Está en la página 1de 11

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para La Educación

Universidad Católica Santa Rosa

Sección m04b

Derecho Penal II

TRABAJO ESCRITO SOBRE LOS TEMAS 6, 7 Y 8

Alumno:

Dikember castro

Ci: 28443000

Caracas, 22 de noviembre de 2019


Tema 6

Concurso del delito: Habrá concurso de delitos cuando un mismo hecho es constitutivo de

dos o más delitos (concurso ideal) o cuando varios hechos cometidos por una misma persona

constituyen varios delitos siempre que ninguno haya tenido lugar tras la existencia de condena

por alguno de ellos (concurso real).

Unidad y pluralidad del delito: Generalmente hemos estudiado múltiples supuestos donde

una persona comete un delito. No obstante, puede acontecer que una persona cometa dos o más

delitos, encontrándonos con una pluralidad de delitos, también llamada concurso o concurrencia

de delitos.

Tal pluralidad de delitos puede adoptar dos formas:

Concurso material, también denominado concurso real.

Concurso formal, asimismo denominado concurso ideal

Concurso material del delito: Forma de determinación de la pena que se produce cuando

existe pluralidad de actuaciones delictivas y pluralidad de delitos. El cálculo de las penas se

resuelve bajo el «principio de acumulación de penas». Este principio significa que el reo debe

cumplir simultánea o sucesivamente todas las penas resultantes de los delitos que ha cometido,

con un límite jurídico consistente en que el tiempo máximo de privación de libertad no puede

exceder del triple del tiempo previsto como la pena más grave que se le haya impuesto y con un

máximo de veinte años, salvo excepciones. La limitación se aplicará aunque las penas se

hayan impuesto en distintos procesos si los hechos, por su conexión o el momento de

su comisión, pudieran haberse enjuiciado en uno solo.


Concurso ideal: En derecho penal, se conoce como concurso ideal cuando una acción o un

conjunto de acciones unitariamente consideradas, cumplen las exigencias de dos o más figuras

penales; en otros términos, constituye coetáneamente dos o más delitos.

Delito continuado: Delito permanente o delito continuo, es una categoría de delitos que se

caracterizan por una sola acción tipificada que se prolonga sin interrupción en el

tiempo, como sucede en el secuestro hasta la liberación de la persona secuestrada, o en la

desaparición forzada, hasta la aparición.

Delito en masa: Delito masa es aquel que afecta a los intereses difusos de una generalidad o

masa indeterminada de individuos. El Código Penal lo distingue del delito continuado por tratarse

de infracciones contra el patrimonio, con notoria gravedad y que perjudican a una pluralidad de

personas.

Concurso aparente de normas penales: De igual manera se ha desarrollado el concurso

ideal de delitos, en sus dos expresiones: primero, cuando con una única acción u omisión, se

comete varios delitos, ya que, la acción u omisión ha recaído en objetos materiales o inmateriales

distintos, protegidos por la ley penal, por ello, hay actos parciales que constituye delitos distintos;

y segundo, cuando para realizar una única conducta directa, se realizan de manera inmediata otro

u otros delitos, como necesarias para su realización o como aseguratorias de su producción; en

este extremo también se presentan actos parciales que constituyen delitos distintos. En resumen,

no habrá concurso ideal de delitos, cuando no exista actos parciales que por si constituyan un

delito distinto uno de otro, donde cada acto parcial, tendrá un objeto material o inmaterial

distinto.
En la segunda parte, se comenta sobre el contenido de la garantía constitucional del ne bis in

ídem -prohibición al Estado de realizar una pluralidad de persecuciones sancionatorias o de

condenas, contra una misma persona, por la única conducta y con el mismo fundamento-,

explicando que el contenido esencial de este principio tiene la dimensión material y procesal,

siendo que el primero, se presenta cuando, una única conducta o agravante, dentro de un único

proceso, se valora para fundamentar varias sanciones o agravaciones de sanciones, contra la

misma persona y con el mismo fundamento; asimismo se presenta, cuando hay una pluralidad de

sanciones o condenas en distintos procesos, contra una misma persona por la única conducta y

con el mismo fundamento; y el segundo se presenta cuando, existe una pluralidad de

persecuciones simultáneas o sucesivas, por la única conducta, contra la misma persona y con el

mismo fundamento.

Y en la última parte, se desarrolla y se concluye, cómo es que, la indebida aplicación del

concurso aparente de leyes, por tanto, la indebida aplicación del concurso ideal de delitos, genera

de manera inevitable, la vulneración del principio del ne bis in ídem material o procesal, con

efectos distintos, en la medida que, en algunos casos, serán subsanables, en tanto que, en otros,

no; siendo que sus efectos son particulares, según la etapa procesal en que se vulnere este

principio.

