Está en la página 1de 13

Demencia Senil

INTRODUCCIÓN

En este trabajo nos hemos dado a la labor de investigar acerca de uno de los
tantos tipos de alteraciones de la memoria que afecta a las poblaciones, en
especial a individuos de la tercera edad: la Demencia Senil. Abordaremos dicha
enfermedad de manera rápida y consistente desde la parte teórica y su
evolución, así como su desarrollo, abarcando el aspecto biológico, estudio de la
población que afecta, su diagnóstico y su tratamiento, incluyendo las
recomendaciones para el enfermo y su familia.

TEORÍA

La demencia en sus formas presenil y senil se empezó a limitar a partir de


1816.

En 1853 Marcé llamo la atención en las lesiones ateromatosas de los vasos


cerebrales. Fue así como varios autores empezaron a buscar causas de la
demencia, y no fue hasta Binswagner que la patología de la demencia fue
ampliada. En 1896, Kraeplin estudió cerebros de pacientes con demencia y
encontró que algunos presentaban infartos que atribuyó a procesos
arterioescleróticos y otros solo tenían atrofia cortical; estableció que ambos
tipos de alteraciones podrían combinarse con frecuencia.

A inicios del siglo XIX, Alzheimer demostró que ciertas lesiones observadas
en la demencia senil no podían ser atribuidas a arterioesclerosis y describió la
presencia de placas seniles; y fue hasta 1907 que describió un tipo de
demencia pero más precoz, en una mujer de 55 años de edad que desde hacía
más de 4 años presentaba un cuadro demencial y en cuyo cerebro él encontró,
además de las placas seniles, otras lesiones macroscópicas que llamó
“degeneración neurofibrilar”. Así se empezaron a profundizar en las placas
seniles, la degeneración neurofibrilar, degeneración granulovascular, que
fueron consideradas acompañantes histológicas de la demencia senil no
arterioesclerótica.

Por otro lado; Arnold Pick entre 1892 y 1904 estudió una serie de cerebros
que presentaban atrofia cortical circunscrita, sin tener en cuenta que no
examinó desde el punto de vista microscópico (células globosas y las
inclusiones argirófilas); ahora conocida como la enfermedad de Pick, ésta es
más frecuente en mujeres y se caracteriza por cambios progresivos del
carácter y de la conducta social, junto con deficiencias del intelecto, la memoria
y el lenguaje. Al igual, que se acompaña de apatía, euforia y ocasionalmente,
de fenómenos extrapiramidales.

Hubo dos hechos que dificultaron el estudio de la demencia senil:


a) Wernacky propuso el concepto de presbiofrenia en 1890, quien lo restringió
a aquellos casos que presentaban desorientación temporo-espacial, amnesia
de hechos recientes, falsos reconocimientos y confabulación, la relaciono con
el síndrome de Korsakov. Hoy se considera como perteneciente al grupo de la
enfermedad de Alzheimer, es decir, de las demencias degenerativas con atrofia
cortical, placas seniles y lesiones neurofibrilares.

b) La segunda fue en la diferencia entre enfermedad de Alzheimer y demencia


senil. Mutrux (1947-1958), Newton (1949) y Albert (1964) replantearon el
problema de la relación entre ambas y abrieron paso a una teoría unitaria de la
enfermedad de Alzheimer y la demencia senil, adoptada en 1968; ésta teoría
dice que ambos trastornos son respectivamente formas precoces y tardías de
la misma demencia degenerativa, a la que a su vez es diferenciada de la
enfermedad de Pick.

Aquí se puede agregar un tercero: la relación entre la demencia senil y el


envejecimiento natural (Baillarger, 1899). Al irse describiendo en ancianos
normales una ligera atrofia cerebral, escasas placas seniles y lesiones
neurofibrilares, deficiencia en memoria de hechos recientes, así como
alteraciones bioquímicas cerebrales que van al mismo sentido que las
encontradas en la demencia senil, se fueron afirmando que ésta se debía a una
exageración de los procesos normales del envejecimiento.

