Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE

DEPARTAMENTO DE LABORATORIOS

FACULTAD DE INGENIERÍA

EXPERIENCIA TORSIÓN

CRISTHIAN CAMILO MARTINEZ FIALLO


SAIR SALAZAR ROJAS
JUAN JOSÉ RODRÍGUEZ

EXPERIENCIA LABORATORIO DE RESISTENCIA DE MATERIALES


PRESENTADO AL DOCENTE CARLOS HASBUN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE


FACULTAD DE INGENIERÍA MECATRÓNICA
LABORATORIO RESISTENCIA DE MATERIALES
BARRANQUILLA
2019
TABLA DE CONTENIDO.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE
DEPARTAMENTO DE LABORATORIOS

FACULTAD DE INGENIERÍA

Pág.
RESUMEN 3
ABSTRACT 3
INTRODUCCIÓN 3
OBJETIVOS 5
MARCO TEORICO 6
RESULTADOS 8
BIBLIOGRAFIA 11

RESUMEN
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE
DEPARTAMENTO DE LABORATORIOS

FACULTAD DE INGENIERÍA

El ensayo de torsión consiste en aplicar un par torsor a una probeta por medio de
un dispositivo de carga y medir el ángulo de torsión resultante en el extremo de la
probeta. Este ensayo se realiza en el rango de comportamiento linealmente
elástico del material.
Los resultados del ensayo de torsión resultan útiles para el cálculo de elementos
de máquina sometidos a torsión tales como ejes de transmisión, tornillos, resortes
de torsión y cigüeñales.
Las probetas utilizadas en el ensayo son de sección circular. El esfuerzo cortante
producido en la sección transversal de la probeta (t) y el ángulo de torsión (q).

ABSTRACT

The torsion test consists of applying a torque to a test piece by means of a loading device
and measuring the resulting torsion angle at the end of the test piece. This test is
performed in the linearly elastic behaviour range of the material. The results of the torsion
test are useful for the calculation of torsional machine elements such as drive shafts,
screws, torsion springs and crankshafts. The test pieces used in the test are circular
sections. The shear force produced in the cross-section of the test piece (t) and the torsion
angle (q).

INTRODUCCIÓN

Podemos decir que un cuerpo está sujeto en una sección a torsión simple, cuando
la reducción de las fuerzas actuantes sobre éste, a un lado de la sección, da como
resultado una cupla que queda contenida en el plano de esta. La solución
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE
DEPARTAMENTO DE LABORATORIOS

FACULTAD DE INGENIERÍA

rigurosa del problema, para cualquier sección sólo puede obtenerse aplicando la
Teoría de la Elasticidad, lo que escapa a los alcances de este curso. Con las
herramientas de que disponemos en la Resistencia de Materiales vamos a realizar
el estudio para algunas secciones particulares tales como la circular, la anular y
los tubos de paredes delgadas, para las cuales la solución se encuentra planteada
hipótesis muy sencilla. Para otras secciones tales como las rectangulares o los
perfiles laminados, solamente analizaremos los resultados. El problema de torsión
simple se presenta muy pocas veces, ya que en general aparece la torsión
combinada con flexión y corte. Sin embargo, lo que estudiaremos es totalmente
general, dado que, aplicando el principio de superposición de efectos, a partir del
problema de torsión simple puede llegarse a otros casos de torsión compuesta.

OBJETIVOS

Los objetivos que persigue la correcta realización de esta práctica son:


 Conocer el funcionamiento y manejo de la máquina para ensayo de torsión.
 Utilizar adecuadamente el extensómetro y el vernier.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE
DEPARTAMENTO DE LABORATORIOS

FACULTAD DE INGENIERÍA

 Estudiar las características de la fractura por torsión en materiales ductales


y frágiles.
 Determinar la relación entre momento torsor y deformación angular para los
materiales ensayados
 Comparar los datos obtenidos de los materiales ensayados.

MARCO TEORICO

La Torsión en sí, se refiere a la deformación helicoidal que sufre un cuerpo cuando


se le aplica un par de fuerzas (sistema de fuerzas paralelas de igual magnitud y
sentido contrario). La torsión se puede medir observando la deformación que
produce en un objeto un par determinado. Por ejemplo, se fija un objeto cilíndrico
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE
DEPARTAMENTO DE LABORATORIOS

FACULTAD DE INGENIERÍA

de longitud determinada por un extremo, y se aplica un par de fuerzas al otro


extremo; la cantidad de vueltas que dé un extremo con respecto al otro es una
medida de torsión. Los materiales empleados en ingeniería para elaborar
elementos de máquinas rotatorias, como los cigüeñales y árboles motores, deben
resistir las tensiones de torsión que les aplican las cargas que mueven.
El ensayo de torsión es un ensayo en que se deforma una muestra aplicándole un
par torsor.
La deformación plástica alcanzable con este tipo de ensayos es mucho mayor que
en los de tracción (estricción) o en los de compresión (Abarrilamiento, aumento de
sección).
Da información directamente del comportamiento a cortadura del material y la
información de su comportamiento a tracción se puede deducir fácilmente.

