Está en la página 1de 28

CONTRATOS- RENATO

Unidad temática.
Teoría general del contrato: tipos contractuales desarrollados por la ley (estudio con
fundamentos en el c.civil y el c. de comercio) contratos comunes en ambos códigos: de
mutuo, de prenda, compraventa etc.
Solo en código civil, contrato de comodato / solo en c. comercio, contrato de corretaje,
comisión
y tipos contractuales desarrollados convencionales…(nuevas apariciones que no están
reguladas por los códigos, pero que son de uso común) ejm: contrato de franquicia.

26 de agosto de 2020.
APLICACIÓN DEL ORDENAMIENTO JURIDICO.
RELACIONES DEL DERECHO PRIVADO: relación entre particulares (Código civil-data
1887- y Código de comercio-data 1972-). pero hay otras que se surgen entre particulares,
pero no son objeto del estudio privado ejm; relación entre trabajador y empleador rama
laboral.
ANÁLISIS COMPARATIVO: del código de comercio y código civil. (primeros 3 artículos
de cada uno)
Artículos código civil:
Art 1- art 2-art 3. Regulación del estatuto normativo.
Artículos código de comercio:
Campo de aplicación de ese código. Art 1- art 2- art 3.
Art 1: Los particulares que entran en relación con el derecho privado, que sean
comerciantes o que, sin ser comerciantes, se hablen sobre asuntos mercantiles.
Análisis:
1- personas que desarrollan relaciones de derecho privado;
 C de comercio: que estos sean comerciantes o que, sin ser comerciantes, se
hablen sobre asuntos mercantiles.
 C civil: personas naturales o jurídicas, no comerciantes.
LA APLICACIÓN DEL CODIGO DE COMERCIO EN UN CONTEXTO GENERAL:
Regla general: Los comerciantes y los asuntos mercantiles se regirán por las
disposiciones de la ley comercial.
 Analogía interna: los casos no regulados expresamente en ella serán
decididos por analogía de las mismas normas mercantiles, es decir, de las
mismas normas que se encuentran dentro del código de comercio.
Buscamos en el código de comercio si no encontramos la disposición
expresamente aplicada al asunto, buscamos en el código de comercio que
regulen situaciones similares que nos permitan resolver esas situaciones
en relación con los asuntos mercantiles y en relación con los
comerciantes(se hace en el mismo código de comercio)
 Analogía externa; las cuestiones comerciales que no pudieren regularse
conforme a la regla anterior, se aplicaran las disposiciones de la legislación
civil (Art 2 código de comercio). {es decir, si aun así aplicando la analogía
interna, no se encuentra respuesta, se aplica la analogía externa y se iría al
código civil}.( si hecho el ejercicio de buscar la analogía interna, no
encontramos una norma que nos permita resolver la situación entonces
nos vamos al código civil y por analogía externa aplicamos la norma del
código civil)

Importante: Antes de mirar u aplicar la analogía externa, se puede encontrar una fuente
formal en el código de comercio que hace referencia a la costumbre (art 3 código de
comercio). Si aun así no se encuentra, ya si nos iríamos al art 2 del c de comercio, y se
aplicar la ley civil.
A LAS PERSONAS SE LES APLICAMOS EL CODIGO CIVIL POR REGLA GENERAL.
A todas las relaciones de derecho privado en que intervienen personas naturales o
jurídicas que no tienen la calidad de comerciantes, que no están desarrollando asuntos de
comercio. Es decir, su aplicación es por vía general.
Por lo que excluimos lo referente a la aplicación del código de comercio, pero cuando nos
encontramos en relaciones de derecho privadas regulados por el código civil, ya que no
nos encontramos en presencia de comerciantes, ni en asuntos mercantiles, entonces nos
encontramos con varios en el código civil nos tocaría buscar en el código de comercio por
analogía la aplicación de sus normas de sus normas.
En virtud al principio de la analogía y se encuentra soportado en la ley 153 de1887.

-Art 20 actos, operaciones y empresas mercantiles – concepto. C de comercio;


Actividades que desarrollan, quienes tienen la calidad de comerciantes y otros quienes no
tiene la calidad de comerciantes.
Hay ciertas excepciones, que las encontramos en el “art 23 actos que no son
mercantiles.” C de comercio. A estas se le da la aplicación general del código civil.
NORMAS LEGALES APLICABLES A LAS OBLIGACIONES Y LOS CONTRATOS.

Código Civil Código de Comercio


 libro 4 que parte del art 1494.  libro 4 dese el art 822.
 Se regula todo lo concerniente a  Se establecen las normas
las obligaciones y a los contratos, especiales que se aplican a las
cuyas reglas generales se aplican obligaciones y los contratos
en materia civil y en materia mercantiles.
mercantil.  Especial: c. de comercio
 General: código civil
Es decir, partimos de lo especial a lo general.
Integración de normas civiles y mercantiles en materia de obligaciones y contratos;
en lo referente a las obligaciones y contratos, esta materia está regulada en el código civil,
en el libro cuarto.
Con la vigencia del código de comercio, se sustrajeron por vía general algunas relaciones
de particulares, de la regulación del código civil, sin establecer derogatorias de la vigencia
de este, pero en lo atinente a las obligaciones y los contratos, por el contrario, incorporo
sus reglas, a la ley mercantil con la remisión directa que hace en el art 822.
Art 822 c. de comercio. Este artículo nos dice que en materia de contratos mercantiles
las normas del código civil son normas también mercantiles, este nos está haciendo una
remisión directa al código civil, En materia de contratos mercantiles que de este se
derivan, lo cual quiere decir que como regla general debemos aplicar las normas del
código civil; pero sin olvidar que existen las circunstancias especiales y partículas en el
código de comercio para los comerciantes y asuntos comerciales las cuales prevales
frente a las reglas generales del código civil.
Ejm: contrato de compraventa (1849c.civil y 905 c. comercio) de bien inmueble, entre
particulares, donde ninguno tiene la calidad de comerciante, se va al código civil, ya que
ninguno es comerciante y dentro del código civil encontramos una norma para este tipo de
contrato art 756
Ejm: contrato entre una constructora y Renato, de un bien inmueble, por lo tanto, se debe
de ir al código de comercio, ya que una de las partes es comerciante, dentro de este hay
una norma especial art 922. ¿qué se diferencia de este (art 922), con la norma del art
756 del código civil? de que, en materia civil, basta con la inscripción de escritura pública
en la oficina de registros de instrumentos públicos, partir de aquí el comprador es el
dueño porque se realiza el modo que trasmite el dominio que fue la tradición y en la del c.
de comercio se le agrega, la entrega material de la cosa, es decir, del bien inmueble,
aparte de la inscripción.
El código de comercio no regula la tradición de los bienes muebles, sino que este se va a
regular por las reglas generales del código civil art 740 y Art 754 ejemplo: persona compra
celular en un establecimiento la tradición se da con a la entrega y como no se encuentra
regulada el código de comercio según el artículo 822 se va al código civil
1427 ej.: compra un avión es una cosa mueble no se le pude aplicar la regla general del
822 de código de comercio, sino que se le debe aplicar la regla especial de 1427 para
este tipo de bienes muebles.
COMO INTEGRAMOS LAS NORMAS EN SU APLICACIÓN.
Regla general: por la remisión que hace el art 822 del c de comercio. Hay una integración
de normas del derecho privado, miramos las disposiciones del código civil y del c de
comercio como un sistema normativo, de tal manera, que, a las personas particulares, en
lo referente a las obligaciones y de los contratos las reglas que trae sobre el particular del
código civil.
Regla excepcional: si intervienen comerciantes o que ejecuten ocasionalmente
operaciones mercantiles, celebran actos de comercio, les aplicamos respecto de estos,
las normas mercantiles especiales que establezcan regulaciones diferentes a las
contenidas a la legislación civil.
Importante: La tradición de los bienes muebles (art 740 c. civil) se rige con las normas del
código civil, ya que el código de comercio no regula la tradición de bienes muebles.
Ejm: un local de venta de celulares, al momento de vender, se aplican las normas del c.
civil en su art 754. Ya que tal cual como lo dice la norma del c. de comercio en su art 822,
lo que no se encuentre en el código de comercio, se dirige al código civil.
Art 1427 c de comercio. Excepción a ciertos bienes muebles. “la regla especial
prevalece en su aplicación, sobre la regla general”. Ejm: venta de avión, es un bien
mueble, pero aun así se rige por la ley mercantil.
Hay casos en los que, en vez de contradicción de las normas, hay complementación de
ellas porque ambas lo regulan
 Art 863 c de comercio. Responsabilidad civil precontractual y a la necesidad de
actuar de buena fe en la fase previa en la celebración de un contrato que genere
constituir una obligación de indemnización de perjuicio. Esta norma no se opone a
ninguna norma del c. civil, es más bien una disposición complementaria. Ejm;
la oferta es un negocio jurídico de formación unilateral, es una propuesta de
celebrar el contrato de un negocio especifico, la encontramos en el código de
comercio en el art 845, pero no esta reglamentada en el código civil. Y por
analogía se aplica este artículo en el siguiente caso:
Si 2 sujetos que no tiene la cálida de comerciantes, se encuentran en esta etapa
previa u parte pre- contractual de un contrato, y uno de ellos genera un perjuicio a
la otra parte, este resulta obligado a indemnizar dicho perjuicio.
1501 y 1502 código civil; condiciones de valides y el código de comercio no se
encuentra de estas condiciones.
Vicios de la voluntad no están el código civil y nos tocaría ir a l código civil
Si se celebra un contrato mercantil y ese contrato es lesivo porque hay una
proporción exagerada en las prestaciones que surge y en el código de comercio
no se encuentra una norma que regule la lesión enorme, pero en el código civil si
art 1946. Teniendo en cuenta el art 8 de la ley que regula el precio de la analogía.
 Reglas del vicio de voluntad, como dentro de las normas mercantiles, no hay una
norma especial que hable sobre estos vicios de la voluntad, se dirige a el código
civil.
COMPLEMENTACIÓN DE LA LEGISLACION CIVIL CON EL CODIGO DE COMERCIO
Con las disposiciones del código de comercio, se complementaron y actualizaron hasta
cierto punto las regulaciones del código civil, en relación con algunos aspectos entre los
civiles destacamos:
Las fuentes de las obligaciones contenida en el artículo 1494 con la consagración:
-del abuso de derechos (art 830)
-enriquecimiento sin causa (artículo 831)
-la regulación de negocios jurídicos unilaterales como la oferta (art 845)
-la responsabilidad civil precontractual (art 863)
-la ampliación de la noción de contratos (artículo 864)
Esto unida otros aspectos en nuestro estudio general.

