Está en la página 1de 208

<:'O

u
~
·_p
e::
'<:'O
scu 1 .·. .

cr:i

~
<:'O
. ._...
~
u
'<:'O

~
~ SALVADOR GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ
o...
cu
a
Trez Ordóñez es catedrático de Lingüística General
iad de León. Se formó en Oviedo bajo la
on Emilio Alarcos. Ha sido profesor de
De pragmática
ysemántica
de Oviedo (1973-1981) y de Zaragoza (1981-1983).
nentalmente sobre Sintaxis, Semántica y Pragmática
ca funcionalista, temas sobre los que ha publicado
>ajos. También ha realizado investigaciones sobre
ología. Entre sus libros destacan Lingüística)'
l ) , Variaciones sobre la atribución (1986), Introducción a
ncional (1989), Estructuras comparativas ( 1994),
docomparativas ( 1994), Presentación de la Pragmática
ario pragmático de textos publicitarios ( 1997), Comentario
xtos polifónicos ( 1997), Temas, remas, focos, tópicos y
l7), Principios de sintaxis funcional ( 1997), La oración y
997). Comentario pragmático de textos de desecho (2000),
~mítico de textos literarios (2000), Forma y sentido rm
1.·tc.

ISBN 84 - 7635 - 526 - 2

Jll~ . ~IJl . .
9 788476 3552681
1 _,,A.,,
r------
A
ARCO/LIBROS S.L
>.~

.~·
·~

SALVADOR GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ

~ ~

DE PRAGMATICA YSEMANTICA

A
ARCO/LIBROS.S.L.
Colección:· Bibliotheca Philologica
Dirección: LIDIO NIETO JIMÉNEZ

A Samuel, Javier y Andrés,


significado y sentido
de mi si(g)no.

© by ARCO/LIBROS, S.L., 2002


Juan Bautista de Toledo, 28. 28002 Madrid
ISBN: 84-7635-526-2
Depósito Legal: M-39.022-2002
Printed in Spain. Impreso en España por Ibérica Grafic, S. A. (Madrid)
'
¡¡;
~
!;.

~·-

ÍNDICE GENERAL

PRESENTACIÓN
~
········································································· Pág. 17

PRAGMÁTICA
l. PRESENTACIÓN DE lA PRAGMÁTICA ..•••••.••....••••••...•••••....•••••.••••.•.•.
l. En el principio ............................................................... . 23
. ¿ ue, es la pragmat.J.ca.
2Q -·;i
.................................................. . 23
3. «En el principio era la palabra» .................................... . 25
4. En el principio era el código ......................................... . 27
5. Lingüística/Pragmática ................................................. . 28
30
5.1. Sigp,ificación/sentido ............................................... .
30
5.2. Intencionalidad y sentido ......................................... .
33
6. «En el principio era la acción» ...................................... .
34
6.1. El lenguaje es acción ................................................ .
34
6.2. Los enunciados realizativos o peiformativos .............. .
35
6.3. Actos ÚJcutivos, iwcutivos y perlocutivos .................... . 37
6.4. ¿Por qué estudiar los actos de habla? ........................ . 38
6.5. Importancia de la teoría de ÚJs actos de habla ............ . 39
7. El sonido del silencio ...................................................... . 40
7.1. Lo implícito ............................................................. . 40
· 7.2. Presupuestos y sobrentendidos ................................... . 41
7.3. La interpretación de los sobrentendidos ..................... . 43
8. Principios pragmáticos .................................................. . 44
8.1. Principio de cooperación ........................................... . 44
8.2. Principio de economía (o Máxima de cantidad) ........ . 45
8.3. Principio de informatividad ..................................... . 46
8.4. Principio de cuantificación positiva (o negativa) ...... . 47
8.5. Ley de lítotes y ley de hipérbok ................................... . 49
8.6. Principio de sinceridad ............................................ . 50
8. 7. Principio de sucesión temporal .................................. . 51
9. Teoría de la relevancia .................................................. . 52
9.1. Manifestaciones de lo implícito ................................. . 52
9.2. La rekvancia .......................................................... . 52
9. 3. Codificación-dPs codifica ri ón /os ten si ó n-i nferencia ...... . 53
DE PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA ÍNDICE GENERAL 9

9.4. La resolucüm de las ambigüedades ........................... . 57 3. 7. Principio de informatividad ..................................... . 107


9.5. Interpre~ de /,as figuras poéticas ........................ . 58 3.8. Principio de relevancia ............................................ .. 110
10. La argumentacmn .......................................................... . 59 3.9. Sociopragmática ...................................................... . 114
10.1. Importancia de /,a argumentación ............................. . 59 4. La competencia textual ................................................. . 114
10.2. Caracterización ........................................................ . 60 4.1. Antecedentes ............................................................ . 116
10.3. Lbs supueslos .......................................................... . 61 4.2. La noción del texto ............................................... .
I0.4. &leuanda y argumentación .................................... . 117
62 4.3. Coherencia .............................. · ···· · · · · · · · ···· · ·· ·· · · · · · · · ·
l l. La polifonía comunicativa ............................................. . 64 119
4.4. Mecanismos de cohesión ..................... · · · · · · · · · .. · · · · · · · · · 121
11.1. Las voces del texto .................................................... . 64
11.2. La transtextualidad ................................................. . 4.5. Tipología textual ................. ·········· · ·· ··· ...... · · · · · · · ·· · · 122
65 5. La competencia conversacional .................................... .
11.3. ¿Qµién habl.a'! ¿A quién hab/,a,? ............................... . 66 122
11.4. La ironía .....•........................................................... 67
5.1. El diálogo ................................................................ .
122
(
11.~. La neg~fm polémica .............................................. . 5.2. La conversación .............................................. ······· ··
68 5.3. Enfoques ............................................................... · ·· 123
12. Soc1opragmatica ............................................................. . 70 123
l 2.1. ¿Cuándo y dónde aplicar las leyes pragmáticas? ....... . 5.4. Análisis del Discurso ................................................ .
70 5.5. Análisis de /,a Conversación ..................................... . 125
12.2. l'rincipio de cartesía ................................................. . 71
l~.3. La imagen ............................................................... . 73 129
3. LINGÜÍSTICA DEL HABLA: DE LA RETÓ.RI~ ~LA PRAGMÁTICA ....... ..
1:.?.4. ¿ Qj.té es una fármu/,a, cortés? ..................................... . 73 129
l. La Lingüística ~e la Comumcanon .............................. :
l:.?.5. Posición social/posición discursiva ........................... . 74 129
1.1. Introduccwn ........................................................... .
::). Pragmática y Gramática ................................................. . 75 129
: -t. Conclusión ..................................................................... .
1.2. ¡Vuevas disciplinas .................................................. .
76 1.3. Los tres paradigmas ................................................. . 131
,' ''- EYC•~ CAMI:S-OS DE LA LINGÜÍSTICA (ASPECTOS DE LA COMPETEK· 2. La Pragmática ................................................................. . 132
•·:.\ ll'~tl.'NICATIVA) •...••.•.••..•...••..•.......•...•....•..•.•..............•......... 79 2.1. Significado/sentido .................................................. . 132
l. Tres paradigmas en la Historia de la Lingüística ......... . 79 2.2. A.cción e interacción ................................................. . 133
l.l. Introducciim ............................................................ . 79 2.3. La interpretación de lo implícito ............................... . 134
' <> Pamdigma tradicional ............................................. . 80 ,, 2.4. La argumentación ................................................... . 136
1.3. El paradigma estructural-generativista ..................... .
1.-1. La Lingüística de /,a Comunicación ......................... .
82 l
í
3. De la Retórica a la Pragmática .................... ·................. . 139
139
84 1
t
3.1. Características comunes ............................... · · · · ···· ·· · ··
.:i L competencia comunicativa ....................................... . 88 3.2. &tórica y Lingüística del Texto ............................... . 140
i
~-1. De5de la competencia lingüística a la competencia co- '
mu nicativa ............................................................. . 88 4. PR-\GMÁTICA Y DISCIPLlNAS DEL CÓDI?O ·:·;········ ......................... .. 142
~"4 -) De/i Hymes ............................................................... . 89 1. La Lingüística de la Comumcac1on ................... ···· ····.. ·· 142
~ :), AfNris Cana/e ......................................................... . 90 1.1. .Vuevas disciplinas ........................ · · ..... · ·· · · ... ··· ··· ... · .. 142
::: -t L_,{,, Bachman ......................................................... . 91 l.2. Competencia comunicativa ....................................... . 144
::: 5. Conclusión .............................................................. . 91 2. Lingüística y Pragmática ............................................... .. 146
L~ cofl!petencia pragmática .......................................... . 93 2.1. Significación/sentido ............................................... . 146
:;l. Ambito .................................................................... . 93 2.2. Delimitación ...................... ··· ····· .. ··· ·· · ······· ......... · · · · · · · 147
:'.~. La munciación y sus categorías ............................... . 96 3. Teoría de la relevancia .................................................. . 149
5.3. El lenguaje como acción e interacción ....................... . 97 3.1. Lo implícito .......................... · .................................. · 149
:'-t. Lo implícito ............................................................ .. 100 3.2. La relevancia .......................................................... . 150
:0 .•1. El principio de economía y la ley de lítotes ................ .. 151
102 3.3 . .Uodelo del ródigo/Moddo infPrmcial ...................... ..
El.~ ·úzcipio de cooperación ...................................... .. 104 3.4. .\1en.sajes relevantes .................................................. · 151
10 DE PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA ÍNDICE GENERAL 11

3.5. Presunción de reúroancia .......................................... . 152 2.4. Ainmgüedad/indeterminación .................................. . 194


3.6. El cálcu1o inferencia[ ............................................... . 152 2.5. Ammgüedad/vaguedad ............................................ . 194
4. Pragmática de la gramática ........................................... . 153 3. Ambigüedades pragmáticas ........................................... . 195
4.1. Simultaneüiad de procesos ........................................ . 153 3.1. Caraderisticas ........................................................ . 195
4.2. R.eúroancia y Fonowgía ............................................ . 154 3.2. Tipos ...................................................................... . 195
4.3. R.eúroancia y Gramática ........................................... . 155 4. Ambigüedades referenciales ......................................... . 195
4.4. Inferencia y Sintaxis ................................................ . 157 4.1. La denotación ....................................................... : .. 195
4.5. Pragmática y Léxico ................................................. . 159 4.2. Ammgüedades referenciales ....................................... . 196
5. Graniática en la Pragmática .......................................... . 161 4.3. Tipos de ambigüedades referenciales .......................... . 196
5.1. Soúre el ámmto de la pragmática ............................... . 161 5. Ambigüedades de emisor ................... ~ .......................... . 196
5.2. La referencia ........................................................... . 162 6. Ambigüedades presuposicionales ................................. . 197
5.3. Las categorías de la enunciación .............................. . 163 6.1. Antecedentes ............................................................ . 197
5.4. Las funciones informativas ...................................... . 164 6.2. Problemas ................................................................ . 198
5.5. Los actos de habla o funciones i/,ocutivas .................. . 167 - 7. Ambigüedades ilocutivas ............................................... . 199 -
5.6. Funciones argumentativas ....................................... . 172 7.1. Actos ilocutivos ........................................................ . 199
6. Conclusión ..................................................................... . 173. 7.2. Actos de hqbla indirectos .......................................... . 200
7.3. Interrogaciones retóricas ........................................... . 200
~
5. FONOLOGÍA Y RELEVANCIA ...•...•••....•••..•....••...••....•.....•...........•..... 174
l. La Pragmática ................................................................. . 7.4. Usos mencionados .................................................... . 200
174 7.5. Usos figurados ......................................................... . 201
1.1. Delimitación ............................................................ . 174
1.2. Teoría de la Relevancia ........................................ . 1
7.6. Valores especiales ..................................................... . 201
175 k 8. Ambigüedades múltiples ............................................... . 202
1.3. Pragmática y Lingüística ...................................... . 177
2. · La Fonología .................................................................. . r 9. Ambigüedades argumentativas ..................................... . 202
178 10. La desambiguación ........................................................ . 204
2.1. Presupuestos teóricos ................................................ . 178 r
2.2. Determinación ......................................................... . 10.1. Definición ............................................................... . 204
179 " 10.2. Mecanismos ............................................................. . 205
2.3. Probl.emas en la determinación fonemática ................ . 180 11. Explicación ..................................................................... . 205
2.4. La interpretación de las variaUes ............................. .
2.5.
2.6.
Interpretación de /,os errores ...................................... .
Las lagunas fónicas y reúroancia .............................. .
183
184 1 11.1. El contexto ............................................................... .
11.2. Principio de cooperación ........................................... .
205
206
185
2. 7. La intnpretación de los errores orales ........................ . 11.3. Teoría de la Reúroanci.a ............................................ . 206
186
2.8. Representaciones fonológi,cas ............................ ;....... . 186
2.9. Retroalimentación y monitorización .......................... . 188 ~ 7. SOBRE IAS «IMPERFECCIO~ES» DEL LENGUAJE ...........•...........••••.... 209
3. Conclusiones .................................................................. . 185 1. Presentación ................................................................... . 209
2. Orden y caos ................................................................... . 212
6. AMBIGÜEDADES PR'\GMÁTICAS ···•·················································· 191 3. Problemas, tópicos y mitos en torno al lenguaje ......... . 212
l. Lingüística y pragmática ................................................ . 191 3.1. El problema de la diversidad .................................... . 212
1.1. Diferencias .............................................................. . 191 3.2. El probl.ema de la inefamlidad .................................. . 214
1.2. Significado/sentido .................................................. . 191 4. Las imperfecciones lógicas ............................................ . 215
2. Las ambigüedades de la lengua .................................... . 193 4.1. Lengua-}zlosofia ...................................................... . 215
2.1. Características ......................................................... . 193 4.2. Lenguajes naturales/Lenguajes formales .................. . 216
2.2. Homonimia/ambigüedad ......................................... . 193 5. Imperfecciones; Incorrecciones ................................... . 218
2.3. Tipos de ambigüedaddes lingüísticas ........................ . 194 6. Las llamadas impe1fecciones «lógicas» del lenguaje ... . 219
12 DE PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA ÍNDICE GENERAL 13

6..1. La ficciona/idad ............ ····••···· ...................... ···•· ..... . 219 6.1. Dimensiones del sentido ............................................ 252
~- Tautowgías, contradicciones, paradojas ................... . 219 6.2. Puesto/supuesto/presupuesto/sobreentendido ............. 253
:J. foguedad, indeterminación, ambigüedad ................. . 222 6.3. Lo implícito en la argumentación .............................. 255
6..-l. Discurso vacuo o verborrea ....................................... . 225 6.4. Los supuestos ···················:;······································ 255
l. 1...2$ funáones del lenguaje ............................................ . 225 6.5. Presupuestos y argumentaaon ................................... 257
8.
9.
\ Jnualidades positivas ................................................... .
La anibigüedad como ejemplo ..................................... .
226
227 0 ARGUMENTACIÓN EN LOS TEXTOS PUBLICITARIOS DE LA PRENSA ES-
CRITA •.•••.••••••••••••.•••••••••••••••••••...•••..•••.••.•••.•••••...•.....•.••.•••.•••...... 259
9.l. Las ambigüedades de la 1,engua ................................ . 227
9-'J A-J.i,,.,";,.,/nJn• , •
"'"'"Ei~ pragmaticas ...................................... . l. La era de la persuasión ..... .............................................. 259
228
10. La desambiguación ........................................................ . 231 l. l. Omnipresencia de la argumentación ...................... .... 259
10.l. Descodificaci.ón e interferencia .................................. . 231 1.2. Ámbitos.................................................................... 260
10~ ~cación ............................................................. . 231 1.3. El estudio de la argumentación ................................. 261
10.3.. Algunas obseroaci.ones prevías .................................. . 232 1.4. Argumentación y enseñanza ...................................... 261
l 0.4.. Rmvancia .............................................................. . 234 2. La publicidad .................................................................. 262
103:. Ambigüedades gráficas ............................................ .. 234 2.1. Definición ....·............................................................ 262
2.2. Factores del mensaje publicitario ................................ 263
@St_1f!R!: L•..\RGl°'IENTACIÓN ...........••...••...•.........••...••..........•........ 236 3. La argumentación: visión inmanente ............................ 265
l. Ú•:...:epto ........................................................................ . 236 3.1. Definiciones.............................................................. 265
• ... .1.11üadentes
1
""
·····························································
¿Qui es argumentar? ............................................... .
236
236
t 3.2. Argumentación/demostración....................................
3.3. Relaciones y funciones en el mensaje argumentativo . ..
266
267

CJ
· = .1.rgwnentación lógi,ca/argumentación pragmática ... ..
l.-~- .•:\1g111nentación /retórica .................
f~óones v componentes del discurso argumentativo
H ....................... .

~- ~. (Á)ru:eptos de función ............................................... .


239
240
241
,
¡ 3.4. Marcas o sopones argumentativos ... ....... ........... ..... ...
3.5. La inferencia argumentativa .....................................
3.6. Lo implícito en la argumentación ..............................
269
271
272

:::.:: Dimensión te/,eológi,ca y funcional ............................. .


241
242
tt 3.7. Los «topoi» y las escalas argumentativas de O. Ducrot
3.8. Tópicos publicitarios .................................................
275
276
:::.: La función argumentativa ............ ;......................... .. 243 4. Estrategia y conformación de la argumentación publi-
~-f. .\tareas o soportes argumentativos ............................ . 243 citaria ............................................................................... 279
5. w:Unciones argumentativas ········································ 246 4.1. Composición de lugar................................................ 279
3. ~ Gasificaciones ......................................................... .
~.:: .1.sf'lilimimto, confinnación, adhesión ...................... .
-.. "';. Jus::~.icación, prueba ................................................ .
246
246 1
l
4.2. Definir los objetivos...................................................
4.3. Funciones del mensaje publicitario.............................
280
281
247 4.4. Plan de argumentación ......................... ........... ....... .. 282
3. ~ (Á)11a.sión
· - Rt<;:rimáon
································································· 247 5. Prototipos de argumentación publicitaria .................... 284
····························································· 247 5.1. Mensaje infonnativo ................................................. 284
- ~ Oi}· ~· .--:.",J1z ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 248 5.2. Mensaje refutativo .................................................... 286
5. :- . úmustación, desacuerdo, disentimiento ................... . 249 5.3. Mensaje interrogativo. Las preguntas orientadas y las
5.~. Crin,ta, acusación, reproche ..................................... . 249 capciosas ..... ........... .... .... ............................. .... ......... 286
5.-:.. Tesi5 o conclusión .................................................... . 250 5.4. Posicionamiento de marca ......................................... 288
' Dc--(•::tología argumentativa ........................................... . 250
~- = \"c1lor-es J 11urmas de la comunicación ........................ . 250 10. CONCEPTOS Y NIVELES GRAMATICALES EN LA ENSEÑANZA DE LA
-:: :: :...i:; ,; malgama pragmática ........................................ . 251 LENGUA...................................................................................... 289
:_o_, -··-'<h';dades en la argumentación ......................... . 251 l. Teoría y aplicación .......................................................... 289
. :-·'.)tl(''.0
····································································· 252 2. Objetos y objetiYos en la enseñanza de la lengua ......... 291
14 DE PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA
ÍNDICE GENERAL 15
2.1. Lengua materna y knguas no maternas .................. .. 291
2.2. El doble objeto en la enseñanza de la kngua ............... 291 2. Reglas de determinación del significante en la homo-
nimia................................................................................ 330
2.3. El knguaje, actividad cognitiva compúja .................. 292
2.4. Las estrategias lingüísticas ........................................ 294 13. SEMÁNTICA y AXIOLOGÍA ............................................................. 333
2.5. Lo, enseñanz.a de la kngua, obligadón de todos ......... 295 l. Principios teóricos ................................................. ......... 333
3. El conocimiento científico de la lengua........................ 296 l. l. Prindpio Jundonalista .... .. .. .. ..... .. ...... ..... .. .. .. ... .. .. .. . 333
4. El desarrollo de la lingüística y su aplicación a la ense- 298 1.2. Paradigmática/sintagmática ..................................... 333
ñanza ................................................................................ 298 1.3. Prindpio de pertinenda ............................................ 333
4.1. Nuevas cuestiones ..................................................... 298 1.4. Prindpio de inmanenda ........................................... 334
4.2. Avanas científicos e inc01jJoradón a la enseñanza...... 299 2. El signo lingüístico .......................................................... 334
4.3. Lo, R'!forma en España ............................................. 305 2.1. Cuatro dimensiones .................................................. 334
2.2. Significante y significado· .......................................... 335
SEMÁNI'ICA 2.3. Prindpio de sistematiddad ........................................ 335
2.4. Prindpio de biunivoddad ......................................... 335
ll. EL ESfUDIO FUNCIONAL DEL SIGNIFICADO .................................. .. 305 3. La homonimia y la polisemia ........................ .... .......... ... 336
1. Marco teórico ................................................................ .. 305 3.1. Prindpio de biunivoddad ...................................... ... 336
1.1. Prindpios lingüísticos ............................................... . 305 3.2. Homonimia/Semántica Jundonal ............................. 336
1.2, Estructuras formales/estructuras fundonales ............ . 306 3.3. Significante/Expresión .............................................. 337
1.3. Fundón semiótica .................................................... . 306 4. Conclusiones .. ...................... .......... ... ..................... ..... .... 338
1.4. Fundón comunicativa ............................................ .. 307 5. Discusión ......................................................................... 339
1.5. Las knguas naturales ............................................. .. 307
1.6. ¿Solamente dos articuladones? ................................ .. 308 14. PLUR.c\LISMO Y MONISMO SEMÁNTICOS .. .. ........ .... ....... ... ... .. .. .. ...... . 341
. l. 7. Prindpio de isomorfismo ......................................... .. 309 l. Introducción ................................................................... 341
2. La significación .............................................................. . 311 2. Significante/Expresión .................................................. 342
2.1. DimensifJnes ............................................................ .. 311 3. Significación/ designación/ denotación ........................ 342
2.2. Significadón, designadón, denotadón ...................... . 311 4. Lingüística estructural .. ..... .. .. .. .. .. .. .. .. .. .... .. .. ... ... .. .. .. .. .. .. . 343
2.3. Mentalismo teórico .................................................. .. 312 4.1. Prindpio de inmanenda .. ............................ .... ......... 343
2.4. Significadón/significado .......................................... . 313 . 4.2. Significante compújo ................................................ 344
2.5. Semántica extensional............................................... . 313 5. Ambigüedad, indeterminación y vaguedad .................. 345
3. La determinación del significado ................................. . 314 5.1. Ambigüedad............................................................. 345

4. Unidades semánticas .................................................... .. 315 5.2. Indeterminación ....................................................... 347
4.1. La forrnuladón ........................................................ .
4.2. El esquema sintagmático .......................................... ..
4.3. El significado categorial .......................................... ..
315
315
318
• 5.3. La vaguedad ............................................................
5.4. Indeterminación denotativa ......................................
6. Pluralismo/monismo......................................................
348
349
350
4.4. El significado léxi.co ................................................ .. 319 ~
15. ¿CL\SES O PROTOTIPOS? ............................................................. 353
5. Semántica paradigmática ............................................. ..
5.1. ¿Qµé es un paradigma léxico .................................. ..
324
324 t O. Introducción. Orden y caos ...........................................
l. Ciencia y conceptos ...... .. .......... .... ....... ... ........ ................
353
354
6.
5.2. Problemas ................................................................. .
¿Axiología, Noología, Semantología? .......................... ..
324
327
t
\
l. l. Cien da y demostradón lógi.ca .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . .. .. .
1.2. Conceptos .................................................................
354
354
12. LA DETERMINACIÓN DEL SIGNIFICADO ........................................ .. 2. Lingüística ....................................................................... 355
329 2.1. Lógi.ca _y semántica. Significació11, designación, dnw-
l. La conmutación ............................................................ .. 329 tación ....................................................................... 355
16 DE PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA

2.2. Signo y significación ............................. .................... 356


2.3. Problemas .......................................... ....................... 356
2.4. Significante/expresión ............................................... 357
3. Teoría de los prototipos ................................................. 358
3.1. Cognitivismo ............................................................ 358
3.2. Categorías ................................................................ 358 PRÓLOGO
3.3. Caracteres de las categorías prototípicas ..................... 359
3.4. Pruebas de prototipicidad .. ............ ..... .................. ..... 362 «¿Qué es eso de la semántica?» La pregunta brotaba de lagar-
3.5. Prototipo, entidad abstrada ........ .............................. 362 ganta de un ministro que se hallaba perplejo ante la irrupción de
3.6. Conocimientos encidopédicos ..................................... 363 este término tanto en la oratoria de las antiguas Cortes como en las
3. 7. Semántica/Pragmática ............................................. 363 confidencias de distancia corta en los ambigúes políticos. D. Fran•
3.8. Identificación/diferenciación ..................................... 364 cisco Ynduráin, destinatario del interrogante, y a la sazón respon-
3.9. Prototipicidad ........................................................... 364 sable científico de los programas de la Fundación Juan March, le
3.10. La dimensión vertical ............................................... 365 explicó pacientemente que la Semántica, ciencia de la significa-
3.11. El nivel de base ... ........................... .... .................... ... 366
ción, era una disciplina lingüística que en aquellos momentos se
3.12. Categorías y arbitrariedad ........... .. ..... ....... .......... ...... 368
4. Revisión crítica ................................................................ 368 hallaba en plena eclosión en países europeos (Francia, Alemania)
4.1. Dificultades .. ............................................ ......... ... .... 368 y en América. En España surgían alisos esperanzadores en La Lagu-
4.2. Teoría de la categorización ........................................ 369 na, pero el ambiente general se hallaba bastante alejado de asimi-
4.3. Sobre la noción de categoría ............ ;.......................... 370 lar tal renovación metodológica. De aquella conversación germi-
5. La extensión de la teoría de prototipos......................... 376 nó la idea de que la Fundación Juan March convocaría unas becas
5.1. Teoría cognitiva ....................................................... 376 destinadas a la formación de nuevos investigadores en dicha disci-
5.2. La Fonética y la Fonología ..............................:......... 376 plina. La idea no tardó mucho en tomar nombre («Operación
5.3. Sintaxis.................................................................... 380 semántica en el extranjero») y luz de convocatoria pública.
6. Teoría cognitiva y teoría de la ciencia ........................... 384 Por aquella primavera de 1973, en una clase de Dialectología de
6.1. Eppur si muove ... .......... ......... ............... ...... .. ..... ... ... 384 último curso en la Universidad de Oviedo, D. Jesús Neira nos leía
6.2. La identificación por rasgos prototípicos .................... 385 y comentaba un artículo de Gregorio Salvador («El deporte desde
6.3. Conocimiento científico/conocimiento banal............... 386 la léngua») en el que se daban noticias de la nueva materia, de su
7. Lingüística cognitiva/Pragmática .................................. 387 renovación metodológica y de la importancia que estaba adqui-
7.1. Diferencias de enfoque............................................... 387 riendo en el ámbito de la Lingüística. Mi sedienta ansiedad se
7.2. Conocimiento encicwpédico ....................................... 388 encontró con un absoluto vacío bibliográfico en el entorno inme-
7.3. Las pruebas .............................................................. 389 diato. Gracias a los buenos oficios de Josefina Rojo de Gráficas
7.4. Sentido y cognición ................................................... 391 Summa pude hacerme con algunos libros y pasar largas horas de
7.5. Conocimiento encicwpédico ....................................... 393 aquel ocioso verano leyendo páginas fascinantes lo mismo de auto-
BIBLIOGRAFÍA ••.•.•••••••••••.•................•.•••.•.........•.••••••••••..••.•••••••...•.•.... 395 res más clásicos como St. Ullmann y P. Guiraud que de nombres que
se elevaban progresivamente desde la oscuridad desconocida hasta
ÍNDICE DE MATERIAS .••••.....•••.• ......... .... .............. ...... ................. .... ... ... 407 el nimbo de la admiración: B. Pottier, K. Baldinger, E. Coseriu, AJ.
Greimas, G. Mounin, G. Salvador, R. Trujillo ...
Pasado el verano, un encuentro fortuito con D. Emilio Alarcos
al pie del ascensor de la Facultad me abrió lllla posibilidad muy
alejada de mis expectativas: «¿No piensa Vd. hacer la tesis?». «No sé,
~
.f,¡.¡;.
;>,

18 DE PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA PRÓLOGO 19

le respondí, en algún momento he c~ns~derado l~ ~si?~dad de tra- Este volumen recoge trabajos de Pragmática y de Semántica.
bajar sobre semántica». «¿Sobre sem~t:J.ca?». Alh s~ im~i~ una larga En el primer apartado se incluye la que constituyó la lección inau-
conversación en la que le expuse mis lecturas, mis opmiones y los gural del curso 1996-1997 en la Universidad de León. Como su
ámbitos de la teoría del contenido que reclamaban investigación. mismo nombre indica, es una «presentación» que pretende conjugar
Su inicial sorpresa y reticencia se trocaron en apremio para que precisión con claridad, pues fue concebida para que la entendieran
realizara una tesina y solicitara becas de investigación. economistas, veterinarios, políticos y algún obispo. El segundo;
Una de aquellas becas de la Fundación Juan March salió a mi «Nuevos caminos en la Lingüística (aspectos de la competencia
encuentro y henos allí, en París, recién casados, descubriendo con comunicativa)», contituyó un largo capítulo introductorio a un
doble mirada las maravillas de una ciudad inolvidable. Tres maestros manual de Didáctica de la Lengua y la Literatura. En él desarrollo
me abrieron los ojos a otras tantas dimensiones del sentido. Con la idea de que la Lingüística ha entrado en estos últimos años en un
Betnard Pottier entré en contacto con todas las dimensiones del nuevo paradigma metodológico (la Lingüística de la Comunica-
significado léxico. Tras haber estudiado sus entresijos y componentes ción), caracterizado por una enorme expansión (aparecen o se
y después de haber ingeniado términos que aún perduran (sernas, da- desarrollan disciplinas como la Pragmática, la Semiótica, la Socio-
.sernas, virtuemas... ), se aplicaba entonces a la tarea de desvelar la lingüística, la Psicolingüística, la Etnolingüistica, el Análisis del Dis-
relación de ~mántica y sintaxis. Quedé prendido en la telaraña de curso, Análisis de la Conversación, Lingüística del texto ... y las
sus explicaciones y desde mi primer trabajo («Estructuras N de N: numerosas ramas de la Lingüística Aplicada).
sintaxis y semántica») nunca me ha abandonado la tentación de Dos trabajos versan sobre la argumentación. El primero nació
descubrir la estrecha correspondencia de los dos planos. Siempre como una charla de divulgación para profesores de enseñanzas
recordaré su pasión docente, sus esfuerzos de objetivar ideas en medias y lleva en sí las virtudes y las limitaciones de los trabajos
múltiples representaciones plásticas de la pizarra. Los seminarios introductorios. El segundo, acompañado de las correspondientes
de AJ. Greimas me abrieron el campo hacia una visión múltiple de transparencias, fue una agradecida conferencia impartida y publi-
la estructura y modalidad del relato. Por aquella aula de la rue Tour- cada en la Universidad de Cádiz, que versa sobre los secretos de la
non pasaban todos los miércoles distintas figuras representativas de argumentación publicitaria.
la llamada semiótica literaria. Los viernes O. Ducrot disertaba sobre Delimitar con nitidez las nociones semánticas de ambigüedad,
aspectos lógiccrsemánticos del lenguaje. Sus clases y, especialmente, vaguedad e indeterminación fue una de mis obsesiones como joven
la lectura de sus trabajos me abrieron los ojos a la pragmática. investigador. Como siempre se regresa al lugar del crimen, en un
Por encima de las clases y del contacto con los maestros, París coloquio organizado por la Universidad de Rouen me detuve en las
fue ante todo una voraz y disciplinada pasión por la lectura. Cien- posibles dimensiones de la ambigüedad prag;mólica. Son precisamente
tos de artículos fotocopiados, leídos, resumidos y analizados en los fenómenos de ambigüedad, vaguedad e indeterminación el
folios de cómoda cuadrícula. Mi incorporación a la diáfana teoría constante argumento que esgrimen los científicos para demostrar
semántica de E. Coseriu tuvo lugar, precisamente, a través de sus artí-
culos. También hubo momentos para un coqueteo con las posi-
• la intrínseca limitación de los lenguajes naturales. En «Las imper-
fecciones del lenguaje» pretendo demostrar que no se trata de

¡
ciones de la Semántica Generativa. Desde Oviedo, D. Emilio Alar- defectos, sino de virtudes, y que las lenguas muestran una apabu-
cos, que todo lo aprobaba, me aconsejó acercarme («para llante superioridad sobre todos los llamados lenguajes formales.
desengrasar») a las clases de André Martinet. El gran maestro fran- Siempre dentro del relevantismo, siempre servidor de los esque-
cés volvía sus ojos hacia los valores del contenido e intentaba sen- mas funcionales, intento mostrar que Lingüística y Pragmática se
tar los fundamentos de una nueva disciplina (la Axiología). La osa- hallan entreveradas. Han de convivir en la explicación de los fenó-
día que mostraba un jovenzuelo en las intervenciones tal vez fueron menos lingüísticos de la misma forma que conviven y cooperan en
la causa de que le encargara una ponencia en el Coloquio de la la comunicación. No es posible explicar Fonología, Gramática, Sin-
SlLF celebrado en Rabat. taxis ni Lexicología sin Pragmática, de la misma forma que la comu-
DE PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA

Diicación inferencial se halla constantemente guiada por apoyaturas


~sricas. Es la tesis que se defiende en «Pragmática y discipli-
~ dei código .., así como en «Relevancia y Fonología».
f.n la sección dedicada a la Semántica se recogen algunos artí-
culos dispersos que afectan a cuestiones generales o particulares
ór- la semántica estructural. En el último («¿Clases o prototipos?»)
~ abordan los pros y los contras de la llamada semántica cognitiva.
~ trara de una teoóa que explica de forma convincente el llama- PRAGMÁTICA
cio conocimiento cotidiano o vulgar, la forma como conocemos,
c:;zcegorizamos e identificamos las realidades que abordan nuestros
~Pero en el conocimiento científico, que se resuelve, como
&mdaha el estagirita, en juicios universales, la semántica de pro-
lll(jpos no sirve ni para describirse a sí misma. Los grandes patina-
l!ll! de la gramática tradicional se deben al hecho de haber opera-
..i:> prototípicamente; es decir, a la costumbre de elevar a categoría
;: que sólo era un epifenómeno destacado. La mayoóa de las ora-
.::J]iles tienen sujeto y predicado, los sujetos más caracteósticos son
~-emes. algunos complementos circunstanciales son adverbios ...
?'.~O ~'to no autoriza a concluir que toda oración consta de sujeto
-. ,:C predicado, que todos los sujetos son agentes y que todos los com-
::-~cmemos circunstanciales son de carácter adverbial.
- El capítulo de agradecimientos forma una lista larga e imposi-
7'·•~ de reproducir. Todos cuantos desde la disensión o desde la
~han contribuido a evitar errores, a guiar razonamientos, pro-
;·~ rcionar pistas ... gozan de un cálido rincón en el recuerdo. A
:.....--Go ~ieto le debo una más (no sólo de arroz con leche).
~{e es plácido imaginar que, a pesar de que los políticos sigan
..:.:.:::.:zando con impropiedad el término semántica, la esperanza de
....~_e: ministro no haya sido vana y que la beca de la Fundación
_-.......:::. ~Lrch no haya caído en terreno estéril.
1
PRESENTACIÓN DE LA PRAGMÁTICA1

A TI, que has derrochado pragmática


para wmprender mis siúmcios.

l. EN EL PRINCIPIO

La rueda de la fortuna, que en este caso no es otra que la rueda


del tiempo, me ha asignado el honroso e irrepetible privilegio de
dirigirme a Vds. para pronunciar la lección inauguraÍ del curso
1996/97. Es uno de los escasos regalos de la edad, de esa edad a la
que se refería nuestro poeta:
«Edad, edad, tus venenosos líquidos.
Edad, edad, tus animales blancos» (A. Gamoneda).

Asumo resignado el tiempo fugitivo y traidor y acepto con res-


ponsabilidad y gozo el honor inmerecido que esta Universidad me
otorga de di-vertirles de sus pensamientos durante unos largos
minufos. Inmerecido, porque si bien es cierto que he dedicado
horas a mis alumnos, más aún a la investigación y he derrochado
algunas en papeleo, la recompensa ha sido ciertamente grande.
t'
¡
Aquí me he visto férreamente amarrado a la ilusión, casi pasión, por
el trabajo, que no es sino una forma plena de pasar las cuentas del
' rosario vital. Aquí he encontrado el afecto de muchos y un equipo
de trabajo joven e ilusionado que aguanta mi ritmo, mis embar-
ques y «levitaciones». Si se planchan -y planchadas están- las peque-
ñas arrugas del devenir cotidiano, puedo confesar con sinceridad
que en esta Universidad de León, mi universidad desde hace ya
1 trece años, he hallado el sosiego necesario para acercarme a la ata-
raxía estoica, esa forma humana de la felicidad.

1
Lección inaugural del curso académico 1996-1997 de la Universidad de León.
24 DE PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA PRESENTACIÓN DE LA PRAGMÁTICA 25
Tras este inefable honor se hallaba la responsabilidad de elegir ción inaugural Por un lado, lección que inaugura un cu~ y, por el
un tema que sin decaer del tono científico y novedoso que se pre- otro, lección que da la bienvenida y presenta una nueva asignatura.
supone a toda lección, pudiera interesar y entretener a un audito-
rio de tan amplio espectro en procedencia e intereses. En principio,
tal variedad de destinatarios no debería constituir problema, por- 2. ¿QUÉ ES LA PRAGMÁTICA?
que el lenguaje es la casa común: está en el centro de toda cultura
y de toda ciencia. Con relativa frecuencia se tiende a condensar el ámbito de una
El estudio de la lengua entra en relación con la Biología, la disciplina en una pregunta académica: ¿Qué es la Filosofía?_ ¿Qué
Medicina, la Física, las Matemáticas, la Informática, la Antropolo- es el sonido? ¿Qué es el hombre? ¿Qué es la lengua? ¿Que es el
gía, la Psicología, la Sociología, la Lógica y la Filosofia, el Derecho, arte? ... El recurso a tales cuestiones es necesario en la actividad
la Economía, la Historia, la Arqueología, la Paleografia, la Geo- indagatoria y cognoscitiva, aunque está sujeto a nota~les peli?Tos.
La lengua permite hacer preguntas sobre lo que no existe (¿que son
grafia, el Arte, etc. etc. 2 Todo conocimiento pasa necesariamente a
través del tamiz del lenguaje. Fuera del asno de la anécdota (que las musas?, ¿qué es una sirena?). Por otra parte,_ las respu~stas ~con­
todo lo sabía, pero que no «prenunciaba»), no existe saber inefa- figuran como fotogram~ par~iales de un fenomeno. S1g~e s1~ndo
ble. ¿Por qué"n.o hablar de las relaciones del lenguaje con otras dis- ejemplar al respecto la h1stona relatada por Algazel. Vanos ciegos
se reunieron para describir un elefante:
ciplinas? ¿Por qué no disertar de los nuevos horizontes que pre-
senta la Lingüística tras la eclosión del último cuarto de siglo? ¿Por «El que palpó su oreja decía que era u? cojín; ~l que pal~ó su
qué no tomar como tema los novedosos perfiles de la Lingüística pata decía que era una columna, y el que toco el colmillo, aseguro que
Aplicada? ¿Por qué no realizar una prédica sobre fenómenos de era un cuerno gigante» 3•
rabiosa actualidad? ...
A pesar del interés y de la actualidad que presentaban otros También es posible que la sencillez de la respuesta no se corres-
temas posibles, me decidí por el título que figura en el frontispicio ponda con la tensión y las ~xpec_tativas crea?as po~ ~a pregu?ta. ~n
de este librito por una sencilla razón. En el último curso de la titu- el cuento de Antonio Pereira Fábula con obispo y nzno, Leomn, h:uo
lación de Lingüística se impartirá este año por vez primera de forma del herrero del pueblo, ardía en ansias de conocer lo que e~a.un
oficial la disciplina Pragmática. El hecho de asumirla como tema de obispo. Llegado el día de la visita pastoral, el prelado fue rec1b1do
disertación cumpliría doblemente con la literalidad del término IRc- por una muchedumbre enfervorizada entre cánticos, banda de
músiéa y cohetes. El herrero levantó ~l n~r.vioso Le~nín con sus
2
El estudio del lenguaje vive en ósmosis continua con el de otros campos del
poderosos brazos. El ni?? bus~ó con OJOS avidos al ob1~po e?tre la
saber. Como los etólogos nos hemos de enfrentar con las formas de comunicación en multitud. Por fin, logro identificarlo. Tras remecerse mqmeto se
las distintas especies. El antropólogo físico ha de explicar las transformaciones evolutivas deslizó entre los brazos de su padre:
que han permitido la aparición del lenguaje humano. Como al antropólogo cultural
nos interesan las relaciones entre palabras y cosas. Los lingüistas nos interesamos por «Leonín tocó tierra como quien llega al fondo de un pozo sin
los avances de la Biología, de la Neurología y de la Medicina para poder comprender agua. Se le oyó decir con desaliento:
los fundamentos de la actividad comunicativa. Con la Psicología compartimos el inte- 'Bah, un cura' ... » (pág. 50).
rés por lá relación mente/lenguaje, por su génesis y desarrollo, por las patologías... La
Sociolingüística es una rama de nuestra disciplina que tiene por objeto poner en rela-
ción sistemática las variedades del lenguaje con los diferentes niveles sociales. Lógica los sonidos del lenguaje, no puede llevar vida independiente de la Física Acústica. La
y Lingüística han llevado durante siglos vidas paralelas. El desarrollo de los lenguajes evolución de las lenguas está estrechamente unida a la Historia ~e los pue?lo~". Las dis-
fonnales presenta un irresistible interés en su comparación con los lenguajes naturales. tintas manifestaciones del Arte son lenguajes \isuales. Incluso geografos ,· lmgu1stas nos
Únguaje e Informática se hallan en estrecha relación. El Principio de Economía es necesitamos.
una lev constante en todas las manifestaciones y ámbitos de la comunicación. La prác- " Cit. en G. Rueno: /,11 idm dt' rirncia riP1d1 /11 tmria ,;,.¡ CÍ!'rre ml1gr1rial, l.ertiones, San-
rica d<:l Derecho es interpretación de textos y a'rgumentación. La Fonética, estudio de tander, púg. 9.
26 DE PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA PRESENTACIÓN QE LA PRAGMÁTICA 27
Es muy frecuente que, como en el relato de Algazel, se ofrezcan Esta triple relación cristalizó en una división de la Teoría de
respuestas múltiples a la pregunta ¿Qué es la Pragmática? A fin de los Signos (Semiótica) en tres disciplinas: Sintaxis, Semántica y Prag-
cuentas, la diversidad de visiones es una propiedad ínsita a la cul- mática (estudio de las relaciones que se establecen entre los signos
tura y a la ciencia. En los tiempos que corren no faltan quienes por y sus usuarios). Tal división presentaba incomprensibles lagunas
desconocimiento crean expectativas desproporcionadas ante esta y notables defectos en las definiciones; pero hizo fortuna. A su
nueva disciplina y quienes piensan que es la panacea que solucio- buena suerte contribuyó la labor difusora de R. Carnap en fos
na todos los problemas del lenguaje y de su enseñanza. Tal des-
círculos focalizados en la investigación filosófica y metodológi-
proporción puede abocar a una decepción semejante a la de Leo- ca5.
nín. «¿La Pragmática? Bah, si es el estudio de la lengua... ». Y, sin
embargo, ni un obispo es un simple cura, ni la Pragmática es idén-
tica a la Lingüística clásica. Sobre esto volveremos. 3. «EN EL PRINCIPIO ERA LA PALABRA»
El término Pragmática fue introducido por Polibio para refe-
rirse a su forma de hacer historia. En dicho sentido fue usado por El exordio del Evangelio de S. Juan se presenta como una
griegos y romanos. En español conoció un uso jurídico para desig- síntesis plástica de lo que fue el centro de las preocupaciones de
nar un tipo ge disposición legal4 • D. Quijote aconsejaba a Sancho
la Lingüística Tradicional durante siglos: la palabra y, especial-
antes de que asumiera mando en la Insula Barataria: «No hagas
mente, la palabra escrita. Desde Dionisio de Tracia hasta nuestro
muchas pragmáticas, y, si las hicieres, procura que sean buenas»
(Quijote, 11, LI). El sen ti do que en la teoría del lenguaje atribuimos
siglo su disciplina nodular (la Analogía o Morfología) clasificaba
a este término no está tampoco directamente ligado al uso coti- las palabras en partes de la oración, estudiaba su composición inter-
diano. na (raíz/ desinencias), describía con minuciosidad las formas de
Se atribuye al semiótico americano Ch. Morris su incorpora- sus accidentes (declinación, conjugación), ordenaba las palabras
ción a las ciencias del lenguaje. En un breve pero famosísimo artí- según determinados criterios (primitivas/derivadas, simples/com-
culo de 1938 clasifica en tres tipos las relaciones que pueden con- puestas... ). Incluso la oración era definida desde la piedra angular
traer los signos: de la Morfología: «Cnión de palabras que expresan un sentido
completo».
a) sintáctica: «relación formal de los signos entre sí» La Gramática Tradicional, supeditada durante siglos a la Retó-
b) semántica: «la relación de los signos con los objetos a los que se rica, ~doptaba un talante normativista. Regulaba la forma correc-
puede aplicar»
ta de hablar. En un famosísimo tratado de la época imperial, el
c) pragmática: «relación de los signos con los intérpretes»
Appendix Probi, se ofrecía una lista de más de doscientas correccio-
nes en las que el autor pretendía que la articulación de las pala-
re/. pragmática rel. sintáctica bras del ya evolucionado sermo vulgaris se adaptara al modelo de
los clásicos. Recogemos algunas:
usuarIOJ ( 1 SIGNO =1 )1 signo

rel. semántica
1
l
referente
5
«Si en el transcurso de una investigación se hace referencia explícita al
hablante, o para decirlo en términos más generales, al usuario del lenguaje,
entonces la asignamos (la investigación) al campo de la pragmática ... Si hace-
mos abstracción del usuario del lenguaje y analizamos solamente las expresio-
nes y sus designata, nos hallamos en el campo de la semántica. Y, finalmente, si
'Pragmática. «Ley emanada de competente autoridad, que se diferenciaba de hacemos abstracción también de los designata y analizamos solamente las rela-
los reales decretos y órdenes generales en las fórmulas de su publicación» (RAE: Dic- ciones entre las expresiones, nos hallamos en la sintaxis (lógica),, (cit. en Levin-
cionario de la lengua espmiola). ·
son, 1983:2).
DE PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA PRESENTACIÓN DE lA PRAGMÁTICA 29
-speculum non spedum -vinea non vinia auténtica ciencia del lenguaje. Sus ideas fueron desarrolladas por
-masculus non ma.sclus -ansa non asa numerosos círculos europeos y americanos de investigación 8 a los
-;·etulus non vetlu< -auris non oricla que se agrupa bajo el término genérico de estructuralis11w. Aportan
-columna mm rofumna -tabula non tabla un nuevo punto de vista que estaría llamado a influir decisiva-
-ax¡ui non a>ci -mensa non mesa
-calida non calda
mente en otras áreas de la cultura (Antropología, Literatura, Filo-
-auctor non autor sofia... ).
De ese espíritu nonnativo ha participado la enseñanza de la La nueva Lingüística se pertrecha de una armadura meto-
tengua de todos los tiempos. Ni la actitud ni siquiera la estructura dológica y terminológica más consistente. Toma como axioma
de las correcciones que D. Quijote dirige a Sancho difieren de los descriptivo el principio de sistematicidad: la preeminencia del todo
,..'"OD.Sejos del Pseudoprobo: a las partes. La lengua es un sistema, una estructura donde todos
los componentes están interrelacionados (üU tout se tient). De ahí
e-Fiscal has de deár-dijo don Quijote-; que no friscal, prevarica- que la unidad básica de descripción sea la oración y no la pala-
dor del buen lenguaje, que Dios te confunda» (pág. 674). . bra.
·-Erutar, Sancho; que no regoldar-dijo don Quijote. El estudio del lenguaje siempre había estado sometido al
-Erutar diré de aquí en adelante -respondió Sancho» (pág. dominio de otros dictados (la Religión, la Filología, la Retórica,
844)6.
la Lógica ... ). Con la aplicación del principio de inmanencia se pro-
duce un giro de 180º: si se desea construir una verdadera ciencia
La creación de la &al Acad~mia de la Leng;ua en el siglo XVIII
del lenguaje, la leng;ua ha de ser estudiada en y por sí misma9 , no por
~ a¡xwa en la tradicional actitud normativista. A partir de un motivos externos. Se abandona la actitud normativa y se asume
::11..~elo de lengua española tomado de las autoridades7 , es decir, un propósito descriptivo: la tarea del lingüista no es la de pres-
}.e los escritores consagrados, viene editando en ediciones reno- cribir cómo se debe hablar, sino la de describir con fidelidad
~:idas un Diccionario y una Gramática de amplia aceptacjón histó- cómo se habla y explicar el funcionamiento interno de los men-
:i.1..-a que han constituido durante muchos años el modelo del sajes.
:.uen decir. . En el origen de toda comunicación se halla el códigdº, un con-
junto limitado de unidades, de relaciones, de reglas de combinación
y de transformación que, debidamente ensambladas, permiten
·t E_'" El PRINCIPIO ERA EL CÓDIGO
cifrar los enunciados lingüísticos, el número prácticamente infini-
to de los mensajes posibles en cada lengua. El aprendizaje de un idio-
E:1 1916 aparece el Cours de ling;uistique générale, libro póstumo ma consiste en asimilar un código que es común a todos los miem-
_'.•:< :::1gúista gin e brin o f erdinand de Saussure, elaborado a partir bros de esa comunidad lingüística. El objetivo último del estudio de
_~<:' sm notas manuscritas y de los apuntes tomados por sus discí-
una lengua como el español o el francés o el chino o el nootka es
_·;_~;,.~ C1.mstituyó la cristalización programática de múltiples ten-
describir su código. Al igual que en las novelas de espías, sólo cuan-
·..:::\·.:.5 iniciadas en el siglo anterior y encaminadas a edificar una
8
Escuela de Ginebra, Escuela de Praga, Escuela de Copenhague, Funcionalismo
- E.: :::::'.=isimo Sancho, contagiado del espíritu normativista de su maestro se Francés, Funcionalismo Español...
1 .:!"L"l::;...-...i corregir a su mujer 9
Es Ja última frase del Curso ... Parece ser que se trata de un añadido de los dis-
·-... Y si estáis revuelto en hacer lo que decís ... cípulos que no figura en las fuentes manuscritas; pero recoge perfectamente el espí-
-.">.cae/to has de decir, mujer, -dijo Sancho-y no revuelto» (pág. 576). ritu de Saussure.
10
El término código, introducido por Jakobson, sintetiza las propiedades de los
: ' '\, '=':ija se refería al modelo del buen lengu~je bajo estos términos: «ex cloc- conceptos metodológicos lrngw1 (de Saussurc), sistrma ( Coseriu) y rn111/Jelnuia
·"· ... · .. -- '~~"ntm usu atque auctoritate collecta». (Chomsky).
30 DE PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA
PRESENTACIÓN DE LA PRAGMÁTICA 31