La demencia de origen vascular, fue descrita por Klippel y Lhermitte en 1905,


explicaron que la demencia senil pura que no era de etiología vascular y que
consideraban semejante a la presbiofrenia de Wernicke. En 1909, Ladame
distinguió la demencia arteriopática con infartos reducidos.

En 1974 Hachinski y cols., declararon que el uso del término ateroesclerosis


cerebral para describir el deterioro mental en ancianos es probablemente el
peor diagnóstico más frecuente en medicina. Así que propusieron la utilización
del término de “demencia multi-infártica” para aquellos casos que presentaban
reblandecimientos cerebrales debidos a múltiples infartos del tejido cerebral.

A partir de 1960, la Escuela que dirigía Ajuria Guerra en ginebra empezó a


publicar una serie de trabajos en los que se hacía un análisis estructural de las
demencias, para lo cual se adaptaron métodos de psicología genética de
Piaget aplicados a la edad avanzada. La obra de esta escuela trajo el concepto
de una desintegración múltiple de las funciones instrumentales (lenguaje,
praxias, agnosias), de las funciones motrices (aumento del tono musculas,
reaparición de reflejos arcaicos) y de las funciones cognoscitivas (operatividad
en el sentido de Piaget).
DEMENCIA

La Demencia constituye un síndrome caracterizado por el deterioro de la


función intelectual, adquirida y persistente, con compromiso de al menos tres
de las siguientes áreas de la actividad mental: memoria, lenguaje, habilidades
viso espaciales, emocional, personalidad y cognición (abstracción, cálculo,
juicio, etc.) (Mace & Rabins, 1997).

Proviene de dos vocablos latinos que significan separación y mente. Este


estado intelectual es deficiente estando bien despierta. Los síntomas de la
demencia pueden ser originados por diferentes enfermedades, algunas de las
cuales son curables y otras no (Mace & Rabins, 1997).

DEMENCIA SENIL

Definimos la demencia senil de acuerdo con criterios DSM-IV como un


síndrome mental orgánica que se caracteriza por un deterioro de la memoria a
corto y largo plazo, asociado a trastornos del pensamiento abstracto, juicio,
funciones corticales superiores y modificaciones de la personalidad. Todas
estas alteraciones son lo suficientemente graves como para interferir
significativamente en las actividades de relación, laborales o sociales.

Siguiendo el DSM-IV, criterio diagnóstico para el Camdex, aparecen como


rasgos asociados a la demencia: ansiedad, síntomas obsesivos, aislamiento
social, ideación paranoide o celotipia y vulnerabilidad incrementada al estrés.

La edad de comienzo de la demencia senil es después de los 65 años


(Nogales-Gaete, Donosos, & Verdugo, 2005). Y el curso de acuerdo con la
terapéutica puede ser, progresivo, estático o reversible (hipotiroidismo,
hematoma subdural, hidrocefalia normotensiva) (Nogales-Gaete, Donosos, &
Verdugo, 2005).

Según la etiología, puede ser de inicio brusco y curso estable (enfermedad


neurológica), de inicio insidioso y curso lentamente progresivo (enfermedad
degenerativa) y de inicio y curso lentos (tumores, hematoma subdural,
metabolopatias, etc.) (Nogales-Gaete, Donosos, & Verdugo, 2005).

El deterioro del estado general es variable. Leve, cuando conserva la


capacidad de independencia, con un juicio relativamente intacto y una
adecuada higiene personal; moderado, cuando necesita algún grado de
supervisión y grave, cuando necesita supervisión continua, con estado
vegetativo (Nogales-Gaete, Donosos, & Verdugo, 2005).

A lo largo de la evolución de la enfermedad aparecen una serie de


complicaciones, auto y heteroagresividad, delirio, traumatismos, infecciones
diversas, desorientación temporoespacial, etc. (Nogales-Gaete, Donosos, &
Verdugo, 2005).

EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD

SÍNTOMAS ETAPA INTERMEDIA ETAPA AVANZADA

 Pérdida de memoria  Habilidades  Pérdida gradual de peso


 Falta de sueño deficientes de  Disminución de las
o insomnio aprendizaje capacidades cognitivas
 Problemas con el  Falta de juicio  Dificultad al caminar
equilibrio  Deterioro de las  Mala higiene personal
 Desorientación habilidades  Incontinencia urinaria
 Falta de cognitivas  Violencia y agresividad
coordinación física  Inestabilidad  Defecación involuntaria
 Fatiga emocional  Dificultad para reconocer
 Apatía  Aumento de la a miembros de la familia
 Confusión confusión  Tendencia a vagar sin
 Ansiedad  Interrupción en los informar al cuidador
 Aislamiento social patrones de sueño  Incapacidad para vestirse,
 Falta de iniciativa de los miembros bañarse y comer
de la familia  Incapacidad para cuidar
 Necesidad de de sí mismo
asistencia en el  Alucinaciones visuales o
desempeño de auditivas
tareas diarias  Cambios en la
 Agresión personalidad
 Problemas comunicativos

POBLACIÓN

La demencia representa un serio problema de salud mental en los países


desarrollados y probablemente pronto lo será en la mayoría de los países. En
E.U. 2.5% a 5% de las persones mayores de 65 años presentan un cuadro
demencial; esta cifra se incrementa a 10% cuando se toman en cuenta leves y
moderadas de la enfermedad, y aumenta has 20% entre los 80 y 90 años de
edad.

El porcentaje varía según la edad y crece casi exponencialmente con la


misma: un 10% entre los de 70 años; un 20% entre los de 75 años; y, un 40%
entre los de 80 años. Quizá por encima de los 90 años esta proporción ya no
sigue creciendo. Hay que tener en cuenta que la población envejece más por
arriba, es decir, aumenta más y más deprisa el grupo de 80 y más años que el
grupo de 65 a 80 años.
La vida de los pacientes que padecen demencia de tipo Alzheimer o vascular
se reduce a la mitad con respecto a la población de la misma edad sin
trastornos demenciales; la muerte sobreviene cuatro o cinco años después de
iniciada la enfermedad.

Larsson y Sjogren lograron por medio de estudios genéticos y


epidemiológicos, identificar que el riesgo de morbilidad es mucho mayor en las
familias con demencia senil que en la población general.

ASPECTOS BIOLÓGICOS

La demencia senil puede darse coincidiendo con alteraciones patológicas


relativamente leves en el cerebro, mientras que en otros casos, se puede
observar alteraciones post-mortem en un individuo que mostraba escasos
síntomas (Sainsbury, 1999).

Macroscópicamente, el cerebro demenciado muestra una atrofia generalizada


en la corteza cerebral, sobre todo en el lóbulo frontal, y un ensanchamiento
consecutivo de los surcos cerebrales. También se presenta por una serie de
apoplejías producidas cuando diminutos vasos sanguíneos quedan
bloqueados durante varios años provocando la muerte del tejido cerebral
(Sainsbury, 1999).
DIAGNÓSTICO
No existe en la actualidad un marcador biológico que diagnostique la
enfermedad. El diagnostico se realiza con la clínica, es decir, a través de un
examen neurológico, cognitivo y patológico. Así el diagnóstico definitivo se
realiza mediante biopsia cerebral cuyas lesiones características son
degeneración neurofibrilar, placas seniles, placas neuríticas.

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
Biometría hemática, pruebas de función tiroidea, renal, hepática, niveles de
vitamina B12, pruebas serológicas para sífilis, Serología para VIH,
electroencefalograma, TAC, resonancia magnética, investigación de tóxicos,
metales,(hierro, cobre, aluminio, fármacos).

SÍNTOMAS
El DMS-IV clasifica los síntomas de la demencia en

1.- Cognoscitivos o neurológicos:


Amnesia (95-100%), afasia expresiva y receptiva (60-80%), apraxia (75%),
agnosia (35-70%), trastornos del aprendizaje, desorientación (75-90%),
convulsiones, contracturas musculares, alteraciones de los reflejos, temblor,
incoordinación motora.

2.- Funcionales:
Dificultad para caminar, comer, asearse, vestirse, realizar las tareas del hogar y
en general las de la vida diaria.

