Está en la página 1de 30

CUIDADOS DEL NIÑO Y EL ADULTO I

FRACTURAS Y
OSTEOSÍNTESIS PRESENTADO A:
AMAYA TERESA
CHARRIS YENNY
BELINDA ORTIZ
KARELIS ROBLES

PRESENTADO POR:
BERMEJO KENNY
FRIAS RASHELL
GOMEZ ADRIANA
IGUARAN KAREN
MENDINUETA NALGIS
PEÑA NICOLLE
Fractura
Las fracturas son pérdidas de la integridad ósea, que se originan en los huesos a
consecuencias de golpes, fuerzas o tracciones cuyas intensidades superen la elasticidad
del hueso. En una persona sana siempre son provocadas por algún tipo de traumatismo,
pero existen otras fracturas denominadas patológicas que se presentan en personas con
alguna enfermedad de base sin que se produzca un trastorno fuerte como por ej.: la
osteoporosis es el caso de enfermedades orgánicas y el debilitamiento óseo propio de la
vejez. Para esto se implementa en la mayoría de los casos de fracturas la Osteosíntesis
que es un tratamiento quirúrgico para las fracturas en la que estas son reducidas fijadas
en forma estable.

La Osteosíntesis de hoy considera además de la reducción


y fijación estable de fracturas variables biomédicas y la
importancia fisiológica de los tejidos blandos técnicas de
Osteosíntesis mínimamente invasivas permitiendo una
recuperación precoz de los pacientes.
CURSO DE VIDA

Las fracturas y osteosíntesis pueden ocurrir en cualquier etapa del curso


de vida, desde la infancia hasta la vejez.

Sin embargo, son más comunes en niños en crecimiento debido a su


actividad física y en personas mayores debido a la pérdida de densidad
ósea. Las fracturas y el uso de la osteosíntesis para fijar los huesos rotos
pueden ser necesarios en cualquier momento en el que se produzca un
trauma o debilidad en los huesos.
PALABRAS CLAVES

METÁFISIS: La Metáfisis es  la región de los huesos clasificados como largo, que se localiza entre la epífisis o
extremos y el cuerpo o diáfisis. En cuanto a su importancia, esta es la zona en la cual se encuentra el cartílago de
crecimiento, es decir que es importante para el desarrollo óseo.

DIÁFISIS: La diáfisis es definida en anatomía, como aquella parte de los huesos tipo largos, que se localiza en el
medio y que generalmente tiene una forma prominente y triangular. Los huesos largos son los que se localizan en los
brazos, piernas, parte distal de manos y pies, y uno que pertenece al tórax. Esta región a diferencia de la mayoría de las
epífisis, posee una capa externa conocida como periostio.

HIDOXIAPATITA: La hidroxiapatita es un fosfato cálcico, el cristal principal de huesos y dientes. Por un lado es
confiere su dureza característica y por otro les aporta cierta elasticidad, gracias a su combinación con el colágeno.
Además, es un material biocompatible, de ahí que revista de una gran importancia para los tejidos mineralizados.
PALABRAS CLAVES

PERIIMPLANTE:Las fracturas periprotésicas son aquellas fracturas que se producen en torno a un implante previo, ya
sea una prótesis de cadera o rodilla, o algún tipo de sistema de osteosíntesis que se haya usado para tratar una fractura
previa.
Es una fractura potencialmente más grave que una fractura de cadera.
OSTEOSÍNTESIS

Paciente de 34 años de edad, sufre caída desde una Moto en marcha, trauma de pierna izquierda al pavimento y
andén. Consulta al Servicio de Urgencias por presentar dolor, edema y deformidad de pierna izquierda. Al
examen físico: Signos vitales estables;
  quejumbroso, consciente, alerta. Dolor, deformidad de pierna izquierda,
no movilidad. Idx: 1. Trauma de Miembro inferior; 2. Fractura de Huesos de Pierna Izquierda; se ordena:
Hospitalizar; Canalizar Vena y Solución Salina 500cc; Analgésicos Iv; Rx de Pierna Izquierda. La Placa revela
Fractura Completa desplazada de 1/3 Medio de Tibia y Peroné. Se hace Interconsulta con Ortopedia y este
ordena Hospitalizar en Piso, se realizará Osteosíntesis.
El Paciente toleró el Procedimiento sin complicaciones y se trasladó a su Unidad en Piso. Se ordena: 1.
Mantener Vena Canalizada SSN 1000 cc; 2. Analgésicos por Dolor; 3. Antibióticos Iv cada 8 horas durante 5
días; 4. Cuidados de Enfermería.
Una vez en piso valorado nuevamente por Ortopedia se decide: 1. Osteosíntesis Interna de Fijación Interna y
Reducción Abierta. 2. Se programa y se solicitan los Materiales.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA

1
 

Controlar signos vitales ( T/A, F.C,F.R,T.C ,


SAT de oxígeno)
Debemos controlar los signos vitales
porque es un paciente con trauma, el cual
manifiesta dolor y por ende se le reflejará 2
en la alteración de los signos vitales.