do se conoce el código (en este caso, de una lengua) se pueden denominaba significa.do-A. Es Ja interpretación que posibilita el códi-
descifrar Jos mensajes. go. Tiene la propiedad de ser constante, fija y, caso de no mediar
La noción de código ha conocido diferentes denominaciones ambigüedad, de ser unívoca para todos los usuarios de una misma
en las distintas escuelas. Saussure lo denominaba langue. Chomsky lengua. No está sujeta a los cambios de emisor, situación ... ¿Pero le
y todas las corrientes generativistas se refieren a él bajo el término es suficiente?
annpet.encü¡ (conocimiento que de su lengua posee el hablante-oyen- En modo alguno. Si desea obtener toda la información que-se
te ideal). le transmite en ese mensaje, necesita saber quién de los muchos
A partir de los años sesenta venimos asistiendo a una nueva conocidos con el nombre de Antxon es el que le ha grabado el
rerolución en las teorías del lenguaje. Lo que en un principio fue mensaje. Como desconoce el mom~nto de la llamada (acto de
la expansión de los principios programáticos de la corriente estruc- enunciación), se siente incapaz de identificar el momento exac-
1 tural-generativista cristalizó en una nueva óptica. Se desarrolló to al que se refiere la expresión dentro de dos días. Es el significado-
espectacularmente el estudio de territorios considerados margi- B o significación referencial Este valor de contenido es necesario,
nales (la Psicolingüística, la Sociolingüística, la Etnolingüística, la pero no es constante. Depende de las circunstancias de la enun-
Semiótica... ), se ampliaron las fronteras (Lingüística del Texto, ciación.
Análisis de la Conversación ... ), etc. Lo que eran simples aplicacio- A nuestro empresario le quedan aún más dudas: «¿Qué que-
nes (enseñanza de lenguas, traducción, confección de dicciona- rrá decir con eso de que me verá dentro de dos días? ¿Será la
rios, patologías del lenguaje, planificación lingüística... ) adquirie- amenaza de un etarra? ¿Será un cliente? ¿Será un amigo que desea
ron un inusitado volumen y generaron reflexiones metodológicas · darme una buena noticia?» Es el significado-C o significado inten-
que levantaron una disciplina que está adquiriendo una pujanza cional.
inconmensurable: la Lingüística Aplicada. El desarrollo de la com- Las obras literarias están plagadas de ejemplQs en los que el
putación ha dado lugar a una Lingüística Computacional, de incal- código no es suficiente para interpretar toda la profÜfididad semán-
culables perspectivas. Y en el centro de todo este proceso que hemos tica que el autor desea transmitir.
denominado la Lingüística de la Comunicación se halla la Pragmáti- En un pasaje de la novela de U. Eco El nombre de la rosa el pro-
ca. tagonista, Guillermo de Baskerville, le muestra a Adso un descu-
brimiento que cree fundamental en su pesquisa:
«Me mostró el pergamino, donde había transcrito el mensaje en
5. IBGÜÍSTICA/PRAGMÁTICA
grandes caracteres latinos: Secretum finis Africae manus supra idolum age
primum et septimum de quatuor.
5.1. Significación/sentido -¿Está claro? -preguntó.
-La mano sobre el ídolo opera sobre el primero y el séptimo de los
Contra lo que comúnmente se pensaba en los medios estruc- cuatro ... -repetí moviendo la cabeza- ¡No está nada claro!
turalistas y generativistas, el conocimiento del código, de la compe- -Ya lo sé. Ante todo habría que saber qué entendía Venancio
tmtencia lingüística, no es en la mayoría de las ocasiones suficiente por idolum. ¿Una imagen, un fantasma, una figura? Y luego, ¿qué
para interpretar todos los contenidos que se transmitían en un serán esos cuatro que tienen un primero v un séptimo? ¿Y qué hay
mensaje. que hacer con ellos? ¿Moverlos, empujarlos, tirar de ellos?» (pág.
Imaginemos un caso. Un empresario vasco regresa de vacacio- 254).
nes. En su contestador automático aparece un mensaje: «Sr. Iruña,
soY ..\ntxon. Nos veremos dentro de dos días». Dicho empresario, Aunque los dos monjes puedan llegar a la significación-A (lite-
como cualquier conocedor de nuestra lengua, podrá descifrar el con- ral) del escrito, para alcanzar el sentido final habrán de resolYer
tenido liceral o significación lingüística del mensaje. P.F. Strawson la algunas dificultades:
32 DE PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA PRESENTACIÓN DE LA PRAGMÁTICA 33
a) La ambigüedad del término idolum (¿qué entendía Venancio por ido- 5.2. Intencionalidad y sentido
lum?).
h) El significado referencial o denotativo de quatuor (¿qué serán esos La importancia de los valores contextuales e intencionales en
cuatro que tienen un primero y un tercero?) 11 • la comunicación es enorme. Un ejemplo clásico. El duque de Bor-
c) El valor intencional o ilocutivo (¿qué hay que hacer con ellos?). delo, que se halla sentado leyendo en el salón, le dice al mayor-
domo Il fait frisquet ici (Aquí hace frío). Sin que medien otras pala-
La Lingüística se ocupa de describir el significado-A, lo que
bras el mayordomo lo interpreta como una orden de cerrar la
normalmente se conoce como el sentido literal A la Pragmática le
ventana. La secuencia Está frío articulada por una madre como \-
corresponde explicar las significaciones referencial e intencional. respuesta al niño que le pide permiso para jugar en el jardín es una
Entre lingüística y Pragmática hay una diferencia de ámbito. La negativa. Si se la dirige al mismo niño cuando va a salir hacia el cole-
-\ primera estudia los mensajes exclusivamente desde el código, desde
gio equivale a un consejo o advertencia para que se abrigue. En un
la competencia formal. La segunda interpreta los enunciados toman- parte meteorológico es una información. Emitida ante el recep-
do en consideración todos los elementos que intervienen en el cir- cionista de un hotel que le pregunta por la habitación es una
cuito de la comunicación: emisor, receptor, cana~ circunstancias.... y, queja. La misma frase adquiere tintes de lamentación si es la res- \--
. claro está, también el código. puesta de un turista a un amigo que le pregunta por teléfono.
«¿Qué tal de vacaciones?» Aplicada a un café adquiriría conno-
taciones negativas, valor que no tendría si la utilizamos para refe-
rirnos a un helado.
La Semántica responde a la pregunta¿ Qué significa la expresión
1inf.codificada 1 significado Llngüística «Aquí hace frío» ?, mientras que la Pragmática se afana por dar cum-
inf.referencial sentido Pragmática plida respuesta a interrogan tes del tipo ¿Qué quiso decir el duque de
inf. intencional Bordelo cuando le dijo en el salón al mayordomo «Aquí hace frí0>> ?Deciry
querer decfr, he aquí las palabras clave. Para que la interpretación
del mensaje sea efectiva, venturosa, es necesario que el destinatario
Aunque la Pragmática incluye en su vientre a la Lingüística, sue- capte no sólo el sentido literal, sino también los valores denotativos
-{ len ser presentadas como disciplinas disyuntivas. Se repartirían el e intencionales.
No sólo cabe la posibilidad de que significado y sentido sean
campo de estudio de forma binaria:
diferentes, sino que incluso pueden ser totalmente contrarios. Es
el caso de la ironía o antífrasis. En el despacho de algunas secreta-
Información codificada Información no codificada rias no desprovistas de sentido del humor aparece colgado un
Significado Sentido decálogo cuyo primer principio es El jefe siempre tiene la razón. Entre
Lingüística Pragmática el significado literal («El jefe siempre tiene la razón») y el sentido
real e intencional («El jefe no siempre tiene la razón») se produ-
ce una contradicción semántica. En el pasaje del soneto de Gón-
11
gora:
Al final descubrirán que el problema reside en una ambigüedad metalingüís-
tica. quatuor no denota cuatro objetos, sino el signo quatuor: «Yace debajo desta piedra fría
«-Adso -me dijo-, primum et septimum de quatuor no significa el pri· mujer tan santa, que ni escapulario,
mero v el séptimo de los cuatro, sino del cuatro, ¡de la palabra cuatro!,, (pág. ni cordón, ni correa ni rosario
556). de su cuerpo jamás se le caía» (pág. 26!'>)
34 DE PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA PRESENTACIÓN DE LA PRAGMÁTICA 35
la interpretación pragmática de mujer tan santa es justamente su 6.2. Los enundados realizativos o performativos
valor antonímico: «mujer tan pecadora».
La intención del hablante puede modificar la palabra más tier- Preocupado por la repercusión que tiene la subjetividad (=pre-
na en un insulto y el insulto más duro en una alabanza. Mantiene sencia del yo) en el lenguaje, el francés Emile Benveniste observa que
Sancho sabroso diálogo con el escudero del Caballero de los Espe- existen verbos como jurar, prometer, garantizar, certificar. .. que, cuan-
jos que le ofrece una bota de vino: do van en primera persona del presente de indicativo tienen la
propiedad de realizar la acción que enuncian. «Yo juro es una forma
«Y diciendo esto, se la puso en las manos a Sancho; el cual, empi- de valor singular por cargar, sobre quien enuncia yo, la realidad
nándola, puesta a la boca, estuvo mirando a las estrellas un cuarto de del juramento... La enunciación yo juro es el acto mismo que me com-
hora, y en acabando de beber, dejó caer la cabeza a un lado, y dando promete, no la descripción del acto que cumplo. Diciendo prometo,
un gran suspiro, dijo:
garantizo, prometo y garantizo efectivamente». Esta propiedad se
-¡Oh hideputa, bellaco, y cómo es católico!».
genera a causa de la presencia del pronombre personal de prime-
Cervantes introduce en el diálogo de los escuderos una aguda ra persona: «en tanto yo juro es un comprometerme, él jura no es más
que una descripción, en el mismo plano que él corre, él firma>>.
reflexión pragmática sobre cómo la intencionalidad puede con-
vertir la expresión normal de un insulto en una alabanza:
J.L. Austin fue un profesor de la Universidad de Oxford cuya
andadura científica presenta algunos rasgos comunes con la de F.
«-¿Ves ahí -<lijo el del Bosque en oyendo el hideputa de Sancho-, de Saussure. Prácticamente desconocido en vida, se convirtió en
cómo habéis alabado este vino llamándole hideputa? el creador de la Pragmática, gracias a un libro póstumo editado
-Digo -respondió Sancho-, que confieso que conozco que no es por un amigo en 1962, dos años después de su prematura muerte.
deshonra llamar hijo de puta a nadie, cuando cae debajo del enten- How to do things with words? era un compendio de doce conferencias
dimiento de alabarle» (págs. 628-629). pronunciadas en 1955 en la cátedra William james Lectures de la l,' ni- .r-
versidad de Harvard. A ;~\_
Observa Austin que, contra la opinión generalizada, existen J
6. «EN EL PRINCIPIO ERA LA ACCIÓN» enunciados asertivos de los que no se puede decir que sean verda- .\--
deros o falsos. Tienen la propiedad de realizar la acción que enun-
6.1. El knguaje es acción cian. Por eso los denomina enunciados realizativos (aunque ya se ha
e generalizado la traducción literal de enunciados performativos). A
·' mensajes como:
A pesar de que siempre se puedan señalar numerosos precur-
sores y de que habían existido intentos loables de estudiar los efec-
-Sí quiero (pronunciado por los novios en una ceremonia matri-
tos de sentido, la Pragmática no nace como disciplina hasta que se monial)
logra articular una teoría sobre los valores de arrión e intl!racción -Yo bautizo a este barco «Queen Elisabeth» (en la botadura de un
del lenguaje. La nueva hipótesis introduce un cambio de perspec- barco)
tiva. Hablar no sólo es expresar pensamientos, transmitir conteni- -Yo dono mi reloj a mi hermano (en un testamento)
dos, sino, y sobre todo, realizar actos. La comunicación es una parte -Os apuesto seis peniques a que lloverá mañana
l de la teoría de la acción. Si la orientación seguida por la primera fase
no les son aplicables los valores verdadero/falso, sino los de éxito/fra-
de la Lingüística podía condensarse en el inicio del Evangelio de S.
caso, validez/nulidad.
Juan (In prinri,jno emt verbum), el presente estadio del estudio del len-
A diferencia de Ben\'eniste, sostiene que la validez de un enun-
...J guaje toma como lema la famosa frase de ~e En el jn-i nápio era
ciado perfonnati\'o deriYa del respeto de determinadas condiciones
\ la affió11 (AmAn/angwarrliP Tal).
impuestas por la sociedad:
36 DE PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA PRESENTACIÓN DE LA PRAGMÁTICA 37
' ·~" . A-1. «Debe existir un procedimiento, reconocido por convención, En La isla de /,os pingüinos de Anatole France el venerable Mael,
dotado por convención de un cierto efecto y que abarque el enunciado a los noventa años, llega en su barca a una isla cubierta de hielo. En
de ciertas palabras, por ciertas personas en algunas circunstancias»
(Jd.:58). una ensenada capta la presencia de miles de seres a los que su corta
A-2. «Hace fulta que, en cada caso, las personas y circunstancias par-
vista, disminuida por la reverberación del hielo, hace confundir
ticulares sean aquellas que convienen para que se pueda invocar el pr<>- con seres humanos. Durante días les predica la buena nueva. Luego
cedimiento en cuestión» (Jd.:64). se decide a bautizarlos:
B-1. «El procedimiento ha de ser ejecutado por todos los partici-
pantes y correctamente» (Jd.:65). «Después de bendecir el agua que caía de las cascadas y recitar
B-2. «El procedimiento debe ser ejecutado íntegramente por todos los exorcismos, bautizó a los que había evangelizado, derramando
los participantes» (!bid.). sobre la cabeza de cada uno de ellos una gota de agua pura y pr<>-
nunciando las palabras rituales.
Veamos como ejemplo el bautismo. Para que el acto de bauti- Así bautizó a las aves durante tres días y tres noches» (pág. 38).
zar sea socialmente reconocido han de cumplirse algunas condi-
ciones: Lo hermoso e interesante de este episodio es la discusión que
en los capítulos siguientes tiene lugar entre los santos del cielo
1) Existencia de un sacerdote y de un neófito. sobre la validez o nulidad del sacramento.
2) Emisión exacta de la fórmula Yo te bautizo en el nombre del Padre, del Un añadido en la fórmula del juramento de los diputados de
Hijo y del Espíritu Santo. Herri Batasuna en el Congreso («por imperativo legal») provocó un
3) Cumplimiento de un ritual: derramar el agua sobre la cabeza del conflicto político y una solución benévola del Tribunal Constitu-
niño haciendo la señal de la cruz ... cional. Más cercano en el espacio y en el tiempo y también en la
memoria está el juramento presentado ante las Cortes de Castilla y
Si no se satisfacen estas condiciones el acto puede ser nulo. León por dos procuradores de UPL: Sí juro, por la autonomía para
Aunque una niña enunciase exactamente la fórmula Yo. te bautizo... León. En ambos casos ha existido alteración de la fórmula. ¿Jura-
mientras derrama agua sobre la cabeza de su muñeca haciendo la mento nulo? En ello no entro ni salgo. Doctores en leyes tiene el
señal de la cruz, no estaríamos ante un bautismo. padre Estado y la Santa Madre Iglesia que puedan dilucidarlo. ~n
La historia de la literatura está llena de actos de habla fallidos un pasaje de la citada Isla de ws pingüinos en un momento de la dis-
o nulos a causa del incumplimiento de alguna de estas condiciones. cusión que tiene lugar en el cielo ha de intervenir el Señor para refe-
El más famoso es quizás el que hallamos en el Quijote. El acto de rirse precisamente a las alteraciones de la fórmula:
armar caballero era una ceremonia que imponía severas condicio-
nes y resu-icciones 12 y que se resolvía en un enunciado performati- «Llegarán a ser los sacerdotes tan ignorantes que bautizarán a
vo. Cuando el dueño de la venta arma caballero a D. Quijote, no se los niños in nomine patria et filia et spirita sancta, como Luis de Poner
cumple prácticamente ninguna de las condiciones: ni el oficiante se complace en decirlo en el tomo tercero de su Historia fil.os(,fica,
es un caballero, ni la venta es un castillo, ni se Yelan las armas en una política y critica del Cristianismo. Va a ser una cuestión ardua el decidir
capilla, ni las damas son precisamente vírgenes, ni el libro sobre el sobre la validez de tales bautismos, pues... no podría admiúr como fór-
mula litúrgica ese galimatías. Y asusta pensar que se procederá con
que se presta juramento son los Evangelios, sino el libro de asen-
esa inexactitud en millones de bautismos» (Jd.:42).
tamiento de la cebada... La gran ironía de la obra cervantina se
genera en la contradicción entre la actitud de D. Quijote (que se cree
y actúa como si fuera caballero) y el conocimiento del público lec- 6.3. Actos locutivos, i/,ocutivos y perlocutivos
t9r (que tiene conciencia de que no lo es).
La reflexión sobre los enunciados performativos ha tenido una
'" \'éase el lihrn de R. Llull: El libro de la caballnia, Alianza Editorial, Madrid. importancia capital en el desarrollo de la Pragmática. Fue la e~po-
38 DE PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA PRESENTACIÓN DE LA PRAGMÁTICA 39

,~eta que desencadenó la reflexión sobre la teoría de los actos de metodológica nos conduce a otro interrogante previo: ¿cómo es
'""' · habla. Sin embargo, no tiene tanta importancia en la lengua. Al fin posible que los hablantes utilicen una misma secuencia para trans-
y al cabo, el número de enunciados performativos que emite un mitir diferentes sentidos? Su fiel captación por parte del receptor
hablante representa un porcentaje muy limitado de sus interven- es esencial para la consumación del acto comunicativo. Pero,
ciones lingüísticas. ¿Significa esto que los actos de habla poseen ¿cómo es posible para los destinatarios descifrar valores tan oca-
una importancia muy restringida en la comunicación? sionales?
En modo alguno. El mismo Austin sostiene que todas, absolu- J.R. Searle (1965, 1969) ofrece pocos años más tarde la res-
tamente todas nuestras comunicaciones son actos. Distingue tres puesta sorprendente: realizar un ado iwcutivo es comprometerse en una
tipos: forma de conducta gobernada por reglas. Diferencia cuatro tipos de
reglas constitutivas.
a) Actos locutivos. Agrupan todas las acciones que realizamos por el
simple hecho de construir mensajes: actos fonéticos, gramaticales y a) Reglas de contenido proposicional Expresan las restricciones semánti-
semánticos. cas a las que ha de someterse el enunciado que sirve de base a un
b) Actos ilocutivos. Frente a los anteriores (puros actos de decir algo), los acto de habla. Las peticiones han de referirse a un acto futuro del
ilocutivos hacen referencia a las acciones intencionales que reali- oyente, las promesas a un acto futuro del hablante ...
zamos mediante el uso de enunciados (al decir algo). El mensaje b) Reglas preparatorias. Se presentan como condiciones contextuales /
¿Tiene Vd. hora? es una petición; la secuencia ¿Llegas siempre tan tarde? del acto de habla. No se pide algo a quien no lo tiene, ni se pide si
es un reproche, el enunciado ¿Cuántos hijos tienes? es una pregunta; se tiene la certeza de que nuestro interlocutor nos lo,.va a propor-
¿Cómo te tengo que decir que vengas? se acerca mucho a una orden; ¿Qué cionar de forma natural.
más se puede pedir? es una afirmación de sentido contrario («No se
1
© Regla de sinceridad. Necesaria en determinados actos como afirma-
puede pedir nada más») ... ciones, promesas... Nula, por ejemplo, en los saludos. La emisión Bue-
c) Actos perlocutivos. Nuestras intervenciones lingüísticas están fre- 1 nos días, señor Director no deja de ser un saludo por mucho que el
cuentemente destinadas a influir sobre los demás. Hablamos para untuoso acólito le desee sinceramente una apoplejía.
modificar sus conocimientos, para convencer, para sorprender, d) Regla esencial Da validez social al acto. i/
para divertir, para alegrar, para consolar, para enamorar. .. aunque
desgraciadamente también para engañar, para zaherir, para enfadar, 1
para humillar. ..
1
l
6.5. Importancia de la teoría de ws actos de habla
1
1 Las reflexiones sobre los actos de habla constituyeron una autén~
6.4. ¿Por qué estudiar los actos de habla? tica revolución dentro de la teoría del lengu~je:
El valor ilocutivo o intencional de los mensajes presentaba un 1) Se descubre que hablar no consiste sólo en la transmisión de con-
problema metodológico: su extrema variabilidad contextual. Veía- tenidos codificados desde un hablante a un oyente a través de un
mos que la secuencia Está frío podía adquirir distintos valores: infor- canal o hilo conductor. Hablar es también realizar actos. En el
mación, orden de cerrar la ventana, prohibición, advertencia, apro- siguiente diálogo de Alicia en el país de las maravillas:
bación (helado) ... La Lingüística se proponía explicar la [l] -Ten cuidado, Cinco, que me pones perdido de pin-
organización codificada, los valores constantes en todos sus usos tura.
de la expresión Está frío. De los valores contextuales se encargaría [2] -Ha sido sin querer, hombre ... [3] Es que el Siete me ha
la Pragmática. dado con el codo.
Sabemos, desde Aristóteles, que la ciencia se resuelve en jui- Al oír estas palabras, el Siete exclamó:
cios universales. Pero, ¿cómo ofrecer una descripción científica de [4] -Ya está bien. Cinco ... Tú siempre echán<lolc las cul-
lo que es puramente particular, ocasional y caduco? Esta cuestión pas al vecino ...
40 DE PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA PRESENTACIÓN DE LA PRAGMÁTICA 41
[5] -Más te valdría no hablar -dijo el Cinco. (Cit. en Cere- 7.2. Presupuestos y sobrentendidos
zo, 1994:25).

cualquier usuario de la lengua sabría descifrar el valor pragmático


Hace poco más de un siglo G. Frege, el padre de la Lógica
de cada uno de los actos enumerados: [l] «advertencia», [2] «dis- moderna, advirtió que la afirmación Kepkr murió en la miseria inclu-
culpa», [3] ~ustificación», [4] «reproche» y [5] «advertencia». ye otra proposición (Kepkrmurio") que se mantiene invariable tanto
2) El descubrimiento de los valores convencionales que regulan tanto en la forma positiva como en la manifestación negativa del enun-
la producción como la interpretación de los actos de habla significa ciado (incluso en la interrogativa):
la primera incursión científica fuera de los dominios del código.
3) La teoría de los actos de habla constituyó una de las bases teóricas -Kepler murió en la miseria => Kepler murió
en las que se ha apoyado la gran revolución metodológica de la -Kepler no murió en la miseria => Kepler murió
enseñanza de las lenguas no maternas. El mitodo comunicativo no -¿Murió Kepler en la miseria? => Kepler murió
toma como objetivo inicial la enseñanza de estructuras gramatica-
les, sino que pretende enseñar a resolver situaciones, a realizar actos En la Lógica las presuposiciones han alcanz.ado singular impor-
(funciones comunicativas) a través de palabras. Después de todo, esta tancia porque, como han mostrado P.F. Strawson, van Fraasen y
es la forma en la que aprendemos una lengua materna: primero es otros, su veracidad es condición previa de la veracidad de un enun-
la realización de actos comunicativos en los que el niño utiliza gri-
tos, lloriqueos, gestos... Luego viene el aprendizaje lento y progre-
ciado. La conocida secuencia El actual rey de Francia es sabio sólo
sivo de la lengua para resolver estas y otras muchas necesidades. podría ser verdadera o falsa si en Francia existiera en estos momen-
«En el principio era la acción». tos un rey.
O. Ducrot (1969:19 y ss.) diferenciaba dos dimensiones den- J-
tro deimuñdo de lo implícito: los presupuW:1sy los sobrf}'!ljertdidos. De
-1 1. EL SONIDO DEL SILENCIO la observación de dos enunciados como:

7. l. Lo implícito 1) Juan continúa fumando


2) Si Pedro viene, Juan se marchará
De las clases de solfeo de los ya lejanos años de bachillerato
guardo como recuerdo la machacona insistencia del profesor en el se obtienen dos informaciones implícitas:
valor de los silencios. «En música, el silencio es música», decía. En
l ')Juan fümaba antes
el lenguaje, también. Nuestros mensajes son como icebergs, en los 2') Si Pedro no viene.Juan no se marchará
que gran parte de lo que se comunica se halla sumergido, oculto y
donde sólo afloran a la superficie algunos aspectos. El mundo de Ducrot sostiene que poseen diferente naturaleza. La informa- ~
lo implícito posee una importancia capital en nuestras comunica- ción implícita de (l ') sería un presupuesto, mientras que la de (2')
ciones. es un sobrentendido. Unos y otros no comparten las mismas propie-
Este aspecto comunicativo, que transciende la información dades:
codificada y que, por lo tanto, se sale de las fronteras de la Lin-
güística, representa un nuevo reto de la Pragmática: ¿cómo es posi- a) Los presupuestos siguen siendo afirmados en la negación y en la
ble que alguien que desee transmitir un mensaje codifique sólo interrogación. Los sobrentendidos, no:
una parte del mismo o que incluso se calle como un muerto? La -Juan no continúa fumando =>Juan fumaba
segunda cuestión no encierra menor problema: ¿cómo es posible -¿Continúa fumando Juan? =>Juan fumaba
que el receptor de un mensaje pueda reconstruir el sentido origi- -¿Si Pedro 'iene,Juan se marchará?/,~ «Si Pedro no \'ienc,Juan
nario sólo a partir de una codificación parcial o nula? se quedará"
-12 DE PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA PRESENTACIÓN DE LA PRAGMÁTICA 43

..,, b) los presupuestos pertenecen al código, al componente lingüístico: 7.3. La interpretación de ÚJs sobrentendidos
5-l)n constantes en cualquier interpretación. Por el contrario, los
;..,ürentendidos son de naturaleza pragmática. Al estudiar los denominados actos de habla indirectos buscabaj.R.
c) Los presupuestos son responsabilidad del emisor. Si yo dijera Roldán Searle ( 1975) los mecanismos que gobiernan su interpretación. t-
ha dejado de robaro incluso en la forma interrogativa ¿Ha dejado Rol- Ante un diálogo del tipo:
dán de robar? podría ser objeto de denuncia y de condena, a pesar
de que en un caso afirmo que Roldán ya no roba y en el otro me limi- A. ¿Por qué no vamos al cine esta noche?
to a preguntarlo. Por el contrario, los sobrentendidos son respon- B. Mañana tengo un examen
sabilidad del destinatario. En el caso de que yo afirmara A Juan no
1L disgusta el vino posiblemente muchos entenderían que Juan es un se hacía preguntas: ¿Cómo es posible que si A desea realizar una
tanto borrachín. Sin embargo, no es fü.cil que un juez sensato me pro-
invitación o una propuesta a B lo haga a través de una interroga-
cesara en el caso de que Juan decidiese denunciarme.
d) A la interpretación de los presupuestos se llega a través del código ción? ¿Y cómo es posible que B, a partir de un enunciado inte-
de la lengua. Por el contrario, obtenemos los sobrentendidos a tra- rrogativo pueda llegar a la interpretación de que A le propone ir
vés de un proceso de injerencia. al cine y que no le pregunte por las causas de algo que da por
supuesto? Por otra parte, el comportamiento lingüístico de B se sale
Aunque codificados, los presupuestos se diferencian de la infor- también de lo esperable. Ante una invitación lo normal es aceptar,
:::iación explícita por ocupar un papel informativo de rango secun- rechazar o disculparse. Sin embargo, aquí presenta una respuesta
dario. Pertenecen a algo que el emisor presenta como supuesto, que en nada se atiene a la lógica conversacional y, para manifestar
conocido. consabido y que no es objeto de una especial atención por su declinación, dice: «Mañana tengo un examen». Por último,
parte del destinatario. He efectuado ante muchos grupos la siguien- ¿por qué vías llega el hablante A a la interpretación de que Maña-
te pregunta que pertenece a un insidioso test de inteligencia: ¿Cuán-
na tengo un examen es un rechazo de su propuesta? Searle señala
t!"J5 animales metió Moisés en el Arca según su especie? La respuesta era
varios factores:
casi unánime: «Dos, una pareja». Cuando se advierte que fue Noé
v no ~foisés, se mesaban los cabellos. Existe una razón pragmática a) Principios generales de conversación cooperativa. --: ./ • / .,M ':
\ otra psicolingüística que explica el error: b) Sustrato de información mutuamente compartida. ......¡v. r
c) Capacidad de raciocinio e inferencia. ~· ./ ,
'{ -las presuposiciones no son información nueva;
-las presuposiciones se presentan como fondo, no como figura.
d) . Concurs? de ciertas expresiones idiomáticas. 1 Glit~

Pronto se advierte que el tipo de razonamiento o inferencias


El término sobrentend_ido alterna en Pragmática con otro de
que lo llevan a la conclusión de que Tengo que estudiar para un exa-
mayor fortuna: [;j¡jíffr.atura (no convencional). Es un neologismo
men es la declinación de una propuesta poco tienen que ver con las
introducido por Grice para diferenciarlo de la implicación lógha
leyes de la sindéresis lógica. Hay razonamiento, hay deducción,
'1975:514). Aporta el siguiente ejemplo:
hay inferencia, pero no a partir de principios lógicos, sino de princi- /
-Supongamos que A y B están hablando acerca de un amigo pios pragmáticos. Las leyes de la Lógica son universales, constantes,
común, C, que está ahora trabajando en un banco. A le pregunta a B aplicables en cualquier lugar y ocasión. Por el contrario, los prin-
cómo le va a C en su empleo y B responde: '¡Muy bien! Se siente a gusto cipios y leyes de la Pragmática son conversacionales. Son normas
con sus compañeros y, además, no le han metido toda\'Ía en la cárcel'. que rigen el intercambio de mensajes y poseen menor valor de
Jmw en este momento, A podría preguntarse qué era lo que B Je generalidad que las lógicas. En ellas se apoyan hablante y oyente
estaba dando a entender ( implyinfi), lo que le estaba sugiriendo o lo
que quería decir ( meant) al afirmar que a C no le habían metido wda- para construir y desglosar el sentido no cifrado en términos del
YÍa en la cárcel" (Id.:513). código de la lengua.
44 DE PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA PRESENTACIÓN DE lA PRAGMÁTICA 45
8. PRINCIPIOS PRAGMÁTICOS d) Violación abi.erta. Es efectuada por el hablante con la seguridad de que
' el destinatario dispone de todas las informaciones necesarias para _
t/ 8.1. Principio de cooperación percatarse de la existencia del incumplimiento. Es el caso de la
conocida historia de un ciudadano checo que durante la ocupa-
~ #1967 presentaba P. Grice una conferencia («Lógica y con- ción de Praga acude a un inspector de la KGB para denunciar un
versaoon») en el marco donde Austin había dictado doce años robo. El miedo a posibles represalias le lleva a presentar denuncia
tan absurda que el mismo inspector pueda comprender:
antes, las lecciones que integran su libro ¿Cómo hacer c;sas con pala-
bras? El texto inédito circuló en fotocopia hasta que, por fin, halló A Buenos días. Venía a presentar denuncia por sustracción.
la luz en 1975. B. Vd. dirá.
Parte del supuesto de que nuestros intercambios de mensajes A. Resulta que un soldado suizo me ha robado un reloj
ruso.
n~ P.ueden ser una sucesión inco~exa de emisiones. Tienen que B. Querrá Vd. decir que un soldado ruso le ha robado un
existrr unas normas que regulen el mtercambio, que afecten y sean reloj suizo.
respetadas por emisores y destinatarios. Grice lo sistematiza en el A. Esa hipótesis tiene todas las probabilidades de ser cier-
Principio de Dx>peración. Cuando dos usuarios de la lengua se enro- ta. Pero recuerde que ha sido Vd. quien lo ha dicho, no yo .
.~ <:n un intercambio de mensajes est.án obligados a cooperarI3.
"'1 S1gmendo el modelo kantiano desglosa este principio en cuatro A la obtención del sentido implícito de un mensaje se llega por
máximas, que ahora simplemente resumimos: medio de un proceso de inferencia que el destinatario aplica tanto
si advierte cumplimiento como violación de alguno o algunos de
a) Máxima de cantidad: di lo justo. estos principios. En el caso de violación abierta, el destinatario, al
b) Máxima de cualidad: sé sincero. igual que el oficial de la KGB han de captar primero el incumpli-
c) Máxima de relación: sé relevante. miento y luego realizar inferencias hasta desvelar el sentido oculto
d) Máxima ae
modo o manera: sé claro. del mensaje. Pero, aparte de la obligación de cooperar, ¿cuáles son
esos principios? Estudiamos los más importantes.
, ~l principio de .cooperación, al igual que todos los principios prag-
mat1cos, ~ asemeja a normas de buena conducta, a mandamientos
conversacionales. Como toda disposición imperativa está abierto a 8.2. Principio de Economía (o Máxima de cantidad)
dos posibilidades: él cumplimiento o la violación. Diferencia Grice
cuatro tipos de violaciones:
En nuestras comunicaciones estamos obligados a ofrecer la
a) Violación oculta. La más prototípica es la mentira (contra la máxima de cuantificación exacta de las magnitudes a las que nos referimos. Si
cualidad). digo que tengo tres hijos, ustedes entenderán que no tengo ni más
b) Negación a coaperar, El entrevistado que le dice al periodista: «No ni menos de tres hijos. Si en realidad tuviera seis y dijera que tengo
hay declaraciones». tres, en mi afirmación existiría una violación pragmática, pero no
c) Colisión entre dos máximas. Se ejemplifica normalmente con el caso del lógica (seis incluye tres). Si tuviera dos, habría violación pragmáti-
sac~rdote que no puede declarar al juez quién es el asesino porque ca y lógica. Veamos el tipo de violación que comete alguien que
esta atado por el secreto de confesión. También tenemos colisión teniendo en la realidad 50 años dice que tiene 50, 55 o 45:
entre dos principios en los casos en que chocan la libertad de infor-
mación y el secreto de sumario. Violación lógica Violación pragmática
3
-Trngo 50 años - -
·,, Grice lo presenta de forma imperativa: «haga usted su contribución a la con-
,.~rsaci~n tal~ como lo exige, en el estadio en que tenga lugar, el propósito 0 la
-Tmgo 55 años + +
direcc1on del mtercambio que usted sostenga» (/d.:516). -Trngo 45 mios - +
46 DE PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA PRESENTACIÓN DE LA PRAGMÁTICA 47
Si alguien nos dice que gana cien mil pesetas al mes, en virtud decir, el aporte. El soporte (conocido por muchos como tema) en con-
de este principio, interpretaríamos que gana sólo cien mil pesetas, diciones normales ocupa la primera parte del enunciado, mien-
a pesar de que ese sólo no aparecía en el mensaje. En el test de inte- tras que el aporte (cuando no hay arrastre al inicio por razones de
ligencia al que ya hemos aludido se hace la siguiente pregunta: énfasis) se sitúa al final.
¿Cuántos meses tienen 28 días? Se suele responder con toda natura- Las tautologías son violaciones de este principio: la segunda v
lidad. «Uno. Febrero». «Falso -dice el encuestador-. Todos los parte no cumple con la condición de aportar información nueva:
meses tienen 28 días». La causa del «error» se halla en la máxima de La guerra es la guerra, La pelo, es la pela, Un hijo es un hijo... Cuando el
cantidad. Presuponemos que nuestro interlocutor es cooperante e destinatario observa que un interlocutor cooperante le emite un
interpretamos lo que nos dice como si nos preguntara ¿Cuántos enunciado tautológico inicia un proceso de inferencias. Un padre
meses tienen SÓLO 28 días? que ha venido a pedirnos un favor para su hijo nos dice al final de
No debemos aportar más datos de los necesarios, porque, como su intervención: «A mí no me gusta pedir este tipo de favores; pero
señala Ducrot, ello conduciría a nuestro interlocutor a realizar infe- un hijo es un hijo». Es evidente que no desea hacer un simple juego
rencias indebidas: de palabras. El sentido va mucho más allá del significado. La tau-
tología lingüística se resuelve por vía pragmática.
«Si se dice de una persona que le gustan las novelas policíacas, el
Las contradicciones son violaciones que afectan tanto a la lógica
oyente se ve tentado a deducir, para explicarse la precisión aportada
por la palabra 'policíacas', que las otras novelas le gustan poco o no como a la pragmática. Su uso festivo está ligado generalmente al
tanto. Porque si todas las novelas le gustaran por igual, para qué aña- deseo de dejar en evidencia la capacidad intelectual de quienes
dir esta determinación ... Es la misma razón por la cual, cuando digo incurren en eSe vicio: Un mapamundi de Bilbao, Seis años de condena
de alguien que está de buen humor por las mañanas, doy a entender perpetua (Arniches), Una terna de cinco, Partir la tarta en tres mitades...
que no lo está en el resto del día» (Ducrot, 1969:25). La aportación de informaciones innecesarias, no solicitadas,
no pedidas ... puede generar inferencias negativas contra el mismo
En el principio de economía se basa también uno de los fenó- emisor. Es el caso del antiguo aforismo Excusatio non petita, accusa-
menos más importantes del lenguaje: la elipsis. Algunas manifesta~ tio manifesta. Algo semejan te hallamos en el texto de JJ. Millás en
ciones (supresión de elementos en el segundo término de las coor- una c;olumna de El País de hace algún tiempo:
dinaciones y de las comparativas) están codificadas por la lengua. En
otros casos la elipsis es puramente pragmática. El emisor suprime los «Quedamos, tal como señaló Felipe González, en que Solchaga
datos innecesarios, bien porque los considera sin relevancia infor- ·tiene una buena cabeza. Es cierto que no se nota, o más bien que los
mativa (los supone conocidos por el destinatario), bien porque esti- síntomas por los que se puede juzgar una buena cabeza dicen lo con•
ma que su interlocutor está dotado de una capacidad deductiva sufi- trario. En cualquier caso, el hecho mismo de que el presidente tenga
ciente para inferirlos. La sabiduría tradicional lo ha descrito de que certificar en público las virtudes de la cabeza del ministro seña-
la que éstas no se Yen. :\'o imagino a Felipe González afirmando apa-
forma lapidaria: Intelligenti, pauca («al inteligente, pocas palabras»).
sionadamente, por ejemplo, que Narcís Serra tiene barba, porque
eso está a la vista. Es decir, que sólo se afirma con vehemencia lo que
no está claro».
IJ 8.3. Principio de informatividad

Nuestros mensajes han de ser informativos, es decir, han de


aportar datos que suponemos desconocidos u olvidados por nues- 8.4. Principio de cuantificación positiva (o negativa)
tro interlocutor. Está ligado al principio de economía. La estructura de
los mens~jes se suele articular en dos partes: sojJorte, información Existe una tendencia hacia la interpretación positiYa de las mag-
conocida que sirve de cimiento a las aportaciones noYedosas, es nitudes cuantificadas. En las comparaciones denominadas de igual-
48 DE PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA PRESENTACIÓN DE LA PRAGMÁTICA 49

dad el ~~cador tan(to) es interpretable como igual (a=b) o más las contraargumentaciones. Es lo que ocurre en la siguiente anéc-
(a>b). ~i decimo~ Pepe es tan alto como su padre podemos interpretar dota. Una bellísima dama de la corte hace una halagadora propo-
que es igual o mas alto que su padre, pero no menos. De la misma sición a un distinguidísimo escritor del momento:
fo~a, la n~gación d~ la igualdad no tan(to) equivale a menos. Si
-Unamos nuestras vidas. Con su inteligencia y mi hermosura podre-
d~mos Luis no estudia tanto C01TW su hermano se interpretará nece-
mos engendrar un ser perfecto.
~ent~ como Luis estudia menos que su hermano y nunca como Luis -Señora, le responde el escritor, no quiero correr el riesgo de que
estudia ~ que .su hermano. En principio, la negación de la igual- el niño herede mi hermosura y su inteligencia.
dad podna ser mterpretada en los dos sentidos:
La interpretación pragmática positi~ de inteligencia y hermo~"':­
no tanto ra en el primer enunciado se ve favorecida por el entorno cogn1u-
tan(to)
vo («engendrar un ser perfecto»). La lectura negativa de los mismos
< > signos en la respuesta del escritor se ve ayudada por el carácter
polémico de la respuesta, así como por rasgos contextuales («no
En un ai:iuncio publicitario la firma comercial Volvo proclama quiero correr el riesgo»).
las exce.lencras ~e _un m~el~ bajo e.l siguiente eslogan: Lo primero
~ seguridad.. ÚJ ultimo en diseno. Los signos primero y último están uti-
lizados en diferentes escalas: la del orden de cualidad y la del tiem- @Ley de lítotes y IRy de hipérbok
po. Cuatro son las interpretaciones posibles que transcribimos con
su valoración(+/-): En determinadas circunstancias el hablante parece violar el
principio de ec01wmía al modifi~3:· por defect.o o p~r.exceso, la expre-
1) Lo primero (cualidad) en seguridad(+). Lo último (cual.) en dise- "'5ton de una cantidad. La Retonca ha descnto y upificado estos pro-
ño (-). cesos como dos figuras de pensamiento: lítotes e hipérbole.
2) ~primero (cual.) en seguridad(+). Lo último (tie~po) en dise- O. Ducrot considera la litotes como una ley pragmática. El hablan-
no(+).
.te efectúa una reducción expresiva de la cuantificación de una mag-
3) Lo primero (tiempo) en seguridad(·). Lo último (cualidad) en nitud, consciente y seguro de que el receptor será capaz de poner
diseño(-). ·
las cosas en su sitio y efectuar una interpretación adecuada. Nos
4) ~primero (tiempo) en seguridad(-). Lo último (tiempo) en dise-
no(+). proporciona el siguiente ejemplo: un hombre que tuvo una niñez
muy dura, pero al que de mayor le t°<:ó el g?rdo de ~a lote~a, le dice
Si, a pesar de que existe tanto dinero en juego, la Volvo se arries- a su interlocutor: No he tenido una mfancza demasiado Jeliz, pero de
ga a colocar cm~o eslogan '.1n enunciado ambiguo en el que tres de mayor me tocó un pellizco de /,oteria. El destina~o tiende a efectua: una
l~ cuatro son mterpretac.1ones cont:~rias a _sus fines, es porque operación correctora de la lítotes: «De nmo fue muy desgraClado,
e. tab~n segur.os de que la mterpretac1on elegida por el oyente iba pero luego le tocó el gordo». . .
a ser i.ndefecublemente la (2), la que favorece a sus intereses. Esta La Ley opuesta también tiene valor pragmático. En ocas~ones .t~n­
~nd_ad se la <;iaba el P:~ncipio que estudiamos. Tal lectura posi- demos a exagerar, a aumentar el volumen de una cuantifican?_n,
tiva esta favorecida. ~mb1~n por el género en el que aparece inscri- conscientes de que el oyente será capaz de efectuar la reducnon
to el text~. La publicidad siempre canta las excelencias del produc- necesaria para poner las cosas en su sitio: Es la Ley ~ hipérbok.
¿Qué tipo de disciplina es la Pragmáuca que sos~ene la ~p_eratl­
.
to que se mtenta vender.
·. Se trata de ~n principio pragmático. no de un principio lógico, vidad de un principio (el de economía) y dos leyes ( lttotes e hipérbole)
d_e una tendencia conversaoonal, no de una imposición universal. que no sólo no encajan, sino que se contradicen? ¿Cómo sabe .el
~o quedan totalmente excluidas las interpretaciones negativas y hablante cuándo ha de aplicar uno y no otro? Son los contextos fua-
50 DE PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA PRESENTACIÓN DE LA PRAGMÁTICA 51

dos socialmente, los géneros y otros principios (como el de cartesía) 8.7. Principio de sucesión temporal
los que nos dicen cuándo uno ha de exagerar y cuándo se ha de rea-
lizar atenuación. En los panegíricos, en los agradecimientos, en las En muchas coordinaciones, como en la suma, el orden de fac-
declaraciones amorosas, en los escritos de recomendación ... hemos tores no altera el producto. Así, decimos indiferentemente:
de aplicar la ley de hipérbole. Entre los informes que presentaba un
concursante a una cátedra de universidad figuraba el de un famoso -Un libro útil y entretenido-Un libro entretenido y útil
lingüista en términos parecidos a los siguientes: «Tengo a bien comu- -Una ciudad hermosa y acogedora-Una ciudad acogedora y hermosa
nicar a quien proceda que D. XYZ asistió regularmente a mis clases
durante el año 1980-81». Cada año tengo que firmar numerosos Pero cuando los elementos que se coordinan implican de algún
informes de alumnos que solicitan un lectorado. Todos son maravi- modo un proceso secuencial la permutación del orden deja de ser
llosos. Por el contrario, en todos aquellos aspectos que pueden sig- posible. Los siguientes pares de ejemplos poseen diferente valor
nificar molestia para el receptor tendemos por cortesía a aplicar la ley veritativo:
de lítofRs. En el siguiente texto de JJ. Millás el signo bastante, de sig-
nificación lingüística unívoca, es objeto de un estiramiento y de una -Se casó y tuvo un hijo
. contracción de sentido al serle aplicadas ambas leyes: -Tuvo un hijo y se casó 14

« ••• si alguien me dice que.es bastante rico, yo entiendo que está


-Decidí descansar un rato y terminar el trabajo
forrado; pero si mi mujer me dice que me quiere bastante, he de pen- -Decidí terminar el trabajo y descansar un rato
sar que me detesta».
« ( •.• ) esto es así no porque el ítem léxico y quiera decir unas veces
una cosa y a veces otra, sino porque hay un principio pragmático
8.6. Principio de sinceridad según el cual contamos las acciones o sucesos en orden cronológi-
co, salvo que indiquemos lo contrario» (Reyes, 1995:30). Y con-
Es equivalente a la máxima de cualidad formulada por P. Grice. cluye: «( ... ) resulta que no podemos asignar valor Yeritativo a estas
En nuestros mensajes estamos obligados por un principio de deon- oraciones sin introducir un principio pragmático» (!bid.).
tología comunicativa, es decir, por un principio de pragmática a M.V. Escande U ( 1993: 190) demuestra que muchos de estos valo-
decir «la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad». En el res con que se complejifica la descripción de las conjunciones no
extremo opuesto de la cadena comunicativa el receptor tenderá a son lingüísticos, sino de carácter pragmático. Se mantienen inclu-
asumir como Yerdadero y cierto el mensaje que se le transmite a no so cuando la conjunción se suprime:
ser que concurran datos que le permitan:
-Se casó; turn un hijo =I= Tuvo un hijo; se casó
a) percatarse de que su interlocutor no es cooperante (porque es un
-Fue acusado de varias irregularidades. Dimitió
mentiroso profesional y consagrado);
-Dame tu teléfono; yo te daré el mío
b) advertir que el emisor cooperante efectúa una violación abierta
para que obtenga el resto del sentido por inferencias; -Fui a su casa: descubrí que me había mentido
c) tomar conciencia de que el género lo permita (caso, por ejemplo, -Se durmió profundamente. Soñó que volaba
del juego o de la canción «Vamos a contar mentiras»).
«¿Hay que afirmar, entonces, que la pausa ha de tener también
El principio de cortesía permite ocasionalmente violaciones del esos mismos significados? No parece muy sensato" (!bid.).
principio de sinceridad cuando razones «humanitarias» lo aconse-
jan: son las denominadas mentiras piadosas. 14 Cf M.V. Escandell. 1993:190.
52 DE PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA PRESENTACIÓN DE lA PRAGMÁTICA 53
9. TIORí.4. DE lA REUVANCIA ponder a los interrogantes en los que se detenía la teoría de los
principios pragmáticos:
9.~ ..\fo•:ifestaaones de lo implícito
-¿Cómo es posible que el emisor quiera decir algo y codifique
En el apartado anteri~r describíamos los principios y leyes en sólo una parte o exprese algo que solamente se le parece (metá-
los que se suste~taban las mferencias pragmáticas que nos condu- fora) o que manifieste todo lo contrario de lo que realmente
cen a~ obtenaón del sentido implícit-O, de los aspectos no codifica- desea decir (ironía) ...?
-¿Cómo es posible que el destinatario sea capaz de dar el salto
dos? literales de los mensajes. La distancia entre el si~ificado y el desde el «significado literal» al que llega por medio de la aplica-
sentido se concreta en manifestaciones de diferente naturaleza: ción del código y el sentidoimplícito del enunciado?
-¿Cómo se asignan los referentes a las expresiones definidas?
a) Sobrenten<!i?os o impli~ras: Hace frío~ «Debes abrigarte»
-¿Cómo podemos interpretar las ambigüedades?
b) ~~ poetu:as de caracrer metasémico (metáforas, metonimias,
-¿Por qué hablamos de forma tan inconclusa? ¿Por qué el len-
smecdoques, prosopopeyas, antífrasis o ironías... ):
-Metáforas: Las perlas de sus dientes guaje natural es tan imperfecto?
-Ironías: Papá se pondrá muy contento cuando vea tantos ceros
e¡ .laos de habla indirectos:
A. -¿Times fuego? 9.3. Codificación-descodificaci..ón/ostensión-inferencia
B--Xofumo
d 1 T ;mtologí_as, paradoja~, C\idencias: La guerra es /,a guerra, Vivo sin Diferencian Sperber y Wilson dos prototipos en la comunicación
<r.·rr en mi, Madre no hay más que una... humana:
. Las teorías de Grice, Ducrot... estaban orientadas a satisfacer un a) Modelo del código. Se basa en la hipótesis siguiente: «comunicar es
mrer:rogmte: ::uál:s so~ l.os principios en los que se apoya la infe- codificar y descodificar mensajes» (Jd.:13). Toma como objeto de des-
r~naa del senudo imphoto~ Sus aportaciones coRstituyeron un cripción la representación semántica, es decir, el núcleo de sentido
hiw _en e!_ desarrollo de la Pragmática. Pero faltaba otro estadio. que es constante y común a todas las enunciaciones de una frase ( cf
--. E..~ •i:mw se producen estas inferencias, desvelar los pasos de este /d.:21).
onxeso. b) Modelo de ostensión-inferencia. «La comunicación se realiza por
medio de índices que el comunicador proporciona con el fin de v
que el destinatario pueda inferir sus intenciones» (Jd.:38). El
objeto de descripción son los valores intencionales, implícitos,
que adquieren los enunciados en el discurso. Una secuencia como
¿Sabes qué hora es? puede sugerir que es tiempo de marcharse (cf
. ~ r.u..i..x.im? ~enos de~rollada del Principio de Cooperación fue, /d.:23).
~~ S'~da..':1 maxzmadere~aon: -~~relevante». Grice intuyó su impor-
-'-:--..:.: pe--o la explotac1on teonca que de ella se realizaba era limi- Ambos modelos comunicativos, aunque sean de naturaleza bas-
:2·.:...:.. ~ ::nerpretaba simplemente como un mandamiento de ate- tante dispar, pueden coexistir en un mi~mo acto.de comunicaci~n.
:::e:-~e .ª 1~- pertin:ncia dictada por las circunstancias de Contra quienes piensan que el proceso inferenc1al posee un carac-
cc\::::rruc"':aon. Por ejemplo, si en un restaurante pedimos al cama- ter esporádico en nuestros intercambios de men~ajes, .~efi~nde1:1
::-er.:· una ootella de agua, lo relevante es que nos la traiga cuanto Sperber-Wilson la hipótesis opuesta: «Tod~ descod~caci~n, n~1clm­
mre-s ,- no después de pagar. da la lingüística, aparece como un proceso mferenc1al ordmano: su
......:::.. _ _D~TJ. 5perber y Deirdre Wilson publicaron en 1986 un libro única particularidad consiste en utilizar premisas sacadas del cono-
f'V~J.Wc.( que ~<_>?srimyó una. nueva revolución no sólo de la Prag- cimiento de convenciones lingüísticas» (/d.:41-42). Más aún, mien-
_-_.::,_:.:_ ~~~ :i ramo1en de la Senuología. Su proyecto es ambicioso: re's- tras que el proceso de codificación-descodificación puede hallar
:t
'\f.'.