Tema 7

Circunstancias modificativas de la responsabilidad penal

Atenuante: Circunstancia que reduce o aminora la responsabilidad penal. Sólo podrán

considerarse circunstancias atenuantes de la responsabilidad penal de las personas físicas o


jurídicas haber realizado, con posterioridad a la comisión del delito, alguna o varias de las

siguientes actividades:

1. Confesar la infracción a las autoridades.

2. Reparar o disminuir el daño causado por el delito.

3. Haber colaborado en la investigación del hecho.

4. Haber establecido antes del comienzo del juicio oral medidas eficaces para prevenir y

descubrir los delitos.

Agravante: Circunstancia modificativa que aumenta el grado de responsabilidad de aquel que

comete el delito. A efectos penales supone la aplicación de penas más duras para el infractor por

considerarse mayor su grado de culpa o intencionalidad.

1. Ejecutar el hecho con alevosía.

2. Ejecutar el hecho con abuso de superioridad o aprovechando las circunstancias.

3. Ejecutar el hecho mediante precio, recompensa o promesa.

4. Cometer el delito por motivos racistas, antisemitas discriminatorios

5. Aumentar deliberada e inhumanamente el sufrimiento de la víctima.

6. Obrar con abuso de confianza.

7. Prevalerse del carácter público que tenga el culpable.

8. Ser reincidente.

Atenuantes específicas

A. El exceso: El exceso en la causas de justificación consagrados en el artículo 66 del

código penal Venezolano


“El que se traspasare los límites impuestos por la Ley en el caso del número 1 del artículo

anterior, y por la autoridad que dio la orden en el caso del número 2 del mismo, y el que se

excediere en la defensa, o en los medios empleados para salvarse del peligro grave e inminente,

haciendo más de lo necesario, será castigado con la pena correspondiente, disminuida desde uno

a dos tercios. La pena pecuniaria se aplicara con disminución de la mitad.”

B. Arrebato e intenso dolor:

Artículo 67 código penal Venezolano.- El que cometa el hecho punible en un momento de

arrebato o de intenso dolor, determinado por injusta provocación, será castigado, salvo

disposición especial, con la pena correspondiente disminuida desde un tercio hasta la mitad,

según la gravedad de la provocación.

C. Perturbación mental por embriaguez o ingestión de drogas:

Artículo 64 código penal Venezolano.- Si el estado de perturbación mental del encausado en

el momento del delito proviniere de embriaguez, se seguirán las reglas siguientes:

1.- Si se probare que, con el fin de facilitarse la perpetración del delito, o preparar una excusa,

el acusado había hecho uso del licor, se aumentara la pena que debiera aplicársele de un quinto a

un tercio, con tal que la totalidad no exceda del máximum fijado por la ley a este género de pena.

Si la pena que debiere imponérsele fuere la de presidio, se mantendrá esta.

2.- Si resultare probado que el procesado sabia y era notorio entre sus relaciones que la

embriaguez le hacía provocador y pendenciero, se le aplicaran sin atenuación las penas que para

el delito cometido establece este Código.


3.- Si no probada ninguna de las dos circunstancias de los dos números anteriores, resultare

demostrada la perturbación mental por causa de la embriaguez, las penas se reducirán a los dos

tercios, sustituyéndose la prisión al presidio.

4.- Si la embriaguez fuere habitual, la pena corporal que deba sufrirse podrá mandarse cumplir

en un establecimiento especial de corrección.

5.- Si la embriaguez fuere enteramente casual o excepcional, que no tenga precedente, las

penas en que haya incurrido el encausado se reducirán de la mitad a un cuarto, en su duración,

sustituyéndose la pena de presidio con la de prisión.

D. La vejez:

Artículo 75 código penal Venezolano.- Al que ejecuta un hecho punible, siendo mayor de

setenta años, no se le impondrá pena de presidio, sino que en lugar de esta y de la prisión se

aplicara la de arresto que no excederá de cuatro años.

E. Reincidencia:

Artículo 100 código penal Venezolano.- El que después de una sentencia condenatoria y antes

de los diez años de haberla cumplido o de haberse extinguido la condena, cometiere otro hecho

punible, será castigado por este con pena comprendida entre el término medio y máximum de la

que le asigne la ley.

Si el nuevo hecho punible es de la misma índole que el anteriormente perpetrado, se aplicara

la pena correspondiente con aumento de una cuarta parte.

Tema 8
Extinción de la responsabilidad penal

Causas comunes de extinción de la acción penal:

1.- Muerte del Reo.

2.- La Amnistía.

3.- La Prescripción.

Causas específicas de la extinción de la acción penal y de la pena

En cuanto a la causa específica de extinción de la acción penal, cabe advertir que el perdón de

la parte agraviada en los delitos de acción privada, en los delitos enjuiciables sólo a instancia de

la parte agraviada, extingue sólo la acción penal; excepcionalmente, sin embargo, y en virtud de

una disposición, especial de la ley, el perdón de la parte agraviada puede extinguir la pena, pero,

por regla general, sólo extingue la acción penal.

