Está en la página 1de 38

Universidad de los Andes

Facultad de Medicina
Escuela de Medicina
Extensión Geográfica de Barinas.
Catedra de Ginecología.

IPG:
-Guerrero María.
Dr: Jorge Giusti.

Barinas, Junio de 2015


CITOLOGÍA GINECOLÓGICA.

Historia.

Definir: Citología.

Determinar los tipos de citología.

Conocer la indicaciones de la citología.

Conocer la clasificación de Bethesda para citologías


cérvico-vaginales.
CITOLOGÍA GINECOLÓGICA.

Recuento histórico:

 Campo de estudio de la medicina.

 Concepto de célula y la invención del microscopio.

 Herramienta diagnóstica tiene sus comienzos a partir del siglo XIX.

 Johannes Müller quien en 1838 editó una monografía sobre células

tumorales malignas.

 Siglo XIX Joseph Récamier inventó el espéculo vaginal.

Martínez S. Citología Cervical. * Anatomopatóloga. Laboratorio Central de Citología. Secretaría de SaludJulio, Agosto, Septiembre; 2005
CITOLOGÍA GINECOLÓGICA.

 Comienza 1943 con George N. Papanicolaou “Existencia de un ciclo


típico estrogénico en animales; estudio de los cambios fisiológicos y
patológicos”, descubrió la presencia de células tumorales en algunos
frotis. Técnica de Papanicolaou (1942)

 Diagnóstico de cáncer de cuello uterino mediante frotis vaginal.

 Disminución del 70% de muertes por cáncer uterino en los últimos 40


años.

 Método por excelencia de tamizaje para detección temprana de cáncer


de cuello uterino.

Martínez S. Citología Cervical. * Anatomopatóloga. Laboratorio Central de Citología. Secretaría de SaludJulio, Agosto, Septiembre; 2005
CITOLOGÍA GINECOLÓGICA

Citología:

Es una técnica de estudio basada en el examen de la


morfología, caracteres microscópicos de células y
componentes extracelulares, desprendidos de los órganos
espontáneamente

Martínez S. Citología Cervical. * Anatomopatóloga. Laboratorio Central de Citología. Secretaría de SaludJulio, Agosto, Septiembre; 2005
CITOLOGÍA GINECOLÓGICA

Tipos de Citologías.

De células exfoliadas espontáneamente en cavidades naturales

Mediante raspado de superficie a estudiar

Mediante punción aspiración

Por aposición

González-Merlo. Ginecología. 8va Edición. 2003


CITOLOGÍA GINECOLÓGICA

Sitios de la toma de
muestra.
 Vulvar.
 Vaginal.
 Exocervix.
 Endocervix.
 Endometrio.

González-Merlo. Ginecología. 8va Edición. 2003


CITOLOGÍA GINECOLÓGICA

 VENTAJAS.

 LIMITACIONES.

No es diagnostica, sino sugestiva.

“ Un diagnóstico negativo no descarta la existencia de


lesión maligna”

González-Merlo. Ginecología. 8va Edición. 2003


CITOLOGÍA GINECOLÓGICA

Citología vulvar

Se toma mediante raspado con bisturí de las zonas que representan


la lesión.

Poco interés, lesiones ulcerosas, mas para biopsias.

González-Merlo. Ginecología. 8va Edición. 2003


CITOLOGÍA GINECOLÓGICA

Citología vaginal

Material espontáneamente exfoliado de las paredes y fondo de


saco vaginal con espátula de madera.

Uso: Estudio de función ovárica.


Estudio de infecciones vaginales

González-Merlo. Ginecología. 8va Edición. 2003


CITOLOGÍA GINECOLÓGICA

Criterios Acción Estrogénica

Índice Eosinófilo: Número de cel. Escamosas maduras con citoplasma


eosinófilo comparadas con basófilas maduras.

Índice Cariopicnótico: Número de cel. Escamosas maduras con núcleo


picnótico comparadas con las que tienen núcleo vesicular.

Índice de Maduración: Relación entre las células profundas, intermedias y


superficiales.

González-Merlo. Ginecología. 8va Edición. 2003


CITOLOGÍA GINECOLÓGICA

Criterios de Acción luteínica

Plegado celular:
células escamosas maduras que muestras plegado en los citoplasmas.

Agrupamiento celular:
células escamosas maduras formando placas de mas de 6 células

González-Merlo. Ginecología. 8va Edición. 2003


CITOLOGÍA GINECOLÓGICA
Recuento anatómico
Macroscópicamente:
cuello: canal cervical, OCI, OCE.
Microscópicamente:
Epitelios escamoso

células basales
células parabasales

células intermedias
células superficiales

Zona de transición: Tejido metaplasico.