9 de septiembre de 2020
Negocios jurídicos unilateral; declaración de voluntad de una sola parte. Ejm: oferta –
bilateral; declaración de voluntad de 2 o más partes. Ejm: contrato.

 Plurilateral: nos lleva a definición del contrato


Lo que caracteriza al negocio jurídico es el interés patrimonial que en este se define.
CONCEPTO CONTRATO:
a) Art 1495. Noción de contrato c. civil  un acuerdo, un convenio encaminado a
producir unas obligaciones de dar, hacer o no hacer.
 el contrato y la convención tendrían una diferencia. “el contrato es un acuerdo o
convenio, solo para crear obligaciones” la convención puede tener un objeto
jurídico diferente a eso, ya que los otros acuerdo que se produzcan en torno a
distintos objetos de interés jurídico, como modificar, extinguir obligaciones ya
existentes, no podrían considerarse como contratos
 las definiciones se contradicen, al tratar como sinónimos contrato y convención, ya
que, al llegar al fondo del estudio de ese artículo, la convención la limita a los
acuerdos creadores de obligaciones
 la convención puede tener un objeto de interés jurídico cualquiera, diferente a eso.
 Otra de las críticas que se la hace a ese “art 1495…mediante el cual una parte se
obliga a otra a dar, hacer o no hacer...”  esos efectos solo serían predicables de
los contratos unilaterales.
 El contrato siempre será producto de la concertación de 2 o más partes
 Al mirar los efectos del contrato, siendo un contrato bilateral desde el punto de
vista de su formación, este puede resultar unilateral desde el punto de vista de
sus efectos O bilateral desde el punto de vista de sus efectos. Entonces;
 Cuando los efectos del contrato generan obligaciones para una sola de las
partes contratantes, se dice que el contrato es unilateral.
 Cuando el contrato genera obligaciones para ambos contratantes por sus
efectos, se dice que el contrato es bilateral.

b) Art 864. Definición de contrato. c. de comercio  relación jurídica de carácter


patrimonial 
 Es un concepto mucho más amplio “modificar o extinguir relaciones existentes”, y
se le podría complementar a la disposición del código civil.
 Este código abarca la Fase previa a la celebración del contrato, un
perfeccionamiento de este. Ejm: oferta, que es previo al contrato.
Art 1501 c. civil. Tres contenidos del contrato:
esenciales: elementos necesarios, para que un contrato se estructure. // aquello que no
puede faltar, y que es lo mínimo que debe acordar las partes, para estructurar un contrato.
¿Qué sería lo esencial en un contrato?  art 1849 y art 1857 c. civil. En la compraventa
 Ponerse de acuerdo sobre la cosa que se obliga a dar el vendedor y el precio que se
obliga a pagar el comprador  {los elementos esenciales que estructuran la
compraventa}.
Naturales: en el contrato al igual hay cosas que sin ser de la esencia, le pertenecen al
contrato por su naturaleza, y que no es necesario que las partes convengan sobre ello, es
por disposición convencional. Art 1603 c. civil. Ejm: contratos atípicos; lo que los sujetos
conviene entre ellos, sin que estos tengan un nombramiento en el ordenamiento jurídico
 estos se pueden agregar por analogía. // “le pertenece al contrato por mando legal” 
BUSCAR BIEN ESTO
Art 1501-1601
accidentales: no son de la esencia, ni de la naturaleza, pero le pertenecen al contrato,
porque las pares expresamente lo están conviniendo u determinando. Es decir, SOLO le
pertenecen al contrato SI LAS PARTES expresamente lo han pactado. Siempre y cuando
no contrarié la ley. “le pertenece al contrato por disposición convencional de los sujetos
contratantes, estos son los que traen cosas que no pertenecen a la ley, al contrato”
Condiciones de existencia de un contrato:
Hablar de la existencia equivale a plantearse si los sujetos cuando entrar a la relación
negocial, estarán cumpliendo los requisitos o condicionamientos que la ley señala para su
nacimiento. En todo negocio jurídico, se encuentran condiciones que determinan su
nacimiento y que son las condiciones de existencia o inexistencia del contrato. “el c. civil
no trae de una forma clara la e o i de los nj”.
Hay disposiciones dispersas en el código civil, que nos llevan a determinar la existencia o
nacimiento del nj y si estas no se cumplen, se hablaría de su inexistencia. Ejm: c. civil: la
venta de un bien inmueble no se reputa perfecta sin la existencia de una escritura pública.
c. de comercio  un negocio u contrato es inexistente cuando le faltan los elementos
esenciales o no se cumple con la formalidad o solemnidad que la ley ha previsto para la
constitución de ese negocios. Entonces se mirarían dos cosas:
 Elementos esenciales: se mira de dos perspectivas:
-1 general: voluntad, objeto, causa.
-2 particular o específico: lo que da forma y estructura cada tipo contractual
particular, que nos permite diferenciarlo de otro tipo de figuras contractuales.
 Forma: ir al ordenamiento y mirar si la ley establece una forma determinada o la
ley nos deja en libertad para escoger la forma. Y es donde se habla de “ negocios
con forma impuesta por la ley o negocios con forma libre”, para determinar lo de la
forma debemos ver si el contrato es consensual, solemne o realart 1500 c. civil.
Ejm: real: se perfecciona con la entrega de la cosa.  Si el ordenamiento dice que
es real, no se perfecciona con la simple esencia, si no que se le agrega esa forma,
que sería la entrega material de la cosa, para el perfeccionamiento del mismo.
Regla general: todos los n son consensuales y excepcionalmente reales o
solemnes.  c. civil
Art 824 c. de comercio: en material mercantil no se prevén los contratos reales.
Regla general: consensuales por declaración de voluntad. Excepcional: los
solemnes, regla especial para determinados actos o negocios.  c. de comercio

Los contratos atípicos siempre serán consensuales.