Procedimiento mediante el cual se


pretende conocer la etiología, intensidad,
localización, comienzo y duración del dolor
que presenta el paciente para el alivio o
disminución del mismo a un nivel de
tolerancia aceptable para él.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA

3
 

Valoración de los 15 correctos, estoy es


muy importante para una buena atención
de un paciente con cualquier patología, ya
que vamos a tener en cuenta al momento
de realizar procedimiento y administración
de medicamentos, para evitar un evento
adverso en cualquier procedimiento..
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA

4
 

Vital importancia en la intervención de


cuidados de enfermería en una herida post
quirúrgica de osteosíntesis, para evitar
infecciones y complicaciones que lo hagan
volver a un procedimiento quirúrgico y así
extienda una estancia hospitalaria.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA

5
 

Riesgo de retraso en la
recuperación quirúrgica
(000246) r/c dolor, seroma en el
lugar de incisión, infección
post-operatoria

Realizar una correcta limpieza de la herida quirúrgica, controlar el dolor mediante la


administración de analgésicos, controlar la infección mediante la administración de
antibioterapia, correcta hidratación y alimentación.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA

5
 

Dolor agudo (00132) r/c herida


quirúrgica, proceso de
osteosíntesis, m/p, seroma,
fiebre y dolor a la movilidad y
palpación.

Animar al paciente a vigilar su propio dolor y a intervenir en consecuencia., garantizar que el paciente reciba los
cuidados analgésicos correspondientes, ayudar al paciente y a la familia a recibir apoyo, enseñar el uso de
técnicas no farmacológicas (retroalimentación, estimulación nerviosa eléctrica transcutánea,relajación, capacidad
de imaginación guiada, terapia musical, distracción, terapia de juegos, terapia de actividad, acupresión…)
MODELOS Y TEORISTAS

● En 1955, Virginia Henderson conceptualizó el papel de la


enfermera como ayudar a las personas enfermas o sanas a
obtener independencia en la satisfacción de 14 necesidades
fundamentales. Así se desarrolló su Teoría de Necesidades de
Enfermería.
MODELOS Y TEORISTAS

En 1979, el Sr. Callista Roy veía al individuo como un


conjunto de sistemas interrelacionados que mantienen
el equilibrio entre estos diversos estímulos.
SEGURIDAD DEL PACIENTE

Busca fortalecer la adherencia del


talento humano, usuarios y/o
cuidadores frente a la adopción de
prácticas que promuevan la atención
segura del paciente y minimizar las
fallas durante su permanencia en la
institución
SEGURIDAD DEL PACIENTE

● Por favor verifique que sus datos sean correctos en todos los documentos que le suministramos.
  ● Si usted es o sospecha de alergia a algún medicamento, alimento u otros, debe informar a
nuestro personal sobre la alergia, en tal caso, de ser así, se le colocará una manilla de color
blanco.
IDENTIFICACIÓN ● Si usted va a ser ingresado al servicio de cirugía, se le colocará una manilla de color verde.
CORRECTA DEL ● En caso de que sea identificado con alto riesgo de caídas, se le colocará una manilla de color
azul e implementaremos medidas de seguridad adicionales a su cuidado.
PACIENTE: ● En su bata de cirugía se le colocará un rótulo con sus nombres y apellidos completos, edad,
cirugía, entidad aseguradora, alergias y peso.
● El sitio o extremidad a operar estará marcado con la palabra “Si”.
● Asegúrese de que los profesionales que lo atiende y personal de apoyo en salud se dirigen a
usted por su nombre completo y sus apellidos.
● Tenga presente que las manillas son de polietileno, hipo alergénico, libre de látex, en caso de
que se dañe, solicite su cambio al personal de enfermería.
SEGURIDAD DEL PACIENTE

  ● Todo el personal asistencial (Médico, fisioterapeuta, enfermeras y otros) deben realizar


