Está en la página 1de 26

Universidad metropolitana

Prevención de enfermedades

Química

Nalgis Mendinueta Castro


María José Ruiz Berdugo
Massyel Yineth Luquez
Michell Valentina Martinez
Nathally Mishell campo Garcia
Nancy Davidson Martelo
Naylea Navas García

24 de febrero del 2021


Barranquilla
Colombia
Introducción:
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la
ausencia de afecciones o enfermedades.

El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos
fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política o
condición económica o social.

La salud de todos los pueblos es una condición fundamental para lograr la paz y la
seguridad y depende de la más amplia cooperación de las personas y de los Estados.

Los resultados alcanzados por cada Estado en el fomento y protección de la salud son
valiosos para todos.

La desigualdad de los diversos países en lo relativo al fomento de la salud y el control


de las enfermedades, sobre todo las transmisibles, constituye un peligro común.

El desarrollo saludable del niño es de importancia fundamental; la capacidad de vivir


en armonía en un mundo que cambia constantemente es indispensable para este
desarrollo.

La extensión a todos los pueblos de los beneficios de los conocimientos médicos,


psicológicos y afines es esencial para alcanzar el más alto grado de salud.

Una opinión pública bien informada y una cooperación activa por parte del público son
de importancia capital para el mejoramiento de la salud del pueblo.

Objetivo general:
La prevención de la enfermedad es una estrategia de la Atención
Primaria, que se hace efectiva en la atención integral de las
personas. Esta considera al ser humano desde una perspectiva
biopsicosocial e interrelaciona la promoción, la prevención, el
tratamiento, la rehabilitación y la reinserción social con las diferentes
estructuras y niveles del sistema Nacional de Salud.
Por lo anterior se dice que la prevención implica promover la salud, así
como diagnosticar y tratar oportunamente a un enfermo, también
rehabilitarlo y evitar complicaciones o secuelas de su padecimiento,
mediante sus diferentes niveles de intervención.
“Medidas destinadas no solamente a prevenir
la aparición de la enfermedad, tales como la
reducción de factores de riesgo, sino también a
detener su avance y atenuar sus
consecuencias una vez establecida” (OMS,
1998). “

Objetivos específicos:
 Promover hábitos de vida sana en la población (alimentación saludable,
actividad física, uso del tiempo libre, y control del tabaco).
 Implementar acciones de prevención mediante la educación sobre los
principales factores de riesgo: estrés, hipertensión arterial, dislipemia,
tabaquismo, drogadicción, alcoholismo, obesidad, tolerancia alterada a la
glucosa, y sedentarismo.
 Propiciar la creación de espacios participativos en torno a la salud del adulto.
 Estimar la prevalencia de los factores de riesgo cardiovasculares en la
población.
 Identificar a los individuos con mayor riesgo de morbimortalidad cardiovascular
e incorporarlos en las estrategias programáticas.
 Asignar diagnóstico precoz y tratamiento adecuado de los pacientes bajo
Programa.
 Mejorar la accesibilidad y calidad de atención de los pacientes con
enfermedades cardiovasculares en todos los niveles de atención.
 Derivar a los pacientes de alto riesgo a niveles de mayor complejidad.

Prevención de enfermedades del sistema circulatorio

• Evita los alimentos ricos en colesterol y grasas saturadas

• No fumar, ya que el tabaco favorece la aparición de arteriosclerosis


• Evita el exceso de peso corporal, ya que estas asociado a una elevada
cantidad de colesterol en sangre, además suele asociado a hipertensión

• No abuses de la sal, ya que favorece la retención de líquidos

• Intenta no permanecer muchos tiempos de pie

• Procura reducir el estrés y las situaciones de tensión nerviosa que elevan la


tensión sanguínea y el riesgo de enfermedades coronarias

• Evita la vida sedentaria y realiza ejercicio físico de manera habitual quien


mueve las piernas mueve el corazón

• Trata adecuadamente las infecciones dentales y crónicas para evitar que pasen
al corazón y lesionar sus válvulas

ENFERMEDADES DE TRASMISION SEXUAL


¿Qué son?
Son infecciones que se contagian por contacto sexual sin protección (pene-vagina,
anal u oral) con una persona infectada. Son causadas por hongos, parásitos, bacterias
o virus. También pueden contraerse a través del contacto de la piel con las zonas
infectadas o las úlceras de quien las padece. Las más frecuentes son la sífilis, la
gonorrea, las clamidiasis, el herpes genital, las hepatitis B y C, las producidas por el
virus del sida (VIH) y por el virus del papiloma humano.
Cualquier persona activa sexualmente puede sufrir infecciones de transmisión sexual.
Afecta a hombres y mujeres de cualquier edad y condición, pero especialmente a los
adolescentes sexualmente activos. Algunos comportamientos aumentan la
probabilidad de contraerlas, como, por ejemplo, tener varias parejas. Algunas
infecciones pueden provocar, a largo plazo, daños irreversibles como esterilidad,
cáncer en órganos sexuales de hombres y mujeres y, en algunos casos, hasta la
muerte.
CUALES SON:
 Herpes genital.
 Verrugas genitales.
 Gonorrea.
 Hepatitis B (HBV).
 VIH y SIDA.
 Enfermedad inflamatoria pélvica (PID)
 Ladillas
 Sífilis
 Tricomoniasis
 Clamidiasis
¿Cómo se transmiten estas enfermedades?
Los fluidos (semen o secreción vaginal) de personas infectadas, al ponerse en
contacto con los tejidos que recubren la vagina, el glande, la boca o el recto, pueden
pasar a la sangre de la persona sana. El HIV/SIDA y la Hepatitis también se pueden
transmitir por otras vías: Transfusión de sangre, compartir jeringas, agujas o canutos
de aspiración en aquellos que se drogan, de la madre a su hijo (transmisión vertical)
durante el embarazo o la lactancia No se transmite a través del beso, abrazo,
compartir el mate, la piscina, ni por picaduras de insectos.