54 DE PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA PRESENTACIÓN DE LA PRAGMÁTICA 55


concreción en lenguajes animales y en autómatas, el modelo infe-
rencial es el más prototípicamente humano.
La ostensión es un comportamiento que evidencia una inten-
ción comunicativa por parte del emisor. Todo acto ostensivo conlleva
los dos mensajes son pertinentes, generan efectos contextuales. El
primero es una petición indirecta («Por favor, deme Vd. fuego, si
tiene»), mientras que el segundo se ha de interpretar como una
--
negativa con excusa («No puedo darle a Vd. fuego porque no
una garantía de pertinencia, es decir, un valor informativo coheren-
fumo»). Según esta teoría, no son relevantes: 1
e~-
• l
te que es de interés para el receptor. Cuando un destinatario, a tra-
vés de un proceso inferencia!, capta voluntad ostensiva en un com- a) Los contenidos que nada tienen que ver con el tema de que se está
portamiento del emisor, efectúa una presunción de pertinencia. Parte tratando. Por ejemplo, si ante una pregunta sobre la edad de un
de la hipótesis de que ese acto ostensivo posee un valor relevante y glaciar, el guía nos responde: Papá aún no ha llegado.
se afana en buscarle sentido. Esta presuposición de pertinencia b) Supuestos que ya se conocían, que ya formaban parte del contexto.
(que es presuposición de coherencia en los textos) es un estadio c) Informaciones contradictorias con conocimientos contextuales de
capital de la comunicación. En el conocido texto de Cortázar que mayor evidencia.
transcribimos el lector advierte una intención comunicativa, reali-
za una hipótesis de pertinencia, un acto de fe inicial que le con- Como una información no es relevante en sí misma, sino por
duce a buscarle afanosamente un sentido: la relación que mantiene con el contexto, el valor de una misma frase
puede variar. Imaginemos una nueva circunstancia. Dos compa-
«Apenas él le amalaba el noema, a ella se le agolpaba el clémiso y ñeros de clase están en el aula criticando la conducta de un terce-
caían en hidromurias, ensalvajes ambonios, en sustalos exasperantes. ro. El primero (A) se halla de espaldas a la puerta, mientras que el
Cada vez que él procuraba relamar las incopelusas, se enredaba en un
segundo (B) la tiene de frente. (C) entra por la puerta mientras (A)
grimado quejumbroso y tenía que envulsionarse de cara al nóvalo, sin-
tiendo cómo poco a poco las arnillas se espejunaban, se iban apeltro- tiene el uso de la palabra. Recibe una respuesta sorprendente de (B):
nando, reduplimiendo, hasta quedar tendido como el trimalciato de
A. -Lo que me ha hecho no tiene perdón.
ergómanina al que se le han dajado caer unas filulas de cariaconcia. Y,
sin embargo, era apenas el principio, porque en un momento dado B. -Papá aún no ha llegado.
ella se tordulaba los hurgalios, consintiendo en que él aproximara sua-
Ante respuesta tan inesperada, (A) inicia un proceso de refle-
\'amente sus orfelunios. Apenas se entreplumaban, algo como un ulu-
cordio los encrestoriaba, los extrayustaba y paramovía, de pronto era el xión: si mi interlocutor, que es cooperante, me dice esto, será por-
clinón, la esterfurosa comulcante de las mátricas, la jadehollante embo- que ti~ne alguna razón para ello. Una de las causas posibles es que
capluvia del orgumio, los esproemios del merpasmo en una sobrehu- (C), a quien estamos criticando, haya entrado en el aula y (B) desee
mílica agopausa. ¡Evohé! ¡Evohé! Volpsados en la cresta del murelio, se decirme de forma disimulada: «Cambiemos de tema, porque acaba
sentían balparanar, perlinos y márulos. Temblaba el troc, sevencían las de entrar el interesado». En tales circunstancias el enunciado sor- _.,.,,,
marioplumas, y todo ello se resolviraba en un profundo pínice, en nila- prenden te Papá aún no ha llegado adquiere un \'alor relevante.
mas de argutendidas ·gasas, en carinias casi crueles que los ordopenaban La pertinencia es también una propiedad gradual, no absoluta. Cn
hasta el límite de las gunfias» (J. Cortázar, RayueÚl, cap. 68).
mensaje es tanto más pertinente cuanto mayor sea el número de
Para estos autores, un mensaje es pertinente cuando produce efectos contextuales o cognitivos que produce, es decir, el número
\ efectos contextuales, es decir, cuando unido a un contexto genera infor- de conocimientos nuevos que genera y cuanto menor sea el esfuer-
maciones que no estaban ni en el enunciado ni en el ambiente, ni zo necesario para su procesamiento, como refleja la fórmula de G.
en el texto ni en el contexto. En el diálogo: Reyes (1995:55):
A. -¿Tiene Vd. fuego?
~
Efectos cognitivos
H.-No fumo. Relevancia~ '
Esfuerzo de procesamiento
56 PRESENTACIÓN DE lA PRAGMÁTICA 57
DE PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA

. .Dentro ~el ~aber encidopédico incluyen todo el conjunto de cono- informaciones que la simple negativa No. Nos dice que tampoco
c1m1entos científicos, culturales, mundanos ... que tiene almacena- conducirá un Cadillac, un Rolls Royce, un Porsche...
dos en su. mc:_~n<?ria el usuario de la lengua. En sí, son conocimien- Existe una razón más profunda: hablamos de forma tan incon-
tos extralm~sucos, per~ 9ue van a tener una importancia enorme clusa porque el hombre es un ser dotado de capacidad cognitiva,
den~o, de la mterpretac1on de los mensajes. Sperber-Wilson nos capacitado para procesar información de forma inferenciaL Lo más pro-
proponen como ejemplo un átomo dialogal: pio y específico de la comunicación humana reside precisamente
en la posibilidad de extraer informaciones nuevas a partir de cono-
PEDRO.-¿Conducirías un Mercedes? cimientos parciales y desligados. Ni los-animales ni los ordenadores
MARIA.-Yo jamás conduciré un coche de lujo. la poseen. La teoría de la releuancia se apoya en la teoría cognitiva del
lenguaje, así como en supuestos culturales (saber enciclopédico).
Todos c~mvenimos en que el enunciado de María es una res-
puesta negau~ a la p~egunta que le formula Pedro. El problema i:esi-
de :n determmar como llegará Pedro a tal conclusión. Cuando
recibe l~ respues_ta Yo jamós conduciré un coche de lujo inicia un pro-
9.4. La resolución de las ambigüedades

c~:o de mf~renc.1a. Busc~, dentro de. su saber encidopédico, un dato Una de las aplicaciones más brillantes de la temía de la releuan-
q_ . sea perunente, es dec:ir, ~ue permita obtener una interpretación cia es la solución que ofrecen al problema de la ambigüedad. Un
~hda de l~ re~p_uesta Yo ;amas condu<iré un coche de lujo. De entre los mensaje es lingüísticamente ambiguo cuando presen~ dos o más
uchos ~nnc1p10s, postulados y conocimientos que tiene sobre los interpretaciones posibles. La imagen clásica que se ofrecía para
coches ehge uno que cree que puede llevarle a una interpretación explicar la ambigüedad era la del caminante que se encuentra ante
aceptable: El Mercedes es un coche de lujo. Uniendo esta afirmación a una bifurcación del sendero sin que se le ofrezca indicación algu-
la. r<:_spuesra_ d~ ~arí~. Pedro llega a la conclusión de que lo que na sobre la opción a seguir. Otra imagen prototípica era la fábula
~aria le es~ d1c1endo es que no conduciría un Mercedes. Veamos del asno de Buridán, llamada así porque se atribuye ajean Buridán,
e forma gráfica el proceso de infe renda: filósofo escolástico del s. XIV que llegaría a ser rector de la Univer-
si<;lad de París. Para demostrar la falta de inteligencia de los ani-
-Jamás conduciré un coche males se afirma que un asno situado en un punto equidistante entre
de lujo dos briznas de cebada idénticas en peso y aspecto se moriría de
-María no conducirá hambre por ser incapaz de realizar una elección.
jamás un Mercedes Los relevantistas desechan esta hipótesis. Las ambigüedades
-El Mercedes es un coche rarísima vez producen indeterminación en el intérprete. El recep-
de lujo tor siempre se inclina por una de las alternativas, la opción preferi-
da. Si advierte que se ha equivocado, no importa: se reinicia de
nuevo el procedimiento con otra hipótesis. No podemos imagi-
nar un proceso comunicativo sin errores: los fallos en las inter-
Saber enciclüfaédico
pretaciones son un hecho coúdiano muy frecuente. A veces, inclu-
so es perseguido con el fin de alcanzar mayor efectividad. En un
¿;o~ qué h~blam?s de forma tan indirecta y tan poco conclu- anuncio publicitario de hace ya algún tiempo aparecían unas
yente. e.Por que Mana no ha respondido sencillamente que no~ manos femeninas al volante. Sobre la fotografia, el siguiente eslo-
~11 oc~smn:s se mezclan razones de cortesía, motivos estilísticos. gan: MUJER AL vol.ANTE. PRECAUCIÓN. Realicé la experiencia demos-
1~ten:10nahdad humorística ... Pero existe también una razón comu~ trar ante varios grupos una transparencia en la que figuraban sólo
nicat1va: la respuesta Jamás conduciré un coche de lujo es más rica en la fotografía y el eslogan. La interpretación siempre fue la misma:
58 DE PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA PRESENTACIÓN DE LA PRAGMÁTICA 59

«Hay que tener precaución porque al volante de este vehículo va En primer lugar, porque existe un procedimiento comunica-
una mujer». No quiero contar los cuadros de indignación que se tivo distinto del de codificación-descodificación que nos permite
produdan entre el público femenino. Injustamente. ¿Injustamente? enviar ostensiones que desencadenen inferencias, es decir, interpre-
Sí, porque debajo de la foto aparecía en letras menores un men- taciones racionales y relevantes que van más allá de la pura litera-
saje que aconsejaba la interpretación opuesta: «Las mujeres con- lidad. Una de las manifestaciones más prototípicas de esta forma
ducen con más precaución que los hombres. Por eso, en VITALICIO de comunicación es el lenguaje poético. ¿Por qué acudimos alas
AUTO pagan menos». metáforas, a las imágenes, a las ironías ... en nuestras comunica-
El publicista había tendido una trampa. Para llamar la aten- ciones? Porque haciéndolo así, nuestros mensajes son más infor-
ción de los lectores había colocado una frase que no sólo no les mativos, más expresivos e incluso más efectivos. En una palabra, más
dejara indiferentes, sino que produjera ira (o complacencia). pertinentes. ·
Una vez que ha conseguido engancharnos al anuncio e incli- Los enunciados que incluyen figuras poéticas suelen presen-
narnos por una opción maliciosa, proporciona un dato que nos tarse como mensajes con dos interpretaciones posibles: la literal y
obliga a reiniciar el camino. Llegamos a una interpretación que la metafórica. El mecanismo de resolución de la ambigüedad es en
nos reconcilia con el autor. Doble diana para el publicista: entrar este caso el mismo que explicábamos más arriba. Se elige la inter-
en nuestra .casa y generar sentimientos positivos hacia la firma de pretación preferida, la más relevante, la menos costosa. La estruc-
seguros. tura sintáctica N(ombre)-de-N(ombre) es vehículo de dos interpreta-
¿Qué es lo que hace que ante un mensaje ambiguo nos incline- ciones diferentes. La secuencia El asno de Buridán admite dos
mos hacia una interpretación y no hacia las otras? ¿Qué es lo que la interpretaciones: a) la posesiva («El asno que tiene Buridán») y b)
hace preferida frente a las demás? Una razón de economía cogniti- la atributiva («El asno que es Buridán»).
va: optamos por la interpretación que menor coste de procesamiento En este último Yalor ha sido utilizado como soporte de metá-
exija, es decir, la que más se ajuste a nuestro entorno cognitivo. En foras. ¿Qué es lo que hace que ante secuencias ambiguas como las
nuestra sociedad circula la creencia de que las mujeres conducen perlas de tus dientes, el mármol de tus mejillas ... optemos por la inter-
peor que los hombres. Este supuesto favorece la interpretación pretación metafórica mientras que la interpretación literal sea la pre-
machista del mensaje ambiguo MUJER AL VOLANTE. PRECAUCIÓN. ferida en las perlas de tus orejas o el mármol de tu cocina? El menor
coste de procesamiento. Su relevancia.

