Está en la página 1de 43

PLAN DE NEGOCIOS

COMERCIALIZADORA DE LACTEOS GRAN CHAPARRAL

BRAYAN STEVEN ROBLES VAQUIRO


JENIFFER KATHERINE SILVA BEDOYA

GILBERTO GARCIA ALDANA


Docente

PLAN DE NEGOCIOS GRUPO 8C


INGENIERIA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS AGROINDUSTRIALES
INSTITUCION DE EDUCACION SUPERIOR ITFIP
CHAPARRAL
24-11-2020
TABLA DE CONTENIDO

Contenido
TABLA DE CONTENIDO..........................................................................................2

RESUMEN EJECUTIVO......................................................................................10

1. DEFINICIÓN DEL SECTOR ECONÓMICO.....................................................10

1.1 Reseña Histórica y Estado Actual del Sector Económico a Nivel


Departamental y Nacional.................................................................................10

1.1.1 Sector económico y subsector económico al que pertenece la empresa. .10

1.1.2 Reseña histórica con cifras y razones del sector y subsector económico a
través de los últimos 5 años.................................................................................10

1.1.3 Cifras, tablas, cuadros, gráficas, fuentes y razones del comportamiento


actual del sector económico.................................................................................10

1.1.4 Principales productos y necesidades del mercado en el sector económico


al que pertenece la empresa................................................................................10

1.1.5 Nivel de tecnología de la producción en el sector y subsector económico al


que pertenece la empresa....................................................................................10

1.1.6 Principales empresas que compiten en el sector y subsector económico al


que pertenece la empresa....................................................................................10

1.1.7 Segmentos del mercado que atienden las empresas más fuertes del sector
y subsector económico.........................................................................................10

1.1.8 Proveedores de materias primas más importantes del sector económico al


que pertenece la empresa....................................................................................10

1.2 Tendencias Económicas Actuales del Sector Económico a Nivel Municipal 10

1.2.1 País, departamento y municipio en donde comenzará a funcionar la


empresa................................................................................................................10
1.2.2 Cifras, tablas, cuadros, gráficas, fuentes y razones de las condiciones
económicas del municipio....................................................................................10

1.2.3 Cifras, fuentes y razones de las tendencias del crecimiento o


decrecimiento económico del municipio..............................................................10

1.2.4 Situación sociopolítica del municipio en que actuará la empresa..............10

1.2.5 Identificación de las tendencias socioculturales y las estacionalidades del


mercado, del municipio en que............................................................................11

actuará la empresa (modas, temporadas, costumbres y hábitos de consumo). .11

2. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA..................................................................11

2.1 Situación Presente.......................................................................................11

2.1.1 Nombre del proyecto o de la empresa........................................................11

2.1.2 Razones que dieron origen a su negocio...................................................11

2.1. 3 Tiempo que duró la investigación del producto que ofrecerá....................11

2.1.4 Inconvenientes presentados durante la investigación y el desarrollo del


producto................................................................................................................11

2.1.5 Apoyos recibidos en la investigación y desarrollo del producto que ofrecerá


..............................................................................................................................11

2.1.6 Oportunidades y amenazas del entorno específico en que actuará la


empresa con respecto a los clientes, proveedores, mercado, competencia y
comunidad............................................................................................................11

2.1.7 Fortalezas y debilidades propias de la empresa.........................................11

2.2 Misión y Visión.............................................................................................11

2.2.1 Misión y Visión de la empresa....................................................................11

Valores (o principios) de la empresa....................................................................11

2.3 Objetivos Empresariales.............................................................................11

2.3.1 Objetivos generales o genéricos.................................................................11

2.3.2 Objetivos específicos (Metas).....................................................................11


3. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO..............................................................11

3.1 Características de los Productos (bienes y/o servicios).........................11

3.1.1 Características físicas y/o organolépticas de los productos (sabor, olor,


color, dureza, textura, crocancia).........................................................................11

3.1.2 Forma de presentación de sus productos para la venta (empaque, cantidad


de unidades, volumen, peso................................................................................12

3.1.3 Composición de sus productos (materias primas, componentes,


ingredientes, nutrientes, etc.)...............................................................................12

3.1.4 Diferencias en los ingredientes o componentes de sus productos frente a


los de la competencia...........................................................................................12

3.1.5 Duración estimada para la elaboración de una unidad de producto..........12

3.2 Portafolio de Productos (bienes y/o servicios..........................................12

3.2.1 Lista de sus productos con los que comienza la empresa (Además de la
lista, ayúdese mostrando figuras, fotografías, imágenes, gráficas, tablas).........12

3.2.2 Productos nuevos que serán creados a mediano y largo plazo.................12

3.2.3 Beneficios básicos y complementarios de sus productos para el


consumidor...........................................................................................................12

3.2.4 Necesidades y/o deseos del cliente que se van a satisfacer con sus
productos..............................................................................................................12

3.3 Ventajas Competitivas.................................................................................12

3.3.1 Ventajas de mercadeo, manufactura y económicas, de sus productos


frente a los de la competencia.............................................................................12

3.4 Investigación y Desarrollo de Nuevos Productos....................................13

3.4.1 Porcentaje de las ventas o las utilidades que destinará a la investigación y


desarrollo..............................................................................................................13

3.4.2 Tiempo total que durará la investigación y desarrollo y el valor estimado


que se invertirá.....................................................................................................13
3.4.3 Período de cada una de las actividades de investigación y desarrollo que
se llevarán a cabo................................................................................................13

3.4.4 Estado actual en que se encuentra la investigación y desarrollo y las


pruebas efectuadas..............................................................................................13

3.5 Estado de la Propiedad de los Productos.................................................13

3.5.1 Marcas registradas. Licencias comerciales. Derechos de autor.


Franquicias. Patentes. Etc...................................................................................13

4. ANÁLISIS DEL MERCADO.............................................................................13

4.1Estudio de la Demanda.................................................................................13

4.1.1 Descripción con cifras, fuentes y razones de la demanda anual actual de


los productos que se ofrecerán............................................................................13

4.1.2 Crecimiento anual proyectado en porcentajes de la demanda de cada uno


de sus productos..................................................................................................13

4.1.3 Demanda anual proyectada en unidades y/o dinero de cada uno de sus
productos..............................................................................................................13

4.1.1 Cantidad anual proyectada de compradores de cada uno de sus productos


..............................................................................................................................13

4.2 Segmentación del Mercado Meta...............................................................13

4.2.1 Segmentación geográfica de los clientes del mercado meta.....................13

4.2.2 Segmentación demográfica de los clientes del mercado meta..................13

4.2.3 Segmentación económica de los clientes del mercado meta.....................13

4.2.4 Segmentación psicográfica y conductual de los clientes del mercado meta


..............................................................................................................................14

4.2.5 Selección de la estrategia de cobertura del mercado meta (exclusiva,


selectiva, intensiva, múltiple)................................................................................14

4.2.6 Razones que incidieron en la selección de la estrategia de cobertura......14


4.2.7 Selección de la estrategia de posicionamiento del producto en el mercado
meta......................................................................................................................14

4.2.8 Razones que incidieron en la selección de la estrategia de posicionamiento


..............................................................................................................................14

4.2.9 Descripción del mercado meta que atenderá la empresa (seleccionar un


segmento del mercado concreto, población grupo de consumidores, edad, sexo,
ocupación, estrato económico, nivel de estudio, hábitos de consumo, etc.).......14