16 de septiembre de 2020
Los requisitos de forma que señala el ordenamiento jurídico para perfeccionar el
contrato
Art 1500 c. civil contrato real, consensual y solemne.
De acuerdo con esa clasificación no dice que unos contratos se forman con el solo
consentimos de las partes que es consensual, otros con el consentimiento sobre lo
esencia, más la entrega que son los reales y otros con el acuerdo sobre lo
esencial mas el cumplimiento de solemnidad que son los solmenes.
Los contratos en el código civil se perfeccionan de forma consensual y que solo
excepcionalmente cuando la ley lo exige, por ejemplo, la entrega o una forma
solemnidad o los contratos que requieren escritura pública.
Desde este punto de vista miramos en el art 1760c. civil contempla una regla
frente los negocios que la ley considera solemne mediante el ordenamiento de
instrumento publica desde el punto de vista procesal y sustancia.
En este artículo no habal de aspecto probatoria se debe entender en un sentido
general, con respecto a la solemnidad.
La solemnidad se asocia con una especie de la solemnidad de la prueba, pero en
aquellos negocios donde no exigen la solemnidad se puede probar la constitución
de ese tipo de contrato con cualquier prueba.
Compraventa, hipoteca, permita de un bien inmueble el medio probatorio es
diferente y desde la parte sustancial cuando nos referimos al nacimiento de este,
establece que la omisión de la forma que señala la ley se puede genera que el
negocio no tenga ningún efecto.
Art 824 comercio Los comerciantes pueden declara su voluntad de cualquier
forma. Puede ver verbal, escrito, comportamientos, conducta o señas o cualquier
tipo de medio de comunicación. Lo importante es que haya constancia de que se a
emitido la manifestación de voluntad en el negocio jurídico. De igual forma en el
código de comercio existen unos negocios que requieren de una solemnidad
especial ej. venta de aeronave embarcaciones mayores (art 1427 c. comercio)
exige que esos negocios se celebren mediante el otorgamiento de escritura
publica y la omisión de eso tendría consecuencias similares del art 1760 c, civil, y
esa forma de solemnidad es la que acredita los medios probatorios.
Cuando un negocio jurídico es inexistente no produce ningún efecto por lo tanto es
ineficaz, la principal forma de ineficacia seria la inexistencia del negocio jurídico,
sin embargo, se concluye que el termino ineficacia es un termino mas amplio y se
refiere a todas esas situaciones que la ley establece que no se producto la
totalidad de sus efectos jurídicos o solo los produzca parcialmente. Hay figuras
que hace que el negocio pierda sus efectos jurídicos y se hablaría de condiciones
específicas de ineficacia. Y en el código de comercio se establece una forma
ineficacia de pleno derecho que es cuando se establece en el lay que el acto no
produce efecto.
Inoponibilidad del negocio es una forma especifica de ineficacia, el código
de comercio lo planea como la falta de publicidad de aquello negocio de los cuales
la ley exige su registro en registro publico por lo tanto la omisión de registro traería
unas consecuencias es que no seria exigibles a terceros solo entre partes.
contrato de mandato: cuando el mandante se excede en los límites, allí operaria la
oponibilidad de los efectos de ese contrato frente al mandate en todo lo que faculto
a su mandatario. Desde ese punto de vista de la oponibilidad no solo se daría esto
por la exigencia de la publicidad, sino en los casos de legitimación sustancial. Ya
que le mandatario estaría legitimada o hasta donde ele mandate lo legitimo.
El ejemplo de la legitimación sustancia que genere la inoponibilidad. Es el caso de
cosa ajena art 1871 del c. civil. Es decir, se puede vender una cosa que no es mía,
trae efectos entre las partes contratante, pero frente al verdadero dueño es
inoponible porque el contrasto no se podrá ejecutar ya que quien no es dueño no
va a poder dar o trasmitir el derecho de domino, pero el verdadero dueño tiene a
salvo su derecho este puede reivindicar el bien objeto de la venta ajena.
En la oponibilidad el contrato no pierda su efecto, sino que frente a terceros que no
intervinieron no es oponible.
Nulidad de los negocios jurídico
La nulidad como forma de ineficacia se da conforme a las condiciones de valides Art
1502 del c. civil. -Requisitos para obligarse-.
Cuando hacemos las confrontaciones del negocio jurídico frente las condiciones, nos
encontramos que el negocio adolezca del cumplimiento de algunas de las
formalidades que se señala y que guarda relación con las condiciones de validez y
entones se conduciría a la figura de la NULIDAD SUSTANCIAL DEL NEGOCIO
jurídico del art 1740 en adelante del c. civil. Esto señala que si confrontamos el acto
frente a las condiciones de valides podemos llegar a que puede ser completamente
valido o que adolece de una nulidad absoluta o relativo y esto se diferencia en el
contenido mismo de la nulidad. En la absoluta se protege un interés general y si es de
interés particular es relativa. Aun cuando lo efectos o consecuencia de ambas
nulidades es la misma. Art 1741 c. civil y esta nulidad es taxativa y art 99 c. comercio.
Nulidad absoluta y relativa.
Hay que distinguir si la formalidad tiene que ver con el nacimiento del negocio o la
valides del negocio, cuando en la reglamentación de la promesa de contrato 89 ley
153 del 87 para que genere unas obligaciones de valides, nos encontramos en el art 3
esa es una formalidad que tiene relación con la valides y esto constituiría una nulidad
absoluta, pero cuando la nulidad se da por la omisión de una formalidad se lo que se
produce es una inexistencia. Ej.: otorgamiento de escritura pública
Art 899 c. comercio: las causales son las misma en el fondo solo que aquí lo que
cambia en la forma como expresa esta falta de formalidades que guardan relación con
la validez.
Por lo que hay que observar si el código civil y el de comercio los contemplo como
formalidades propias para el nacimiento del negocio, su omisión lo llevaría a la
inexistencia. Pero si las formalidades que se contemplan están relacionadas con la
validez seria causal de nulidad absoluta.
En código de comercio sino se le da unos efectos diferentes en el ordenamiento
jurídico se debe mirar como causal absoluta. También se dejó una puerta abierta ya
que nos dice que cualquier otro vicio efecto que no sea contemplado por la norma se
considera como una causa de nulidad relativa y daría lugar a la recisión del acto o
contrato.
Cuáles son los alcances de estos efectos art 1741
Interrogantes en cuanto a estos efectos
¿Si las causales de nulidad relativa no se contemplan taxativamente en la norma, ya
que las que se contempla son las causales de nulidad absoluta, por lo tanto, exigiría
una cantidad grande de nulidad relativa?
Se establece unos limitantes a la interpretación del art 1741c. civil, es decir, si las
causales surgen de la confrontación el negocio jurídico con las causales de validez del
1502 civil, Excluida las 4 causales de nulidad absoluta, quedaría las causales de
incapacidad relativa y los vicios de la voluntad y es aquí donde se limita las causales
de nulidad relativa; y con la puerta abierta que se había dejado en la norma el código
de comercio lo completo estableciendo estas nulidades relativas incapacidad relativa y
los vicios de la voluntad. ´por lo tanto no hay distinción entre los dos códigos y se
aplicaría comúnmente. Art 900 c. comercio. El código de comercio establece
taxativamente la nulidad relativa.
Nota: existe una observación con respecto a las causales de nulidad que guarda
relación con la capacidad, modificado a partir de la vigencia de la ley 1996 del 2019,
esta ley estableció unos alineamientos internacionales con respecto a la capacidad en
nuestro ordenamiento. En consecuencia, se redujo el grupo de sujetos incapaces
frente a ordenamiento jurídico y a la capacidad de ejercicio. De acuerdo al artículo
1504 civil dentro de los incapaces absolutos estaban están los impúberes, los
discapacitados mentales absolutos de acuerdo a la ley 1306 del 2009, se tenia a los
sordomudos que no se daban a entender por escrito. En cuanto a las causales del
grupo de los incapaces relativos estaban los incapaces absolutos o púberes, las
discapacidades mentales relativo y los disipadores declarados interdictos
judicialmente. Y en la ley del 2019 se eliminaron las incapacidades que no se
fundamentaban en la edad, y actualmente existe las incapacidades de los sujetos
conforme a la edad y la redacción del nuevo artículo del código civil es que los
incapaces absolutos son los impúberes y los relativos son los púberes y no existen
otros grupos y en consecuencia ya no existe la interdicción por discapacidad mental. Y
se conservó de ley 1306 del 2009, la figura de los curadores en ciertos casos. (Y ya se
consideran capaces para realizar negocios)
En el código de comercio se tratan como negocios anulables, que son los
relacionados a capacidad relativa, pero en fondo las causales establecidas en el
código civil son las misma del código de comercio.
¿La figura de la nulidad relativa y la recisión del código civil son las mismas figuras?
La distención se da en la estipulación de las causales y se encuentran en sus efectos
ya los efectos de la recisión son similares a los de la nulidad relativa, entones se
tendría que revisar el 1746 c. civil, salvo que en normas particulares encontremos una
tipificación de las causales que trae el art 1746.
Si cae en unas causales de incapacidad relativa por vico de la voluntad se podría
intentar una acción de nulidad en cualquier negocio y estas son generales. Es una
forma de ineficacia
Pero si nos encontramos con las causales de recisión que trae el código civil estas
causales son restrictivas y se ajustan a la normativa particular de un tipo en específico
de contratos .1946c. civil. y por lo tanto son de orden particulares. Es una forma
particular de ineficacia de los negocios jurídicos. Ej.: 1917 civil
La nulidad debe ser expreso por un juez en orden judicial para que pueda perder sus
efectos. Aquí se puede llegar en dos vías, Esta la vía de acción y vía excepción, la
primera se da cuando el sujeto contractual que es titular de la acción de nulidad
intenta como pretensión propia en un proceso que le juez decrete la nulidad relativa o
absoluta del negocio. Ej: si un sujeto experimenta la fuerza o amenaza para que
celebre un negocio, este va aun juez como pretensión propia y le solicita que decrete
la nulidad relativa por esta causal Y la Segunda se daría es cuando ese sujeto que
experimento la fuerza y la causal fue en beneficio de él, es demandado en un proceso
para que cumpla con la obligación derivada del contrato puede pasar que el
demandado proponga la declaración de nulidad relativa del negocio.
Aquí hay que tener en cuenta que la legislación contempla que la nulidad absoluta sea
declarada oficiosamente por un juez bajo tres condiciones:
1. Contrato haya sido utilizado como medio de prueba en un proceso.
2. Y que este probada la causal de nulidad absoluta.
3. Que hay coincidencia entre los que fueron partes en la relacion jurídica sustancia y
las partes de la relacion jurídica procesal.
4. El agente del ministerio público puede solicitar cuando hace parte del proceso que
el juez determine la nulidad absoluta.