--\. 9.5. Interpretación de las figuras poéticas In'terpretación posesiva Interpretación atributiva
-Las perlas de tus dientes(-) -Las perlas de tus dientes ( +)
La teoría de la relevancia ofrece una explicación coherente Y
-Las perlas de tus orejas (+) -Las perlas de tus orejas(-)
novedosa del proceso de interpretación de las figuras poéticas que
implican un cambio de sentido. La Retórica nos ha legado una des-
cripción y clasificación exhaustiva de las mismas, pero rara vez se
planteaba la tarea de explicar su interpretación. ¿Cómo es posible 10. LA ARGUME:\TAC!Ó:\
que Julieta diga de Romeo que es el día en la noche y transcendamos
la pura literalidad? ¿Cómo podemos entender los siguientes ver- 10.l. Importancia de la argumentación
sos de Garcilaso preñados de métáforas?
La argumentación es un capítulo en el que concurren todas
«coged de vuestra alegre primavera las dimensiones de b Pragmática. Constituye una manifestación
el dulce fruto antes de que el tiempo airado prototípica de los ados dr habla perlorutivos, ya que toda argumen-
cubra de nieve la hermosa cumbre» (Soneto XXIII). tación tiene como objetivo modificar el estado de conocimientos de
·~~
6D '\r" ).>- DE PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA 61
PRESENTACIÓN DE lA PRAGMÁTICA
c)J-\
\""°'nuestros interlocutores. Por otra parte, toda argumentación está tores), consistente en aducir razones en favor de determinada con-
asentada sobre lo implícito y en la captación del sentido son indis- clusión15 ·,
i pensables las inferencias relevantes. Aun .ue presenta muchos puntos en com~n con la demosu-ac1on
La argumentación constituye una manifestación comunicativa ló ica ¿ientífica, la argumentación es de dife.rente na~~~za. Se
esencial en numerosas actividades de nuestro mundo: la aboga-
cía, la actividad comercial, la política, el discurso científico yaca-
démico, el ámbito religioso, el periodismo... Se puede decir que pre-
g y . . . articulares en lo verosímil y probabihsnco. Es
~~~ie:~~~~J~c;,8!struida en función del destinatario.
rica sino a licada: no persigue tanto la verdad como a e e~
;s ro ~!
side muchas horas de nuestra vida. Argumentamos incluso en el dad' En oc!siones incluso se permite saltarse las_ leyes de la mfe.·
sueño. Como defienden Renée y Jean Simonet, parafraseando el ren~ia, como en e~te anuncio publicitario aparecido en la prensa
famoso lema de los psicólogos de Palo Alto, «no se puede no argu- hace pocos meses:
mentar».
La publicidad es el gran foro de la argumentación y de la retó- «-Si no pruebas una Guinness el día de San Patricio, nunca sabrás
rica de nuestro tiempo. Vivimos en la era de la propaganda. Pratka- lo que es una cerveza negra. d , társelo a
nis y Aronson calculaban que en 1990 el americano medio recibía -Si no sabes lo que es una cerveza negra, no po ras con
por vía televisiva casi 38.000 anuncios al año y que en Estados Uni- nadie. , . .
dos se invertían más de 200 dólares por individuo. -Si no tienes nada que contar, te quedar~s sm amigos.
La importancia de la publicidad (y por consiguiente de la argu- -Si te quedas sin amigos, te deja~ la ~?via. ,
-Si te deja la novia, tendrás que ir a vivir con tus ti~s.
mentación) está en proporción inversa con el tiempo que se le -Si vives con tus tíos, tendrás que casarte con tu pnma Lucy.
dedica en la enseñanza actual. Esto contrasta con lo que sucedía en - ... Mejor, pide una Guinness.»
el pasado:

.«Si usted fuera ciudadano de una ciudad estado griega del siglo m
a. C. su formación incluiría cuatro años de retórica ideada para ense-
10.3. Los supuestos
ñarle a comprender los argumentos persuasivos y a formarse los suyos
propios. Si faltó usted a sus .clases, podría contratar a un sofista para -· , Contra lo que normalmente se afirma, el átomo argu_menta~vo
recibir una formación posterior. Los estudiantes romanos del siglo I no consta de dos elementos (razones o argumentos~ cor:c~usiones)' sm?
ha de a o arse de manera necesaria en pnnc1p10s o conoc1-
::nios imp~c~os compartidos por emisor y receptor: los supuestos.
participaban en cursos de persuasión impartidos por el profesor de
retórica quizá más grande de todos los tiempos, Quintiliano, cuyo
manual sobre la materia se utilizó durante casi mil años. Los estu-
diantes de la Universidad de Harvard. en la Norteamérica del siglo XVII,

~L\__
también tenían muchas oportunidades para aprender sobre la per- Razones
suasión. Cada viernes por la tarde, durante cuatro años, al menos una
\'ez al mes se les pedía que demostraran lo que habían aprendido c:..o:_n_c_l_usi_ó_n_ _
adoptando una posición, defendiéndola y criticando las opiniones ~----S-u_p_u-es_t_o_s----~~
de los demás» (Pratkanis-Aronson, 1994:32-33).

10.2. Caracterizaaón ------- 1 la ofrecida por van Eemeren-Grooten-


1s La definición más co~~leta e:~:a:~~~dad social, intelectual, verbal, que sirve
dorst-Kruiger: «Argumentac10~ ~~ l sistente en una constelación de enunciados
' De forma simple podemos convenir que argumentar es una para justificar o refutar 1:1na opmion, con . . . He están encaminados hacia la obten-
q \IC poseen funciónjus11ficat1va o refutatJva' q , bl (1987·7)
acti\·idad perlocutiva (destinada a influir sobre nuestros interlocu- ción del asentimiento de un JUez · que se presupone razona. e" · ·
62 DE PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA PRESENTACIÓN DE LA PRAGMÁTICA 63

Son los supuestos, esas hipótesis compartidas, los que convier- al mensaje genere efectos cognitivos nuevos y relevantes con la
ten en aceptable o no un razonamiento. La concatenación argu- situación de discurso. Ppdría ser éste: Lo caro es bueno. Tendría un
mentativa de la secuencia Ha aprobado dos asignaturas. Ha tenido efecto cognitivo coherente con el contexto publicitario: Compra
suerte no sería válida para primero de EGB pero sí tendría acepta- turrón 1880.
ción si el alumno referido estudiara, por ejemplo, primero de Tele- Como todos los hechos pragmáticos, las conclusiones argu-
co. mentativas son cancelables y contextuales. Si modificamos las con-
En muchas ocasiones apoyamos nuestras argumentaciones en diciones y la situación el mismo argumento puede conducir a con-
lugares comunes, en principios de amplia base de aceptación. Son clusiones opuestas. Imaginemos un breve diálogo familiar entre
los tópoi aristotélicos. La mayoría de los anuncios publicitarios se los componentes de un matrimonio que confecciona su lista de la
apoya en unos pocos tópicos: compra:

1) Cantidad. «La razón está al lado de la mayoría»: Número uno en ven- A. -Dos barras de turrón 1880.
tas. B. -No, que ése es el turrón más caro del mundo.
2) Calidad. «Lo bueno es lo selecto». 1880. El turrón más caro del mundo. A. -Por eso mismo.
3) Precio, ahorro, rentabilidad. A harre el 55 % con tarifa nocturna.
4) Caliaad-precio. Traje 100% lana extra. 25.950 ptas. La reconstrucción de lo implícito no se detiene en los supues-
5) Seguridad-Garantía. Con toda seguridad (Prosegur). tos. De los tres componentes de la argumentación no es infrecuente
6) Facilidades. Le hemos quitado el hueso a las hipotecas. que también se elida la conclusión. En una campaña {le publici-
7) Moda y diseño. Lo primern en seguridad. Lo último en diseño (Volvo dad de Acciones-de Tilefónica (septiembre de 1995) se utilizaron dife-
460). rentes mensajes de reclamo:
8) Atención. No somos los p1imeros. Por eso nos esforzamos más (Twenty).
1) Una oportunidad excepcional. Compre ya.
Como puede observarse. algunos de estos tópoi son manifiesta- 2) Faltan sólo tres días para que finalice la oferta.
mente contrarios. Cuando el publicista del turrón 1880 lo anuncia
como El turrón más caro del mundo opta por una vía argumentativa En ( 1) aparece la conclusión (Compre ya), mientras que en (2),
que contradice el tópico del precio (Ahorre el 10% en turrones X) e aunque es la misma, permanece implícita. Ha de ser obtenida tam-
incluso el de cantidad (El turrón más vendido). Ello obedece al carác- bién por vía inferencia!. En un pasaje de la novela Las horas completas
ter contextual que, frente a la demostración lógica o científica, de Luis Mateo Díez un peregrino que lleva toda la tarde haciendo
posee la argumentación pragmática. Todo depende de los desti- perrerías a unos sacerdotes que lo recogieron en el camino, deci-
natarios a los que vaya dirigido el mensaje persuasivo. de pedirles confesión. Temiendo una más de sus jugarretas, se la
deniegan de forma indirecta:

10.4. Rdevancia y argumentaáón «-... Se calla la boca y se queda ahí quietecito hasta que lleguemos.

-Ni hablar, ni hablar -dijo el hombre. revolviéndose airado en el asien-


to-. Como hay Dios que me confiesan. Faltaría más.
Para explicar de forma adecuada la interpretación del sentido
- ... Este no es el momento ni el lugar para administrar un sacramento.
argumentativo hemos de acudir nuevamente a la teoría de la rele- -Cualquier momento es bueno cuando el pecador se muestra arre-
vancia. Dado que son hechos implícitos, en la reconstrucción de pentido -afirmó el peregrino lloroso y arrogante-. Cualquier sitio
los supuestos en los que apoya el emisor su razonamiento se ha de vale para congraciarse con Dios» (pág. 72).
operar por medio de hipóte ... is hasta hallar la que sea más relevan-
te. Cuando leemos en un anuncio El turrón más caro del mundo bus- En los últimos párrafos asistimos a dos arg-umentaciones en las
camos en el baúl de nuestros conocimientos un principio que unido que hemos de reconstruir también las conclusiones implícitas. Si no
DE PRAGMÁTICA YSEMÁNfICA PRESENTACIÓN DE LA PRAGMÁTICA 65

entendiéramos el acto de habla que el sacerdote realiza como una Cuando los pragmatistas se enfrentan a la singularidad del dis-
negativa a confesarlo, no comprenderíamos que la intervención curso literario topan con la tan genial como olvidada aportación del
ri":I peregrino es una refutación: ruso Mijaíl Bajtín. Sostiene este autor que existen algunos textos en
los cuales, para captar toda la profundidad de su sentido, es nece-
-Este no es el momento ni el lugar sario reconocer la existencia de varias voces simultáneas que con-
para administrar un sacramento cuerdan o que se contradicen. Son los textos polifónicos.

. refutación
11.2. La.¿ranstextualidad
--Cualquier momento es bueno
para congraciarse con Dios Existe una manifestación de la polifonía que es la transtextualidaá.
Un texto recuerda por su forma, por su sentido o por cualquier otra
Por lo demás, la refutación se apoya en la aportación de un circunstancia a otra comunicación previa. En la enunciación del
principio que está dotado de mayor potencia y mayor grado de texto «resuenan» las enunciaciones primitivas. Cuando Góngora
aceptación en el destinatario. compone los versos de su soneto Mientras por rompetir con tu cabelln.
«goza cuello, cabello, labio y frente,
11. L.\ POLIFONÍA COMUNICATIVA antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lilio, clavel, cristal luciente,
11.1. Las voces del texto
no sólo en plata o víola troncada
se vuelva, mas tú y ello juntamente
La Lingüística en su explicación de los enunciados efectuaba una en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada» (pág. 230)
reducción metodológica: tomaba como base únicameñte las reglas
y unidades del código. La Pragmática nace y se consolida cuando e.n, sus palabras está presente la voz de Garcilaso y el carpe diem de
~pera esta limitación, cuando para describir y explicar los mensa- Horado. El lector que capte estas voces realizará una «lectura» más
~ toma en consideración, no sólo las informaciones que propor- rica y comprensiva que quien las !gnore. Cuando las monjas del
aona la rompetencúz "lingüística, sino también cuantas aportaciones de Convento de la Encarnación de Avila recitaban el estribillo del
los agentes del discurso (emisor, destinatario, medio, contexto ... ) poema de Fray Juan de Yepes:
sean pertinentes en la configuración del sentido.
Pero también la Pragmática clásica era en cierto modo reduc- «Vivo sin vivir en mí
cionista. Operaba como si el emisor fuera único, como si el desti- y de tal manera espero
natario fuera único. como si únicos fueran el sentido de cada enun- que muero porque no muero»
ciado, el lugar y el tiempo de emisión y de recepción ...
:\ada más lejos de la realidad. Aquella situación canónica de recordaban la letrilla que les había enseñado la madre Teresa:
comunicación en la que dos interlocutores intercambiaban mensajes «Vivo sin vivir en mí
en unas mismas coordenadas espaciotemporales fue rota con la y tan alta vida espero
aparición de la escritura y despedazada con los nuevos ingenios que muero porque no muero» .
. :eCTiológicos (teléfono, fax, radio, teleYisión, correo electrónico ... ).
Hace tiempo que los críticos literarios (v los literatos mismos) dife- Sabido es, por otra parte, que ambos, animados por el deseo de
:c-ncian entre el receptory el destinatario.' instruir en los secretos de la mística a unas monjas sin cultura teo-
66 DE PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA PRESENTACIÓN DE LA PRAGMÁTICA 67

lógica habían realizado transmutaciones a lo divino de una can- Tranquilizaos, señor; de vuestra alarma. Os digo,
cioncilla amorosa profana que ellas mismas conocían antes de ingre- vivimos bajo un Príncipe que es del fraude enemigo;
sar en el convento. Príncipe cuya vista penetra a cualquier parte
y a quien los impostores no engañan con su arte.
De un juicio tan sagaz se halla su alma dotada
11.3. ¿Qµién habla? ¿A quién habla? que todo lo escudriña con certera mirada;
nunca se le sorprende colérica explosión,
ni cae en exceso su sólida razón ... » (págs. 85-86).
El teatro, el cine, las narraciones ... nos han acostumbrado a un
tipo de discurso que muestra otra dimensión de la polifonía. Cuan- En las palabras del oficial asistimos a un hermoso juego poli-
do un actor asume la palabra siempre caben las preguntás ¿Qµién fónico. En un primer plano, el personaje oficial se dirige al perso-
habla? ¿A quién habla?... La figura del enunciante en las obras tea- naje Orgón para tranquilizarlo (espera una fuerte condena por guar-
trales puede representar: dar ciertos documentos de un amigo traidor al rey). Por otra parte,
a) al autor en cuanto persona del mundo, con una peripecia vital
el autor Jean-Baptiste Poquelin, Moliere, ya al final de sus días, se
determinada; dirige agradecido al rey Luis XIV que se halla contemplando la
b) al au,.tor en cuanto dramaturgo que persigue unos fines concretos obra desde el palco. Recordemos que la primera representación
en la obra; de 1664 había sido abortada a causa de la presión ejercida por los
c) al personaje que asume un papel o función en la obra; miembros de la poderosa secta La Compag;nie du Saint Sacrement de
d) al actor concreto que representa y encarna al personaje. l'Autel. Poco después los miembros de la secta (los impostores a los
que el rey ha safüdo descubrir) caen en desgracia real y la obra de
En una novela, por ejemplo, podemos oír también varias voces, Moliere, tras alguna modificación, se representa en 1669. En tercer
coincidentes o no, que hablan a través del texto: lugar, el autor dirige su laudatio al público para favorecer y poten-
ciar sus sentimientos de adhesión a la corona.
a) Escritor. persona X que es autora y responsable del relato.
b) Narrador. personaje ficticio creado por el escritor que cuenta la his-
toria desde su yo.
c) Personajes o protagonistas, a los que el autor otorga a veces la palabra. 11.4. La ironía

De igual forma, la figura del destinatario puede sufrir disociación. Hallamos una nueva modalidad de la polifonía en los textos iró-
El mensaje que sale de boca del actor puede dirigirse a otro actor nicos. Recordemos que presentan dos niveles de contenido con-
de la escena, al personaje o al público mismo. Más aún, incluso en trarios o contradictorios: el significado literal y el sentido. El lingüis-
la figura del público pueden existir disociaciones. En el final del Tar- ta francés O. Ducrot distingue dos tipos de sujetos de discurso: los
tufo de Moliere el hipócrita que se ha levantado con los bienes de enunciadores y el locutor. Los enunciadores son el origen de cada una
su protector, le denuncia de traidor al rey. Entran en escena unos de las voces que se perciben en un texto polifónico. El locutor es el
soldados. Cuando todos piensan que será el benefactor Orgón el autor responsable, el que hace hablar a sus enunciadores, el que
objeto del encadenamiento, el oficial detiene a Tartufo. Se produ- desautoriza unas y suscribe u homologa las otras.
ce el siguiente diálogo:
«Hablar de una manera irónica equivale, para un locutor L, a pre-
«TARTUFO sentar la enunciación como si expresara la posición de un enunciador
¿Y por qué mi prisión? E, posición que por otra parte se sabe que el locutor L no toma bajo
Üf!CL\L su responsabilidad y que, más aún, la considera absurda. Sin dejar de
No es a vos a quien debo dar cuenta ni razón aparecer como el responsable de la enunciación, L no es homologa-
(a Orgón) do con C, origen del punto de ústa expresado en la enunciación. De
68 DE PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA PRESENTACIÓN DE lA PRAGMÁTICA 69
este modo la distinción entre locutor y enunciador permite explicitar valor informativo es menor que el de las afirmaciones. Un profesor
el aspecto paradójico de la ironía que Berrendonner puso en evi- le pregunta a uno de sus cuarenta alumnos quién escribió una frase
dencia» (1969:215).
indecorosa en la pizarra. Imaginemos dos respuestas:
En el siguiente texto extraído del julio Césarde Shak.espeare se 1) Fue Pepe
puede observar cómo Marco Antonio incorpora en su discurso 2) No fue Pepe
varias alusiones irónicas a la honradez de Bruto (ha matado a César
«porque amaba más a Roma»): La primera satisface plenamente las necesidades cogn?scitivas
del profesor (identificar al culpable). La segunda no le mforma
«ANTONIO. Amigos, romanos, compatriotas, prestadm~ oídos: vengo
apenas de nada. No le saca de du~. Ahora bien, s~ lo~ ~nunc.iados
a sepultar a César, no a elogiarle. El mal que hacen los hombres vive
después de ellos; el bien, muchas veces, queda enterrado con sus hue-
negativos satisfacen de manera tan imperfecta el pnnc1p10 de mfor-
sos: sea así con César. El ilustre Bruto os ha dicho que César era ambi- matividad, ¿por qué son tan frecuentes? Esta pregunta.nos lleva a
cioso: si así fue, fue una falta grave, y César la ha pagado graveme- otro interrogante: ¿en qué ocasiones empleamos_en~c1ados nega-
men~. Aquí, con permiso de Bruto y de los demás (pues Bruto es un tivos? Los utilizamos sobre todo en contextos polem1cos, en los que
lunnúre honrado, y los demás también: todos son hombres honrados) vengo a el hablante se propone refutar una afirmación o una opinión ajena.
hablar en el funeral de César. Él fue amigo mío, fiel y justo conmigo, En tales circunstancias el potencial de información de un enun-
pero Bruto dice que era ambicioso, y Bruto es un hombre honrado. Trajo ciado negativo es mayor que el de las afirmaciones. ,
a Roma muchos cautivos cuyos rescates llenaron las arcas públicas. Es casi seguro que cuando el alu,?lno le resp~n~1a al profesor
¿Pareció César ambicioso en esto? Cuando los pobres clamaban, César
No fue Pepe su respuesta iba más alla de l~ pro~1a ~1terahdad .del
lloraba: la ambición debería estar hecha de materia más dura. Sin
embargo Bruto dice que era ambicioso y Bruto es un hombre honrado. Vis-
mensaje. Lo configuraba como un mensaje p~lem1co, refutatlvo:
teis todos que en el Lupercal le ofrecí tres veces una corona real, y él Vd. piensa que fue Pepe, pero no fu_e f!r;Pe. Su i:nensaje era, por .lo tanto,
la rehusó tres veces. ¿Fue eso ambición? Sin embargo, Bruto dice que polifónico. Presuponía una op1?~on pre';a de otro ~nunnador (~l
era ambicioso y, por supuesto, él, es un hombre honrado... » (págs. 142-143; profesor que pregui:i~a), op1mon que e~ contr~dice. Por ~ons1-
cursho. nuestra). guiente, la intervennon del alumno no solo re.al~ ~n ac~o. mfor-
mativo, sino también la refutación de una opm1on imphc1ta del
Cna película de los últimos años, Forrest Gump, se desarrolla en profesor:
dos planos narrativos. Por un lado, el protagonista, un bondadoso
disminuido psíquico, cuenta su vida a sus compañeros de banco
(desautoriza) 1 Enunciador1 ---~I -Fue Pepe · I
en una parada del autobús. Presenta una visión plácida, benévola
e inocente de los años sesenta. En un segundo nivel se sitúa la
comunicación que se establece entre el guionista y el público. A
Locutor
(alumno) refuta l
tra,·és de las mismas palabras se consigue sentido antitético, un (suscribe) Enunciador~ ---~I -No fue Pepe J

fuene efecto irónico y una crítica demoledora.


No hemos de olvidar que el papel del locutor no se limita a
11.5. La negación polimica refutar: es quien le atribuye al E 1 la opinión «Fue Pe:pe» ..J?e ahí
que no sean raras refutaciones subsiguientes de tal atnbunon:
En la negación polimica asistimos a otra nueva manifestación de -PAORE: ¿Quién me ha cogido el Pilot?
· la polifonía. El principio de economía y su derivado, el principio de -H1¡0: Yo no fui
:nfon:¡c;i;_•idad, aconsejan no utilizar enunciados negativos, pues su -P~RE: ~Y quién te ha echado a ti la culpa?
70 DE PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA
PRESENTACIÓN qE LA PRAGMÁTICA 71
12. Soc:IOPRAGMÁTICA
-No hables gritando ni susurrando, no interrumpas al que está
hablando y presta atención a lo que dice tu interlocutor (ld.:63).
12.1. ¿Cuándo y dónde aplicar las leyes pragmáticas?
La obtención de un mensaje adecuado exige un conocimiento
Hasta el presente nos hem~smantenido en una dimensión de de la actitud de las personas y de los grupos hacia determinadas
1 la Pragmática muy ligada al mensaje mismo. Nuestra preocupación formas de comunicación. Sabemos que X no entiende de bromas
ha sido desvelar los principios, reglas y máximas que expliquen las y que utilizarlas sería poner en peligro las relaciones sociales. Por
inferencias discursivas. Hemos tratado de responder a algunos inte- el contrario, en otros ambientes las bromas, las críticas y las indirectas
rrogantes: ¿Por qué hablamos de forma tan inconclusa e indirecta? son aceptadas socialmente. Incluye Clarín en La Regenta una aguda
¿Qué principios apoyan nuestras deducciones pragmáticas? ¿Cómo observación al respecto:
se realizan nuestras inferencias? Pero como los principios prag-
máticos son contextuales, nos es necesario también saber dónde y «Es de advertir que el tono de broma en que estas palabras fuer-
cuándo emplearlos. A fin de cuentas, las circunstancias de lugar y de tes se decían les quitaba toda gravedad y aire de ofensa. En Vetusta el
buen humor consiste en soltarse pullas y frescas todo el año, como en
tiempo forman parte del acto de enunciación.
perpetuo carnaval, y el que se enfada desentona y se le tiene por mal
Al hablar de la ley de lítotes y de su contraria, la ley de hipérbok, sos- educado» (pág. 201).
teníamos que era Ja situación social, el tipo de género (panegírico, agra- .
decimientos... ) lo que nos indin.aba a aplicar una u otra ley. Aprender
una lengua no consiste únicamente en asimilar el aparato formal (su 12.2. Principio de cortesía
gramática), sino también las reglas pragmáticas de adecuación a las cir-
cunstancias. Aprendemos por pautas comunicativas semejantes a las Como acabamos de ver, el intercambio de mensajes es una acti-
del consejo de Voltaire que recoge M.V. Escandell (1993:17): vidad social fuertemente regulada por normas que van desde la
más genérica, como el principio de comunidad fática («cuando estés
«Cuando un diplomático dice sí, quiere decir 'quizá';
cuando dice quizá, quiere decir 'no';
en comunidad, habla, no calles») hasta el detalle más nimio del
y cuando dice no, no es un diplomático. carácter de un usuario. Una de las evidencias empíricas es que no
Cuando una dama dice no, quiere decir 'quizá'; siempre los interlocutores se hallan situados en un mismo rango
cuando una dama dice quizá, quiere decir 'sí'; social o desempeñan un mismo rol en el discurso. No es lo mismo
y cuando una dama dice sí, no es una dama.» dirigirse a un. amigo que a un policía o a un juez en acto de servi-
cio. Tampoco abordamos a un amigo de la misma forma cuando lo
Anécdota semejante se atribuye al conde de Romanones. Cuan- invitamos a una caña que cuando le pedimos un libro. 1\
do un político dice nunca se ha de entender por el momento. La rortesía es una institución cultural que tiende a establecer y man- \

!
Se ha dividido la Pragmática en dos partes según esté más liga- tener las buenas relaciones sociales. Se configura en un conjunto de
da al mensaje mismo (Pragmalingüistica) o a su relación con los normas regulativas de carácter impositivo que afectan a todos los
agentes de la comunicación, condiciones sociales de sus usos ... aspectos de la vida en comunidad: dejar paso a los mayores, no sal-
(§gcioprag:au;i!iJ:a). Nuestra vida en sociedad está más regulada de tarse una fila, saludar... El lenguaje está fuertemente constreñido en
lo que parece. Incluso el procedimiento comunicativo está sometido sus usos por normas de este tipo. Su estudio se ha configurado como
a normas de adecuación. Recuerda H. Haverkate algunos principios una de las ramas más singulares y prometedoras de la Pragmática.
y máximas: Existe la frecuente tentación de confundir la institución social
de la cortesía con su epifenómeno, la expresión lingüística. Tras la
-«Evita el silencio. Sigue hablando» (Principio de comuniónfátira) fórmula rortés existe, como han sabido apuntar numerosos investi-
( 1994:58).
gadores, toda una compleja estructura relacional que comprome-
72 DE PRAGMÁTICA YSEMÁNI1CA PRESENTACIÓN DEI.A PRAGMÁTICA 73
te personas, posiciones, situaciones, fórmulas y hechos. ¿También 12.3. La imagen
~os ~echos? G. Leech mostraba en 1983 que existen acciones que son
mtnnsecamente corteses o descorteses. Toda acción cuyo resultado Aparte de la cortesía/ descortesía intrínseca de los actos existe
suponga un esfuerzo para nuestro interlocutor es descortés (una un segundo factor de enorme transcendencia en la articulación de
orden, una petición, un ruego, una exigencia... ). Por el contrario, nuestras comunicaciones corteses. Cada individuo posee de sí mismo
~rá co.rtés tod? a~to ~ue implique un beneficio para nuestro des- una imagen que desea implantar y mantener en la sociedad. Al igual
unatano (una mVItac10n, un consejo, una promesa ... ). que los políticos, vendemos nuestra mejor cara y exigimos que se nos
Los actos descorteses tienden a poner en peligro el clima de respete socialmente. Como esta aspiración individual es deseo de
buen entendimiento. Para evitar esta quiebra solemos mitigar nues- todos, la sociedad impone como principio tanto el derecho a defen-
tros actos de habla descorteses con expresiones más dulces, menos der la propia imagen como la obligación ajena de respetarla. Los
coactivas, más indirectas... En fin, con fórmulas más corteses. El actos de habla que concuerdan con la imagen del interlocutor son
uso de por favor, casi necesario en nuestras peticiones, se ve como corteses. Por el contrario, serán descorteses los actos de habla que
inadecuado en una invitación: la ponen en peligro. La cortesía se presenta como un recurso miti-
gador de las acciones que amenazan ese vaso quebradizo y frágil que
-Por fflvor, ¿me permite Vd. el periódico? es la imagen pública. ·
-*Porfavar, le invito a un café

Desde el punto de vista de la cortesía, distingue G. Leech cua- 12.4. ¿Qué es una fórmula cortés?
tro tipos de actos:
¿Qué características debe reunir una expresión para que pueda
a) Competitivos. Entran directamente en conflicto con la cortesía: arde-
nar, pedir, preguntar, solicitar, rogar... ser incluida dentro de este conjunto? Aparte de los rasgos pura-
b) ~ Apo}~ la cortesí~: agraderer, felicitar, saludar, invitar, prometer... mente ocasionales que se incluyen en la adaptación del mensaje a
c) Indiferentes. N1 apoyan m rompen con la cortesía: in/armar, anun- circunstancias muy particulares, existen ciertos rasgos generales de
ciar, afirmar, decir... )9s mensajes corteses. Lakoff (1973) expresaba tres máximas:
d) Conflictivos. Acciones que van directamente en contra de las bue-
nas relaciones sociales entre los interlocutores: amenazar, acusar: I) No impongas tu voluntad al interlocutar.
maláecir, reñir... ' II) Indica opciones. J
nI) Haz que tu interlocutar se sienta bien; sé amab/,e.
El Principi,o de Cooperación de P. Grice presentaba limitaciones en
ll la explicación de determinados actos de habla. Las mentiras piado- Las dos primeras apuntan a un rasgo esencial de las expresio-
nes corteses: han de salvar la libertad del destinatario. Será tanto más
sas van en contra de la máxima de calidad. Violamos la máxima de
cantida? _cuando en los· saludos amplificamos las buenas impresio- cortés una expresión cuanta mayor sea la libertad de acción que deja
nes y m1ugamos o soslayamos las malas: . al interlocutor.
J. Searle estudiaba en 1975 los actos de habla indirectos. A veces,
-¡Qué hermosísimo está el niño! seguimos caminos tortuosos en nuestras actuaciones lingüísticas.
"' -Señora, algún día me tiene que contar Vd. el secreto que guarda La lengua dispone de una forma verbal específica para la función
para conseivarse cada día más joven. apelativa: el imperativo. Sin embargo, para pedir algo utilizamos
interrogaciones (¿Puedes pasarme la sal?), afirmaciones indirectas /
~ . Por ~s? G. Leech for~ula teóricamente el Principio de Cortesía, (Necesitaría, si Vd. no tiene inconveniente, salir una hora para resolver
que exphc1ta luego en seis máximas (de tacto, de generosidad, d.r apro- un asunto en el ~aneo) ... Se preguntaba: ¿por qué hablamos de forma
baáón. de modestia, de acuerdo y de simpatía). tan indirecta? El mismo ofrecía la respuesta: a causa de la cortesía.
74 DE PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA PRESENTACIÓN DE lA PRAGMÁTICA 75
La indirecticidad (término acuñado por G. Leech) es uno de los 13. PRAGMÁTICA Y GRAMÁTICA
caracteres más notables de las fórmulas corteses.
A lo largo de esta exposición hemos intentado mostrar que la
Pragmática se ocupa de decidir qué tipo de acto de habla actuali-
12.5. Posición social/posición discursiva za un enunciado concreto, de desentrañar el sentido implícito que
navega oculto desde el emisor al receptor, de determinar su valor
Cuando aprendemos una lengua hemos de asimilar ciertas nor- argumentativo, de comprobar su grado de adecuación a las nor-
mas relativas a la forma de dirigirnos a nuestros interlocutores mas sociales y a los fines concretos que persigue, especificar su valor
según el nivel, rango o categoría que se le confiera socialmente en de coherencia en el diálogo o en el texto ... Todas ellas son tareas que,
lo que se refiere al uso del lenguaje. Asimilábamos máximas del en principio, sobrepasan los umbrales de la competencia lingüística,
tipo: «Has de tratar de Vd. a las personas mayores en edad, digni- del código formol, de la lengua o, para ser más explícitos, de su gramática
dad y gobierno». De igual forma, hemos aprendido a utilizar distintas
y su diccionario.
estrategias para dirigirnos a una misma persona según sean las cir- Hemos mostrado asimismo que en la determinación del senti-
cunstancias discursivas. Dos hermanos no suelen tratarse de forma
do la Pragmática sigue una ruta diferente al proceso de codifica-
muy cortés, ;i. no ser que el uno le pida algo al otro (Porfa, ¿podrías
ción-descodificación propio de la Lingüística. Se realiza a través de
prestarme veinte durines para un helado?).
un proceso de inferencia en el que es esencial encontrar un principio
Posición social y posición discursiva pueden intervenir ya de
o un dato apropiado que unido al mensaje produzca efectos con-
forma concomitante ya de modo contradictorio en la exigencia de
textuales. En este conocimiento de base se encuentran los principios
cortesía. M.V. Escandell expresaba en el siguiente gráfico la forma
de cooperación, de economía, de informatividad, de sinceridad, de adecua-
en que intervienen una y otra en la exigencia de cortesía de los
ción contextual, de manera... y también el principio de cortesía.
actos directivos (1988:572):
Sin embargo, el aparato formal de la lengua no deja totalmente 1
desasistidos a los interlocutores en esta ardua y dificil tarea. Ya Sear- l
Posición real del emisor Posición expresada Cortesía le mostraba en 1975 que en la construcción de actos de habla indirectos
MA..'IDATOS Superioridad Superioridad - acudíamos frecuentemente a expresiones idiomatizadas, a expresio-
Inferioridad Inferioridad
nes ftjadas, enquistadas y especializadas en la realización de determi-
RUEGOS +
nados actos. Por ejemplo, cuando utilizamos interrogaciones para
PETICIONES No inferioridad luferioridad + pedir algo, acudimos a las expresiones de la columna izquierda, no a
EXIGENCIAS No superioridad Superioridad - las de la derecha (aunque puedan ser consideradas sinónimas):
-Peticiones No peticiones
Las circunstancias de lugar, tiempo, pueden imponer normas -¿Quieres freírme un huevo: -¿Deseas freírme un huevo?
diferentes a la forma de discurso correcta, como recuerda humo- -¿Puedes cerrar la ventana? -¿Eres capaz de cerrar la ventana?
rísticamente el texto de Arniches:
Es sorprendente la cantidad tan enorme de expresiones que
«PERNILES.-A decirle a usté que se me haga justicia; porque lo que posee la lengua para estos fines. Si acudimos a los textos anterior-
están haciendo conmigo los sabuesos de usté es una gorrinada. mente citados de Lewis Carroll (§6.4.) y de Luis Mateo Díez (§10.4.),
DoN AcISCLo.-Oye, tú ... ¡A ver las palabritas que usas, que no esta- hallaremos expresiones ftjas unidas a determinados actos de habla:
rnos en sesión!
PERNILES.-Es que hay que hablar claro. -¡Ya está bien!
DON Ac1sc1.o.-En el Ayuntamiento. las porquerías que quieras; -Más te valdría +(no) + infinitirn
aquí, con urbanidaz» (Los caciques, 131). -¡Ni hablar, ni hablar!
76 DE PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA PRESENTACIÓN DE LA PRAGMÁTICA 77
-Como +acción evidente + que +O (Como hay Di.os que me wn.fiesan) tes tipos de normas imperant~s y a los propósit?s com~i~tivos. Ha
-¡Faltaría más!
encontrado un objeto especifico: la competencia comunicativa.
De igual forma, la lengua acude en ayuda de los agentes del En contra del escepticismo inicial de muchos, también ha sabi-
discurso en la conformación del valor argumentativo de un enun- do extraer las regularidades, leyes y principios que gobiernan la
ciado. Aparte de los conocidos conectores ligados a la idea de causa aparente ocasionalidad y heterogeneidad de los actos lingüísticos
( causa/,es, condicúmaks, concesivos, fina/,es e, incluso, adversativos), en concretos. Ha desvelado la existencia de una estrategia específica
el código disponemos de marcadores que delimitan o amplían el de la comunicación humana, el proceso ostensivo-inferencial.
valor argumentativo de un mensaje. La secuencia Tiene diez años La Pragmática transciend~ las fronteras del~ Lingüísti~, ~er?
no las anula. Las incorpora e mcluso las potencia. Ambas d1sc1ph-
puede senirnos de argumento tanto para la conclusión Puede enten-
nas deberán avanzar en la misma cordada. Por otra parte, cada día \-
derlo como para su contraria No puede entenderlo. Pero si añadimos los
marcadores ya o aún las posibilidades se modifican: son más estrechas las relaciones que mantiene con la Sociolin-
güística, la Psicolingüística, la Etnolingüística, el Análisis de la Con-
1) Tiene diez años ~Puede entenderlo versación, la Lingüística del Texto... . . .
2) Tiene diez años ~No puede entenderlo Durante los primeros años del desarrollo de la nueva d1sc1ph-
3) Ya tiene diez años ~Puede entenderlo na hemos asistido a una constante confusión de competencias entre
4) Ya tiene diez años ~*No puede entenderlo la Lingüística y la Pragmática. Se pensaba que la parcelación de las
5) Aún tiene diez años ~*Puede entenderlo dos disciplinas estaba basada en asignación de territorios, A la Prag-
6) Aún tiene diez años ~No puede entenderlo mática le correspondería el estudio de la referencia, de las moda-
lidades, de los actos de habla, de la información implícita ... Sin
En tales casos, se trata de información codificada y su estudio embargo, hay aspectos de la denotación (correferencia... ) que están
corresponde a la Lingüística, no a la Pragmática. El campo de la fra- codificados; hallamos manifestaciones lingüísticas de la modalidad;
seología relacionada con los actos de habla es una de las-áreas más las presuposiciones son informaciones implícitas, pero codificadas;
vírgenes en el estudio del lenguaje. Son las expresiones que los extran- en la expresión de los actos de habla encontramos numerosas expre-
jeros no pueden aprender en los libros y han de asimilar en la calle. siones lingüísticas especializadas...
La línea que separa Lingüística y Pragmáti?1 no es de carácter ~us­
14. CONCLUSIÓN
tancial ni temático, sino de carácter procedrmental. La comumca-
ción lingüística emplea el modelo de codificación-descodificación,
mientras que la comunicación pragmática sigue el modelo de osten-
Consideraba Saussure que el gran problema de la Teoría del sión-inferencia. No es necesario repetir que ambos procedimientos
Lenguaje consistía en explicar cómo dos hablantes se sitúan el uno
se apoyan y complementan. Si las dos formas de c.o~u~icación son
frente al otro, emiten unos sonidos y se comprenden. La Lingüís- complementarias, también lo ?an de ser las dos d1sc1~lmas.
tica inmanente de nuestro siglo creyó que la solución se hallaba Muy lejanos quedan los dias en los que se anunc1a?an las exe-
en el concepto de código, lengua o competencia lingüística, ese con- quias de la lingüística inmanente. Las enor~e~ expec~tiv~ c~eadas
junto d~ unidades y de reglas que se supone interiorizado, común en torno a nuevas disciplinas como la Pragmatica y la Lingwstica del
y constante a todos los miembros de una misma comunidad idio- Texto han generado el estado de opinión de que hay que apartar
mática y que les permite construir el conjunto prácticamente infi- la Gramática de la enseñanza. ¿Por qué? Porque no sirve para ense-
nito de oraciones gramaticales.
ñar a escribir y a hablar, se dice. Permítanme recordar que una
', La Pragmática transciende los umbrales de la Lingüística. Pre- cosa es la comprensión científica de la comunica~ión Hr:güíst~ca y
tende explicar no sólo el decir, sino el querer der:ir, no sólo la grama- otra la enseñanza de sus destrezas. La Morfolog1a, la Smtax1s, la
tiralidad de los mensajes, sino también su adecuación a los diferen- Retórica, la Pragmática y la Lingüística del Texto arndan, pero no
78 DE PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA

enseñan a escribir bien, porque, como sostenía con enorme clari-


videncia Gertrude Stein:

-; «Escribir
es
escribir
y 2
i escribir NUEVOS CAMINOS EN LA LINGÜÍSTICA

( y
escribir
y
escribir y escribir 1.
(ASPECTOS DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA) 1

TRES PARADIGMAS EN LA HISTORIA DE LA LINGÜÍSTICA


y escribir y escribir
y escribir y escribir» l. l. Introducción

Tan ilimitadas son las fronteras de la Pragmática como el inte- El hombre, como demostró E. Kant, es un animal categorizan- ¡,/
rés y la capacidad de atención de este auditorio. Pero el tiempo. te. Tiende a realizar clasificaciones -normalmente binarias- de
(¡de nuevo el tiempo!) se acaba. Hace ya muchos siglos el astorga- cuanto penetra en su campo cognoscitivo. Todo lo continuo, desde
no Johan Loren<=o, «bon clerigo & ondrado», autor de la versión leo- la percepción tlsica hasta la conducta, se segmenta, se separa y se
nesa del Libro de AIRxandre escribió un tetrástrofo monorrimo que encasilla de acuerdo con moldes que no se hallan en la realidad
hoy hago «Cuaderna mía»: sino en nuestra retina. La Historia de la Lingüística, al igual que cual-
quier otro devenir, es un río que fluye continuo, aunque combi-
«Quiero-me con tanto sennores espedir
gradesco-uos-lo mucho que me quisiestes oir nando momentos de avenidas con estadios de rebelde sequía. Por
si falle~i en algo deuedes-me par~ir necesidad cognoscitiva tendemos a introducir categorizaciones en
so de poca sien~ia deuedes-me sofrir» 16• el tiempo, divisiones o peóodos que nos ayudan a clasificar, com-
prender y a recordar los episodios aislados. Aunque Th. Kuhn haya
modificado parcialmente su visión originaria y aunque posea las
limita:ciones propias de toda periodización, su concepto de para-
digma científico sigue siendo útil en la descripción del desarrollo
evolutivo de las ideas y modelos de descripción de una disciplina.
Si tuviéramos que realizar una parcelación de malla ancha apli-
cada a la Historia de la Lingüística, diferenciaóamos tres universos
metodológi,cos. el paradigma tradicional, el paradigma estructural-genera-
tivista y, por último, la lingüística de la comunicación. Somos cons-
cientes de que dentro de cada uno de ellos quedan encerradas orien-
taciones muy dispares. Son grandes, por ejemplo, las diferencias y
disensiones entre los comparatistas del siglo pasado con los racio-
nalistas de Port-Royal. Sin embargo, se hallah dentro de una misma
lfi "Seilores, con esto deseo despedirme;
os agradezco mucho que quisierais oírme.
Si erré en algo, debéis perdonarme.
1
Publicado en J. Serrano y JE. l\lartínez (coords.) ( 1997): Didártim dr. In !nigua
SO\· de poca cii;ncia, debéis soportarme.» J litn-atura, Barcelona, Oikos-Tau, págs. 13-60.
80 DE PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA NUEVOS CAMINOS EN lA LINGÜÍSTICA 81

esfera, de una misma atmósfera, de una misma concepción en pun- 3) Prosodia:. se concentra en fenómenos relacionados con la métrica:
tos fundamentales. Lo mismo se puede decir de estructuralistas y acento, cantidad, sílaba...
generativistas. Vistas desde una cúspide alejada, sus enormes y enco- 4) 01tografía. De carácter ortológico-normatirn. Está anclada en el len-
nadas disputas no dejan de parecer riñas de familia. guaje escrito2•

Existen algunos rasgos que, sin ser universales, alcanzan un


1.2. Paradigma tradicional notable grado de generalidad dentro de las manifestaciones de la lí'Í
llamada Gramática Tradicional:
Al igual que la Prehistoria, la noción de Lingüística Tradicional
se define de forma negativa. No viene singularizada por rasgos de 1) Metodología. Se carece de un método autónomo, de una concep-
identidad, características u objetivos que comparten todos los miem- ción global del objeto, de una armadura conceptual e instrumental
bros del conjunto (aunque puedan señalarse algunas), sino por su necesaria para establecer principios, definir nociones, distinguir
niveles y determinar magnitudes.
carácterprerientífico. Hasta los albores del siglo XX la Lingüística no 2) Finalidad. La Lingüística Tradicional adopta generalmente una acti-
tuvo conciencia de su autonomía, no encontró un método que tra- tud normativa. Se contempla la lengua desde una óptica deontológica
dujera su dedicación en resultados espectaculares y no halló el res- (como un «deber ser»).
peto y el respaldo sociológico necesario dentro del complejo mundo 3) Objetivo: la correaión comunicativa. Se estudia Gramática para hablar
de la ciencia. mejor, pam escribir mejor... La Gramática es, en palabras de Nebrija,
No quiere esto decir en modo alguno que las reflexiones de «Scientia recte loquendi recteque scribendi ex doctissimorum viro-
tantos siglos sean estériles. Todo lo contrario. Cualquier trabajo rum usu atque auctoritate collecta». La Real Academia la definía
moderno, incluidas áreas de actualidad como la Pragmática o la así en 1895: «Gramática es el arte de hablar y escribir correcta-
Lingüística del Texto, ha de volver sus ojos hacia la tradición. En Gre- mente» (pág. VI).
cia se esbozaron los problemas capitales de la vida y de la ciencia. 4) Actitud transcendente. Se aborda la explicación de los fenómenos de
la lengua desde parámetros externos a la lengua misma. Primero fue
Tampoco negamos la existencia de momentos en los que cristalizara
el mito (Babel), luego la religión, más tarde la lógica, la psicolo-
una voluntad de método. La Lingüística Racionalista asumió unos gía ...
principios y unas pautas metodológicas que le ofrecía la Lógica del 5) Ámbito: el lenguaje escrito. Tanto los modelos (autoridades) como los
momento. La Gramática Histórica y Compárada fue una persecu- textos y los objetivos de las disciplinas gramaticales giraban en tomo
ción y una búsqueda desesperada de leyes exactas que aproximaran al lenguaje escrito. La Fonética no aparece hasta la segunda mitad
nuestra disciplina a las ciencias naturales. del siglo XIX.
El ordenamiento tradicional de la Gramática se articulaba en 6) Concepción atomista. No surge conciencia de la sistematicidad de los
cuatro partes, que se han mantenido constantes en ámbito v deno- fenómenos lingüísticos. En la descripción existe preeminencia de la
minaciones: ' parte sobre el todo.
7) Unidad básica: la palabra. Esta unidad ocupa el centro de las preo-
1) Anal.ogía o Marfol.ogía. Tiene como objeto de estudio la descripción de cupaciones por el lenguaje. «La A.'\ALOGÍ.\ nos ha enseñado en cuán-
las clases de palabras (las tradicionales partes di! l.a oroción), sus variaciones tas clases se dividen y qué denominaciones llevan los vocablos, y
morfológicas o accidentes (género, número, caso, tiempo, modo... ) y cuáles son sus propiedades y accidentes. La Sintaxis nos enseña a
sus posibles subclasificaciones. Es la parte central de la Gramática. enlazar unos vocablos con otros, o sea la acertada construcción de
2) Sintaxis. Capítulo que se reducía a tratar fenómenos como la con- las oraciones gramaticales» (RAE, 1895:215).
cordancia, rección, sintaxis figurada, vicios de construcción... 8) Objeto de descripción. No existe una delimitación metodológica precisa
y fundamentada. En los tratados generales se alude al lenguaje, mien-
'
2
En palabras de la RAE: «se divide en cuatro partes, llamadas Anawgia, Sintaxis. Pra- tras que las gramáticas particulares se centran en la noción no
sodia J Chtografia, las cuatro corresponden á los cuatro fines, de conorer (A'.':,\LO< .L\). ordl'- mucho mejor definida de idioma ("conjunto de palabras y modos de
1wr (Sl'.':T..\XIS)' pronunciar (PROSODIA) y escribir correctamente (ORTOGRAFÍA)" (189S:\1). hablar de cada nación» (Jd.:V).
82 DE PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA

9) Ámliíio de descripción en el contenido: la sig;nificación. No entra dentro


'
.·.~
' ~

NUEVOS CAMINOS EN LA LINGÜÍSTICA

res comunes que las oponen a la tradición gramatical precedente


83

de las preocupaciones de los gramáticos. Se asumen en general las


refif:xiones de los lógicos en torno al concepto.
y que las singularizan frente a las nuevas preocupaciones.
1) Método. A pesar de Jos intentos de historicistas y neogramáticos, sólo
~El. paradigma estructural-generativista en este siglo consigue la Lingüística articularse en modelos des-
criptivos y explicativos ajustados a las directrices de la Metodología
En un corto lapso, lo que media entre las postrimerías del XIX de las Ciencias. Los conceptos metodológicos, las delimitaciones
y los primeros vagidos del xx, tiene lugar una precipitación en la efectuadas por Saussure alcanzaron progresivas cotas con el desa-
conciencia metodológica de los lingüistas más clarividentes que rrollo de las diferentes escuelas en Europa y América.
conducirá al nacimiento de un nuevo paradigma científico. Sería 2) Finalidad descriptiva y explicativa. Se abandonan los fines extrínse-
un error atribuir la responsabilidad de este estrangulamiento meto- cos. La Lingüística Estructural es descriptiva en su dimensión sin-
crónica y explicativa en su vertiente diacrónica (determinación de
dológico únicamente al Curso de Saussure. El maestro ginebrino las causas de un cambio). Para el generativismo, el término explica-
sólo fue el genial intérprete de un ambiente ideológico que se tivo remite a explici.tud descriptiva.
venía gestando episodio a episodio. La concepción, el alumbra- 3) Ofdetivo: el conocimiento del engranaje de la lengua, del código,
miento y, so}Jre todo, el éxito del Curso no hubieran sido posibles del sistema, de la competencia (que para Jos generativistas se con-
sin la existencia de esta atmósfera. No hemos de ser injustos en la creta en un conjunto ilimitado de frases gramaticales).
memoria: 4) Actitud inmanente. Se estudia la lengua en y por sí misma (como
aconsejaba la última frase del Curso) sin acudir a criterios explica-
a) Con los historicistas y los neogramáticos, que lucharon denodada- tivos externos. Con el generativismo renació una preocupación
mente por incorporar las leyes del lenguaje al rigor, determinismo interdisciplinar, un intento de relacionar Jos principios lingüísticos
e inexorabilidad de las leyes naturales. con la Lógica, la Filosofía, la Psicología...
b) Con los fonetistas de la época (Sievers, Passy, Sweet, Baudouin de 5) Ámbito. El lenguaje oral adquirió preeminencia teórica sobre el escri-
Courtenay... ), que supieron romper con Ja inveterada hegemonía de to en la práctica totalidad de las escuelas (excepto en la Glosemá-
la escritura y acertaron a barruntar el princi.pio de distintividad, géne- tica). Surge y se desarrolla la Fonología y su disciplina auxiliar, la
sis de la Fonología. Fonética, alcanzará grandes logros en su dimensión acústica a causa
c) Con los psicólogos (especialmente gestaltianos en Europa y con- del desarrollo tecnológico.
ductistas en América), con los lógicos ... que abrían nuevas venta- 6) Concepci.ón sistemática. Las lenguas son concebidas como estructuras
nas a la realidad. que se ordenan en subsistemas articulados de diferentes niveles,
d) Con los antropólogos culturales americanos (Boas, Whorf, Sapir. .. ), donde prima el todo sobre las partes y donde todos los compo-
que en el análisis de las culturas amerindias supieron captar, a pesar nentes se hallan interrelacionados. Este principio es Ja quintaesen-
de las diferencias de realización, la organización, el sistema mental cia de la Lingüística de nuestro siglo.
que subyacía a cada lengua. 7) Unidad básica: la araci.ón (enunci.ado). Esta unidad se configura como
la estructura central y el umbral superior de la Lingüística de nues-
El Cu7:50 saussureano, editado en 1916 por Ch. Bally y A Sechehaye, tro siglo. La Sintaxis se convierte en la disciplina estelar.
sintetizó y organizó intuiciones que flotaban dispersas en el ambien- 8) Oójeto de descripcWn. Existe una práctica coincidencia en el objeto entre
te y se convirtió en la espoleta que provocarla una auténtica revolución, las diversas escuelas lingüísticas de nuestro siglo: lengua (/habla), sis-
no sólo en la Lingüística, sino también en Antropología Social, Filo- tema (/norma/habla), código (/mensaje), competencia (/actuación) ...
sofia, Teoría de la Literatura... A partir de este hito asistimos a una tarea Todos persiguen aislar, dentro del vasto campo de las manifestaciones
frenética de autores, revistas, sociedades, congresos ... La aportación lingüísticas, un objeto sistemático, uniforme a todos los miembros de
de escuelas, círculos y grupos organizados fue capital. 1'!- comunidad, compuesto de unidades y de reglas combinatorias.
9) Ambito de descripción en el plano del contenido. Se atiende generalmente
A pesar de las profundas diferencias que median entre las dife-
al significado, es decir, a aquellos aspectos de la significación que
rentes posturas y escuelas, no es difícil hallar una serie de caracte- adquieren relevancia y función comunicativas.
84 DE PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA NUEVOS CAMINOS EN LA LINGÜÍSTICA 85
. .No existen tampoc_o profundas diferencias en la parcelación dis- paradigma que hemos dado en denominar lingüística de W, comu-
crplinar. Cuatro son las areas centrales de los estudios sobre el lenguaje: nicación.
Muchos de los caracteres centrales de este nuevo ámbito se
Fonología Morfología hallaban ya preconfigurados en algunos de los principios defendi-
Semántica Sintaxis dos por el paradigma estructural-generativista. Su desarrollo poten-
ciará el nacimiento o el desarrollo de otras disciplinas que van a con-
vertirse en poderosas luminarias en el conocimiento integral del
La Fonétim (y, durante algún tiempo, la Semántica) figura como fenómeno comunicativo.
una activi~d auxiliar. La Fono!,ogía es la disciplina nueva y estelar del
estructural1smo. A la Morfol.ogía, que continúa con sus tradicionales 1.4.2. La Pragmática. Aunque muchos estructuralismos asumen
objetivos, se l«: añade u1:1 ámbito puente con la Fonología, la la función comunzcaliva como piedra angular de su montaje teóri-
Mo:.fo(fo)(no)l.of;W; c~yo objeto es l~ descripción y explicación de las co, lo cierto es que sus reflexiones se concentran en el círculo más
vanac1ones de significante que tienen lugar en el ámbito de un reducido del código. Sin embargo, existen numerosos hechos en la
único mmfema. La Sintaxis asume la tarea de explicar la combinatoria puesta en funcionamiento de la lengua que inciden directamente
. intersin?gmática. La Semántica, que se incorpora definitivamente en la información transmitida y que pueden modificar sustancial-
~n.los anos sesenta tras ?11ª maduración metodológica, alcanzará un mente el mensaje. Por otra parte, en esta actualización se obser-
exito notable. Se convierte en un módulo indispensable no sólo van también regularidades que permiten establecer un cuerpo de
para conocer el funcionamiento del léxico y de los valores de con- generalizaciones digno de ser considerado. Cuando estos factores
tenido de_los signos morfológicos, sino también para comprender de enunciación son tenidos en cuenta inicia su andadura la Prag-
los entrestjos de la combinatoria sintáctica. r mática, que puede ser definida como la disciplina que tiene por

./1.4.LaL~{m ~e
objeto el estudio del lenguaje en su uso, como la lingüística que
toma en cuenta todos los factores del circuito de la comunicación
que pueden intervenir en la configuración del sentido.