HERPES GENITAL
La enfermedad es causada por el virus del herpes simple y puede afectar tanto a los
hombres como a las mujeres.
Los primeros síntomas son dolor, comezón y pequeñas llagas. Forman úlceras y
escaras. Después de la infección inicial, el herpes genital permanece latente en el
cuerpo. Los síntomas pueden volver a aparecer durante años.
Se pueden usar medicamentos para controlar los brotes.
El tratamiento de esta enfermedad se realiza con distintos antivirales, el más usado es
el aciclovir y con cremas locales para tratar los síntomas, pero el virus queda alojado
en el organismo. Al no poder eliminarse el virus, pueden volver a aparecer los
síntomas como las ampollas y el dolor. Si se reconocen los síntomas en forma
temprana y se inicia tratamiento en forma rápida, se pueden controlar mejor. Se debe
recomendar que cuando aparezcan las ampollas, se use preservativo porque la
enfermedad es muy contagiosa en este estado.
VERRUGAS GENITALES
Las verrugas genitales son una enfermedad de transmisión sexual común ocasionada
por el virus del papiloma humano (VPH).
El síntoma característico es una pequeña protuberancia en los genitales.
Las vacunas ofrecen protección frente a muchas de las cepas de VPH que causan
verrugas genitales. Las verrugas genitales pueden tratarse con medicamentos
recetados que se aplican directamente sobre las verrugas. También se las puede
extraer quirúrgicamente.

GONORREA Y CLAMIDIA
El germen que la produce se denomina gonococo para la primera (también conocida
como blenorragia) y clamidia tracomatosa para la segunda
¿Cuáles son sus síntomas?
Muchas veces no produce síntomas rápidamente sino después de varias semanas del
contagio. Cuando los produce, algunos de estos síntomas son: ardor o dolor al orinar,
flujo vaginal de color amarillento verdoso en la mujer o secreción con pus por el pene
del hombre. La clamidia a veces no da ningún síntoma o secreción escasa en el pene
o vagina, o ardor al orinar.

¿Qué sucede si no se trata?


Si no se tratan a tiempo puede llevar a la esterilidad y a que la infección tape las
trompas de Falopio (por donde desciende el óvulo desde el ovario para encontrarse
con el espermatozoide) o los conductos seminales del varón por donde circula el
semen. Debido a que los órganos sexuales femeninos no se ven en su totalidad,
muchas veces se realiza el tratamiento del flujo en forma inespecífica y el germen
sigue estando en las trompas, tapándolas y produciendo esterilidad posterior. También
puede provocar cistitis e infecciones urinarias. El diagnóstico se realiza mediante un
cultivo de las secreciones que antes mencionamos, ya sean del pene o del flujo
vaginal. Su tratamiento también es simple ya que responde a varios antibióticos entre
ellos la penicilina para el gonococo y azitromicina o doxiciclina para la clamidia.
HEPATITIS B (HBV)
Infección grave del hígado causada por el virus de la hepatitis B que se puede prevenir
fácilmente mediante una vacuna.
Generalmente, esta enfermedad se transmite por la exposición a los fluidos corporales
infectados.
Los síntomas varían y pueden incluir color amarillento de los ojos, dolor abdominal y
orina oscura. Algunas personas, especialmente los niños, no experimentan síntomas.
Los casos crónicos pueden incluir insuficiencia hepática, cáncer o cicatrices.
La afección suele desaparecer por sí sola. Los casos crónicos requieren medicación y,
posiblemente, un trasplante de hígado.
¿Cómo prevenirlas?
Existe una vacuna que la previene y que se administra en tres dosis separadas por 1
y 6 meses que se encuentra en el Plan Nacional de Vacunación para todos los recién
nacidos y para los adolescentes partir de los 11 años. Como en el caso del virus del
SIDA, no da síntomas rápidamente después del contagio sino luego de 6 meses del
mismo, y otras solo se detecta a través de un análisis de sangre. Si esta enfermedad
persiste en la sangre puede llevar problemas hepáticos crónicos como la cirrosis y su
consecuencia que es la insuficiencia hepática que requiere trasplante y algunos tipos
de cáncer de hígado. El problema de la hepatitis B es que, si bien hay un porcentaje
bajo, la enfermedad puede llevar a la inflamación crónica del hígado (hepatitis
crónica).
VIH Y SIDA
Es la infección causada por el virus de la inmunodeficiencia humana, que se llama de
esta manera porque produce en el organismo la destrucción de nuestro sistema de
defensa de las infecciones y de algunos tipos de cáncer. No existe hasta ahora cura
para el VIH-SIDA. Se puede controlar con tratamientos especiales, pero hoy sigue
siendo una enfermedad mortal
¿Qué es ser portador de VIH?
El virus (VIH) puede permanecer en nuestro cuerpo por mucho tiempo sin producir
síntomas. Esto significa que una persona puede ser portador del virus de VIH sin estar
enfermo, pero contagia a otros sino se cuida. Llega un momento que el virus
(tratamiento) debilita nuestro sistema de defensas y aparecen estas infecciones
graves. Cuando esto pasa, se llama a la enfermedad SIDA
¿Cómo se infecta una persona con el VIH?
El virus VIH se encuentra en los líquidos y secreciones de nuestro cuerpo. Se
encuentra en mayor proporción en el semen (líquido que libera el hombre ante una
eyaculación o excitación sexual), flujo vaginal y la leche materna. También se puede
encontrar en otras secreciones como la saliva, pero en escasa cantidad y por eso no
es peligroso

ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA (PID)


Infección de los órganos reproductivos de la mujer.
Generalmente se produce cuando una bacteria de transmisión sexual se extiende
desde la vagina hasta la matriz (útero), las trompas de Falopio o los ovarios.
Los síntomas comunes incluyen dolor pélvico y fiebre. Se puede producir secreción
vaginal.
El tratamiento incluye antibióticos.

LADILLAS
Cada año, millones de personas se contagian de ladillas. Son pequeños insectos que
se parecen a los cangrejos que ves en la playa, pero miniatura. Viven en tu piel y en el
vello púbico, y se alimentan de tu sangre. Los piojos púbicos se contagian muy
fácilmente durante el sexo.

SIFILIS
El germen que la produce se llama tripanosoma pálido o espiroqueta. Se trasmite a
través de las relaciones sexuales, y por a través de la placenta (es decir de la madre al
hijo) y también por vía sanguínea como por ejemplo transfusiones.
¿Cuáles son sus síntomas?
En general produce una llaga o úlcera en los genitales (pene, vagina o vulva) que no
es dolorosa pero sumamente contagiosa, ya que esta llaga está repleta de gérmenes y
además aparecen ganglios en la ingle. También pueden aparecer en el ano o en la
boca de acuerdo a la práctica sexual que se realice. Otros síntomas cuando esta
enfermedad se encuentra más avanzada son problemas en la piel (manchas rojas),
hepatitis, problemas en el sistema nervioso, o en los huesos. En los recién nacidos
cuyas mamás están infectadas y no fueron tratadas produce serios problemas en los
huesos y el sistema nervioso central. Su diagnóstico se realiza mediante un análisis de
sangre llamado VDRL. Su tratamiento es muy simple ya que se cura administrando
penicilina inyectable en una o dos dosis. En fases tempranas, su tratamiento es muy
simple. Si no se trata, produce lesiones muy graves en distintos órganos como el
corazón y sistema nervioso central
TRICOMONIASIS
Infección de transmisión sexual causada por un parásito. La tricomoniasis es una de
las infecciones de transmisión sexual más comunes. Los factores de riesgo son tener
varias parejas sexuales y no usar preservativo durante el acto sexual.
La tricomoniasis causa secreciones vaginales fétidas, picazón en los genitales y
micción dolorosa en las mujeres. Por lo general, los hombres no presentan síntomas.
Las complicaciones incluyen riesgo de parto prematuro en las mujeres embarazadas.