4.3 Estudio de la Oferta.....................................................................................14

4.3.1 Competidores directos (venden productos iguales o casi iguales a los


suyos)...................................................................................................................14

4.3.2 Competidores indirectos (venden productos sustitutos de los suyos)........14

4.3.3 Fortalezas y debilidades de sus productos frente a los productos de la


competencia.........................................................................................................14

4.3.4 Principales productos que ofrecen sus competidores directos y sus


competidores indirectos.......................................................................................14

4.4 Estudio del Mercado....................................................................................15

4.4.1 Objetivos del estudio del mercado que realizará y en que actuará la
empresa................................................................................................................15

4.4.2 Fuentes específicas de información primaria (encuestas, paneles,


observación, experimentación)............................................................................15

4.4.3 Forma de recolección de la información primaria (personal, telefónica,


correo, internet, audímetros)................................................................................15

4.4.4 Presentación del diseño del cuestionario que se utilizó (aplica si se usó
información primaria)............................................................................................15

4.4.5 Presentación e interpretación de los resultados de la aplicación del


cuestionario (utilizar gráficas, figuras, tablas)......................................................15

4.4.6 Fuentes específicas de información secundaria (información interna e


información externa).............................................................................................15
5 PLAN DE MERCADEO.....................................................................................15

5.1 Estrategias de Introducción al Mercado....................................................15

5.1.1 Período de lanzamiento del producto al mercado......................................15

5.1.2 Razones que incidieron en la selección del período..................................15

5.1.3 Selección de las estrategias de lanzamiento del producto al mercado......15

5.1.4 Razones que incidieron en la selección de las estrategias........................15

5.1.5 Precio de lanzamiento del producto al mercado frente al precio de


poslanzamiento....................................................................................................15

5.2 Estrategia de Ventas....................................................................................16

5.2.1 Perfil de los principales clientes potenciales de la empresa.......................16

5.2.2 Selección de los tipos de venta de los productos (directamente,


intermediario, internet o web, máquinas automáticas, telemercadeo, ambulante,
domicilio, correo, por catálogo, modernos)..........................................................16

5.2.3 Razones que incidieron en la selección de los tipos de venta...................16

5.2.4 Habilidades y características requeridas para el personal de ventas........16

5.3 Políticas de Precios de los Productos.......................................................16

5.3.1 Objetivos del precio de venta seleccionado................................................16

5.3.2 Factores para determinar el precio de cada unidad de producto que


utilizará la empresa..............................................................................................16

5.3.3 Selección de la política de fijación del precio que utilizará la empresa......16

5.3.4 Selección de la política de descuentos que utilizará la empresa...............16

5.4 Canales de Distribución..............................................................................16

5.4.1 Selección de canales de distribución del producto (directo, mayorista,


detallista, multicanal, franquicia, modernos)........................................................16

5.4.2 Razones que incidieron en la selección de los canales de distribución.....16


5.4.3 Selección de la estrategia de cobertura del mercado (exclusiva, selectiva,
intensiva, múltiple)................................................................................................16

5.4.4 Razones que incidieron en la selección de la estrategia de cobertura......16

5.5 Publicidad y Comunicación........................................................................16

5.5.1 Objetivos de la publicidad seleccionada.....................................................16

5.5.2 Estrategias de publicidad seleccionadas....................................................16

5.5.3 Diseño del logotipo, del imagotipo, del isotipo y del isologo de la marca
corporativa y/o de la marca del producto.............................................................16

5.5.4 Diseño del mensaje publicitario seleccionado (nombre, dirección, texto,


eslogan, imágenes, símbolos, etc.) Descripción del segmento de mercado
concreto al cual va dirigida la publicidad..............................................................17

5.5.5 Medios publicitarios seleccionados.............................................................17

5.5.6 Razones que incidieron en la selección de los medios publicitarios..........17

5.5.7 Frecuencia de la publicidad y franja o sección usada de los medios


publicitarios seleccionados...................................................................................17

5.5.8Herramientas de comunicación de mercadeo seleccionadas.....................17

5.5.9 Estrategias de fidelización de clientes que se seleccionaron.....................17

5.5.10 Estrategias de servicio y atención al cliente que se seleccionaron..........17

5.6 Plan de Exportaciones.................................................................................17

5.6.1 Mercados internacionales que atenderá (países, continentes, bloques


económicos, etc.).................................................................................................17

5.6.2 Descripción con cifras y razones del sector económico internacional que
atenderá la empresa.............................................................................................17

5.6.3 Políticas de fijación de los precio, ventas, publicidad y canales de


distribución que utilizará.......................................................................................17

5.6.4 Formas de exportación de sus productos (directa, filiales, distribuidores,


franquicias, alianzas, etc.)....................................................................................17
5.6.5 Plan de exportaciones (resumen ejecutivo, descripción del negocio,
análisis del mercado, recursos humanos, sección operativa, aspectos
internacionales, aspectos de producción, análisis de riesgos, proyecciones
financieras)...........................................................................................................17

6 ANÁLISIS TÉCNICO.........................................................................................18

6.1 Proceso de Producción (o de realización del bien y/o servicio).............18

6.1.1 Clase de proceso de producción.................................................................18

6.1.2 Descripción del proceso de producción......................................................18

6.1.3 Flujograma o diagrama de flujo del proceso de producción.......................18

6.1.4 Listado de las materias primas requeridas para la producción, indicando la


cantidad y el periodo............................................................................................18

6.1.5 Listado de la maquinaria para la producción, indicando si es estándar,


especializada o automatizada..............................................................................18

6.1.6 Habilidades y características requeridas para el personal de producción. 18

6.2 Planta de Producción...................................................................................18

6.2.1 Localización actual o proyectada de la planta............................................18

6.2.2 Razones que incidieron en la selección de la localización.........................18

6.2.3 Tipo de distribución en planta.....................................................................18

6.2.4 Descripción de la distribución en planta......................................................18

6.2.5 Croquis o boceto de la distribución en planta, indicando sus nombres......18

6.2.6 Capacidad de producción de la planta........................................................18

6.3 Gestión de Inventarios.................................................................................18

6.3.1 Clasificación de los inventarios en: materias primas - productos


semiterminados o semiprocesados -...................................................................18

productos terminados o finales. Especificar los elementos que componen cada


uno y sus cantidades............................................................................................18

6.3.2 Técnica de control de inventarios fijada por la empresa............................18


6.3.3 Clase de recuento físico de los inventarios de la empresa........................18

6.3.4 Método de valoración del costo de inventarios fijado por la empresa........18

6.4 Mejoramiento Continuo...............................................................................19

6.4.1 Sistema de gestión de la calidad de la empresa........................................19

6.4.2 Sistemas de inspección de la calidad del producto....................................19

7 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO..........................................................................19

7.1 Estructura Organizacional...........................................................................19

7.1.1 Estructura organizacional que adoptará la empresa y razones de su


elección.................................................................................................................19

7.1.2 Organigrama de la estructura organizacional.............................................19

7.1.3 Actividades y operaciones de cada uno de los departamentos o áreas


funcionales de la estructura.................................................................................19

7.1.4 Funciones y responsabilidades de cada uno de los cargos o puestos de la


estructura organizacional.....................................................................................19

7.1.5 Modelo de negocio que adoptará la empresa y razones de su elección....19

7.2 Gestión del Talento Humano.......................................................................19

7.2.1 Requisitos de estudio y experiencia de cada uno de los cargos o puestos


de la empresa.......................................................................................................19