SIEMPRE higiene de manos con alcohol glicerinado antes de tener contacto con el
paciente, y en sitios de mayor riesgo realizarán un lavado de manos quirúrgico adecuado.
● Para la realización de su procedimiento invasivos, se utilizan dispositivos,
PREVENCIÓN DE insumos e instrumental estéril.
INFECCIONES: ● Antes de su procedimiento quirúrgico garantizamos la administración de medicamentos
antimicrobianos para prevenir infecciones posquirúrgicas.
● Disponemos de dispensadores de alcohol glicerinado, por favor higienice sus manos antes
y después de tener contacto con su familiar y antes de retirarse de la institución.
● Disponemos de jabón, toallas y procedimiento para el lavado de manos en cada baño de la
institución.
● Todo nuestro instrumental es sometido a técnica de esterilización antes y después de su
uso respectivo.
SEGURIDAD DEL PACIENTE

● Su médico tratante deberá informarle sobre su estado de salud


y cuál es el plan de tratamiento a seguir.
COMUNICACIÓN ● Durante su ingreso a cirugía, todo el personal asistencial se
ADECUADA: identificará con usted, a fin de que conozca sus roles dentro
del proceso de atención y pueda realizar las preguntas que
considere necesarias.
● Suministre información veraz y completa al personal tratante.
SEGURIDAD DEL PACIENTE

● Informe a su médico, sobre medicamentos, vitaminas o


suplementos dietéticos que usted está consumiendo actualmente.
(Incluyendo medicamentos naturales).
MEDICAMENTOS ● Su médico y personal de enfermería deben informarle sobre los
SEGUROS: medicamentos que le administrarán y sus posibles efectos
secundarios.
● Lea la fórmula médica que le acaban de entregar, asegúrese de
entender, en caso de dudas aclare los cuidados que debe tener, y
los horarios en que debe tomarlos.
SEGURIDAD DEL PACIENTE

●  
Ingiera sus medicamentos en el horario indicado por el médico tratante.
● No se automedique, ni ingiera medicamentos de otra persona, es posible que estos medicamentos aumenten
o disminuyan el efecto sobre los medicamentos que le formulamos.
● Conserve los medicamentos en sus envases originales, esto evitará confundirlos con otros de apariencia
USO DE similar.
MEDICAMENTOS ● Asegúrese de leer correctamente lo que está tomando, recuerde que muchos envases y medicamentos son
parecidos.
EN CASA: ● No fraccione los medicamentos, con esta práctica insegura se pierde la fecha de vencimiento.
● Verifique constantemente que sus medicamentos no estén vencidos.
● Cuando su tratamiento incluya medicamentos que requieren cadena de frío (Temperatura entre 2-8°C,
ubíquelos en el espacio medio de la nevera, NO los ubique la puerta, ni en la parte inferior de la nevera ya
que este lugar no garantiza esta temperatura.
● Si su medicamento requiere una dieta especial, asegúrese de seguir dichas recomendaciones.
SEGURIDAD DEL PACIENTE

Los eventos adversos por caídas en instituciones de salud pueden ocurrir por:
 
Mareo o somnolencia por efecto de los medicamentos, síndrome convulsivo, piso
mojado, barandas de camilla abajo, niños o adultos mayores sin supervisión.

Cuando se encuentre en nuestra institución:


Informe al personal de enfermería si presenta cualquiera de éstos síntomas. (Mareo o somnolencia).
PREVENCIÓN
● Utilice las escalerillas para subir y bajar de las camillas.
DE CAÍDAS: ● No camine descalzo.
● Realice su ingreso y egreso de la institución en silla de ruedas.(Disponibles en portería).
● Si evidencia el letrero de “Piso húmedo”, evite transitar por este sitio.
● Si requiere un servicio en el segundo o tercer piso, utilice el ascensor, en caso de utilizar las
escaleras utilice los pasamanos.
● Si es acompañante de un menor de edad, no permita que deambule solo por la institución.
MANTENGA SIEMPRE LA BARANDA DE LA CAMILLA ARRIBA
SEGURIDAD DEL PACIENTE
De acuerdo con lo anterior, tenga presente:
 
