Está en la página 1de 40

4

FASE I
DEFINICIÓN
5

FASE I

DEFINICIÓN

1. TEORIZACIÓN DE LAS VARIABLES

1.1. BASES TEÓRICAS

Las bases teóricas es la información documental tomada de diferentes

autores acreditados. Éstas son las plataformas para poder realizar una

investigación y su posterior análisis de los resultados obtenidos en la

presente investigación sobre la producción de una serie de documentales

radiofónicos sobre personajes populares de la ciudad de Maracaibo en

estaciones radiofónicas de frecuencia modulada.

1.1.1. RADIO

Según Limann (1998, p. 1) es un conjunto de dispositivos de ondas

electromagnéticas para trasmitir a distancia la voz, música, haciéndolas

asequibles simultáneamente a muchas personas.

Juliá (1999, p. 18) por su parte dice que es la transmisión mediante

ondas electromagnéticas, de la voz, música, con fines educativos,

informativos o de simple entretenimiento.

Ambos autores coinciden al definir la radio como la transmisión por

5
6

medio de ondas electromagnéticas de la voz y música hacia las personas, y

que esta se realiza con fines pedagógicos, informativo o para entretener.

La radio es la transmisión por medio de ondas hertzianas de las voces,

música y toda la programación, que va dirigido a un público con el interés de

entretener, educar e informar.

1.1.1.1. FRECUENCIA MODULADA

Para Limann (1998, p. 90) es un conjunto de ondas de radiodifusión con

diferentes frecuencias entre 88 y 108 Mhz por las cuales se puede propagar

música y voz a menores distancias que las de amplitud modulada, pero con

mejor calidad.

Ruiz (2000, p. 48) la define como un sistema de transmisión de radio en

el que la onda portadora se modula de forma que su frecuencia varíe según

la señal de audio transmitida. El primer sistema operativo de comunicación

radiofónica en frecuencia modulada fue descrito por el inventor

norteamericano Edwin H. Armstrong en 1936.

Ambos autores difieren en sus definiciones de frecuencia modulada, por

su parte. Limann (1998) expone que son un conjunto de ondas de

radiodifusión de diferentes frecuencias por las cuales se trasmite música y

voz con una mejor calidad. Por su parte Ruiz (2000) la define como in

sistema de trasmisión de la radio donde la onda transportadora varía y su

frecuencia se modifica según la señal del audio trasmitida.

Se toma posición por la definición Limann (1998) al definir la frecuencia


7

modulada como un acumulado de ondas por las cuales se puede propagar

voz y música con una mejor calidad.

La frecuencia modulada es un sistema de trasmisión en radio que

trabaja con diferentes frecuencias, donde se trasmiten música y voces, esta

trasmisión se hace en distancias más cortas pero con una calidad mejor y

sin interferencias.

1.1.2. DOCUMENTAL

Haye (2000, p. 159) señala documental es una pieza radiofónica

trabajada mediante estudio de la realidad desde las posibilidades más

cercanas y mirada desde el mayor número posible de ángulos. Para

consignar los hechos utiliza todos los recursos radiofónicos que acepta el

tema sin deformarlo. Organiza estos documentos de manera coherente,

atractiva y lo más completamente posible en su presentación.

Romero Figueroa (2001, p. 270-271) Como su nombre lo indica, el

documental pretende ser documento completo, elaborado y transmitido de

manera diferida, provisto de un contenido multidisciplinario tanto en su

estructura formal como en su contenido intelectual. El documental

radiofónico emplea varios modelos periodísticos que incluyen la más amplia

diversidad de asuntos de interés general para la sociedad: política,

economía, vida cotidiana, así como los fenómenos sociales que surgen

ocasionalmente y demandan un tratamiento diferente en el orden analítico de

la información.
8

Ambos teóricos coinciden, que el documental radiofónico es un

segmento donde convergen diferentes puntos de vista, se manejan la

mayoría de los recursos periodísticos radiofónicos y requiere de un amplia y

profunda investigación, requiere una organización de la información a

utilizar, para hacerlo atrayente e interesante. En éste se pueden presentar

múltiples contenidos que generen un interés periodístico.

Los investigadores se inclinan por la definición de Romero Figueroa

(2001) ya que esta da un amplio rango en cuanto a la temática que se, puede

utilizar para un documental radiofónico, además que permite la utilización de

múltiples fuentes para la investigación y desarrollo del documental, ya que

esto permitiría desarrollar de una manera seria y creativa los documentales

radiofónicos y cumplir con la premisa de el documental que es lograr que una

información o tema, que tenga relevancia y aporte conocimiento al que esta

escuchando el documental radiofónico.

En conclusión el documental es un formato radiofónico donde se

pueden utilizar una amplia gama de fuentes, para enfocar el tema desde

varios puntos de vista, que va ser trasmitido en diferido o grabado y puede

utilizar todos los recursos periodísticos que sean necesarios para lograr la

atención, comprensión del escucha, los temas que debe tratar un documental

deben ser de relevancia dentro del contexto que se realice el documental.

1.1.3. TIPOS DE DOCUMENTAL

Los documentales radiofónicos tienen su clasificación según su intención y


9

acerca de esto de hay autores que han realizado la clasificación de los

documentales, a continuación presentamos las diferentes clasificaciones de

documentales, por algunos teóricos de la comunicación

Figueroa (2003, p. 271). El documental tiene por lo general un valor

universal y de interés permanente en el tiempo, en el espacio y se clasifican. El

documental institucional está subdividido a la vez en dos ramas: el documental

institucional político y el documental institucional de relaciones públicas,

documental social que emerge de la fuerza y la nobleza de la comunidad que

expresa, por este medio, sus inquietudes, necesidades, problemas que

requieran la atención inmediata. Sobre todo cuando se presenta un problema

comunitario de difícil solución y surge de la vida cotidiana.

Documental de controversia; que es revelador, crítico y de señalamiento.

Busca la razón de las injusticias sociales y las denuncias. Es el más delicado

porque demanda un tratamiento con el más amplio criterio, con ponderación y

honestidad, documental dramático,

Por su parte, Fernández (1998, p. 298) plantea que existen dos tipos de

documentales entre ellos los documentales informativos, que tratan asuntos

corrientes y documentales culturales que tratan el estilo de vida del hombre, de

las instituciones, el arte, los dos difieren de contenido, pero son parecidos, en

cuanto a que requieren estrecha coordinación en la redacción y producción.