COMO SE PUEDEN PREVENIR ESTAS ENFERMEDADES


En general postergar la edad del inicio de relaciones sexuales en los adolescentes o
la abstinencia sexual es una forma de prevenirlas. Limitar el número de parejas
sexuales también y siempre usar preservativo

SE RECOMIENDA:
 Tener relaciones sexuales monogámicas (con una sola pareja).
 Que los varones usen siempre preservativo.
 Retrasar el inicio de la vida sexual.
 Controlarse periódicamente.
 Conocer los síntomas de las ETS y buscar atención médica.
 Evitar los lavados vaginales
 Tener relaciones sexuales vaginales, orales o anales con protección

PREVENCION DE LAS ENFERMEDADES MENTALES


La mayoría de las enfermedades mentales puede prevenirse y curarse. inculcar una
serie de sentimientos positivos permite a las personas con desórdenes mentales salir
de la enfermedad mentales. los sentimientos de ira rencor, odio, frustración, tristeza,
impaciencia. Desesperación, deben evitarse.
Comportamientos preventivos
Las personas con baja autoestima y falta de confianza entre otras de. Deben de optar
por cambiar sus pensamientos negativos y reforzarlos positivamente, siempre deben
de pensar en el éxito. Deben de utilizar plenamente las fuerzas personales en
sucesivos, cuando esté en un momento de apoyo recuerde que no está solo siempre
existe alguien que te quiera ayudar.
Enfermedades mentales nombres:

 trastorno afectivo depresión y destimias.


 trastorno de ansiedad fobias, angustias obsesivas compulsivas, somatización.
 Adicciones.
 Trastornos psicóticos esquizofrenia, bipolaridad.
 Trastornos relacionados a la tercera edad, demencias trastornos del sueño.
 Depresión
 infelicidad la mayor parte del tiempo.
 la infelicidad es tan intensa que interfiere con la vida diaria.
 perdida del interés de la vida y no disfruta de nada.
 sentimiento de estar agotado, pero a la vez inquieto y agitado.
 dormir poco.
 sentimiento de irritabilidad y suicidio.
 Trastorno obsesivo compulsivo

Tratamientos: terapias cognitivas conductual, y sicoterapias


Ansiedad, pánico, y fobias-
Tratamiento: sicoterapias. el uso de sedantes como el valiun.
tratamiento: terapia conducta medicación se utilizan sustancias como la fuacatina y la
clomipramina, ambas actúan en la serotonina.
Estera postraumática.
Tratamiento: EMDR movimiento ocular desensibilización y reprocesamiento.es una
técnica que se utiliza al movimiento el movimiento de los ojos para ayudar al celebro.
A procesar los flashbacks y darle sentido a la experiencia traumática.
Tratamientos: terapias a grupos de rehabilitación para lograr la abstinencia total del
uso de drogas.
prevención de las enfermedades prevalentes en los
niños
1. Garantiza una alimentación sana
Los alimentos que incluimos en la dieta influyen en el funcionamiento de nuestro
organismo y, en especial, en el sistema inmunitario. De hecho, una alimentación sana,
variada y nutritiva ayuda a fortalecer las defensas naturales del cuerpo para enfrentar
las agresiones externas. En el caso de los pequeños, es importante asegurarse de que
hagan 5 comidas al día, comenzando por un buen desayuno que les proporcione la
energía que necesitarán a lo largo de la jornada.

La base fundamental de su dieta deben ser las verduras, las frutas, los lácteos, las
legumbres, las carnes blancas y el pescado. Debes evitar los alimentos con grasas,
exceso de azúcares y sal, así como las gaseosas y todo tipo de bollería industrial.
Además, como las necesidades nutricionales de los niños son diferentes a las de los
adultos ya que están en pleno crecimiento, debes asegurarte de que su dieta sea rica
en minerales y vitaminas, sobre todo vitaminas C, B1, B6 y D.

2. Sigue el calendario de vacunación


En la actualidad existen enfermedades potencialmente graves como la rubéola, la
papera, la poliomielitis, la tosferina y la difteria que se pueden prevenir si cumples el
calendario de vacunación del niño. Básicamente, en el calendario de vacunación están
recogidas todas las vacunas y las reactivaciones que se deben aplicar durante la
infancia.

3. Cuida que el niño duerma lo suficiente


Dormir las horas necesarias no solo permite que el niño descanse y recupere fuerzas,
sino que también mejora su capacidad de aprendizaje, de atención y fortalece el
sistema inmunitario. Los adultos necesitamos dormir alrededor de 8 horas, pero los
niños necesitan más tiempo para recuperarse y descansar. Por ejemplo, un niño de 2
a 4 años debe dormir alrededor de unas 11 horas, mientras que un pequeño de 8 o 9
años necesitará dormir entre 9 y 10 horas.

La Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) es la


principal herramienta para mejorar la salud de los niños menores de cinco años, por
medio de la detección precoz y el tratamiento de enfermedades que pueden pasar
inadvertidas para madres, padres y personal de salud.
Reducir la mortalidad en los niños menores de 5 años, especialmente por neumonía,
diarrea, malaria, tuberculosis, dengue, meningitis, maltrato, trastornos nutricionales y
enfermedades prevenibles por vacunas.
¿Cuáles son las prácticas claves de la Estrategia AIEPI?
Existen 18 prácticas claves desarrolladas por la estrategia AIEPI que buscan evitar
enfermedades infecciosas en los menores de 5 años y así disminuir complicaciones y
casos de mortalidad.
1. mentar la lactancia materna exclusiva.
2. Alimentación complementaria después de los 6 meses.
3. Consumo de nutrientes necesarios para el desarrollo infantil.
4. Brindar afecto, cariño y estimulación temprana desde el nacimiento y en todas
las edades.
5. Asistir puntualmente a las citas de vacunación desde el nacimiento y hasta los
5 años de edad.
6. Mantener buena higiene en el hogar y lavar las manos antes de preparar y
comes los alimentos.
7. Prevención de malaria y dengue.
8. Prevención de la infección por VIH/SIDA.
9. Asistir periódicamente al odontólogo a partir de los 2 años de edad.
10. Prevenir adecuadamente el contacto de los niños con personas con
tuberculosis.
11. Alimentar el niño enfermo en el hogar.
12. Dar cuidados y tratamientos apropiados al menor en hogar durante la
enfermedad.
13. Proteger a los niños del maltrato.
14. El hombre debe participar en el cuidado del niño y de la mujer gestante.
15. Brindar una casa segura y protegerlos de lesiones y accidentes.
16. Identificar de manera temprana signos de peligro de Neumonía y
deshidratación por diarrea.
17. Seguir las recomendaciones del personal de salud.
18. Identificar signos de peligro

10 enfermedades comunes de la infancia y sus tratamientos

Todos los niños merecen una atención médica de alta calidad. Como padres, es
importante estar al tanto de las últimas pautas de tratamiento a fin de estar seguros de
que nuestros hijos reciben la mejor atención posible.

