entrevista, el

entrevistador debe mostrarse comprensivo, evitar juicios de valor, darle las gracias

por su interés y ponerse a disposición del informante por si hubiera un cambio de

opinión en el futuro.

-La actitud del entrevistador debe ser asertiva, respetuosa y abierta, debe

favorecer la comunicación.

-El lenguaje debe adaptarse a las condiciones del informante, debe ser claro,

evitar tecnicismos innecesarios, ambigüedades, frases ampulosas, etc. -La forma

de vestir del entrevistador debe adecuarse al contexto. Por ejemplo, una bata

blanca puede crear distanciamiento en el informante o recelo. Comenzamos a

preguntar:

-Las primeras preguntas que se realizan en una entrevista son de corte

sociodemográfica, tipo encuesta, y, por ello, son preguntas cerradas (muy

estructuradas). De lo que se trata es de tener una idea el perfil sociodemográfico

del entrevistado, porque éste puede afectar al cuerpo de la entrevista, a la

perspectiva desde la cual el informante ve el mundo y, por tanto, son un primer

nivel de selección de informantes para la comprensión del fenómeno de estudio.

Por Ejemplo:

Sexo Edad: ¿Cuántos años tienes? ¿Trabajas?, ¿Cuál es tu actividad laboral?

¿De dónde eres?, ¿Dónde has nacido?, ¿Dónde vives?, ¿Cuánto tiempo llevas

viviendo aquí?, ¿Estudias?, ¿Qué estás estudiando? ¿Tienes pareja?, ¿Vives con

63
ella?, ¿Estás casado/a?, ¿Desde cuándo estás casado/a? ¿Cuántos hijos tienes?,

¿Qué edades tienen tus hijos? ¿Cuáles son tus ingresos anuales?

A continuación, se desarrolla el cuerpo de la entrevista, el conjunto de preguntas

relevantes que busca dar respuesta a la pregunta de investigación, al problema

inicial planteado por el investigador. Según el enfoque de la entrevista, según la

entrevista sea estructurada, semiestructurada o no estructurada (abierta).

-En la entrevista estructurada el entrevistador no se sale ni una coma del guion de

preguntas elaboradas. El entrevistador tiene una lista ordenada de preguntas que

realiza al informante, normalmente abiertas, y el entrevistado las contesta. Aunque

no sea así exactamente, podría decirse que en este tipo de preguntas el

entrevistador es innecesario, pues si al entrevistado se le diera el guion, bien

podría responder por escrito.

-La entrevista semiestructurada es más rica a la hora de obtener datos. El

investigador tiene un conjunto de temas sobre los que le interesa que trate la

entrevista y a medida que el informante habla, va introduciendo preguntas sobre

esos temas. El orden de los temas y de las preguntas se ve condicionado por la

conversación. Da la posibilidad de introducir temas nuevos, categorías

emergentes, que el investigador no había contemplado, pero que surgen en la

conversación. Este es el tipo de entrevista más usada en investigación cualitativa,

pues hay un razonable grado de control por parte del investigador y un cierto

grado de libertad en las respuestas en el informante.

64
-La entrevista abierta, no estructurada, la entrevista en profundidad es la más

compleja de todas las entrevistas porque lo que se pretende es transformar en

instrumento de investigación lo natural en el ser humano, la comunicación entre

dos personas sin control, tipo charla coloquial.

Finalizamos la entrevista: La entrevista se finaliza con el agradecimiento del

investigador. No debe ser una despedida definitiva, pues al investigador puede

interesarle volver a preguntar al informante. Igualmente, puede darse el caso de

que el informante desee leer la entrevista trascrita y completar o matizar ciertas

cuestiones. En estos casos, no debe haber demora temporal excesiva entre el

momento de la entrevista y el reencuentro. El informante mostrará falta de apego y

decepción si trascurren seis meses o un año desde el primer encuentro. Una vez

terminada la entrevista Una vez terminada la entrevista hay que comenzar a

trabajar sobre ella de forma inmediata. Escucharla nuevamente, hacer

anotaciones en el cuaderno de campo sobre ideas que nos hayan surgido,

observaciones hechas, etc. Y también, cuanto antes, se debe realizar la

trascripción del texto para iniciar el trabajo sobre el material y valorar cambios en

futuras entrevistas, temas emergentes sobre los que profundizar, o, incluso,

plantear al propio informante aclaraciones sobre algunas de sus preguntas en una

nueva cita.