7.2.2 Proceso de convocatoria, selección y contratación del personal de la


empresa................................................................................................................19

7.2.3 Proceso de inducción, capacitación y formas de motivación del personal de


la empresa............................................................................................................19

7.2.4 Clase de contrato de vinculación del personal y forma de remuneración del


personal................................................................................................................19

7.2.5 Factores con los que se realizará la evaluación del desempeño del
personal de la empresa........................................................................................19

7.3 Marco Legal de la Organización.................................................................20


7.3.1 Tipo de sociedad legal de la empresa (SAS, LTDA, SA, etc.)....................20

7.3.2 Razones que incidieron en la selección del tipo de sociedad....................20

7.3.3 Permisos de funcionamiento. Obligaciones legales...................................20

8 ANÁLISIS FINANCIERO..................................................................................20

8.1 Balance Inicial................................................................................................20

8.2 Desarrollo del Prototipo del Producto Estrella...............................................20

8.3 Gastos Preoperativos.....................................................................................20

8.4 Activos Fijos...................................................................................................20

8.5 Depreciación...................................................................................................20

8.6 Mano de Obra.................................................................................................20

8.7 Gastos Administrativos...................................................................................20

8.8 Otros Gastos..................................................................................................20

8.9 Proyección de la Producción..........................................................................20

8.10 Proyección de Ventas por Producto y Ventas Totales................................20

8.11 Costos Fijos, Costos Variables y Costo Total..............................................20

8.12 Punto de Equilibrio.......................................................................................20

8.13 Rotación de Cartera.....................................................................................20

8.14 Rotación de Inventarios................................................................................20

8.15 Pago de Créditos..........................................................................................20

9 ANÁLISIS DE RIESGOS..................................................................................21

Indicar las medidas que se aplicarán para prevenir y mitigar cada uno de los
riesgos..................................................................................................................21

9.1 Financieros.....................................................................................................21

9.2 Mercadeo........................................................................................................21

9.3 Proveedores...................................................................................................21
9.4 Competencia..................................................................................................21

9.5 Tecnológicos..................................................................................................21

9.6 Organizativos..................................................................................................21

9.7 Ambientales....................................................................................................21

9.8 Operativos......................................................................................................21

9.9 Laborales........................................................................................................21

9.10 Legales (cambios de normas o su infracción).............................................21

9.11 Políticos (decisiones o cambios políticos)...................................................21

10 ANÁLISIS SOCIAL.........................................................................................21

Especifique los aspectos positivos en que el negocio puede incidir sobre el


conjunto social de la localidad en que.................................................................21

se establecerá la empresa, y especifique las posibles incidencias negativas


sobre la comunidad local. En el...........................................................................21

análisis social se examinan también las posibilidades de apoyo o rechazo de la


comunidad, los servicios......................................................................................21

adicionales que la empresa requiere de la comunidad y los servicios que la


empresa aportará a la comunidad.......................................................................21

11. BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................21

1. BIBLIOGRAFIA................................................................................................22
RESUMEN EJECUTIVO

1. DEFINICIÓN DEL SECTOR ECONÓMICO


1.1 Reseña Histórica y Estado Actual del Sector Económico a Nivel
Departamental y Nacional

El sector secundario se dedica a transformar las materias primas obtenidas por el


sector primario, en productos elaborados para el consumo industrial, humano,
animal y vegetal. Es por eso que el sector secundario depende obligatoriamente
del sector primario, ya que de este obtiene los principales productos y materias
primas para su transformación en productos elaborados o semielaborados para lo
cual se requiere también, la utilización de capital y trabajo.

El sector secundario está conformado por la industria, esta incluye actividades


manufactureras, ya sea en talleres o en fábricas, y por este motivo también suele
denominarse sector industrial. Dentro de la industria, existen también diferentes
ramas, destinadas a la producción de bienes de consumo y dedicadas a la
obtención de bienes de equipo o de capital. Dentro del sector secundario se
pueden destacar varios subsectores como la industria del petróleo, minera, textil,
alimentos procesados, derivados lácteos, bebidas, licores, empresas
constructoras, entre otros.

La principal fortaleza del sector secundario en Colombia esta representada por


petróleo, la minería, la industria textil y de confección, la industria automovilística o
la artesanía. Esto representa gran parte del crecimiento económico del país.

La industria en Colombia surge a finales de siglo XIX y comienzos del siglo XX,
como fruto de los capitales generados por la actividad agro-exportadora cafetera.
Este proceso de industrialización, jalonador del desarrollo urbano, marcó una
especialización de la producción a nivel regional, con epicentros en las principales
ciudades del país.
En el desarrollo industrial colombiano se identifican cuatro grandes periodos.

Avance de la industria (1930-1957)

La expansión de la industria nacional, fue motivada por la disminución en la oferta


internacional de productos manufacturados, debido a la depresión económica
mundial de 1929. En este periodo, la industria se convirtió en el centro de atención
de la política económica.

Por ello, se establecieron medidas estatales de protección a la industria nacional,


mayor disposición de recursos, crédito e inversiones, impulso, a través de la
reforma tributaria y de la creación de institutos, como el IFI (Instituto de Fomento
Industrial) y el ICT (Instituto de Crédito Territorial).

Crecimiento del sector industrial (1957-1970)

En este periodo se dio un crecimiento definitivo del sector industrial. A partir de


1967, en el gobierno de Carlos Lleras Restrepo, se impulsó el desarrollo de las
industrias base en las regiones, se eliminaron trabas al comercio exterior, se
impulsaron las exportaciones de productos industriales y se puso en marcha el
Pacto Andino.

Mediante esta política, de industrialización por sustitución de importaciones, el


país logró el autoabastecimiento de la mayoría de los bienes y servicios de
consumo; en campos como el textil y la confección, el acero, los metales, la
refinación de petróleo, las artes gráficas, la alimentación, los productos
petroquímicos, entre otros.

Crisis de la industria (1970-1989)

A comienzos de la década de 1970 tuvieron lugar profundas transformaciones en


la economía colombiana.

El proteccionismo de los periodos anteriores estimuló la producción de bienes


dirigidos a satisfacer la demanda del mercado interno, sin desarrollar factores de
competencia frente a la industria extranjera. La crisis se evidenció en el rezago
tecnológico y en la baja eficiencia de la producción. Así, hasta 1989
aproximadamente, el 92% de la producción industrial se dirigió al mercado
nacional, mientras que sólo un 8% se dirigió al mercado externo.

El programa de liberalización económica, denominado "apertura económica", ha


sido la piedra angular del actual desarrollo industrial del país. Aunque la industria
manufacturera creció 4,23 % en el PIB nacional en 1990, a mediados de la década
sólo creció 0,85%, lo cual condujo a un aumento de las importaciones de bienes
de consumo no duradero, como alimentos y confecciones; mientras que las
importaciones de bienes de capital (nuevos equipos) no resultaron atractivas por la
crisis de la industria.

En la actualidad, la fusión de empresas y la articulación a cadenas productivas


han pasado a ser parte integral de las estrategias de fortalecimiento y crecimiento
de un gran número de empresas colombianas.

1.1.1 Sector económico y subsector económico al que pertenece la empresa


La comercializadora de lácteos gran chaparral pertenece al sector económico
secundario, ya que se dedicara a la transformación de productos derivados de
lácteos como yogurt y kumis.