La siguiente información de la American Academy of Pediatrics (AAP) menciona


algunas de las enfermedades infantiles más comunes y los tratamientos que han sido
aprobados. Los tratamientos que se mencionan aquí son basados en evidencia
científica y en las mejores prácticas. Sin embargo, su pediatra puede tener razones
para ofrecerle diferentes recomendaciones, especialmente si su hijo tiene una afección
médica o sufre de una alergia. Su pediatra hablará con usted sobre cualquier variación
en el tratamiento. Si tiene alguna pregunta sobre cuál es la atención más apropiada
para su hijo, hable con su pediatra al respecto.
1. Dolor de garganta
Los dolores de garganta son comunes en los niños y pueden ser dolorosos. Sin
embargo, un dolor de garganta provocado por un virus no necesita antibióticos. En
esos casos, no se necesita ningún medicamento específico y su hijo se sentirá mejor
en siete a diez días. En otros casos, un dolor de garganta podría ser causado por una
infección estreptocócica (faringitis).
La faringitis no se puede diagnosticar con precisión simplemente con observar la
garganta. Se necesita un examen de laboratorio o una prueba estreptocócica rápida
en el consultorio, que incluya un hisopado rápido de la garganta, para confirmar el
diagnóstico de faringitis. Si el resultado de la prueba de faringitis es positivo, el
pediatra recetará un antibiótico. Es muy importante que su hijo tome el antibiótico
durante todo el tratamiento, según las indicaciones, incluso si los síntomas mejoran o
desaparecen. Los medicamentos esteroides (como la prednisona) no son un
tratamiento apropiado en la mayoría de los casos de dolor de garganta.
Los bebés y los niños pequeños rara vez tienen faringitis, pero son más propensos a
las infecciones provocadas por la bacteria estreptococo si van a una guardería o si un
hermano mayor tiene la enfermedad. Si bien la faringitis se contagia principalmente
por la tos y los estornudos, su hijo también puede contagiarse al tocar un juguete con
el que jugó un niño infectado.

2. Dolor de oído
El dolor de oído es común en los niños y puede tener muchas causas; entre otras,
infección del oído (otitis media), oído de nadador (infección de la piel en el canal
auditivo), presión debido a un resfriado o una infección sinusal, dolor en los dientes
que se irradia por la mandíbula hasta el oído, etc. Para diferenciarlas, el pediatra
tendrá que examinar el oído de su hijo. De hecho, un examen en el consultorio sigue
siendo la mejor manera de que su pediatra haga un diagnóstico preciso. Si el dolor de
oído de su hijo está acompañado de fiebre alta, afecta ambos oídos, o si su hijo tiene
otros síntomas de enfermedad, el pediatra puede decidir que un antibiótico es el mejor
tratamiento.
La amoxicilina es el antibiótico preferido para las infecciones del oído medio, excepto
en casos de alergia a la penicilina o en infecciones crónicas o recurrentes.
Muchas infecciones verdaderas del oído son causadas por virus y no necesitan
antibióticos. Si su pediatra sospecha que la infección del oído de su hijo puede ser
causada por un virus, hablará con usted sobre las mejores formas de aliviar el dolor de
oído del niño hasta que el virus desaparezca.

3. Infección de las vías urinarias


Las infecciones de la vejiga, también llamadas infecciones de las vías urinarias, IVU se
producen cuando se acumulan bacterias en las vías urinarias. Las IVU se pueden
presentar en niños desde la infancia hasta la adolescencia y en la edad adulta. Los
síntomas de una infección de las vías urinarias son, entre otros, dolor o ardor al orinar,
la necesidad de orinar con frecuencia o urgencia, enuresis (mojar la cama) o
accidentes en niños que ya dejaron los pañales, dolor abdominal o dolor en el costado
o la espalda.
El médico de su hijo necesitará una muestra de orina para hacer una prueba de
detección de infección de las vías urinarias antes de determinar un tratamiento. Su
médico puede adaptar el tratamiento de acuerdo con la bacteria que se encuentre en
la orina de su hijo.

4. Infección de la piel
En la mayoría de los niños con infecciones de la piel, es posible que se necesite una
prueba cutánea (cultivo o hisopado) para determinar el tratamiento más apropiado.
Comuníquele a su médico si su hijo tiene antecedentes de Staphylococcus aureus
resistente a la meticilina (MRSA), una infección por estafilococos u otras bacterias
resistentes, o si estuvo expuesto a otros familiares o personas con bacterias
resistentes.

5. Bronquitis
La bronquitis crónica es una infección de las vías respiratorias centrales más grandes
en los pulmones y se observa con más frecuencia en los adultos. La palabra
"bronquitis" se suele utilizar para describir un virus del pecho que no necesita
antibióticos.

6. Bronquiolitis
La bronquiolitis es común en bebés y niños pequeños durante la temporada de
resfriados y gripe (influenza). El médico puede oír "sibilancias" cuando su hijo respira.
La bronquiolitis suele ser provocada por un virus que no necesita antibióticos. En su
lugar, la mayoría de las recomendaciones para su tratamiento se centran en que su
hijo se sienta cómodo con un control estricto para detectar cualquier dificultad para
respirar y comer o signos de deshidratación. Los medicamentos utilizados para
pacientes con asma (como el albuterol o los esteroides) no son recomendables para la
mayoría de los bebés y los niños pequeños con bronquiolitis. Los niños prematuros o
con problemas de salud subyacentes podrían necesitar tratamientos diferentes.