Para escoger la vía que se va a tener en cuenta o asociarlo a la titularidad de la


acción de nulidad.
En el código civil dicen que, si es la nulidad absoluta, cualquier persona que tenga
interés con su declaratoria puede probarlo ante el juez, hay puede tener la
legitimidad para solicitarlo. Sea las partes o un tercero interesado en que se
declare esa causal tendrá que decrétalo.
En la acción de nulidad relativa el titular es el contratante que en cuyo favor se
estableció esa causal. Si se habla de incapaz relativo es a favor del incapaz y si se
trata de un vicio de la voluntad seria en favor de la persona que sufrió ese vicio, ya
sea error, fuerza o dolo. El titular que estableció la causal tendrá que proponer las
causales dentro del proceso. Y para proponer debe someterse a los términos de
principio de la preclusión en materia procesal. Tiene que proponerla durante el
traslado de la demanda y lo hace en la contestación de la demanda es el termino
para que propongo la nulidad por visa de excepción.
Las pretensiones en un proceso que puedan generar excepciones de mérito o de
fondo el juez puede decretarla de oficio si están probadas en el proceso y en
cambio las excepciones previas deben ser interpuestas como excepciones para un
especial y previo pronunciación por partes del juez.
Las excepciones de mérito o de fondo: son aquellos que atacan las pretensiones
del demandante.
Las excepciones previas: son las que atacan el procedimiento.
Una excepción de nulidad es una excepción de mérito. Y como esta excepción no
es declarable de oficio por parte del juez, sino que tendría que ser interpuesta por
el sujeto negocial cuyo favor se establecieron, entonces es necesario presentarla
en termino de traslado.
Cuáles son los efectos de la declaración de voluntad que se producen entre las
partes: 1746 c. civil.
La declaración de nulidad produce unos efectos retroactivos y eso quiere decir que
nos devolvemos en el momento de celebración del contrato, es decir en la fase
precontractual. Eso implica deshacer los efectos de un contrato ej: celebramos un
contrato de compraventa la consecuencia del vendedor y comprador seria que el
vendedor restituye el precio y el vendedor restituye la cosa. Pero esta regla de
aplicación absoluta o general de restitución se da siempre y cuando se haya cumplido
con las prestaciones contractuales. Se tiene que dar las prestaciones para que pueda
haber restitución. Pero existe unas excepciones a la aplicación de esa regla general:
En materia de contrato hay contratos de ejecución instantánea y ejecución de tracto
sucesivo; en el primero las prestaciones surgen y nacen en el momento en que el
contrato se perfecciona y pueden ejecutarse en el mismo momento ej: contrato de
compraventa y se puede aplicar la regla de la retroactividad; en el segundo las
prestaciones no surgen en su totalidad en el momento en que se estructura la relación
negocial, sino que surgen a medida que el contrato se va ejecutando o desarrollando.
Ej: contrato de arrendamiento el arrendador le da el uso y goce al arrendatario y hacen
unas causaciones de prestaciones por mensualidades y se hace un cano de
arrendamiento en cada mes. Se deja sin efecto hacia delante.
Cuando la norma se referimos armonizar las reglas sobre objeto y causa ilícito 1525
civil. En esos casos no re habla de restitución de la prestación
Art 1747 civil: aquí no se niega la restitución, se asigna una carga probatoria adicional.
Otro punto es que, en cuanto a las restituciones y si se violan preceptos normativos de
mayor jerarquía, y se pretende pasar por encima del interés general por el particular
de los contratantes prevalece el interés general y se debe declarar que inaplicable el
art 1746.
Art 1748 efecto de nulidad con respecto a tercero; esto quiere decir que si hay lugar a
reivindicación frente a 3 respetando a la regla general sobre los terceros que actúan
de buena fe. Pero cuando hay conocimiento de esa causal se puede dar la reivindicar
frente a tercero y se debe hacer parte en el proceso.
La prescripción de nulidad absoluta es de 10 años y la relativa es de 4 año en materia
civil y mercantil es de 2 años teniendo en cuenta que el termino se compota a partir
del momento de la celebración del contrato y si la causal es por incapacidad se
computa en momento que cesa la incapacidad o cuando se por fuerza o amenaza y se
computa cuando cese esa amenaza.

 Clase del 23 de septiembre 2020


Fase previa o etapa previa a la formación de un contrato
Cuando se habla de contrato nos tenemos que ubicar en la figura de nuestro
ordenamiento jurídico art 1495 c. civil y el art
Esa noción se establece unas críticas por parte de la doctrina no solamente
relacionado con el inicio sino también a lo que es al contenido mismo de esa noción,
ya que inicia diciendo el contrato y convención son una misma cosa, pero al definir el
termino señala que es el acuerdo creador de obligaciones y es aquí donde se ve una
contradicción en el artículo al inicio y al final.
El concepto de convención: cuando estamos frente a cualquier acuerdo referente a un
objetó de interés jurídico cualquiera que sea, este es un criterio genérico, pero dentro
de esto hay un criterio especifico que sería el acuerdo creador de obligaciones que es
lo que quiere decir el art 1495 al definir contrato.
¿El contrato se limita a la creación de obligaciones?
Art 864 c. comercio; la primera observación es que el contenido del termino del
contrato en el art 1495 se queda corta frente a las normas contemporáneas y hay una
contradicción con estas dos normas, el código de comercio complemento algunas
figuras y estableció unas relaciones que no se encontraba en el código civil y a esas
figuras que ya existían se le añadió unas características. Ej.: contrato: no hay una
contradicción de fondo entre las normas lo que pasa es que el alcance del art del
código de comercio es mas amplio en cuanto al contenido o relación que se pueden
generar en un contrato contratos. Y esto subsume el artículo del código civil de tal
forma que al no haber contradicción lo que hace es complementar.
Entonces es preferible quedare con el concepto amplio del artículo del código de
comercio.
Se entiende que lo se regula hoy es la relación contractual de unas relaciones
patrimoniales d los sujetos que interviene y esas relaciones patrimoniales pueden
llegar a constituirse en el momento que hacemos las declaraciones o asumimos los
comportamientos que nos llevan a formar el contrato o puede tratarse de alguna
relaciones patrimoniales ya existentes a las cueles se le introducirá ciertas
modificaciones o en ultima algunas relaciones frente las cuales queremos ponerle
términos a esas disposición impuesta por los contratantes inicialmente.
Otra consideración del art 864 c. comercio es que esta norma enlaza lo que es la fase
previa a la formación del contrato y el contrato en si porque de acuerdo a la estructura
del contrato en el código de comercio, al contrato no se llega de manera directa, sino
que se puede llegar a el precedido a una serie de negociaciones anteriores. Y esas
fases previas se dan en las relaciones de ambos códigos.
Nacimiento del contrato: se relaciona con las condiciones de existencia de lo que
establece la norma de cualquiera de los códigos, pero antes de llegar a ese punto de
perfeccionamiento contractual, hay unas etapas en las cuales los sujetos interactúan y
de so se establecen unas consecuencias de orden jurídico, es decir en esta fase nos
podemos encontrar situaciones que por si sola alcanza a ser un negocio jurídico. Y si
se constituye un negocio jurídico constituye una fuente de obligaciones y entonces el
análisis estaría encaminado a establecer qué tipo de obligaciones proviene de esa
fuente.
Pero cuando en la fase previa no se alcanza a estructurar un negocio jurídico, pero
estamos seriamente encaminado a la conclusión o perfeccionamiento de esto,
(tratativas previas de un contrato) se generaría una necesidad de indemnización de
los perjuicios que se hayan ocasionado por no comportase de manera idóneo
conforme a los principios de la buena fe y la equidad.
En el código de comercio hay una norma anterior al art 864 c. comercio que es el que
relaciona el contrato y esa disposición del 863 c. comercio donde se establece el
principio general de la responsabilidad civil precontractual. Eso es una regla general
que nos dice que esta bien que nos encontramos en una etapa precia o preliminar
pero esa etapa nos debemos comportar de buena forma ya que el principio de buena
fe permea las relaciones contractuales nos solo en esta fase de formación sino de
también en la fase de concreción, celebración o ejecución de la relación contractual.
Por lo que no hay una fuerza vincúlate de las conversaciones preliminares en la
medida que no es posible exigir el cumplimiento de lo que se estructura para llegar a
formar un contrato, pero si se genera una responsabilidad civil precontractual, para