Ante la anterior clasificación de los documentales se puede observar que

hay una marcada diferencia entre Figueroa (2001) y Fernández (1998), aunque

las dos son muy importantes para poder darle amplitud a la clasificación del

documental.
10

Por su parte, Figueroa expone que el documental tiene un valor universal,

permanente y clasifica el documental en institucional político, lo subdivide en

documental de relaciones públicas, el documental social, que tiene que ver con

hechos que suceden en la vida de personas o comunidades y por último el de

controversia, que busca la denuncia y resolución de conflictos, se puede observar

en esta clasificación no entran los documentales informativos y culturales, como

lo hace en su clasificación Fernández donde enmarca a los documentales

informativos, que son los que tratan asuntos corrientes de la vida cotidiana, los

documentales culturales; éstos tratan las vida y costumbres de los hombres.

Los investigadores se inclinan por la clasificación de Fernández (1998) ya

que esta a pesar de contar en su clasificación con dos tipos de documentales es

la que más se adecúa al tratamiento y el propósito de los documentales que se

van a producir.

La clasificación de documentales puede ser bastante amplia, pero dentro

del contexto radiofónico, se podrían distinguir dos que se adaptan por completo a

la dinámica de la radio, estos son el informativo que abarca una gran variedad de

temas y aporta información, educación al escucha, también esta el documental

cultural, que abarca desde las costumbre y folklore de una región, las bellas artes,

hasta las relaciones del hombre con su entorno.

1.1.4. PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA

Hausman (2001, p. 8) en el terreno de la comunicación radiofónica, la

producción está estrechamente ligada al concepto de programa, afecta a todo el


11

engranaje que debe ponerse en marcha para la emisión de cualquier espacio, por

pequeño que sea, no obstante, es obvio que, en función del tamaño del producto

que se pretenda emitir, el proceso de producción será más o menos complejo.

Ambos autores difieren en la definición de producción radiofónica por su

lado Rodero (2005), expone que es el conjunto de tareas que se realizan para

llevar a cabo un proyecto radiofónico y que este comprende tres etapas, la

preproducción, la producción y la post-producción. Por su parte Hausman (2001),

expresa que la producción radiofónica afecta a todo el engranaje para que un

programa pueda trasmitirse y que su complejidad depende de la dimensión que

valla a tener el programa.

Se toma posición por la definición hecha por Rodero (2005), al

conceptualizar la producción radiofónica como el proceso donde se concibe y

diseña el programa radiofónico, donde se debe tener habilidades técnicas y

creativas para poder llevar a cabo este proceso, esta definición es la que se

adapta al propósito de la investigación

La producción radiofónica es un proceso donde se establecen la pautas

para creación y elaboración de una producción radiofónica, para poder realizar

este proceso correctamente se debe tener un conocimiento de las diferentes

técnicas de producción, este proceso se divide en tres etapas; pre-producción,

producción y post-producción

1.1.5. PROCESO DE PRODUCCIÓN

Según Rodero (2005, p. 273) el proceso de la producción radiofónica


12

hace referencia al conjunto de actividades del proceso productivo destinadas

a la concepción, el diseño y la realización de un producto radiofónico que,

como segunda condición, reclama un conocimiento teórico y un desarrollo de

habilidades en las técnicas de creación radiofónica en este proceso se

comprende por tres etapas: la pre-producción, producción y post-producción.

1.1.5.1. ETAPAS DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN

Toda producción radiofónica para que pueda ser trasmitida tiene que

seguir un proceso que tiene unos pasos, que deben ser cumplidos en estricto

orden para poder realizar todo el proceso de producción radiofónica a

continuación se detallan cada paso dentro del proceso de producción

radiofónica.

(A) PRE-PRODUCCIÓN

Según Rodero (2005, p. 273) Es la fase de planificación en la que se

prepara todo el material antes de ponerse a trabajar en esta fase esta

incluido ideación y definición del producto, selección de materiales escritos y

sonoros, preparación del material sonoro y elaboración del guion literario y

técnico.

Por su parte, Figueroa (1998, p. 325) precisa que la preproducción es

el primer paso para la creación de un programa radiofónico es la concepción

de la idea que se va a plantear en el, luego de esto vendría el trabajo de

investigación a realizarse a cerca del material a tratar, posteriormente, crear


13

una jerarquización que facilite la creación del guion literario, una vez escrito

el siguiente paso es llevar este guion al código radial mediante la escritura

del guion técnico.

Ambos teóricos coinciden en que la pre-producción es el primer paso

que se da para una producción radiofónica, es donde se crea y define el

programa, en esta fase se hace la investigación y recolección del material

escrito y sonoro para la producción, en este periodo se jerarquiza la

información para ser llevada tanto al guion literario y técnico.

Los investigadores coinciden con Rodero (2005) plantear que la

preproducción es la fase de planificación donde todo el material es preparado

y donde se define y concibe el programa, se investiga y se elaboran los

guiones.

En conclusión la pre-producción es la fase donde se crea el programa,

se hace toda la planificación, para definir líneas de investigación y

recolección de archivos sonoros, para después jerarquizar archivos sonoros

y lo investigado, para luego realizar los guiones literarios y técnicos.

(B) PRODUCCIÓN

Rodero (2005, p. 274) define la producción también como fase de

realización, representa el momento de la verdad, es la fase en que el

producto se va a materializar, los técnicos y locutores se dirigen al estudio

para realizar la emisión o la grabación del producto.

Por su parte, Figueroa (1998, p. 322) puntualiza que la producción es la


14

aplicación de métodos y técnicas que comprenden la acción, el modo y

efecto de la realización del guion seleccionado, mediante la utilización de

recursos que se destina a todo proceso; consta de tres elementos

fundamentales: voces, música y efectos sonoros.

Ambos autores concuerdan que la producción es el momento donde se

lleva a cabo la producción como tal, donde por medio de procedimientos se

lleva a cabo la realización del guion, en donde intervienen, la voz o voces, los

efectos sonoros y la música, para la emisión del programa.

Con base en lo expuesto se coincide con Figueroa (1998), al definir la

fase de producción como la etapa donde se aplican métodos y técnicas para

el efecto de la realización del guión y consta de tres elementos

fundamentales, voces, música y efectos sonoros.