7. Dolor
Los mejores medicamentos para aliviar el dolor de los niños son acetaminofén o
ibuprofeno. Hable con su pediatra para determinar la dosis que debe darle a su hijo, ya
que esta se debe basar en el peso del niño.
Los analgésicos narcóticos no son apropiados para niños con lesiones comunes o
dolencias como un esguince de tobillo, dolor de oído o dolor de garganta. Nunca se le
debe dar codeína a los niños ya que este fármaco se ha asociado con problemas
respiratorios graves e incluso la muerte en niños.
8. Resfriado común
Los resfriados son causados por virus en las vías respiratorias superiores. Muchos
niños pequeños, especialmente aquellos que van a la guardería, pueden tener de 6 a
8 resfriados al año. Los síntomas de un resfriado (como goteo nasal, congestión y tos)
pueden durar hasta diez días.
La mucosidad verde en la nariz no significa automáticamente que se necesiten
antibióticos; los antibióticos no son necesarios para tratar el resfriado común. Sin
embargo, si se sospecha la existencia de una infección sinusal, su médico decidirá con
cuidado si los antibióticos son una buena opción de acuerdo con los síntomas de su
hijo y el resultado de un examen físico.

9. Sinusitis bacteriana
La sinusitis bacteriana es causada por bacterias atrapadas en los senos nasales. Se
sospecha la existencia de una sinusitis cuando los síntomas de resfriado, como
secreción nasal, tos diurna o ambos, duran más de diez días sin mejoría.
Quizá sean necesarios los antibióticos si esta afección también presenta secreción
nasal espesa y amarilla y fiebre durante al menos 3 o 4 días seguidos.

10. Tos
La tos generalmente es causada por virus y los antibióticos no suelen ser necesarios.
Los medicamentos para la tos no son recomendables para niños de 4 años de edad y
menores ni para niños de 4 a 6 años de edad, a menos que lo indique su médico. Los
estudios han demostrado sistemáticamente que los medicamentos para la tos no
funcionan en el grupo de edad de 4 años y menores, y pueden provocar efectos
secundarios graves. No se deben administrar a los niños medicamentos para la tos
con narcóticos como la codeína.

Las enfermedades respiratorias más comunes en época de lluvias son las infecciosas,
entre las que se encuentran la faringitis, otitis, sinusitis, amigdalitis, bronquitis,
bronquiolitis y neumonía.
Los síntomas generales de una enfermedad respiratoria son: fiebre, tos, congestión
nasal y malestar general.

Los signos de alarma en niños menores de cinco años a los cuales hay que estar muy
atentos son:

• Aumento en la frecuencia respiratoria.


• Se le hunden las costillas al respirar.
• Presenta ruidos extraños al respirar o “le silba el pecho”.
• No quiere comer o beber y vomita todo.
• Fiebre superior a 38.5 grados centígrados.
• Decaimiento y somnolencia.
• Ataques o convulsiones.

En niños en edad escolar, adolescentes y adultos:

• Asfixia o dificultad para respirar (o incluso sensación de dificultad para respirar).


• Dolor en el pecho al respirar o toser.
• Decaimiento o cansancio excesivo.
• Fiebre mayor de 38,5 grados centígrados, durante más de dos días.
• Expectoración purulenta o con pintas de sangre.

CUIDADOS EN ÉPOCA DE LLUVIAS PARA PREVENIR LAS ENFERMEDADES


RESPIRATORIAS

Ante la temporada de lluvias que estamos cursando, que favorece el aumento en la


circulación de virus y de casos de infección respiratoria, es muy importante fortalecer
medidas de prevención en la comunidad y en las instituciones de salud.

Dentro de éstas medidas para la comunidad se encuentran:

• Lavado frecuente de manos, con agua y jabón o una solución de alcohol glicerinado.
• Evitar saludar de mano o de beso.
• Evitar frotarse los ojos.

Para las personas con síntomas de Infección Respiratoria Aguda (IRA):

• Cubrirse la boca al toser o estornudar.


• Usar toallas de papel para contener las secreciones respiratorias y botarlas a la
basura después de su uso.
• Lavarse las manos con agua y jabón después de estar en contacto con secreciones
respiratorias y objetos o materiales contaminados.
• Emplear mascarilla o tapabocas cuando vaya a tener contacto con otras personas.
• Evitar permanecer en espacios reducidos con gran número de personas

TRATAMIENTO RECOMENDABLE CUANDO LAS PERSONAS PADECEN UNA


ENFERMEDAD RESPIRATORIA

Manejo de este tipo de pacientes:

• Precisar si tiene alguna enfermedad de riesgo que implique administración de de


prescripción médica como tratamiento ambulatorio.
• Acetaminofén para tratar dolor de cabeza o en las articulaciones
• Líquidos apropiados y abundantes: en niños se deben dar fraccionados.
• Reposo y permanencia en casa.
• No fumar y evitar exponerse al humo.
• No utilizar aspirina en menores de 18 años.
• No usar antitusivos, antibióticos ni medicamentos que no sean prescritos por
médicos.
• Estar atentos a síntomas o signos que requieren atención médica.

Prevención de enfermedades gastrointestinales:


Durante la temporada de calor generalmente aumentan las enfermedades
gastrointestinales debido al incremento en la temperatura, estos padecimientos son
causados principalmente por bacterias, virus o parásitos como la salmonella, E. coli y
las amibas.
Estos microorganismos entran al cuerpo por medio de alimentos o agua contaminada,
y proliferan a temperaturas están por arriba de los 30 grados.
Los alimentos o bebidas pueden ser contaminados por hábitos higiénicos inadecuados
en su manejo como: la falta de lavado de manos, refrigeración incorrecta, exposición a
altas temperaturas, u otros.
Algunos de los síntomas de las enfermedades gastrointestinales son: fiebre, dolor
estomacal o abdominal, náuseas, diarrea, estreñimiento y fatiga, los cuales deben ser
atendidos inmediatamente para evitar complicaciones como la deshidratación.
Las enfermedades más comunes son la gastroenteritis aguda (inflamación intestinal) y
las intoxicaciones; sin embargo, existen otras más que se relacionan a éstas.

Para evitar estos padecimientos es necesario tomar algunas medidas precautorias


como:

 Tener higiene en la preparación de los alimentos


 Evitar comer en lugares ambulantes o con condiciones insalubres
 Lavarse muy bien las manos, antes de comer y después de ir al baño
 Tomar agua hervida, clorada o bien, embotellada
 Lavar y desinfectar frutas y verduras
 Freír o cocer muy bien los alimentos, sobre todo, carnes, pescados y mariscos
 Refrigerar los alimentos para evitar su descomposición
 No consumir alimentos caducados
 Lavar bien los utensilios con los que se preparan los alimentos
 Tomar al menos dos litros de agua diariamente, y
 Tapar adecuadamente los botes de basura.
Se reitera a la población que la mejor manera de prevenir infecciones y enfermedades
es la práctica de hábitos de higiene adecuados, tanto en su persona como en los
alimentos; y en caso de presentar síntomas antes mencionados como dolor estomacal,
fiebre, diarrea y vómito, acudir de inmediato al médico y evitar la auto-medicación,
porque sólo puede agravar el estado de salud de la persona.