1.4.1. El desarrollo de los trabajos de corte estructuralista unido
a las aportaciones del generativismo fue creando una atmósfera de 1:4.3. La Sociolingüístim. El carácter social era una de las notas
investigación que recuerda a la situación del equilibrio inestable. Las definitorias de la lengua saussureana: una lengua es común a todos
pugnas entre es~ucturalistas y jóvenes generativistas, primero, así los miembros de una misma comunidad lingüística. De igual modo
como las postenores batallas entre generativismos y funcionalis- fue mantenido por las delimitaciones ofrecidas por Coseriu y otros
mos marcaban, dentro de su variabilidad, un status quo conforta- autores estructuralistas. La competencia de los generativistas partici-
ble: cuant? sucedía _hallaba sitio en los anaqueles de lo previsible. paba de esta misma propiedad.
A partir de ~os anos ~es~nta se inician movimientos de tierra que Sin embargo, en esta descripción no se hallaban presentes
arrastran consigo los cimientos del paradigma científico de los algunos de los rasgos relevantes de la dimensión social: la varia-
mod~los estructural y generativis~. Muchos de los presupuestos y ción y el carácter gradual, proporcional de sus categorías. Se des-
propiedades que configuraban dicho modelo se han venido res- criben los sistemas, las unidades o las reglas bajo la hipótesis ficti-
quebrajando. Es una crisis de crecimiento que no ha provocado hasta cia (posiblemente necesaria) de que son idénticos en todos los
el momento grandes cataclismos ni catástrofes, ni pugnas enco- hablantes. La realidad es más compleja. No todos los hablantes
n.adas. Esta suave _tr'1!1sición s~ d~b~ posiblemente al hecho de que hispánicos poseemos el mismo sistema fonológico, ni los paradig-
los nuevos conocm~1entos y discrphi;:ias no anulan las investigacio- mas gramaticales son idénticos y la variabilidad en el léxico es
nes precedentes, smo que las as1m1lan dentro de un marco más inmensa. Por otra parte, en muchas ocasiones esta variabilidad
amplio y general. Como consecuencia, se viene gestando un nuevo lingüística se halla ligada a factores sociológicos. Cabría la posibi-
86 DE PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA
NUEVOS CAMINOS EN lA LINGÜÍSTICA 87

lídad de realizar estudios que relacionen fenómenos como el yeís- autores como Morris, Sebeok... y, en el viejo continente, por Hjelms-
mo, ceceo, seseo, etc. con las clases sociales, con las normas de lev, Prieto, Mounin ... En la segunda mitad de este siglo alcanza un
prestigio, etc. Ésta es una de las tareas más importantes que se le desarrollo espectacular: se estudia la significación en sí misma y en
asigna a la Sociolingüística. sus relaciones con todos los procesos comunicativos (semiológi-
cos) imaginables: desde los lenguajes formales y de autómatas hasta
1.4.4. La Psiro~ística. La dimensión psicológica, tan central en manifestaciones literarias, culturales (como los ritos, la publicidad,
la caracterizaCion saussureana de los componentes del signo y del con- la moda... ), pasando por el lenguaje animal (en cuyo conocimien-
cepto mismo de langue, sería abandonada en favor de planteamientos to son esenciales las aportaciones de la Etología).
:formales y funcionales, más fáciles de determinar y más acordes con
las posibilidades científicas del momento. Pero los hechos son más 1.4.7. Lingüística del Texto. La lingüística tradicional se asentaba
tercos y pertinaces que las teorías. La dimensión psicológica del len- sobre la palabra. La lingüística estructural, decíamos también, toma
guaje estaba siempre en el centro. Los primeros descubrimientos la oración como unidad fundamental de la que partían sus análisis.
espectaculares se gestaron en el ámbito de la Psicología Evolutiva (Pia- La oración constituía asimismo la unidad superior o el umbral máxi-
get, Luria, Vigotsky... ) . Parcelas del lenguaje como la explicación mo de las preocupaciones del lingüista. Nadie negaba la existencia
de la adquisición tanto de la lengua materna como de la segunda len- de elementos más complejos que la oración (parágrafo, capítulo,
gua, la reeducación en las patologías... exigían un retomo a las refle- , ·· relato ... ); sin embargo, su estudio no entraba dentro de las fronteras
xiones psicolingüísticas. En la actualidad la Psicología Cognitiva se de nuestra disciplina. Se observan, en este sentido, varias actitudes:
revela capital no sólo para explicar los procesos de adquisición de las
a) La de quienes negaban la posibilidad de su estudio. Más allá de la
lenguas, sino también el mismo proceso de comprensión discursiva, oración -decían- no existe estructura, no existe sistema organizativo
,..,..
la categorización gramatical, la percepción fónica ... La Psicología y, por consiguiente, no puede haber disciplina que lo estudie. Esta
Social contribuye a explicar fenómenos como los mecanismos que es una posición acientífica.
guían a los medios de comunicación de masas ... b) La de quienes, no negando la posibilidad de la existencia de un
ensamblaje de oraciones en estructuras superiores, no creían nece-
1.4.5. Análisis de la Conversación. La proclamación de la preemi- sario incluirlo dentro de las preocupaciones de la lingüística por
nencia del carácter~del lenguaje realizada por la lingüística de creer que se trata de otra pertinencia y, por consiguiente, objeto
nuestro siglo no se correspondió con un abandono sistemático de de disciplinas distintas (teoría literaria... ). R. Barthes describía esta
los hábitos tradicionales. Es cierto que en el campo de la expresión . postura de forma plástica: se trata de una conducta semejante a la
la dedicación a la manifestación hablada fue absoluta; pero las inves- del botánico que, una vez ha descrito la flor, se niega a describir la
tigaciones de Morfología, de Sintaxis e incluso de Semántica siguie- estructura del ramillete.
ron manteniendo como fuente de sus corpus el lenguaje escrito.
En los últimos años se levantan voces cargadas de razón sobre la Desde finales de los sesenta se vienen desarrollando corrientes
singularidad de las comunicaciones orales, sobre las peculiaridades en científicas que parten de la hipótesis de que por encima del enun-
..t construcciones, etc. Asimismo se ha acotado el campo de la conversa- ciado existe una or anización de ue ésta tiene mucho que ver con
a natura eza e lenguaje: son la Lingüística el exto, Ciencia del
ción (Análisis de Úl mnversadón) como un área configurada por un tipo
especial de organización del discurso. En varios centros de investiga- Téxto, Semiótica Literaria...
ción se han confeccionado corpus de grabaciones del lenguaje habla- 1.4.8. La Lingüística Aplicada. Toda ciencia básica suele mante-
do. En ocasiones se tienen en cuenta los diferentes niveles sociales. ner correspondencia con aplicaciones de sus conocimientos. Desde
1.4.6. ~- Del americano Ch.S. Peirce y de F. de Saus- la Antigüedad conocemos técnicas lingüísticas destinadas a resolver
sure arrancan dos tradiciones orientadas a estudiar el complejo y los problemas prácticos de los usuarios. Los intercambios entre los
polifacético objeto que es la significarión. Su tarea fue continuada por diferentes pueblos generaban ya desde antiguo una necesidad de
88 DE PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA NUEVOS CAMINOS EN lA LINGÜÍSTICA 89
comunicarse, que debía saltar por encima de la fragmentación tencia quedaban los anchos yermos del habla o de la actuación.
babélica. Nacen dos aplicaciones que perduran hasta nuestros días: En la lengua no había lugar para la variación, para lo individual, para
la enseñanza de lenguas y la lexicografia. En consonancia con estos lo contextual, para lo ocasional ... porque se partía de la hipótesis aris-
hechos se halla otra actividad antiquísima: la traducción. totélica de que la ciencia se resuelve en juicios universales. Y no
De las aplicaciones lingüísticas a la Lingüística Aplicada se pasa puede haber ciencia de lo que es particular y no se somete a reglas.
cuando los profesionales de la enseñanza de lenguas toman con- El desarrollo de la Sociolingüística demostró no sólo que la hipó-
ciencia de que la Lingüística Teórica del momento no les ofrece tesis de homogeneidad era falsa e innecesaria, sino que era posible
soluciones a los problemas cotidianos que se les plantean. Se inician aprehender y explicar con método científico e.l fenó~eno de. la
1:ep~anteamientos ~etodolópcos, investigaciones sobre sus pecu- variación. Es decir, el hecho patente de que existen divergencias
bandades, se organizan sociedades, aparecen revistas, cátedras... en el seno de una misma comunidad y de que estas divergencias son
que tejen el entramado sociológico propio de una ciencia. intrínsecas al saber lingüístico de cada usuario. La Psirolingüística esta-
_ Paralelamente a los indudables avances en el campo de la ense- bleció leyes que explicaban los procesos de producción, de com-
nanza de las lenguas, la Lingüística Aplicada ha progresado espec- prensión, de memorización, de aprendizaje y adqui~ición ... ~ Etno-
tacularmente en otros territorios como: lingüística mostraba que conocer una lengua consiste tamb1en en
a) La Lexlcografta. asimilar una forma de ver el mundo (la vieja hipótesis de Whorf)
b) La Teoría de la Traducdón. y participar de una cultura. La Semiótica subrayó la im~ortancia
c) La Fonetica Experimental que, dentro del acto lingüístico mismo, tienen otros códigos (ges-
d) Patowgías del Lenguaje. tual, proxémico, icónico). La Pragmática buscaba explicación.ª la
e) Planificadón Lingüística. enunciación, a la referencia, a la dimensión factual del lenguaje, a
f) Lingüística ComputadonaL las implicaturas, a la argumentación ...
Como consecuencia de estos avances se advirtió que las fronteras
de la competencia clásica quedaban estrechas para representar el
2. LA COMPETENCIA COMUNICATIVA nuevo objeto. Nace así la designación rompetencia romunicativa, más
acorde con la realidad y con las posibilidades descriptivas y expli-
2.1. Desde Ú1 competencia lingüística a Ú1 competencia comunicativa cativas de las ciencias del lenguaje.

'!le !~s ~últiples térm~n?s propuestos p~a referirse al objeto de


la Llngmsuca destaca el exito de las denominaciones de Saussure 2.2. Dell Hymes
y Ch.o~sky: lengua y competencia. La competencia es el acervo cog-
?osc1tlvo que?~ la lengua dada posee el hablante-oyente ideal. Al El término fue propuesto, desde la.. etnografía del habla, por
igual que el <A?dzgo de Jakobson o la lengua del maestro ginebrino, Dell Hymes en 1972 ( «Ün communicative competence»). El acró-
la compet~ncia se con~reta en un coajunto de unidades y de reglas ñuno SPEAKING le sirve para recoger los componentes del hecho o
que permite~ ~onstrmr y comprender todas las oraciones grama-' acontecimiento comunicativo:
ucales d_e ~n 1d10ma. Por ello, la competencia es sistemática, regu-
lar, f~rmalxzable. Chom~ky parte también de una hipótesis µe homo- -Situation (situación espacial, temporal y psicosocial).
geneidad: la competencia es común e idéntica en todos los hablantes -Partidpants (características socioculturales y relaciones mutuas).
de una misma comunidad lingüística. -Ends (finalidades).
-Act sequences (secuencias de actos en interacción).
', Tod?~ los dobletes metodológicos del paradigma estructural-
-Key (clave: grado de formalidad de la interacción).
generativista_prese~taban un carácter exclusiYo y reduccionista, -lnstrumn1talities (instrumentos: cmal. \ariedades de hahla, cine-
como dos monadas inconexas. Fuera de la lengua o de la compe- sia y proxemia).
90 DE PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA NUEVOS CAMINOS EN lA LINGÜÍSTICA 91
¿/
-Nurms (normas de interacción y de interpretación). 2.4. Lyle Bachman
-Gmre (género: tipo de interacción. Secuencias discursivas).
En 1990 publica Lyle Bachman su obra Fundamental Considera-
D. Hymes muestra la insuficiencia de la competencia lingüísti- tions in Lang;uage Testing, uno de cuyos capítulos estudia la «Habili-
ca Junto a 1as reg1as de gramaticalidad debemos asimilar unas reglas dad lingüística comunicativa». La desglosa en los siguientes apartados
de uso, que nos dirán cuándo debemos hablar y cuándo guardar (adaptación de la figura 4.2.):
silencio, dónde, cómo, con qué actitud... La adquisición de estas
reg1as de uso no es tardía. La teoría lingüística debe enfocar la con- COMPETENCIA DE LA LENGUA
ducta comunicativa en la vida social. Cuatro son las dimensiones de COMPETENCIA PRAGMÁTICA
COMPETENCIA ORGANIZATNA
la competencia comunicativa (Llobera, 1995: 139):
é~
competencia competencia competencia
a) La competencia lingüística (reglas gramaticales). gramatical ual ilocutiva sociolingüística
b) Factibilidad. -Vocabulario -Cohesión -Funciones -Sensibilidad
c) Aceptabilidad o adecuación. -Morfología -Organización ideativas dialectal
d) Existencia real. -Sintaxis retórica -S. de registro
-Fonología/ -Funciones de -Sensibilidad de
Grafémica manipulación naturalidad
2.3. Monis Canale -F. heurísticas -Referencias
-F. i~aginativas culturales y
Once años más tarde M. Canale (1983) presenta en un traba- figuras de
jo orientado hacia la enseñanza una revisión del concepto competencia ??~ discurso
comunicati<•a. Diferencia cuatro componentes:
a) Competencia gramatical «Esta competencia está relacionada con el Su noción de competencia lingüística es en todo similar al concepto
dominio del código lingüístico (verbal o no verbal). Se incluyen de competencia comunicativa con el que venimos trabajando: cual-
aquí características y reglas del lenguaje como el vocabulario, la quier tipo de conocimiento asociado al uso efectivo de la lengua.
formación de palabras y frases, la pronunciación, la ortografia y la
semántica» (págs. 66-67). La competencia organizativa comprende aquellas habilidades invo-
b) Competencia sociolingüística. «La competencia sociolingüística se ocupa lucradas en el control de la estructura formal de la lengua para pro-
de en qué medida las expresiones son producidas y entendidas ade- ducir o reconocer frases gramaticalmene correctas, comprender su con-
cuadamente en diferentes contextos sociolingüísticos dependiendo tenido proposicional y organizarlo para formar textos (Jd.:110).
de factores contextuales como la situación de los participantes, los
propósitos de la interacción y las normas y convenciones de la inte- El flanco más discutible es la organización de la competencia
racción» (pág. 67). pragmática. No sólo parecen insuficientes y difusas las tareas de la
G) Competencia discursiva. «Este tipo de competencia está relacionado competencia ilocutiva, sino que también incluye el conocimiento
con el modo en que se combinan formas gramaticales y significados sociolingüístico dentro de este apartado.
para lograr un texto trabado hablado o escrito en diferentes géne-
ros. Por género se entiende el tipo de texto: por ejemplo, una narra-
ción oral o escrita, un ensayo argumentativo, un artículo científico, 2.5. Conclusión
una carta comercial... La unidad de un texto se alcanza por medio
de la cohesión en la forma y la coherencia en el significado» (pág. 68).
La competencia comunicativa abarca todos aquellos conocimientos
dl Competencia estratégica. Es el dominio de estrategias para: a) com-
pensar los fallos de comunicación v b) para favorecer su efecti\·i- que le son necesarios al individuo para desarrollar no sólo enuncia-
dad te/ pág. 69). dos gramaticalmente bien construidos (competencia lingüística), sino
92 DE PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA NUEVOS CAMINOS EN lA LINGÜÍSTICA 93
mensajes apropiados a las circunstancias de uso y a los fines para los Aunque en rigor deberíamos afrontar en este capítulo todas las
que se los construye. La competencia comunicativa transciende los lími- disciplinas del lenguaje, nos atendremos exclusivamente a la Prag-
tes del ámbito en el que desarrollaban los análisis estructuralistas y gene- mática, la Lingüística del Texto y el Análisis Conversacional Eludimos refe-
~tivistas \lingüística inmanente) para incmporar e integrar dimen- rencias a las disciplinas de la competencia lingüística, no por inne-
siones olvidadas, pero necesarias en la comunicación. Dividimos la cesarias en la didáctica de la lengua (sería un inmenso error), sino
competencia comunicativa en tres niveles: porque, siendo imposible abarcarlo todo en un espacio reducido, nos
ceñimos a los aspectos que pueden ser más novedosos.
a) ~cia lingüística (sintáctica, morfológica, fonológica y semán-
uca).
b) únnpetencia periférica (sociolingüística, cultural, psicolingüística, tex-
tual y conversacional). 3. LA COMPETENCIA PRAGMÁTICA
c) Competencia pragmática (o semiótico-pragmática).
3.1. Ámbito
COMPETENCIA PRAGMÁTICA
Al regreso de un viaje, un amigo halló el siguiente mensaje en
COMPETENCIA SOCIOUNGÜÍSTICA su contestador telefónico: Alejandro, soy Antonio. El concierto de Adol-
fo será mañana a las ocho. El ejemplo es una versión moderna de
COMPETENCIA
otro presentado por P.F. Strawson con el fin de mostrar la existen-
COMPETENCIA C. TEXTUAL cia de tres diferentes niveles de significación:
CULTURAL LINGÜÍSTICA C. CONVERSACIONAL
1) Significado-A o ügnifimda lingüístico. Toda persona que posea
un dominio del español podrá descifrar el contenido lingüístico
COMPETENCIA PSICOLINGÜÍSTICA
de este mensaje. Más aún, todas las personas que hablan nuestra len-
COMPETENCIA SEMIÓTICA gua, realizarán probablemente la misma lectura en todas las oca-
siones que lo escuchen. Dicho contenido está asociado a la forma
lingüística, a las reglas y unidades del código, y es constante. Pero
Esta di\isión de los diferentes ámbitos y niveles del conoci-
mien~o lingüístic? se corresponde con otras tantas disciplinas. Se
no agota todas las posibilidades comunicativas del mensaje. El recep-
manuenen las mismas denominaciones, con excepción de la com- tor necesita conocer más datos.
petencia cu/Jural, que relacionamos con la Etnolingüí~ca. 2) Sig;nificado-B o significado referencial. En los actos de discurso
ciertas expresiones lingüísticas tienen por misión denotar, es decir,
PRAGMÁTICA señalar e identificar magnitudes extralingüísticas (los referentes o
denotata). Pero tales signos (las expresiones definidas, los nombres pro-
SOCIOLINGÜÍSTICA
pios y los pronombres) no son capaces de consumar la referencia
fuera de las coordenadas espaciotemporales que se actualizan en un
ET.110- FONOLOGÍA L. TEXTUAL
MORFOLOGÍA acto de discurso. Como no conoce el momento de la llamada por
LINcüísnCA LEXICOLOGÍA SINTAXIS A. CONVERSACIONAL hallarse ausente, mi amigo pudo verse en la dificultad de identifi-
PSICOUNGÜÍSTICA car el referente de expresiones como:
-Antonio, Adolfo (puede tener varios conocidos con esos nombres).
SEMIÓTICA -el concimo (es posible que desconozca la existencia de un con·
cierto).
94 DE PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA NUEVOS CAMINOS EN LA UNGÜÍSTICA 95
-mañana: exige una interpretación deíctica, tomando como punto que los autores clásicos denominaban el sentido recto y el desviado. Es
cero el momento de la comunicación. decir, entre el significado lingüístico y el intencional o ilocutivo.
El caso más representativo es el de la ironía o antífrasis, donde asis-
El acto de identificar dichos referentes no depende para nada
timos a una antonimia entre el significado y el sentido. En el des-
de las reglas y unidades del código. Tampoco son constantes. Como
pacho de muchas secretarias aparece colgado un decálogo cuyo
el mismo P.F. Strawson mostraba en otra ocasión, una misma secuen-
primer mandamiento reza de forma irónica: El jefe siempre tiene razón.
cia definida como El actual rey de Francia fue usada para denotar a
Estos tres tipos de significaciones nos sirven para mostrar sobre
Luis XN, a Luis XV o, como en la actualidad, para referirse a un con-
el ejemplo de las significaciones la frontera entre la Lingüística y la Prag-
junto vacío. Por consiguiente, el significado referencial es una infor-
mática. A la Lingüística le corresponde el estudio de la información
mación extralingüística.
codificada, es decir, del significado. La Pragmá,tita se presenta como la
3) Significado-C o significación intencional. Tras haber identifica- disciplina que tiene por objeto de estudio la comunicación lingüís-
do a Antonio (por su voz), de haber inferido que el denotatum de tica en toda su extensión y profundidad, que pretende explicar no sólo
Adolfo no era otro sino el de su amigo músico AGV y de haberse los aspectos codificados, sino también los que se transmiten por vía
enterado (tras ojear la prensa) de que el concierto tendría lugar esa ostensivo-inferencial. Su objeto es el sentido, /,a totalidad de contenidos que
. misma tarde en que escuchaba el mensaje, Alejandro se pregunta- se actualizan en una comunicación concreta. Toma en consideración
ba: ¿Qué querrá decirme Antonio? ¿Será una simple información o aspectos intencionales, espaciales, contextuales... G. Leech (cj.1983:6)
una sugerencia para que asista? La pregunta no era en modo alguno resumía de forma plástica sus objetivos: La Semántica responde a la
irrelevante. Una misma secuencia puede adquirir valores discursi- cuestión ¿Qyé significa /,a expresión X?, mientras que la Pragmática se
vos diferentes según la intencionalidad del emisor. Una secuencia afana por dar cumplida respuesta a interrogantes del tipo ¿ Qyé qui-
como Ya son las doce puede asumir diferentes valores ilocutivos o siste decir ayer a tu prima de/,ante de tu tía cuando /,e dijiste X?
intencionales:
-Infonnacüm (como respuesta a la pregunta ¿Qyé hora es?).
-Negativa: un funcionario a una persona que se acerca a su taquilla. 1 inf. codificada 1 Significado Lingüística
-Orden: un profesor comunica a sus alumnos la orden de que inf. referencial Sentido Pragmática
entreguen el examen. inf. intencional

Para que un acto de comunicación no sea fallido es absoluta-


Aunque la Pragmá,tica incluye en su vientre a la Lingüística, sue-.
mente indispensable que el destinatario identifique también el sig-
len ser presentadas como disciplinas disyuntivas. Se repartirían el
nificado intencional. De lo contrario se producirían quiebras en
campo de estudio de forma binaria:
la comunicación. En un momento del filme Sonrisas y lágrimas se pro-
duce el siguiente diálogo:
Información codificada Información no codificada
-A: Tengo la seguridad de que cuando lleguen los nazis Vd. será Significado Sentido
su máximo trompetero.
Lingüística Pragmática
-B: Vd. me halaga, capitán.
-A: ¡Qué torpe he sido! Pretendía insultarle.
Consideramos que es de enorme importancia mantener ftjo
La intencionalidad del emisor es la fuente en la que se generan este criterio a la hora de establecer si un fenómeno es objeto de la
todas las transformaciones metasémicas: metáfora, sinécdoque, proso- Lingüística o de la Pragmática. La razón para asignar determinado
popeya... En todas se produce un efecto de contraposición entre lo hecho a la Pragmática no es si se trata de una magnitud relaciona-
96 DEPRAGMÁTICAYSEMÁNTICA NUEVOS CAMINOS EN lA LINGÜÍSTICA 97

da con la referencia, con la enunciación, con los actos de habla o 3.3. El úmguaje como acción e interacción
con el mundo de lo implícito; sino si está codificado o no.
3.3.1. Que el lenguaje posee una dimensión factual es una ver-
dad asumida al menos desde W. von Humboldt. Bühler, que dife-
3.2. La enunciación y sus categorías renciaba acción verbal/acto verbal apuntó observaciones programáticas
muy clarividentes4 • Sin embargo, hasta tiempos muy recientes esta
Si dejamos a un lado el dato puramente episódico de la géne- intuición no se articuló en principios. Se puede decir que con la teo-
sis del término Pragmática para examinar cómo va surgiendo esta ría de los actos de habla nace propiamente la Pragmática. Su inicio
nueva disciplina, tendremos que viajar a las páginas escritas por E. arranca de las reflexiones sobre los enunciados performativos en dos
Benveniste en los años cincuenta. Contrario al determinismo del laboratorios que trabajaban de forma independiente: la lingüística
binomio saussureano úmgua/habla, el autor francés sostiene que el y la filosofia analítica.
acto por el que el usuario de la lengua se apodera del aparato for-
mal de la lengua en un acto concreto no puede dejar de estar regu- 3.3.2. Los enunciados peiformativos. Preocupado por la repercu-
lado. Diferencia dos conceptos: sión que tiene la subjetividad (=la presencia del yo) en el lenguaje,
Benveniste observa que enunciados de verbos como jurar, prome-
a) EnuncíaciÓn: «puesta en funcionamiento de la lengua en un acto ter, garanti:z.ar, certificar. .. cuando van en primera persona del presente
individual de utilización» (Benveniste). de indicativo no se limitan a enunciar, sino que constituyen la rea-
b) Enunciadó: «es el texto realizado, la estructura significante acabada lización misma del acto que significan:
y percibida por aquel que descodifica la lengua» (Benveniste) 5•
Yo juro es una forma de valor singular por cargar, sobre quien
Como prueba de la importancia de este fenómeno, muestra enuncia yo, la realidad del juramento. Esta enunciación es un cum-
Benveniste la existencia de algunos fenómenos de la lengua que plimiento ... La enunciación yo juro es el acto mismo que me com-
siendo regulares y sistemáticos no dependen de la kngua~ sino de promete, no la descripción del acto que cumplo. Diciendo prometo,
su puesta en funcionamiento. Son las categorías de la enunciación: garantizo, prometo y garantizo efectivamente (1966b:l86).
personales y deícticos, modalidad ...
Benveniste se suma a una larga tradición de lingüistas (Brug- Esta propiedad no se origina en la significación del verbo, sino
mann, Husserl,Jespersen, Bühler... ) convencidos de que los pro- en la dimensión de subjetividad introducida por el personal ya «En
nombres personaks... no poseen significación, sino que la asumen en tanto yo juro es un comprometerme, él jura no es más que una des-
el discurso. No serían concebibles fuera del marco de la enuncia- cripción, en el mismo plano que él corre, él firma» (lmd.).
ción. Tendrían valor indicia!, no simbólico.
Esta posición teórica no es sostenible. Confunden significación 4 En las reflexiones que dedica a la acci6n verbal aporta ejemplos de secuencias que

con referenaa. Los personales no se diferencian en nada del resto de transcienden la pura función comunicativa y adquieren dimensión factual. Cuando
César pronuncia Alea iacta est no hace sino tomar, según nos cuenta Plutarco, una ora-
los signos de la lengua: poseen una significación (por cierto, muy ción que el pueblo romano usaba habitualmente para inaugurar «empresas inciertas
precisa) y denotan en el discurso. Sin embargo, las reflexiones y audaces,., Idéntico valor habría asumido el enunciado de Lutero en Worms: Aquí
sobre la enunciación tuvieron una importancia capital en el asen- estuy; no puedo hacer otra cosa. El autor alemán se pregunta: •¿Qué tipo de teoría del
tamiento de la nueva disciplina. lenguaje tendría que ser la linguistique de la parok si se establece que el lema cesaria-
no y el luterano figuran en ella en su lugar sistemático?» (Id., 1965:100). Es eviden-
' En palabras de J. Dubois: «Enunciación se opone a enunciado, en el sentido más te que una de sus ocupaciones básicas sería la de explicar «qué puesto tienen las
corriente de esta palabra, como fabricación se opone a fabricado. La enunciación es palabras en la vida humana, cómo significan muchas veces decisiones, cómo empu-
el acto individual de utilización de la lengua, mientras el enunciado es el resultado de jan a su destino al que habla y a otros, cómo honran a los diplomáticos, estigmatizan
<'Ste ano ... A~í. la enunciación está constituida por el conjunto de factores v de actos a las cabezas hueras y resultan 'famosas' ... Toda palabra. famosa o no, puede consi-
que pnwocan la producción de un enunciado» (Dubois et al., 1973:226). derarse subesjJt'áede una acción humana,, (lbid.).
98 DE PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA NUEVOS CAMINOS EN lA LINGÜÍSTICA 99

Los enunciados performativos (o realizativos) son el punto de una niña ante su muñeca no será un bautismo socialmente reco-
partida de la enorme aportación de J.L. Austin 5 a la teoría de los ados nocido.
de habla. Examinando el principio de que todos los juicios asertivos
son verdaderos o falsos, observa la existencia de un subconjunto 3.3.3. Actos locutivos/ilocutivos/perlocutivos. Aunque en la expli-
de este tipo de emisiones que rompen con tal principio: son los cación de los enunciados performativos la razón fluye por el cauce
enunciados performativos. Hablar es a veces decir cosas verdaderas o trazado por Austin, el alcance de este tipo de mensajes en la len-
falsas (enunciados asertivos), pero es también a veces hacer algo gua es ciertamente limitado. Por eso, hacia la mitad de su obra, tras
(enunciados performativos). Estos últimos no describen, no rela- un replanteamiento crítico del problema, adopta una posición más
cionan, no constatan absolutamente nada, no son verdaderos o fal- fuerte: «Decir algo es, en la plena acepción de 'decir', hacer alguna
sos y son tales que al enunciarlos ejecutamos una acción cosa» (/d.:109). Distingue tres tipos fundamentales de actos de habla:
([1962)1971:40). Pone como ejemplos:
a) Locutivos. Constituyen los propios actos de hablar. Son independien-
-Sí qui.ero (pronunciado por los novios en una ceremonia matri- tes de la situación y están regulados únicamente por las conven-
monial). ciones sociales que rigen el lenguaje. Tres subtipos: ados fonéticos, ados
-Yo bautizo a este barco "Queen Elisabeth" (en la botadura de un /áticos o gramaticales y ados réticos o semánticos.
barcó).
-Yo dono y lego mi rewj a mi hermano (en un testamento). b) Ilocutivos. Frente a los wcutivos (actos de decir algo), los ilocutivos son
-Os apuesto seis peniques que -lloverá mañana (!bid.) . actos que se realizan al decir algo. Un mismo enunciado locutivo
puede ad_quirir distintos valores ilocutivos según el contexto y la
A diferencia de Benveniste,J.L. Austin explica la naturaleza de intencionalidad del emisor. Por ejemplo, enunciados con una misma
los enunciados performativos desde posiciones extralingüísticas. modalidad pueden concretar actos ilocutivos diferentes: «¿Tiene
Efectúan una acción no por estar apoyados en convenciones que Vd. hijos?» (pregunta), «¿Tiene Vd. ganas de una taza de café?»
(invitación), «¿Tiene Vd. un cigarrillo?» (petición), «¿Tiene Vd.
rigen la lengua, sino por factores de naturaleza pragmática y social.
que estar siempre molestando?» (reproche), «¿Acaso tenemos que
Para que una emisión como Yo te bautizo en el nombre... constituya un pagar los destrozos de estos gamberros?» (afirmación de sentido
\'erdadero acto de bautizar se necesitan ciertas condiciones:
contrario).
a) Existencia de un sacerdote, de un neófito.
c) Perlocutivos. Son los actos o comportamientos que intentamos pro-
b) Emisión de una fórmula.
. vocar en nuestros jnterlocutores por medio de nuestra palabra.
c) Cumplimiento de un ritual (derramar el agua sobre la cabeza ... ).
Hablamos para convencer, para irritar, para enamorar ... al desti-
Si no se satisfacen tales condiciones el acto será pura verbo- natario. El publicista diseña mensajes que inciten a la adquisición de
rrea, puro juego ... y carecerá de valor jurídico. Un sacerdote no determinado producto ... Los actos perlocutivos, cuyo estudio fue
prácticamente abandonado tras la propuesta de Austin, sintetizan
puede bautizar a un pingüino6 y la emisión de esta fórmula por
la dimensión del lenguaje como interacción.

'' Cuando a sus 48 aiios la muerte arrebataba la existencia a J.L. Austin (1960) 3.3.4. J.R. Searle 7 retoma las reflexiones sobre los actos de
gran parte de su obra se hallaba inédita. Como en el caso del Curso de Saussure, su habla en el punto en el que las había dejado el filósofo oxonita y
obra fundamental How to do things with words? (1962) es editada póstumamente por
Crmson. Son un conjunto de conferencias pronunciadas en 1955 en la cátedra
ll'illiamJames /,ectures. En realidad son ideas que comienza a exponer a partir de 1939 y casi ciego, bautiza a unos pingüinos, lo que, por cierto, provocará en el cielo una

-! \' que desde 1952 a 1954 constituyen el meollo de unas lecciones que imparte en la
LniYersidad de Oxford bajo el título Words and Deeds, palabras y acciones.
hermosa discusión sobre la validez o nulidad del acto.
'Tres a1ios después de la aparición de la obra dt' Austin.J.R. Searle publica un artí-
.; .-\ustin a1iade «t'XC<'pto en determinada isla». Se trata de una referencia litera· culo «¿Qut- es un acto de habla?» (1965) que constituirá el núcleo central de su obra
ria a la hla ril' los Pingüinos de Anatole France, donde el Yenerable Mael, ya anciano m;is famosa Sf1eech Acts (1969).
100 DE PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA NUEVOS CAMINOS EN LA LINGÜÍSTICA 101
dedicará su actividad a explicar la naturaleza y funcionamiento de hablado de suspensión, elipsis, zeugma, aposippesis ... Siempre .han
los actos ilocutivos. Austin afirmaba que en inglés existían más provocado curiosidad científica el lenguaje figurado, el lenguaje
de mil verbos o expresiones destinadas a la realización de actos ilo-
diplomático, las indirectas y ~odo cuanto se a~artaba ?e la adecua-
cutivos: «enunciar, aseverar, describir, aconsejar, observar, comentar, ción lógica entre lo que se dice y lo que se qmere decir. No hemos
mandar, ordenar, suplicar, criticar, pedir disculpas, censurar, aprobar, de olvidar que nuestros mensajes son como icebergs: existe una
dar la bienvenida, prometer, dar consentimiento y pedir perdón» (Searle, parte emergente y una masa sumergida. A explicar los mecanismos
1977:13-14).
que rigen la comunicación implícita se ha dedicado la P~gmática.
Searle efectúa una pregunta académica esperable: «¿Por qué
Sus resultados han sido tan sorprendentes que hoy constltuyen el
estudiar los actos del lenguaje?» La respuesta es sorprendente: por-
centro mismo de la disciplina.
que son hechos de lengua, no de habla. Son actos sometidos a fuer-
tes restricciones. En su obra repite hasta la saciedad: «Realizar un acto 3.4.2. Las presuposiciones. El término presuposición, así como
ilocucionario es comprometerse en una forma de conduda gobernada por muchos de sus caracteres definitorios, penetran en la lingüística
reglas>> (15,SA:52,53,59 ... ). Diferencia dos tipos de reglas: en los años sesenta. Pero ya era un viejo conocido de los lógicos. A
1) Regulativas. finales del siglo pasado G. Frege observó que en muchos enuncia-
-Ordenan'formas de conducta preexistentes (comer, comporta- dos existían unas aseveraciones implícitas, que se mantenían inva-
mientos sociales ... ). riables en la afirmación y en la negación y que, además, eran con-
-Poseen carácter normativo. dición de verdad del enunciado al que se aferraban. Así, el supuesto
-Suelen adoptar forma imperativa. «Kepler murió» es común tanto a KeplRT murió en la miseria como a
-Son prototípicas de protocolos, normas de urbanidad, cortesía ... Kepl,er no murió en la miseria.
-Su incumplimiento desencadena valoraciones sociales negativas o
sanciones. 3.4.3. Presupuestos/sobrentendidos. En 1969 publica O. Ducrot
@ Constitutivas. -
con este mismo título un artículo clarificador, en el que demuestra
que, frente a lo afirmado explícitamente (lo dado, lo «puesto~)
-Crean nuevas formas de conducta (fútbol, baloncesto ... ). existen dos formas de comunicación implícita cuya naturaleza es dis-
-No son normativas.
-No suelen ser imperativas. par: los presupuestos y los sobrentendidos. Resumimos las característi-
-Son prototípicas de los reglamentos de juegos. cas que los separan:
-El incumplimiento supone la anulación del acto.
Presupuestos Sobrentendidos
El lenguaje está apoyado en este último tipo de reglas: «Hablar
una lengua supone que los actos de lenguaje son realizados de l) Perviven en la negación y -No perviven en dichos contextos.
en la interrogación.
acuerdo con sistemas de reglas constitutivas» (1972:77). Distingue
cuatro tipos: a) reglas de contenido proposicional, b) reglas pre- 2) Pertenecen al componente -Pertenecen al componente
paratorias, c) regla de sinceridad, y d) regla esencial. lingüístico. retórico (pragmático).
3) El hablante es responsable. -El hablante no es responsable.
4) El presupuesto es un implícito -El sobrentendido es un implícito
3.4. Lo implícito inmediato. mediato.
5) Son presentados como algo -No se presentan como algo
3.4.1. Siempre ha existido conciencia de que en el mensaje no compartido. compartido.
aparece formulada explícitamente toda la información que desea- 6) Se interpretan por -Se obtienen por inferencia
mos transmitir a nuestro interlocutor. Gramáticos y retóricos han dcscodificación lingüística. (pragmática).
102 DE PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA NUEVOS CAMINOS EN LA LINGÜÍSTICA 103

3.4.4. Implicaturf!;.S. En uno de los trabajos que mayor repercu- a hacer eso es el deseo de que yo utilice esa capacidad (Ducrot,
sión ha tenido en el campo de la Pragmática, P. Grice (1975) dife- 1969:40).
rencia dentro de los Inensajes lo dicho explícitamente de las impli-
caturas. Aduce un ejemplo: Ahora bien, ¿en qué se apoyan estas inferencias? Ducrot mues-
tra que, aparte de los datos contextuales y la capacidad deductiva
Supongamos que A y B están hablando acerca de un amigo común, del usuario de la lengua, existen algunas leyes discursivas (no lógi-
C, que está ahora trabajando en un banco. A le pregunta a B cómo le cas) que guían este tipo de razonamientos:
va a C en su empleo y B responde: 'jMuy bien! Se siente a gusto con
sus compañeros y .. además, no le han metido todavía en la cárcel'. a) Ley de Economía, que aplicada a la comunicación nos impone
Justo en este mo01ento, A podría preguntarse qué era lo que B le no aportar más información de la necesaria, porque puede pro-
estaba dando a ei:ttender ( implying), lo que le estaba sugiriendo o lo ducir interpretaciones erróneas.
que queria decir (1neanl) al afirmar que a e no le habían metido toda-
vía en la cárcel (Grice, [1975]1991:513). Si se dice de una persona que le gustan las novelas policíacas, el
oyente se ve tentado a deducir, para explicarse la precisión aportada
por la palabra 'policíacas', que las otras novelas le gustan poco o no
El término im licafura es un neo lo ismo forjado para diferen- tanto. Porque si todas las novelas le gustaran por igual, para qué aña-
ciarlo de la implicación ló(jca (cj /d.:514). En una clasi 1cacíon para- dir esta determinación ... Es la misma razón por la cual, cuando digo
1ela a la de Ducrot dif"erencia im licaturas convencionaks (equiva- de alguien que está de buen humor por las mañanas, doy a entender
len tes a las· presuposiciones) limplicaturas no convenczona es, que no lo está el resto del día (Jd.:25) 8 •
«esencialmente vinculadas a ciertos rasgos de discurso» (/d.:515)
(correlato de los soúrentendi.(l,os). b) !::!y de Lítotes. En circunstancias bien conocidas por los usua-1
El hecho que pro~mca una revolución en la Pragmática no es rios el locutor pone sordina en la cuantificación de algunas aser-
el descubrimiento de los sobrentendidos o de las implicaturas, ciones o valoraciones que ocupan un lugar extremo de la escala a
sino el hallazgo de principios y de leyes estables y constantes que la que pertenecen. Ducrot nos pone el ejemplo de un hombre que
rigen su interpretación. ¿En virtud de qué principios está seguro ha sido muy desgraciado, pero que de mayor fue visitado por la
el emisor de que lo que no codifica va a ser correctamente inter- diosa fortuna con el gordo de la lotería. Si tuviera que resumir estas
pretado por el destinatario? ¿En qué mecanismos se apoya el dos circunstancias extremas es probable que lo hiciera en ambos
receptor para reflotar el contenido sumergido, implícito de un casos bajo una forma atenuada del tipo:
mensaje?
-De niño no he tenido una infancia muv feliz, pero de mayor m.e
tocó algo de lotería.
3.5. El principio de economía y la ley de lítotes El destinatario tenderá a realizar una interpretación correcto-
ra de la lítotes, colocando las cosas en su sitio: «De niño fue muy des-
O. Ducrot se plantea estas mismas preguntas. A partir de la graciado, pero de mayor le debió de tocar el gordo».
petición «¿Puede Vd. cerrar la ventana?», muestra que el sentido se Son contextos ftjados socialmente (por la cortesía) los que dic-
ha de obtener por vía inferencia!: taminan cuándo debe utilizarse esta ley. Tanto molesta el que se
queja constantemente de sus desgracias como el que presume de
está claro que la petición no está inscrita en la frase. No puede ser
dinero. «En realidad, el oyente sólo busca la lítotes cuando la uti-
más que un sobrent:endido producido por un mecanismo interpretativo
del tipo: 'Él me pide que diga si soy capaz de cerrar la ventana'. Ahora
bien. sabe perfectamente que sí. Por lo tanto, con ello quiere recor- 'Los clásicos resumían magistralmente este principio en el aforismo lntrlligrnti,
dar que soy capaz de hacerlo. La única razón que puede impulsarlo paura ( "..\! inteligente, pocas palabras»).
104 DE PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA
NUEVOS CAMINOS, EN lA LINGÜÍSTICA 105
lización de un enunciado más fuerte tiene algo de desplazado, de
inconveniente, de reprensible» (Jd.:24) 9 • a) Cat,egaría de Canfidadlº: Tiene que ver con la cai:iti~d de in~oi:nación
que se ha de proporcionar. Se divide en las s1gu1entes. max1mas:
1) «Haga usted que su contribución sea tan informauva como sea
3.6. El Principio de Cooperación necesario» (Id.: 516).
2) «No haga usted que su contribución resulte más informativa de
lo necesario» (/bid.).
3.6.1. En 1967 expone P. Grice en las William]ames Lectures su b) Categoría de Cualidatf 1. La formulación general «Trate u~t~d de q~e
conferencia «Logic and conversation». El trabajo circuló algunos su contribución sea verdadera» se concreta en dos max1mas mas
años en versión fotocopiada. Por fin fue editado en 1975 en el volu- específicas:
men colectivo de Cole-Morgan. Al igual que Ducrot, pretende pre• 1) «No diga usted lo que crea que es falso».
sentar un principio comunicativo, no escrito, pero aceptado por 2) «No diga usted aquello de lo cual carezca de pruebas adecuadas»
los hablantes, que luego será la base sobre la que se apoyen las infe- (/bid.).
rencias discursivas, las que permiten desvelar las implicaturas no c) Categoría de Relación: «Sé relevante» 12 (/d.:517). .,
d) Categoría de Modo. Lo inextricable de la fo~~lac1on general («Sea
convencionales. Parte Grice de una reflexión sobre las relaciones que
usted perspicuo») queda aclarado en las max1mas:
presupone el hecho comunicativo: 1) «Evite usted ser oscuro al expresarse».
2) «Evite usted ser ambiguo al expresarse».. ..
Nuestras conversaciones no son habitualmente sucesiones de obser- 3) «Sea usted escueto (y evite ser innecesanamente proluo) ».
vaciones inconexas, y no sería racional que así fuese. Hasta cierto
4) «Proceda usted con orden». ·
punto, son esfuerzos cooperativos de forma característica. Cada par-
tícipe se apercibe de que hay en ellas, en alguna medida, un propó- 3.6.2. Principio de Cooperación e impli~aturas. Exi.ste una est:ech~
sito común o conjunto de propósitos comunes, o al menos una direc- conexión entre el proceso de inferencia del seJ?-?do de ~a~ imph-
ción mutuamente aceptada. Este propósito, o dirección, puede füarse
caturas y las máximas del Principio de Cooperac1on. Se d1stmguen
desde el principio ( ... )o puede evolucionar durante su transcurso ...
(Grice, (1975] 1991:515). dós situaciones:
a) Implicaturas cuyo sentido se deduce a partir del respeto a las máxi-
Ésta es la base de su conocidísimo Principio de Cooperación, que
mas (generaliza.das). . . .
formula así: «Haga usted su contribución a la conversación tal y b) Implicaturas cuyo sentido~ alcanza cu~~o el desunatano se exph-
como lo exige, en el estadio en que tenga lugar, el propósito o la ca las causas de una violaoon de las max1mas (de lmrla).
dirección del intercambio que usted sostenga» (ld.:516). De otra
forma, aparte de las reglas del código, el hablante que participa Abundan ejemplos de las primeras en rela~~ón ~on l~ máxima
en un intercambio conversacional ha de atenerse a un imperativo de cantidad. Si alguien nos dice que tiene tres hu?s, mfer~mo_s 9.ue
categórico que le dice: «Coopera». Grice, haciéndose eco de la pro- tiene sólo tres hijos. Sin embargo, ésta no es una mferencta logica.
puesta kantiana, desglosa este principio en cuatro categorías: Can-
tidad, Cualidad, Relación y Modo. w Obsérvese la relación que mantiene con el Prin.cipio d~ Economía de Du.~rot. ,
11 Algunos autores aludirán a este mismo contemdo baJO la ~enommaci~n mas
9
Junto á la Ley de Lítotes es necesario señalar la existencia discursiva de su antónima transparente de Principio de sinceridad. Otros han propuesto. ~undir las _dos pnmeras
máximas en una sola (ej. Leech, 1983). Si se acepta esta fus1on, hallana una corres-
la Ley de Hipérbok (Gutiérrez, 1994:13). Existen ocasiones (panegíricos, agradeci-
mientos, declaraciones amorosas... ) en las que la cortesía exige el uso de la hipérbole. pondencia ideal en el juramento judicial: «juro decir la verdad, toda la verdad Y
Ambas leyes quedan ejemplificadas de forma plástica en el comentario que hace del nada más que la verdad».
12 El traductor espaúol adopta una forma coloquial ( ..v~ya usted al grano») que tal
adverbio bastanteen una columna de El País el escritor JJ. Millás: «( ... ) si alguien me
dice que es bastante rico, yo entiendo que está forrado; pero si mi mujer me dice que vez restringe lo que en Grice es una intuición de alcance mas largo. D~ hecho enumera
me quiere bastante, he de pensar que me detesta». algunos aspectos y promete reflexiones ulter!ore~ que nunca lleganan de su p~_uma,
pero que constituirían la base de la moderna Ttona de /,a Relevancia de Sperber-VI 1lson.
106 DE PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA NUEVOS CAMINOS EN LA LINGÜÍSTICA 107

No faltaría a la verdad quien teniendo seis hijos diga que tiene tres. 3.8. Principio de rel,euancia
En un t,est de inteligrmcia de carácter humorístico se pregunta: «¿Cuán-
tos meses tienen 28 días?» La respuesta más general es: «Uno. Febre- 3.8.1. La frontera que establecíamos entre la Lingüística y la
ro». Inmediatamente se le corrige: «Falso. Todos los meses tienen Semántica coincidía con los límites entre el significado y el sentUlo,
28 días». ¿De dónde nace el error? De una interpretación prag- entre lo codificado y lo no codificado. Todo el problema de la Prag-
máticamente adecuada: en aplicación de la Máxima de Cantidad se mática como ciencia se reduce a proponer principios y leyes·que
entiende «¿Cuántos meses tienen sólo 28 días?». expliquen de forma convincente cómo se interpreta lo no codificado
La mayoría de las implicaturas tienen lugar cuando se viola (lo intencional, los sobrentendidos o implicaturas, las ironías, metá-
intencionalmente alguna máxima (sin que ello signifique una vio- foras, tautologías, paradojas y demás figuras, los actos de habla indi-
lación del Principio de Cooperación). Entonces se desencadena rectos13). Precisamente a estos principios hemos venido aludiendo
en el receptor un proceso deductivo que no finalizará exitosamente en las propuestas de O. Ducrot y de P. Grice.
hasta que encuentre las causas de tal violación. En 1986 aparece el libro. de Dan Sperber y Deirdre Wilson La
R.el,euancia, que da cuerpo teórico a trabajos precedentes de los mis-
a) Máxima de rontidad: las tautologías (La guerra es la guerra, La pela es mos autores y que inaugura una nueva etapa de la Pragmática. En
la pela,.Un hijo es un hijo... ) van en contra de este principio porque
un primer acercamiento puede dar la impresión de tratarse de un
en su literalidad no informan de nada. El destinatario, que sigue
creyendo que el emisor es .cooperante, concluye que tal vez con
desarrollo de la Categoría de Relación («Sé relevante»), la menos
esas palabras quiera decirle más de lo que realmente le dice. Enton- explícita en P. Grice. Pero, en realidad, se trata de una teoría cog-
ces se lanza a buscar un sentido pertinente. nitiva del proceso comunicativo.
b) Máxima de Cualidad. Toda interpretación de las figuras de sentido
(ironía, metáfora, hipérbole ... ) se origina cuando el destinatario 3.8.2. Según estos autores, existen dos modelos coexistentes de
advierte que existe una violación. comunicación: el rrwdelo del código («comunicar es codificar y des-
codificar mensajes») y el rrwdelo ostensiv<>-inferencial: «La comunica-
ción se realiza por medio de índices que el comunicador propor-
3.7. Principio de informatividad ciona con el fin de que el destinatario pueda inferir sus intenciones»
(cJ. 38). Su originalidad reside en subrayar la preeminencia del
No se asume la palabra para afirmar lo que es una evidencia o proceso inferencia! sobre el de codificación: «Toda descodifica-
algo que es sabido que el receptor ya conoce. La postura contraria, ción, incluida la lingüística, aparece como un proceso inferencia}
el silencio cuando se debe hablar, también es significativa («Quien ordinario» (cf 41, cf 42).
calla, otorga»). El siguiente texto de JJ. Millás presenta una infe- Una ostensión es un comportamiento que hace patente la inten-
rencia realizada a partir de su violación y, al final, una sutil formu- ción de manifestar alguna cosa. Comunicar de manera ostensiva
lación del principio:
'~ Se arle (l 975), al estudiar los actos de habla indirectos como los que se pre-
Quedamos, tal como señaló Felipe González. en que Solchaga sentaban en el diálogo:
tiene una buena cabeza. Es cierto que no se nota. o más bien que los 1) Estudian te X: ¿Por qué no vamos al cine esta noche?
síntomas por los que se puede juzgar una buena cabeza dicen lo con- 2) Estudiante Y: Mañana tengo examen,
trario. En cualquier caso, el hecho mismo de que el presidente tenga
que certificar en público las virtudes de la cabeza del ministro seña- se preguntaba: «¿Cómo sabe X que la emisión es un rechazo de la propuesta? Y esta
cuestión fonna parte de la pregunta: ¿Cómo es posible para Y interpretar o signifi-
la que éstas no se ven. No imagino a Felipe González afirmando apa-
c.ir la emisión de (2) como un rechazo de la propuesta:., (Searle, 1975:27). Según este
sionadamente, por ejemplo, que Narcís Serra tiene barba, porque autor son varios los factores que intervienen en la elaboración del sentido en los
eso está a la 'ista. Es rlecir, que sólo se afirma con 'ehc-mencia lo que actos de k1bla indirectos: capacidad de inferencia, sustrato mutuo de información,
no está claro ... (El País). teoría de los actos de habla, principios generales ele la conversación ( rf 1:28-29).
108 DE PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA NlJEVOS CAMil\TOS EN lA LINGÜÍSTICA 109

consiste en manifestar de algún modo al destinatario la intención de a) María me dice que la sopa pierde temperatura.
transmitirle algo, ya sea por medios lingüísticos (comunicación fuer- b) María me está convenciendo de que acuda inmediatamente a la
te) o por implicaturas (comunicación débil). Una inferencia es un pro- mesa.
ceso cognitivo de carácter deductivo que extrae conclusiones a par- Al primero llega por un proceso de descodificación; al segun-
tir de la combinación de dos o más hipótesis, supuestos o premisas.
do, a través de un proceso inferencia!. La interpretación (a) es una
Las inferencias pragmálicas, a diferencia de las inferendas wgi-cas, care-
explicatura, una información comunicada de forma explícita. Por el
cen de fuerza demosttativa, son contingentes (están ligadas a factores
contrario, (b) es una implicatura, un supuesto deducido inferen-
contextuales) y efimeras. Son el resultado de un proceso amtraL
cialmente a partir de (a) en combinación con otros supuestos con-
_, ~.8.3. Toda información n~eva aportada por un mensaje lin- textuales. Una implicatura es un supuesto que el emisor pretende
gms~c.~ pue~e entrar. en relac1on con el contexto permitiendo la hacer manifiesto al receptor sin expresarlo de manera explícita.
apanc10n de mferenc1as que dan lugar a conocimientos que no se Sperber-Wilson sostienen que existen algunos aspectos de las
hallaban presentes ni en el enunciado ni en el contexto: son los explicaturas que se han de resolver por medio del proceso inferen-
efectos contextuaks. Son re/,evantes las informaciones nuevas que uni- cial. Son la ambigüedad, la indeterminación y la asignación de refe-
.das a sup~estos conc><:idos (contexto) generan conocimientos que rentes. La explicación que ofrecen del proceso de interpretación de
no se hubieran obtenido de no mediar esta interrelación. Por el las ambigüedades es de enorme interés. ¿Cómo elige el destinatario
contrario, las informaciones que no generan conocimientos nuevos el sentido adecuado a secuencias del tipo La corona sueca se halla en cri-
(efectos contextuales) no son pertinentes. Una información no es sis? Aplicando el principio de relevancia: se elige la interpretación que
relevante o irrelevante en sí misma, sino por los efectos contex- en las coordenadas comunicativas en que el receptor se halla inmer-
tuales que produzca. Son casos de informaciones irrelevantes: so represente un mayor rendimiento informativo y un menor esfuerzo.
En la determinación de las implicaturas el único camino posible
a) Contenidos que nada tienen que ver con el tema del que se está es el inferencia!. «Reconstruir las implicaturas de un enunciado
tratando. Por ejemplo, si a la pregunta: ¿Cuándo tuvo lügar la última equivale a reconocer las razones manifiestas que el hablante tenía
glaciación? alguien responde: Aristótel.es no era cubano. , para pensar que su enunciado sería óptimamente pertinente para
b) Supuestos o informaciones que ya se conocían.
el receptor» (Jd.:239). Como ejemplo de análisis proponen el
c) Informaciones contradictorias con conocimientos contextuales de
mayor evidencia. siguiente átomo dialogal1 4 :

3.8.4. La relevancia es una propiedad gradual, relativa. No se -Pedro: ¿Conducirías un Mercedes?