garantizar que se comporten de manera correcta en esa etapa.
Las tratativas preliminares no contemplan fuerza vincúlate, la fuente aquí es la
responsabilidad civil precontractual por la violación a un deber de lealtad a cargo del
sujeto encaminado en la conclusión de un negocio jurídico.
Esa fase previa debe estar marcada por la constitución de un negocio jurídico previo a
un negocio jurídico fin, y se plantea dos situaciones: 1. Cuando nos encontramos
frente a una figura precontractual denominada oferta, esto es un negocio jurídico de
formación unilateral, regulado en el art 845 c. comercio; aquí se observa que la norma
no encuentra norma similar o paralela del código civil y se aplicaría por analogía ,as
relaciones que se entenderían reguladas por el código civil. Esta propuesta es
unilateral porque el oferente (que propone la propuesta) no necesitaba concertar nada
al destinatario. El oferente estructura la formación de un negocio jurídico a futuro y
procede a proponerle a un sujeto determinado o indeterminado la conclusión de un
negocio jurídico futuro. La ley establece unos requisitos para que eso negocios jurídico
unilateral puedan llegar a estructurase.
Art 845: 1 lo referente al contenido mismo de la formulación de la propuesta, porque
para que tenga visos de seriedad, dice que debe ser completa y eso implica la
posibilidad que ante una decisión del destinatario de querer concluir el negocio jurídico
baste con la expresión de aceptación para encontrarnos con la estructuración de un
contrato. Entones esto lo debemos contemplar en armonía el artículo 1501 c. civil; si
nos planteamos un esquema de un contrato podemos hacer la división de un contrato
en 3 partes de acuerdo a lo que establece el 1501. Están los esenciales, natural y
accidental.
Esencial: es aquello que no puede faltar porque si falta o no produce efecto alguno
(inexistencia del contrato en términos absoluto es decir no existe ningún tipo de
contrato ni el que se pretende celebrar ni cualquier otro) o degenera en una figura
contractual diferente(opera la figura jurídica de la conversión jurídica del negocio y
esto es cuando de acuerdo a los elementos que estamos expresando en la
estructuración del negocio corresponde no al negó que decimos estar formando sino a
otro).
Por ejemplo, en un contrato de compraventa que es lo que estructura o tipifica, como
es un contrato atípico innominado primer debemos dirigirnos a la noción que la norma
nos da del contrato de compraventa art 1849 c. civil y 905 del código de comercio.
Según la norma del código civil, siempre que una parte se obligue a dar una cosa y la
otra a cambio como contraprestación deba pagar un precio es se llamara compraventa
y en el orden lógico se puede complementar con el art 1857 del c. civil. Y para que se
de una compraventa primero se debe llevar a cabo la realización del contrato y este se
celebra poniéndose de acuerdo sobre lo esencial es decir sobre la cosa y el precio ya
lo que sigue son las ejecuciones que son propias del contrato de compraventa. Es
decir, lo esencial es lo mínimo para llevar acabo un contrato de compraventa y solo
con eso es suficiente para estructurar un contrato de compraventa, ese contrato puede
tener elementos de naturaleza (se entiende que le pertenece sin necesidad de
disposiciones expresa de los contratantes quiere decir que se deriva de la regulación
legar para cada una figura contractual ) y accidentales( sin ser de la esencia y de la
naturaleza le pertenece porque las partes de forma autónoma contemplan ciertas
cosas accidentales para darle forma a su relación jurídica, por lo que si no se acuerda
no existe esas cosas). Si la cosa es seria debe establecer, aunque sea lo mínimo. La
oferta como negocio jurídico genera como obligación del oferente de mantera esa
propuesta de con los mismos términos establecidos hasta el momento de que el
destinatario acepte.
Art 846 c. comercio ¿si se podría exigir por parte del destinatario el cumplimiento
de las propuestas hechas por el oferente?
La propuesta es irrevocable, solo basta que se den los mínimos requisitos y las
propuestas. Y se da la indemnización por la conducta anormal del sujeto se protege es
el interés de confianza y no el de cumplimiento. Esa responsabilidad que se general
es de naturaleza precontractual y la fuente de la obligación es la de mantener la
propuesta. Anteriormente hablábamos de una responsabilidad civil precontractual
genérica porque se refería al no comportase bajo los presupuestos de la buena fe y es
aplicable a cualquier figura jurídica, ahora hablamos de una responsabilidad civil
precontractual especifica ya que tiene como supuesto factico el no cumplimiento de la
propuesta.
Se llega en la oferta al perfeccionamiento del negocio jurídico a través de la
aceptación de la propuesta.
En materia de legislación civil de acuerdo a la forma hay 3 tipos de contrato:
consensuales reales y solmenes art 1500 c. civil
Consensual: se perfecciona con el simple acuerdo entre las partes sobre los
elementos esenciales del negocio. (cosa y precio). Ej.: cosa bien inmueble en el inciso
2 del 1857 c. civil establece que se refuta perfecta con el otorgamiento de escritura
pública aparte del precio y la cosa. Y es aquí donde se da la solemnidad y es real
dándose los elementos esenciales y la entrega de la cosa. La regla general sobre
perfeccionamiento de los contratos es la consensualidad. Art 824 c. comercio. Ya que
si no existe una regla especial para que se perfeccione un contrato será consensual.
Por lo que si en una oferta aun cuando se acepte y este sea real o solemne y no se
cumpla con estas dos anteriores no se perfecciona.
Promesa de contrato tiene obligaciones de hacer (o sea que se perfeccione) y la
promesa de compraventa genera una obligación de dar.
Las promesas bilaterales de contrato art 89 de ley 153 de 1887 art 1611 c. civil la
promesa, es un contrato de formación plurilateral es un negocio jurídico, esta figura no
es un contrato fin, sino que es un contrato medio o inicial.
La promesa # 4 del art 89 debe contener todo el elemento del contrato prometido, de
tal forma que solo falte el otorgamiento de la escritura o la solemnidad o la entrega. En
la promesa de contrato se incluye todos los elementos del contrato propuesto, del
final, pero esto no es lo que perfecciona el contrato definitivo, la promesa de contrato
no lo perfecciona, esto se perfecciona celebrando el contrato de compraventa, si es un
inmueble mediante el otorgamiento de la escritura publica y si es un mueble
poniéndose de acuerdo sobre el precio y la cosa.
La promesa se perfecciona si hacemos lo que se prevé En el art 89 de ley 153 de
1887 art 1611 c. civil.
Las promesas siempre tendrán sus propias obligaciones de hacer y los contratos fin
también tendrán sus propias obligaciones y se debe perfeccionar. (sea compare venta,
arrendamiento etc.)
Cuando se va ha celebrar el contrato definitivo se debe oponer a que se incluya cosa
que no estaban en la promesa.
La corte ha establecido unas diferencias entre las condiciones o requisitos de la
promesa en materia civil:
1 estableció que el escrito del el art 89 de ley 153 de 1887 no opera en materia
mercantil por el código no exigió ese requisito cuando hablaba de las promesas de
contrato. Ya que no es necesario un documento para la promesa si como en el código
civil que requieren un escrito porque si no se cumple seria causal de nulidad absoluta.
Tarea Minuta de contrato de compraventa de bien inmueble. (mirar doc en la carpeta)
Clasificación de los contratos (efectos y consecuencias)
Miércoles 30 de septiembre de 2020
CONTRATO.
NOCION:
Nuestro código civil en el artículo 1495 lo define: "Contrato o convención es un acto por
el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer una cosa".
El código de comercio. ART 864 trae una noción más amplia del contrato al definirlo
como”: Acuerdo de dos o más partes para constituir, regular o extinguir una relación
jurídica patrimonial." Esta definición, es mucho mas amplia y se acerca mas a la identidad
de los conceptos de convención y contrato.  Nos quedamos con esta noción.
CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS.
No todas las clasificaciones se encuentran previstas en la normatividad.
Diversas clasificaciones se han hecho de los contratos ,trataremos de señalar las
principales teniendo en cuenta las previstas por la ley y las que hace la doctrina que
presenten interés o importancia práctica, jurídica o en la formación académica del
abogado, asi:
 Por Los Rasgos Comunes
 Por Sus Efectos
 Por Su Perfeccionamiento
 Por El Equlibrio Y Certidumbre Prestacional
 Por Sus Relaciones Reciprocas
 Por Su Desarrollo
 Por Su Consagración Legal
 Por El Grado De Participación En El Convenio
 Por Su Materia
ADVERTENCIA: SOLO DESARROLLARE LOS QUE MENCIONO EL PROFESOR EN CLASES. SI
QUIEREN ESTUDIAR LOS DEMAS, VAYAN AL DOC QUE SE MANDO AL INCIAR LA MATERIA. ATT:
LSMC.

