Está en la página 1de 4

📌TEMA 1

Política, concepto.

El vocablo “política” deriva de la voz “polis”, en griego. En su origen se limitaba al sistema


político al que se refería. Con el tiempo el significado fue mutando y comenzó a referirse a
otros sistemas políticos, por ej. Imperio, Estado, etc.

La política como realidad humana, supone ante todo la existencia de seres humanos que
convivan, es decir, que tengan una convivencia humana, una vida social, seres humanos que se
relacionen, que interactúen. Decimos que no hay política sin seres humanos conviviendo.

Enuncie caracteres y explique carácter variable y simbólico, dar ejemplos.

CARACTERES:
En sentido formal (Banda de estafadores)

 Múltiple En sentido material (ONG)


En sentido limitado o restringido (sistema político, el Estado)

 Polifacética Faz estructural (gobierno presidencial)


Faz dinámica agonal (Campaña electoral)

Arquitectónica (desarrollo y presentación propuestas electorales)

 Variable (actual y Alemania pos primer Guerra)


 Simbólica (Militancia)
 Multirrelacionada (compleja o indivisa)

Sociedad civil, concepto y teorías en pugnas.

El primero en distinguir filosóficamente entre el Estado y la Sociedad Civil fue Hegel, reconoce
3 instancias éticas de interacción humana:

1. Aquella en la que la sangre y el afecto mutuo es el fundamento de los vínculos ínter


subjetivos. (la familia).-

2. El ámbito de las relaciones socio económicas desarrolladas en el mundo del trabajo y del
mercado (la sociedad civil).-

3. Los espacios de deliberación y decisión política (el estado).-

Se llama “Sociedad Civil” al conjunto de Instituciones cívicas y asociaciones voluntarias que


median entre los individuos y el Estado. Al Estado le compete la administración del poder y a
la sociedad civil el de velar porque el estado no desarrolle políticas autoritarias, respete la
legalidad y escuche las voces de los ciudadanos.
LIBERALISMO: La Sociedad Civil es la esfera de libre juego “natural” de las fuerzas iguales que
el Estado deja en libertad.

SOCIALISMO: La Sociedad Civil es un concepto histórico concreto, dialéctico, donde hay


diferentes clases y existe opresión y desigualdad.

NEOLIBERALISMO: Reivindica la Sociedad Civil como el reino de la auto-organización. La


iniciativa individual, el cálculo racional y las relaciones percibidas en términos de costo-
beneficio. Libertad de mercado, autointerés, meritocracia, desconfianza de la burocracia
estatal.

Soberanía según Bodin, dar caracteristicas.

La idea de soberanía data del Siglo XVI, y se asocia al surgimiento del Estado Moderno. Bodin
es el precursor de la idea, y la define como el poder absoluto y perpetuo de una república.
Poder supremo sobre los ciudadanos y súbditos no sometidos a leyes. Es la forma de toda
república, el pilar sobre el que se apoya el gobierno, el centro hacia el cual convergen
funciones y súbditos.

Bodin estima que para que haya prosperidad es necesario un poder fuerte que aúne los
intereses en la sociedad; que el origen de la autoridad está en el pacto que se da entre las
diversas familias que componen las elites de una sociedad.-

Es partidario de una autoridad fuerte que se haga obedecer y sea de facto obedecida. Dios es
fundamento de la razón humana y de la naturaleza humana.

Era un monarquista unitario, y decía que la soberanía reposa sobre la figura del Príncipe.

Desde entonces se ha generalizado el uso del concepto de soberanía como atributo del poder
estatal.

Democracia. Concepto. Diferencia entre clásica y moderna.

“demos” (pueblo) y “kratos” (gobierno) que significa gobierno de pueblo.

Lincoln; “el gobierno del pueblo, por el pueblo, para el pueblo”.

El surgimiento de la democracia, tuvo su origen fue en Grecia (Atenas) en la primera mitad del
siglo V a.c.

Ideales políticos atenienses: Igualdad entre ciudades, libertad y respeto a la ley.