-María: Yo jamás conduciría un coche de lujo.
mide.en términos absolutos (sí/no), sino en grados relativos, com-
parativos (más/menos). Está en función de dos variables, el ren- De la respuesta que le proporciona María, Pedro deducirá con
dimiento y el coste: toda seguridad: «María no conduciría un Mercedes». El proceso
1) Condición comparativa-1: « Cna hipótesis es tanto más pertinente en inferencia} podría resumirse de forma gráfica:
un contexto dado cuanto más importantes son sus efectos contex-
tuales» (Jd.:159). 14 M.V. Escandell (1993: 148) propone uno semejante:
2) Condición comparativa-2: «Una hipótesis es tanto más pertinente en A: ¿Has estado con Juan últimamente?
un contexto dado cuanto menor sea el esfuerzo necesario para su B: Yo no me relaciono con delincuentes.
tratamiento» (Ibi,d.).
·, Otro ejemplo sumamente cotidiano:
3.~.5~ Explicatu;as/Implicaturas_. Si María le dice a Pedro La sopa A: ¿Tiene usted fuego'
se enfna, este podra obtener dos upos de informaciones: B: No forno.
llO DE PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA NUEVOS CAMINOS EN LA LINGÜÍSTICA 111

1) Yo jamás conduciría 3.9.2. Princi:pio de Cortesía (G. Leech)


un coche de lujo. •.

~I 3) «María no conduciría
3.9.2.1. En 1983 publica G. Leech su obra Principies of Pragma-'
un Mercedes». tics, cuya novedad más importante es la de abordar la Pragmática
desde un ángulo social y psicológico y cuya aportación más rele-
2) El Mercedes es un vante es la formulación del Principi,o de f;ortesía. Muestra que el Prin-
coche de lujo. cipio de Cooperación de Grice presenta graves limitaciones. Existen vio-
laciones de sus máximas que no están en relación con la inferencia
de implicaturas, sino con aspectos sociales como la cortesía15 • Las
-(1) Es el mensaje explícito. mentiras piadosas violan la Máxima de Cualidad, pero están justifi-
-(2) Es una premisa implicada, una hipótesis tomada por el receptor de cadas desde las relaciones interpersonales. Si un padre se dirige
su conocimiento enciclopédico y actualizada para llegar a una inter- acusador a su hijo con estas palabras Alguien ha estropeado el vúl.eo, falta
pretación inferencial relevante del enunciado de María. Las pre- a la Máxima de Cantidad. Debería haber dicho: Tú has estropeado el
misas implicadas son el contexto. vídeo. Pero no lo hace así porque sería una acusación descortés.
-(3) Es un.a conclusión implicada, un efecto contextual. Las conclusiones
implicadas no son una aportación del receptor, sino una deduc- 3.9.2.2. La cortesía. Hablante y oyente pueden estar situados en
ción efectuada a partir del enunciado explícito (1) y en conjun- diferentes niveles sociales. La distancia social es un factor del contexto
ción con los supuestos prevíos que toma como pertinentes. comunicati~o, pragmático a fin de cuentas, que influye en el carác-

¿Por qué hablamos de forma tan inconclusa? ¿Por qué María no ter y en la configuración de los enunciados. La distancia social
responde directamente «No» a la pregunta que se le hace? ¿Por puede provocar alteraciones en la conducta comunicativa. La cor-
qué usamos el lenguaje indirecto, las ironías, la metáfora ... ? La tesía es un principio regulador de esta distancia en las relaciones
explicación es contundente: porque obrando así, nuestras comu- interpersonales (la comunicación es una de sus manifestaciones),
nicaciones son más ricas en información. Si María hubiera res- con el fin de que predomine el equilibrio, se eviten los enfrenta-
pondido simplemente «No», ignoraríamos si, por el contrario, esta- mientos y los propósitos de cooperación lleguen a buen puerto.
ría dispuesta a conducir un Cadillac, un Rolls Royce ... De su Se suele asociar la cortesía a las fórmulas de expresión. Leech
contestación deduciremos que tampoco estaría dispuesta a con- advierte que este fenómeno transciende a los mensajes. La cortesía
ducir ninguno de estos vehículos. es una propiedad de los actos de habla en sí mismos. «Algunas ilo-
cuciones (por ejemplo, las órdenes) son inherentemente descorteses;
y otras (por ejemplo, los ofrecimientos) son inherentemente cor-
3.9. Sociopragmática teses» (Jd.:83).

3.9.1. Toda nuestra exposición hasta el presente se circunscri- Esta cortesía, entendida en sentido absoluto, depende del coste o
del beneficio que suponga el cumplimiento de la acción para el des-
bía a estudiar dimensiones del mensaje sin atender especialmente
tinatario o el emisor. Así, la acción es intrínsecamente más 'descortés'
a su relación con los usuarios, es decir, sin estudiar los caracteres dis- cuanto mayor es el coste para el destinatario y menor su beneficio; y
cursivos que están ligados a las relaciones sociales entre emisor y es más 'cortés· en el caso contrario, es decir, cuanto maYor sea el coste
receptor. Nos hemos movido dentro de una pragmática lingüística para el emisor y mayor el beneficio para el destinata1io (Escandell,
o, como algunos prefieren, Pragmalingüística. Si excluimos de este 1988:364).
campo la dimensión cultural de los mensajes (reservada normal-
mente a la Etnolingüística), lo que se incluye dentro de la dimen- L> Searle ( El7:1) ya ""tenía que la causa que empuja a los hahbntes a la formu-

sión sociopragmática suele reducirse al Principio de Cortesía. lación de actos de hahla indirectos es la cortesía.
112 DE PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA
r
¡
¡ NUEVOS CAMINqS EN lA LINGÜÍSTICA 113
Desde el punto de vista de. la cortesía, Leech diferencia cuatro a) Después de un largo rato de conversación un invitado nos dice:
tipos de actos: 1) Ponme otro café (petición descortés).
2) ¿Podría tomar otro café? (petición cortés).
a) Competitivos. Entran en conflicto con la cortesía: ordenar, pedir, pre- b) Es el anfitrión quien le dice al invitado:
guntar... 3) Tómate otro café (ofrecimiento cortés).
b) Sociables ( convivúil). Apoyan la cortesía: agradecer, felicitar, saludar, 4) Podrías tomar otro café (ofrecimiento descortés).
invitar...
c) Indiferentes. informar, anunciar, a.firmar, decir...
Beneficio para el Hablante Beneficio para el Oyente
d) Conjliaivos. Acciones destinadas a romper con las buenas relacio-
nes: amenazar, acusar, maldecir, reñir... -cortés Ponme otro café Podrías tomar otro café
+cortés ¡,Podría tomar otro café? Tómate otro café
3.9.2.3. Máximas. Imitando el proceder de P. Grice, Leech arti-
cula el Principio de Curtesía en máximas. Las formula en relación con
los dos polos de la comunicación a los que denomina uno y otro: Una misma forma verbal (el imperativo) pasa de ser cortés a des-
cortés según el tipo de acto de habla que se ejecute. De igual modo,
1) Máxima de tacto (en impositivos y conmisivos): la fórmula indirecta, que es cortés en las peticiones, deja de serlo
a) Minimiza el ccste al otro. en los ofrecimientos. M.V. Escandell (1988:572) muestra la rela-
b) Maximiza el beneficio al otro. ción que existe entre cuatro actos de habla directivos, la posición real
11) Máxima de generosidad (en impositivos y en conmisivos): del emisor, la posición que adopta en la expresión y el tipo de fór-
a) Minimiza el beneficio propio. mula(+/- cortés):
b) Maximiza el coste propio.
III) Máxima de aprobación (en expresiones y aserciones):
Posición real del emisor Posición expresada Cortesía
a) Minimiza las críticas dirigidas al otro.
b) Maximiza las alabanzas dirigidas al otro. MANDATOS Superioridad Superioridad -
IV) Máxima de modestia (en expresiones y aserciones): RUEGOS Inferioridad Inferioridad +
a) Minimiza las alabanzas dirigidas a uno mismo. PETICIONES No inferioridad Inferioridad +
b) Maximiza las críticas dirigidas a uno mismo.
V) Máxima de acuerdo (en asertivos): • EXIGENCIAS No superioridad Superioridad -
a) Minimiza el desacuerdo entre uno mismo y el otro.
b) Maximiza el acuerdo entre uno mismo y el otro.
VI) Máxima de simpatía:
3.9.3. La cortesía en Brown-Levinson
a) ~finimiza la antipatía entre uno mismo y el otro.
b) Maximiza la simpatía entre uno mismo y el otro. Cuatro años después de la aparición del libro de Leech, publi-
can P. Brown y S. Levinson otra obra capital y, en cierto modo com-
3.9.2.4. Cortesía y expresión indirecta. Una manera de compensar plementaria, sobre la cortesía. Leech ponía en relación las expi_:e-
la descortesía intrinseca de actos como peticiones, ruegos... es el uso· siones lingüísticas con el tipo de actos (corteses o descorteses segun
de fórmulas y expresiones corteses. Con frecuencia se acude a expre- implicaran beneficio o esfuerzo al destinatario). BrO\m-Levinson van
siones indirectas, porque son menos coactivas y ofrecen un mayor a acentuar otro aspecto de la vida social que también tiene reper-
grado de libertad y opcionalidad al destinatario de nuestra peti- cusión sobre las formas corteses: la imagen (jace) que el individuo
ción.
tiene o que de sí mismo desea implantar en la sociedad. Esta ima-
·. En los actos que implican un beneficio para el receptor el uso gen es quebradiza y en el trato diario se ~e expuesta a todos_ lo~ ava-
de fórmulas corteses puede ser tan innecesario como inconve- tares. Existe una especie de consenso soCial sobre el estableCim1ento
niente. Imaginemos las siguientes situaciones: de diferentes tipos de imagen según la profesión, la edad, el grado
t DE PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA NUEVOS CAMINOS EN LA LINGÜÍSTICA 115

de poder... (De niños se nos enseñaba a «tratar de usted a los mayo- partes (unidades y relaciones) que explican la función que posee
res en edad, dignidad y gobierno»). cada elemento en el todo. La Semiótica Literaria francesa también
Exísten acciones amenazadoras de la imagen pública. La cortesía se tomó el relato como unidad de análisis e intentó buscar el ensam-
presenta como un recurso neutralizador, balsámico, que suaviza blaje que constituye su «gramática» 17 •
eón la palabra las aristas de los hechos. Según el grado de riesgo, el Entre los precursores más cercanos en el campo de la Lingüís-
hablante puede adoptar varios tipos de estrategias (más o menos tica se suele citar a Z.S. Harris 18 , K.L. Pike, E. Coseriu, M.AK. Halli-
abiertas, más o menos directas). day... Dentro de la tradición hispánica merece ser destacada la apor-
tación de S. Gili Gaya, que dedica el último capítulo de su Curso
4. LA COMPETENCIA TEXTUAL Superior de Sintaxis Española a los enlaces extraoracionales. En él se
estudian fenómenos como conjunciones, repetición, ritmo, elip-
4.1. Antecedentes sis, que ahora constituyen referencia obligada en toda investiga-
ción supraoracional.
La Lingüística del modelo estructural-generativo tenía como No existe una obra fundacional decisiva que ftje la fecha del
unidad básica y, a la vez, como umbral superior de sus análisis la ara- acta de nacimiento de esta nueva disciplina. Su despliegue suele
ción en cuanto enunciado, es decir, la unidad de comunicación o fecharse en Europa (Alemania, países del Este y, posteriormente,
segmento mínimo dotado de función comunicativa. Cuanto supe- Francia y España). Es precisamente el estudio de fenómenos lin-
raba en complejidad a la oración no interesaba al gramático. Se güísticos concretos ( wardinacWn, artícuio, detemUnacWn, sucesión de tÜtln-
suponía que, o bien los extramuros oracionales no estaban estruc- p_os, pronominnlización. conectores... ) lo qu~ desencadena la pre!JCU-
turados (posición anomalista) o bien su organización no era iso- pación transfrástica. En la organización del texto bucearían asimismo
mórfica con las estructuras intraoracionales. Debería ser, pues, nuevas orientaciones de la Lingüística Aplicada: el tratamiento
objeto de otras disciplinas. automático del lenguaje, la teoría de la traducción ...
Un razonamiento muy semejante debió ser el que condujo a los La nueva disciplina asumió diferentes nombres: Lingüística del
griegos a discriminar el ámbito de Gramática y de Retórica (arte de Texto, Gramática del Discurso, Análisis del Discurso. Textolingüística...
construir textos). De ahí que el antecedente más glorioso de la Lin- 'odas comparten el mismo ámbito, aunque no dejen de aflorar dife-
güística del Texto sea la Retórica Clásica 16 • La llamada Estilística rencias achacables al entorno metodológico en el que han nacido.
Estructural (Dámaso Alonso, Alarcos ... ) se ocupa as1m1smo de la Como en el caso del nivel oracional, las perspectivas de estudio
orgamzación global del texto literario. Se importan binomios meto-
son ºaquí muy variadas. fil texto puede abordarse desde una orien-1,,.,.
dológicos como expresión/contenido (que sub~ume la antigua oposi- tación inmanente (aspectos codificados de las relaciones, como el
ción forma/ fondo), forma/sustancia (que ofrece nuevas perspecti- estudio de los conectores supraoracionales) o transcendente (prag-
vas en el análisis y que constituye un equivalente del doblete estrudura mática19 , social, cultural...), desde un punto de vista teórico o desde
profunda/estructura superficial que se generalizó en algunos momen-
una orientación aplicada (didáctica de la composición ... ).
tos en la Lingüística del Texto). La estilística estructural se preo-
cupaba asimismo en desmembrar esa unidad que era el relato en
17 Es sintomático a este respecto el título de Tz. Todorov, Gramática del Decamerón.
18 «El análisis lingüístico exacto no va más allá de los límites de la frase ... Hay, sin
16
·Desde Aristóteles la concepción de la disciplina primó con su más monográ- emba1·go, rasgos estructurales que se extienden sobre partes más amplias de cada
fica atención a los aspectos de estructura profunda textual de la narración literaria parte conexa de la lengua hablada o escrita... Los métodos útiles para el hallazgo de
-acción y caracteres (jalrula y mores)- sobre los componentes más estrictos de la inven- esas estructuras del discurso son ampliaciones de los métodos de la lingüística» (Apud
tio (tl'l!rátiros) v de la elocutio oracional. No en balde, en uno de los primeros bos- Bernárdez. 1982:24).
quejos de la esu·uctura profunda del texto, Teun A. van Dijk invocaba con fino ins- 19 Comiene evitar la confusión de Pragmática con Lingüística del Texto. Son dis-
tinto las enseilanzas poéticas y retóricas de la tradición crítica como segura pauta en ciplinas transYersales. Dentro del objeto de esta última disci lina existen as ectos codi-
la descripción de dicha estructura» (Albaladejo-García Berrio, 1983:220). ficados (lingüísticos) yr¡ocoCiifiCa os pragmaucos . ada la amplitud del objeto, la
116 DE PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA NUEVOS CAMINOS EN LA LINGÜÍSTICA 117

4.2. LA noción de textD Por otra parte, los dos únicos rasgos que no cumple el enunciado
no sirven tampoco para caracterizar al texto, pues incluyen lo defi-
Con ~r esencial, la noción de texto no siempre aparece definida nido en la definición.
y caractenzada de una forma transparente y adecuada. E. Bernár- Albaladejo-García Berrio proponían una nueva caracterización:
dez dedica un capítulo completo a matizar sus perfiles. Ofrece al Un texto es un conjunto ordenado formado por un número n
final la siguiente caracterización: (n>l) de oraciones, e incluso de palabras-en el caso de textos unio-
racionales- dotadas de coherencia, sentido y completez, que respon-
Texto es _l~ unidad lingüística comunicativa fundamental, produc- de como tal conjunto a un plan global subyacente (1983:222).
to ~e la actlVldad verbal humana, que posee siempre carácter social;
esta caracterizado por su cierre semántico y comunicativo, así como Incurren en una contradicción interna: el número n (n>l) no
por su coherencia profunda y superficial, debida a la intención (comu-
nicativa) del hablante de crear un texto íntegro, y a su estructuración sería compatible con textos unioracionales. .,
mediante dos conjuntos de reglas: las propias del nivel textual y las del Si el enunciado, unidad de comunicación, es la piedra angular
sistema de la lengua ( 1982:85). de la Lingüística, el buen sentido nos tiene que orientar a la carac-
terización del texto como un nuevo universo de pertinencia, supe-
· En esta definición, al igual que en otras muchas, texto se opone rior en extensión y complejidad, y ámbito en el que tienen lugar rela-
al concepto tradicional de oración. Por eso muchos de los caracteres ciones nuevas y diferentes. No puede, por definición, existir un
qu~ se enuncia~ no son particulares del texto, sino compartidos texto constituido or un solo enunciado, porque nunca podría s~r
(o mcluso espec1ficos) del enunciado:. m untivo ni escenario de relaciones «transoracionales».

Enunciado Texto 4.3. Coherencia


1) Unidad lingüística comunicativa fundamental + - -
2) Producto de la actividad verbal humana + + Lo que distingue a un collage de oraciones dispersas y dispares
3) Carácter social + + en forma y sentido de un texto es la percepción de algunas pro-
4) Cierre semántico y comunicativo
piedades que lo configuran como un todo de partes interrelacio-
+ +
nadas, como una estructura. «Un texto es el conjunto de todas las
5) Coherencia profunda y superficial + + informaciones subyacentes a un discurso que manifieste coheren-
6) Intención comunicativa del hablante + + cia, sentido y completez» (/d.:223). De todas las propiedades defi-
7) Intención de formar un texto íntegro - ? nitorias de un texto, la coherencia es la fundamental. Sin embargo,
8) Estructuración por medio de reglas textuales - ? no es un concepto en cuya definición exista acuerdo entre los auto-
res.
Con relativa asiduidad se sostiene que la coherencia es el efec-
En es~os momentos ~s u~a asunción generalmente compartida to o resultado de la existencia en el texto de determinados meca-
que la nn.1dad de comun~cac~on, es decir, la magnitud mínima capaz nismos de ensamblaje (procedimientos de cohesión). Un texto es cohe-
de asumir valor comumcauvo, no es el texto, sino el enunciado. rente cuando sus partes presentan una congruencia temática y
relacional que lo configuran perceptivamente como un todo com-
~ec1:1encia Y. la importanci~ de ~os aspectos formales, lingüísticos, es menor que en el

l
pleto y cerrado. Como en cualquier sistema, por encima de las par-
amb1to oracional; pero no mex1stente. Con relativa frecuencia a los conectores o enla- tes están las relaciones. Congruencia temática y relacional son, ante
ces ~upraoracionales se les aplica la denominación de conectores pragmáticos, cuando en todo, propiedades semánticas que pueden hallar o no expresión
realidad son conectores lingüísticos, hechos del código que todo usuario de la lengua
debe aprender en el proceso de adquisición de su idioma. formal en la secuencia. Veamos un ejemplo entre dos enunciados:
118 DE PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA NUEVOS CAMINOS .EN LA LINGÜÍSTICA 119

1) Abrígate. Hace frío. 4.4. Mecanismos 'de cohesión


2) Abrígate, porque hace frío.
3) Abrígate. He comprado un libro. Al igual que en el nivel oracional, el principio y el fin son las rela-
4) Abrígate, porque he comprado un libro. ciones que conforman, ordenan y aglutinan a los elementos para for-
mar una unidad superior, un todo trabado e interrelacionado. Ahora
Entre las dos oraciones de los ejemplos (1) y (2) se capta una bien, al tratarse de relaciones y magnitudes inscritas en un proceso de
relación (semántica) de causalidad que proporciona coherencia y transmisión comunicativa, tienen que existir procedimientos que faci-
las configura como unidad de contenido. En (4), a pesar de que liten la comprensión de tales relaciones y la captación de su cohe-
hallamos un índice de causalidad (por), ésta no se percibe porque rencia interna. En el nivel oracional cumplí~ tal función fenóme-
no llegamos a comprender que el hecho de comprar un libro sea nos como la concordancia, los índices funcionales, los conectores... En
causa o motivo para abrigarse. Si lo fuera, la causalidad se percibi- el nivel textual cumplen con tal cometido los mecani.mws de rohesüm. Exis-
ría probablemente también en (3). Tiene razón M.E. Conte en ten dos tipos de mecanismos de cohesión: farmo,/,es y semánticos.
estos dos puntos:
4.4.1. Recursos Jarmales. Son mecanismos formales los denomi-
1) La dimensión lineal de los enunciados, es decir, su carácter sucesi- nados conectores textuales, signos de la lengua, simples o complejos,
vo y puramente distribucional, no puede explicar la coherencia. Al que poseen la misión de enlazar enunciados o conjuntos de enun-
igual que en la oración, en un texto un enunciado no se relaciona ciados. Existen clasificaciones de conectores textuales muy valio-
sólo con los que están en su inmediato entorno. Existe un ordena- sas y recientes en estudios de J. Portolés (1994:152 y ss.) 20 , M. Casa-
miento pluridimensional. do (1993:36-38) 21, C. Fuentes (1996a) 22 ,A. Briz (1993a) ...
2) Un texto no es coherente porque existan mecanismos de cohesión,
sino todo lo contrario: la coherencia es previa, y los mecanismos 20 1) Marcadores reformulativos: a} Parafrásticos: con otras palaúms, de otra mane-

de cohesión están ahí para hacerla patente. · ra, dicho de otro modo, o sea, es decir, quiero decir... b} Ko parafrásticos: a decir verdad, a saber,
a modo de resumen, en úreves palaúras, en mnclusión, en definitiva, en fin, en resumen.. .
Dado que la coherencia es una relación semántica, profunda y 2) Marcadores de rectificación: al contrario, antes úien, mejor dicho, digo, miento.. .
en cierto modo implícita, que pertenece a un discurso complejo que 3) Ordenadores del discurso: de un lado, en primer lugm; para empezar, por lo pronto...
primero-segundo. .., de una partE-de otra, primero-luego. .. por última, paru tenninar, en último lugar. ..
se inscribe en el eje de la comunicación, no son escasos los puntos 4) Marcadores de digresión: a este respecto, a propósito, diclw sea de paso, por cierto...
que pueden recibir una explicación desde la Teoría de la Rekvan- 5} Marcadores_ de inferencias paralelas: también, por el contrario, tampoco...
cia: 6} Marcadores de inversión inferencia!: precisamente, precisamente por eso, por eso
mismo...
a) Interpretamos como texto todo hecho al que, reuniendo determi- 7) Modalizadores: a} Epistémicos: a mi modo dt vn; bim pensado, de verdad, de vn-as,
en concreto, en el fondo, claro, desde luego, en verdad, por supuesto, ¿no?, ¿verdad?... b) Voli-
nadas características formales (voz, rasgos gráficos ... ), le atribuyamos tivos y eYaluativos: al fin, al menos, menos ma~ por desgracia. por fmtuna, por sume...
intención comunicativa y una presunción de pertinencia. Esto ocurre 8) Retardadores del coloquio y muletillas.
incluso cuando, como en el caso de jeroglíficos mayas o inscrip- 21 M. Casado Velarde (1993:36-38) ofrecía una lista agrupada en los siguientes

ciones etruscas, no sepamos descifrar su contenido. apartados: aclaración, adición, advertencia, afirmación, aprobación, asentimiento, atenuación,
b) Se capta relación entre las partes de un texto cuando se percibe la (auto)corrección, causalidad, cierre discursivo, comiem.o discursivo, mnasividad, mnclusión,
releYancia que el significado de cada una de las partes posee para condición, consecuencia, continuación, mntinuidad, contraste, corrección, culminación, deduc-
ción, digresión, duda, ejemplificación, énfasis, enumeración, equivalencia, evidencia, exhaus-
la comprensión del sentido de las demás.
tividad, explicación, inclusión, inferencia, i11tensificació11, llamada de atención, mantenimiento
c) La captación de la relevancia entre las partes (lo que se traduce en de atención interlocutiva, matización, negación, oposición, ordmación. precaución, precisión,
sensación de coherencia) se realiza a través de supuestos implícitos rrmpitulación, refuerzo, réplica, restricción. resumen. topicaliwción, transición.
que el receptor extrae de su conocimiento enciclopédico. Esto expli- 22 C. Fuentes dedica esta obra a esmdiar los rr111rionr111tt's mj11m,mrionall's. que agru-

ca las diferentes lecturas de un mismo texto. pa en cinco apartados: adición, üjJosirión. causafi;·a. tnnjiomlv reformulación.
120 DE PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA " NUEVOS CAMINOS EN lA LINGÜÍSTICA 121

4.4.2. &cursos semánticos oculta. En muchas ocasiones, deja incluso una huella formal (pausa,
inflexión entonativa... ). Las elipsis son ausencias significativas.
4.4.2.1. Cohesión lixica. Todo texto posee unidad temática y cons-
tituye un proceso que se desarrolla en un campo de experiencia. La apa- 4.4.2.3. Progresión temática. La organización informativa divide
rición de términos ligados a ese universo de discurso contribuye a a un enunciado en dos segmentos funcionales (información cono-
configurar la unidad temática. Es la cohesión léxica. La relación cida/información nueva) a los que se les ha asignado diferentes
entre estos términos puede ser lingüística (sinonimia, hiponimia, denominaciones (tema/rema, sopurte/aporte... ). Si no intervienen fac-
hiperonimia, antonimia, homonimia, ambigüedad ... ) o meramen- tores de perturbación, las funciones informativas se disponen en
te referencial. En el relato de un crimen, las palabras que se utili- orden lineal: la información conocida, que sirve de soporte, se
zan para la descripción de los objetos que conviven en la estancia antepone a las nuevas aportaciones inform:i~vas. Del ~ismo modo,
donde se encontró el cadáver (sofá, alfombra, lámpara, ventana, aunque la linealidad no sea una caracte?s~ca esencial_ ~~l ~exto,
cortinas, taza de café, botella de brandy... ) no mantienen relaciones sus componentes suelen seguir un orden logico de expos1c1on rnfor- '
lingüísticas, pero son temáticamente congruentes con el relato. mativa. De tal manera que lo que es dato novedoso en un enun-
ciado pasa a convertirse en conocimiento, compartido ~n la uni-
4.4.2.2. R.ecurrencia o repetición. Es la reaparición en el texto de dad o unidades consecuentes. Se produce as1 un escalonam1ento que
un mismo elemento. Es como el leit motiven una composición musi- contribuye a cohesionar las partes y 9ue _es conocido con el nom-
cal, o como un motivo musical en una película. La i:,epetición con- bre de progresión temática. Existen vanos tipos: .
tribuye a reforzar la sensación de unidad temática. Este ha sido un
1) El rema de una proposición se convierte en tema de la siguiente.
fenómeno en el que han reparado la práctica totalidad de los auto-
2) A un mismo tema se van asignando varios remas.
res. En realidad, se trata más bien de un fenómeno referencial: lo 3) El rema se interpreta como supuesto de dos o más elementos y cada
que importa es la recuperación del referente. Por eso agrupamos uno de ellos se va utilizando sucesivamente como tema nuevo en
en este apartado fenómenos que parecen distintos: enunciados consecutivos.
4) Se toma el tema directamente del contexto.
a) Correferencia o sinonimia referencial En el texto la reaparición de un
mismo elemento de la realidad puede efectuarse por medio de dife-
rentes expresiones: sustituyendo un lexema por un sinónimo, un lexe- 4.5. Tipowgía textual
ma por su archilexema, dos expresiones que sin mantener relaciones
semánticas coinciden en la denotación de un mismo referente.
b) Sustitución pronominal (anáfora, catáfora). La lengua dispone de pro- Áunque los textos producidos sean un s~bconjun~~ del~ to~­
formas destinadas a la recuperación de un mismo denotatum de lidad de los enunciados, su número se aproxima tamb1en al mfim-
forma más económica y estética. Las proformas son elementos de sig- to. Por eso la Teoría de la Literatura, única disciplina que históri-
nificado tan genérico que pueden convertirse en comodines de camente se ha preocupado de los textos, se ha visto en la precisión
fácil uso en manos del hablante. Los referentes pronominales pose- de realizar clasificaciones: son los géneros literarios. __,.
en función anafórica cuando denotan un referente que fue objeto Han existido y existen múltiples clasific~ciones text~ales, ~e~­
de señalamiento en un momento precedente del discurso. La catá- lizadas desde puntos de vista y criterios muy -~~pares (se~n el cod1-
fora, por el contrario, posee valor proyectivo. Se presenta como go, el soporte, la ext~nsió_n •. la actitud y pos1c1oi_i del emisor, el d~s-
correferencial de una expresión definida que ocupará un lugar pos- tino ... ). Los estudios tipologicos alcanzan c~d~ día mayor rele"."'11~:<1· _
terior en el mismo texto. Más im ortante ue las clasificaciones en s1 rmsmas es la escn non :~ 1

e) Elipsis. Se puede entender como una forma de sustitución de una mag-


e as restncc1ones form es, semánticas constru tivas áticas... ~
nitud por su ausencia formal. Toda elipsis se realiza bajo la hipóte-
que conlleva la elecc1on e un formato textu<1;l. No son idénticas las
sis de que el receptor posee los suficientes datos como para recu-
perar su presencia. Elipsis no significa anulación, sino presencia narraciones en prosa y en verso que reahzo A. Machado de La tie-
122 DE PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA NUEVOS CAMINOS EN LA LINGÜÍSTICA 123

rra de Alvargonzález. Mucho más distinta sería la información que La característica ( 1) opone la conversaaón al monówgo. La nota
reflejarían del parricidio el acta policial o la crónica periodística o (2) la discrimina de los diálogos escritos. El rasgo (3) constituye
u;i guión cinematográfico. uno de sus rasgos esenciales y definitorios: emisor y receptor se
presentan como funciones que asumen alternativamente los suje-
tos hablantes. El carácter ( 4) nos permite oponer la conversaaón a
5. LA COMPETENCIA CONVERSACIONAL otras formas de intercambios que están sometidos a regulación jurí-
dica en alguno de sus aspectos (orden, tiempo de intervención,-
turnos, tema, tono ... ), como suelen ser los debates parlamentarios,
5.1. El diáwgo
televisivos, juntas de gobierno ...
La conversación constituye la forma prototípica y espontánea El desarrollo dialogal definió lo que se ha denominado la situa-
ci,ón canónica de romunicadón, circunstancia en la que emisor y recep-
de la intercomunicación humana. Desde un punto de vista cultural
tor coinciden, cara a cara, en un mismo lugar y momento. Aunque
el diáwgo se había consolidado como un género desde la antigua
los medios tecnológicos (teléfono, televisión ... ) nos permiten dia-
Grecia. Sirvió de vehículo ágil y plástico para reflexiones filosóficas,
logar en la lejanía, parece mantenerse la relevancia del rasgo «coin-
religiosas, lingüísticas... en la pluma de escritores, de pensadores
cidencia temporal».
como Platón, Ag'ustín de Hipona, Valdés ... De igual modo, la crea-
ción y recreación literaria del diálogo y sus estrategias se ha multi-
plicado en obras de teatro, libretos, guiones, entrevistas ... Si parti- 5.3. Enfoques _
mos de la evidencia constatable de que una inmensa mayoría de
nuestras comunicaciones siguen la pauta dialógica, comprendere-
mos tanto la importancia que adquiere en la vida social como su
El estudio de la~ ha sido abordado desde diferen-
tes trincheras (vid. Gallardo, 1992:26 y ss.):
enorme desconocimiento. I
El diálogo es foco de interés de téoricos de la literatura, de a) Enfoque socioling;üístico: Etnografía de la comunicación (Hymes),
sociólogos, de antropólogos, de psicólogos, de técnicos de la publi- sociología del lenguaje (Fishman, Donaldson, Ervin-Tripp), micro-
cidad y. por supuesto, de lingüistas. Hoy se organizan congresos y análisis sociológico (Goffman), teoría de los juegos o análisis tran-
orros tipos de reuniones científicas. Incluso existe una sociedad saccional. ..
( fnternational Association far Diawgue Analysis, JADA), formada por pro- b) Enfoque semiótico (F. Poyatos, R. Kevelson ... ).
e) -Enfoque li'[lg;üístico. Tres corrientes fundamentales:
fesionales de diferentes campos del saber que se dedican a estu-
-Análisis del discurso.
diar su funcionamiento y repercusiones. -Análisis conversacional.

:_;_2. La conversación
-Pragmática francesa.
J
5.4. Análisis del Discurso
Entendemos por conversación un conjunto de actos comuni-
caúvos en los que: El modelo de Análisis del Discurso que se ha preocupado por la
comersación es el grupo de Lingüística Aplicada del English Lang;ua-
1) dos o más sujetos hablantes
2) intercambian mensajes orales
ge R.esearch de Birmingham en los años 70: Sinclair. Coulthard, Brazil...
3) alternando sus funciones de emisory receptor "El análisis del discurso (o AD) emplea la metodología, prin-
4) de forma libre y espontánea cipios teóricos y conceptos primitivos (por ej. rt~la, fórmula bien for-
:'il en unas coordenadas de simultaneidad. mada) úpicos de la lingüística» (Levinson [ 1983] 1989:273) ( cf. Gallar-
124 DE PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA NUEVOS CAMINOS EN LA LINGÜÍSTICA 125

do 1990:274). De ahí que una de sus preocupaciones fundamentales 5.5. Análisis de la Conversación
sea establecer niveles y desgajar unidades. Determinan seis cate-
gorías de menor a mayor complejidad: 5.5.1. La Etnometodología es una rama disidente de la sociología
cuantitativa. Surge en los años sesenta en la Universidad de California
adO < muuimiento < intercambW < secuencia < transacción < /,ección (en Irvine). Se propone describir los comportamientos sociales a par-
tir de las técnicas «que los mismos miembros de la sociedad utilizan
Las unidades más importantes y tal vez mejor definidas son: para interpretar y actuar dentro de sus mundos sociales» (Levinson,
a) Acle: elemento mínimo.
op. cit.:281). Sus representantes más conocidos son: H. Garfinkel, E.
b) Moaimiento: es la unidad que conforma el intercambio, unidad de
Goffinan, A. Cicourel, H. Sacks... Presupuestos teóricos capitales:
intervención de cada participante. Distinguen:
1) El habla cotidiana es sistematizable. Está fuertemente organizada.
-tiJlos básicos: desencadenante (d), informativo (i), de reconoci- 2) Método inductivo. El análisis ha de basarse en datos reales, en el
miento (r);
estudio de un amplio corpus de grabaciones espontáneas.
-mltgOrias posicionales: inicio (1), respuesta (R), continuación (C). 3) Rechazo de teorizaciones previas al contacto con los datos.
c) lnt.m:ambio: conjunto de movimientos que configuran una unidad de
información. Está definida en términos de contenido, aunque exis- Sus principales aportaciones se concentran en el desarrollo de
tan ciertos rasgos que ayuden a su delimitación. En su inicio se con-
algunos conceptos clave: sistema de toma de turno, lugares de transi-
centra una mayor explicitud, mientras que en la coda se asiste a
ción pertinente (LTP), pares adyacentes...
una mayor predecibilidad y se concentra mayor número de elipsis,
deícticos... 5.5.2. Sistema de toma de turno. Un rasgo esencial en la conversa-
d) Tra1Uacción: unidad temática. Sus límites vienen señalados normal- ción es la alternancia de turnos. Un participante A habla y se para;
mente por operadores discursivos reformulativos, es decir, que pro-
ponen un final al tema e inician una línea conversacional: bueno, bUm,
otro participante toma la palabra, habla y se detiene: «de este modo
enjin... obtenemos una distribución A-B-A-B-A-B de la charla entre los par-
e) Lemón: unidad superior que abarca de principio a fin Üna conver- ticipantes» (Levinson, op. cit.:283). A esta observación empírica le
sación. Puede estar constituida por varias transacciones. sucede una generalización de mayor alcance teórico: la organización
de turnos no es caótica o casua~ está organizada. Cuatro notas relevantes:
Otro aspecto importante en los estudios ofrecidos por el Aná-
lisis del Discurso es su esfuerzo por establecer regularidades en la a) Opera puntualmente (tumo por tumo).
secuenciación y en la predecimlidad. «Las secuencias conversaciona- b·) Se controla de forma intencional.
les están reguladas principalmente por un conjunto de reglas de c) La administran los propios participantes.
d) Es semible a las intenciones del receptor.
secuenciación que se aplican a los tipos de acto de habla (o de
movimiento)» (Levinson, op. cit.:275). «El intercambio se define Sacks-Schegloff.:Jefferson caracterizan la conversación a partir
por su estructura predictiva» (Gallardo 1990:276). de catorce rasgos descriptivos (1974:700-701 ):
El Análisis del Discurso aplicado a la conversación ha recibido
serias críticas relativas a su fundamentación teórica y a la limita- 1) El cambio de hablante es recurrente.
1 ción de su campo de investigaciones: 2) En general, sólo habla a la vez un participante.
3) Las superposiciones son breves.
a) Apriorismo teórico. Están muy preocupados por encajar los mol- 4) Lo más frecuente son las transiciones rápidas y sin solapamientos.
desde su posición teórica sin prestar demasiada atención a los datos. 5) El orden de los tumos es variable.
b) Sus análisis se han reducido a aspectos muy concretos, puntuales y 6) Su duración no es fija, sino variable.
escasamente representativos de la conversación espontánea: charla 7) Su duración no está determinada previamente.
médico-paciente, vendedor-cliente, profesor-alumno ... 8) No se determina de antemano lo que dicen las partes.
126 DE PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA NUEVOS CAMINOS EN LA LINGÜÍSTICA 127
9) No se determina de antemano la distribución de los tumos. 5.5.5. Par adyacente. Es la unidad inmediatamente superior al
10) El número de participantes puede variar. turno. Es un conjunto de dos intervenciones que satisfacen los
11) La conversación puede ser continua o discontinua.
siguientes requisitos (Sacks-Schegloff, 1973:295): 1) ser sucesiva'>, 2)
12} Existen técnicas de selección de turnos: o selecciona el hablante
o existe autoselección. ser producidas por distintos interlocutores, 3) estar ordenadas en
13) El tumo puede utilizar diferentes tipos de unidades (palabra, ora- primera y segunda parte, 4) ser específicas: a una primera parte
ción ... ). determinada le corresponde una segunda parte también determi-
14) Existen mecanismos de corrección de errores y de violaciones en nada (por ejemplo, a una pregunta le corresponde una respuesta).
la toma de tumo. Pero estas reglas no son automáticas ni de obligado cumpli-
miento. Existen secuencias de inserción que rompen la adyacencia
5.5.3. El turno es considerado la unidad fundamental del inter- estricta:
cambio dialogado.
A. ¿Puedo ver Instinto Básico?
Frente a otras tendencias, como la gramática del texto, el AD. (aná- B. ¿Tienes 18 años?
lisis del discurso) o la P.F. (pragmática francesa), que optan por una A.No.
unidad básicamente bimembre, perteneciente a dos interlocutores, el A.C. B. Pues no.
niega la prioridad del intercambio, al considerar que puede haber comu-
nicación aunque sólo uno de los participantes hable. Así ocurre, por Por otra parte, encontramos preguntas sin contestación o
ejemplo, en li-.'TERC\_\IBIOS DE APOYO (Goffman, 1971) donde uno de los con respuestas no esperadas: reenvíos (Pregúntaselo a papá), pro-
miembros puede utilizar un lenguaje sólo gestual: la sonrisa que contesta
a un 'hola', o a veces, simplemente la mirada (Gallardo, 1990:283).
testas de ignorancia (¡Y yo qué sé-0, negativas, otra pregunta (¿A
ti qué te parece?) ... Para sah-ar esta dificultad Levinson acude a la
5.5.4. Lugares de transición pertinente. Uno de los hechos sor- noción de preferencia. Dada una primera parte de un par adya-
prendentes en la conversación está constituido tanto por la escasez cente, existe una segunda parte preferida y otras despreferidas ( cf
de superposiciones entre los participantes como por la rapidez con Levinson, op. cit.:294). La preferencia no es una noción psicoló-
que se producen los intercambios. Ello se debe a la existencia de gica, sino estructural y formal. «Las segundas partes preferidas son
lugares de transición pertinente que hacen predecible el final de cada no marcadas -tienen lugar en turnos estructuralmente más sim-
intervención. Suelen coincidir con el final de construcciones sin- ples-; por contraste, las segundas partes despreferidas están mar-
tácticas, en to nativas. Determinados gestos también pueden auxi- cadas por varios tipos de complejidad estructural» (!bid.): demo-
liar en la predicción de un final próximo. Existen reglas ordenadoras ras, prefacios, justificaciones, componente de declinación ... Presenta
del intercambio en los LTP: este mismo autor una tabla de correlaciones entre las partes de
varios pares adyacentes:
a) A selecciona a B durante su turno. A deja de hablar y B debe hacer-
lo a continuación en el primer LTP posterior a la selección. PRIMER.\ '.?ªPARTE 2ª PARTE
b) Si A no selecciona a B, entonces cualquier otro interviniente puede PARTE PREFERIDA DESPREFERIDA
autoseleccionarse. Petición Aceptación Rechazo
c) Si A no ha seleccionado a By ninguna otra persona se autoselecciona,
entonces A puede continuar. Ofrecimiento Aceptación Rechazo
d) En las superposiciones generalmente uno se retira de forma inmediata. Invitación Aceptación Rechazo
e) Si ninguno se retira, se produce una competición por hacerse con Propuesta Aceptación Rechazo
la posesión de la palabra. El participante que mejor se promociona
.Juicio Conformidad Disconformidad
se hace con el turno: esta promoción consiste en un incremento -- -----··-··-

de amplitud, una reducción del tempo, alargamiento de las vocales Preg-unta _-~~~sp~~~~~~ esF>_~r;ida Respuesta no esperada
v otros rasgos (Le\·inson, op. cit.:287-288). Reproche ~egariún Admisión
128 DEPRAGMÁTICAYSEMÁNTICA

5.5.6. Las secuencias. Constituyen un tipo de unidades de diálo-


go intermedias entre el par adyacente y la conversación como texto.
Suelen agrupar tres o más turnos. Existen varios tipos:
l) Secuencias de inserción. Se incrustan cual incisos entre las partes.
2) Secuencias lateral.es. Constituyen un desvío momentáneo de la línea
conversacional.
3
3) Secuencias de apertura. Típicas en el inicio de las conversaciones. LINGÜÍSTICA DEL HABLA:
4) Secuencias de cierre. DE LA RETÓRICA A LA PRAGMÁTICA1
5) Secuencias pre-:
-Preinvitaciones: ¿Cómo andas de trabajo esta tarde?
-Prepeticiones: ¿Estás de buen humor? 1. LA LINGÜÍSTICA DE lA COMUNICACIÓN
-Prenoticias: ¿Sabes la última del jefe?
-Prechistes: ¿Sabes aquel que 'di u' ... ? l. l. Introducción

5.5. 7. Transcripciones. Tienen una importancia capital en el desa- En tomo a los años sesenta se inicia una transformación tan silen-
rrollo de las investigaciones del Análisis Conversacional. Dada su ciosa como profunda dentro del universo de nuestra disciplina que,
renuncia a toda teorización previa y dado que todas las conclusio- en contra de lo que ocurría en otros momentos de inflexión meto-
nes han de ser extraídas inductivamente del corpus, el primer tra- dológica, no viene provocando grandes enfrentamientos en el seno de
tamiento de los datos, es decir, la transcripción, posee enorme rele- la comunidad científica. Esta suave transición tal vez se deba a la natu-
vancia. Se ha discutido mucho sobre la forma (¿minuciosas?, raleza misma del cambio: es una crisis de crecimiento que se asienta en
¿generales?). El modelo más generalizado es el que opta por una el estudio de áreas marginales y en el desarrollo hasta sus últimas con-
transcripción bastante puntual y sustancial de los fenómenos. Se secuencias de principios aceptados por estructuralistas y generativis-
toma como punto de partida la escritura ortográfica. Se introducen tás. El lingüista sale del cómodo fortín de la lengua y se dispone a cul-
modificaciones con el fin de atender a datos considerados impor- tivar los extensos y yermos territorios del haUa. Alcanzan su madurez
tantes como pausas, duración, alargamientos, superposiciones, enfa- disciplinas como la Pragmática, la Sociolingüística, la Psicolingüística, la
tizaciones, respiración audible ... Etnolingüística, la Lingüística del Texto, el Análisis Conversacional, la Semió-
tica, l~ Lingüística Computacional, la Lingüística Aplicada. ..

1.2. Nuevas disciplinas

1.2.1. La función comunicativa había constituido el pilar teórico de


muchos estructuralismos. Recordemos que para Martinet la lengua
era «un instrumento de comunicación oral y doblemente articulado».
Sin embargo, en la descripción y explicación del MENSAJE la lingüís-
tica de nuestro siglo acudía exclusivamente al CÓDIGO. La influencia
que pudieran tener sobre el enunciado el resto de los factores que
intervienen en el circuito de la comunicación (CONTEXTO, EMISOR,
1 Publicado en la revista Textos de didáctica de la /nigua\' de la [Ílt'ralura, 3, 1995, págs.
7-IG.
130 DE PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA LINGÜÍSTICA DEL HABLA: DE LA RETÓRICA A LA PRAGMÁTICA 131
tcr:al'TOR. •• ), eran considerados hechos de habla, es decir, factores nacen ya a finales del siglo pasado. Sin embargo, no es hasta la
que no deberían ser tenidos en cuenta en la descripción lingüística. segunda mitad de nuestro siglo cuando adquieren un desarrollo .
Cuando los estudiosos del lenguaje advierten que en la confi- sin precedentes: análisis de enorme cantidad de formas de comu-,
¡¡-i.L.,...ción del ~tENSAJE intervienen de forma decisiva todos los com- nicación animal, estudio de los procedimientos y sistemas no lin-
J>oomtes del circuito de la comunicación y cuando comprueban que güísticos de comunicación humana, de los lenguajes formales, de
se mua de un proceso sometido a reglas y principios, nace la PRAG- los lenguajes de computadoras, de la telecomunicación, de los
M.\TIC..\. Esta nueva disciplina puede ser definida como una lingüís- medios de comunicación de masas, etc.
tia; dd wo que toma en cuenta todos los factores del circuito de la Al igual que la Semiótica han resurgido con sangre nueva dis-
comunicación que intervienen en la configuración del sentido. ciplinas periféricas al código: la ETNOUNGÜÍSTICA y la PSICOUNGÜÍSTICA.
1.2.2. La Soa:oLINGÚÍSTICA nace también del desarrollo de uno 1.2.6. Siempre han existido aplicaciones de la Lingüística (tra-
de los principios del modelo precedente: el carácter social del lenguaje ducción, confección de diccionarios, enseñanza de idiomas, correc-
era tma de las notas definitorias de la úingue en Saussure. Pero tanto ción del lenguaje,:.. ), pero nunca se había asistido a una emergente
esrructuralistas como generativistas parten de una hipótesis de tra- reflexión metodológica, a una conciencia de disciplina y a una reper-
bajo ficticia: que la lengua, el código o la competencia son idénticos cusión sociológica como la que está alcanzando la UNGÜÍSTICA APLICADA.
en lodos los hablantes de una misma comuni.dad. La Sociolingüís- El impulso de lanzamiento se debe a la enseñanza de lenguas extranjeras.
tica toma conciencia de la variación y la pone en relación con fenó- La enorme demanda social en el mundo moderno, las inversiones
menos sociales: económicas en programas durante la 11 Guerra Mundial junto con sus
estrepitosos fracasos condujeron a la génesis de las reflexiones teóri-
l .2.3. Frente a la tradición anterior, estructuralistas y generati- cas sobre la metodología de la enseñanza de la segunda lengua (L2).
\is::JS proclaman la preeminencia del lenguaje oral sobre el escrito; Nace la Lingüística Aplicada: se crean sociedades, revistas especializadas,
pern sus investigaciones se detienen en los estudios de Fonología. cátedras, etc. La Lingüística Aplicada se ha desarrollado de forma
CU.lildo se advierte que no se habla igual que se escribe y que el diá- vertiginosa en otros campos: Traducción, Lexiwgrafia, Lingüística wm-
L.~..,.: o conversación poseen sus propias leyes, nacen nuevas disciplinas
putaciona~ Patol,ogías del lenguaje, Púinificadón lingüística.
·-~"-\LISIS DEL DISCURSO en Inglaterra, ANÁUSIS DE LA CONVERSACIÓN en
0

L'tados Omdos).
1.3. Los tres paradigmas (/
1.2.4. La unidad básica, el umbral superior de la lingüística de
:::.:.i~rro siglo había sido la oración o, si se prefiere, el enunciado (la Podemos sintetizar los caracteres más relevantes de los tres gran-
=~11imd comunicativa mínima). Era bien conocido que más allá des paradigmas de la Lingüística en el siguiente cuadro gráfico:

~~\
C.c tste umbral existían elementos más complejos (párrafo, capí-
:".:.>.relato ... ). Pero la Lingüística no osaba traspasar esta frontera, Tradicional Estructural-GGT Ling. Comunicaciófi
".-:':":-.por escepticismo, bien por considerar que se trataba de una -Normativa -Descriptivo-explicatiYa -Descriptivo-explicati
• :-;.;..'1ización de naturaleza diferente (objeto de otras disciplinas: -Corrección -Gramaticalidad -Eficacia comunicativa 1

Re:·:Orica, Teoría Literaria, Semiótica Literaria... ). Cuando se acep- -Transcendente -Inmanente -Inmanente-transcend.
::..:. la hipótesis de que el espacio transoracional no es amorfo, que -Lengua escrita -Lenguaje oral -Todos los lenguajes
~-:>:" enWlciados no están sembrados a voleo, sino que se integran en
-Atomista -Sistemática -Sistemática
::...""":.::estructura superior (el texto), nace la LINGÜÍSTICA TEXTUAL.
-Palabra -Oración (enunciado) -Texto
:.:!.5. La conciencia de otras formas de significación y de otros -Lenguaje -Código -Comunicación
···--:-:'.:.'de comunicación no es nueva. La SE'.\IIÓTICA y la SE:\IIOLOGÍA -Significación -Significado -Sentido
132 DE PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA LINGÜÍSTICA DEL HABLA: DE 1A RETÓRICA A 1A PRAGMÁTICA 133
2. LA PRAGMÁTICA significado sentido
A: Es Vd. un portento «Es Vd. un idiota»
2.1. Significado/sentido B: Eternamente agradecido «Ésta te la guardo»
La competencia lingüística asigna una descodificación única a La Lingüística ha de explicar la significación codificada. A la Prag-
todas las manifestaciones de una misma secuencia no ambigua. Un mática le corresponde dar cuenta de los valores referenciales e inten-
decurso como Mañana vendrá tu padre habrá sido proferido millo- cionales de los mensajes. Según Leech, la Semántica responde a pre-
nes de veces por millones de hablantes en un número indetermi- guntas del tipo: ¿Qué significa Hace frio? Las cuestiones que se hace
nable de fechas y circunstancias. Existe en él una aportación semán- la Pragmática toman en cuenta los factores que intervienen de forma
tica que es común y fija en todas sus actualizaciones: el significado pertinente en un acto comunicativo: ¿Qué quisiste decir tú ayer en
lingüístiro, la información cifrada a partir de las unidades y reglas esta- el parque cuando le dijiste a tu hermana Hace jrw. (Leech, 1983:5-6):
bles del código.
Este enunciado «transporta», además, un segundo tipo de infor-
mación que sólo parcialmente está ligada al saber lingüístico: es el
significado referencial. Si desconociéramos quién es el emisor, quién j Inf. codificada 1 significado Lingüística
el receptor (aludido por el posesivo tu) y en qué momento fue emi-
Inf referencial sentido Pragmática
tido, nunca sabríamos identificar la persona ni el momento al que
hacen referencia las expresiones tu padrey mañana. El conocimiento
Inf. intencional
de los actores y las circunstancias de la enunciación son esenciales
para alcanzar el significado referencial. Los mensajes adquieren
en el discurso nuevos valores ligados fundamentalmente a la inten-
cionalidad del emisor. Nuestra secuencia Tu padre vendrá mañana 2.2. Acción e interacción
puede ser:
2.2.1. Aunque han existido gloriosos precursores (von Hum-
a) Información: por ejemplo, en respuesta a ¿Cuándo vendrá mi padre? boldt, Wittgenstein, Bühler, Coseriu ... ) que han señalado la dimen-
b) Amenaza: proferida por la madre al hijo que ya no la obedece. sión factual del lenguaje, su análisis y explicación ha sido una con-
c) Profecía o adivinanza.
d) Consolación: la madre al niño que se encuentra triste.
quista de la Pragmática. La obra póstuma de J. Austin ( 1962) sostiene
e) Refutación: a un enunciado previo del tipo Mi padre no vendrá hasta qué siempre que hablamos realizamos actos. Los clasifica en:
el domingo.
a) Locutivos. Propiamente lingüísticos (fonéticos, sintácticos, semán-
La captación del significado intencional es indispensable para ticos).
b) Ilocutivos: acto intencional realizado por el emisor al ejecutar su
que el acto de comunicación no sea fallido. La quiebra perceptible
mensaje. Enunciados con una misma modalidad pueden ser usa-
en el átomo dialogal: dos para realizar actos diferentes: ¿Tiene Vd. niños? (pregunta),
¿Tiene Vd.fuego? (petición). ¿Tiene Vd. siempre tan mala leche? (repro-
A: Por fayor, ¿tiene Vd. hora?
che), ¿Te apetece venir al ci11e? (imitación).
B: Sí
c) Perlocutivos: son los actos que deseamos provocar en nuestro inter-
locutor como consecuencia y efecto de nuestra palabra. El lengua-
se produce porque B interpreta el enunciado de A como una pre- je no sólo es acción, sino también interacción. Hablamos para con-
gunta, no como una petición. La intencionalidad es tan importante vencer, para aleg1-ar, para irritar. para tranquilizar, para distraer,
que puede transformar el sentido literal o lingüístico en su opues- para enamorar, para atemorizar, para diligir la conducta de nues-
to. Es el caso de la ironía o antífrasis: tro auditorio en determinado sentido.
134 DE PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA LINGÜÍSTICA DEL HABLA: DE lA RETÓRICA A lA PRAGMÁTICA 135

La Pragmática ha invertido la visión de la Lingüística en el sumergida, que en la configuración del mensaje intervienen deci-
mismo sentido en el que la primera frase del Fausto de Goethe sivamente el emisor, el receptor, el contexto, el medio ... Si la Prag- ·-
{Am Anfang war die Tat «En el principio era la acción») había corre- mática es una ciencia se debe fundamentalmente a haber desvela-
f gido el exordio del Evangelio de S. Juan (In prindpio erat verbum). do mecanismos, reglas y principios que rigen la inferencia del
J. Searle (1965, 1969, 1975) sostiene que el uso de actos ilocu- sentido. A partir del diálogo:
tivos está sometido a reglas (cuatro tipos: de contenido proposicional,
A: ¿Por qué no vamos al cine esta noche?
r-eparatorias, de sinreridad y esendal). Si la emisión ¿Tiene Vd. fuego?
B: Tengo que estudiar para un examen
puede constituir una «petición», mientras que nunca lo serán ¿Tenía
Vd. fuego? o ¿Tienejuan Juego? se debe a una restricción lingüística se preguntaba Searle (1975:27): ¿Cómo es posible que A desee