 Contratos Nominados o Típicos y Contratos Innominados O Atípicos  Por


su consagración legal.
Contratos atípicos o innominados: Son aquellos que no tiene nombre ni reglamentación
legal; son creación de las partes contratantes en desarrollo de la autonomía de la
voluntad. (provienen del convenio de los sujetos)
 Acá se ven los elementos accidentales
Contratos típicos o nominados: Son aquellos que tienen un nombre y una
reglamentación en la ley. estos elementos esenciales que se predican en todos los
contratos, (provienen de la ley) Ejm: compra venta, permuta.
 Acá se ven los elementos esenciales, naturales
-Hay normas que son de carácter general, que se establecen tanto para los contratos
atípicos, como los típicos, como lo son: vicios de la voluntad, normas de capacidad art
1502 al 1504 c. civil.
 Contratos Consensuales, Solemnes y Reales  Por su perfeccionamiento
-Regla general: Los contratos deben ser consensuales, y excepcionalmente reales o
solemnes. Art 1500 c.civil
-art 824 c de comercio. Por regla general los comerciantes pueden emitir su declaración
de voluntad, de cualquier forma: escrito, verbalmente, mediante señas etc. Lo importantes
es que se tenga la evidencia de un comportamiento que lleve a la formación de un
contrato y que hay convenio, sobre los elementos esenciales del mismo. Y solo
excepcionalmente en materia mercantil, el negocio puede ser solmene cuando la misma
ley mercantil, mediante una regla especial, establezca una solemnidad propia para un
contrato mercantil.
Contratos Consensuales: Son aquellos que se perfeccionan por el simple acuerdo de
voluntades de las partes sobre los elementos esenciales del contrato, Ejm: una
compraventa sobre bienes muebles, se perfecciona cuando las partes han convenido
sobre el precio y la cosa (artículo 1857 Inc. 1 del código civil).
 proceso se demuestra con medio probatorio. Contratos Solemnes: Son aquellos
que, para su perfeccionamiento, además del acuerdo de voluntades de las partes
sobre los elementos esenciales, requieren del cumplimiento de una solemnidad
especial, Ejm: la compraventa de un bien inmueble solo se reputa perfecta cuando
se otorga la correspondiente escritura pública, que contiene el convenio sobre el
precio y la cosa y las demás condiciones. (Artículo 1857 Inc. 2 del código civil).
 1 connotación Este se perfecciona con una escritura pública, si omito este paso,
el contrato nunca va a nacer a la viuda jurídica, ya que esta es una condición de
existencia
 2 connotación  de Orden probatorio: Aquellos negocios que por ley son
solemnes solo podrán probarse con la solemnidad que la ley señala para tales
efectos. art 1760 c. civil. (Aquellos contratos que requieren escritura
pública).
Ejm: si yo necesito demostrarle al juez, evidenciar en un proceso de demanda, la
existencia de un contrato de compraventa de un bien inmueble.
Debo aportar la correspondiente escritura publica. Ya que si no la evidencio, no
puedo probar por ningún otro medio probatorio la existencia de ese contrato.
Contratos Reales: Son aquellos que para su perfeccionamiento, además del acuerdo de
voluntades sobre los elementos esenciales, requieren de la entrega material de la cosa,
Ejm: el mutuo, el depósito, el comodato, la prenda.
 Contratos unilaterales y contratos bilaterales  Según los efectos.
Para las partes y las obligaciones que producen, el articulo 1496 los clasifica en:
Unilaterales y bilaterales o sinalagmáticos.
-Unilateral: aquellos que solo generan obligación para una de las partes contratantes, Ej:
Donación, Mutuo, el Depósito Gratuito.
-Bilateral: aquel que crea obligaciones a cargo de ambas partes contratantes, ej:
compraventa, arrendamiento, la permuta.
Algunos contemplan una categoría intermedia entre las dos anteriores que llaman:
-Contratos bilaterales imperfectos o sinalagmáticos imperfectos O contrato
intermedio, para referirse a aquellos contratos que en el momento en que se
perfeccionan son unilaterales toda vez que solo una de las partes resulta obligada, pero
que en su desarrollo o ejecución puede resultar obligada la parte que inicialmente no se
obligó; Por Ej: el depósito gratuito inicialmente solo genera obligación para el depositario
de restituir la cosa a la terminación del contrato, pero eventualmente el depositante puede
llegar a resultar obligado a rembolsar las expensas necesarias para la conservación de la
cosa o los perjuicios que se hayan ocasionado por el mal estado de ella. Es decir, el
depositante inicialmente no estaba obligado, solo el depositario a la restitución, pero en
virtud de ese deterioro, de la cosa que se dejó en depósito, ahora el depositante también
resultaría obligado.
Ej: También ocurre en este tipo de contratos, con aquellas mejoras o reparaciones, que
llamamos “reparaciones necesarias”, que van encaminadas a la conservación de la cosa.
la ley señala que esa reparación necesaria, corresponde al dueño de la cosa, pero deben
reembolsarle cuando la ha hecho el sujeto, por regla general. Entonces si el depositario
de una cosa, hizo unas reparaciones necesarias, el depositante debe reembolsarse esos
gastos al depositario.
-Debemos tener en cuenta en el momento de la celebración del contrato, ya que, si
genera obligación para una sola de las pares, es unilateral y si genera para todas las
partes, será bilateral. Con esto nos referimos, a los efectos que puede llegar a generar el
contrato.
Hay figuras que son propias de un contrato y no lo son de otro:
a. La llamada condición resolutoria tácita, prevista en el artículo 1546 del
código civil y Art 870 c de comercio.  solo es aplicable a los contratos
bilaterales. Cumplimiento de la obligación de una de las partes y el
incumplimiento de la otra parte.
Si yo tengo una compraventa y el vendedor cumplió y el comprador no cumplió ¿Cuáles
son las acciones contractuales que se pueden llevar acabo? Art 1546 c. civil y art 870 c.
de comercio
El contratante cumplido tendría la posibilidad de escoger, entre:
 la resolución del contrato, que es una forma de ineficacia, para que el contrato
pierda sus efectos, y las partes vuelven a la fase previa de celebración o
perfeccionamiento del contrato y para esto se deben realizar, la restitución de las
prestaciones que se hayan realizado.
 Acción de cumplimiento.  solicita al juez
Art 870 c de comercio. La norma en sus efectos es similar a la del art 1546 c.
civil:
El c de comercio, establece casos en donde hay lugar a la indemnización moratoria
y indemnización compensatoria. donde esta fija los perjuicios que pueden llegar a
ocasionarse, puede haber casos en los cuales el incumplimiento es en términos
absolutos, y lleva a la necesidad de una reparación compensatoria integral.
Y Hay casos en donde lo que se presenta es un retardo en la ejecución de la
obligación y cuando se exige el cumplimiento y no la resolución, se obtiene una
indemnización, que ya seria moratoria. Es decir, el perjuicio que le nace al sujeto
contractual, por no cumplir la obligación en el tiempo que se pactó, si no en un tiempo
diferente.
Hay casos en donde no es necesario que se acumulen la pretensión de resolución o
de cumplimento, con la indemnizatoria de perjuicios. Ejm: el contratante cumplió, pero
no en el tiempo pactado, si no en una época diferente. Ya no habría que pedir la
resolución de contrato, porque cumplió. Ni para pedir el cumplimiento, porque ya se
ejecutó.
Pero es posible que se hayan causado perjuicios, por no cumplir oportunamente y, por
lo tanto, se inicia la acción tendiente a involucrar la pretensión indemnizatoria de
perjuicios, por lo tanto, no hay que hablar siempre de resolución o cumplimiento con
indemnización. Si no que se puede hablar solo de la acción indemnización de
perjuicio.
Si estamos ante un contrato unilateral. ¿Qué opciones tendría el otro
contratante, cuando hay incumplimiento de la parte que resulta obligada?
Como no se puede dar una acción resolutoria. Lo que queda es una acción de
cumplimiento. Entonces se da esta con la indemnización de perjuicios. Ejm: contrato
de mutuo. El mutuario no restituye oportunamente la cosa mutuada, compromiso que
adquiero frente al mutuante, este mutuante pide la acción de cumplimiento de la
obligación y con este pide que se le indemnicen los perjuicios.

b. La excepción de contrato no cumplido (exceptio nom adimpleti contractus)


prevista en el artículo 1609 del código civil solo es aplicable a los
contratos bilaterales.
Resolución por mutuo desistimiento tácito, por ambas partes contratantes. / Mora en
los contratos bilaterales  u excepción de contrato no cumplió:
Las obligaciones se soportan recíprocamente. Ninguno de los contratantes ha cumplido
con su obligación contractual. Ambas partes están en mora, por lo tanto, se curga la mora,
y al curgarse, ninguno de ellos estaría en mora:v. y si ninguno está en mora, es imposible
intentar una acción indemnizatoria de perjuicios, ni cumplimiento del contrato. (el profesor dijo así
curga ¿okey? Antes de que digan que anote eso mal.l.)

c. La cuestión de los riesgos solo se presenta en los contratos bilaterales, ya


que supone la existencia de obligaciones recíprocas.

 Contratos de Ejecución Instantánea y Contratos de Ejecución Sucesiva 


por su desarrollo.
Esta clasificación no se encuentra contemplada en nuestra legislación civil, ni comercial,
pero ha sido ampliamente desarrollada por la Jurisprudencia y por la Doctrina Nacional y
Foránea.
Contratos de Ejecución Instantánea: Son aquellos en los cuales las prestaciones se
causan, en el momento que el contrato se perfecciona. Las prestaciones de las partes
pueden llevarse a cabo en un instante dado, en la época por ellos escogida. Como se
diría comúnmente pueden darse dando y dando, Ej: la compraventa.
Contratos de Ejecución Sucesiva o de Tracto Sucesivo: Son aquellos que tienen por
objeto prestaciones repetidas y sucesivas que no se cumplen en un solo instante, sino en
la medida en que el contrato se va desarrollando o ejecutando, Ej: el arrendamiento (500
mil pesos mensualmente).
Esta distinción es importante en relación con la aplicación de las siguientes figuras:
1. En cuanto a la Resolución por incumplimiento o declaración de nulidad:
 En los de ejecución instantánea, las cosas se restituyen al estado en que
estuvieren si el contrato no se hubiera celebrado, es decir, produce efectos
retroactivos. Es decir, se deja al contrato sin efectos (artículo 1544 del código
civil).
 En los de ejecución sucesiva, no se les puede dar los efectos retroactivos, solo
se le daría efectos hacia el futuro.
2. En cuanto a la declaración judicial de nulidad, en los de ejecución instantánea produce
efectos retroactivos, en los de ejecución sucesiva los efectos solo se producen para el
futuro.
 Contrato de adhesión y de libre discusión  por el grado de participación en
el convenio.
Estos no son previstos por la ley
Libre Discusión: las partes, en igualdad de condiciones, han establecido las formas en
las que se va a ejecutar esa acción contractual.
Contrato de adhesión: son aquellos en los cuales una parte elabora las disposiciones
contractuales y la otra adhiere a ellas. Ejm: aerolíneas.
Esta distinción es importante para la interpretación de las cláusulas oscuras, las cuales
deben interpretarse a favor de la parte que adhirió. (siempre se pretende buscar un
punto de equidad  corte constitucional)
El resto de clasificaciones son que sea oneroso, gratuito, contrato comercial, civil etc

14 de octubre de 2020
REGLAMENTACION DE LOS TIPOS CONTRATUALES.
CONTRATO DE COMPRAVENTA:
Tiene regulación tanto en el c civil y de comercio. Las normas que normalmente se
aplican, en este tipo de contrato es las de comercio.
Concepto de compraventa:
Art 1849 c. civil: Lo define el Código Civil como "Un contrato en que una de las partes se
obliga a dar una cosa y la otra a pagarle en dinero"
En nuestro estatuto Civil el Contrato es acuerdo de voluntades creador de obligaciones,
en este caso prestaciones recíprocas, para una de las partes la de dar una cosa y para la
otra la de pagar en dinero el valor de la cosa que recibe, llamado precio. Es claro deducir
conforme el artículo 1849, citado, que la compraventa es una fuente de derechos
personales.
Art 905 c. comercio: "La compraventa es un acto en que una de las partes se obliga a
transmitir la propiedad de una cosa y la otra a pagarla en dinero. El dinero que el
comprador da por la cosa vendida se llama precio" Como puede observarse se refiere
expresamente a la obligación de transmitir la propiedad, contenido indiscutible de la
obligación de dar.
¿existe contradicción entre la norma del c. civil y del comercio? No, los alcances son los
mismos, solo que el c de comercio, es más complementario.
Del análisis de las normas citadas (c. comercio y c. civil) podemos establecer algunas
diferencias frente a la noción de la compraventa:
 La obligación de dar: dos aspectos
1. procurar el dominio en favor del comprador  se hace a través del modo,
llamado tradición
2. procurar la posesión de la cosa, en favor del comprador  entrega material
el artículo 905 se refiere expresamente a la obligación de transmitir la propiedad (“el
vendedor se obliga a trasmitiré el dominio de una cosa”) contenido indiscutible de la obligación de
dar.
 Comprometerse a dar el dominio de una cosa: pero en materia civil y mercantil
la tradición tiene unas diferencias.
En cuanto a la tradición, modo de adquirir el dominio, en materia comercial no
puede haber tradición sin entrega; mientras que en materia civil si puede haber
tradición sin entrega, en lo previsto en el artículo 756 C.C.