La democracia antigua era directa, mientras que la actual es representativa (verbigracia: las
personas pueden acceder a puestos de elección popular vía las organizaciones y/o
instituciones políticas (o sea vía los partidos políticos) mientras antes se decidía en asambleas
populares y se tomaban las decisiones a mano alzada, ahora lo hacen vía elecciones,
representantes populares (diputados y senadores) por medio del voto secreto, directo,
universal, etc.

Esta es la diferencia estructural y la otra es: que eran democracias por mayorías y no por
minorías (dentro de las mayorías, por causa del ausentismo electoral o por falta de votantes)
los cuales al no acudir abren las puertas para que minorías comparadas con el gran volumen
de la población asuman cargos públicos y de representación, sin que con ello se manifieste de
manera directa una mayoría absoluta sino mayorías relativas.

Partidos políticos. Concepto. Funciones. Clasificación según Sartori.

Concepto: Instituciones históricas de mediación, entre representados y representantes, que


posibilitan a sus miembros articular su voluntad y esforzarse en conjunto por hacer la realidad,
tanto con fines objetivos como con fines personales, y que tienen por objeto concurrir a la
formación de la expresión de la voluntad popular, fomentar la participación cívica y consolidar
la democracia con incumbencia exclusiva en la nominación de candidatos a cargos públicos
electivos.

Estos surgen por el problema de la participación, es decir al progresivo aumento de la


demanda de participar en el proceso de formación de las decisiones políticas por parte de
clases y estratos diversos de la sociedad.

Funciones de los Partidos Políticos: las más importantes de la década del 80 con la democracia.

• Sirvieron para cambiar el orden existente.

• Sirvieron para incorporar grupos e individuos a partir de la acción de integración.

• Orientaron la voluntad popular intentado establecer las preferencias políticas de la gente.

• Nominan los candidatos a cargos públicos electivos, articulando decisiones y accione en


función electoral.

• Tomaron el carácter de mediadores entre representantes y representados.

Sistema de Partidos Políticos: Giovanni Sartori precisó que un partido político es “Cualquier
grupo político que se presenta a competir en elecciones y que puede colocar mediante ellas a
sus candidatos en cargos públicos”. “un sistema de interacciones que es resultado de la
competencia entre partidos”.

Según el autor, los partidos son importantes cuando tienen capacidad para formar coaliciones
de gobierno o presencia fuerte como partido antisistema que obliga a la oposición a aliarse
para que éste no alcance el gobierno.

Respecto al criterio de la distancia ideológica existente entre los partidos extremos, Sartori
hace una distinción entre un sistema de partidos dividido, pero no polarizado, al cual se le
atribuye un pluralismo moderado. O si está fragmentado y polarizado pertenecerá al tipo de
pluralismo polarizado.

Según estos criterios, Sartori efectúa la siguiente clasificación:

I.- Sistemas de partidos competitivos: Se encuentra garantizada la competencia electoral justa


y equitativa. El pueblo es el árbitro decisivo.

1. Sistema de Partido Predominante: Pluralismo de partidos, existen otros partidos y la


posibilidad de rotación está latente.

2. Sistema Bipartidista: Dos partidos compiten en condiciones de igualdad, uno consigue


mayoría suficiente para formar el gobierno, la alternancia en el poder es una expectativa.
3. Sistema de Pluralismo Moderado: No más de cinco partidos con una distancia ideológica.

4. Sistema de Pluralismo Polarizado: Fragmentado en cinco o seis partidos con una alta
distancia ideológica entre ellos muy pequeña.

5. Sistema de Atomización: Índice de fragmentación muy alto lo que dificulta el ejercicio de


gobierno.

II.- Sistema de Partidos no Competitivo: No existe un marco jurídico que posibilite una
competencia justa de los partidos.

1. Sistema de Partido Único: Existe y se permite un solo partido. Se han presentado en tres
modalidades: Totalitario, Autoritario y Pragmática.

2. Sistema de Partido Hegemónico: Se permite la existencia de otros partidos pero estos son de
segunda pues no se les permite competir en términos de igualdad.

También podría gustarte