impuesta por el acto de pedir: ha de hacer referencia a un acto hacer una propuesta a By emita una interrogación? ¿Cómo es posi-
futuro del interlocutor. Los actos perl,ocutivosvienen siendo objeto de ble que B, a partir de un enunciado interrogativo, llegue a saber que
un estudio intenso durante estos dos últimos decenios a través de A le invita a ir al cine? A su vez, ¿en virtud de qué mecanismo alcan-
la teoría de la argumentadón. za a saber A que las palabras de B (Tengo que estudiar para un examen)
2.2.2. Lo im/Jlidto. Un mensaje se asemeja a un iceberg. Sólo posee son un acto de rechazo a su propuesta?
Una parte emergente (el sig;nifirodo lingüístico); el resto del sentido (lo La respuesta se halla en la existencia de principios pragmáticos
implícito) navega oculto a la apre}:iensión directa. Varios son los tipos que, unidos a los factores contextuales y a la capacidad de infe-
de contenidos implícitos que intervienen en la comunicación: rencia de los interlocutores, permiten reconstruir el sentido. Cuan-
do el emisor configura su mensaje tiene en cuenta tanto los supues-
a) Los presupuestos (Ducrot) o implicaturas convenciona/,es (Grice): con- tos (los conocimientos que supone compartidos) como la capacidad
tenidos que no constituyen el objeto directo de la comunicación de inferencia de su interlocutor. El aforismo clásico Intelligenti, pauca
pero que están implicados en y se deducen directamente del men- («Al inteligente, pocas palabras») es una manifestación del princi-
saje codificado. De la secuencia Ya no tiene perro se deduce en cual- pio de economía. Grice, Searle, Ducrot, Leech, etc. han explicitado
quier contexto que en algún momento lo tuvo. El emisor es res- algunos principios y leyes del intercambio comunicativo.
ponsable de los presupuestos: Juan podría denunciarme si tiene
pruebas de que yo he afirmado juan ha dejado de robar. 1) Principio de cooperación (Grice). No existe intercambio sin
b) Los sobrentendidos (Ducrot) o implicaturas conversacionales (Grice). cooperación. Quien entre en el juego de la intercomunicación se
Son contenidos implícitos de un mensaje que no están ligados a la impone la obligación de cooperar. Este mismo hecho le lleva a la
significación codificada. Si escuchamos Pepe no le hace ascos al vino
confianza de que su interlocutor será también cooperativo. Grite
entenderemos que le gusta mucho el vino, aunque tal conclusión no
se exu·aiga de la literalidad del mensaje.
subordina a este principio cuatro máximas: cantidad, cualidad, rela-
c) Los supuestos. Son el conjunto de informaciones, de conocimien- ción y modo.
tos, de saberes compartidos por los usuarios de la lengua. Aunque 2) Principio de relevancia. Sperber y Wilson consideran que esta
no son propiamente informaciones transmitidas, condicionan la
máxima de Grice es el principio fundamental de la Pragmática. Son
forma y la interpretación de los enunciados.
pertinentes o relevantes las informaciones que unidas a suspuestos
conocidos generan conocimientos nuevos que no se hubieran obte-
2.3. La interpretación de /,o implícito nido de no mediar esta interrelación. U na implicatura es algo que el
emisor pretende hacer manifiesto al receptor sin expresarlo de
Si la Pragmática ha alcanzado madurez científica no se debe manera explícita. El receptor accede a ellas conjugando los datos codi-
sólo al hecho de haber desvelado que el lenguaje es acción e inte- ficados con los supuestos o premisas implicadas a través de un proceso
racción, que los enunciados arrastran gran parte de información de deducción o inferencia. La respuesta de B en el ejemplo:
136 DE PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA LINGÜÍSTICA QEL HABLA: DE lA RETÓRICA A lA PRAGMÁTICA 137
A:. ¿Tiene Vd. fuego? pio se pueden derivar implicaturas. Así, el conocido chiste del ciu-
B:Nofumo dadano checo (A) que, temeroso de represalias, presenta una
denuncia al oficial de la KGB (B):
no parece atenerse a lo esperable. La hipótesis de relevancia le
hace suponer que No fumo es una respuesta pertinente. El oyente A: Un soldado suizo me ha robado un reloj ruso
necesita conocer el eslabón argumentativo que haga posible recons- B: Querrá Vd. decir que un soldado ruso le ha sustraído un reloj
truir el sentido. Acude a sus conocimientos y encuentra un supues- suizo
to que permite una deducción coherente: A: De acuerdo. Pero que conste que eso lo ha dicho Vd., no yo

A:. ¿Tiene Vd. fuego?


(};)Ley de Lítotes (Ducrot) y Ley de Hipérbok. Lítotes e hipérbo/,e cons-
tituían dos figuras retóricas antagónicas. La primera consiste en
1B:Nofumo Supuesto: «Los no fumadores no llevan fuego» una atenuación efectuada por el emisor en el eje de la cantidad
1 (tanto en su lado positivo como en el negativo). Ducrot la considera
i
! ley pragmática: el hablante efectúa esta reducción porque tiene la
i seguridad de que su interlocutor restituirá por inferencia el senti-
i Inferencia de A
1 do originario amplificando cuantitativamente el significado lin-
j

«B no tiene fuego» güístico. Si alguien nos dice:

1) He tenido una infancia no muy afortunada


Por lo tanto, la respuesta No Jumo es relevante. Si lográramos 2) Me ha tocado un pellizco de la lotería
hallar el supuesto que nos sirva de eslabón para llegar a conoci-
hemos de interpretar pragmáticamente:
mientos nuevos, el enunciado carecería de relevancia. -Es lo que
ocurriría con toda probabilidad en: l ') «Ha tenido una infancia desgraciada»
2') «Le han tocado un montón de millones»
A: ¿Tienes fuego?
B: Hay tormenta en el Everest
La Ley de hipérbo/,e (no señalada por Ducrot) presenta un fun-
3) Principio de Economía (Ducrot) o Máxima de Cantidad (Grice). cionamiento similar, aunque inverso. El hablante exagera sabiendo
Establece que los mensajes no han de pasarse ni quedarse cortos en que el interlocutor podrá colocar las cosas en su sitio verdadero. En
la información que transmiten. Apoyado en este principio, el recep- el texto deJJ. Millás aparecen reflejadas ambas:
tor llega a establecer inferencias:
... si alguien me dice que es bastante rico, yo entiendo que está·
-Luisa tiene tres niños: forrado, pero si mi mujer me dice que me quiere bastante, he de pen-
-Inferencia: «Sólo tiene tres niños» sar que me detesta (El País).
· -Si viene Pedro,Juan se marchará (Ducrot):
-Inferencia: «Si no viene Pedro, Juan se quedará» 6) Ley de informatividad. No se asume un turno de habla para
no decir nada o para informar de lo que el interlocutor ya cono-
4) Principio de sinceridad o Máxima de Cualidad (Grice). La obli- ce. La afirmación contraria también es cierta: el silencio también
gación que tiene el emisor de decir la verdad se corresponde con puede ser «significativo» («El que calla, otorga»). El sigui en te
la confianza que el emisor otorga a la Yeracidad del enunciado. De texto, también deJJ. Millás, realiza un preciso comentario de esta
la Yiolación abierta (patente para el interlocutor) de este princi- ley:
138 DE PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA LINGÜÍSTICA D~L HABLA: DE lA RETÓRICA A lA PRAGMÁTICA 139

Quedamos, tal como señaló Felipe González, en que Solchaga La argumentación pragmática, a diferencia de la demostración lógi-
tiene una buena cabeza. Es cierto que no se nota, o más bien que los ca, no se apoya en leyes de pensamiento (insensibles a la influencia··.
síntomas por los que se puede juzgar una buena cabeza dicen lo con- del contexto), sino en principios pragmáticos como los ya enume-
trario. En cualquier caso, el hecho mismo de que el presidente tenga rados. La inferencia lógica es conclusiva; la argumentativa, no.
que certificar en público las virtudes de la cabeza del ministro seña- La argumentación consta de dos funciones interdependien-
la que éstas no se ven. No imagino a Felipe González afirmando apa- tes: la razón o argumento y la conclusión. U na información se convierte
sionadamente, por ejemplo, que Narcís Serra tiene barba, porque
en argumento cuando se orienta hacia el ataque o defensa de una
eso está a la vista. Es decir, que sólo se afirma con vehemencia lo que
no está claro ... (El País). opinión. Un enunciado como juan ha dejado el tabaco no es en sí
mismo argumento, pero sí representa esta función en contextos
7) Principi.o de Cortesía. Tiene como finalidad regular la distan- como:
cia social entre los interlocutores. Sostiene Leech (1983) que deter-
minados actos son intrínsecamente corteses o descorteses, según A: Dejar el tabaco es dificil
B: Juan lo ha dejado
impliquen beneficio o esfuerzo a nuestros interlocutores. La lengua
procura compensar la descortesía de las peticiones, órdenes, súpli- El enunciado puede incorporar marcas o soportes que sirven
cas, preguntas.:. con fórmulas corteses. Por el contrario, esta nece- de índices argumentativos:
sidad no se experimenta en los ofrecimientos, promesas ... Veamos
las diferencias de expresión entre la petición y el ofrecimiento de B: P'l!esJuan lo ha dejado
un segundo café:
Toda argumentación se apoya en un supuesto, un conocimien-
Habla el invitado Habla el anfitrión to compartido que con relativa frecuencia es un lugar común cul-
-cortés · Dame otro café Podrías tomar otro café tural (un topos).
+cortés ¿Podría tomar otro café? Toma otro café
3. .DE LA RETÓRICA A LA PRAGMÁTICA
El imperativo no debe usarse en una petición, pero sí es expre-
sión aceptada en un ofrecimiento. Por el contrario, el ofrecimien- 3.1. Características comunes
to Podrías tomar otro café es frío, mero cumplido.
No todo ha sido innovación en las disciplinas que han invadi-
do los dominios del habla (I:J:ngüística de la Comunicación):
2.4. La argumentación
Desde la emergencia en Grecia de un pensamiento lingüístico, se
La argumentación es otra dimensión del lenguaje en la Prag- ha hecho patente un gran interés por todo cuanto atañe a la eficacia
mática, tanto por su naturaleza factual (función perlocutiva: con- del discurso en situación. La retórica, el estudio de la fuerza persua-
vencer al destinatario), como por los principios y mecanismos uti- siva del discurso, se inscribe plenamente en el dominio que acota en
lizados en la obtención del sentido: la actualidad la pragmática (Maingueneau, 1990:1).
Argumentación es una actividad social, intelectual, verbal, que sirve Muchos de los «hallazgos» de la Pragmática, de la Lingüística
para justificar, refutar una opinión, consistente en una constelación de
del Texto, de la Semiótica han sido objeto de estudio de disciplinas
enunciados que poseen una función justificativa o refutativa y que
están encaminados hacia la obtención del asentimiento de un juez como la Retórica, la Poética y la Estilística. Con la Pragmática com-
que se supone razonable (van Eemeren-Grootendorst-Knliger, 1987:7). parte la Retórica objetivos y características:
140 DE PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA LINGÜÍSTICA DEL HABLA: DE lA RETÓRICA A lA PRAGMÁTICA 141
- 1) La Retórica Antigua es el arte de la persuasión. La Pragmática estudia El producto de la actividad poética y retórica no eran ni la pala- )
la penuasión como un aspecto de la actividad perlocutiva dentro de la bra ni el enunciado, sino el texto (poema, relato, discurso ... ). Una I
Te01ia de la Argumentación. Muchas de las categorías, relaciones, cla-
sificaciones e incluso explicaciones (recordemos el papel asignado
de las cinco partes de la Retórica (la dispositio) analiza la organiza-
a los tbpoi aristotélicos o lugares comunes) de esta dimensión de la ción del texto. Es el caso de la famosa división del discurso judicial
Pragmática son heredadas. realizada por Córax: 1) exordio o proemio, 2) narración, 3) argumen-
...... 2) La Retórica, como la Pragmática, estudia la influencia de todos los tación, 4) digresión y 5) epílogo.
factores del acto comunicativo en el mensaje. Al analizar el lógos
móriroAristóteles apostillaba: «porque consta de tres cosas el discurso:
el que habla, sobre lo que habla y a quién» (Apud Albaladejo,
1989:16, nota 18). ·
..,,. 3) La Retórica, como la Pragmática, es una disciplina del discurso .
«En términos actuales podríamos decir que la Retórica clásica es el
proceso de elaboración de un mensaje lingüístico que se dirige a un
destinatario-oponente con una finalidad bien concreta: la de per-
suadirte» (Escanden, 1988:308-309).
.,,. 4) Retórica y Pragmática comparten un sistema de valores que es dis-
tinto al de la Gramática. La Gramática tradicional se preocupaba de
que los mensajes fueran correctos, adecuados a una norma. El obje-
to de la gramática moderna es la gramaticalidad. Por el contrario,
Retórica y Pragmática persiguen el éxito de los enunciados. Los valo-
res que buscan en el mensaje son otros: interpretable, pertinente,
oportuno, adecuado, exacto, plausible, verosímil (Más vale lo que
parece verdad que lo verdadero).
5) La Lingüística asienta sus reales en la función referencial, representati-
va. Los lingüistas, con honrosas excepciones, se desentienden de
la función poética, de la función emotiva, de la función conativa, de la fun-
ción /ática e incluso de la función informativa. Retórica y Pragmática
las incluyen dentro del campo de sus preocupaciones.
6) Las llamadas figuras retóricas son, según el afortunado título de Fon-
tanier,figuras del discurso, hechos de actualización.
7) El estudio de las figuras de contenido, figuras semánticas o tropos ha
permitido no sólo descubrir algunos principios de la Pragmática, sino
también cambiar definitivamente el rumbo de esta disciplina. El
predominio del enfoque «neorretórico» (Vid. Escandell, 1988: cap.
9), de la teoría de la relevancia (Sperber-Wilson) se debe en gran
parte a una concepción que permite explicar de forma original y satis-
factoria la ironía, la hipérbole, la lítotes, la metáfora...

3.2. Retórica y ling;üística del texto


El ámbito de la Retórica y de la Poética sobrepasaba los umbrales
de la oración. Ha sido asimismo precursora de la Lingüística del Texto.
PRAGMÁTICA Y DISCIPLINAS DEL CÓDIGO 143
; ¡·
Lingüt~li~a ' ·
1
Tradicionál ' "' Táffüctufal-GGT
de la Comunicación ·v
Normativa Descriptiv~xplicativa Descriptivo-explicativa
Corrección Gramaticalidad Eficacia comunicativa
Transcendente Illmanente Inmanente-
4 Transcendente
PRAGMÁTICA Y DISCIPLINAS DEL CÓDIG0 1 Lengua escrita Lenguaje oral Todos los lenguajes
Atomista Sistemática Sistemática
l. LA ÚNGÜÍSTICA DE LA COMUNICACIÓN Palabra Oración (enunciado) Texto
Morfología Fonología-Sintaxis Pragmática,
1.1. Nuevas disciplinas Sociolingüística ...
Lenguaje Lengua Comunicación
La lingüística del siglo xx constituyó un cambio profundo en
relación con la.visión ofrecida por la llamada gramática tradicional, Norma lingüística Competencia lingüística Competencia
comunicativa
cambio que cristalizó en un nuevo paradigma teórico en el que se
incluyen tanto las diferentes escuelas estructuralistas como los dis- Significación Significado Sentido,
tintos modelos del generativismo.
Desde los años sesenta.venimos asistiendo de forma casi conti- Para observar tamaña evolución, podemos ftjarnos en el cam-
nua e inconsciente a una revolución de gran envergadura. La trans- bio de disciplinas experimentado en los tres paradigmas. La gra-
formación es silenciosa, sin las luchas intestinas que pronostica T. mática tradicional dividía la materia en cuatro campos:
Kuhn para este tipo de modificaciones. La razón es que, por un
lado. constituye el desarrollo de antiguos postulados y, por otro,
no desautoriza las investigaciones de estructuralistas y generativis- Morfología Sintaxis
tas, sino que las incorpora e incluso las ilumina. Se está gestando un Prosodia Ortografía
nuevo ámbito que en algún momento he denominado el paradig-
ma de la Lingüística de la Comunicación. Esta nueva visión se dife- La lingüística estructural y la generativista se ceñían a las cuatro
rencia de las precedentes en actitud, metodología, objeto y objeti- disciplinas centrales (Fonología, Morfología, Sintaxis y Semántica):
rns, ámbito ... como podemos observar en el siguiente cuadro
gráfico: Fonología Morfología
Semántica Sintaxis

La Lingüística de la Comunicación se concreta en una sor-


prendente expansión. Resurgen antiguas disciplinas con una fuer-
za y vigor- extraordinarios (como la Etnolingüística, la Psicolin-
1 Publicado en A. l. ~foreno y V. Colwell (eds.) (200! ): Perspectivas recientes soúre el güística, la Semiótica), nacen otras como la Sociolingüística, la
tliscurso/Rerent Perspectives on Discourse, Actas del XIX Congreso de AESL.\ (León, 3- Pragmática, la Lingüística del Texto, el Análisis del Discurso, el
.'"'-de ma'o de 2001 ), Secretariado de Publicaciones de la t"niversidad de León, págs. Análisis Conversacional ... Casi todas surgen del desarrollo de prin-
8:'\-121. cipios o de rasgos esenciales en la lingüística estructural:
144 DE PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA PRAGMÁTICA Y DISCIPLINAS DEL CÓDIGO 145

-Función comunicativa Pragmática oposiciones como lang;ue/paro/,e (Saussure), código/mensaje Uakob-


-Carácter social Sociolingüística son), competencia/actuación (Chomsky) ... La Lingüística, en cuan-
,/ -Carácter psíquico Psicolingüística to ciencia, debería ceñirse, dentro del complejo mundo del len-
-Carácter oral Análisis de la Conversación guaje, a describir ese conjunto de unidades y reglas constantes,
-Carácter cultural Etnolingüística intersubjetivas, sistemáticas ... que explican la comunicación. Es
-Inclusión del Texto Lingüística Textual-Análisis del dis- decir, toma como objeto la lang;ue, el código o la competencia, según
curso
los autores.
El resultado es una organización de disciplinas teóricas muy Pero el objeto teórico de una ciencia no se fija de una vez para
integradas, muy relacionadas e interdependientes que podemos siempre. Depende de las posibilidades explicativas y del desarro-
representar en el siguiente gráfico: llo de la disciplina misma. Por eso, a medida que se desarrolla la
lingüística, también se amplía el ámbito de los fenómenos que
PRAGMÁTICA trata de explicar. Si el conocimiento lingüístico que era objeto de
descripción en el paradigma estructural-generativista se ceñía al
SOCIOUNGÜÍSTICA saber sintáctico, morfológico, fonológico y semántico (la llamada
competencia lingüística), ahora nuestra disciplina incorpora a su
E'fN0-
objeto de descripción y explicación, no sólo la gestión del signifi-
1.rllGÜÍSTICÁ cado, sino del sentido. Es decir, se propone incorporar la des-
PSICOUNGÜÍSTICA ANÁUSIS DEL DISCURSO cripción de aspectos culturales, sociológicos, psicológicos, textua-
les, conversacionales, semióticos y pragmáticos del lenguaje que se
SEMIÓTICA
prestan a sistematización y explicación cienúfica. Es la competencia
comunicativa, el saber que el usuario lingüístico aplica para con-
En el paradigma de la lingüística de la comunicación alcanza feccionar mensajes no sólo gramaticales, sino también correctos,
asimismo especial relieve el desarrollo espectacular de la Lingüísti- adecuados y eficaces en los acontecimientos comunicativos en los
ca Aplicada. Se desarrolla como disciplina en su preocupación por , que se enrola. Aunque en el gráfico aparecen como saberes estan-
la metodología de la enseñanza de las lenguas no maternas, pero cos, existe una fuerte corriente de ósmosis entre todas las formas
pronto alcanzará un vertiginoso desarrollo en nuevos campos (todos de competencia comunicativa:
ellos ligados al concepto de comunicación):
COMPETENCIA PRAGMÁTICA
-La enseñanza de segundas lenguas
-La lexicografía COMPETENCIA SOCIOUNGÜÍSTICA
-La teoría de la traducción
-La enseñanza de la lengua materna COMPETL"ICIA COMPETENCIA COMPETENCIA TEXTUAL
j
-Las patologías del lenguaje CULTURAL LINGÜÍSTICA C. CONVERSACIONAL
-La planificación lingüística
-La lingüística computacional COMPETENCIA PSICOLINGÜÍSTICA

COMPETENCIA SEMIÓTICA

l .f. Competencia comunicativa


·,

l- no de los objetiYos de la lingüística estructural y generativis-


ta consistió en definir el objeto teórico de la disciplina. Así nacen
146 DE PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA PRAGMÁTICA Y DISCIPLINAS DEL CÓDIGO 147
2. LINGÜÍSTICA Y PRAGMÁTICA 2) Datos intencionales o va/mes ilocutivos: ¿Qué propósito tiene su men-
saje? ¿Es una simple información? ¿Es una sugerencia para que asis-
ta? ¿Es una sugerencia para que me esfume?

contexto La lingüística tiene a su cargo la explicación del significado


literal, de la información codificada. Por el contrario, a la Prag-
canal mática le compete describir cómo obtenemos el sentido, es decir,
la información referencial, la información intencional, el conteni-
do implícito ...
codificación descodificación

1 inf. codificada j Significado Lingüística


inf. referencial Sentido Pragmática
inf. intencional

La desviación entre el significado, objeto de la Lingüística, y el


2.1. Significa<ión/sentido sentido final, objeto de la Pragmática, puede ser tan grande que o
no parezcan tener nada que ver o sean absolutamente contrarios
La Lingüística pretende ofrecer una descripción y explica- (caso de la antífrasis o de la ironía).
ción de los mensajes lingüísticos desde el conocimiento que se
condensa en el código, ese conjunto de unidades y reglas poten-
ciales que nos permiten construir ese número prácticamente infi- 2.2. Delimita<ión
nito de mensajes gramaticalmente correctos. Sin embargo, la
competencia lingüística no es capaz de explicar todo lo que se Tal como aparece en el cuadro gráfico precedente, la Pragmá-
comunica en un mensaje lingüístico. En el contestador de mi tica se presenta como una disciplina que incluye, que presupone y
despacho encuentro tras varios días de ausencia el siguiente men- que utiliza la codificación lingüística como uno de los datos de
saje: entrada que maneja en la gestión del sentido. Esto es así, aunque
por razones de claridad expositiva y didáctica se acuda normal-
«¡Hola! Soy Paco. Te llamaba para decirte que el vicerrector ven-
drá mañana a esta misma hora» mente a una oposición binaria, es decir, a presentarlas como disci-
plinas opuestas y excluyentes. Dos son los caminos que se han segui-
Yo, como cualquier hablante del español, puedo desentrañar el do en esta confrontación:
contenido que está cifrado a partir del código. Mi competencia
sobre el español me conduce a obtener una información literal, a) Delimitación por procedimiento.
puramente lingüística. Pero necesito saber más: b) Delimitación por ámbitos.

1) Datos referenciaks. ¿Quién es Paco? ¿Quién es el vicerrector? ¿Se refe- La primera ,fa defiende que existen dos tipos de procesamiento
rirá a un vicerrector de León? ¿Cuál es el denotatum de mañana? de la información en el lenguaje humano. Es la tesis que sostiene
¿Cuál el de la expresión a esta misma hora? la Teoría de la Relevancia de Sperber-Wilson (l 986):
148 DE PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA PRAGMÁTICA Y: DISCIPLINAS DEL CÓDIGO 149
1) Procedimiento lingüístico: codificación y descodificación. Gran parte El modelo del código y el modelo inferencial no son incompatibles:
de nuestras formas de comunicamos se apoyan en la existencia de existen varias maneras de combinarlos. La labor realizada por prag-
un código intersubjetivo de seilales y de reglas que permiten al emi- matistas, filósofos del lenguaje y psicolingüistas durante los veinte
sor componer secuencias formales que el destinatario sabrá asociar últimos años ha demostrado que la comunicación incluye a la vez
a determinadas informaciones. procesos de codificación y procesos inferenciales. Por consiguiente,
2) . Procedimiento prag;mático: ostensión e inferencia. Los seres humanos, tanto el modelo del código como el modelo inferencia! pueden con-
a diferencia del resto de los animales y de las máquinas, están dota- tribuir al estudio de la comunicación verbal [ ... ]En la comunicación
dos de una capacidad de razonamiento inferencia! que les permite participan a la vez mecanismos de codificación y mecanismos infe-
llegar a informaciones nuevas combinando datos expresos en el renciales (Sperber&Wilson, [1986)1994:13).
mensaje con otros conocimientos previos que les permiten obte-
ner por deducción conocimientos que no estaban incluidos ni en el
mensaje ni en lo que previamente conocían. 3. TEORÍA DE LA RELEVANCIA

Una segunda vía de delimitación de la Pragmática consiste en 3.1. Lo implícito


la enumeración de ámbitos de los que la lingüística no se ha ocu-
. pado o que de alguna manera están relacionados con el acto enun- Los mensajes lingüísticos se presentan ante nuestros sentidos
ciativo mismo, con las circunstancias que lo rodean o con sus ago- como un iceberg. Ofrecen una parte visible, patente, emergente y
nistas, el emisor y el receptor-destinatario. Desde esta perspectiva se otra zona sumergida, oculta, subyacente. Es lo implícito:
dice que la Pragmática se ocupa de campos como:

a) La enunciación y sus categorías (deixis y sus variedades, modali-


dad ... ).
b) La referencia.
e) Las funciones informativas.
d) Los actos de habla. El lenguaje como acción e interacción.
e) Lo implícito.
f) La argumentación.
g) La polifonía.
h) La conversación.

Las dos orientaciones son transversales v, por lo tanto, no coin-


cidentes en la segmentación. La línea correcta de división entre
Lingüística y Pragmática pasa por el procedimiento. La Lingüísti-
ca tiene como campo de aplicación y de explicación lo que está
codificado, cualquiera sea el ámbito en el que se desarrolla. La.
Pragmática se atiene a la explicación de la información que se trans-
mite de forma ostensivo-inferencial. Los estudiosos del lenguaje de todos los tiempos se han encon-
Nuestra tesis se centrará en la demostración de que compe- trado con la evidencia de que los mensajes se apartan constante-
tencia lingüística y competencia pragmática son dos formas com- mente de la literalidad y de la explicitud que se presupone en una
plt:;mentarias de conocimiento lingüístico. Trataré de desarrollar una codificación. Las figuras poéticas denominadas metasémicas ( metá-
intuición de Sperber&Wilson, tratando de llevarla a ámbitos que fora, metonimia, sinécdoque, hijJh-bole, lítotes, ironía, tautologías, parado-
ellos mismos no pudieron comprobar: jas, contradiccio11es ... ) constituYen una constante apelación a signi-
150 DE PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA PRAGMÁTICA Y DISCIPLINAS DEL CÓDIGO 151

ficaciones virtuales, ocultas tras la.pantalla de lo dado, que exigen 3) ¿Cómo resolvemos la identificación del sentido apropiado en las
un esfuerzo «creativo» en el lector o destinatario. Tradicionalmente ambigüedades?
su explicación se dejó en manos de los retóricos y teóricos de la 4) ¿Cuáles son las bases cognitivas en las que se apoya?
literatura, a pesar de que se trata de uno de los problemas crucia- 5) ¿Por qué hablamos de forma tan inconclusa, tan indirecta, tan elíp-
les de la teoría del lenguaje. Los lingüistas se ocuparon de otra tica ... ?
dimensión de Jo implícito: la recuperación de lo eludido (elipsis, En 1986 Dan Sperber y Deirdre Wilson publican Re/,evance, una
zeugma. aposiopesis... ). Desde finales del siglo pasado los lógicos vie- obra que intenta ofrecer una respuesta explicativa a estos interro-
nen delimitando los rasgos y el alcance de la presuposición, concep- gantes, pero que, de hecho, sobrepasa los objetivos iniciales de la
to que los pragmáticos en los años finales de la década de los sesen- Pragmática y se convierte en toda una teoría explicativa de la comu-
La (P. Grice, O. Ducrot, etc.) comienzan a distinguir de las
nicación humana.
implicaiuras conversacionales o sobrentendidos.
El gran reto de la Pragmática, que perseguía su identidad como
disciplina científica, consistió en buscar principios que explicaran 3.3. Modelo del código/Modelo inferencia[
cómo una determinada expresión podía ejecutar en unas circuns-
tancias un acto de habla y en otras, otro muy distinto. Que explicaran Las teorías semiológicas se habían apoyado siempre en un prin-
el sentido oculto del lenguaje indirecto, irónico, metafórico ... Grice cipio tácitamente consensuado: todo procedimiento comunicati-
desvela que todo acto comunicativo se basa sobre un pacto por el vo se sustenta en un código.
que los agonistas se comprometen a colaborar (Prinapio de Coope- Sperber-Wilson defienden una tesis revolucionaria: la comu-
ración). Esta colaboración se especifica en el compromiso de ser nicación humana sigue dos procedimientos, dos modelos:
exactos y respetuosos con varias dimensiones:
a) El modelo del código: «Comunicar es codificar y descodificar mensa-
a) La cantidad informativa (Máxima de Cantidad). jes» ([1986]1994:13).
b) La veracidad informativa (Máxima de Cualidad). b) El modelo ostensiv<>-inferenci.aé. «La comunicación se realiza por medio
c) La relevancia informativa (Máxima de Relación). de índices que el comunicador proporciona con el fin de que el
d) La forma de informar (Máxima de Modo o Manera). destinatario pueda inferir sus intenciones» (/d.:38). Gracias a su
desarrollo intelectual el hombre está capacitado para realizar deduc-
O. Ducrot ( 1969) describía cómo aplicando el Principio de Eco- ciones, inferencias. El procedimiento ostensivo-inferencia! es pro-
nomía o la Ley de Lítotes el destinatario lograba recuperar sobrenten- totípicamente humano. Por otra parte, no ocupa un papel secun-
1/idos. dario en nuestros intercambios comunicativos. Es absolutamente
esencial.

:l.2. La relevancia
3.4. Mensajes re/,evantes
Grice y Ducrot habían propuesto algunos principios, leyes o
máximas que explicaban las bases de la recuperación del valor sig- Según estos autores, un mensaje es relevante o pertinente cuan-
nificativo implícito en expresiones indirectas, actos de habla indi- do produce efectos contextuales, es decir, cuando desencadena un
rectos, figuras poéticas, elusiones ... Pero si la Pragmática quería sentido que no se hallaba codificado en el mensaje ni era previa-
erigirse en disciplina debería explicar, además: mente conocido. En el siguiente diálogo:
1) :Cómo se realiza la recuperación de lo implícito? A:-¿ Irás a Santander de vacaciones?
2) ¿Cómo asignamos referentes a las expresiones? B: -En el Norte llueve demasiado
152 i 153
DE PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA ¡ PRAGMÁTICA YDISCIPLINAS DEL CÓDIGO

la respuesta de ~ es relevante, porq~e aporta una información que


-En el Norte llueve demasiado
no se halla codificada en el mens3:Je mera conocida por el inter- No iré de vacaciones
locutor. Su sentido sobrepasa al significado. El emisor Bes cons- a Santander
ciente de que su mensaje codifica menos información de la que A -La lluvia estropea las vacaciones
le reclama; pero, a la vez, presupone que su interlocutor está capa-
citado para inferir lo que falta.
Saber enciclopédico
3.5. Presunción de reúrvancia
¿Por qué hablamos de esta forma tan inconclusa? Primero, por-
¿Cómo puede A llegar a la conclusión de que B le está dicien- que la capacidad intelectual humana le permite realizar este cálculo
do que no irá de vacaciones a Santander? Si se atiene a la literalidad inferencia!. En segundo lugar, porque obrando así, nuestros men-
del mensaje, la respuesta le parecerá incoherente e inadecuada: sajes serán más informativos. De la respuesta que ofrece B, nosotros
«Le pregunto si irá de vacaciones a Santander y me responde que podremos deducir que no irá de vacaciones ni a Santander, ni a
en el Norte llueve mucho» Asturias, ni a San Sebastián ...
Uno de los problemas de más brillante resolución en la Teoría
En primer lugar, todo mensaje ostensivo está sellado por el emi- de la Relevancia es el problema de la ambigüedad. Se parte de una
sor con una garantía de pertinencia. A su vez, el destinatario, cuando hipótesis sugerente: las encrucijadas significativas rara vez producen
se encu~,ntra con un ~omunicado l~ primero que le otorga es una perplejidad en el que interpreta un mensaje. El usuario de la len-
presuncwn de relevancia. _Es una actitud fiduciaria que empuja al gua se inclina de forma casi automática hacia uno de los sentidos
receptor a buscar un senado relevante en los mensajes que le llegan. posibles. ¿Hacia cuál? Hacia aquella interpretación que sea más
relevante, es decir, que menor coste de procesamiento exija y que
mayor número de efectos contextuales genere. ¿Pero no es posi-
3.6. El cálculo inferencia! ble que nos equivoquemos? Por supuesto que sí. La interpretación,
al igual que cualquier otro cálculo, está plagada de errores. Si nos
~l se~~do p_aso es un razonamiento que conduce a una con- equivocamos y lo advertimos el proceso se reinicia.
clus10n sigmficatlva. El proceso es semejante al del razonamiento
lógico en _el silogis!11:º· Una diferencia: en el silogismo se parte de
dos premisas explicitas. Aquí una de ellas es implícita, ha de ser 4. PRAGMÁTICA EN LA GRAMÁTICA
recuperada por el interl?cutor de entre las múltiples que coexisten
en el saco de su m.emona, en su saber enciclopédico2 • Veamos el caso 4.1. Simultaneidad de procesos
que nos ocupa. El mterlocutor A debe interpretar el sentido correc-
to a su pregunta «¿Irás de vacaciones a Santander?»: Entre las tesis de mayor transcendencia y de mayor alcance
explicativo de la Teoría de la Relevancia se halla no sólo la dife-
~ imp~rtancia del conocimiento enciclopédico en la interpretación de los
2
renciación de dos rutas (la del código y la ostensiv<:>-inferencial), sino
m.e~sajes h~ sido res:iltada tanto por la tearia de la relevancia como por la lingüística cog- también la defensa de su simultaneidad en el proceso comunicati-
nitiva: ~sta mfluen~1a se obseiva ~¡vez mejor que en ningún otro campo en la com- vo. Esta simultaneidad posee mayor alcance que el que incluso pro-
prens10n de los chistes. El conocido chascarrillo «La mujer es como la gaseosa: 0 se
vue,lve m.uy casera o se hace revoltosa» no es comprendido por quienes no posean la ponían en un principio sus autores. La presencia del proceso infe-
referencia cultural de que haY dos marcas famosas de gaseosas: La Casera y La R<'l'Oi- rencia! es absolutamente necesaria no sólo en los habituales predim
tosa. , de la Pragmática (funciones informativas, enunciación, actos de
154 DE PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA PRAGMÁTICA YDISCIPUNAS DEL CÓDIGO 155
habla, argumentación, conversación .... ), sino también en los terri- cías ... que multiplican los huecos fónicos. En las grabaciones del
torios tradicionalmente asignados a la Lingüística: Fonología, Mor- habla continua estos fenómenos son constantes. Y, sin embargo,
fología, Sintaxis, Lexicología. somos capaces de recomponer el mensaje. ¿Cómo? Por mero cálculo
inferencia!. En este proceso de recomposición fónica intervienen
todos los ámbitos del mensaje, incluso el significativo. Se realiza
4.2. Rel.evanáa y Fonología un continuo proceso de retroalimentación. En secuencias como
las de los ejemplos propuestos tenderemos a otorgarles presunción
El nacimiento y desarrollo de la Fonología ya se había apoyado de relevancia y a buscarles a partir del contexto un sentido rele-
en una dimensión de la relevancia: en la hipótesis de que bajo la vante. Al igual que en la resolución de un puzzle, realizamos varios
inmensa variabilidad fónica el hablante-oyente intentos hasta encontrar la pieza que se ajusta:
1111 sabía elegir unos rasgos que se configuraban
D scubra como pertinentes para la distinción de signos -*/falipeldíxo/
(parejas mínimas) y, a fin de cuentas, para la -*/flípeladíxo/
una comunicación. -/felípeledíxo/
Sin embargo, se partía de una hipótesis de
nu va trabajo no muy ajustada a los hechos: la creen- La reconstrucción de la secuencia fónica constituye una de las
cia de que en el discurso se actualizaban todos estrategias básicas en el aprendizaje de una segunda lengua. Los
y ejercicios de listeningfinalizan no con la captación del sentido glo-
los rasgos distintivos que se describían en el sis-
) bal, sino cuando el alumno logra reconstruir de forma adecuada la
f ctiva tema. Esta hipótesis ya había sido cuestionada
por Jakobson de manera indirecta, cuando resal- cadena fónica. La reconstrucción se va realizando de forma gra-
t cnica taba el papel de los rasgos distintivos redun- dual y global. En una primera fase se solicita del estudiante que
dantes cuando no se articulaban o no se perci- intente obtener el tema de lo que se habla, luego el sentido glo-
d bían los denominados rasgos distintivos. bal, luego aislar los signos que componen la secuencia ... Se opera
En la realidad la situación es mucho más así porque la interpretación es un proceso en el que intervienen de
v ntas. forma simultánea todos los niveles que se delimitan en la descrip-
compleja. En la producción, en la transmisión y
" I en la audición no sólo se pierden rasgos, sino ción gramatical. La captación de un dato pragmático puede ser
1 incluso fonemas y sílabas completas. No son fundamental para reconstruir correctamente la secuencia fónica. Y,
infrecuentes tampoco, dentro de una misma lengua, conversacio- viceversa, un rasgo fónico puede convertirse en hecho básico en
nes con personas que poseen otros sistemas fonológicos, otros hábi- la captación de una intencionalidad pragmática.
tos articulatorios ... , hecho que plantea dificultades de interpreta-
ción. De carácter fónico son asimismo determinados tipos de
ambigüedad, no muy frecuentes, pero que necesitan una resolu- 4.3. Relevancia)' Gramática
ción en el proceso de descodificación:
Ni siquiera un sistema tan trabado como el gramatical se ve
1) /flípeldíxo/ libre de problemas interpretativos. Cuando se estudia el sistema
2) /yebó un mushásho a 1'tu ká1'ta/ verbal sorprende la simplicidad de las oposiciones lingüísticas en rela-
3) /madrí kanta tierno/ ción con el número de acepciones que se le asignan en el discurso.
Al describir los valores significativos del presente o del imperfecto
En la articulación fónica muchos de los llamados rasgos dis- los gramáticos estructuralistas se esfuerzan en obtener un valor
tintivos (incluso fonemas y series de fonemas) no se perciben. En genérico para cada forma, actitud que contrasta con la visión de las
la transmisión intervienen ruidos, amortiguamientos, interferen- descripciones tradicionales, que distinguen diferentes tipos de pre-
156 DE PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA PRAGMÁTICA Y DISCIPLINAS DEL CÓDIGO 157

sente (habitual, histórico, gnómico ... ) Por otro lado, tenemos lo que 4.4. Inferencia y Sintaxis
algunos autores denominan los usos desviados de determinadas for-
mas (Serian las diez, Estarán por el Barrio Húmedo, Terminaba maña- Sabemos que los constituyentes de una cadena sintagmática
na... ). asumen papeles relacionales que dotan al enunciado de una tra-
Si, como sostiene la Psicología Cognitiva, la percepción es pro- bazón arquitectónica. Frente a la manifestación forzosamente line-
totípica, la interpretación de estas formas exige un cálculo de sen- al de los mensajes lingüísticos, su organización interna es jerár-
tido netamente inferencia!. El oyente al que le sacude un enun- quica y compleja. La lengua dispone de índices como la
ciado del tipo: concordancia, preposiciones, coordinaciones, orden, entonación ...
que ayudan al receptor a recomponer el complejo rompecabezas que
-Cortés hace quemar las naves y se adentra en las entrañas de un imperio es un enunciado. Estos índices no siempre son suficientes. Más bien
desconocido todo lo contrario. Por ello, el usuario de la lengua se ve precisado
a suplir los huecos expresivos con cálculo inferencia!. Sólo la fre-
por mucho que haya oído hablar del presen!R histórü:o, tendrá que efec- cuencia de usos, su constante exposición ante la lengua le van a
tuar un salto desde los valores prototípicos del presente hasta la dotar de familiaridad con este tipo de proceso.
ubicación del suceso en un pasado temporalmente ya acabado. En La recomposición inferencia! en Sintaxis supera el mero reco-
este cálculo se siguen todos los pasos marcados por los relevantis- nocimiento de las relaciones y de los valores de contenido asocia-
tas, desde la presunción de pertinencia hasta el hallazgo de una inter- dos a la estructura. Con frecuencia el oyente debe resolver ambi-
pretación coherente. · güedades sintácticas, elipsis, suspensiones, interrupciones ...
¿Qué conclusiones podemos extraer para la enseñanza de los Las relaciones entre Pragmática y Sintaxis son especialmente
valores gramaticales a los estudiantes de segundas lenguas? Las fuertes en el campo de la denominada oración compuesta. Han sido
opciones teóricas precedentes oscilaban entre dos polos: muchos los gramáticos que al referirse a las oraciones yuxtapuestas
han sostenido que podían ser interpretadas en unos casos como coor-
1) La explicación tradicional en la que se va estudiando desde el inicio
la forma con un elenco de usos posibles. dinadas, en otros como subordinadas con diferentes significaciones:
2) La explicación estructural. Se elige un valor genérico, opositivo, que -(Sucesión temporal): Llegué, vi, vend
se asocia a cada forma.
-(Simultaneidad): Pepe estudia; su hermana es secretaria
-(Adversativa): Me regaló una liebre; no la comí por miedo
La Pragmática nos enseña que lo que en realidad existen son los
-(Relativa): Me presentó a su hermano: entonces tenía gafas
usos y que debemos acostumbrarnos a extraer el sentido en cada -(Causal): No aceptó; le pagaban poco
caso concreto a través de un cálculo inferencia!. Las descripciones -(Consecutiva): Es ambicioso; aceptará
genéricas de los gramáticos estructuralistas son válidas en el ámbi-
to para el que se proponen: para la Gramática. En la adquisición de En realidad, sólo existe una relación formal de coexistencia
la lengua materna, a fuerza de asimilación de usos, el hablante bajo el manto unificador de un mismo signo enunciativo. Las inter-
~lega a e.stos valores genéricos que muchas veces más se parecen a pretaciones a las que hacen referencia los gramáticos no provie-
mstrucc10nes de uso que a conceptos abstractos. Las descripciones nen de una descodificación lingüística, sino de un proceso infe-
tradicionales, que efectúan listados de usos, pueden ser más útiles rencia!. Se parte de una presunción de relevancia: si el hablante
para el estudiante de segundas lenguas, porque le facilitarán las ha situado ambas oraciones bajo una misma entonación, es por-
zonas de sentido en las que prototípicamente se concentran las que presentan algún tipo de relación. Dado que no hay signo explí-
acn1alizaciones de una forma gramatical. La inclusión de frecuen- cito, el receptor se ha de entregar a la tarea del cálculo inferen-
tes 'ejemplos contribuye a facilitar la asimilación en cuanto es un cia]: encontrar un sentido que sea relevante entre las oraciones
nwdio de ejercitación orientada del cálculo inferencia!. mismas y con el discurso.
158 DE PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA

Idéntico problema es el que presenta la coordinación copula-


rira. que \'a es un problema clásico en los tratados de Pragmática.
'
t

j
'
PRAGMÁTICA Y DISCIPLINAS DEL CÓDIGO

dicho supuesto, aunque se mantuviera el conector, la comprensión


del enunciado sería una empresa imposible:
159

~e la observación de sus usos se puede llegar a la conclusión de


que posee un número elevado de sentidos: 1Dilapidó una fortuna f--- porque - - - No fumaba
-(Sucesión): Termi!ló la carrera y se casó con Lucía
-(Simultaneidad): El trabaja en la Universidad y ella en la Resi-
dencia
-(Adversatividad): Él trabaja y ella no
-(Causa): Hizo algunas tonterías contables y lo metieron en la
cárcel La recuperación del supuesto pragmático a veces se apoya en
-(Conéesión): No estudia mucho y aprueba supuestos culturales generalizados ( tópoz), pero otras veces se hace
más difícil. La comprensión de la secuencia
So es que la conjunción /y/ tenga muchos valores. Sólo uno.
El resto son efectos de sentido que se transmiten por vía pragmá- . -Es tan pobre que no tiene para comer
tica y que el receptor recompone aplicando sus capacidades infe-
. renciales. La conjunción se comporta como una instrucción, como es mucho más accesible que la de:
illl operador que estimula al destinatario a buscar una relevancia
entre el sentido de dos enunciados que se concatenan. -Es tan pobre que sólo tiene dinero
Otro ámbito de la oración compuesta que necesita imperiosa-
:neme de la vía pragmática es el constituido por los grupos de ora-
ciones causales, concesivas, condicionales, consecutivas y adversativas. 4.5. Pragmática y Léxico
G. Rojo supo ver que presentaban una curiosa especificidad fren-
te al resto. Las denominó oraciones bipolares y defendió que estaban Si los predios supuestamente más formalizados de la gramáti-
:midas por una relación de interdependencia. Lo que tienen en ca presentaban no pocas deficiencias y limitaciones que debían ser
común es la necesidad de acudir a un tercer componente: un suplidas con la capacidad inferencia}, la comprensión del /,éxico (y,
supuesto, un valor de conocimiento implícito que justifique el paso por consiguiente, su adquisición) constituye una fuente inagota-
de la causa al efecto: ble d~ problemas.

D~pidó una fortuna


<-por-
La adicción a la cocaína
Era cocainómano
En primer lugar, no es tarea fácil saber qué es un significado lin~
güístico. La vieja hipótesis de que todos los signos poseen un sig-
nificado fue contestada por Wittgenstein: «No busques su significado,
busca su uso». La tesis del sentido literal y la de la autonomía del sig-
nificado encuentran serios problemas. Basta elegir una palabra al
azar y reunir una cantidad considerable de usos para comprender
es un vicio muy caro que la extensión de sus aplicaciones suele ser inmensa. En una
palabra como nota hallamos, en primer lugar, significados alejados
(acepciones homonímicas):
..\ la recuperación de este supuesto se llega por la vía que Sper-
·-:--e!'-Wilson señalaban: el oyente acude al bagaje cultural de su saber a) Atacó con fuerza la nota Do
~'1odopédico y busca un hecho que le permita sustentar la relación b) Me pasó una nota escueta
.:e' c..:.u.;alidad que marca el conector por(que). Si no encontráramos e) Sacó una nula muy alta en Matemáticas
160 DE PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA PRAGMÁTICA YDISCIPLlNAS DEL CÓDIGO 161
En cada valor homonímico hallamos un campo de dispersión. son moneda corriente en el lenguaje cotidiano y conversacional. Aun
El sentido (b) puede aplicarse tanto a un aviso (notificación) como así, no es en modo alguno desdeñable la cantidad de términos nue-
a una factura. vos que adquirimos en lecturas sin necesidad de diccionario, bus-
No entramos aquí a discutir este grave problema que se halla en cándoles un sentido adecuado y coherente.
la base de la Semántica misma. De lo que sí estamos seguros es de En el aprendizaje de una segunda lengua tampoco se ha de
que la elección del sentido concreto es un proceso pragmático desdeñar ninguna de las vías de acceso al léxico. Sin embargo, se ha
semejante al que Sperber-Wilson proponían para la ambigüedad: se de evitar el absoluto recurso al diccionario en las lecturas conti-
opta por el sentido más relevante, el que mayores efectos contex- nuadas. Una lectura global, comprensiva y repetida de un texto
tuales genere y el que mayor coherencia presente con el entorno favorecerá el desarrollo de esta actividad «creativa» que es la inda-
cognitivo activado en el momento. La interpretación de la secuen- gación inferencia} del sentido. Tras la lectura de una página de
cia ambigua:
periódico o tras escuchar un vídeo o un documental pocas serán las
-Consiguió una nota muy alta palabras sobre cuyo sentido no nos hayamos hecho una idea ap.ro-
ximada o incluso exacta. Debemos tener en cuenta que en la vida
dependerá del ámbito que se halle más cercano en la memoria no andamos con el diccionario en la mano para solventar nuestros
periférica, el que menor coste de recuperación genera. Si estamos problemas léxicos.
hablando de un estudiante pensaremos que ha conseguido un
sobresaliente. Si la conversación versa sobre los ensayos de un tenor,
pensaremos, cuando menos, en un Do de pecho. 5. GRAMÁTICA EN lA PRAGMÁTICA
La vía inferencia} es una de las rutas más seguidas en la adqui-
sición del léxico en la lengua materna. El niño accede al léxico a tra- 5.1. Sobre el ámbito de la Pragmática
vés de varias rutas: la ostensión, la descripción de los mayores, el
diccionario ... y, sobre todo, la inferencia. Cada vez que_ escucha una Veíamos en un apartado precedente (§2.2.) que muchas carac-
palabra le busca un sentido relevante. A fuerza de repetición se va terizaciones de la Pragmática se realizaban desde la asignación
haciendo una idea primero aproximada y luego más exacta. Es cier- de unas áreas de estudio que le serían propias. Esta definición en
to que en este proceso subjetivo puede equivocarse. De hecho, es muy cuanto delimitación puede servir para marcar el campo de disci-
dificil que las primeras interpretaciones sean totalmente ajustadas. plinas como la Fonología, la Sintaxis, la Morfología o la Lexico-
logía. Sin embargo, la Pragmática no es una disciplina que venga
«'Paul la besó ardorosamente en tanto el gondolero, cómplice de marcada por· un ámbito o un área de estudio. Pragmática no se
las aventuras de su amigo, simulaba mirar en otra dirección, y la gón- opone a Fonología, Morfología, Sintaxis o Lexicología, sino a Lin-
dola, provista de mullidos cojines, se deslizaba apaciblemente por los güística. La Pragmática, al igual que la Lingüística, estudia la tota-
canales venecianos.'
lidad del lenguaje, pero tomando como instrumentos de des-
Leyó el pasaje· varias veces, en voz alta.
¿Qué demonios serían las góndolas? cripción y explicación no sólo los conocimientos del código, no
Se deslizaban por los canales. Debía tratarse de botes o canoas, y, sólo los criterios de gramaticalidad, sino todos los factores que
en cuanto a Paul, quedaba claro que no se trataba de un tipo decen- intervienen en la configuración del sentido, de los mensajes ade-
te, ya que besaba 'ardorosamente' a la niña en presencia de un amigo, cuados y eficaces.
y cómplice por añadidura» (L. Sepúlveda, Un viejo que leía novelas de Nuestra tesis en esta exposición consiste en mostrar que la
amor, 81). visión de la Pragmática y la de la Lingüística coexisten en todas las
dimensiones del lenguaje. Hemos intentado mostrar que el razo-
La necesidad de acudir al diccionario se hace más aconsejable namiento inferencia! era imprescindible no sólo en el léxico, sino
en el acceso a la lengua culta, en la adquisición de términos que no también en la Fonología, en la Morfología y en la Sintaxis.
162 DE PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA PRAGMÁTICA Y DISCIPLINAS DEL CÓDIGO 163
Nos corresponde en este apartado adoptar una perspectiva discurso no ~ consigue identificar el denotatum de las expresiones,
inversa: elegir las áreas tradicionalmente asignadas a la Pragmática ~ el acto enunciativo será un fracaso. Si aconsejo a mis alumnos:
y comprobar que no todo en Pragmática es pragmático, sino que en
todas estas manifestaciones intervienen, muchas veces de forma -Para este tema léanse el libro de Alarcos
decisiva, factores codificados.
~ y no logran determinar a qué tema ni a qué libro me refiero se
Los campos que con mayor asiduidad se vienen asignando a la
Pragmática son: producirá una quiebra comunicativa.
Sperber-Wtlson incluyen dentro de la pragmática la determinación
1) La referencia. de la referencia. Ahora bien, ¿todo es pragmático y contextual en la
2) La Enunciación y sus modalidades (deícticos, personales, modalidades).
3) Valores informativos.
J identificación de los denotata? En modo alguno. Como han señalado
§ B. Russell y tras él muchos filósofos y lingüistas, para que pueda haber
4) Actos de habla.
5) Argumentación.
r~ denotación es necesario o bien utilizar signos especialmente preparados
6) Conversación ... ~
para el efecto (como pronombres y nombres propios) o habilitarlos,
es decir, convertirlos en expresiones lingüísticamente preparadas para
asumir la función denotativa: expresiones definidas. Esto se consigue a
5.2. La rejerenaa través del uso de algunas de las formas de determinación (artículo,
demostrativos, posesivos, indefinidos ... ). Las secuencias de signos:
En una descripción ideacional los significados presentan una
-coche, butaca, satélite, maceta, hora ...
intensión sémica, o significadón (conjunto de rasgos que los definen)
y una extensión o designadón (clase de miembros que cumplen tales si queremos que puedan denotar en algún acto de habla, han de asu-
propiedades).
mir alguno de los complementos gramaticales de especificación
Se suele aplicar también a los signos un valor reflrendal, denota- designativa:
tivo, es decir, la propiedad de señalar, de identificar objetos de la rea-
lidad. Sin embargo, a diferencia de la significación y de la desig- -este coche, mi butaca, aquel satélite, la maceta de Maria, la hora ...
nación, la referencia no es una propiedad de los signos, sino algo
que se puede hacer con los signos. La denotación es un acto por El dominio de una lengua conlleva la adquisición de los meca-
medio del cual un usuario señala o identifica a una entidad (real o nismos de preparación de expresiones definidas. En lenguas de un
ficticia) en un acto de habla concreto. No existe denotación fuera mismo entorno cultural no suelen existir grandes diferencias. Sin
del discurso. Tanto es así que el derwtatum de una expresión, por muy embargo, el dominio del artículo no suele ser un problema fácil
concreta y definida que sea, puede variar de acto de discurso en para hablantes nativos del ruso ...
acto de discurso. La secuencia:

-La corbata negra que llevo puesta 5.3. Las categmias de la enunciación

a pesar de su explicitud, puede denotar en cada acto una corbata Uno de los primeros escalones de la Pragmática fue, sin duda,
distinta. Basta que modifiquemos alguno de los parámetros del la teoría de la e11undadón propuesta por E. Benveniste y seguidores,
enunciado (emisor, circunstancias espacio-temporales ... ). especialmente en la escuela francesa. Sostenía este insigne autor