La producción radial, es una etapa donde se lleva a cabo la ejecución

del programa, es donde convergen la voz, los efectos, la música, en esta

etapa participan tanto el operador técnico si el programa es en vivo o el

técnico de grabación, si se necesita grabar, editar y montar el programa para

su posterior transmisión.

(C) POST-PRODUCCIÓN

Según Rodero (2005, p. 275) conceptualiza la post-producción como la

última fase del proceso de producción radiofónica donde se corrigen los

posibles errores que se hayan cometido, por medio de la edición y el montaje

y así dejarlo listo para la emisión.


15

Por su parte Yudchak (2007, p. 110) define la post-producción como el

conjunto de procesos aplicado a todo material grabado o registrado, montaje,

subtitulado, voz en off, efectos especiales, inclusión de otras fuentes sonoras

Ambos autores difieren al definir la fase de post-producción, Rodero la

define como la última fase del proceso de producción donde se corrigen

errores por medio de la edición y montaje, en contraposición Yudchak (2007),

la define como un proceso que se aplica a todo el material grabado donde se

realiza el montaje subtitulado, voz en off y se montan los efectos especiales y

se incluyen otros archivos sonoros.

Por lo antes expuesto se concuerda con Yudchak (2007) al

conceptualizar la post-producción como un conjunto de procesos que se

aplica a todo material grabado o registrado ya sea montaje subtitulado, voz

en off y efectos espéciales y la inclusión de otros archivos sonoros.

La post-producción es la última etapa de una producción radiofónica en

ésta se edita y monta todo el material sonoro y efectos que lleve la

producción, además se corrigen los errores de intensidad de sonido de voz y

archivos sonoros.

1.1.6. PROGRAMACIÓN

Prieto (2001, p. 9) la programación viene a constituir el conjunto de

programas que una radiodifusora ofrece a su audiencia, bien sea en un

espacio de trasmisión diario o semanal, estructurados en una unidad de

tiempo determinada y con un cúmulo de contenidos que no sólo reflejan el

estilo de la emisora sino también su ideología.


16

Según Anda y Ramos (2003, p. 406) reseña que el término

programación en radiodifusión puede ser aplicado tanto al proceso de

combinar varias unidades de entretenimiento y comerciales dentro de un

programa completo en sí mismo, como también puede aplicarse a una

distribución de tales unidades dentro de una secuencia de continuidad para

un día o una semana.

Ambos teóricos coinciden en la definición que realizan sobre

programación radiofónica, siendo esta el conjunto de procesos y programas

que ofrece una radioemisora y que tiene una unidad de tiempo determinada

que puede ser semanal o mensual, de acuerdo a esta programación se

estaría reflejando la ideología y estilo de la emisora.

Los investigadores, se inclinan por la conceptualización de Anda y

Ramos (2003), donde define la programación radiofónica como un proceso

donde se combinan, las unidades de entretenimiento o programas y la parte

comercial de la emisora y que tal programación puede ser realizada en una

unidad de tiempo que puede ser mensual o semanal.

Con base en lo expuesto anteriormente, la programación es un proceso

que debe realizarse en toda emisora de radio donde se estructura todos los

contenidos que van a ser difundidos a la audiencia, esta programación puede

ser realizada dentro de una unidad de tiempo que puede ser semanal, diario

o mensual, hay que destacar que la programación de una estación de radio

debe reflejar tanto la filosofía de la emisora como su estilo.


17

1.1.7. PERSONAL NECESARIO PARA LA PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA

Para la elaboración de una producción radiofónica se necesita un

equipo que este bien integrado y que cumplas a cabalidad con las tareas que

se le han encomendado, a continuación se definen cada uno de los

integrantes de una producción radiofónica.

(A) GUIONISTA

Según Castro, (2005, p. 79) persona o equipo de personas que se

encargan de escribir todo lo que va salir al aire. Pude existir la figura del

responsable de escribir el guión y este contar con un equipo de apoyo que

bien pueden ser investigadores que suministren información requerida por el

guionista.

Por su parte Hillard (2000, p. 23) define al guionista como la persona

encargada de confeccionar un guión, en una producción cinematográfica,

televisiva o radiofónica, sea una historia original, una adaptación de un guión

precedente o de otra obra literaria.

Ambos autores coinciden al conceptualizar al guionista como la persona

responsable encargada de realizar o escribir el guión en una producción.

En base a lo expuesto anteriormente se concuerda con Castro (2005),

al definir a guionista como la persona o equipo de personas que se encargan

de escribir todo lo que va al aire y que cuenta con un equipo apoyo o

investigadores.

El guionista es la persona que escribe y realiza el guión para una


18

producción radial, que esta apoyado por un equipo que realiza labores de

investigación para lograr un mejor tratamiento y elaboración del guión.

(B) PRODUCTOR

Según Castro (2005, p. 81) el productor coordina cada uno de los

insumos del programa es lo único que debe hacer el productor, implica

desde contactar las fuentes hasta garantizar las herramientas de trabajo de

cada uno de los integrantes del equipo de realización. Un buen productor es

aquel que resuelve todos los detalles que puedan afectar el éxito de la

emisión.

Figueroa (1996, p. 334), considera que un productor, requiere de un

conocimiento muy amplio del lenguaje y de las técnicas de expresión

radiofónica, responsabilidad y experiencia para lograr la calidad de la

producción en la propuesta seleccionada. Así como la facilidad de manejar

las relaciones entre el equipo creativo y técnico, para lograr solucionar

cualquier eventualidad que se presente.

Ambos autores difieren en su conceptualización del productor, Castro lo

define como el que coordina cada uno de los insumos del programa y se

encarga de tener siempre a la mano el material que se va utilizar y contactar

las fuentes que se vallan a utilizar en el programa, por su parte Figueroa

define al productor como una persona que debe tener un amplio

conocimiento del lenguaje y las técnicas de expresión radiofónica, debe ser

responsable y facilitar el manejo de las relaciones entre el equipo creativo y

el técnico.
19

Los investigadores coinciden con la conceptualización que hace Castro

(2005), ya que el productor debe estar al tanto de todo lo que se realiza en

el programa así como manejar los recursos con que cuenta el programa y

estar pendiente a cualquier detalle o inconveniente para ser resuelto por

con éxito.