Figura 19. Angulo De Torsión

Donde T: Momento torsor (N.m)


C: Distancia desde el eje de la probeta hasta el borde de la sección transversal (m) c =
D/2
: Momento polar de inercia de la sección transversal (m4)
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE
DEPARTAMENTO DE LABORATORIOS

FACULTAD DE INGENIERÍA

G: Módulo de rigidez (N/m2)


L: Longitud de la probeta (m)

MATERIALES Y EQUIPOS

1. Máquina para ensayo de torsión


2. Extensómetro
3. Vernier
4. Probetas

PROCEDIMIENTO
1. Medir el diámetro de la probeta.
2. Fijar la probeta a las mordazas fijas y móviles de la máquina de torsión,
ajustándola con los tornillos de fijación.
3. Montar el extensómetro y calibrarlo en cero.
4. Aplicar una carga.
5. Leer el ángulo de torsión correspondiente y registrar el valor en la tabla 22.
6. Repetir el procedimiento con distintos valores de carga.

EVALUACION

 Calcular el momento polar de inercia para cada probeta ensayada y


registrar el valor en la tabla 23.
 Para cada una de las cargas aplicadas calcular el torque producido, el
Angulo de torsión en radianes y el módulo de rigidez, despejándolo de la
ecuación del Angulo de torsión. Registrar los valores obtenidos en la tabla
23.
 Calcular el módulo de rigidez promedio para cada uno de los materiales
ensayados.
 Comparar los resultados obtenidos para los diferentes materiales.
 Dibujar la fractura de las probetas.
 Determinar las características de la fractura dúctil y frágil por torsión.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE
DEPARTAMENTO DE LABORATORIOS

FACULTAD DE INGENIERÍA

RESULTADOS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE
DEPARTAMENTO DE LABORATORIOS

FACULTAD DE INGENIERÍA

CONCLUSIONES
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE
DEPARTAMENTO DE LABORATORIOS

FACULTAD DE INGENIERÍA

 Pudimos reconocer y aplicar un nuevo ensayo muy útil para nuestra vida como
futuros ingenieros, también hemos reconocido el funcionamiento y manejo de la
máquina para ensayo de torsión.
 Como conclusión principal podemos decir que La Torsión en sí, se refiere a la
deformación helicoidal que sufre un cuerpo cuando se le aplica un par de fuerzas
(sistema de fuerzas paralelas de igual magnitud y sentido contrario).
 Los resultados del ensayo de torsión resultan útiles para el cálculo de elementos
de máquina sometidos a torsión tales como ejes de transmisión, tornillos, resortes
de torsión y cigüeñales.

BIBLIOGRAFIA

Hibbeler R, Mecánica de Materiales. Tercera Edición. Prentice-Hall Hispanoamericana SA.


México D.F., 856 páginas
Riley W, Mecánica de Materiales. Primera Edición. Limusa Wiley. México D. F. 708
paginas
Mott R. Resistencia de Materiales Aplicada. Tercera Edición. Prectice-Hall
Hispanoamericana SA. México D.F., 640 páginas.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE
DEPARTAMENTO DE LABORATORIOS

FACULTAD DE INGENIERÍA

Norton R, Diseño de Máquinas. Primera Edición. Prentice-Hall Hispanoamericana S.A


México D.F., 1048 páginas.
BEER, Ferdinand. Mecánica de materiales. McGraw-Hill. Colombia. 2001
GERE, James. Mecánica de materiales. México. 1998.
DAVIS, Harmer E. Y TROXELL, George E. Ensaye de los materiales en ingeniería: 7 ED.
México: C.E.C.S.A. 1979. 477 p.
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4525. Terminología de ensayos mecánicos.
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. ICONTEC. 1998-10-28.
BEER, Ferdinand P. y JOHNSTON, E. Russell. Mecánica de materiales. 2 ed. México:
McGraw Hill, 1999. 742 p. ISBN 958-600-127-X

También podría gustarte