1.1.2 Reseña histórica con cifras y razones del sector y subsector


económico a través de los últimos 5 años
El petróleo es una de las más importantes del sector generando alrededor de 95
mil empleos, aunque se ha visto afectada en varias ocasiones por la baja de los
precios del petróleo.

Sin embargo, según la Cámara Colombiana de Bienes y Servicios Petroleros, en


2017 las empresas petroleras han planteado una inversión de más de cuatro mil
millones de dólares para labores de exploración y producción.

Las autoridades colombianas han determinado que las labores de exploración son
muy importantes, porque esto permitirá conseguir nuevas reservas y desarrollar
mucho más el sector. A pesar de que hay distintos factores en el ámbito mundial
que influyen para que estos planes se den efectivamente, es innegable la
existencia de una mayor inversión en el sector, que es de los más relevantes para
Colombia.

La minería es otra de las prácticas más importantes del sector secundario


colombiano. En Colombia existen 211 tipos de minerales que son explotados,
entre los cuales destacan el oro, el carbón, el níquel y el cobre.

En 2016 el sector minero representó el 28% de la exportación colombiana, y


representantes del sector indican que 2017 es un año que puede traer buenos
escenarios para los productos colombianos, en especial el oro y el carbón.

Este tipo de industrias resultan fuertemente afectadas por los escenarios


internacionales. Por ejemplo, según indica la Asociación Colombiana de Minería,
durante 2016 hubo mucha variación en los precios en los mercados
internacionales.

Esta situación perjudica tanto a la industria como al país, debido a que menor
inversión en la industria minera implica menor cantidad de empleos y menor
capacidad económica de los trabajadores.

Uno de los retos de la industria minera es acabar con la actividad ilegal. Por esta
razón, los miembros del sector han presionado a las autoridades para que ajusten
las regulaciones y así se permita tener mayor control sobre las condiciones de
explotación de los minerales.

El sector textil y de confección genera unos 950 millones de metros cuadrados de


telas, lo que implica que se generan unos 200 mil empleos directos y más de 600
mil empleos indirectos.

Se exporta cerca del 30% de lo que se produce, producción dividida en diez mil
fábricas distribuidas en todo el país. En la industria textil han surgido nuevos retos,
como la necesidad por ampliar los mercados y aumentar los niveles de
productividad.
Una de las dificultades que ha encontrado la industria textil colombiana es intentar
introducirse en un mercado junto con productos confeccionados en Asia, que
suelen ser mucho más económicos.

Además, algunos representantes del sector indican que actualmente existe poca
mano de obra interesada en participar en la industria textil, lo que impide mantener
plazos de entrega y responder a grandes demandas.

Desde algunas instituciones gubernamentales, como la Cámara de Textiles y


Confecciones de la Asociación de Industriales de Colombia, se ha buscado
generar alianzas con otros países, como Costa Rica o Guatemala, para disminuir
aranceles o generar convenios de producción o comercialización.

También se han buscado mayores beneficios a través del Programa de


Transformación Productiva, cuya intención ha sido disminuir costos y aumentar
tanto la producción como la exportación.

La industria automotriz colombiana representa el 4% de la producción industrial


del país, generando el 3,5% de empleos en el sector manufacturero.

Este sector ha experimentado distintos escenarios. El consumo interno de


automóviles fabricados en Colombia ha tendido a bajar, a diferencia de las
exportaciones, que han aumentado algunos puntos.

En 2013 Colombia inauguró su primera fábrica de automóviles. Esta iniciativa vino


por medio del Proyecto de Reconversión Industrial, con la finalidad de aumentar el
desarrollo productivo del país.

Se invirtieron más de 200 millones de dólares, se generaron mil nuevos empleos y


se proyectaba una producción de 60 mil automóviles al año.

Colombia ha llevado a cabo distintas prácticas que contribuyen al desarrollo del


sector. Una de éstas ha sido la capacitación de colombianos en la robótica
aplicada, a través de la cual han programado robots que participan en la
fabricación de automóviles, permitiendo una mayor automatización de los
procesos, y una experiencia más eficiente.
Además de los automóviles convencionales, la industria automotriz colombiana
busca la innovación a partir de la creación en 2015 de un auto que funciona con
energía eléctrica y eólica. Se espera que pueda producirse en masa en los
próximos años.

El sector de la artesanía es visto comúnmente como un área que no aporta mucho


al crecimiento económico del país. Sin embargo, cifras de 2016 indican que unos
350.000 colombianos se desarrollan dentro de este ámbito.

El 15% de la industria de la manufactura de Colombia está compuesto por la


artesanía. Dentro de los productos más realizados destacan los materiales tejidos,
la talla en madera y el trabajo con cerámica.

Durante los últimos años se han llevado a cabo distintas iniciativas


gubernamentales que buscan dar apoyo a esta práctica y hacerla competitiva
tanto en el mercado interno como internacionalmente.

Por ejemplo, en la XXII Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno, realizada en


2012, se aprobó la creación del Programa Iberoamericano para la Promoción de
las Artesanías, cuya intención es promover las artesanías de Iberoamérica y
hacerlas competitivas en el mercado nacional e internacional, a través de la
creación de políticas públicas favorables.

Subsector: industria láctea

Colombia es el tercer país con mayor consumo de lácteos en América Latina,


según un artículo publicado por la Universidad de los Andes. Una de las razones
por las que el país no eleva sus ganancias es porque las personas prefieren pagar
productos de bajo costo sin importar su origen.

Muchos de los postres típicos colombianos son preparados a base de leche, como
las panelitas, el arroz con leche, el arequipe, la cuajada, la natilla, entre otros. Es
muy común que cuando alguien viaja de un lugar a otro dentro del país vuelve con
dulces típicos de determinado lugar y muchos sean derivados lácteos. Es por lo
anterior, lo que nos convierte en grandes consumidores de leche y sus derivados.
Importación y exportación lechera

Siendo Colombia un gran productor de leche, la importación de este producto


supera indiscriminadamente la exportación con 19.201 toneladas, frente a 405
(Ton) en el año 2017 según un estudio de Asoleche.

La mayor parte de los lácteos importados es la leche concentrada 16.158 (Ton),


seguido de 2.230 (Ton) en láctosueros, 703 (Ton) en quesos y 73 (Ton) en yogurt,
35 en leche líquida y 1.5 (Ton) en mantequillas, según el gremio lechero Asoleche
en el año 2017.

En cuanto a las exportaciones de la industria láctea, el porcentaje más alto es el


de la leche concentrada con 146 (Ton) seguido de mantequillas 100 (Ton), yogurt
69 (Ton), quesos 58 (Ton), leche líquida 29 (Ton) y 2 (Ton) en otros derivados,
siendo su reducción casi de la mitad frente a 2016 que se exportaron 890
toneladas.

La industria láctea en Colombia tiene grandes oportunidades, una de estas es la


libre economía y los TLC que tiene el país y así que las exportaciones se pueden
aumentar en gran medida y mover más la economía del sector.

1.1.3 Cifras, tablas, cuadros, gráficas, fuentes y razones del comportamiento


actual del sector económico

Entre 2011 y 2016, el consumo de los principales productos lácteos en Colombia


sufrió tanto altos como bajos. Durante este período, la leche UHT y los quesos se
destacaron por mostrar aumentos en su consumo; mientras que, en el caso de las
leches pasteurizada y en polvo se presentaron disminuciones.
Fuente: USP – Minagricultura.

El colombiano destina cerca de $214 mil anuales a productos lácteos y consume


41,6 kilogramos de esta categoría, incluyendo leche, quesos y yogur.

