Está en la página 1de 5

Ejercicios resueltos de Estequiometría

1) En las pilas alcalinas, el polo negativo es una pasta de zinc en polvo mezclado con KOH, mientras que
el polo positivo es carbono (grafito) comprimido con MnO2. La reacción global que se produce es la
siguiente:

Zn (s) + 2 MnO2 (s) → ZnO (s) + Mn2O3 (s)

a) Si reaccionan 5,00 g de MnO2 y el rendimiento de la reacción es del 93,0 % determinar la masa


de ZnO que se obtiene.

Tenemos acá un típico ejercicio de estequiometria en donde a partir del reactivo tenemos que
calcular cuanto se obtiene del producto. La única complicación es que el rendimiento no es del 100%:
evidentemente en el proceso hay pérdidas o parte del reactivo no llega a reaccionar y por ende el
producto que se obtiene en la realidad es menor al que podemos calcular en forma teórica a partir de
la estequiometria de la reacción. Justamente el rendimiento nos informa de cuanto es la diferencia
entre lo que se obtiene y lo que debería obtenerse: 93 % de rendimiento significa que de cada 100 g
que uno espera obtener del producto, solo obtiene 93 g en la realidad.

mreal
Matemáticamente: %R  .100
mteórica

Con esta ecuación podemos entonces obtener la masa real que se obtendrá del producto a partir de
haber calculado previamente la masa “teórica” esperada.

Nuestro primer objetivo es entonces calcular la masa esperada/teórica de ZnO: eso lo hacemos como
siempre con nuestras tablitas y reglas de tres.

Zn (s) + 2 MnO2 (s) → ZnO (s) + Mn2O3 (s)


i) 1 mol 2 mol - -
f) - - 1 mol 1 mol
i) S/D 5g - -
f) - - m ¿? S/D

La relación teórica entre el reactivo dióxido de manganeso (MnO2) y el producto oxido de cinc (ZnO)
es según la estequiometria de la reacción:
Por cada 2 moles MnO2 _________se debería obtener________1 mol de ZnO

Tanto nuestro dato como nuestro objetivo son en gramos así que calcularemos las masas molares de
las dos sustancias y reescribimos esta relación en gramos:

M (MnO2) = Mn + 2 . O = 54,94 g/mol + 2. 16 g/mol = 86,94 g/mol


M (ZnO) = Zn + O = 65,38 g/mol + 16 g/mol = 81,35 g/mol

Pasando los moles a gramos la relación queda entonces:


Por cada 173,88 g MnO2 _________se debería obtener________81,35 g de ZnO

Sabiendo que en realidad se hace reaccionar 5 g del reactivo dióxido de manganeso, entonces:

Si por cada 173,88 g MnO2 _________se debería obtener________81,35 g de ZnO


Entonces con 5 g MnO2_________se debería obtener_________ x g de ZnO

Resolviendo, x = 2,34 g de ZnO

Recordar que esto que calculamos es lo que en teoría se debería obtener del producto a partir de la
masa de reactivo utilizada. La realidad es que dado que el rendimiento es 93%, solo se obtiene
justamente un 93% de esa masa. Es decir, a partir de la ecuación de rendimiento podemos despejar la
masa real de producto que se obtiene:

mreal % R.mteórica
%R  .100 despejamos  mreal
mteórica 100

% R.mteórica 93.2,34g
Resolviendo,  mreal   2,18g
100 100

2) Una forma de obtener N2O4 es a través de la reacción que se representa con la ecuación química
siguiente:
2 HNO3 (aq) + 2 SO2 (g) → N2O4 (g) + H2SO4 (aq)

Reaccionaron 150 g de SO2 con acido nitrico en exceso. El N2O4 producido se recogio en un recipiente
rigido de 20,0 L ejerciendo una presión de 2,86 atm a 40 °C. Calcular el rendimiento de la reacción.

En este ejercicio el objetivo es calcular el rendimiento: evidentemente en el proceso hay pérdidas o


parte del reactivo no llega a reaccionar y por ende el producto que se obtiene en la realidad es menor
al que podemos calcular en forma teórica a partir de la estequiometria de la reacción. Justamente el
rendimiento nos informa de cuanto es la diferencia entre lo que se obtiene y lo que debería
obtenerse: Esa diferencia puede calcularse en moles o gramos y se expresa como un porcentaje.
𝑚 𝑛
Matemáticamente: %𝑅 = 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑚 𝑜 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
. 100 = 𝑛 𝑟𝑒𝑎𝑙 . 100
𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

Esto significa que para poder calcular el rendimiento necesitamos conocer la cantidad de producto
que realmente se formo y la cantidad de producto que supuestamente se debería formarse si
reaccionara todo el reactivo utilizado (en este ejemplo, los 150 g de SO2).

¿Cuánto N2O4 realmente se formó? Tenemos datos de que dicho gas se recogio en un recipiente de
cierto volumen rigido (20 L), con cierta presión (2,86 atm) y a cierta temperatura (40° C). Como el
N2O4 se trata de un gas entonces podemos utilizar la ecuación de gases ideales para calcular los
moles de N2O4. Esos moles son moles reales pues son responsables de la presión real que se mide en
el recipiente donde se lo recogio.