El productor es la persona que se encarga de organizar y distribuir los

materiales con los que se realiza el programa o la producción radiofónica,

tiene que tener conocimiento profundo del lenguaje radiofónico, debe tener

siempre los elementos de la producción a la mano de cada uno de los

integrantes de la producción así como velar por todos los detalles de la

producción.

(C) MUSICALIZADOR

Según Castro (2005, p. 82) Los realizadores o musicalisadores pueden

elegir lo más conveniente para el programa, la función del musicalizador de

un espacio depende entonces de la política de la emisora o del tipo de

programa, el musicalizador debe conocer muy bien los géneros musicales

acordes con el programa o con el perfil de la emisora y el valor propio de la

música

Por su parte, Yudchak (2007, P. 43) conceptualiza al musicalizador

como el que selecciona la música, canciones y fondos musicales de discos,

cassettes y discos compactos, previendo su armonía con los diferentes

programas a través del estudio de los guiones para lograr la mayor audiencia

de la radiodifusora.
20

Ambos autores concuerdan al definir al musicalizador como la persona

que selecciona la música y fondos musicales y que debe tener conocimiento

del contenido de los diferentes programas para su musicalización y lograr

captar audiencia.

De acuerdo a lo antes citado se coincide con la definición de Castro

(2005), donde el musicalizador elige la música más conveniente para el

programa, donde la función de un musicalizador depende de la política de la

emisora y de los programas que haya en la emisora, éste debe tener un

conocimiento general de la música.

El musicalizador es la persona con un conocimiento profundo de la

música y que además debe conocer muy bien el estilo de la emisora para

musicalizarla, debe tener saber los estilos de los programas para así poder

planificar la música que va sonar en estos.

(D) EFECTISTA SONORO

Según Castro (2005, p. 82) es el encargado de generar toda la inserción

musical requerida para construir un relato, en la actualidad esta cargo esta

también bajo la figura del musicalizador y con la llegada de la tecnología el

efectista sonoro fue cambiado por el disco compacto el mp3 y las librerías de

sonidos.

Mientras Figueroa (1998, p.65) señala que es la persona de crear y

producir en vivo los efectos especiales que salgan del rango de los efectos

pregrabados en la realización de la propuesta.


21

Ambos teóricos no coinciden en su conceptualización del efectista

sonoro, según Castro el efectista sonoro es el encargado de generar toda la

inserción musical requerida para construir un relato, en contraposición

Figueroa lo define como la persona de crear y producir los efectos en vivo

que no se pudieron pre- grabar

Los investigadores se inclinan por la definición de Castro (2005), ya que

un efectista sonoro tiene la terea se insertar todos los sonidos que le den

sentido al relato.

El efectista sonoro es la persona que se encarga de organizar todas la

inserciones tanto de música como de efectos que van a ser utilizados en el

programa, actualmente la labor del efectista sonoro ha sido tomado por el

operador gracias a los nuevos paquetes tecnológicos que existe en la radio

(E) TÉCNICO

Según Castro (2005, p. 84) dependiendo de la magnitud del programa

se trabaja con ingenieros de sonidos o técnicos de grabación o estudio para

los programas directos es suficiente contar con técnicos. Son las personas

responsables de la compaginación y ordenación sonora de toda emisión.

Por su parte, Yudchak (2007, P. 36) define al técnico como el personal

de vital importancia en la producción radiofónica, ya que éste conoce con

profundidad las disponibilidades técnicas de la emisora un operador técnico

de estudio de radio está capacitado para realizar tareas en la operación de

puesta al aire; cálculo, proyectos y ejecución de recintos acústicos; de


22

instalación, montaje de equipos de estudio de radio; de edición analógica y

digital.

Tanto Castro (2005) como Yudchak (2007), difieren en su

conceptualización del técnico, ya que Castro lo define como el responsable

de la ordenación sonora de toda la emisión. Por su parte, Yudchak, amplia

mas la definición al plantear que el técnico de estudio debe conocer a fondo

la disponibilidad técnica de una emisora y se encuentra capacitado para

llevar al aire una emisora radiofónica, y debe poseer conocimientos sobre

estudios de radio, edición y montaje tanto analógica como digital.

Se coincide por la definición de Yudchak (2007), donde un técnico

debe tener el conocimiento profundo acerca de los recursos técnicos con

que cuenta una emisora radiofónica, además debe estar capacitado para

desarrollar labores de edición y montaje tanto con el sistema digital como con

el análogo.

(F) LOCUTOR

Según Castro (2005, p. 85) aunque existe la figura de presentador y

animador, lo más común es hablar de un locutor o locutora, es la voz que

mantiene el contacto con la audiencia o la voz imagen del programa.

Castarlenas(1999, p. 137) es todo aquel profesional que presenta,

narra, describe, informa, anima, conduce, anuncia y despide programas de

radio y televisión el vocablo locutor viene del latín locutorem, que significa el

que habla.
23

Ambos teóricos tienen marcadas diferencia en sus definiciones, según

Castro, el locutor es quien mantiene el contacto con el escucha y es la voz

imagen del programa. Por su parte Castarlenas conceptualiza al locutor

como la persona que narra, anima, conduce y despide programas de radio o

televisión.

Con base en lo expuesto se coincide con la definición de Castro (2005),

al ser el locutor la voz imagen del programa, y por esto es quien mantiene el

contacto con los escuchas.

El locutor es la persona que conduce o narra un programa radiofónico,

el locutor es quien mantiene el contacto con los escuchas, este se encarga

de llevar al aire las secciones del programa y además es la voz que identifica

al programa.

(G) NARRADOR

Vivaldi (2000, p. 427) El narrador es quien cuenta el relato en primera o

en tercera persona, puede contar los hechos de una perspectiva objetiva

distanciándose del suceso, como suele ocurrir en el relato periodístico; o

hacerlo de forma subjetiva, matizando el relato con adverbios,

comparaciones, interpretaciones personales, como suceden los relatos

literarios. En ambos casos, el relato debe producir en el lector la sensación

de estar presentando lo que ocurre.

Figueroa (1998, p. 334) es el personaje conductor, cuya función

específica consiste en servir de enlace a las diversas escenas y de


24

comunicar ciertas exposiciones en las cuales la trama resultaría insuficiente

para describir lo que se pretende describir.