Las exportaciones desde el 2016 hasta el primer semestre de 2018 han


representado el 4% de participación entre los principales productos lácteos
exportados.
Tomado de https://asoleche.org/2018/09/18
1.1.4 Principales productos y necesidades del mercado en el sector
económico al que pertenece la empresa
Dentro de los principales productos derivados de la leche tenemos:

El yogurt: es uno de los productos lácteos más populares. Se elabora a partir de


la leche, la cual es fermentada por la acción de unas bacterias. Las más conocidas
pertenecen a los grupos de estreptococos y lactobacilos. Es un alimento
probiótico, pues que contiene microorganismos en su interior que repercuten
positivamente en la flora bacteriana.

La cuajada: es un producto lácteo de consistencia cremosa. Se elabora a partir de


la leche y la acción sobre ella del cuajo, una sustancia que contiene unas enzimas
que coagulan las proteínas de la leche. El cuajo puede ser de origen animal,
vegetal, microbiano o artificial. Se consume de forma habitual como postre, y se
suele acompañar con frutos secos y miel, así como trozos de fruta o fruta
deshidratada.

El queso: es uno de los productos lácteos más populares. Se consume en


grandes cantidades a nivel mundial, y la cantidad de variedades que existen es
completamente indeterminable. Existen muchas regiones del mundo con quesos
propios de la zona, y sin duda es el producto lácteo con más posibilidades de
todos los derivados de la leche. Contienen muchas proteínas y grasas.

La nata o crema de leche: es un alimento muy graso. Cuando se obtiene la leche


hay una capa que es más rica en grasa, y esta es la que acaba constituyendo la
nata. Es por lo tanto un producto lácteo que se compone por un gran porcentaje
de grasa. La nata se utiliza mucho en la preparación de postres, aunque se puede
utilizar para preparar cafés o cremas.

El helado: en un producto alimentario que acostumbra a contener algún producto


lácteo. Puede ser nata o leche, pero la cuestión es que normalmente es uno de los
ingredientes más importantes. Aun así existen cada vez más marcas o
establecimientos que elaboran helados que no contienen productos lácteos. El
hecho de que haya cada vez más personas veganas es el principal argumento,
que no deja de ser un nicho de mercado que está en auge.

La mantequilla: es otro producto lácteo muy conocido. Se elabora a partir de la


leche y ha sido muy utilizado durante generaciones para preparar postres o
desayunos. Sin embargo la margarina ha sido un producto que ha competido
mucho en los últimos años con la mantequilla por la cuota de mercado. Este no es
un producto lácteo, ya que sus grasas no provienen de la leche, sino de aceites
vegetales.

El dulce de leche: es otro producto lácteo muy popular. Es un dulce tradicional en


todos los países de Latinoamérica y se utiliza mucho en la elaboración de postres.

La producción de Leche en Colombia es la actividad más representativa dentro del


sector agropecuario después de la producción de carne, el subsector económico al
cual pertenece la empresa es el de derivados de productos lácteos, y como todo
en las industrias cada día se enfrenta a nuevos retos tanto tecnológicos como de
calidad de sus productos por los cual se hace necesario estar a la vanguardia en
cuanto a procesos y variedad, esto a su vez hace necesario tener en cuenta:

Tendencias mundiales

La industria láctea le apuesta a suplir cuatro tendencias mundiales que se han


impuesto: seguridad alimentaria, sostenibilidad con el medio ambiente,
optimización de costos de producción, funcionalidad y diferenciación. Esto ha
permitido el adecuado desarrollo y evolución de la industria láctea en procesos de
producción y necesidades del consumidor.

Necesidades del consumidor

Actualmente los consumidores tienen acceso a una mayor cantidad de información


y por ende adquieren un conocimiento más amplio del producto. Sus demandas
son más específicas, sabor, contenido de proteína, vitaminas y minerales que
debe incluir el producto debido a que los nuevos consumidores buscan salud.
Nuevas formas de consumos

Una de las novedades en productos lácteos es el yogurt ambiente o a


temperatura. Este es un producto que pasa por un tratamiento térmico diferente al
yogurt tradicional, que permite que sea empacado en condiciones de asepsia para
evitar su descomposición. Este proceso economiza tiempo, maquinaria y logra
ampliar el área de cobertura al no tener necesidad de ser refrigerado. Es una
buena alternativa de producto para las empresas procesadoras de leche.

Calidad

Para garantizar la calidad e inocuidad de los productos, en el sector de los


lácteos se ha desarrollado una higienización tecnológicamente avanzada
buscando estandarizar sus procedimientos bajo las certificaciones de la norma
ISO 22.000 la cual comprende la ISO 9001-2000. Abarcando buenas prácticas de
manufactura (BPM), análisis de riesgo y puntos críticos de control.

1.1.5 Nivel de tecnología de la producción en el sector y subsector


económico al que pertenece la empresa

Colombia posee diferentes formas productivas en el sector lechero. Están las


lecherías especializadas, las cuales tienen un volumen considerable de animales,
tecnología con respecto a las máquinas de ordeño, un adecuado uso de las
praderas y buenas prácticas agrícolas dentro de esta categoría encontramos a
grandes empresas qu e cuentas con los recurso económicos, físicos y técnicos
para suplir las necesidades en cuanto a usos de nuevas tecnologías, permitiendo
tecnificar los procesos de recolección, transporte y transformación de los
productos.

Siguen las lecherías tradicionales, las cuales tienen un menos volumen de


animales y no cuentan frecuentemente con máquinas de ordeño, sin embargo,
pueden aplicar las buenas prácticas agrícolas. Por último, se encuentran las
lecherías de doble propósito, donde el volumen de animales es considerablemente
menor y las técnicas de ordeño son muy rudimentarias.
En el caso de las lecherías tradicionales y de doble propósito, se observa una
mano de obra no calificada y con baja tecnificación, ventas a productores
intermedios los cuales terminan reduciendo el precio por litro, pagando por
volúmenes o contaminando la leche debido a su falta de higiene en el transporte
de esta.

La principal razón por la cual muchos de los productores de leche de pequeñas y


mediana empresas no cuentas con la tecnificación de los procesos como el
ordeño ya que los costos de adquisición de las herramientas no so asequibles a
los productores, también incide en eso los problemas y fallas de la estructura vial
lo que ocasiona incrementos en costos.

1.1.6 Principales empresas que compiten en el sector y subsector


económico al que pertenece la empresa

Tomado de https://asoleche.org/
1.1.7 Segmentos del mercado que atienden las empresas más fuertes del
sector y subsector económico
Tenemos que los derivados de los lácteos representan un mercado muy
segmentado, por ejemplo, podemos encontrar yogures de diferentes precios,
presentaciones y sabores lo que para el consumidor se convierte en una opción
atractiva a la hora de elegir el producto. En nuestro caso las empresas más fuertes
del subsector llevan mucho tiempo en el mercado además de estar posicionadas,
con marcas y productos establecidos, manejan volúmenes de producción muy
altos. Estas empresas son Nestle, Alpina, Alqueria Y Colanta.

Segmentación demográfica: Por ser los derivados de los lácteos un producto de


consumo general por cualquier tipo de personas, podemos relacionar que es de
fácil consumo por todo el núcleo familiar de cualquier edad, además se cuenta con
una gran variedad de precios y alternativas de sabores y características propias de
cada producto.

