Importancia Del Seguimiento y Monitoreo en El Peru

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

MAESTRIA EN GERENCIA PUBLICA

CURSO DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO


Trabajo Final

Docente: Mg. Enrique Gonzales Tamayo

PARTICIPANTE: ARREDONDO ARREDONDO, JOEL


I. INTRODUCCION

A través de los tópicos revisados en el presente curso, se puede colegir


que el monitoreo se refiere a observar y recolectar información de cada
proceso, mientras que el seguimiento significa efectuar un análisis
sistemático de todos los procesos en su conjunto para así verificar si se
sigue “el rumbo” correcto.

El monitoreo constituye un proceso continuo y sistemático que mide el


progreso y los resultados de la ejecución de un conjunto de actividades
en un período de tiempo, con base en indicadores previamente
determinados. El seguimiento se refiere a un conjunto de acciones que
permiten comprobar en qué medida se cumplen las metas propuestas en
el sentido de eficiencia y eficacia.

El monitoreo garantiza que se logre el resultado. El seguimiento registra


si ese logro del resultado, unido a los logros de otros procesos, se ha
hecho eficiente y eficaz. En el monitoreo se buscan las razones de las
fallas comprobadas, con el objetivo de encontrar alternativas de
solución. El monitoreo reporta logros para que las prácticas exitosas
puedan ser replicadas y las erróneas revisadas (Rodríguez, 1999).

La función del monitoreo es medir el ‘estado’ de la cuestión de cara a los


objetivos y los resultados esperados formulados y con base en el
sistema de indicadores construido en una etapa previa. Es un proceso
sistemático que se ejecuta con la aplicación de instrumentos específicos
cuyos contenidos corresponden a los indicadores ya mencionados. El
monitoreo se orienta al control sobre la ejecución de responsabilidades
asignadas y a la facilitación del ‘seguimiento’, de las responsabilidades
compartidas. Por ende, debe ofrecer los datos necesarios para una
evaluación, crítica y participativa (UNAN, 2007).

Según el Banco Mundial, se entiende por seguimiento a la evaluación


continua de la ejecución completa de los proyectos en relación con el
programa acordado, y su relación con la utilización de insumos,
infraestructura y servicios. El seguimiento proporciona información
constante a los administradores y otros interesados, retroalimentando la
ejecución del proyecto como tal.

Por tal motivo, en el presente trabajo se emplea estas herramientas para


efectuar el análisis de las series de datos obtenidos del aplicativo CNV-
MINSA respecto a las niñas y niños nacidos vivos con bajo peso (<2.5
Kg.) y que además han nacido prematuros (< 37 semanas de gestación)
de los años 2019 a 2020; que permitan identificar las tendencias para
orientar el control sobre la ejecución de responsabilidades asignadas y a
la facilitación de la evaluación para el cumplimiento de los objetivos
propuestos a través de las políticas públicas.
II. ANALISIS

II.1. Identificación de los departamentos con mayor incidencia:

Habiendo efectuado la revisión de los datos contemplados en el


aplicativo CNV- MINSA, se ha tomado a los departamentos de La
Libertad y Piura, los cuales constituyen los departamentos con
mayor incidencia de niños nacidos vivos con bajo peso (<2.5 Kg.),
excluyendo al departamento de Lima, debido a que alberga la
mayor población a nivel nacional.

II.2. Análisis de datos:

II.2.1. DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD

TABLA 1:
CARACTERISTICAS DE LOS NACIDOS VIVOS 2019-2020
Características 2019 2020 Total
Nacidos Vivos 25,970 24,104 50,074
1,045 942 3,431
Bajo Peso al Nacer (<2.5 Kg.)
4.0% 3.9% 6.9%
Bajo Peso al Nacer (<2.5 Kg.) con 803 731 1,534
menos de 37 semanas de gestación 3.1% 3.0% 3.1%
Extremo bajo Peso (<1.5 Kg.) con 242 211 453
menos de 37 semanas de gestación 0.9% 0.9% 0.9%
Fuente de datos: Aplicativo CNV- MINSA.
Elaboración propia.

GRAFICO 1:

LA LIBERTAD: Caracteristicas de los nacidos vivos 2019-2020


1,200

1,000

800

600

400

200

0
2019 2020

Bajo Peso al Nacer (<2.5 Kg.)