Ambos autores difieren en sus definiciones de narrador, Vivaldi (2000),

expone que es quien cuenta el relato en primera o tercera persona y que

puede relatar los hechos desde dos perspectivas una dese el punto de vista

objetivo y la otra desde el punto de vista subjetivo, por su parte Figueroa

(1998), lo presenta como un personaje conductor que tiene como función

velar por la conexión correcta de las diversas escenas, y comunicar detalles

que no se puedan desarrollar en la trama.

Los investigadores están de acuerdo con la conceptualización de

Figueroa (1998), ya esta permite ver al narrador como un ente dentro del

relato que sirve para darle dinamismo a este y logran enlazar las diferentes

tramas.

El narrador es quien lleva la narración de un relato y esta la puede

realizar tanto en primera como en tercera persona, en la producción el

narrador es el más idóneo para conectar las tramas, de acuerdo al tono de

voz que utilice el narrador la audiencia podría ubicarse tanto en el espacio

como en el tiempo que ocurre el relato.

1.1.8. ESTRUCTURA NARRATIVA DEL DOCUMENTAL

Según Cebrián Herreros (2001, p. 452) describe que la estructura

narrativa de cada programa, nace con un diseño en general, con una

estructura determinada. Cada realización o práctica del mismo introduce


25

unos contenidos diferentes, pero manteniendo siempre la misma

estructura. Es decir, se combinan elementos identificadores del programa

con otros renovadores de cada una de las producciones. Hay elementos

que resultan conocidos pero sus contenidos son realmente nuevos en

cada realización.

Para Romero Figueroa (2001, p. 270-271) la estructura de un

documental radiofónico, tiene una secuencia lógica, una entrada

brillante, motivadora; un cuerpo provisto de la argumentación a favor y

en contra de los hechos que se pretende argumentar y una cierre

apoteósico lleno de dramatismo y vigor. Por su contenido: Abarca la

opinión de muchas fuentes y podría considerarse con la fuerza de una

tesis por la irrefutable revelación de sus argumentos.

Las definiciones de ambos autores difieren bastante entre sí ya que

para Romero Figueroa (2001), la estructura dramática de un documental

debe tener un encadenamiento de factores, los cuales son una entrada

que debe cautivar el escucha, un desarrollo, donde se plantean los

puntos a favor, en contra y un cierre sobresaliente lleno de fuerza. Por su

parte Cebrián Herreros (2001), detalla la estructura narrativa del

documental como que esta ya tiene un diseño general, que de acuerdo a

cada producción se le van agregando nuevos elementos a cada

documental, creando así producciones parecidas a otras pero con

nuevos elementos que son las que hacen la diferencia con otros

documentales.
26

Los investigadores se inclinan por la estructura narrativa enunciada

por Romero Figueroa (2001), ya que esta presenta el inicio, desarrollo y

cierre del documental esta estructura logra adaptarse a la manera y

propósitos que busca el documental radiofónico, esta estructura narrativa

también permitirá la utilización de formatos radiofónicos dentro del

documental que permitirá que el escucha tenga una visión amplia del

tema.

En conclusión, la estructura narrativa de un documental radiofónico

debe seguir unos elementos que deben ir enlazados unos con otros para

que el documental tenga un orden y sea entendible, estos elementos

son, el inicio que debe cautivante, el desarrollo donde se planten los

diferentes puntos de vista y el cierre que debe ser con una carga

dramática vigorosa.

1.1.9. PERSONAJES

Como lo define Maza (1998, p. 389) “El elemento principal de una estructura

dramática.los personajes realizan las acciones, en una o varios lugares, en un

tiempo determinado. Poseen carácter y personalidad.

Para Nagel (entrevista personal, 2008) es una persona de distinción o

representación en la vida pública.

Ambos teóricos no concuerdan en sus definiciones de personajes, Maza

(1998), lo define como el elemento principal de una estructura dramática y son los

que realizan las acciones, por su parte Nagel (2008), los define como una
27

persona que ha tiene una distinción o ha tenido algunas representación en la

vida pública.

En este cotexto se toma posición por la definición que realiza Nagel (2008),

al ser un personaje de distinción y representación pública, esta definición se

adapta al propósito de los documentales radiofónicos.

En base a lo expuesto anteriormente personajes son seres que poseen

determinadas características y que se representan en una obra o en la vida diaria,

estos personajes tienen un perfil e idiosincrasia que los hace reconocible y que se

distingan del resto de las personas.

1.1.9.1. PERSONAJES POPULARES

Según Nagel (entrevista personal, 2008) los personajes populares, son

individuos que poseen características que hacen que se destaquen y sean

reconocidos por los habitantes de determina región, estos personajes se

hacen destacar por medio de historias, anécdotas, comportamiento y forma

de vida que con el tiempo pasan a formas parte de la historia de la ciudad,

hay que recalcar que como personaje popular no sólo son personas de

origen humilde, estos personajes pueden ser cualquier habitante que se

haya destacado en alguna actividad en la ciudad.

Por su parte, Arenas (entrevista personal, 2008) define a los personajes

populares como individuos que manejan los diferentes códigos tanto de

lenguaje, comportamiento y costumbres de determinada región por medio de

esto, logran desatascarse y que sean reconocidos por los habitantes de esa
28

zona, logrando así convertirse en parte de la historia cultural de la región

donde estos habitan.

Ambos teóricos coinciden en su definición de personajes populares al

definirlos como individuos que poseen características, que hacen que se

destaquen y sean reconocidos por la ciudad o sociedad en que se

desenvuelven.

Se toma la conceptualización realizada por Nagel (2008) ya los

personajes populares son personas que por la realización de determinada

actividad han obtenido reconocimiento popular, esta definición es la que mas

se adapta a los propósitos del los documentales.

Personajes populares, son individuos que han pertenecido a

determinada región de una ciudad o país, que por las actividades que éste

desarrolló logró crear un vínculo con los habitantes de esa ciudad o país y se

perpetuán tanto en la vida como en la historia de una localidad o nación,

pasando a ser parte de la idiosincrasia cultural de una región.

Según el archivo del acervo histórico del estado Zulia (red de archivos

del estado Zulia R.A.E.Z. 2001, p 24) estos son algunos de los personajes

populares más resaltantes de la ciudad de Maracaibo.