Segmentación Geográfica: La empresas mencionadas anteriormente son


multinacionales y cuentan con posicionamiento amplio en el mercado y con
sistemas de distribución y comercialización de sus productos lo que les permite
estar en casi todos las regiones de Colombia, incluyendo ciudades, municipios y
corregimientos ofreciendo sus productos desde en grandes almacenes hasta
pequeñas tiendas.

Segmentación Psicográfica: Los productos derivados de los lácteos pueden ser


vistos como un alimento que aporta beneficios a la salud y que puede ser
consumido a cualquier edad.

1.1.8 Proveedores de materias primas más importantes del sector económico


al que pertenece la empresa

Alqueria
Colanta
Doña leche
Alpina
Ganaderos

1.2 Tendencias Económicas Actuales del Sector Económico a Nivel


Municipal
1.2.1 País, departamento y municipio en donde comenzará a funcionar la
empresa
La comercializadora de lácteos gran Chaparral iniciara sus actividades y domicilio
principal en Colombia en el municipio de chaparral, departamento del Tolima.

1.2.2 Cifras, tablas, cuadros, gráficas, fuentes y razones de las condiciones


económicas del municipio

Chaparral es un municipio principalmente agrícola, pero también se exalta su


actividad comercial y de servicios. Su principal actividad económica es el café,
pero también se destaca la producción ganadera, de panela, plátano, yuca, fríjol,
aguacate, guanabana, entre otros productos.

El uso del suelo se distribuye así: el 27,21% del territorio está dedicado a la
explotación agrícola; el 26,46% se encuentra en pastos, para la producción
ganadera; el 21,82% en bosques; el 19,77% son áreas de protección y
conservación por hacer parte del Parque Nacional Natural de las Hermosas y el
4,71% se dedica a otros usos.

Hay 774 establecimientos de comercio; de los cuales 207 es decir el 26,74%,


están relacionados con la elaboración de alimentos. En segundo lugar se
encuentra los establecimientos dedicados a otros servicios comunitarios, sociales
y personales con 131 establecimientos que representan un 16,93%; 126
establecimientos se dedican a la prestación de servicios como hoteles,
restaurantes, bares y similares con un 16,28%; luego se ubican 65
establecimientos dedicados al comercio de vidrio, cerámica, cal y arcilla con el
8,4%. En estas cinco actividades comerciales se concentran 597 establecimientos
que representan el 77,13%.

Respecto a la explotación pecuaria, el municipio cuenta con un inventario de


ganado bovino de 41.735 cabezas de Ganado (fuente ICA 2019), destinados en
un 60% al doble propósito, 20% a la producción de leche y 20% a la producción de
carne.
1.2.3 Cifras, fuentes y razones de las tendencias del crecimiento o
decrecimiento económico del municipio
En cuanto al crecimiento económico el municipio de chaparral cuenta
principalmente con el sector agrícola, ganadera y pecuaria, se estima una
población porcina de 1.000 animales en explotaciones y tradicionales con índices
productivos de 2 partos hembra/año y 10 lechones/parto. En traspatio se calcula
una población cercana a los 3000 cerdos.

Anualmente se encasetan de manera tecnificada 72.000 pollos de engorde


repartidos en 6 ciclos. Existen aproximadamente 8500 aves de postura en
explotaciones con algún nivel de tecnificación y 12.000 aves de traspatio.

Existen en el municipio 3.184 colmenas en producción de miel, polen, entre otros,


generando un volumen de 58.500 kg de miel/año. Anualmente se siembran en
promedio 30.000 alevinos de cachama y 50.000 alevinos de mojarra roja que
producen 32.000 kg de pescado destinados al consumo interno y externo.

En cuanto al decrecimiento hay factores que contribuyen como la informalidad en


la tenencia de la tierra que es del orden del 53%, las vías terciarias se encuentran
en mal estado, el acceso a tecnología de la información y las comunicaciones es
deficiente. Cerca del 90% de la población cuenta con luz eléctrica pero el sistema
es muy sensible y presenta fallos repentinos y repetitivos. Los acueductos
veredales no están bien organizados y las aguas para consumo humano carecen
de tratamiento. No hay sistemas eficientes para tratamiento de aguas servidas
(domésticas y resultantes de procesos productivos) ni para el manejo de basuras.

1.2.4 Situación sociopolítica del municipio en que actuará la empresa


1.2.5 Identificación de las tendencias socioculturales y las estacionalidades
del mercado, del municipio en que actuará la empresa (modas, temporadas,
costumbres y hábitos de consumo)

2. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA
2.1 Situación Presente
2.1.1 Nombre del proyecto o de la empresa
Plan de negocios Comercializadora de lácteos Gran Chaparral
2.1.2 Razones que dieron origen a su negocio
La realización de un plan de negocios para la creación de una empresa de
derivados de lácteos en el municipio de chaparral Tolima se da luego de analizar
buena producción de leche y la falta una empresa que ofrezca varios productos
derivados de esta. El consumo de lácteos en Colombia ha venido incrementando
en los últimos años, la leche y sus derivados son productos de mucho consumo en
los hogares colombianos, se estima que 8 de cada 10 hogares tiene en cuenta
estos productos en su canasta familiar, ya que son buenos alimentos que aportan
a la buena salud, además la leche y sus derivados son productos que la mayoría
de personas puede consumir sin ningún tipo de restricción, razón por la cual
vemos viabilidad en el proyecto.

2.1. 3 Tiempo que duró la investigación del producto que ofrecerá

El tiempo estimado para la investigación de los productos que vamos a ofrecer es


de 2 meses, actualmente el uso de la tecnología y las comunicaciones nos
permitieron tener mucha información útil y suficiente para hacer una buena
indagación de los productos a ofrecer.

2.1.4 Inconvenientes presentados durante la investigación y el desarrollo del


producto

El conocimiento de los diferentes procesos de transformación de los productos


derivados de la leche como el yogurt y el kumis.
2.1.5 Apoyos recibidos en la investigación y desarrollo del producto que
ofrecerá

2.1.6 Oportunidades y amenazas del entorno específico en que actuará la


empresa con respecto a los clientes, proveedores, mercado, competencia y
comunidad
De acuerdo a al análisis de la matriz DOFA podemos reconocer:

OPORTUNIDADES:

Comercializar los productos en el departamento y luego ir extendiendo el


proyecto a otros municipios aledaños
Innovar con los productos que vamos a ofrecer
Ofrecer varios productos derivados de la leche como el yogur de diferentes
sabores y características y kumis
Conseguir alianzas estratégicas con productores de fruta para el yogur y
con ganaderos de la región como proveedores de la materia prima.

AMENAZAS:

Los factores ambientales que afecten la producción de leche.


La competencia
Los precios de la materia prima
Mal estado de las vías para el transporte de la leche y posteriormente la
distribución de los productos

2.1.7 Fortalezas y debilidades propias de la empresa

FORTALEZAS

Ofrece productos naturales


Los productos van dirigidos a un amplio sector
Los productos no contiene químicos
Calidad de los productos

DEBILIDADES
Empresa nueva en el mercado
Disposición de tiempo y dinero
Productos sustitutivos
Falta de tecnología.

2.2 Misión y Visión


2.2.1 Misión y Visión de la empresa

MISION
Somos una empresa líder en el mercado regional, dedicada a la fabricación y
comercialización de productos lácteos, para ello contamos con la tecnología
apropiada y un talento humano comprometido con los valores corporativos, con
ética profesional y con un alto grado de responsabilidad para que nuestros
productos sean de una excelente calidad, los cuales favorecen la salud y nutrición
de las personas de la región.