Gases ideales: 𝑃. 𝑉 = 𝑛. 𝑅. 𝑇

Despejando el numero de moles (n), tanto R como T pasan dividiendo a la izquierda del igual
𝑃. 𝑉
=𝑛
𝑅. 𝑇

Nos aseguramos de tener todos los datos en las unidades adecuadas: solo la T debemos cambiarla
pasándola a kelvin:
40 °C = 40 + 273 = 313 K

Ahora si, reemplazamos y resolvemos:


2,86 𝑎𝑡𝑚 . 20 𝐿 𝑃. 𝑉
= =𝑛
0,082 𝐿. 𝑎𝑡𝑚⁄𝐾. 𝑚𝑜𝑙 . 313𝐾 𝑅. 𝑇

2,23 moles = n

Recalco que esos moles son los moles experimentales o reales: son los moles de N2O4 que “de
verdad” se obtuvieron.
Volviendo a la ecuación del rendimiento, vemos que ya “tenemos” la mitad de arriba:

𝑛𝑟𝑒𝑎𝑙 2,23 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠


%𝑅 = . 100 = . 100
𝑛𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 𝑛𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

Aun falta calcular primero cuantos moles deberían haberse obtenido para poder luego obtener el
rendimiento.
Para ello debemos hacer una regla de tres entre la masa conocida del reactivo y la cantidad de
producto correspondiente.

Para ello, nos armamos la tablita de siempre:

2 HNO3 (aq) + SO2 (g) → N2O4 (g) + H2SO4 (aq)


i) 2 mol 1 mol - -
f) - - 1 mol 1 mol
i) S/D 150 g - -
(exceso)
f) - - moles ¿? S/D

La relación teórica entre el reactivo dióxido de azufre (SO2) y el producto oxido de nitrógeno (N2O4)
es según la estequiometria de la reacción:
Por cada 1 mol SO2 _________se debería obtener________1 mol de N2O4

Nuestro dato del reactivo es en gramos asi que la parte izquierda de esa relacion la pasaremos a
gramos. La parte de la derecha que habla del producto la dejaremos en moles.

M (SO2) = S + 2 . O = 32 g/mol + 2. 16 g/mol = 64 g/mol


Teniendo en cuenta el valor de masa molar del SO2 podemos reescribir la relacion que pusimos en
moles poniéndola en gramos la parte de la izquierda:
Por cada 64 g SO2 _________se debería obtener________1 mol de N2O4

Teniendo en cuenta que sabemos que hicimos reaccionar 150 g del reactivo, entonces podemos con una
regla de tres calcular los moles del producto que se deberían obtener:
Si Por cada 64 g SO2 _________se debería obtener________1 mol de N2O4
Entonces con 150 g SO2 _________se debería obtener________x mol de N2O4

Resolviendo la regla de tres: x = 2,34 moles de N2O4

Recordar: esto que se calcula haciendo una regla de tres entre R y P es la cantidad teorica.

Reemplazando en la cuenta que teníamos para el rendimiento:

𝑛𝑟𝑒𝑎𝑙 2,23 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 2,23 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠


%𝑅 = . 100 = . 100 = . 100 = 95,1 %
𝑛𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 𝑛𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 2,34 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠

3) El sulfato de amonio (NH4)2SO4 es un producto usado como fertilizante, que se puede preparar a
partir de amoniaco y acido sulfurico, según la reaccion representada por:
2 NH3 (g) + H2SO4 (ac) → (NH4)2SO4 (ac)
La reaccion se produce con un rendimiento de 93%. Si se deseara obtener 100 g de sal disuelta,
calcular el volumen necesario de solucion de acido sulfurico 3,5 M.

Este es un tipico ejercicio inverso: se parte de un dato de producto y se debe calcular algo de uno de
los reactivos. OJO: el enunciado dice que se desea obtener 100 g de sal disuelta, lo cual implica que
esos 100 g que nos pide es una masa experimental y, por lo tanto, no la podemos usar asi para
calcular el reactivo.
Para calcular los reactivos es necesario tener si o si datos teoricos de los productos. Es decir,
deberemos empezar primero por la ecuación del rendimiento para depejar de alli la masa que deberia
haberse obtenido de sal.

mexp
%R  .100
mteo
mexp 100g
mteo  .100  .100  107,5 g
%R 93

Calcularemos entonces los moles de los reactivos usando como masa del producto estos 107,5 g
teoricos. Es decir, calcularemos unos moles de reactivo como si nos quisieramos “pasar” de los 100 g
que necesitamos , sabiendo que a causa del rendimiento del 93% terminaremos obteniendo realmente
solo 100g.

2 NH3 (g) + H2SO4 (ac) → (NH4)2SO4 (ac)


i) 2 mol/34 1 mol/98 g -
g
f) - - 1 mol/132 g
i) mol -
f) - - 107,5 g
teoricos

Nos queda marcada la regla de tres necesaria para calcular la masa del reactivo necesaria:

Si al hacer reaccionar 1 mol H2SO4 ______se producen______ 132 g (NH4)2SO4


Se necesitaran hacer reaccionar x moles H2SO4 _______para producir_______107,5 g (NH4)2SO4

Resolviendo, x = 0,814 moles de H2SO4.

En definitiva, para poder obtener experimentalmente los 100 g de urea es necesario poner 0,814
moles de acido sulfurico, como si en realidad hubieramos querido obtener 107,5 g de producto.

Dado que el acido sulfurico proviene de una solucion 3,5 % M, y que necesitamos 0,814 moles de acido,
podemos calcular el volumen de la solucion que se necesita:
3,5 M significa: Hay disueltos 3,5 moles de H2SO4 ____por cada_____ 1000 ml SC
Si yo necesito 0,814 moles : Para tener disueltos 0,814 moles H2SO4___necesitaré______ x

Resolviendo, x = 233 ml SC.

Se necesitan entonces 232 ml de SC

También podría gustarte