12.6 Cuestionario

65
Un cuestionario es un proceso estructurado de recogida de información a través

de la cumplimentación de una serie predeterminada de preguntas. De esta forma a

todos los participantes se les formulan las mismas preguntas. Existen dos grandes

grupos de cuestionarios: los que se utilizan para encuestas y los que se utilizan

para pruebas.

Usualmente, un cuestionario consta de una serie de preguntas (ítems) que el

consultado/evaluado tiene que responder en un formato determinado. Se hace una

distinción entre preguntas abiertas y preguntas cerradas. 

Factores de interés

Para qué utilizar los cuestionarios

Lo primero que hay que hacer es usar estrategias de diseño de preguntas. Si

plantemos buenas preguntas obtendremos datos muy útiles sobre la capacidad de

nuestros encuestados y su comprensión del material presentado. A continuación,

señalamos algunas pistas sobre cómo diseñar preguntas de manera efectiva:

Enfocar cada pregunta hacia los objetivos definidos en la unidad didáctica.

Intentar hacer múltiples preguntas sobre cada idea importante de la unidad.

Eso nos dará más datos sobre la comprensión de los alumnos.

Cuando se redacte una pregunta con opción de respuesta múltiple,

asegúrate de que cada respuesta incorrecta represente un error común.

Incluir preguntas de comprensión, de análisis y de aplicación.

Número de preguntas a de incluir en un cuestionario

Tendrá un número suficiente y representativo del tema sobre el que se pregunta.


66
Para pruebas evaluables, calcular 1 minuto por pregunta. Evitar excederse de 90

preguntas (hora y media de duración de la prueba).

Análisis de preguntas (ítems) del cuestionario

Una vez finalizado el curso, realizaremos el que posiblemente sea el análisis más

útil para el profesor. Se trata de organizar las respuestas de manera que permitan

una reflexión rápida sobre las preguntas y sobre los alumnos. Veamos.

-Primer paso: ordenación

El primer paso consiste en ordenar los alumnos de mayor a menor según su

puntuación total en la prueba (según el número de respuestas correctas en el

cuestionario), y se seleccionan el 25% con puntuación total más alta (grupo

superior) y el 25% con puntuación total más baja (grupo inferior). También se

escogen a veces el 27% o el 33% con totales más altos y más bajos, pero el 25%

es un porcentaje cómodo y suficiente.

-Segundo paso: tabulación de respuestas

Se tabulan las respuestas de estos dos grupos en cada ítem, de manera que

se pueda ver cuántos de cada grupo, superior e inferior, han escogido cada

opción.

67
El Instrumento seleccionado para desarrollar el proyecto de Electro motos

SAS

Basados en lo anterior decidimos que utilizaremos el cuestionario ya que es un

instrumento muy útil para la recogida de datos, especialmente de aquellos

difícilmente accesibles por la distancia o dispersión de los sujetos a los que

interesa entrevistar, o por la dificultad para reunirlos. Permite, además, en

paralelismo con la entrevista, identificar y sugerir hipótesis y validar otros métodos.

PROPUESTA INSTRUMENTO

Somos un grupo de estudiantes del SENA(servicio nacional de aprendizaje) y

estamos realizando un proyecto de investigación, por lo cual realizamos esta

encuesta la cual es con fines netamente educativos. ¡Agradecemos su

colaboración!

Por favor contestar solo una opción en cada pregunta.

1. ¿Tiene acceso a internet?


a. Si
b. No.

2. ¿Hace uso permanente del internet durante el día?


a. Si.
b. No.

3. ¿Ha comprado productos por internet ?


a. Si.
b. No.

68
4. ¿SI, ha comparado productos en internet… Fue fácil para usted completar la
compra?
a.Si.
b.No.

5. Si usted nunca ha buscado un producto que desea comprar por Internet,


¿Cuáles han sido las razones?

a. Desconfianza con las formas de pago.


b. Prefiere tener contacto directo con lo que desea comprar antes de pagar
c. Miedo a dar datos personales por Internet
d. Desconocimiento o falta de información
e. Diferencia de precios
f. Le parece difícil o complicado

6. ¿Al momento de buscar un repuesto para su moto, como prefiere hacerlo?


a. Tienda física.
b. Por internet.

