Está en la página 1de 7

1.

PROCEDIMIENTO

1. Regulador de voltaje
El circuito a realizar, logra mantener un voltaje estable para distintas
cargas
 REGULADOR 1: Realizar el circuito de diodo zener y
resistencia, luego alimentar con 12v y verificar a que voltaje
que regula.

Tenemos nuestro componente “R” y veremos


que nuestro diodo está en malas condiciones
por ello está cubierto por una cinta blanca,
entonces usaremos un protowar que es el
componente “F” en el cual colocaremos el
diodo en buen estado y seguidamente su
correcta conexión que consta de en conectar la
salida de la resistencia en el cátodo del diodo
que llegara a ser el positivo y en negativo seria
el ánodo que va conectado a tierra. Luego
mediremos la resistencia que está en el
componente “R” y veremos que nos da una
resistencia de 117 ohmios.

Conectamos a la fuente de energía de 12


voltios de corriente continua y vemos en la
imagen como el multímetro nos mide cuantos
voltios entra por la resistencia. Ahora veremos
si a la salida nos entrega la misma cantidad de
voltios.
Como observamos en la imagen el voltaje de salida que nos entrega al pasar por la
resistencia de 117 ohmios nos da 8.29V, podemos decir que no recibimos la misma
cantidad de voltaje el cual ingreso.

Seguidamente mediremos las resistencias que


tenemos en el componente “P” y serán de 100,
1k, 10k de ohmios en el orden
desendentemente.

CON RESISTENCIA DE 100 ohmios:

Mediremos el voltaje entregado con la resistencia de


100 ohmios y como vemos en el multímetro es de
5.55 V. ya que la resistencia es muy baja y esto
generara mayor carga y me entregara poco voltaje.
CON RESISTENCIA DE 1K de ohmios:

Al conectarlo con una resistencia de 1000 ohmios vemos que


el voltaje de 8.26V esto me quiere decir que tenemos una
resistencia alta lo cual me generara una menor carga y me
dará un mayor voltaje

CON RESISTENCIA DE 10K DE OHMIOS:

Al conectarlo con una resistencia de 10000 ohmios vemos


en el multímetro un voltaje de 8.40 V lo cual como es
mayor resistencia me generara menor carga y me
entregara un mayor voltaje.
Conectamos un componente led a nuestro circuito, y veremos que este componente lleva
una resistencia por seguridad de 500 ohmios y vemos como le llega 8.25 V a led y se
logra se energizar.

¿Cuánto de voltaje se obtiene en la salida? ¿Cuál es el código del diodo zener


utilizado (ver datasheet)?

El voltaje de entrada era de 12V, al pasar por la resistencia y llegar al diodo en el protowar
el voltaje de salida será de 8.29V como se ve en la anterior imagen. Al ver la diferencia de
voltaje que se redujo gracias al diodo que es de 3.6V podemos identificar en la datasheet
que es un diodo zener con el número de parte 1N4729A.

¿Es apropiada la resistencia que acompaña al diodo zener? ¿Qué rango de valores
de resistencia se podría colocar al regulador?

Si es apropiada ya que tiene el valor de 117 ohmios y es una resistencia mínima.

Colocar cargas de 10kΩ, 1kΩ, 100Ω y energizar leds. ¿Con todas las cargas el
regulador cumple bien su función (medir el voltaje en la carga)? ¿Cuánto de
corriente máxima puede proveer este regulador?

Con el de 100 de resistencia no cumple bien su función porque como sabemos es menor
la resistencia entonces esto genera una mayor carga en el circuito y a la vez me da un
menor voltaje.

REGULADOR 2: Utilizar el circuito integrado LM7805, luego


alimentar con 12v y verificar el voltaje que regula.
Como vemos en la imagen tenemos el regulador LM7805 e identificamos sus terminales
de salida y entrada