VISION

Ser una empresa reconocida el año 2025 a nivel nacional como una compañía
líder en el sector de los derivados lácteos, por sus estándares de calidad, sus
buenas prácticas de producción y por llevar a los clientes excelentes productos
que satisfacen necesidades de mercados que demandan alimentos más
saludables, sanos y nutritivos.

2.2.2 Valores (o principios) de la empresa

Competitividad
Honestidad
Responsabilidad
Sentido Humano
Respeto
Solidaridad
Compromiso
2.3 Objetivos Empresariales
2.3.1 Objetivos generales o genéricos
Ser una marca reconocida en el mercado
Tener un proceso de producción competitivo
Llegar a diferentes mercados locales y nacionales
Crecer en el mercado hasta ser líderes con nuestros productos
Diseñar un plan de mercadeo
Tener un equipo de trabajo competente y comprometido

2.3.2 Objetivos específicos (Metas)


Lograr una rentabilidad anual del 25%
Incrementar las ventas mensuales en un 2o%
Abrir 1 nuevo local comercial cada 6 meses
Ofrecer capacitación al personal cada año
Generar 2 nuevos empleos cada año

3. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO

3.1 Características de los Productos (bienes y/o servicios)

3.1.1 Características físicas y/o organolépticas de los productos (sabor, olor,


color, dureza, textura, crocancia)

El yogur y el kumis deben tener apariencia limpia y fresca, aroma y sabor


agradable, buena consistencia y viscosidad, no debe presentar separación de
suero. En el caso de adicionarse saborizante, el producto debe tener además el
color característico del sabor adicionado.

Yogurt natural Yogurt saborizado Yogurt Saborizado


Atributo
(aflanado) (aflanado) (batido)
Apariencia

Apariencia
Suave como Suave como homogénea,
Superficie porcelana, sin porcelana, sin suficientemente
separación de suero separación de suero batido, sin separación
de suero

Color correspondiente Del correspondiente


Color Natural de la leche
al sabor adicionado saborizante

Condiciones
Apariencia fresca Apariencia fresca Apariencia fresca
de frescura

Característico de Típico del saborizante Típico del saborizante


Olor
leche acidificada adicionado acidificado adicionado acidificado

Típico,
Típico, del saborizante Típico del
característico,
agregado, agradable, saborizante,
Sabor agradable, de ligero
de ligero a agradable, de ligero a
a medianamente
medianamente ácido medianamente ácido
ácido

Casi cortable,
Ligeramente aflanado,
ligeramente Cremoso, viscoso, no
Consistencia firme, sin separación
aflanado, sin pastoso.
de suero
separación de suero

3.1.2 Forma de presentación de sus productos para la venta (empaque,


cantidad de unidades, volumen, peso.
La presentación y empaques comerciales del producto tienen las siguientes
características:

Envase plástico por 250 ml.

Envase plástico por 500 ml.


Envase plástico por 1000 ml.

3.1.3 Composición de sus productos (materias primas, componentes,


ingredientes, nutrientes, etc.)

3.1.4 Diferencias en los ingredientes o componentes de sus productos frente


a los de la competencia

3.1.5 Duración estimada para la elaboración de una unidad de producto

3.2 Portafolio de Productos (bienes y/o servicios


3.2.1 Lista de sus productos con los que comienza la empresa (Además de la lista,
ayúdese mostrando figuras, fotografías, imágenes, gráficas, tablas)
3.2.2 Productos nuevos que serán creados a mediano y largo plazo
3.2.3 Beneficios básicos y complementarios de sus productos para el consumidor
3.2.4 Necesidades y/o deseos del cliente que se van a satisfacer con sus
productos

3.3 Ventajas Competitivas


3.3.1 Ventajas de mercadeo, manufactura y económicas, de sus productos frente
a los de la competencia
3.4 Investigación y Desarrollo de Nuevos Productos
3.4.1 Porcentaje de las ventas o las utilidades que destinará a la investigación y
desarrollo
3.4.2 Tiempo total que durará la investigación y desarrollo y el valor estimado que
se invertirá
3.4.3 Período de cada una de las actividades de investigación y desarrollo que se
llevarán a cabo
3.4.4 Estado actual en que se encuentra la investigación y desarrollo y las pruebas
efectuadas

3.5 Estado de la Propiedad de los Productos


3.5.1 Marcas registradas. Licencias comerciales. Derechos de autor. Franquicias.
Patentes. Etc

4. ANÁLISIS DEL MERCADO


4.1Estudio de la Demanda
4.1.1 Descripción con cifras, fuentes y razones de la demanda anual actual de los
productos que se ofrecerán
4.1.2 Crecimiento anual proyectado en porcentajes de la demanda de cada uno de
sus productos
4.1.3 Demanda anual proyectada en unidades y/o dinero de cada uno de sus
productos
4.1.1 Cantidad anual proyectada de compradores de cada uno de sus productos

4.2 Segmentación del Mercado Meta


4.2.1 Segmentación geográfica de los clientes del mercado meta
4.2.2 Segmentación demográfica de los clientes del mercado meta
4.2.3 Segmentación económica de los clientes del mercado meta
4.2.4 Segmentación psicográfica y conductual de los clientes del mercado meta
4.2.5 Selección de la estrategia de cobertura del mercado meta (exclusiva,
selectiva, intensiva, múltiple)
4.2.6 Razones que incidieron en la selección de la estrategia de cobertura
4.2.7 Selección de la estrategia de posicionamiento del producto en el mercado
meta
4.2.8 Razones que incidieron en la selección de la estrategia de posicionamiento
4.2.9 Descripción del mercado meta que atenderá la empresa (seleccionar un
segmento del mercado concreto, población grupo de consumidores, edad, sexo,
ocupación, estrato económico, nivel de estudio, hábitos de consumo, etc.)

4.3 Estudio de la Oferta


4.3.1 Competidores directos (venden productos iguales o casi iguales a los suyos)
4.3.2 Competidores indirectos (venden productos sustitutos de los suyos)
4.3.3 Fortalezas y debilidades de sus productos frente a los productos de la
competencia
4.3.4 Principales productos que ofrecen sus competidores directos y sus
competidores indirectos
4.4 Estudio del Mercado
4.4.1 Objetivos del estudio del mercado que realizará y en que actuará la empresa
4.4.2 Fuentes específicas de información primaria (encuestas, paneles,
observación, experimentación)
4.4.3 Forma de recolección de la información primaria (personal, telefónica,
correo, internet, audímetros)
4.4.4 Presentación del diseño del cuestionario que se utilizó (aplica si se usó
información primaria)
4.4.5 Presentación e interpretación de los resultados de la aplicación del
cuestionario (utilizar gráficas, figuras, tablas)
4.4.6 Fuentes específicas de información secundaria (información interna e
información externa)

5 PLAN DE MERCADEO
5.1 Estrategias de Introducción al Mercado
5.1.1 Período de lanzamiento del producto al mercado
5.1.2 Razones que incidieron en la selección del período
5.1.3 Selección de las estrategias de lanzamiento del producto al mercado
5.1.4 Razones que incidieron en la selección de las estrategias
5.1.5 Precio de lanzamiento del producto al mercado frente al precio de
poslanzamiento
5.2 Estrategia de Ventas
5.2.1 Perfil de los principales clientes potenciales de la empresa
5.2.2 Selección de los tipos de venta de los productos (directamente,
intermediario, internet o web, máquinas automáticas, telemercadeo, ambulante,
domicilio, correo, por catálogo, modernos)
5.2.3 Razones que incidieron en la selección de los tipos de venta
5.2.4 Habilidades y características requeridas para el personal de ventas