7. ¿Qué tipo de publicidad influye más en tu decisión de compra?

a. Radio
b. Televisión
c. Periódico
d. Revistas
e. Internet

8. ¿Con qué frecuencia compra productos que vio en internet?


a. Con mucha frecuencia
b. Con alguna frecuencia
c. No con tanta frecuencia
d. Con ninguna frecuencia

69
9. ¿Cuántas veces ha comprado productos en tiendas que encontró en internet?

a. 1 o menos
b. 2-3
c. 4-5
d. 6 o más

10. ¿Qué tan cómodo se siente al comprar productos en una empresa que no
conoce?
a. Muy cómodo
b. Algo cómodo
c. No tan cómodo
d. Nada cómodo

11. ¿Qué método de pago utiliza más a menudo cuando compra productos en
línea?
a. Paypal
b. Tarjeta débito
c. Tarjeta crédito
d. Pse
e. Contra entrega
f. Transferencia Bancaria

12. ¿Usted qué características positivas destaca de la(s) tienda(s) virtuales que
ha visitado?

a. Potente buscador de productos con filtros que ayudan al proceso de


búsqueda
b. Información completa y detallada de los productos
c. Operadoras en línea que resuelven dudas al momento
d. Certificación de sitio seguro y confiable
e. Buen diseño de la página con una presentación atractiva
f. Amplias modalidades de pago

70
13. ¿Cuándo ha buscado productos en las redes o internet; ¿Le pareció sencillo
encontrar el producto que buscaba?
a.Si.
b.No.

14. ¿Le pareció más fácil decidir lo que quería comprar comparado con sus
compras en la tienda física?
a.Si.
b.No.

15. ¿Si usted ha comprado un producto en el mercado E-commerce, cumplieron


con el tiempo de promesa de entrega?
a.Si.
b.No.

16. En sus últimas compras de productos que vio por internet ...

a. Los productos llegaron en buen estado y en el tiempo de entrega


estimado
b. Los productos llegaron en buen estado, pero el pedido tardó más de
lo esperado
c. Los productos llegaron con defectos

71
13 POBLACION Y DEFINICION DE LA MUESTRA

Mientras el año pasado por Medellín y los nueve municipios de su área

metropolitana se movilizaban 828.000 motos, la cifra para este año superó las

901.000, de acuerdo con cifras del Registro Único Nacional de Tránsito (Runt). De

las cuales 353.704 son nuevas y por lo tanto tienen garantía ósea que estas no

hacen parte de nuestro mercado objetivo, En total la población seria N= 547.296

A continuación, ampliaremos como algunas características Sociodemográficas y

Económicas de los motociclistas segmentados el uso y compra de motos en

nuestro país de acuerdo a Genero, Edad, Nivel de Escolaridad, Uso, Ocupación:

Genero:

Las mujeres han venido incrementando su utilización de la motocicleta como

medio de transporte Mientras en 2011 ellas representaron solo el 16% de los

nuevos compradores de motocicletas, en 2012 pasaron a representar el 25,6%, lo

cual significa un aumento del 60%, y en el año 2016 continuaron su incremento

llegando al 31,6%, casi un 100% de crecimiento con respecto a 2011.

Al hacer el análisis por ciudades, en 2016, se puede ver que hay diferencias muy

marcadas en la participación de género entre las mismas. Mientras Bucaramanga

y Cartagena son las ciudades donde la participación femenina en compra de

motocicletas nuevas fue más baja (13,55% y 19,54%, respectivamente), en

72
Pereira más de la mitad de los nuevos compradores son mujeres (51,22%), y en

Montería y Barranquilla también tienen una alta participación (45,56% y 46,76%,

respectivamente). En las otras ciudades, las mujeres nuevas compradoras de

motocicletas son aproximadamente el 30%,

Edad

La mayor parte de los motociclistas en el país tienen entre 27 y 42 años. Sin

embargo, muestran una tendencia a tener más edad que en años anteriores. En

2016, un 56% de los compradores de motos tenían entre 18 y 35 años y un 44%

eran mayores de 35 años La tendencia en ese año confirma que los compradores

de motocicletas tienden a ser mayores con crecimientos más pronunciados en los

rangos de edades mayores. Al revisar los rangos de edades de los nuevos

73
compradores de motocicleta en diferentes ciudades, en general la mayor

participación en la compra de motocicletas es del rango de edad entre 27 y 35

años. Solo en Cali, Cartagena y Cúcuta, el rango más joven (18 a 26 años) tiene

una participación mayor. Los mayores de 35 años tienen en todas las ciudades

una participación muy importante confirmando que los compradores de

motocicletas en la mayoría de las ciudades son mayores de 27 años.