Epitelio cilíndrico

Martínez S. Citología Cervical. * Anatomopatóloga. Laboratorio Central de Citología. Secretaría de SaludJulio, Agosto, Septiembre; 2005
CITOLOGÍA GINECOLÓGICA

Martínez S. Citología Cervical. * Anatomopatóloga. Laboratorio Central de Citología. Secretaría de SaludJulio, Agosto, Septiembre; 2005
CITOLOGÍA GINECOLÓGICA

CITOLOGÍA DE CUELLO UTERINO

MÉTODO DE DIAGNÓSTICO PRECOZ DE CANCER DE


CUELLO UTERINO, por raspado de fondo de saco posterior,
exocérvix y endocérvix.

González-Merlo. Ginecología. 8va Edición. 2003


CITOLOGÍA GINECOLÓGICA
CONDICIONES DE LA PACIENTE PARA
TOMA DE MUESTRA

 Fuera de menstruaciones.
 Ausencia de metrorragias.
 Ausencia de medicación tópica vaginal.
 Sin relaciones sexuales.
 Uso de espéculo sin lubricantes.
 Antes de realizar tacto, o aplicar soluciones.
 Evitar relaciones sexuales 24 hrs previas

González-Merlo. Ginecología. 8va Edición. 2003


CITOLOGÍA GINECOLÓGICA

CONDICIONES DE LA PERSONA QUE TOMA LA MUESTRA

 Entrenada en la técnica
 Conocimiento del tracto genital femenino
 Material limpio. Estéril (endometrio)
 No debe transcurrir tiempo entre toma de muestra, extensión y
fijación del frotis.

González-Merlo. Ginecología. 8va Edición. 2003


CITOLOGÍA GINECOLÓGICA

MATERIAL NECESARIO

 Espéculo vaginal.
 Espátulas de madera o plástico. Espátula de Ayre.
 Cepillo endocervical. Citobrush. Aplicador de algodón
 Portaobjetos.
 Frasco fijador (o laca).
 Documento para solicitud del estudio.

González-Merlo. Ginecología. 8va Edición. 2003


CITOLOGÍA GINECOLÓGICA
CITOLOGÍA GINECOLÓGICA
CITOLOGÍA GINECOLÓGICA
CITOLOGÍA GINECOLÓGICA

EXTENSIÓN

1. Datos de identificación
2. Muestra vaginal
3. Muestra exocérvix
4. Muestra de endocérvix. UEC

Martínez S. Citología Cervical. * Anatomopatóloga. Laboratorio Central de Citología. Secretaría de SaludJulio, Agosto, Septiembre; 2005
CITOLOGÍA GINECOLÓGICA
CITOLOGÍA GINECOLÓGICA

FIJACIÓN

Alcohol eter
Alcohol etílico 95%
Nebulizadores: Fijador en spray
• Alcohol isopropílico
• Polietilglicol
Citología Liquid based (Thin Prep® y Auto cyte)

 Fijación debe ser rápida.


 25 a 30 cm de distancia

Martínez S. Citología Cervical. * Anatomopatóloga. Laboratorio Central de Citología. Secretaría de SaludJulio, Agosto, Septiembre; 2005
CITOLOGÍA GINECOLÓGICA
CITOLOGÍA GINECOLÓGICA

DATOS NECESARIOS PARA SOLICITUD DE


EXAMEN

Nombre completo de la paciente, edad, cédula.


Terapéuticas anteriores
F.U.R
Gestación
Aspecto colposcópico del cuello
Existencia de inflamación o sangrado
Fecha de toma

Martínez S. Citología Cervical. * Anatomopatóloga. Laboratorio Central de Citología. Secretaría de SaludJulio, Agosto, Septiembre; 2005
CITOLOGÍA GINECOLÓGICA

• No útil o frotis inadecuado.

• Negativo por malignidad.

• Sospechosa por malignidad.

• Positivo por malignidad.

* Neoplasia Intraepitelial Cervical Grado I (NIC I) (DL)


* Neoplasia Intraepitelial Cervical Grado II (NIC II) (DM)
* Neoplasia Intraepitelial Cervical Grado III (NIC III)
(DS)*Carcinoma in Situ
* Carcinoma de Células Escamosas
* Adenocarcinoma

Martínez S. Citología Cervical. * Anatomopatóloga. Laboratorio Central de Citología. Secretaría de SaludJulio, Agosto, Septiembre; 2005
CITOLOGÍA GINECOLÓGICA
SISTEMA BETHESDA
 Reunión de representantes de organismos internacionales en el Instituto
Nacional del Cáncer de Estados Unidos en Bethesda (Maryland).