(A) RUBÉN EL CAMPANERO

Fue el eterno campanero de la iglesia San Juan de Dios hoy, conocida

como la Basílica de la Chinita. Rubén desempeñó este oficio por cincuenta años

ininterrumpidos. Rubén Aguirre como era su nombre no sólo hacía repicar las
29

campanas de la Basílica, también se encargaba de encender los fuegos

artificiales cuando había una festividad en la iglesia, una recámara de esas le

estalló en la pierna y la quemadura nunca le sanó y murió por una infección.

(B) CAMBULETO

Nace un 18 de mayo de 1904 y tenía por nombre José Lorenzo Soto. En

ese año se inaugura la estatua del libertador en Maracaibo. Su apodo se

debe a un defecto que tenía en las piernas y lo apodaron Cambuleto, fue un

gran conocedor de todos los rincones del saladillo y llegó a ser la viva

expresión de esta barriada maracaibera. En 1948 inauguró su propio

negocio; la famosa tienda Marazul en el sector El Transito donde estuvo por

56 años; muere un 29 de septiembre de 1981 a la edad de 78 años.

(C) CHEVOCHE

Jesús Rosario Ortega nace un cuatro de febrero de 1890. El mismo

decía que aprendió a cantar oyendo las canciones de una vitrola por la cual

había que pagar para escuchar las canciones. Chevoche para ganarse la

vida en Santa Rosa de Agua empezó a sustituir la vitrola por su voz. Su

apodo se lo debe a un argentino que trabajaba en una piragua en el malecón

que le decía “che voz che” y el no lograba entender lo que decía y se quedo

Chevoche, ese fue su nombre a lo largo de sus cien años de vida en los

cuales se convirtió en el autor de décimas más populares de Santa Rosa de

Agua.
30

(D) LUIS EL PERRO

En la esquina de la calle jugo con la nueva Belloso del barrio El

Empedrao, está sembrada la vivienda que desde hace más de 50 años es la

barbería más famosa de Maracaibo y es atendida por Luis Huerta Rubio,

conocido popularmente como Luis El Perro.

No hay nadie en El Empedrao que no conozca a este insigne barbero

empedraero que comenzó cortando el pelo a un bolívar y luego lo subió tres

o cinco bolívares cualquiera sea el corte. Casado con Ana de Huerta, tiene

cuatro hijos. Su casa es el negocio que le ha dado para vivir a su familia

desde hace más de medio siglo. La sala principal donde hay una quincalla, y

en otro cuarto la barbería con su silla reclinable que sirve para cortar el pelo

a sus viejos clientes. Su apodo lo heredo de su padre quien les decía a los

clientes a ver perro que vais a comprar.

(E) CARNE FRITA

Andrés Manuel Quintero alias “Carne Frita”, su figura se recuerda

espigada y pulcra pues vestía camisa blanca con puños almidonados,

sombrero de paja, pantalón de dril sostenido a la cintura por un curricán muy

fuerte y llevaba en la mano derecha un garrote de vera para defenderse de

los muchachos traviesos, Quintero era tartamudo y se la pasaba pidiendo

carne frita de ahí proviene su apodo.

(F) CEBOLLA

Víctor Modesto Torres se hizo popular a principios de 1900 por la frase “voz
31

no comprendéis la cebolla”, recogía cadáveres durante la peste de 1918. trabajo

en una funeraria en la calle Comercio. Media a los muertos mientras entonaba la

marsellesa; en su faena conversaba también con los cadáveres, cebolla tenía un

leve retraso mental y los niños de esa época le gritaban siempre cebolla y ante

cualquier pregunta que se le hiciera respondía, voz no comprendéis la cebolla.

(G) ROÑOQUERO

Carlos Bernal Mijares nace un cuatro de noviembre de 1880. Fue su

verdadero nombre y nació en la calle El Sol del Saladillo. De joven trabajaba en el

aserradero de Rafael Nones, célebre humorista, cuentacuentos y personaje

popular. Su vida transcurrió con el chiste a flor de labios y su cara ancha grande y

cetrina permanecía siempre sonriendo. Su apodo dicen que se lo colocó su

madre trabajando en el aserradero conoció a otro personaje popular marabino

llamado Mamblea, muere un 20 de julio de 1963.

(H) MAMBLEA

Nace un 18 de diciembre de 1898 en el callejón La Gaveta era decimista y

cuentero, de contextura fuerte, piel blanca y rostro redondo. Era un inventor de

historias y cuentos que la persona que no lo conociera se los creía, esto llevó a

que sus conocidos y compañeros de trabajo le dijeran el hombre más mentiroso

del mundo. De su apodo no se sabe su origen y casi siempre coincidía con

Roñoquero en los lugares de Maracaibo cuando Roñoquero muere, Mamblea

desapareció por un tiempo y se pensaba que había muerto pero volvió aparecer
32

cuatro años después y le dijo al diario panorama “estoy vivo y dando la guerra”

falleció un cinco de febrero de 1969 en un hospital víctima de una infección en

una pierna.

1.1.10. CARACTERÍSTICAS DE LOS PERSONAJES

Según Pineda (2004, p. 213) las características de los personajes son las

descripciones que se hacen de los mismos. Pueden ser características físicas

color de pelo, altura, apariencia en general o psicológicas relacionada con sus

actitudes, sentimientos, forma de pensar.

Para Azuar (1998 p. 122) son las construcciones textuales, compuestas de

cierta cantidad variable de características físicas o psicológicas pueden ser

reales o imaginarias, expresan ideas y emociones, individualizan actividades

humanas, provocan el desarrollo de los acontecimientos, son independientes.

Ambos autores coinciden al conceptualizar las características de los

personajes como un cúmulo de descripciones que pueden ser de tipo psicológica

y física, que incluye la apariencia general del individuo y su manera de pensar.

Los investigadores toman la definición de Pineda (2004), al referirse a las

características de los personajes como las representaciones que se hacen de

los personajes donde va representado sus características físicas y psicológicas,

esta definición se adapta al propósito de la investigación.

Las características de los personajes son las distintas formas como se

representan los personajes tanto física como psicológicamente, aquí se

representan sus rasgos físicos como color de piel, tamaño y diferentes rasgos
33

fenotípicos, y los psicológicos como su manera de pensar y manera de

comportarse.