Estado civil

La mayor parte de los motociclistas en el país están casados o se encuentran en

uniones maritales de hecho. Se evidencia que en 2016 menos solteros compraron

motocicletas en Colombia, comparado con 2012. Así, en 2016 el 37,1% de los

nuevos compradores de motos encuestados dijo ser soltero, y en 2012 eran el

47%. Frente al comportamiento observado en 2012, el porcentaje de compradores

de motocicletas casados (incluida unión libre) aumentó un 7% en 2016, pasando

de 50,5% a 57,5%. Los compradores de moto viudos o separados llegaron al 5,4%

en el último año. El comportamiento anterior en 2016 se refleja en todas las

ciudades consideradas menos Bogotá y Medellín, en donde los solteros son los

mayores compradores de motocicletas nuevas . En Montería, los casados

74
superaron el 60% de participación en la compra de motocicletas nuevas en ese

año. En ciudades como Bucaramanga, Barranquilla, Cartagena y Cúcuta los

nuevos compradores de motos casados tienen una diferencia significativa con

respecto a los solteros (más de 17% de diferencia).

Nivel de Escolaridad

Cada vez los conductores de motocicletas son más preparados y alcanzan niveles

mejores de educación, En 2012, el 37,5% de los nuevos compradores de

motocicletas eran técnicos, tecnólogos o universitarios, en el año 2016 esa cifra

fue de 52,55%, más de 15 puntos porcentuales de diferencia. El rango de

75
población que se encuentra cursando estudios universitarios aumentó casi cinco

puntos, ubicándose en el año 2016 en el 23,49%, mientras en 2011 era 18%.

También en 2016, el 36,14% de los compradores de motos aseguraron no haber

continuado sus estudios más allá del bachillerato, mientras que en 2012 esos

compradores representaron el 47,1%, una disminución de más de 10 puntos

porcentuales.

En la mayoría de las ciudades, en el año 2016, las personas que solo estudiaron

hasta el bachillerato o estudian una carrera tecnológica o técnica son las mayores

compradoras de motocicletas, a excepción de Bucaramanga y Bogotá, en donde

quienes adelantan estudios universitarios son los mayores compradores. Cuando

se agregan las personas con formación tecnológica y universitaria pasan a ser el

segmento de mayores compradores de motocicletas nuevas en todas las ciudades

por una mayoría significativa (más del 40% en todos los casos, excepto Pasto),

llegando en varias ciudades a representar más del 60% de los nuevos

compradores (Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Barranquilla, Montería, Cartagena

y Cúcuta).

76
Uso de la motocicleta

Frente a las motivaciones a la hora de adquirir una motocicleta, es importante

resaltar que, en 2016, el 22,4% de los usuarios en el país compraron su moto para

aumentar ingresos. La cantidad de colombianos que adquirieron motocicleta como

una alternativa para su transporte diario se ha mantenido relativamente estable en

los últimos años entre el 75% y el 85%. Los usuarios que adquieren motos solo

77
para diversión representan un porcentaje muy bajo del total de nuevos

compradores de motos. A nivel nacional, en el último año, los nuevos usuarios de

motocicletas continuaron adquiriendo este vehículo, principalmente como solución

a los problemas de transporte y movilidad.

Las ciudades con más participación en el uso de la motocicleta nueva para

aumentar ingresos son Cali, Cartagena y Bucaramanga con 34,6%, 32,2% y

28,7%, respectivamente, mientras en las otras ciudades esta participación es del

orden del 20%, siendo la menor Barranquilla con el 11,8%. En todas las ciudades

de Colombia encuestadas en el año 2016 el uso mayoritario de la moto por mucho

es el de transporte, superando en todos los casos el 60% de participación en los

usos de la motocicleta en el año 2016, En Bogotá, Medellín, Montería y Cúcuta,

esa participación está entre el 70% y el 80%, y en las demás ciudades entre el

60% y el 70%.