 Nuevo sistema de nomenclatura para informes citológicos


ginecológicos.

 Elaboración de un sistema binario para catalogar las anormalidades


celulares preneoplásicas en el extendido citológico:
- Lesiones Intraepiteliales de bajo (LIEBG)
- Lesiones Intraepiteliales de alto grado (LIEAG)

Martínez S. Citología Cervical. * Anatomopatóloga. Laboratorio Central de Citología. Secretaría de SaludJulio, Agosto, Septiembre; 2005
CITOLOGÍA GINECOLÓGICA
SISTEMA BETHESDA
Sección I: Calidad de la muestra
Sección II: Categorías Diagnósticas
- Dentro de límites normales.
- Cambios celulares benignos.
- Cambios reactivos
Sección III: Anormalidades de Células Epiteliales

Células escamosas:
Células Escamosas atípicas de significado indeterminado (ASCUS)
LIE de Bajo grado ( VPH, NIC I)
LIE de Alto grado (NIC II, NIC III)
Carcinoma de células escamosas

Células glandulares:
Células endometriales, citológicamente benignas en postmenopáusica.
Células glandulares atípicas de significado indeterminado (AGUS)
Cels glandulares atípicas compatibles con ADC In Situ
Cels. Malignas compatibles con ADC

Comentarios adicionales/opcionales, especificar


Martínez S. Citología Cervical. * Anatomopatóloga. Laboratorio Central de Citología. Secretaría de SaludJulio, Agosto, Septiembre; 2005
CITOLOGÍA GINECOLÓGICA

CITOLOGÍAS FALSAMENTE NEGATIVAS O SUBVALORADAS

PACIENTE
No da los datos correctos
Mal preparadas
CAUSAS MEDICAS
Uso inadecuado de instrumentos
Desconoce técnica, mal extendido
Fijación incorrecta
Envía datos clínicos insuficiente

Martínez S. Citología Cervical. * Anatomopatóloga. Laboratorio Central de Citología. Secretaría de SaludJulio, Agosto, Septiembre; 2005
CITOLOGÍA GINECOLÓGICA

CAUSAS LOCALES

TU poco exfoliante o muy pequeño


Localización endocervical
Inflamación severa
Hemorragia.
Ausencia de células endocervicales
Biopsia muy reciente

Martínez S. Citología Cervical. * Anatomopatóloga. Laboratorio Central de Citología. Secretaría de SaludJulio, Agosto, Septiembre; 2005
CITOLOGÍA GINECOLÓGICA

LABORATORIO

Coloración incorrecta
Mala preparación del citólogo
Distracción.
Equivocación de láminas
Cansancio ocular
Local inadecuado

Martínez S. Citología Cervical. * Anatomopatóloga. Laboratorio Central de Citología. Secretaría de SaludJulio, Agosto, Septiembre; 2005
CITOLOGÍA GINECOLÓGICA
Colposcopia - Test de Hinselmann

 Impregnación del cuello con Ácido Acético al 3%


 Observación con colposcopio.
 Imágenes atípicas: epitelio blanco.

Cuello sano Cuello con atipia colposcópica


CITOLOGÍA GINECOLÓGICA

Test de Schiller

 Tinción del cuello uterino con lugol (solución de yodo)


 El Yodo es captado por los tejidos maduros, provistos
de glucógeno.
 El epitelio normal se tiñe de caoba oscuro.
 El epitelio anormal no toma coloración
 Los epitelios atróficos y endocervical carecen de
glucógeno, por lo que no se tiñen.
CITOLOGÍA GINECOLÓGICA

Test de Schiller

 Schiller positivo: yodo-negativo

 Schiller negativo: yodo-positivo


CITOLOGÍA GINECOLÓGICA

 La Citología permite realizar una detección precoz del


cáncer.

 Es una prueba de despistaje.

 Aplicación a masas poblacionales.

 Rápida, indolora, económica.


CITOLOGÍA GINECOLÓGICA

 Aunque es fundamental en la detección del cáncer


cervical, no es el único método.

 Aun cuando una citología sea normal, deben prevalecer


los hallazgos clínicos.
Gracias

También podría gustarte