3.- Conductuales:
Reacciones catastróficas, cuadros de furor, episodios maníaco-depresivos,
violencia, apatía, vagabundeo, trastornos del sueño, lenguaje obsceno,
alucinaciones, ideación delirante, robos, paranoia, trastornos del juicio,
conductas paradójicas, trastornos sexuales, inadaptación social, trastornos de
personalidad, acatisia.

4.- Síntomas asociados:


Delirium, alteraciones sensoriales (auditivas, visuales, gustativas, olfativas),
con otras patologías (cardiopatías, artritis, artrosis, diabetes, osteoporosis).
DIAGNÓSTICO

Criterios diagnósticos de la pérdida de la memoria asociada a la edad.

∞ Paciente mayor de 50 años.


∞ Pérdida gradual de la memoria que se refleja en las actividades de la vida
diaria.
∞ Quejas subjetivas de olvidos, con resultados en las pruebas psicométricas
de al menos, una desviación estándar por debajo de la memoria de la
población adulta joven.
∞ Ausencia de deterioro global.
De T.Crook

Criterios para el diagnóstico de demencia senil, de tipo Alzheimer

A) La presencia del múltiple déficit cognoscitivo se manifiesta por:


1) Deterioro de la memoria (deterioro de la capacidad para aprender
nueva información o recordar información aprendida previamente).
2) Una (o más) de las siguientes alteraciones cognoscitivas:
a) Afasia (alteración del lenguaje)
b) Apraxia (deterioro de la capacidad para llevar a cabo actividades
motoras, a pesar de que la función motora está intacta)
c) Agnosia (fallo en el reconocimiento o identificación de objetos, a
pesar de que la función sensorial está intacta)
d) Alteración de la ejecución (p. ej., planificación, organización,
secuenciación y abstracción)
B) Los déficits cognoscitivos en cada uno de los criterios A1 y A2 provocan un
deterioro significativo de la actividad laboral o social y representan una pérdida
importante del nivel previo de actividad.
C) El curso se caracteriza por un inicio gradual y un deterioro cognoscitivo
continuo.
D) Los déficits cognoscitivos de los Criterios A1 y A2 no se deben a ninguno de
los siguientes factores:
1) Otras enfermedades del sistema nervioso central que provocan déficit de
memoria y cognoscitivos (p. ej., enfermedad cerebrovascular,
enfermedad de Parkinson, corea de Huntington, hematoma subdural,
hidrocefalia normotensiva, tumor cerebral)
2) Enfermedades sistémicas que pueden provocar demencia
(p.ej.hipotiroidismo, deficiencia de ácido fólico, vitamina B12 y niacina,
hipercalcemia, neurosífilis, infección por VIH)
3) Enfermedades inducidas por sustancias
E) Los déficits no aparecen exclusivamente en el transcurso de un delirium.
F) La alteración no se explica mejor por la presencia de otro trastorno del Eje I
(p.ej., trastorno depresivo mayor, esquizofrenia).
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Se produce un deterioro de la memoria tanto en el delirium como en la
demencia. El delirium también se caracteriza por una reducción de la
capacidad de mantener y desviar la atención de manera apropiada, pero los
déficit cognitivos tiende a fluctuar, es decir, a cambiar alternativamente,
mientras que los de la demencia tienden a ser estables o progresivos.
Un trastorno amnésico se caracteriza por un deterioro de la memoria sin una
alteración importante de otros dominios cognitivos. El retraso mental se inicia
antes de los 18 años de edad y se caracteriza por una función intelectual
general claramente inferior a la media, que no incluye necesariamente un
déficit de memoria. La esquizofrenia puede asociarse a múltiples deterioros
cognitivos y a una reducción de la función, pero la dificultad cognitiva tiende a
ser menos grave y se produce sobre un fondo de síntomas psicóticos y
conductuales que cumplen los criterios diagnósticos establecidos. En especial
en las personas ancianas, un trastorno depresivo mayor puede asociarse a
síntomas de deterioro de la memoria, dificultad de concentración y reducción
de las capacidades intelectuales, que se identifican en la historia clínica o el
examen del estado mental; a veces se denomina esta situación seudo
demencia. Ambos trastornos pueden diferenciarse a veces mediante una
evaluación de la evolución y el inicio de los síntomas depresivos y cognitivos, y
mediante la respuesta al tratamiento de la depresión. Sin embargo, a pesar de
que el inicio de los síntomas depresivos sea anterior o coincida con el
comienzo de los síntomas cognitivos y ambos se resuelvan con el tratamiento
antidepresivo, hasta la mitad de los pacientes acaban desarrollando una
demencia irreversible en un plazo de 3 años. La demencia debe diferenciarse
del fingimiento y del trastorno facticio, que generalmente manifiestan unos
patrones de déficit cognitivo que no son uniformes a lo largo del tiempo y que
no son característicos de los que se observan de manera habitual en la
demencia. La demencia también debe diferenciarse del declive cognitivo
relacionado con la edad, es decir, la disminución leve de la función cognitiva
que puede producirse con la edad, que es de carácter no progresivo y que no
produce un deterioro funcional.