En Materia civil:
 Art 740. c. civil
 art 754 c. civil: se aplica en material mercantil, PERO, puede que se
encuentres reglas especiales, y en dado caso, no se aplica la del c, civil
(regla general), sino la del c. de comercio (regla especial).
Hay que tener en cuenta la normativa referente a automóviles que se
estipula en el código de tránsito. En dado caso, al ser este mas especial,
se aplicaría tanto en materia civil, como comercial, la del código de tránsito.
 art 756 c. civil: se perfecciona la tradición, sin la entrega de la cosa se
refiere a bien inmueble
 art 1605 c. civil: la obligación de dar, contiene, además, la de entregar la
cosa.
Entonces, si un vendedor, se acoge a la norma del art 756 del c. civil, se
hizo el registro y demás, no ha cumplido en su totalidad, la obligación de
dar, ya que le hace falta el entregar la cosa.
En Materia mercantil:
 Art 922. C. de comercio: la tradición del bien inmueble, se hace con la inscripción
del título y con la entrega material del mismo.

Diferencias normativas:
C. civil. Art 756 inscripción sin entrega
C. comercio. Art 922 Incriscipcion y entrega

 Art 905 c de comercio: segundo inciso distinción entre la compraventa y la


permuta; (Este mismo lo vemos en el art 1850 del c. civil)
Al referirse a la prestación que surge, para el comprador, como contraprestación
por la cosa que recibe (el pago del precio), este puede ser una prestación pura,
consistente en entregar una suma di dinero, O puede consistir en entregar una
suma de dinero y alguna cosa. y como el contrato de permuta se caracteriza por
hacer un cambio entre una cosa y otra. Se deben establecer unos criterios de
cuando entonces se está en una permuta y cuando en una compraventa.
Art 1850 c. civil: si la prestación es mixta, es decir, dar dinero y alguna cosa.
Siempre que la cosa cueste más, que el dinero, habrá permuta, en los demás
casos, habrá compraventa.
El ultimo inciso de este art 905 c de comercio, si trae una diferencia, a comparación del
código civil;

Art 905 c de comercio. La entrega de títulos valores, de contenido creditico, para


pagar el precio, equivale a lo mismo, que haber entregado dinero (pagare, cheque
etc). Al no estar la reglamentación de los títulos valores en el c. civil, lo que está en
el c de comercio, aplica tanto para la compraventa civil, como la mercantil.

Esta disposición debe entenderse en armonía con lo previsto en el artículo 882 del
código de comercio, que consagra una especie de condición resolutoria tacita del
pago
 en el art 882 del c. de comercio (regla general): aplicable a cualquier tipo de
negocio jurídico, donde haya obligación de cancelar una obligación dineraria.
-En este artículo, también podemos ver, el Enriquecimiento sin causa cambiario,
con la diferencia, que acá hay un limitante frente a el ejercicio de acción, que es
por el termino de 1 año, en los caos en que opere la prescripción de la acción
cambiaria (acción directa que se deriva de ese título valor (Si pasa el año y no se
ha hecho nada, ya no se puede hacer efectivo.
 Acciones contractuales; Art 1546 del c civil  condición resolutoria tacita.(  Art
870 c, de comercio. Se aplica a cualquier contrato bilateral, es decir, se le puede
aplicar a la compraventa.
 Norma expresa, para aplicar la condición resolutoria cuando falta el pago del
precio. Art 1930 c. civil
Esos artículos anteriores, se utilizan cuando el comprador no le ha pagado al vendedor, y
este si ha cumplido con su obligación de dar  accione contractuales; este puede pedir la
resolución del contrato, el cumplimiento del contrato, con indemnización de perjuicios
El c de comercio, contempla, la posibilidad de que, para pagar el precio, se entreguen
títulos valores, de contenido crediticio, y cuando estos se entregan, eso equivale a un
pago, de tal forma, que con ello, estaría cumpliendo el comprador, con su obligación de
pagar el precio. Sin embargo, el art 882 del c de comercio, contempla, que cuando esos
títulos valores no se pagan, el vendedor tiene la opción de:
 quedarse con esos títulos valores y hacerlos efectivos, y en dado caso solo podrá
hace uso de las acciones cambiarias, que se derivan de ese título valor.
 o acogerse a la resolución del pago que tare el art 882 del c de comercio y al
resolverse ese pago, deja de tener sus efectos y es como si no hubiese pagado y,
en consecuencia, se ubicaría en la situación de incumplimiento de contrato, lo que
le permitiría al vendedor, poder regresarse al contrato y ejercitar las acciones
contractuales. ¿Qué requiere para ello? Que se acojan a la figura de la resolución
del pago y que le restituya el titulo valor al comprador. Y en ese caso si se puede
regresar al contrato y ejerces las acciones contractuales correspondientes.
CARACTERISTICAS DEL CONTRATO DE COMPRA-VENTA.
 TÍPICO: porque están expresos taxativamente en la norma (civil, comercio)
 ONEROSO: genera utilidad o beneficio para ambos contratantes, para el vendedor
percibir el precio, para el comprador recibir la cosa vendida.
 NOMINADO: Tiene nombre y reglamentación legal en el código civil y en el de
comercio.
 BILATERAL: Porque genera obligaciones, tanto para el vendedor, como para el
comprador, para el primero la de dar la cosa objeto de la venta y para el segundo
la de pagar el precio.
 CONMUTATIVO: Las prestaciones de las partes se miran como equivalentes, así,
el precio que recibe el vendedor es equivalente al dominio que le trasmite el
vendedor.
 DE LIBRE DISCUSION: Por regla general las partes convienen de común
acuerdo, los términos del contrato; pero puede ser también de adhesión,
modalidad que se ha generalizado, cuando una de las partes señala las
condiciones imponiéndolas al otro contratante quien simplemente adhiere a ellas.
 CONSENSUAL Y SOLEMNE: Se perfecciona por el simple acuerdo de voluntades
de los contratantes sobre los elementos esenciales, precio y cosa; regla general;
excepcionalmente es solemne en los casos previstos en el inc. 2 del artículo 1857
y en los casos del código de comercio, naves y aeronaves.
 DE EJECUCION INSTANTANEA: Las prestaciones se causan con el
perfeccionamiento del contrato y se pueden cumplir en un mismo momento.
Hay ocasiones, en que estas prestaciones pueden ser de ejecución continua en el
tiempo, pero eso no quiere decir que el contrato de compraventa se vuelva
sucesivo. Lo que sucede es que estamos frente a un contrato de pago en el
tiempo, ejm: compra de una casa, y le ponen cuotas para su pago.
REQUISITOS DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA
Condiciones de validez:
-Capacidad en con contrato de compraventa art 1851 c civil:
son hábiles para celebrar el contrato de venta todas las personas que la ley no declara
inhábiles para celebrarlo o para celebrar todo contrato; según lo cual debe entenderse
que, en general las incapacidades legales, afectan la celebración del contrato de
compraventa, es decir la incapacidad relativa y la absoluta, pero existen las incapacidades
particulares o inhabilidades propias , reguladas por los artículos 1852 a 1856 del Código
Civil y 906 del Código de Comercio a las cuales nos referiremos a renglón seguido,
conforme a lo anterior tenemos que tener en cuenta las reglas generales sobre capacidad
negocial y la inhabilidades particulares para la compraventa.
TAREA INCAPACIDADES AL CONTRATO DE COMPRAVENTA ABSOLUTAS,
RELATIVAS  C. CIVIL. ESPECIALES Y PARTICULARES. C. COMERCIO. –
TALLER

21 DE OCTUBRE DE 2020.

Requisitos y condiciones del contrato de compraventa


Regla general: sobre la forma del perfeccionamiento del contrato. art 1857 código civil:
La compraventa por regla general es consensual  la venta se reputa perfecta, SOLO
con el simple acuerdo sobre los elementos esenciales(cuando consiente sobre precio y la
cosa que se vende)
Excepción: inciso 2. Que aparte de ponerse de acuerdo, DEBE estar contenido a una
escritura pública, para que se repute perfecto
Excepción, de la excepción del inciso 2  inciso3. Si se va a hacer la venta del bien
inmueble por adhesión o destinación. No se da la regla del inciso 2, sino del 1.
¿Cómo se hace la venta de los bienes que se consideran inmuebles por adhesión o
destinación? La venta se hace conforme a la regla 1, es decir, no están sujetos, a la
excepción, del inciso 2. (cuando se consiente sobre cosa y precio, se reputa perfecta).