● El profesional tratante, le explicará en que consiste el procedimiento a realizar, los
resultados esperados, el tiempo estimado de la intervención (Cirugía), posibles
complicaciones, cuidados posteriores y terapias alternativas (Si existen).
CONSENTIMIENTO ● Todos nuestros consentimientos informados contienen información esencial
INFORMADO: relacionado con el procedimiento, por favor lea detenidamente el formato y
solicite información adicional si la requiere.
● Por favor firme el consentimiento informado cuando haya entendido la
información allí registrada y preste atención especial a los riesgos de su
procedimiento.
● Recuerde que en cualquier momento puede revocar el consentimiento y en tal caso
el profesional le informará el plan de cuidado a seguir.
● Los consentimientos informados hacen parte de su historia clínica, y por tanto
serán sujeto de protección de datos personales.
SEGURIDAD DEL PACIENTE

Para evitarlas siga las siguientes recomendaciones:

●   Si es posible cambie de posición cada dos horas (cómo mínimo) y cuando esté sentado (Cada hora).
● Si el paciente permanece acostado, la posición de la cabecera debe elevarse solo hasta 30°, así evitará
deslizamiento y fricción en la cadera.
● Al realizar los cambios de posición no arrastre ni hale al paciente, solicite ayuda de otra persona para realizar el
PREVENCIÓN cambio de posición.
● Mantenga la piel limpia, seca y sin fricción.
DE ULCERAS ● Las sábanas de la cama deberán permanecer limpias, secas y sin arrugas.
● Aplique cremas hidratantes en capas delgadas, asegurándose que se absorba totalmente, si es posible prefiera el
POR PRESION: aceite de almendras o cremas a base de óxido de Zinc, hidrate especialmente la piel en: hombros, espalda
(región escapular), cadera (glúteos), región trocantérica, región sacra y lumbar, rodillas (caras internas y
externas), tobillos y talones.
● NO realice masajes sobre prominencias óseas, ni en zonas enrojecidas, esto evitará la ruptura capilar, en ese
caso cambie de posición inmediatamente y vigile el área después de una hora, si no evidencia mejoría, consulte
con el médico de su EPS.
SEGURIDAD DEL PACIENTE

  Se denomina Cirugía Segura a una serie de pasos que se requieren durante la atención del paciente en
salas de cirugía las cuales se llevan a cabo de manera sistemática y en donde evaluamos entre otros:

● Sus datos de identificación.


● Sus signos vitales

CIRUGÍA SEGURA: ●
El sitio y procedimiento quirúrgico a realizar.
Antecedentes de alergias.
● Resultado de valoración preanestésica.
● Equipó médico completo.
● Administración de medicamentos de profilaxis antibiótica.
● Esterilidad de instrumental, disponibilidad de medicamentos e insumos y estado adecuado de
equipos biomédicos.
● Disponibilidad de resultados de laboratorio o imágenes diagnósticas que se requieran.
● Valoración posquirúrgica del paciente.
SEGURIDAD DEL PACIENTE

  Si le van a realizar un procedimiento quirúrgico, conserve sus


elementos personales en el locker dispuesto para usted en el
servicio.
● Siga todas las recomendaciones pre y post quirúrgicas.

MEDIDAS DE ● Realice escucha activa sobre la información que le


brinde nuestro personal sobre: beneficios, riesgos y
AUTOCUIDADO: terapias alternativas a su procedimiento, además lea de
manera detenida el consentimiento informado y fírmelo
después de tener claro cada punto.
● Siga las recomendaciones para el manejo de
medicamentos ambulatorios.
● Asista a su cita de curación y/o retiro de puntos de
manera oportuna.
ESTADÍSTICAS

 
NORMATIVA

RESOLUCIÓN NÚMERO 5261 DE 1994


ENFOQUE CULTURAL

El enfoque cultural en el contexto de fracturas y osteosíntesis se


refiere a considerar cómo diferentes culturas y creencias influyen en la
percepción, tratamiento y recuperación de las fracturas óseas.
Puede afectar la elección de métodos de tratamiento, la aceptación de
procedimientos quirúrgicos y la participación en terapias de
rehabilitación.
Comprender y respetar las perspectivas culturales puede ser crucial
para brindar atención médica efectiva y empática.
EDUCACIÓN BASADA EN
PROBLEMAS
  ★ Infórmese del estado de salud de su familiar antes de
realizar cualquier movimiento.
★ No intente sentar o levantar a su familiar o por sí mismo
si no está autorizado por el personal médico o terapéutico.
★ Tenga en cuenta las restricciones que tiene para la
movilidad como fracturas, zonas recién operadas, etc.
★ No intente caminar y desplazarse sin asistencia o sin
ayudas externas.
★ Tenga en cuenta las restricciones dadas por el médico o
terapeuta tratantes.
¡MUCHAS
GRACIAS!

También podría gustarte