Prevención de enfermedades del sistema nervioso


El sistema nervioso es una red compleja que está formada por nervios y células que
tienen como función hacer llegar o transmitir información y mensajes desde el cerebro
y la médula espinal hasta las distintas partes del cuerpo.

El sistema nervioso está formado por el sistema nervioso Central y el sistema


nervioso Periférico. El Central está formado por el cerebro y la médula espinal,
mientras que el Periférico está compuesto de los sistemas nerviosos Somáticos y
Autonómicos, formado por fibras nerviosas ramificadas desde la médula y que abarcan
todo el cuerpo, incluyendo músculos y órganos internos.

El sistema nervioso Central está formado por el cerebro y la médula espinal. El


cerebro, que se divide en dos hemisferios, de los cuales se dividen en los lóbulos, lo
forman el tronco del encéfalo, el cerebro, el cerebelo, el bulbo raquídeo y el
diencephalon. En el cerebro, las neuronas—formadas por un núcleo, axones y
dendritas— realizan un papel fundamental, comunicándose entre sí mediante los
axones y las dendritas, enviando señales eléctricas que liberan neurotransmisores.
Función del sistema nervioso

Principalmente, la función del sistema nervioso es captar y procesar señales tanto


internas como externas a la vez que coordina el cuerpo. Como tal, se puede decir
que el sistema nervioso es el encargado de dirigir, supervisar y controlar las funciones
del organismo del individuo, incluyendo músculos, articulaciones, órganos internos…

Para que la información llegue al sistema nervioso de una persona, éste utiliza
los receptores que tiene a lo largo del cuerpo, tales como los ojos, los oídos, el tacto a
través de la piel… Los receptores recogen datos y estos se envían a través de los
nervios al sistema nervioso.

A su vez, el sistema nervioso se encarga también del funcionamiento del organismo


interiormente, controlando la respiración, los latidos del corazón… También controla
diversas funciones, entre las que se incluyen:

 Crecimiento y desarrollo del cerebro


 Pensamientos y emociones
 Aprendizaje y memoria
 Sueño
 Movimiento, coordinación y equilibro
 Estrés
 Envejecimiento
 Temperatura corporal
 Apetito y sed
 

patologías del sistema nervioso

 Esclerosis múltiple:

Enfermedad en la que el sistema inmunológico degrada la cubierta protectora de


los nervios.

En la esclerosis múltiple, el daño a los nervios interrumpe la comunicación entre el


cerebro y el cuerpo.

La esclerosis múltiple ocasiona muchos síntomas diferentes, como pérdida de la


visión, dolor, fatiga y disminución de la coordinación. Los síntomas, la gravedad y
la duración pueden variar según la persona. Algunas personas pueden no
presentar síntomas durante gran parte de sus vidas, mientras que otras pueden
tener graves síntomas crónicos que nunca desaparecen.
La fisioterapia y los medicamentos que inhiben el sistema inmunológico pueden
aliviar los síntomas y reducir la velocidad de la progresión de la enfermedad.

tratamiento
por ahora, la esclerosis no tiene un tratamiento que la cure y erradique, siendo
de carácter preventivo y con fin de detener el avance de la enfermedad, así
como reducir la frecuencia de los brotes.
Pruebas diagnosticas

 pruebas diagnósticas y de laboratorio. La prueba más determinante, capaz de


detectar placas o cicatrices que podrían estar causadas por la Esclerosis Múltiple, es
la resonancia magnética (RM). La RM permite obtener de forma no invasiva imágenes
muy precisas del cerebro y ha supuesto un avance clave en el diagnóstico de esta
enfermedad neurodegenerativa.

 Tumores:

 Neoplasia cancerosa o benigna en el cerebro formada por células anómalas.


 Los tumores pueden comenzar en el cerebro, o el cáncer en otras partes del
cuerpo puede extenderse al cerebro.
 Los síntomas incluyen dolores de cabeza nuevos o cada vez más intensos,
visión borrosa, pérdida del equilibrio, confusión y convulsiones. En algunos
casos, no hay síntomas.

tratamiento
 existen cinco tratamientos de tipo estándar, como la vigilancia activa, la
cirugía, la quimioterapia, la radioterapia y la terapia dirigida.
Pruebas diagnosticas
TC de la cabeza: la exploración por tomografía computarizada (TC) combina
un equipo especial de rayos X con computadoras sofisticadas para producir
múltiples imágenes transversales o fotografías del interior del cuerpo. Puede
detectar tumores cerebrales, como así también ayudar a planificar la
radioterapia, cuando este es el tratamiento indicado. La TC también puede
mostrar sa

 Epilepsia:

Trastorno en el que se interrumpe la actividad de las células nerviosas en el cerebro,


lo que provoca convulsiones.

La epilepsia puede ocurrir como resultado de un trastorno genético o una lesión


cerebral adquirida, como un traumatismo o un derrame cerebral.
Durante una convulsión, una persona experimenta comportamientos, síntomas y
sensaciones anormales, incluso la pérdida del conocimiento. Hay pocos síntomas
entre convulsiones
tratamiento
 en un principio, el especialista tratará la epilepsia con medicamentos, aunque
si no funcionan con las convulsiones, se puede optar por la cirugía. Existen
terapias como la estimulación del nervio vago, la estimulación cerebral
prueba diagnostica
Electroencefalograma (EEG). Es junto a las pruebas de imagen, el test que se
utiliza con más frecuencia para diagnosticar la epilepsia. Consiste en colocar
electrodos en el cuero cabelludo para registrar la actividad eléctrica cerebral. Hay
varios tipos de EEG (de rutina, en privación de sueño, durante toda la noche). Es
más útil si se realiza en las primeras horas tras la crisis y mientras el paciente
duerme porque aumentan las descargas epilépticas.
 Esclerosis lateral amiotrófica:

 Enfermedad del sistema nervioso que debilita los músculos y afecta las
funciones físicas.
 En esta enfermedad, las células nerviosas se degradan, lo que reduce la
funcionalidad en los músculos con los que se conectan. Se desconoce la
causa.
 El síntoma principal es la debilidad muscular.