INVESTIGAR: 1-si la venta de nave y aeronaves es consensual o solemne por ley


2- Si la venta de un vehículo automotor es consensual o solemne por ley
3- si la venta de la propiedad industrial, es consensual o solemne por ley

Cuando la ley establece una solemnidad y hace que el contrato de compraventa no se


siga por la regla general de consensualidad, sino por la regla excepcional de que sea un
contrato solemne, entonces, eso sería de imperativo cumplimiento, ya que las partes no
pueden modificar, la forma como la ley ha modificado ese perfeccionamiento, es decir, las
partes no la pueden modificar por voluntad de ellos.
¿Qué pasaría si las partes omiten esa solemnidad, que la ley contempla?
Ejm otorgamiento de una escritura pública, para un contrato de compraventa, de un bien
inmueble, pues se entiende que ese contrato no existe, porque esa solemnidad se
convierte en una condición de existencia.
En el punto de vista probatorio, la ley establece que esa solemnidad no puede probarse,
con cosa diferente que la solemnidad que la ley contempla para su formación  art 1760
c. civil
Art 1760 c. civil si el contrato de compraventa, va referido a un bien inmueble, y por ley
se dice que debe ser solemne, pero, si las partes quieren celebrarlo en un documento
privado, ese contrato no nacerá a la vida jurídica. Ya que la única prueba admisible, es
la escritura pública, establecida por la ley sustancial.
Si la ley sustancial, dice que un negocio es consensual, y las partes quieren que sea
solemne, es válido, tal cual como lo estipula el art 1858 del código civil;
Siempre y cuando NO se haya otorgado la escritura publica o doc. privado, que hayan
convenido las partes, para el contrato que por ley es consensual, estas pueden retrataste.
PERO si ya otorgaron la escritura, o se empezaron a ejecutar las prestaciones
contractuales, ya no pueden ejercer la facultad de retracto.
Pactos accesorios del contrato de compraventa:
No todo contrato de compraventa esta sometido a un pacto, las partes antes deben
manifestar que someten el contrato a dicho pacto.
Pacto De Arras: dar o entregar algo, como garantía de la celebración o ejecución del
contrato. (se puede dar con dinero o cosas materiales)
 Desde el art 1859 hasta el 1861 del código civil. Y solo lo reglamenta con el
contrato de compraventa, pero al igual se puede aplicar a otros contratos por
analogía.
 El c de comercio no lo mete solo en el contrato de compraventa, sino en todo tipo
de contrato, y solo habla de las arras de retratación.

Clasificación de las arras, en el código civil;


-Arras penitenciales o de retractación. art 1859: cuando se paga parte del precio por
adelantado, de una obligación que se va a derivar de la formación o perfeccionamiento del
contrato de compraventa. Y se requiere que se diga expresamente, que está bajo el pacto
de arras (esto no se da antes del contrato de compraventa, sino dentro de la celebración
del mismo);
 Esta suma de dinero que se da con anticipo, Se da con la facultad de retractarse
de la celebración del contrato;
 Como esa facultad de retractarse, está prevista por ley, no equivale a
incumplimiento de contrato;
 Pero si tiene una consecuencia patrimonial, que es, que quien da las arras las
pierde y quien las recibió, debe recibirlas dobladas.
 La facultad de retracto  termino de art 1860. Si las partes no conviene termino,
este término será de 2 meses subsiguientes a la celebración del contrato. Si se
pasa ese término y no surto la facultad de retracto, esta se extingue y ya no podrá
ejercerse esas atribuciones de retracto. (las partes pueden convenir un término
mayor o menor, a esos 2 meses).
 Por lo tanto, si se extingue, el contrato sigue, y hay que ejecutarlo. Y esa suma de
dinero que se dio por el pacto de arras, se aplica al pago del precio.
Hay un limitante, frente a la facultad de ejercicio, ya que la norma dice que no podrá
hacerse uso de la facultad de retracto, cuando se ha otorgado la correspondiente escritura
pública o cuando se haya principado la entrega. Hay una confusión, ya que se piensa que,
en la compraventa de bien inmueble, como se otorga la escritura pública, piensan que,
por eso, no puede haber un pacto de arras. Y la norma a lo que se refiere es a aquellas
compraventas de bienes inmuebles, que están precedidas de promesas de compraventa.
(ya que de la promesa se deriva la obligación de hacer, que es celebrar contratos futuros,
y que se entiende ya celebrado el contrato).
-Arras confirmatorias art 1861:
Inciso final: si se celebra un contrato de compraventa y dice que lo somete al pacto de
arras y no se dice más nada, se entiende que son las arras penitenciales o de
retractación.
Para que, en el contrato de compraventa, se hable de arras confirmatorias, se debe decir
expresamente. Las arras confirmatorias no dan lugar a la retractación, ya que el contrato
se entiende perfeccionado. ¿Qué pasa entonces con lo que se haya dado? Si hay dinero
se imputa el precio y si es otra cosa, hay que restituirla.
Estas arras confirmatorias no tienen ninguna trascendía jurídica

OBJETO DE LA COMPRAVENTA:
1. Comprador: referido al precio
2. Vendedor: referido a la cosa
Art 1518 c civil. Regla General sobre el objeto:
1) Existencia; declaración de voluntad sobre cosas que existan, o que esperamos
que existan en un futuro.
Art 1870 c. civil: si una cosa se supone existente, para efectos de celebrar el contrato,
pero realmente no existe, esa venta no produce efecto alguno. (inexistencia del contrato
de compraventa, por inexistencia del objeto). (No existe responsabilidad contractual, sino
precontractual)
 suponer existente; si se va a hacer el contrato de compraventa, hay que referirse,
a la cosa que se va a dar por parte del vendedor y al precio que se va a pagar por
parte del comprador
 se supone existente una cosa, pero la cosa realmente no existe, el contrato se
considera inexistente;
-si el vendedor sabe que la cosa no existe y el comprador no, se considera el
contrato inexistente. Y se debe indemnizar a el comprador por perjuicios.
-y si ambas partes sabían de su inexistencia, pero la suponen existente, el
contrato es inexistente, pero no hay lugar a indemnización de perjuicios.
 solo existe parcialmente: y la parte que falta es una parte considerable y sin
esta no es posible darle la utilización natural a la cosa que es objeto del contrato
de compraventa.
el comprador no hubiese comprado la cosa, o la hubiese comprado por un precio
diferente si sabía que faltaba algo determinante para la utilización de la cosa. Este
tendría dos opciones:

1. desistir de la celebración del contrato (ya que la cosa esta incompleta)


2. mantenerse en el contrato, recibiendo la cosa, en el estado que se
encuentra, pero disminuyendo el precio.
en estos 2 casos, es posible la indemnización de perjuicios, siempre que sea a sabiendas
del vendedor, de que la cosa no existía totalmente.
 3-si lo que falta es parte no considerable (cualquier cosa insignificante), que no afecta el
interés del comprador, pero que la cosa puede usarse. En estos casos no hay
lugar a que se escoja entre desistimiento y mantenimiento del contrato, sino que el
contrato se mantiene, pero se ajusta el precio.
2) Determinación; encaminada a poder concretar qué es lo que se debe. Es decir, el
objeto debe ser determinado o al menos determinable.
¿Cómo se determina? Ejm:
-determinación de cosas de genero  agregarle la cantidad
-especie o cuerpo cierto  cosa determinada, de una clase determinada
(características específicas, que permitan individualizar).
-bien inmueble  indicación de las medidas, lindero, referencia catastral, etc.
3) Licitud: que las cosas puedan venderse: objeto licito e ilícito (art 1519-1523-
1521); LEAN LOS ARTS.
Art 1521 c civil: las cosas que no están dentro del comercio, no pueden ser objeto del
contrato de compraventa.
Art 1871: se puede vender la cosa ajena, esa venta es valida (teoría título y modo),
produce unos efectos vinculantes, entre comprador y vendedor (pagar y dar la cosa)
PERO los derechos del verdadero dueño están a salvo.
SALVO que ya se haya extinguido, por el transcurso del tiempo (prescripción extintiva del
dominio, u prescripción adquisitiva en favor de alguien, que se haya considerado
poseedor).
EN CONCLUSION, usted puede vender, lo que quiera vender, pero sino es dueño, no
podrá cumplir con la obligación de dar y le tocara indemnizar. Entonces acudimos a esta
figura, cuando se tiene la intención de convertirse en dueño.
Situaciones que contempla la ley, que quien compra una cosa ajena, puede llegar a
convertirse en dueño:
1. La prescripción adquisitiva: por haberse convertido en poseedor durante
el término que señala la ley, para ello.
2. Porque el verdadero dueño ratifique la venta que este ha hecho. Art
1874 c. civil
3. El vendedor adquiere el dominio de la cosa a cualquier título, después
de haber efectuado el contrato de compraventa. Ejm:
 proceso de sucesión, porque se me va a adjudicar unos bienes, y yo hago una
venta de la cosa que aún no es mía, pero que dentro de un tiempo lo será. Por lo
tanto la aparente tradición queda saneada.
 Prescripción adquisitiva  opera lo que dice el art 1875 c civil.
 El comprador se pone de acuerdo con el dueño y le compra la cosa  opera art
1875.
Compra de cosa propia art 1872 c. civil: inciso 1. la compra de cosa propia no vale y si
se realiza, hay que restituir lo que se ha pagado a título de precio.
Ejm: Laura le compra a Paula un c. civil. Pero el código no era de paula, sino de Laura.
Dice la norma que esto no vale, ya que la obligación que surge para el vendedor es
trasmitir el derecho de dominio. Y Laura no se puede trasmitir el derecho que ya tiene. Y
hay que restituirle el precio.

También podría gustarte