2. Fuente de voltaje DC (a partir de una fuente de voltaje AC)


El circuito a realizar, logra convertir una señal de voltaje ac en una
señal de voltaje dc y finalmente lo fija en un valor, establecido
(regula su voltaje)
 RECTIFICADOR DE ONDA COMPLETA: Realizar un
circuito de rectificación de onda completa utilizando 4 diodos
rectificadores, para rectificar la señal de la fuente de 12VAC
(0.5A max) del módulo Atech
 Observar la gráfica obtenida utilizando el osciloscopio.
¿Qué es lo que se logró?
 Observar la gráfica obtenida, si en este caso coloca
una carga R =1kΩ. ¿Hay diferencia con la gráfica
L

anterior? ¿Por qué? ¿Qué valor mínimo de resistencia


se podría colocar a la fuente?
 RECTIFICADOR + FILTRO: Al circuito rectificador de onda
completa agregar un condensador de 1000uF (un filtro) en
sus terminales de salida.
 Observar el resultado en osciloscopio sin carga
 Observar las gráficas para las cargas de 10kΩ, 1kΩ y
100Ω. ¿A qué se debe la diferencia en cada caso?
 RECTIFICADOR + FILTRO + REGULADOR: Al circuito
rectificador + filtro, agregar el REGULADOR 1 (regulador
zener), y observar el resultado en el osciloscopio. ¿Cuales
son las características de voltaje, corriente y potencia en la
salida? ¿Qué se logró con todo el circuito realizado? 

3. Control de la conmutación de un bombillo vehicular


La electrónica trabaja con valores bajos de voltaje (menores o igual
a 12v) y valores bajos de corriente (del orden de los mA); por lo que
en esta ocasión se controlará electrónicamente la conmutación de
un bombillo vehicular
 TRANSISTOR BJT: Utilizar un transistor BJT para controlar
electrónicamente la conmutación de un bombillo vehicular
 ¿Qué transistor BJT sería apropiado utilizar TIP31C o
2N3055?¿Por qué? (ver datasheets)
 Por el lado de baja potencia el transistor se polariza
con la fuente de 5vDC y por el lado de potencia se
polariza con la fuente de 12vDC. ¿Qué valor de
resistencia de base debe diseñar para asegurar una
saturación fuerte?
 Utilizar como resistencia de base, la que más se
acerque a la resistencia diseñada para una saturación
fuerte. ¿Qué tan bien se logra controlar el encendido y
apagado del bombillo?
 TRANSISTOR MOSFET: Utilizar un transistor MOSFET de
potencia para controlar electrónicamente la conmutación de
un bombillo vehicular
 En el módulo Atech se tiene 1 transistor MOSFET.
Buscar su datasheet (hoja de datos) y especificar sus
principales características.
 Controlar el encendido y apagado de un bombillo.
¿Qué diferencia hay con el caso del transistor BJT?

4. Control de la apertura y cierre de una ventana vehicular


Un transistor también es útil para controlar el giro de un motor DC
de 12v; sin embargo, un solo transistor no es capaz de invertir el
giro del motor
 GIRO EN UN SENTIDO: Utilizar un transistor MOSFET para
controlar el giro de un motor DC, a partir de 5v. Además
colocar un diodo antiparalelo al motor DC, para proteger al
transistor.
 INVERSIÓN DE GIRO: Utilizar el componente puente H (ver
datasheet), para controlar el giro y la inversión de giro del
motor DC, a partir de 5v.

2. RECOMENDACIONES SOBRE EL REPORTE


La fase de evaluación del reporte (7 puntos), debe considerar las siguientes
recomendaciones
 El reporte debe ser explicado en un video conciso (no mayor a 6 minutos) y todos
los participantes deben aparecer en el video, por lo que si un participante no es
identificado en el video, su nota es insuficiente en todo el reporte.
 En la estructura del reporte deben mostrar el nombre del laboratorio realizado, los
nombres de los participantes y luego mostrar resultados de las experiencias
realizadas (evitar colocar secciones como fundamento teórico, materiales u otras
actividades que ya fueron calificadas).
 Explicar brevemente la experiencia y enfocarse más en explicar los resultados de
cada sección (colocar las conclusiones y observaciones en la sección respectiva y
no al final del documento).
 Utilizar tablas para mostrar resultados e indicar conclusiones y observaciones (es
decir, si los valores experimentales y teóricos son correctos o incorrectos, con
altos o bajos, son buenos o malos, etc).
 Utilizar diagramas eléctricos para explicar un circuito , ya que colocar solo la
fotografía del circuito realizado, no es apropiada para una buena explicación.
Además en los diagramas se pueden colocar las magnitudes que se muestran en
las tablas de resultados.
 Utilizar diagramas propios, pueden realizar diagramas digitales o también hacerlo
a mano alzada en un hoja (tomar una buena foto y mostrar en el reporte); pero no
se aceptarán fotos de los diagramas realizados en la pizarra por el docente.
 Responder todas las preguntas de la guía (sección PROCEDIMIENTO).

También podría gustarte