tratamiento
 la ELA como tal no tiene tratamiento y el tratamiento se dirige especialmente
a ralentizar el avance de la enfermedad a través de fisioterapia.
prueba diagnostica
Ninguna prueba ofrece un diagnóstico definitivo de ELA. La ELA se diagnostica
principalmente con base en una historia detallada de los signos y síntomas
observados por un médico durante el examen físico, junto con una serie de
pruebas para descartar otras enfermedades con las que puede confundirse.
Sin embargo, la presencia de síntomas de una degeneración de las neuronas
motoras superiores e inferiores es un fuerte indicio de la presencia de la
enfermedad.
 Meningitis:
La meningitis es la inflamación del tejido delgado que rodea el cerebro y la
médula espinal, llamada meninge. Existen varios tipos de meningitis. La más
común es la meningitis viral, que ocurre cuando un virus penetra en su organismo
a través de la nariz o la boca y se traslada al cerebro.
tratamiento
la meningitis bacteriana se trata con antibióticos intravenosos y corticoesteroides,
la viral se sueñe curar por si sola con reposo e ingesta de líquidos.

 Alzheimer:
 Enfermedad progresiva que afecta a la memoria y otras importantes
funciones mentales.
 Las conexiones de las células cerebrales y las propias células se degeneran
y mueren, lo que finalmente termina con la memoria y otras funciones
mentales importantes.
 Los síntomas principales son la pérdida de la memoria y la confusión.

tratamiento

en la actualidad no existe un tratamiento que cure el Alzheimer, pero existen


medicamentos que pueden controlar o retrasar la aparición de los síntomas
en las primeras etapas de la enfermedad.
 prueba diagnostica
Tomografía por emisión de positrones (TEP). Una TEP utiliza una
sustancia radioactiva conocida como marcador radioactivo para detectar
sustancias en el cuerpo. Existen diferentes tipos de TEP. La TEP más común
es la TEP con fluorodeoxiglucosa (FDG), que puede identificar regiones
cerebrales con un metabolismo de la glucosa disminuido. El patrón de
cambios en el metabolismo sirve para distinguir distintos tipos de
enfermedades cerebrales degenerativa
 Parkinson:

 Trastorno del sistema nervioso central que afecta el movimiento y suele


ocasionar temblores.
 El daño en las células nerviosas del cerebro provoca una caída en los niveles
de dopamina, lo que causa los síntomas de la enfermedad de Parkinson.
 La enfermedad de Parkinson suele comenzar con el temblor en una mano.
Otros síntomas son la lentitud en los movimientos, la rigidez y la pérdida del
equilibrio.

tratamiento
existen diversos tratamientos, que van desde el tratamiento con fármacos,
cirugías y terapias no farmacológicas.
 prueba diagnostica
Tomografía por emisión de positrones (TEP). Una TEP utiliza una
sustancia radioactiva conocida como marcador radioactivo para detectar
sustancias en el cuerpo. Existen diferentes tipos de TEP. La TEP más común
es la TEP con fluorodeoxiglucosa (FDG), que puede identificar regiones
cerebrales con un metabolismo de la glucosa disminuido. El patrón de
cambios en el metabolismo sirve para distinguir distintos tipos de
enfermedades cerebrales degenerativa

Especialista que trata las patologías del sistema nervioso central

Los especialistas encargados de diagnosticar y tratar las enfermedades del sistema


nervioso son el Neurólogo y el Neurocirujano. No obstante, en el transcurso de las
enfermedades, numerosos especialistas pueden colaborar, tales como Psicólogos a
la hora de afrontar la enfermedad, Oncólogos o Médicos Internos.

El Sistema nervioso está compuesto por células llamadas


neuronas.
Las neuronas son células que no se reproducen por lo que el
número de las neuronas que tenemos va disminuyendo a
medida que envejecemos. sin embargo, si van creando nuevas
comunicaciones entre ellas.
Hay algunas recomendaciones que ayudaran a prevenir esta
enfermedad:

Actividad física:
 Debe hacer regularmente actividad física,
como caminar una o dos horas diaria
 Haga deporte moderado como gimnasia, natación
o cualquier otro tipo.
 No olvide además realizar ejercicios para mejorar
la movilidad articular y mejorar musculación (flexión
de piernas, extensión de tronco, flexión de cuello,
estiramientos de piernas, etc…). Le aconsejamos se
dirija a los profesionales de centros de rehabilitación,
quienes le asesorarán sobre la realización correcta de
dichos ejercicios.
 No abandone las actividades diarias es decir, lo
que hace o debe hacer cada día obligatoriamente (las
actividades de casa, la compra, etc.).
 Es muy conveniente realizar actividades de
ocio (viajes, salidas al campo, manualidades, pintura,
…).
 Evite el sedentarismo, factor de riesgo importante
de las enfermedades neurodegenerativas.
 

Actividad mental:
 Todos los días lea libros o revistas o prensa
 Manténgase informado y siga diariamente los
informativos de la radio o televisión
 Realice ejercicios de estimulación
mental: pasatiempos (sopas de letras, palabras
cruzadas, “sudoku”, crucigramas, autodefinidos,
búsqueda de errores), juegos de mesa (cartas, dominó,
parchís, oca, ajedrez… etc.)
 Acuda a actividades culturales (cine, teatro,
exposiciones, conferencias, coloquios,…).
 Fomente y mantenga sus aficiones o hobbies.
 Preste atención a la tarea que realiza: evite hacer
varias cosas a la vez. Recuerde que “La Atención es la
puerta de la Memoria”.
 Cuando realice acciones muy habituales como
apagar el gas, la luz, cerrar la puerta,…
preste atención y diga en alto lo que está haciendo:
“Estoy apagando el gas”.
 Relacione lo que quiere recordar con algo que ya
conoce: por ejemplo, para recordar el nombre de Sonia
o de Raúl lo puede asociar a su amiga “Sonia” o con el
futbolista “Raúl”
 Visualice una historia. Haga imágenes de lo que
quiere recordar, “como si creara una película”: para
acordarse de comprar el pan, visualice mentalmente el
recorrido, si le están contando una historia imagínesela
como si la estuviera viendo.
 Repase mentalmente al final del día lo que ha
hecho durante el mismo y las cosas pendientes de
hacer.
 Aprenda un nuevo idioma. ¡Nunca es tarde!
 Estudiar un instrumento musical, favorece
habilidades cerebrales a cualquier edad
 Realice cálculos mentales: el coste de la compra,
lea y sume la numeración de las matrículas de los
coches (si va de acompañante, claro!)
 

Mantener relaciones sociales:


 Participe en actividades sociales (reuniones, centros
sociales,.).
 Colaborar con organizaciones, asociaciones o
voluntariados.
 No se aísle.
 