En cuanto a la causa específica de extinción de la pena, ella está constituida por el indulto, ya

que para que exista legalmente, es menester que haya pena, y hay pena cuando ella ha sido

impuesta en virtud de sentencia condenatoria definitivamente firme pasada en autoridad de cosa

juzgada.

Tenemos, pues, que el perdón del agraviado, en principio, en los delitos de acción privada. es

una causa especifica de extinción de la acción penal, y el indulto es una causa especifica de

extinción de la pena.

La muerte: Por la muerte el procesado, siempre en cuanto a las penas personales, y respecto

de las pecuniarias sólo cuando a su fallecimiento no hubiere recaído sentencia ejecutoriada.


Artículo 103 código penal Venezolano.- La muerte del procesado extingue la acción penal. La

muerte del reo extingue también la pena, aun la pecuniaria impuesta y no satisfecha y todas las

consecuencias penales de la misma, pero no impide la confiscación de los objetos o instrumentos

con que se cometió el delito ni el pago de las costas procésales que se harán efectivas contra los

herederos.

Amnistía: Por la amnistía la cual extingue por completo la pena y todos sus efectos.

Artículo 104 código penal Venezolano.- La amnistía extingue la acción penal y hace cesar la

ejecución de la condena y todas las consecuencias penales de la misma. El indulto o gracia que

condona la pena la hace cesar con todas sus accesorias. Cuando el indulto se concede

conmutando la pena impuesta por otra inferior, se cumplirá ésta con las accesorias que le

correspondan.

Indulto: Por indulto, pero la gracia del indulto solo remite o conmuta la pena pero no quita al

favorecido el aparecer de condenado para los efectos de la reincidencia o nuevo delinquimiento y

demás que determinan las leyes.

Perdón del ofendido: Artículo 106 código civil.- En los hechos punibles para cuya

averiguación y castigo es menester instancia de parte, el perdón del ofendido extingue la acción

penal, pero no hace cesar la ejecución de la condena sino en aquellos casos establecidos por la

ley.

El perdón obtenido por uno de los reos alcanza también a los demás El perdón no produce

efecto respecto de quien se niegue a aceptarlos.

Acción penal: La acción Penal prescribe, es decir, se extingue por el transcurso de un cierto

lapso sin que el delito sea perseguido.


Naturaleza: La prescripción de la acción penal es de naturaleza extintiva, liberatoria.

Artículo 108 código penal Venezolano.- Salvo el caso en que la ley disponga otra cosa, la

acción penal prescribe así:

1.- Por quince años, si el delito mereciere pena de presidio que exceda de diez años.

2.- Por diez años, si el delito mereciere pena de presidio mayor de siete años, sin exceder de

diez.

3.- Por siete años si el delito mereciere pena de presidio de siete años o menos.

4.- Por cinco años, si el delito mereciere pena de prisión de mas de tres años.

5.- Por tres años, si el delito mereciere pena de prisión, de tres años o menos, arresto de mas

de seis meses, relegación a colonia penitenciaria, confinamiento o expulsión del espacio

geográfico de la República.

6.- Por un año, si el hecho punible solo acarreare arresto por tiempo de uno a seis meses o

multa mayor de ciento cincuenta bolívares o suspensión de ejercicio de profesión, industria o

arte.

7.- Por tres meses, si el hecho punible solo acarreare pena de multa inferior a ciento cincuenta

bolívares o arresto de menos de un mes.

Prescripción de la pena: Implica la existencia de una pena impuesta por sentencia

condenatoria definitivamente firme, pasada en autoridad de cosa juzgada. Y para que la pena

prescriba se hace necesario el transcurso de cierto lapso, sin que la misma sea ejecutada.
Artículo 111 código penal Venezolano: Cuando un condenado sea sometido por cualquier otro

hecho punible a un nuevo juicio, se computara la prescripción según la pena que deberá

imponerse en la nueva sentencia, cuando resulte inferior a la impuesta en la anterior.

NATURALEZA

Al igual que la prescripción de la acción penal, la prescripción de la pena es de naturaleza

extintiva y liberatoria.

RESPONSABILIDAD CIVIL DERIVADA DEL DELITO

Artículo 113 del Código Penal: “Toda persona responsable criminalmente de algún delito o

falta, lo es también civilmente. La responsabilidad civil nacida de la penal no cesa porque se

extingan ésta o la pena, sino que durará como las obligaciones civiles con sujeción a las reglas

del Derecho Civil.

Sin embargo, el perdón de la parte ofendida respecto a la acción penal, produce la renuncia de

la acción civil, si no se ha hecho reserva expresa.

Se prescribirá por diez años la acción civil que proceda contra funcionarios públicos por

hechos ejecutados en el ejercicio del cargo”

También podría gustarte