TRATAMIENTO
Debido a que la demencia senil es una enfermedad progresiva, el tratamiento
no sólo está dirigido al paciente, sino también al entorno familiar, por lo que es
importante realizar un diagnóstico temprano y retardar la progresión de la
enfermedad, aunque no existe una forma comprobada de prevenirla, existen
algunas prácticas que se pueden incorporar en la rutina diaria, particularmente
si existen antecedentes familiares de demencia.
Medidas preventivas

Algunas medidas preventivas que pueden ayudar a retardar e incluso a


prevenir la demencia senil, son:

 Consumir una dieta baja en grasa


 Consumir pescado de agua fría (como atún, salmón y caballa) rico en
ácidos grasos omega-3, al menos dos a tres veces a la semana
 Reducir la ingesta de ácido linoleico que se encuentra en las margarinas,
la mantequilla y los productos lácteos
 Incrementar el consumo de antioxidantes, como los carotenoides , la
vitamina E y la vitamina C, dieta rica en vegetales consumiendo muchas
frutas y verduras de color oscuro
 Mantener la presión sanguínea normal
 Permanecer activo mental y socialmente durante toda la vida
 Habito alcohólico moderado (vino tinto )

Así también, existen recomendaciones para complementar el bienestar del


paciente:

Manejo del paciente

 Mantener un buen entorno físico y emocional


 Ejercicios que estimulan la memoria, incluyendo la lectura diaria
 Utilizar terapia de luz brillante para reducir el insomnio y deseo de
deambular.
 Técnicas de relajación, como escuchar música para reducir la inquietud,
incrementar los químicos cerebrales, mitigar la ansiedad, la conducta y
aumentar el sueño.
 Brazalete de identificación para cada paciente.
 El espacio vital debe estar desprovisto de impedimentos y peligros.
 Control del consumo de alcohol y tabaco.
 Proporcionar calorías adicionales y suplementos antioxidantes (comidas
supervisadas)

Y para mejorar la calidad de vida de los cuidadores responsables de un


paciente de demencia senil, se recomienda:

Manejo de la familia

 Aprender a manejar problemas de conducta específicos del paciente.


 Debe simplificarse los alrededores del paciente proporcionando
recordatorios, lista de tareas de rutina e instrucciones para actividades
rutinarias.
 Formar grupos de apoyo paro los miembros de la familia y personas
atención y cuidado a estos pacientes.
 Cuando las condiciones de un paciente se deterioran al punto que ya no
se pueda cuidar en casa se debe hablar sobre esta situación con el
médico.

Tratamiento farmacológico

El médico podrá recetar distintos medicamentos después de la evaluación de la


enfermedad.

1. Sintomático: Función como inhibidores de la colinesterasa.


 Donezepil 5 mg/dia después de 6 semanas 10 mg.
 Rivastigmine 1.5 mg 2 v/día con incremento de 1.5 mg cada 6
semanas
2. Sustancias neurotrópicas: Cuyas acciones están aún en investigación
pero que se ha comprobado disminuyen el riesgo de reacciones caóticas
del enfermo.
 Estrógenos: Actúa como neurotropico, disminuye o retrasa la
enfermedad
 Estatinas: Disminuye la APO E (promotor de la formación de
amiloide) en SNC y se puede usar como tratamiento preventivo.
 AINES: reducen la producción de beta amiloide, estudios últimos
indican insuficiente evidencia para prevenir la enfermedad.
 Vitamina E: en dosis elevadas 20000 UI se utiliza para retrasar la
progresión de la enfermedad.
 Ginkgo Biloba: función como antioxidante neuroprotector.