Dieta:
Sobre todo no olvide mantener una dieta saludable. Coma
frutas, hortalizas y frutos secos. Evite el consumo excesivo
de azúcar blanco y aditivos tipo colorantes que afectan al
sistema nervioso pudiendo alterar el comportamiento. Evite
las grasas saturadas de origen animal. Utilice aceite de
oliva como aliño de sus verduras y ensaladas. Coma más
pescado, sobre todo pescado azul.

Por esta razón debemos cuidar al máximo nuestro sistema


nervioso.
Existen sustancias toxicas que afectan mucho a las
neuronas: el alcohol, las drogas, algunos medicamentos
hacen disminuir el número de neuronas más rápidamente
de lo normal
El descanso es necesario para el sistema nervioso.
debemos dormir por lo menos ocho horas.
Alimentándonos bien es una buena forma de cuidar el
sistema nervioso.

PREVENCIÒN DE ENFERMEDADES EN LA PIEL


Para hablar de enfermedades en la piel, se tiene que identificar que es prevenir una
enfermedad, de manera breve se explica a continuación en que esta orientada el
prevenir enfermedades y que son Medidas orientadas a evitar la aparición de
una enfermedad o problema de salud, mediante el control de los agentes causales y
factores de riesgo. Medidas orientadas a detener o retardar el progreso de
una enfermedad o problema de salud, ya presenté en un individuo en cualquier punto
de su aparición.
El prevenir enfermedades en la piel es de gran importancia ya que, con el deterioro de
la capa de ozono, por las afecciones que le se le han hecho a el nuestro planeta de
manera directa o indirecta, los rayos del sol caen de manera directa sobre la piel,
algunas de las enfermedades más comunes son las siguientes:

 Cáncer de piel.
 Eccema.
 Envejecimiento de la piel.
 Impétigo.
 Infecciones de la piel.
 Picazón.
 Psoriasis.
 Sarpullido.
 Acné
 Dermatitis
 Melanoma
 Eczema

Cabe destacar que la genética de la piel juega un papel fundamental a la hora de


prevenir dichas enfermedades; sin embargo, hay cosas que se pueden hacer para
prevenir su aparición al máximo.
A continuación, se presentarán unas formas o maneras de prevenir dichas
enfermedades
1. Evitar exponerse a los rayos del Sol sin protección.
La principal causa de las enfermedades de la piel es la exposición al sol, lo
más lógico es evitar pasar largas horas recibiendo la radiación y utilizar
un protector solar de amplio espectro con un SPF mínimo de 30. Es muy
importante aplicarlo constantemente, mínimo cada 4 horas.

Incluso si estás en casa, es importante usar bloqueador solar, ya que se debe


proteger la piel de la luz azul que emiten los dispositivos tecnológicos como
celulares y computadores.
2. Beber agua para mantener hidratado todo el organismo.
Durante todo el día la piel está expuesta a la contaminación, suciedad y al
sudor. Llegar a casa y acostarse sin lavar la cara es un grave error que no se
debe cometer, pues estos agentes malignos se absorben en la piel
perjudicando su apariencia y favoreciendo la aparición de acné.

Es importante lavar el rostro todas las noches y aplicar una crema


hidratante que brinde los nutrientes necesarios para regenerar la piel mientras
se está durmiendo. Aunque es necesario limpiarla, lavar la cara todo el tiempo
no es bueno ya que puede provocar un problema de resequedad. Máximo dos
veces al día es más que suficiente

3. Limpieza.
Tener una rutina de cuidado de la piel constante te ayudará a mantenerla
protegida y saludable. Es importante que dentro de tu rutina incluyas los
siguientes pasos:

 Limpieza
 Hidratación
 Protección

Conclusión
la salud y la enfermedad constituyen un problema importante en nuestra comunidad y
en consecuencia, representan un reto extraordinario.
Las alteraciones en los patrones de la salud o las enfermedades en si se presentan
por desconocimiento de las medidas preventivas, así como por desconocer la
importancia de tratamientos médicos necesarios.
Por lo que con el presente trabajo queremos enfatizar que hay pocos campos en el
área de la salud que las oportunidades de actuar sobre los problemas de salud
enfermedad, sean más interesantes o en mayor número que los que se presentan en
el campo de la enfermería

Bibliografía
CCSS-CENDEISSS-UCR. Módulo II del Curso Especial de Posgrado en
Atención para Médicos Generales, 2003.
Konblit, A. La salud y la enfermedad: Aspectos biológicos y psicosociales.
Aique Grupo Editor S.A. Argentina, 2000.
OMS. Glosario de promoción de la salud, Ginebra 1998.
Zurro, M. Atención Primaria, conceptos, organización y práctica clínica.
Harcourt Brace de España S.A. España, 1999.
https://mx.blastingnews.com/salud-belleza/2018/02/causas-y-prevencion-de-
enfermedades-mentales-002385529.html#:~:text=La%20prevenci%C3%B3n%20de
%20las%20enfermedades%20mentales%20La%20mayor%C3%ADa,persona%20para
%20r%20ecuperar%20de%20la%20enfermedad%20mental.
https://www.who.int/mental_health/evidence/Prevention_of_mental_disorders_spanish
_version.pdf
https://www.who.int/mediacentre/news/new/nw1/es/
https://www.efesalud.com/cinco-enfermedades-mentales-en-profundidad/

 Köhler, Peter. Die Heilkraft des Ginkgo. Wilhelm


Heyne Verlag GmbH & Co. KG, Munich, 1998.
 Pan HP.Zhongguo Zhong Yao Za Zhi. 2005. 30
(2):93-6
 Diamond BJ, et al. Arch Phys Med Rehabil. 2000.
81 (5):668-78.
 Bao HY, et al. Arch Pharm Res. 2005. 28 (3):335-
42.
 Kennedy DO, Scholey AB. Pharmacol Biochem
Behav. 2003. 75 (3):687-700.
 Howes M-J.R., et al. Phytotherapy Research. 17
(1): 1-18.
 Wang Y, et al. Exp Neurol. 2005. 193 (1):75-84.
 Flinn JM, et al. Physiol Behav. 2005. 17;83(5):793-
803.
 Penland JG, et al. J Am Coll Nutr. 1997.16(3):268-
72.
 Penland JG, et al. J Nutr. 2000. 130 (2S
Suppl):361S-364S.
 Penland JG, et al. J Nutr. 2000. 130 (2S
Suppl):496S-502S.
 Penland JG, et al. Am J Clin Nutr. 1998. 68 (2
Suppl):470S-475S.

También podría gustarte