78
Motivo de viaje de los usuarios de motocicletas como vehículo individual de uso privado

Ocupación

La moto, además de ser un medio de transporte eficiente y económico, se ha

convertido en una herramienta de trabajo para miles de colombianos que viven en

79
ciudades grandes, intermedias y pequeñas del país. En el año 2016, el 59% de los

nuevos propietarios de motocicletas estaban empleados y el 32,9% trabajaba

como independiente; muchos de ellos indicaron que emplean su moto como

herramienta de trabajo. El porcentaje de nuevos usuarios de motocicletas que

están empleados o que trabajan independientes ha crecido en los últimos años, de

86% en 2012 a 91,9% en 2016, un incremento de más de cinco puntos

porcentuales. En lo que se refiere a los trabajadores independientes, el incremento

entre los años 2012 y 2016 fue de casi ocho puntos porcentuales.

80
La gran mayoría de las motos en Colombia son utilizadas por los segmentos

menos favorecidos. En el año 2015, la mayor parte de los nuevos motociclistas en

Colombia (70%) fueron personas con ingresos inferiores a dos salarios mínimos,

que son los de la base de la pirámide. El 27,8% de los nuevos compradores de

ese entonces ganaba menos de un salario mínimo, mientras en 2012 eran el

9,6%. El nuevo usuario de moto en Colombia ha ido mejorando sus ingresos.

Como muestra el Gráfico 35, la participación de usuarios que gana menos de dos

salarios mínimos bajó de 93% en 2011 a 82,8% en 2012 y a 58,6% en 2016, una

reducción de 34,4 puntos porcentuales entre los años 2011 y 2016, lo cual puede

ser explicado por el uso mismo del vehículo, que ha permitido a los motociclistas

generar alternativas reales de ingreso. En este sentido, la motocicleta no solo está

contribuyendo al desplazamiento y a la generación de nuevos ingresos para los

hogares, sino que es determinante para la calidad de vida y las posibilidades de

desarrollo de las familias de escasos recursos. La importancia social de este

vehículo se refleja en los intereses de miles de motociclistas del país, personas del

común que, por sus bajos ingresos, adquieren una moto como medio de

transporte más económico.

Los nuevos usuarios que obtienen ingresos entre dos y tres salarios mínimos, en

2016, sumaron el 29,1%, cifra que representa un incremento de más de 22 puntos

porcentuales al compararla con la del año 2012, que fue de 7% (ver Gráfico 35).

En las grandes capitales de Colombia (Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y

Bucaramanga), la proporción anterior se mantiene con algunas variaciones: por

mucho, las personas que ganan entre uno y tres salarios mínimos son la mayoría

de los compradores de motos nuevas. Montería es la única ciudad donde las


81
personas con ingresos inferiores a un salario mínimo tienen tanta participación

como aquellas que ganan entre uno y dos salarios mínimos (50% cada uno). En

Cúcuta y Pereira, la inmensa mayoría son los que ganan entre uno y dos salarios

mínimos.

En 2016, la mayor proporción de quienes adquirieron nuevas motocicletas en

Colombia (98,56%) recae en personas de los estratos 1, 2, 3 y 4. Ese año, el

82
53,8% de los nuevos compradores pertenecían a los estratos 1 y 2 (ver Gráfico

37), solo el 1,44% de los nuevos compradores de motos correspondía a los

estratos 5 y 6, y el 44,76% de las nuevas motos fueron adquiridas por personas de

los estratos 3 y 4.

En conclusión, nuestro público objetico a encuestar de acuerdo con la

segmentación antes detallada seria de la siguiente manera:

 Genero:

Hombres: Representan el 68,39 %

83
Mujeres: No las podemos dejar por fuera ya que representan ahora mismo un

26%

 Edad:

Entre los rangos de 18 a 27 años y 27 a 35 años ya que entre ambos están

cerca del 40% de la población

 Nivel socioeconómico:

Nos enfocaremos en los estratos del 1 al 4 ya que este supera el 50%

 Nivel de escolaridad:

Bachilleres o estudiantes de educación superior, ya que cerca del 91% cuenta

con este nivel educativo.

 Por uso de la motocicleta:

Empleados que reciben menos de 2 salarios mínimos ya que estos

representan entre el 70 y 80 % y 24% entre domiciliarios y otras ocupaciones

los cuales la utilizan para el aumento de sus ingresos.

TAMAÑO DE LA MUESTRA

n= N* S2 *Z2
e2 * (N-1) + S2 * Z2

n= 547.296 x 0,25 x 3,8416

(0.0025 x 547.295) + (0,25 x 3,8416)

84
n= 525.623,0784

1.368,23 + 0,9604

n= 525.623,0784

1.368,1904

n= 383,8933

n= 384

85
86

También podría gustarte