Ayuda profesional

Los familiares y los profesionales médicos pueden trabajar juntos para mejorar
la calidad de vida de un paciente demencial. Llegará un momento en el que la
familia requiera ayuda profesional para el cuidado del enfermo, por lo que es
importante localizar dichos servicios.
 Médico: se encargará de forma permanente del enfermo no
necesariamente debe de ser el especialista que realizó la evaluación
inicial; será el médico de cabecera el encargado de prescribir y vigilar la
acción de los medicamentos que recete, tratar las enfermedades
agregadas que se presenten y aclarar dudas.
 Enfermería: además de la atención del médico, se necesitan los
servicios de una enferma titulada que se pueda localizar en todo
momento y que podrá advertir los cambios que se presenten en el
paciente y su enfermedad. Otra de sus funciones es adiestrar a la familia
en cuestiones prácticas como la manera de manejar las reacciones
catastróficas del enfermo, su alimentación, su aseo y movilización.

CONCLUSIÓN
Este trabajo se realizó con el objetivo de dar a conocer información acerca de
la enfermedad mencionada con anterioridad una y otra vez; le Demencia Senil,
para que las personas interesadas en este tema puedan informarse de manera
breve e interesante. Podemos concluir además que esta enfermedad es
conocida en la mayor parte del mundo, así como estudiada por diferentes
ramas de estudio como la medicina, la psicología, la genética, la biología, ya
que estas ramas están muy tomadas de la mano para el estudio, la prevención
y el posible y muy amplio mejoramiento del paciente con este tipo de
enfermedad.
Con este trabajo aprendimos que la demencia senil es una de las
enfermedades degenerativas más comunes entre los adultos mayores, y
además una de las más perjudiciales, ya que impide llevar a cabo condiciones
tan cotidianas como comer, vestirse e ir al baño. Al no poder realizar estas
actividades, la persona prácticamente no puede valerse por sí misma y por lo
tanto dependen de otras. Por esta razón creemos que esta enfermedad es tan
terrible y debe de ser tomada en cuenta, dado que, a veces no conocemos la
magnitud de estas enfermedades, descartándolas de una vida social.
A medida que aumenta la proporción de personas ancianas en la población,
aumenta la carga de la enfermedad de Demencia y Alzheimer sobre los
individuos, las familias de los pacientes y la sociedad.
Por todos estos motivos es una necesidad real e imperiosa informar a las
personas tanto familiares, como externas para poder hacer frente a esta
pesadilla a la que cada día se enfrentan nuestros ancianos y lógicamente todos
sus familiares.
REFERENCIAS
Domenech, J.P., et al (2001). Guía clínica para el tratamientpo de la enfermedad de Alzheimer
y otras demencias del anciano. Barcelona (España): Psiquiatría Editores, S.L. pp 10-13.

DSM-IV Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales. (2000).

M, K. (1997). Demencia senil y presenil. México, D.F.: JGH Editores.

M, S. (1999). Síndromes cerebrales orgánicos. Introducción a la psiquiatría, 167-175.

Mace, N. L., & Rabins, P. V. (2004). Cuando el día tiene 36 horas: una guía para cuidar a
enfermos con Alzheimer, pérdida de memoria y demencia senil . Pax México.

Nogales-Gaete, J., Donosos, A., & Verdugo, R. (2005). Demencias. Tratado de Neurología
Clínica. Santiago: Universitaria.

Rocha , G., Arévalo, M. E., Céspedes, M., & Aguilar, J. (2006). Demencia senil. Revista
Paceña de Medicina Familiar, 3(4), 58-61.

SALUD.es, Toda la salud en un click. (s.f.). Recuperado el 17 de Marzo de 2013, de


http://www.salud.es/demencia-senil/sintomas

Serrano, R. A. (1998). Demencias: diagnóstico y tratamiento. Masson.

También podría gustarte