1.1.10.1. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

Sánchez (1999, p. 96) las características físicas son todos aquellos

rasgos, elementos o signos externos que componen el aspecto de una

persona, se encuentran a simple vista y muchos de ellos permiten

distinguirlos fácilmente de los demás, estos son, estatura, complexión,

rasgos faciales, edad, proporción de su forma, Peso, voz y forma de

vestirse.

Las características físicas es la apariencia externa de un individuo,

que comprende peso, estatura, marcas en la piel o deformaciones, voz

entre otras, estas características varían de in individuo a otro.

1.1.10.2. CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS

Prieto (1998, p 99) se denominan características psicológicas a todo

lo que ocurre en el mundo interior del individuo, es la manera como se

delinea la personalidad de una persona, por medio de su modo de ser, su

forma de razonar, ver el mundo, comportamientos, estados de animo,

cómo piensan, qué opinan ante la realidad circundante, cómo se

comportan.

Las características psicológicas son todos aquellos elementos de la

personalidad interna del individuo y que la dan forma a la naturaleza de


34

este, estos elementos son; como piensan, su razonamiento,

comportamientos y estados de animo y como reaccionan ante

determinada situación.

1.1.11. CONOCIMIENTO

Según Caridad (2004, p. 116) son las experiencia de las sociedades

tradicionales, acumulados de manera empírica y transmitidos de

generación en generación, en materias como la agricultura y ganadería,

los recursos naturales, la ecología, el clima, la salud, la tecnología y

tradiciones culturales.

Para Pozo (2004, p. 105) suele llamarse también conocimiento, a lo

que todo individuo o sociedad dados considera sabido.

Ambos autores difieren en sus definiciones de conocimiento. Por su

parte, Caridad (2004) conceptualiza el conocimiento como las

experiencias de las sociedades tradicionales que han sido trasmitidos de

manera empírica de generación en generación, en contraposición, Pozo

(2004), la puntualiza que el conocimiento de la población es lo que una

sociedad o persona tiene por sabido.

Se fija posición con el concepto de Caridad (2004) al referirse al

conocimiento como las experiencias que una sociedad adquiere, los

acumula y son pasados de una generación a otra, este concepto se

adapta a los propósitos de la investigación.

El conocimiento es el cúmulo de experiencias que la sociedad


35

posee, no sólo por captación empírica, sino también obtenidos a través

del estudio científico. Estos conocimientos van pasándose de una

generación a otra y abarcan un amplio espectro de las diferentes ramas

del saber.

1.1.11.1. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Para Galicia (2005, p. 78) es un saber crítico fundamentado,

metódico, verificable, sistemático, unificado, ordenado, universal,

objetivo, comunicable por medio del lenguaje científico, racional,

provisorio y que explica y predice hechos por medio de leyes.

El conocimiento científico es aquel que se obtiene por medio de un

método que puede ser verificado, y este puede ser comunicado a otras

personas, a través de este conocimiento se pueden pronosticar hechos o

problemas y plantear sus soluciones.

1.1.11.2. CONOCIMIENTO EMPÍRICO

Blasco (2004, p. 80) es aquel conocimiento adquirido por la

experiencia, es el conocimiento que no se adquiere filosofando ni

teorizando, sino de la práctica y del contacto directo con la realidad; se

sabe que las cosas son así porque se han hecho, por la percepción que

se hace de ellas.

El conocimiento empírico es el que se adquiere por medio de la

practica diaria de un individuo, pare obtener este no se necesita tipo de


36

método científico ni valorizaciones, se toma como cierto el conocimiento,

por que se ha obtenido por medio de la observación directa de la realidad

diaria.

1.2. SISTEMA DE VARIABLES

1.2.1. DEFINICIÓN NOMINAL DE LA VARIABLE 1:

Documentales radiofónicos

1.2.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LA VARIABLE 1:

Romero Figueroa (2001, p. 270-271) Como su nombre lo indica, el

documental pretende ser documento completo, elaborado y transmitido

manera diferida, provisto de un contenido multidisciplinario tanto en su

estructura formal como en su contenido intelectual. El documental radiofónico

emplea varios modelos periodísticos que incluyen la más amplia diversidad

de asuntos de interés general para la sociedad: política, economía, vida

cotidiana, así como los fenómenos sociales que surgen ocasionalmente y

demandan un tratamiento diferente en el orden analítico de la información.

1.2.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LA VARIABLE 1

El documental es un formato radiofónico donde se pueden utilizar una

amplia gama de fuentes, para enfocar el tema desde varios puntos de vista,

que va ser trasmitido en diferido o grabado y puede utilizar todos los recursos

periodísticos que sean necesarios para lograr la atención y comprensión del


37

escucha, los temas que debe tratar un documental deben ser de relevancia

dentro del contexto que se realice el documental.

Operacionalmente la variable será medida por las dimensiones:

Estructura narrativa de documentales radiofónicos, Etapas de producción y

sus indicadores, personajes, inicio, desarrollo, desenlace

Cuadro 1
Operacionalización de la variable 1
Objetivo General: Producir una serie de documentales radiofónicos sobre
personajes populares de la ciudad de Maracaibo para ser difundido en estaciones
radiofónicas de frecuencia modulada.
Objetivos Específicos Variable Dimensiones Indicadores
Establecer la estructura - Inicio
narrativa de una serie de Estructura - Desarrollo
documentales radiofónicos Narrativa
- Desenlace
de la ciudad de Maracaibo.
Elaborar las etapas de Documentales
producción de una serie de Radiofónicos
documentales radiofónicos
Este objetivo será medido en la
sobre personajes
fase III
populares de Maracaibo
para ser difundido en
estaciones radiofónicas
de frecuencia modulada.
Fuente: Boscán, Larrazábal, Marín, Pirela (2008).

1.2.4. DEFINICIÓN NOMINAL DE LA VARIABLE 2:

Personajes Populares

1.2.5. DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LA VARIABLE 2:

Según Nagel (entrevista personal, 2008) los personajes populares, son

individuos que poseen características que hacen que se destaquen y sean

reconocidos por los habitantes de determina región, estos personajes se


38

hacen destacar por medio de historias, anécdotas, comportamiento y forma

de vida que con el tiempo pasan a formas parte de la historia de la ciudad,

hay que recalcar que como personaje popular no sólo son personas de

origen humilde, estos personajes pueden ser cualquier habitante que se

haya destacado en alguna actividad en la ciudad.

