Está en la página 1de 3

Trabajo práctico n°1 parte 2.

Alumnos: Alejandro Durante y Belén Abut.

Profesor: Analy Mainini Meder

Carrera: Profesorado de matemática

Fecha de entrega: 08/09/2020


Consigna: Lean el texto de Duschatzky, S. y a partir de la lectura elaboren un escrito donde puedan
volcar las primeras relaciones entre la teoría y la práctica (lo que dicen los autores y lo que vemos
en el campo) para poder comenzar a trabajar en esa línea de relación recíproca y necesaria.

El peso simbólico del barrio se asocia además con su historicidad, puesta de manifiesto en la
apropiación que las nuevas generaciones hacen de sus procesos fundacionales. Los jóvenes se
incluyen en las narraciones históricas del barrio haciendo propias experiencias vividas por las
generaciones anteriores. Hablar del barrio es actualizar simultáneamente las tradiciones
comunitarias y familiares.

Asimismo el deseo por participar de los cánones de integración que rigen a las sociedades
contemporáneas no implica necesariamente un borramiento de viejos anclajes materiales y
simbólicos.

En el seno de esta vida cotidiana se construyen valores, saberes, lenguajes, normas de


comportamiento. Pero cabe destacar que las culturas barriales no son bloques homogéneos, sino
que están atravesadas por valores encontrados. La trama barrial expone componentes culturales
"dominantes, residuales y emergentes".

Lo "dominante”, siguiendo a Williams difiere de aquellos procesos de principio de siglo. Estos


barrios son el resultado del empobrecimiento y la marginalidad. Más que marcar la conformación
incipiente de los procesos de urbanización, son la cara adversa del gran desarrollo urbano y la
globalización. Lejos de representar un horizonte de integración como el que definía
históricamente al imaginario de los sectores obreros, estos barrios contemporáneos son el reverso
de la competitividad y los signos patéticos de la marginalidad.

Lo "residual" está en las huellas de un tejido social comunitario y lo "emergente” podemos


encontrarlo en la construcción de nuevas significaciones y valores conformados alrededor de
ciertas instituciones sociales como la escuela. Lo “emergente" tal como lo describe Williams debe
leerse en el contexto de lo dominante. Por lo tanto, estas nuevas significaciones que remiten a la
simbolización de la experiencia educativa deben ser interpretadas en el marco de la fragmentación
y deterioro de la vida social de los sectores populares.

Lo "emergente" no viene a señalar necesariamente la irrupción de movimientos alternativos en


términos políticos o socioculturales sino la entrada de nuevas fronteras“ de significación, allí
donde lo "residual” comienza a perder eficacia simbólica y lo "dominantes afecta negativamente la
vida de los sujetos.

Comparando la teoría e ideas principales destacadas del texto leído (Duschatzky) con la relación
entre barrios e instituciones educativas en Tres Arroyos llegamos a la conclusión de que desde
nuestra mirada como alumno y ciudadano en primera parte, está marcada el tema de la
discriminación por prejuicios entre instituciones educativas en nivel secundario y entre turnos de
la misma escuela, por parte de los alumnos, aunque en general, en “la calle” o el barrio todos se
relacionan sin importar la clase social o el nivel de educación que tengan.

En segundo lugar la relación con los pares y el desempeño de los alumnos en la escuela tiene
mucho que ver con su vida fuera de la escuela, y en esto tomamos el concepto de escuela como
frontera y que aunque el horario escolar es un momento de la vida cotidiana donde se debe dejar
de lado la vida personal nunca se puede separar lo aprendido en el barrio y como eso nos define a
veces como persona en el rol de alumno. En ocasiones lo aprendido en nuestra vida personal
interviene en el aprendizaje y desenvolvimiento como alumno y eso crea conflictos o situaciones
favorables como por ejemplo cuando diferimos con alguien por cuestiones del mundo exterior o
cuando podemos demostrar cualidades en diferentes ámbitos escolares.

En tercer lugar queríamos resaltar que en la mayoría de las instituciones educativas, la escuela no
aborda problemáticas socio-económicas que afectan de manera drástica el educar. Mas allá de
que se ofrecen desayunos y almuerzos para enfrentar el hambre de las familias que no pueden
abastecerse del alimento necesario, no se toman en cuenta otras cuestiones.

En cuarto lugar, enfocándonos en los barrios de tres arroyos no encontramos tantas similitudes a
la vida en el barrio de los barrios populares del conurbano, ya que en esta ciudad en general todos
tienen acceso a educación y servicios. Son casos puntuales los cuales no terminaron la escuela
secundaria por dificultades como necesidad de trabajar, cuidar familiares, inacceso a movilidad, u
otras situaciones, y son mayoría los que abandonaron su estudio por desinterés. Por otro lado, la
rivalidad entre barrios es otra de las características en las que no se parecen, ya que aunque es
mínima no alcanza el nivel competencia y marginalidad que hay entre los barrios y localidades a
los que se hace referencia en el texto. Esto hace que la relación entre alumnos de la misma
escuela que son de diferentes barrios sea muchísimo más llevadera.

También podría gustarte