Bajo Peso al Nacer (<2.5 Kg.) con menos de 37 semanas de gestación
Extremo bajo Peso (<2.5 Kg.) con menos de 37 semanas de gestación
Elaboración propia.
Como se observa en el gráfico anterior, en el departamento de La
Libertad el porcentaje de niños nacidos vivos con bajo peso (<2.5
Kg.) han disminuido de 1,045 (4%) el 2019 a 942 (3.9%) el 2020.

Asimismo, de estos niños nacidos vivos con bajo peso, el año


2019, 803 niños (3.1%) nacieron con menos de 37 semanas de
gestación, mientras que, en el 2020, 731 niños (3%) nacieron con
menos de 37 semanas de gestación.

II.2.2. DEPARTAMENTO DE PIURA

TABLA 2:
CARACTERISTICAS DE LOS NACIDOS VIVOS 2019-2020
Características 2019 2020 Total
Nacidos Vivos 26,096 24,081 50,177
1,175 1,073 3,431
Bajo Peso al Nacer (<2.5 Kg.)
4.5% 4.5% 6.8%
Bajo Peso al Nacer (<2.5 Kg.) con 932 840 1,772
menos de 37 semanas de gestación 3.6% 3.5% 3.5%
Extremo bajo Peso (<1.5 Kg.) con 243 233 476
menos de 37 semanas de gestación 0.9% 1.0% 0.9%
Fuente de datos: Aplicativo CNV- MINSA.
Elaboración propia.

GRAFICO 2:
PIURA: Caracteristicas de los nacidos vivos 2019-2020
1,400

1,200

1,000

800

600

400

200

0
2019 2020

Bajo Peso al Nacer (<2.5 Kg.)


Bajo Peso al Nacer (<2.5 Kg.) con menos de 37 semanas de gestación
Extremo bajo Peso (<2.5 Kg.) con menos de 37 semanas de gestación
Elaboración propia.

Como se observa en el gráfico anterior, en el departamento de


Piura el porcentaje de niños nacidos vivos con bajo peso (<2.5
Kg.) han disminuido de 1,175 (4%) el 2019 a 1,073 (3.9%) el
2020.

Asimismo, de estos niños nacidos vivos con bajo peso, el año


2019, 932 niños (3.6%) nacieron con menos de 37 semanas de
gestación, mientras que, en el 2020, 840 niños (3.5%) nacieron
con menos de 37 semanas de gestación.
II.3. Análisis de tendencias:

Niños(as) nacidos vivos con bajo peso (<2.5 Kg.) y que además han nacido prematuros (< 37
semanas de gestación)
2019 2020
120
NIÑOS(AS) NACIDOS

100
80
60
40
20
0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
DEPARTAMENTO: LA LIBERTAD

Niños(as) nacidos vivos con bajo peso (<2.5 Kg.) y que además han nacido prematuros (< 37
semanas de gestación)
2019 2020
140
NIÑOS(AS) NACIDOS

120
100
80
60
40
20
0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
DEPARTAMENTO: PIURA

Elaboración propia.
Como se observa en el grafico anterior, la tendencia de niños
nacidos vivos con bajo peso (<2.5 Kg.) ha disminuido
comparativamente del año 2019 al 2020 en ambos
departamentos materia de análisis.

III. CONCLUSIONES

Conforme se ha demostrado a través del análisis de datos y gráficos


demostrativos en el presente trabajo, se colige lo siguiente:

- En el departamento de La Libertad, los niños nacidos vivos con bajo


peso (<2.5 Kg.) y que además han nacido prematuros (< 37 semanas
de gestación), ha disminuido de 1,045 (4%) el 2019 a 942 (3.9%) el
2020, lo cual se asocia a un mejor establecimiento de medidas
sanitarias para evitar la anemia, neumonía, pulmonía y otros males
críticos en dicho departamento.

- En el departamento de Piura, los niños nacidos vivos con bajo peso


(<2.5 Kg.) y que además han nacido prematuros (< 37 semanas de
gestación), ha disminuido de 1,175 (4%) el 2019 a 1,073 (3.9%) el
2020, lo cual se asocia a un mejor establecimiento de medidas
sanitarias para evitar la anemia, neumonía, pulmonía y otros males
críticos en dicho departamento.

También podría gustarte