1.2.6. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LA VARIABLE 2:

Personajes populares son individuos que han pertenecido a

determinada región de una ciudad o país, que por las actividades que este

desarrollo logro crear un vinculo con los habitantes de esa ciudad o país y se

perpetuán tanto en la vida como la historia de una localidad o nación,

pasando a ser parte de la idiosincrasia cultural de una región.

Operacionalmente, la variable será medida por las dimensiones

características de los personajes populares y conocimiento de la población y

sus indicadores, relatos, anécdotas, zona de residencia, referencias

culturales y medios de comunicación.

Cuadro 2
Operacionalización de la variable 2
Objetivo General: Producir una serie de documentales radiofónicos sobre personajes
populares de la ciudad de Maracaibo para ser difundido en estaciones radiofónicas de
frecuencia modulada.
Objetivos Específicos Variable Dimensiones Indicadores
Describir las Características de Físicas
características de los los personajes Psicológicas
personajes populares de
la ciudad de Maracaibo.
Personajes
Determinar el populares Conocimiento Científico
conocimiento que tiene la
Empírico
población sobre los
personajes populares de
la ciudad de Maracaibo.
Fuente: Boscán, Larrazábal, Marín, Pirela (2008).
39

2. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

A lo largo de la historia de Venezuela ha existido infinidad de

personajes que gracias a la tradición oral se fueron quedando en la memoria

del venezolano, pero en la dinámica de la vida del venezolano estos

personajes fueron desapareciendo, hasta quedar prácticamente en el olvido.

Con el surgimiento y evolución de radio, se logra recrear y traer al presente

algunos personajes de la historia venezolana, para esto la radio de valió de

los formatos radiofónicos y en especial del documental, que permitía un

amplio tratamiento de la información, con el pasar de los años y la

adecuación de la radio a una programación más comercial, algunos géneros

radiofónicos fueron saliendo de la estructura programática de las estaciones

de radio, se hace necesario volver a la producción de estos formatos para

poder brindar una radio de entretenimiento y creativa.

En la ciudad de Maracaibo, han existido personajes que vienen

formando parte de la cotidianidad de los habitantes de la misma y que han

dejado huellas ejemplares e importantes para que el futuro se sienta

afortunado de vivir en esa tierra, pero por el carácter casi oculto que

mantiene la información de sus vidas trae como consecuencia que estos

pasen desapercibidos a los ojos del común.

Debido a esta actitud muchos de los personajes pasaron al olvido.

Algunos marabinos recuerdan a las más emblemáticas a través de sus

historias y anécdotas pero el tiempo y el cambio de ideología hacia lo que es

la cultura de un pueblo se ha encargado de borrar sus recursos.


40

El marabino, a pesar de ser muy regionalista, tiende a olvidar a las

figuras más representativas de su entorno ignorando por completo a la

realización de un estudio para así mantener en el tiempo estos personajes

tan particulares, llamativos y únicos.

Mantener y recordar la vida de estos personajes populares que dieron

con toda humildad sus conocimientos a la población donde residían será el

objetivo de este plan de estudio metodológicamente en criterios

documentalistas, que va de la mano con la actualización de la tecnología,

utilizando como herramienta primordial estaciones radiofónicas de frecuencia

modulada.

A través de la producción de una serie de documentales radiofónicos

se logrará que estos personajes pasen a ser más que un imaginario popular,

ya que en la actualidad no existe un concepto como el descrito anteriormente

que cuente sus historias y así tendrán un historial al que podrán recurrir no

solo los marabinos sino también aquellas personas interesadas en saber más

de ellos y sus vidas.

3. OBJETIVOS DEL TRABAJO

3.1. OBJETIVO GENERAL

Producir una serie de documentales radiofónicos sobre personajes

populares de la ciudad de Maracaibo para ser difundido en estaciones

radiofónicas de frecuencia modulada.


41

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Describir las características de los personajes populares de la ciudad de

Maracaibo.

Determinar el conocimiento que tiene la población sobre personajes

populares de la ciudad de Maracaibo.

Establecer la estructura narrativa de una serie de documentales

radiofónicos de la ciudad de Maracaibo.

Elaborar las etapas de producción de una serie de documentales

radiofónicos sobre personajes populares de Maracaibo para ser difundido en

estaciones radiofónicas de frecuencia modulada.

4. JUSTIFICACIÓN

Con la presente investigación se tiene como objetivo proporcionar

un conocimiento sobre los personajes populares de la ciudad de

Maracaibo a las generaciones futuras, y mantener vigentes estas

personas que son parte de la idiosincrasia del marabino, también por

medio de estos documentales se busca que este genero radial sea parte

de la programación de las emisoras en frecuencia modulada de la ciudad

de Maracaibo.

Desde el punto de vista teórico, el presente trabajo busca generar

aportes sobre el proceso de realizar un documental radiofónico, así como

también que los habitantes de la ciudad de Maracaibo obtengan el

conocimiento de quienes eran los personajes que hicieron vida en la


42

Maracaibo antigua, por medio de la descripción de los personajes

populares de la ciudad de Maracaibo, tomando en cuenta que estos

personajes han sido olvidados, y traerlos al presente generaría

comprensión de la cultura popular del marabino.

En lo práctico, esta investigación contribuirá a que géneros

radiales como el documental sean conocidos, para lograr que la

producción de documentales futuros sea de óptima calidad, para que de

esta manera, sean difundidos en las diferentes estaciones de radio de la

ciudad de Maracaibo, en cuanto a los personajes populares se lograra

que la investigación de estos genere nuevos trabajos sobre la cultura

popular de la ciudad Maracaibo.

Finalmente metodológicamente, esta investigación servirá de marco

de referencia para futuras investigaciones, en el área de cultura popular,

ya que desarrolla conceptos que hasta ahora son difíciles de conseguir, y

se podrá ampliar la investigación que se realizo en este trabajo.

5. DELIMITACIÓN

La siguiente investigación y producción de una serie de documentales

se realizara en el municipio Maracaibo entre los meses de septiembre de

2008 hasta abril de 2009, en cuanto al contenido de la investigación se

desarrollara e el área temática la radio como medio no convencional dentro

de la rama audiovisual de la comunicación social para la realización de la

investigación se consultaran los siguientes autores: Rodero (2005), Cebrián


43

(2001), Castro (2001); entre otros quienes ayudaran a sustentar los

planteamientos expuestos.

También podría gustarte