5.3 Políticas de Precios de los Productos


5.3.1 Objetivos del precio de venta seleccionado
5.3.2 Factores para determinar el precio de cada unidad de producto que utilizará
la empresa
5.3.3 Selección de la política de fijación del precio que utilizará la empresa
5.3.4 Selección de la política de descuentos que utilizará la empresa

5.4 Canales de Distribución


5.4.1 Selección de canales de distribución del producto (directo, mayorista,
detallista, multicanal, franquicia, modernos)
5.4.2 Razones que incidieron en la selección de los canales de distribución
5.4.3 Selección de la estrategia de cobertura del mercado (exclusiva, selectiva,
intensiva, múltiple)
5.4.4 Razones que incidieron en la selección de la estrategia de cobertura

5.5 Publicidad y Comunicación


5.5.1 Objetivos de la publicidad seleccionada
5.5.2 Estrategias de publicidad seleccionadas
5.5.3 Diseño del logotipo, del imagotipo, del isotipo y del isologo de la marca
corporativa y/o de la marca del producto
5.5.4 Diseño del mensaje publicitario seleccionado (nombre, dirección, texto,
eslogan, imágenes, símbolos, etc.) Descripción del segmento de mercado
concreto al cual va dirigida la publicidad
5.5.5 Medios publicitarios seleccionados
5.5.6 Razones que incidieron en la selección de los medios publicitarios
5.5.7 Frecuencia de la publicidad y franja o sección usada de los medios
publicitarios seleccionados
5.5.8Herramientas de comunicación de mercadeo seleccionadas
5.5.9 Estrategias de fidelización de clientes que se seleccionaron
5.5.10 Estrategias de servicio y atención al cliente que se seleccionaron

5.6 Plan de Exportaciones


5.6.1 Mercados internacionales que atenderá (países, continentes, bloques
económicos, etc.)
5.6.2 Descripción con cifras y razones del sector económico internacional que
atenderá la empresa
5.6.3 Políticas de fijación de los precio, ventas, publicidad y canales de distribución
que utilizará
5.6.4 Formas de exportación de sus productos (directa, filiales, distribuidores,
franquicias, alianzas, etc.)
5.6.5 Plan de exportaciones (resumen ejecutivo, descripción del negocio, análisis
del mercado, recursos humanos, sección operativa, aspectos internacionales,
aspectos de producción, análisis de riesgos, proyecciones financieras)
6 ANÁLISIS TÉCNICO
6.1 Proceso de Producción (o de realización del bien y/o servicio)
6.1.1 Clase de proceso de producción
6.1.2 Descripción del proceso de producción
6.1.3 Flujograma o diagrama de flujo del proceso de producción
6.1.4 Listado de las materias primas requeridas para la producción, indicando la
cantidad y el periodo
6.1.5 Listado de la maquinaria para la producción, indicando si es estándar,
especializada o automatizada
6.1.6 Habilidades y características requeridas para el personal de producción

6.2 Planta de Producción


6.2.1 Localización actual o proyectada de la planta
6.2.2 Razones que incidieron en la selección de la localización
6.2.3 Tipo de distribución en planta
6.2.4 Descripción de la distribución en planta
6.2.5 Croquis o boceto de la distribución en planta, indicando sus nombres
6.2.6 Capacidad de producción de la planta

6.3 Gestión de Inventarios


6.3.1 Clasificación de los inventarios en: materias primas - productos
semiterminados o semiprocesados -
productos terminados o finales. Especificar los elementos que componen cada uno
y sus cantidades
6.3.2 Técnica de control de inventarios fijada por la empresa
6.3.3 Clase de recuento físico de los inventarios de la empresa
6.3.4 Método de valoración del costo de inventarios fijado por la empresa
6.4 Mejoramiento Continuo
6.4.1 Sistema de gestión de la calidad de la empresa
6.4.2 Sistemas de inspección de la calidad del producto

7 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO
7.1 Estructura Organizacional
7.1.1 Estructura organizacional que adoptará la empresa y razones de su elección
7.1.2 Organigrama de la estructura organizacional
7.1.3 Actividades y operaciones de cada uno de los departamentos o áreas
funcionales de la estructura
7.1.4 Funciones y responsabilidades de cada uno de los cargos o puestos de la
estructura organizacional
7.1.5 Modelo de negocio que adoptará la empresa y razones de su elección

7.2 Gestión del Talento Humano


7.2.1 Requisitos de estudio y experiencia de cada uno de los cargos o puestos de
la empresa
7.2.2 Proceso de convocatoria, selección y contratación del personal de la
empresa
7.2.3 Proceso de inducción, capacitación y formas de motivación del personal de
la empresa
7.2.4 Clase de contrato de vinculación del personal y forma de remuneración del
personal
7.2.5 Factores con los que se realizará la evaluación del desempeño del personal
de la empresa
7.3 Marco Legal de la Organización
7.3.1 Tipo de sociedad legal de la empresa (SAS, LTDA, SA, etc.)
7.3.2 Razones que incidieron en la selección del tipo de sociedad
7.3.3 Permisos de funcionamiento. Obligaciones legales

8 ANÁLISIS FINANCIERO
8.1 Balance Inicial
8.2 Desarrollo del Prototipo del Producto Estrella
8.3 Gastos Preoperativos
8.4 Activos Fijos
8.5 Depreciación
8.6 Mano de Obra
8.7 Gastos Administrativos
8.8 Otros Gastos
8.9 Proyección de la Producción
8.10 Proyección de Ventas por Producto y Ventas Totales
8.11 Costos Fijos, Costos Variables y Costo Total
8.12 Punto de Equilibrio
8.13 Rotación de Cartera
8.14 Rotación de Inventarios
8.15 Pago de Créditos
9 ANÁLISIS DE RIESGOS
Indicar las medidas que se aplicarán para prevenir y mitigar cada uno de los
riesgos
9.1 Financieros
9.2 Mercadeo
9.3 Proveedores
9.4 Competencia
9.5 Tecnológicos
9.6 Organizativos
9.7 Ambientales
9.8 Operativos
9.9 Laborales
9.10 Legales (cambios de normas o su infracción)
9.11 Políticos (decisiones o cambios políticos)

10 ANÁLISIS SOCIAL
Especifique los aspectos positivos en que el negocio puede incidir sobre el
conjunto social de la localidad en que
se establecerá la empresa, y especifique las posibles incidencias negativas sobre
la comunidad local. En el
análisis social se examinan también las posibilidades de apoyo o rechazo de la
comunidad, los servicios
adicionales que la empresa requiere de la comunidad y los servicios que la
empresa aportará a la comunidad.

11. BIBLIOGRAFÍA

https://www.lifeder.com/sector-secundario-en-colombia/#:~:text=El%20sector
%20secundario%20en%20Colombia,industria%20automovil%C3%ADstica%20o
%20la%20artesan%C3%ADa.&text=El%20sector%20industrial%20colombiano
%20es,aportes%20econ%C3%B3micos%20ofrece%20al%20pa%C3%ADs.
https://asoleche.org/
https://azsalud.com/alimentos/productos-lacteos
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=2617&context=economia
Plan de desarrollo municipio de chaparral tolima

También podría gustarte