Que la identificación del referente sea un hecho de discurso no que entre la lengua y el habla mediaba el proceso de la enunciación,
quiere decir, ni mucho menos, que se trate de un aspecto sin impor- por medio del cual el hablante se apropiaba del aparato formal de
tancia ni en la comunicación ni en la teoría del lenguaje. Si en el la lengua v construía su mensaje.
164 DE PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA PRAGMÁTICA Y DISCIPLINAS DEL CÓDIGO 165
Si la enunciación cobra importancia es porque se la considera «Término») es idéntico en todas y cada una de las secuencias siguien-
como un hecho intermedio que, sin pertenecer a la lengua por su tes (todas dicen lo mismo, pero no informan de lo mismo):
carácter de actualización, genera unas categorías que son sistemá-
ticas. Son las categorías de la enunciación, es decir, signos que toman -Pepe calculó el interés con el ordenador
su valor no en la langue, sino en la actuación lingüística. Según estos -PEPE calculó el interés con el ordenador
autores, pronombres personales como yo, tú, deícticos como aquí, -El interés lo calculó con el ordenador Pepe
ahora, esto... nada significan en sí mismos: son signos vacíos que se -Con el ordenador Pepe calculó el interés
cargan de sentido en el acto de discurso. -EL INTERÉS calculó Pepe con el ordenador
. Es~': error, de ~ perduración histórica, nace de confundir sig- Estas funciones fueron denominadas «pragmáticas» por cuan-
niJi-c:u:wn con refer~aa. Desde el punto de vista significativo no se to en su configuración intervienen los adores del discurso: el emi-
dis1:1?guen expresiones como nosotros y la casa. Tienen una signifi- sor ordena el mensaje de acuerdo con las necesidades informativas
cacion que se supone constan te (de hecho, pocos signos de la len- que considera que tiene el destinatario.
gua P4?s~en una significació?-, tan constante como los personales y
los deicucos) y una denotacion que varía en el discurso. 5.4.2. Soporte (tema)/aporte (rema). El emisor de u~ mensaje
informativamente correcto se comporta como un enunciador coo-
perante que responde a una pregunta formulada por su interlo-
5.4. Las funciones informativas cutor. Este ordenamiento es funcional, se divide la secuencia en
dos bloques relacionados sintagmáticamente:
5.4.1. F'_unción representativa!funcüm informativa. Las lenguas pose-
en la capacidad de representar «dramáticamente» acontecimientos, a) La información conocida (tema o soporte)
s~tuaciones, paisajes, o cualquier tipo de hechos y procesos. El usua- b) La información novedosa (rema o aporte)
no ~e una le~gua ?bserva un evento que tiene lugar delante de
los OJOS o que 1magma y lo articula: - Información novedosa Información conocida
¿Con qué calculó Pepe el interés?
-Pepe calculó el interés con el ordenador ¿Quién calculó el interés con el ordenador?
¿Qué calculó Pepe con el ordenador?
, Cuando así opera realiza una operación semejante a la de un
¿Qué hizo Pepe?
fotografo: representa, retrata, plasma una entidad o un aconteci-
miento. Para efectuar esta tarea, al usuario no le son necesarias ¿Qué ocurrió?
más ~rmas ni ~n~trumentos que las unidades y las reglas que le pro-
porciona el codigo de su lengua. En cada caso la organización de la respuesta es diferente:
Sin embargo, nó se detiene aquí la tarea del usuario de la len-
gua. Su misión no se circunscribe sólo a «dramatizar,, la vida. De vez Información conocida Información novedosa
?e
en cuando, q1:1izás. más cuando que en vez, también tiene que con- Pepe calculó el interés con el ordenador
tar sus expenenc1as a mterlocutores. Ha de informarles . El interés lo calculó con el ordenador Pepe
. !º~º~~ar ya e.s una nueva tarea. Significa ordenar la represen- Pepe calculó con el ordenador el interés
tac1on mic1al en Vlrtud de las necesidades cognoscitivas de su inter- Pepe calculó el interés con el
locu_tor: Este ordenami~nto no modifica la estructura formal y ordenador
semant1ca de los enunciados. El análisis en funciones formales (que) Pepe calculó el interés con el
(slyeto, CD ... ) y en funciones semánticas («Ag.», «Proceso», «lnst.», ordenador
1
¡¡
11

166 DE PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA


PRAGMÁTICA Y DISCIPLINAS DEL CÓDIGO 167
En condiciones normales («a temperatura y presión constantes»,
b) Ecuandicionales
como dicen los fisicos) en los enunciados asertivos la información
-Si alguien calculó el interés ... fue Pepe
conocida ocupa la primera parte y la información novedosa aparece -Si con algo calculó el interés ... fue con un ordenador
pospuesta. El orden, que gramaticalmente apenas tenía un papel -Si algo calculó Pepe ... fue el interés
relevante en español, lo adquiere en la configuración de las fun-
ciones informativas. 5.4.4. Tópico/comentario. Con frecuencia el hablante necesita
La lengua dispone de medios formales para diferenciar este
ordenamiento de la secuencia cuando fuere necesario. Puede mar-
car con pausas y cesuras esta división funcional. Por otra parte, sólo
la información novedosa puede someterse a negaciones adversati-
vas del tipo no A sino B, o a disyunciones interrogativas como ¿A o
B?:
,
t
señalar al oyente el ámbito de validez referencial o veritativa de su
enunciado. Cuando así desea hacerlo efectúa una división del dis-
curso en dos partes: tópico/ comentario. Esta función informativa,
considerada pragmática por muchos autores, se halla fuertemente
formalizada. Está separada por pausas y tiene tendencia a ocupar la
primera posición. Queda fuera de la interrogación y de la sustitu-
1 ción por los adverbios sí/no:
-Pepe calculó el interés no con un ordenador sino a lápiz
-Pepe calculó el interés ¿ron un ordenador o a lápiz?
~ -El libro, Martín lo ha puesto ahí
-"'No Pepe sinoJuan calculó el interés con un ordenador -El libro, ¿lo ha puesto Martín aquí?
-El interés lo calculó con un ordenador no Pepe sino Juan -El libro, sí
-El interés lo calculó con un ordenador ¿Pepe o juan?
-*No el interés sino el valor lo calculó Pepe con un ordenador
5.5. Los actos de habla o funciones ilocutivas
5.4.3. Foco o relieve. En ocasiones el emisor desea llamar la aten-
ción del interlocutor para que se ftje en determinado segmento de 5.5.1. El lenguaje es acción e interacción. La Teoría de los Actos de
la secuencia. Imaginemos que deseamos comunicarle la experien- Habla constituye un cambio de perspectiva fundamental en la visión
cia «Pepe calculó el interés con un ordenador» y que advertimos o del lenguaje: hablar ya no es sólo expresar pensamientos o comu-
intuimos que él piensa que fue con su calculadora. Con el fin de que . nicar. La obra póstuma de Austin supo demostrar que hablar es
no piense que nos hemos equivocado realzamos el segmento con un ante todo realizar actos. El estudio de los enunciados performativos
ordenador. demostró que su explicación transciende la inmanencia gramatical.
Hemos de acudir a otros factores de carácter social, contextual ... para
-Pepe calculó el interés cox e:-.: ORDENADOR poder explicarlos. Sin embargo, existen aspectos enunciativos que
sí son necesarios para poder explicarlos. Un yo de la enunciación que
Si tomamos como criterio la intervención de los actores del asume la responsabilidad de lo que significa el enunciado que
discurso, la función foco sería de carácter pragmático. Sin embargo, emite.
adopta expresiones lingüísticas formalmente determinables: La frecuencia de uso de los enunciados pe1formativos no es gran-
de. No nos casamos más que una vez en la vida (salvo algunos insen-
1) Acento de insistencia. satos). Por eso alcanza mayor relevancia la hipótesis de la segunda
2) Anteposición (acompañada de rasgos concomitantes). parte de su libro. Hablar implica siempre realizar actos. Diferencia
3) Estructuras de énfasis: tres tipos:
a) Ecuacionales
-Fue Pepe el que calculó el interés con un ordenador a) Locutivos. Actividad psíquica y física de la comunicación.
-Con un ordenador fue con lo que calculó Pepe el interés b) Ilocutivos. Actos intencionales que efectuamos con el uso de la pala-
-};[interés fue lo que cakuló Pepe con un ordenador bra: saludar, alabar, insultar, ri1'sf1rdinr. nitirm·. /"'riir. rogar, arrimar, fJrr-
f!:Untar ...
1

168 DE PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA PRAGMÁTICA YpISCIPUNAS DEL CÓDIGO 169


c) Perlocutivos. Efectos que perseguimos en nuestros interlocutores: la gramática y el léxico (como en los primeros tiempos), ni siquie-
enamorar, seducir, convencer, irritar, af.egrar, consolar... ralas cadenas sintácticas (como proponían los métodos estructu-
El descubrimiento de Austin tuvo una repercusión inmediata, ralistas). Lo fundamental consiste en preparar al estudiante para rea-
entre otras cosas porque se apoya en una de esas evidencias que lizar actos con palabras, para resolver funciones comunicativas.
fueron invisibles a lo largo de los siglos: que nuestras conversacio- El Consejo de Europa se hizo eco de esta nueva visión. Como es
nes son ante todo concatenaciones de actos. El siguiente diálogo de bien conocido,Jan van Ek publicará en 1975 El Nivel, Umbra~ que será
Alicia en el país de las maravillas no se comprendería si no se capta- adaptado al español por Peter Slagter ( 1979). En lo que se refiere
ra la acción que ejecuta cada uno de los enunciados: a la Sintaxis el cambio se puede resumir en los siguientes puntos:

1) Centralidad de las funciones comunicativas. Adquirir una nueva lengua


-Ten cuidado, Cinco consiste en adquirir una competencia comunicativa que incluya, no
sólo el conocimiento del código, de lo gramatical, sino también
-que me pones perdido de pintura informar adecuadamente, realizar actos en sociedad, influir sobre
los demás (argumentar ... ).
-Ha sido sin querer, hombre 2) Ordenamiento de objetivos y programas hacia la consecución de
funciones comunicativas. El siguiente cuadro no es sistemático, sino
Es que el Siete me ha dado con el codo sintomático: muestra la diferencia de actitud de los principales
modelos:

reproche -Ya está bien, Cinco Método tradicional Método estructural Método comunicativo
temas de gramática estructuras sintácticas funciones comunicativas
justifica'dón Tú siempre echándole las culpas al vecino ...
-los tiempos verbales -estilo directo-indirecto -despedirse, presentarse
amenaza-contrataque -Más te valdría no hablar
5.5.2. Actos de habla y gramática. Tal como presentábamos más arri-
ba en el breve texto de Alicia en el país de las maravillas, la captación
Fl cambio de perspectiva que introduce la teoría de los actos de del sentido o valor factual de un enunciado se muestra como una
habla produce asimismo un cambio esencial en el enfoque con que implicatura, como un valor implícito que hay que recuperar por
se estudia la adquisición de la primera y de las segundas lenguas. El vía pragmática.
niño no aprende a hablar y como consecuencia produce mensa- Esto ocurre así en la mayoría de las ocasiones. Sin embargo, la
jes. Lo que ocurre es que comienza realizando actos para resolver lengua acude en auxilio de los hablantes y pone e~ s':1s m~os ins-
sus necesidades. Muchos de estos actos son de carácter comunica- trumentos codificados para marcar o, en su caso, d1stmguir la fun-
tiYo: van dirigidos a un interlocutor (peticiones, protestas ... ). Al ción ilocutiva que adquiere su enunciado. Searle (1969) había esta-
principio utiliza su voz (gritos, lloros ... ) y sus gestos. Poco a poco blecido tipos de reglas que deberían cumplir la realización de
va incorporando el lenguaje para seguir realizando aquellas fun- algunos actos pragmáticos. Sin embargo, era evidente que su for-
ciones primarias y otras que le llegan con el desarrollo. Por consi- mulación era totalmente insuficiente, como él mismo comprobó
guiente, en el principio no era la palabra, sino la acción. al estudiar los que denominó actos de habla indirectos. En ese traba-
La teoría de los actos de habla constituyó una auténtica revo- jo de 1975 se preguntaba cómo era posible que los ~suarios de fa
lución dentro de la metodología de la enseñanza de las segundas len- lengua en la realización de un acto concreto (por ejemplo, pedir)
guas. En 1972 D. Wilkins defiende un cambio de perspectivas en la pudieran utilizar la expresión y las condiciones propias de otros
confección de los programas. El objetivo primario ya no es enseñar actos de habla (preguntar):
1110 DE PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA
PRAGMÁTICA YDJSCIPLINAS DEL CÓDIGO 171
-¿Puedes pasarme la sal?
DOÑA ANTONIA.-Sí. Ya ve usted: no hay mal que por bien no
Observó que existen ciertas formas lingüísticas, como por favor; venga.
DOÑA DOLORES.-¡ Y que lo diga usted! Ahí tiene a mi Manolita. Yo
que parecen estar reservadas a determinado tipo de actos (1975:44)
quería que entrase en un comercio para que trajese dinero a casa y ayu-
como peticiones o ruegos, pero no para órdenes o descripciones.
Advierte asimismo que determinadas expresiones son mejores can- f' dara a su padre ...
DOÑA ANTONIA.-(lnterrumpiéndola) Pero su marido en lo de. los
didatas que sus aparentes sinónimas en la ejecución de determi- vinos cobra un buen sueldo. Y tiene dietas y comisiones.
nados actos (ld.:43-44): DOÑA DOLORES.-Sí, desde luego. Pero nada es bastante. Bien lo
sabe usted.
petición pregunta DOÑA ANTONIA.-Qué me va usted a decir.
-¿Quieres hacer A? -¿Deseas hacer A? DOÑA DOLORES.-( Volviendo al tema anterior) Pero a ella, a Manolita,
-¿Puedes hacer A? se le metió en la cabeza lo de la Cultura General, que nos costaba un
-¿Eres capaz de hacer A?
disparate la academia,'y, mire usted por dónde, profesora. ¿Quiere
usted que tomemos un anís?
Tales expresiones parecen haber sufrido un proceso de ftja- ~
DOÑA ANTONIA.-¿Por qué no? Un día es un día.
Í'
ción o de idiomatización. Llega incluso a formular una generali-

ll
¡
zación: «Para ser un candidato plausible a ser usada como acto de Podríamos reseñar una serie de expresiones hechas que están
habla indirecto, una oración ha de ser idiomática» (Jd.:45). ligadas a valores comunicativos:
La observación de Searle tiene importancia por dos aspectos: -Ya ve usted
-No hay mal que por bien no venga
a) porque muestra que en el proceso de señalización e interpretación
-¡Y que lo diga usted!
de los actos de habla no todo es pragmático. Intervienen también
· factores lingüísticos, codificados. Cuando el hablante incorpora la -Ahí tiene a ...
-Sí, desde luego
unidad por favor no solamente asimila su significación sino su uso
exdusivo con actos de habla que son peticiones. -Nada es bastante
b) porque muestra la relación tan estrecha que existe entre las cons- -Bien lo sabe usted
trucciones del discurso repetido y los actos de habla. -Qué me va usted a decir
-¿Quiere usted que (tomemos un anís)?
Este segundo aspecto no ha sido estudiado en profundidad, -¿Por qué no?
pero lo cierto es que la relación que existe entre las locuciones -Un día es un día
hechas y los valores ílocutivos es impresionante. En un diálogo tan
breve como el que se transcribía de Alicia en el país de las maravillas En el aprendizaje de segundas lenguas el dominio de estas
encontramos varías focucíones: expresiones es fundamental. Constituye el apartado que no apare-
ce en ninguna gramática, lo que el alumno debe aprender en lo que
-Es que ... (explicación o justificación) siempre fue el aula insustituible de la calle. En la confección de
-Ya está bien (protesta) lecturas de textos y en sus comentarios se deben relacionar estas
-Tú siempre+ gerundio (llamada de atención sobre la conduc- construcciones con las funciones ilocutivas que pueden adquirir
ta)
en el discurso. Afortunadamente, el número de estudios sobre fra-
-Más te valdría (recomendación, advertencia) seología se halla en una admirable progresión. Por otra parte, salen
a la luz diccionarios fraseológicos y libros de ejercicios que pueden
Veamos también qué es lo que ocurre en un breye diálogo extra-
contribuir a paliar este déficit tradicional en la enseñanza de las
ído de Las bicicletas son para el verano de F. Fernán Gómez (pág. 53):
segundas lenguas.
172 DE PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA PRAGMÁTICA Y DISCIPLINAS DEL CÓDIGO 173
5.6. Funciones argumentativas aristotélica de tópoi o tópicos). En la validez de los supuestos se apoya
la razón argumentativa.
5.6.1. La argumentación es una de las actividades lingüísticas que
mayor peso tiene en la vida social y personal. Argumentar es aducir
razones para alcanzar un cambio en el estado de conocimientos, cre- 6. CONCLUSIÓN
encias y actitudes de nuestros interlocutores. La argumentación no
es necesariamente social: podemos razonar con nosotros mismos. razón o argumento relación argumentativa conclusión
De hecho, el soliloquio no deja de ser un diálogo entre dos perso-
najes en los que se desdobla el yo.

• [ ... ]un emisor hace una argumentación cuando presenta un enun-


ciado (o un conjunto de enunciados) E1 [argumentos] para haar 1
t
·supuestos
admitirotro enunciado (o conjunto de enunciados) E [conclusión]
2
(Anscombre-Ducrot, 1983:8).
Los supuestos pertenecen al conocimiento enciclopédico, son
• Argumentación es una actividad social, intelectual, verbal, que sirve
extraídos del saber cultural de los hablantes.
para justificar, refutar una opinión, consistente en una constela-
ción de enunciados que poseen unafunciónjustificativa o refutativa
y que están encaminados hacia la obtención del asentimiento de
un juez que se presupone razonable (van Eemeren-Grootendorst-
Kruiger, 1987:7).
En resumen:

a) La argumentación es de natura/,eza relacional.


b) La argumentación posee finalidad perlocutiva.
c) La argumentación es de natura/,eza polémica: se hace necesaria a
causa de un desacuerdo real, fingido o posible.
d) Es dialógica, pero no necesariamente dialogal.
e) Se diferencia de la demostración lógica o científica en que ésta es
objeti,·a, explícita, extracontextual, definitiva.

5.6.2. El átomo argumentativo. Las definiciones de la argumen-


tación coinciden en señalar dos componentes: las razones (o argu-
mentos) y la conclusión:
razón o argumento relación argumentativa conclusión

Sin embargo, en todo átomo argumentativo existe un elemen-


. to implícito, el supuesto, que es esencial en la comprensión del razo-
. namiento. Los supuestos son conocimientos compartidos, cuyo
alcance suele ser general (por eso Ducrot les aplica la denominación
FONOWGÍA Y RELEVANCIA 175

En cada una de estas aplicaciones la Pragmática procuraba


encontrar aspectos sistemáticos. Benveniste establecía las llamadas .
categorías de la enunciación. J. Searle proponía una sistematiza- ·
ción de los actos de habla a través de cuatro tipos de reglas. P. Grice

5 t y O. Ducrot fijaban algunos principios y máximas que nos ayudan


a detectar la existencia de implicaturas (o sobrentendidos). G.
Leech, Gordon-Lakoff, etc. han ordenado los conceptos y princi-
FONOLOGÍA YRELEVANCIA t
1 pios del funcionamiento de la cortesía. Y así sucesivamente.
1. LA PRAGMÁTICA
1.2. Teoría de /,a Relevancia
l. l. Delimitación
Sin embargo, esta caracterización de la Pragmática presenta-
Cuando Saussure acota los límites de la disciplina en la noción ba un aspecto disgregado. Cada campo se comportaba como un
de langue delimita un reducido conjunto de fenómenos del len- territorio conquistado al habla, sí; pero ofrecía un aspecto de isla.
guaje: los aspectos sistemáticos, sociales, virtuales y psíquicos. Sólo con la aparición de la Teoría de la Relevancia parecen haber-
Sin embargo, muy pronto se vio que tal objeto era limitado. El se modificado profundamente la orientación. La disciplina pasará
maestro ginebrino consideraba que la Sintaxis pertenecía al habla. a delimitarse, no a través de la enumeración de ámbitos de estu-
Por otra parte, los praguenses (especialmente por influencia de R. dio, sino a partir de la aplicación de un método propio y universal.
Jakobson) sostienen la necesidad de rechazar la exigencia de vir- Una de las aportaciones fundamentales de D. Sperber y D. Wil-
tualidad: si el sistema no está presente en las comunicaciones con- son a la teoría del lenguaje es la ruptura de un presupuesto clásico.
cretas, serían irreconocibles. Benveniste, en su afán de romper con En Semiología siempre se operaba bajo la creencia secular de que
el rígldo corsé saussureano, establece la diferencia enunciación/enun- bajo todo procedimiento de comunicación subyace un código.
ciado que abriría las puertas al nacimiento de la Pragmática. Estos autores sostienen que en la comunicación humana no existe
Frente a la Lingüística, la Pragmática se presentaba en sus orí- una sola ruta de comunicación, sino dos:
genes como la disciplina que estudia la lengua en acción, el uso, el
l) El proceso de codijicación/descodificr.u:Wn: comunicar consiste en codi-
discurso, el habla. Poco a poco se fue aplicando con éxito al estu-
ficar-y descodificar mensajes. El código se concreta en un conjun-
dio de novedosas dimensiones del lenguaje. Ello dio lugar a una fre- to de unidades y de reglas que se combinan adecuadamente para
cuente caracterización de la Pragmática por descripción de los enunciar o para interpretar los enunciados. En las lenguas natura-
ámbitos que estudiaba: les el código coincide con la competencia (la langue, el sistema... ), es
decir, con el objeto de la Lingüística. El objeto de la interpretación
I) La enunciación. es el significado, la representación semántica.
2) Los actos de habla. 2) El proceso de ostensión/inferencia. «La comunicación se realiza por
3) La referencia. Deixis. medio de índices que el comunicador proporciona con el fin de que
4) Las presuposiciones. el destinatario pueda inferir sus intenciones» (Sperber-Wilson,
5) Las implicaturas. 1986:38). Gran parte de la información que se transmite en el inter-
6) La argumentación. . cambio de mensajes navega por debajo de la superficie. Todo men-
7) La polifonía. saje es como un iceberg: consta de una parte emergente y de otra
8) La cortesía y otros aspectos culturales. sumergida, de una serie de informaciones codificadas y de otras
9) La conversación. de naturaleza implícita. En secuencias del tipo La süjJa SI' mfría o Mi
IO) Las figuras poéticas (ironía, metáfora ... ). paciencia tiene un límitl', aparte de la significación codificada, trans-
176 DE PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA FONOLOGÍA YRELEVANCIA 177
miten un sentido implícito: el de «llamada» en el primer caso y el Ante la respuesta del hijo, la madre tambié~ se afana en b_uscar
de •advertencia» en el segundo. Estas informaciones constituyen el en su conocimiento una premisa que le permita llegar a la mfor-
sentido. A estas informaciones se llega a través del procedimiento
mación implícita que le transmite su hijo:
inferencial. La Pragmática halla en la comunicación ostensivo-infe-
rencia! IDl proceso propio. La Teoría de la Relevancia, destinada a
reflotar Ja información sumergida, implícita, se erige en su méto- -Hoy no tenemos clase
do.
-.LOs díasp(!'vacacion~ no se
¿Cómo se produce la interpretación inferencia! del sentido? niadrug~'.
No pretendo ofrecer una presentación de la teoría. Sin embargo,
nos serán necesarios unos pocos conceptos: I
Saber enciclopédico
1) Sólo es .ensaje relevante el enunciado que aporta más información
de la que está codificada. La secuencia ¿Tiene Vd. fuego'! es relevan-
te: al contenido codificado se le suma una información implícita
(su carácter de petición). 1.3. Pragmática y Lingüística
2) Presunciárt de re/.evancia. Siempre que nos hallamos ante un mensa-
je partimos del supuesto de que es relevante, es decir, que su infor- Tras una breve y esquemática prese~tac_ión de l~ Pra~~tica y,
mación transciende la del contenido literal. en esta última parte, de una de sus ~xphcaciones mas a~~iciosas y
3) La relevancia es una propiedad gradua~ no discreta. Un mensaje es potentes, la Teoría de la Relevancia, estamos _en_ c~ndic10nes de
tanto más relevante cuanto mayor sea la cantidad de información plantearnos las diferencias que presenta esta disciplina respecto a
implícita que aporta (efectos cognitivos) y menor el coste de pro- la Lingüística. En el siguiente cuadro se recogen algunos de los ras-
cesamiento que necesita. gos más representativos:
4) El proceso inferencia! es un comportamiento deductivo (como el silo-
gismo) en el que una de las premisas no aparece explícita y ha de
ser «enoontrada» por el receptor. Lingüística Pragmática
5) La actividad del que descifra un mensaje no es en modo alguno pasi- Tipo de Información codificada Información
va. Tiene que apelar y rebuscar en todos los rincones de su memo- información no codificada
ria con el fin de encontrar en su conocimiento enciclopédico una pre- Procesos Codificación-Descodificación Ostensión-Inferencia
misa que le permita obtener una conclusión novedosa. Imaginemos Sentido
Contenido Significado
un diálogo como el que tiene lugar entre una madre y su hijo:
Carácter Formalizado (objetivo) Intencional (subjetivo)
-Madre: Javi, ya son la 7
-Hijo: Hoy no tenemos clase
Aquí se profieren dos enunciados relevantes. Su inferencia se rea- A partir de este tipo de presentaciones b~i:iarias se corre el
liza siguiendo aproximadamente el siguiente esquema: riesgo de llegar a conclusiones falsas. La relac~on 9ue se estable-
ce entre ambas disciplinas no es excluyente, smo mcluyente. _En
-Javi, ,a son las siete la configuración del sentido interviene también ~l significad-O. La iro-
-Levántate
nía, por ejemplo, se presenta como ~n mensaje en el que el sen-
-Las siete es la hora de levantarse tido es la negación del significado. S~n em?argo, no se puede lle-
los días de colegio gar a la interpretación del sentido_ s~ :1~ tomamos como
presupuesto el significado. En el mensaje 1romco Es Vd. mu~ gene-
I roso se parte de la literalidad (generoso) para llegar al valor mten-
Saber enciclopédico cional ( tacaiio).
178 DE PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA
FONOLOGÍA Y RELEVANCIA 179
«tacaño» a) Homogenei.dad del objeto. El funcionamiento de las unidades fonológi-
«generoso» cas en el ámbito que se describe es homogéneo. En los praguenses es
un supuesto implícito (no entran en la justificación), los generati-
vistas se apoyan en el carácter universal de la competencia, D.Jones
y los descriptivistas americanos creen evitar este escollo describiendo
el funcionamiento en la pronunciación de un individuo representa-
Ambos son necesarios, no excluyentes. La Pragmática se presenta tivo. En realidad, se trata de una ficción, pues la pronunciación de los
como una disciplina que engulle, que incorpora a la Lingüística. hablantes de una misma lengua nunca es totalmente idéntica. Inter-
De la presentación que hacíamos de los dos procesos comuni- vienen variaciones diatópicas, diastráticas, diafásicas ...
b) Situación ideal. En las descripciones fonológicas se parte de una situa-
cativos se podría obtener asimismo la idea falsa de que se trata de
ción de pronunciación ideal. D. Jones proponía eliminar las arti-
dos operaciones que se realizan en paralelo. Por medio de la des- culaciones rápidas en las que no aparecen determinados rasgos o
codificación obtendríamos de forma casi automática el significa- incluso fonemas y sílabas. Aunque esporádicamente se estudiaban
do de una proferencia. A través de un proceso inferencia! llegarí- segmentos superiores a la palabra, la Fonología clásica es una Fono-
amos al sentido, a los valores pragmáticos. logía de la palabra. Las investigaciones de la Fonética, disciplina
Ya advertían Sperber y Wilson que el proceso inferencia! inter- que proporciona la base material de las descripciones, estaban con-
venía también en operaciones lingüísticas como el enriquechniento refe- dicionadas por el pensamiento fonológico. Incluso tras la aparición
rencial (Esta niña no es suficientemente alta) y en la interpretación de de los medios tecnológicos de análisis y de síntesis que posibilitaban
la Fonéjica Experimental se siguió realizando una fonética idealizada:
las ambigüedades (incluidas las ambigüedades lingüísticas). ·
fonética de la palabra, fonética de laboratorio, fonética de la pro-
Sin embargo, la cooperación, la interrelación de los dos procesos nunciación cuidada. Este estadio fue necesario e indispensable. Pri-
(código e inferencias) es mucho más profunda incluso de lo que atis- mero, porque las investigaciones iniciales debían circunscribirse a
baban los propios creadores de la teoría. La vía pragmática se hace situaciones puras, no contaminadas. Segundo, porque los medios de
necesaria asimismo para poder explicar de forma adecuada el fun- los que se disponía no permitían más filigranas.
cionamiento comunicativo en las llamadas disciplinas del código. c) Simplicidad descriptiva. Una de las exigencias que la metodología
Digámoslo de forma clara y contundente. Es absolutamente nece- impone a los modelos es el criterio de simplicidad. Las descripcio-
saria la presencia del procedimiento inferencia! para poder expli-
car la interpretación sintáctica, morfológica, léxica y fonológica.
l
1
nes, además de coherentes y exhaustivas, han de ser simples. En la
diferenciación de los fonemas intervienen de forma más o menos
constante una serie de rasgos (articulatorios o acústicos). Acudiendo
No se puede hacer Linzüística sin J:>ragmática, ni construir Prag- a un éaso conocido, en la oposición p/b intervienen, al menos, las
mática sin Lingüística. Esta es nuestra tesis que hoy quiero mostrar diferencias sordo/sonoro y tenso/flojo. La descripción fonológica, que
aplicada al campo de la Fonología. ha de ser simple, elige el que considera más general. Sin embargo,
en la comunicación cotidiana, los llamados rasgos distintivos pueden
dejar de articularse o de percibirse, con Jo que los rasgos redun-
2. LA FONOLOGÍA dantes adquieren un papel diacrítico esencial.

2.1. Presupuestos teóricos


2.2. Determinación
La Fonología se propone estudiar con medios científicos la
forma mediante la cual el campo de la expresión está ligado al Una las funciones primeras y esenciales en la investigación
mundo del contenido. Todos los acercamientos parten de unas fonológica reside en la determinación de las unidades (simples o
hipótesis de trabajo: complejas). Toda determinación se concreta, al menos, en estas
tres funciones: identificación, diferenciación y delimitación.
180 DE PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA FONOWGÍA YRELEVANCIA 181
a) Por medio de los criterios de identificación el fonólogo asigna cada grande es el alejamiento y la distancia entre la descripción fonoló-
sonido del discurso a su clase fonemática correspondiente. En este gica y la identificación fonemática en el discurso que parecen dos
proceso se guía de la prueba de la conmutación y otras pruebas de
descubrimic::nto de los rasgos distintivos.
novelas diferentes.
b) Difereru:iaciáa. La aplicación del mismo proceso conmutativo sobre Conviene recordar que la determinación fonemática es un pro-
un complejo de sonidos puede llevamos a separarlos en clases fone- ceso de categorización, es decir, una operación mediante la cual
máticas diferentes. Es la diferenciación. nosotros asignamos un sonido a una clase y no a otra. En la expli-
c) Delimitación.. El fonólogo necesita determinar, por medios científicos, cación de este comportamiento existen dos tipos de explicaciones
la extensión y las fronteras de cada una de las magnitudes fónicas. que se corresponden con dos tipos de clases:
Puesto que el proceder del modelo teórico ha de aproximarse 1) C/,ases discretas. Se corresponden con la concepción tradicional aris-
a la realidad, la determinación fonológica debería ser una simula- totélica. Las clases son concebidas como conjuntos cerrados definidos
ción, una representación de las operaciones que realiza el oyente por una serie de propiedades que poseen todos sus miembros. Estas
de forma automática en la descodificación de los mensajes. Es una propiedades son los rasgos distintivos, las condiciones necesarias y
hipótesis digna de crédito el hecho de que los usuarios de la lengua, suficientes. Las clases son discretas.
2) Clases difusas. La Psicología Cognitiva y la llamada Lógica Difusa han
para una recta inaerpretación de los mensajes, han de identificar,
llamado la atención sobre dos hechos:
diferenciar y defünítar adecuadamente las unidades fónicas. Cons- -Los bordes de las clases son difusos. Hay transicione.s y superposi-
tituiría un: sólido respaldo para la teoría comprobar que en el dis- 'f ciones.
curso los receptores aplican las mismas técnicas de determinación -Lo que define a una clase no es un conjunto de condiciones nece-
que los fonólogos. ¿Cómo evaluar de forma objetiva esta relación? sarias y suficientes (CNS), sino la existencia de un prototipo.
La Fonética puede servirnos de ayuda.
La Fonología se apoya en la primera visión: las clases son cerra-
das y discretas y están definidas por un conjunto de rasgos distintivos.
2.3. Probkmas en /.a determinación fonemática El hablante posee en su cerebro un sistema fonemático preciso.
En el discurso proyecta esta red mental sobre la sustancia indivisa
2.3.1. Probkmas de determinación y ordena los sonidos (siempre diferentes) en fonemas (siempre
idénticos). Aunque la Fonología elegía situaciones ideales (habla
La Fonología es la disciplina que pretende describir y explicar
homogénea y articulación pausada), no dejaba de encontrarse con
el funcionamiento del significante fónico dentro del lenguaje. Su
serios problemas: el recubrimiento ( overlapping) y las transiciones
objetivo último es describir cómo consiguen los hablantes desen-
(la coarticulación). Por otra parte. ya se tenía conciencia de que en
trañar en el discurso el significado a partir de las vibraciones acús-
el discurso no siempre se articulaban todos los rasgos distintivos
ticas que llegan a su oído. Pero antes de llegar a ese objetivo último que figuraban en el sistema. Jakobson resaltó la importancia en el
ha de identificar, dentro de ese continuum fónico, las unidades del
discurso de los llamados rasgos redundantes, que pueden llegar a
significante. ¿Cómo se realiza esta identificación? ¿Es la Fonología convertirse en rasgos distintivos.
un modelo teórico que nos describe de forma adecuada cómo reco-
nocemos en el discurso las unidades del sistema? Esta pregunta nos
conduce a una respuesta tan negativa como la que corresponde al 2.3.2. El habla espontánea
interrogante más general: ¿ofrecen las llamadas disciplinas del códi- Con frecuencia, el descubrimiento o el perfeccionamiento de
, go una explicación del discurso? En modo alguno. un nuevo ingenio tecnológico influye de forma decisiva en el deve-
' ¿Por qué? Porque, como veíamos más arriba, tales materias tra- nir de una disciplina. La aparición del microscopio descubrió un uni-
bajan bajo unos supuestos irreales y en unas condiciones ideales. Tan verso desconocido que ha reYolucionado las ciencias naturales y la
182 DE PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA FONOLOGÍA Y RELEVANCIA 183

medicina Los antiguos espectrógrafos podían analizar secuencias


fónicas con una duración máxima de 2'3 segundos. Los ejemplos
que se sometían a análisis eran secuencias grabadas normalmente
en el laboratorio, fuera del habla espontánea. Cuando el espec-
trógrafo se digitaliza y se pueden analizar en tiempo real secuencias
indefinidas, se abre la posibilidad de estudiar el habla espontánea.
Frent.e a las grabaciones de laboratorio, ensayadas, repetidas, rea-
lizadas en condiciones acústicas benévolas, el análisis de conversa-
ciones, narraciones... del habla natural provocó un profundo vuel- m J}
co, una crisis de fundamentos en las investigaciones fonéticas. No ñ
se llegaba a una descalificación directa de los resultados a los que m n ~
con tanto esfuerzo se había llegado en las investigaciones de análisis IJ
y de síntesis en el laboratorio. Sin embargo, se observaba que en el
flujo espontáneo de la comunicación lingüística desaparecían con
frecuencia no sólo rasgos distintivos, sino también fonemas e inclu- Por otra parte, la teoría clásica se siente incapacitada para dar
so segmentos de mayor extensión. En el habla espontánea aparecían cuenta del funcionamiento real de la interpretación en los casos en
ruidos, interferencias y otros defectos de la transmisión de los men- que falla la presencia de un rasgo distintivo. En estas ocasiones, tan
sajes. No son infrecuentes intervenciones realizadas en diferentes continuas y frecuentes en el discurso, apelamos a un conjunto de
niveles de lengua, conversaciones en las que participan personas de conocimientos secundarios que, combinados, nos ofrecen una solu-
diferente origen dialectal y sociocultural. No faltan tampoco inter- ción probable. En el discurso operamos con decisiones de proba-
venciones erráticas, interrupciones, solapamientos, silencios ... En bilidad. El locutor deportivo que narra la Vuelta se ve continua-
resumen: los análisis del habla continua se encuentran con todos los f
mente en la precisión de tener que identificar a un corredor que
factores que habían sido «depurados» previamente en los estudios se escapa o que queda rezagado en la subida a los Lagos de Cova-
de laboratorio. donga. Si en una imagen de helicóptero no puede ver el número
de identificación (equivalente al rasgo distintivo) tendrá que fiar-
2.3.3. Dos modelos en coexistencia se de conocimientos externos como jersey de equipo, tamaño y
La determinación fonemática en el discurso es tan compleja 1 tipología corporal, clase de bicicleta, estilo de pedaleo, etc. En cien-
cia, en Fonología, nuestros juicios han de ser seguros, de ahí que
que necesita de los dos modelos científicos. Por un lado, la exis- debamos atenernos a criterios estables y necesarios. Pero en el
tencia de prototipos no es suficiente para explicar las clases fono- habla intervienen de forma conjunta rasgos distintivos y no distin-
lógicas. En una Fonología Funcional del español las nasales inter- tivos.
vocálicas se organizan en tres fonemas (tres clases fonemáticas),
mientras que en posición implosiva sólo hallamos una unidad dis-
tintiva ( archifonema). La teoría de prototipos no podría explicar por 2.4. La interpretación de las variables
qué en un posición inicial e intervocálica los sonidos [m), [n] y [ñ]
son prototipos, mientras que dejan de serlo en posición final. Dado Como insistentemente han mostrado los fonólogos, nadie arti-
que los mismos sonidos se agrupan en un caso en tres conjuntos y, cula de la misma manera el mismo fonema. Ni siquiera las emisio-
en otro caso, en uno solo, tenemos que concluir que no es el pro- nes de un mismo hablante son idénticas. La explicación fonológi-
totipo el que determina la clase, sino todo lo contrario. Las clases se ca sostiene que es la presencia necesaria de los rasgos distintivos
determinan por las funciones (la función distintiva en este caso). lo que nos permite identificar en cada punto a cada fonema. Sin
185
FONOLOGÍA Y RELEVANCIA
184 DE PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA

e~bargo, ~n las s~tuacione~ concretas del habla se pueden produ- libar


cir tales diferencias que dificultan la determinación. Nos ayuda- libro
mos de otros rasgos secundarios que nos permiten identificar lo libero
que ~ nos dice. 0.~ndo estamos acostumbrados a la forma de pro-
libo
nuncia: de un amigo, c?rr,iprendemos mucho mejor lo que nos
transmite. En ~l r~conocimiento de su mensaje interviene también libros
nuestro conocumento de lc:>s rasgos fónicos específicos, persona-
les. Ocurre como en la escritura. Cuando el farmacéutico se habi- Sobre este nimbo de posibilidades efectuamos una elección.
túa a leer la letra del médico, ciertos rasgos prototípicos en su fo~a
personal de redactar, la lectura le resulta más fácil. En la correc-
ción de exámenes nos encontramos con tipos de letra dificultosos
9ue_supe~os de forma gradual: en la primera página nos parecen 2.6. Las lagunas fónicas y relevancia
ilegibles, mi~ntras que ~n ~~ últi:i:na conse~imos descifrarlos con
mayor velocidad. La vanacion misma ya exige un entrenamiento, Uno de los datos que más llama la atención en los análisis foné-
como puede ~bserv_arse en la lectura de un texto impreso y un ticos del habla continua es la habitual ausencia no solamente de
texto manuscnm, o mduso entre un mismo texto escrito con dos rasgos distintivos sino incluso de fonemas, de sílabas e incluso de seg-
tipos de caracteres diferentes. Compárense las diferencias grafias que mentos superiores. ·.
~parecen en la presentación de la siguiente estrofa de un poema de
En estos casos no son \"álidas ni las explicaciones de la fonolo-
Angel González: gía clásica ni las que pueda ofrecer la t~oría de prot?tipos. En la iden-
tificación de los fonemas ambas necesitan partlr, asirse a rasgos a par-
tir de los cuales se realiza la identificación, la clasificación del sonido.
Absorta y rever-ente, Absorta y reverente,
Esto, sin embargo, no es posible cuando lo que se encuentra es un
con tas alas cerradas, con las alas cerradas, vacío. ¿Cómo opera nuestro oído en tales casos?
la mariposa aprende la mariposa aprende Imaginemos una situación más compleja. Estamos en casa.
en la prosa olorosa de la rosa en la prosa olorosa de la rosa Nuestro hijo conversa telefónicamente con un amigo. Sólo oímos
lo que se dice a un lado del teléfono, pero somos
capaces de reconstruir lo esencial de lo que el otro
D scubra ha dicho. ¿Cómo lo hemos conseguido desvelar? A
2.5. Interpretación de los errares través de la misma vía que nos permite acceder a las
una
informaciones implícitas de los mensajes: por razo-
En l~ emisión de los ~ensajes escritos y gráficos se producen con nu va namiento inferencia!. Aplicando el proceso que des-
frecuencia errores: cambios de orden, pronunciación o escritura ina- cribe la Teoría de la Relevancia.
decua.da, defor~aci~~es ... Son los clásicos lapsus ling;uae y lapsus y Obsenemos el texto que se ofrece al margen.
ca/mm. En ~a exphcaci?~· tras la consecuente perplejidad, la mente Corresponde a un anuncio publicitario. Aunque exis-
f ctiva
busca una mterpretac10n adecuada y relevante. Si no lo consigue ten muchas palabras que no figuran en nuestro dic-
opta por la solución de pensar que se trata de un error. En est~ t cnica cionario y que, en principio serían irreconocibles,
caso, opera de una forma parecida a la que observamos en los lo que conduciría a un mensaje absurdo, lo primero
modernos programas de tratamiento de textos cuando se comete d
que hacemos es un acto de presunción de relruancia. Le
un err~r. Se _elige u~a cohorte de soluciones posibles. Si, deseando v ntas. otorgamos fe comunicatiYa y decidimos creer que
comunicar lz&ro escnbo libor, el programa me detecta un error. Ante nos está comunicando algo. Posiblemente -nos deci-
la orden oportuna, me ofrece varias posibilidades:
186 FONOLOGÍA YRELEVANCIA 187
DE PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA

mos- haya algún error, ausencia ... que sea necesario reparar o la identificación se efectúa del siguiente modo: los primeros fone-
suplir. mas sirven para activar todas las palabras del léxico del oyente que
El segundo paso consiste en reparar sus posibles deficiencias. comiencen por dicha secuencia fonemática. Este conjunto forma la'·
¿Cómo hacerlo? Aplicando un razonamiento inferencia! hasta colwrte inicial Una palabra aislada se reconoce comparando los can-
encontrar una solución relevante. Ante una secuencia fónica incom- didatos hasta efectuar el reconocimiento. Esta teoría defiende la
prensible como v ntas, donde encontramos un hueco entre dos importancia capital de los segmentos iniciales en la estructuración
consonantes, pensamos: mental del léxico y en el reconocimiento de las palabras. Los seg-
mentos finales y, especialmente los mediales, no siempre son nece-
-Previsiblemente, aquí tiene que aparecer una vocal. sarios en la identificación. De ahí que sean las zonas donde con
-Iniciamos las pruebas: ¿vantas, vintas, vontas, vuntas, ventas? Sólo
mayor frecuencia se presentan elipsis de rasgos y de segmentos.
esta última aparece como relevante, sólo esta última se adecua a
la imagen mental de un signo de nuestro sistema. Esta forma de operar es la que siguen algunos programas de
conexión a internet como el Explorer. Cuando se teclean las pri-
meras letras inmediatamente aparece una lista en la que se recogen
2. 7. La interpretación de los errores orales las conexiones previas que poseen el mismo inicio:

En el lenguaje oral, como en el escrito, se producen errores. Los


más conocidos y tipificados desde la antigüedad son los lapsus lin-
lhttp://www.el
guae y lapsus calami. En el discurso, ante el mensaje que escuchamos http://www.ekomercio.com
o que leemos, aplicamos tanto la presunción de gramaticalidad como http: / /www.eldiario.es
la presunción de relevancia. Si, a pesar de todo, el resultado violenta 1 http: //www.elmundo.com
nuestros conocimientos gramaticales, optamos por la hipótesis del f http: //www.elmundo.es
error y buscamos resolverlo de forma inferencia!. Siempre actúa J http://www.elpais.es
un mecanismo de vigilancia que detecta anomalías. Existen casos en
los que la atención se extrema. La corrección fónica y la correc-
ción de pruebas de imprenta son actividades en las que se parte
t ·Ante los lapsus, en sus diferentes manifestaciones, nuestra
de la hipótesis inversa: la presunción de error. mente opera también por comparación con la imagen mental del
f léxico. Si se detecta un error, se produce una reacción también

2.8. Representaciones fonológi.cas


t
\
similar a la que ya proponen los ordenadores cuando detectan una
palabra que no tienen incorporada en su lexicón. Se forma una
cohorte de términos posibles, basados en su similitud. Ante un
Los modelos psicolingüísticos que estudian el léxico parten del error en una palabra (foma por forma) del enunciado precedente el
supuesto de que las unidades significativas se articulan en la mente ordenador me ofrece las siguiente soluciones:
de forma modular, en subcomponentes separados que contienen
información fonológica, ortográfica, y semántica sobre las pala-
bras. Algunas teorías del léxico mental ofrecen hipótesis sobre la forma
forma en que reconocemos las palabras habladas y escritas. Es decir, fofa
de cómo reconocemos el significante fónico o gráfico, que es lo fosa
que aquí nos preocupa.
foja
El llamado modeln de la cohorte de Marslen-Wilson fue creado para
foca
<lar cuenta del reconocimiento de las palabras habladas. Sostienen que
188 189
DE PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA FONOLOGÍA Y RELEVANCIA

2.9. Retroalimentación y monitorización observa en el monitor lo que está grabando, hecho que le permi-
te corregir, mejorar y adaptar las imágenes futuras, nosotros nos
¡
2 ·9 1· ~~ 1955 publicaba Ch.F. Hockett su excelente libro A mantenemos vigilantes sobre los dos procesos comunicativos. Cuan-
manu~ o1 onololfY. _En su descripción del circuito comunicativo do se produce un error se genera una distorsión que avisa al meca-
orgamza e! conoc1m1ento de cada usuario (representados or los nismo con el fin de introducir las modificaciones oportunas.
n~~bresjdl yJack, generalizados por Bloomfield) como u~ com-
p ~ modular. Lo que realmente nos importa es la introducción de
~~~~~eij;~-~~)d~s de 1~ te?rí~ _de la i°:fo~mación: la retroali- 3. CONCLUSIONES
carácter fun c. y a monztomaczo:i ~ monitoríng). A pesar de su
. damental para el reconocrm1ento e identificación de los En este trabajo pretendemos mostrar las limitaciones explica-
m~n~ajes, ape~~ ?an sido aplicados posteriormente en las des-
1
tivas del modelo fonológico. Si todo modelo científico pretende
cnpc1ones mgmsttcas. ser una representación funcional de un ámbito de la realidad, la
Fonología ha de reconstruir de una forma exhaustiva, coherente y
Speech Specch simple los procesos de cifrado y descifrado de los elementos fóni-
Transmitter Transmitter cos. Necesidades metodológicas y limitaciones técnicas hicieron
so urce 1 J'honeme que la Fonología se recluyera desde sus inicios en unas hipótesis de
t IOUrcC
trabajo demasiado idealizadas: operar como si la pronunciación
t, baclc de todos los hablantes fuera homogénea y partir de condiciones
door
"
11
I\
I 1
.H.Q.
door
de producción ideales, lo que los fonetistas denominan el habla de
laboratorio.
La realidad es muy distinta. La pronunciación de los hablantes
Morphe-
mizer I \ Morphe-
1 1 mizer de una misma lengua conoce toda clase de variaciones. En el discurso,
Speech Speech
el habla continua está llena de huecos o vacíos: no sólo no se mate-
Receiver Receiver rializa la articulación de algunos rasgos distintivos, sino también de
JILL ·fonemas, de sílabas, de palabras e incluso de segmentos más exten-
JACK
sos. Si nos basamos, como hace la Fonología, en un proceso de cate-
gorización clásico, esto conduciría al fracaso explicativo. ¿Para qué
2.9.2. Retroalimentación nos serviría una Fonología que sólo atendiese a la producción y la
comprensión en condiciones tan ideales como inexistentes?
E~ descubrimiento de un dato en un punto del mensa·e nos Han de existir otros mecanismos que nos permitan explicar
permite asegurar, conocer o reinterpretar la naturaleza Je seg la comprensión en estos casos. La Teoría de Prototipos ofrece algu-
n~en~os precedentes. Todo ocurre como en la resolución de u~ nas soluciones: en la identificación de los elementos fónicos (como
~~~J~~:sma. La resolución de una entrada en la columna de las de los significados) no nos basamos sólo en las condiciones nece-
al P~~de ayudarnos de forma decisiva en la identificación de sarias y suficientes (léase «rasgos distintivos,.), sino en otros datos
gunas pa a ras en las horizontales. Yviceversa. que pueden ser menos generales y constantes. Sin embargo, está
incapacitada para dar cuenta de las lagunas. Sólo el proceso infe-
2.9.3. Monitorización rencia} desarrollado por la Teoría de la Relevancia parece ofrecer
una salida convincente. En el proceso de interpretación fonoló-
Cuando , hablamos y cu an d o d esc1·framos los mensaies nuestra gica llenamos los huecos, interpretamos los lapsus y demás quiebras
men te esta atenta al proces 0 · Al ·
igua 1 que el cámara de:i televisión

comunicativas aplicando un proceso deductivo. Se trata, como en
DE PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA
190
el caso del significado, de un cálculo inferencial que, partiendo
de lo dado, llega a construir una interpretación relevante del men-
saje.
Existen algunos mecanismos computacionales_ que nos permi-
ten incluso idear las rutas que seguimos en estos procesos: cálculos
probabilísticos seguidos en inteligencia artificial, asociación por 6 1
diferentes formas de entrada, representaciones en cohorte, moni- AMBIGÜEDADES PRAGMÁTICAS
torización, retroalimentación, etc.
l. LINGÜÍSTICA Y PRAGMÁTICA

1.1. Dejerencias
Una comunicación que pretenda definir las ambigüedades
pragmáticas ha de partir de una caracterización previa del con-
cepto mismo de ambigüedad y de las llamadas ambigüedades de /,en-
g;ua. Lingüístiro y Pragmática tienen como objeto de estudio el lenguaje
humano. Existe,_no obstante, una profunda diferencia de ámbito,
de objetivos y de recursos metodológicos utilizados. La Lingüística
describe y explica los mensajes desde el conocimiento inmanente
t de un código: un conjunto de unidades y de reglas que constituyen
la base intersubjetiva, convencional y constante de una lengua. La
Pragmática, por el contrario, asume como propósito explicar los
1 mensajes lingüísticos, no sólo desde el código, sino desde todas sus
dimensiones comunicativas: emisor, receptor, contexto, situación de dis-
1
l
curso.,.
~

1.2. Significado/sentido
t
Entendemos por signifirado de un mensaje el conjunto de infor-
maciones constantes, convencionaÚ!s e intersubjetivas que se hallan cifradas
de acuerdo con las disponibilidades y las reglas que rigen el código de una
/,eng;ua.
Utilizamos el término srntido para referirnos a la totalidad de
contenidos que se transmiten en un mensaje concreto. El sentido depen-
de de un mayor número de factores que el significado. Imaginemos

1 Puhlica<lo en r.ahir>n· rlu CR.l.A.R.. Nº 1 L Rnu<"n. 1994.


192 PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA AMBIGÜEDADES PRAGMÁTICAS 193

una situación comunicativa semejante a la presentada por P.F. Straw- 2. LAs AMBIGÜEDADES DE LENGUA
son (1970:19). Una persona regresa a su domicilio y encuentra en
e~ buzón una nota cuyo contenido literal reza así: «El jefe vendrá a feli- 2.1. Características
citarte dentro ~e _dos horas. Pepe». Nuestro personaje conoce perfec-
tamente el cod1go del espanol y descifrará el mismo significado al El lingüista ha de enfrentarse al análisis de un mensaje con abs-
que ll~garía _c1;1alquiera de los usuarios de nuestra lengua: «El jefe tracción de toda situación de discurso. Sólo dispone de dos mag-
~endra a fehc1~rte dentr? de dos horas. Pepe». Es el significado nitudes: por un lado, el texto mismo y por el otro, su conocimien-
literal, convencional, codificado. Strawson lo denomina significa- to del código de la lengua. Su proceder se asemeja al de un receptor
do-A o significado lingüístico. · que se afana en la interpretación de un mensaje grabado en un
Sin embargo, nuestro personaje no ha obtenido toda la infor- magnetófono pero no sabe quién, cuándo, dónde, cómo, por qué,
x_nación que se l~ trans~ite. Ignora el denotatum de la expresión el para qué ni para quién (ef. Gutiérrez, 1981a:231; 1989:138).
Jefe. Puede refenrse al Jefe de su trabajo, al de un equipo deporti- Operando con estos parámetros el receptor (y el lingüista)
vo_ al_que pertenece, al de su pandilla, incluso a su padre. Necesita se encontrarían con el problema de mensajes que presentan dos
as1m1smo conoc_er e~ momento concreto en que fue depositada la o más interpretaciones diferentes. Es el fenómeno de la ambigüe-
nota para deducir el mstante al que hace referencia la expresión den- dad de úmgua. Desde esta perspectiva se definiría el mensaje ambi-
tro de ~s _horas. Por ú!timo, necesita identificar al firmante Pepe entre
guo como el enunciado lingüístico al que Juera de toda situación de dis-
sus muluple_s conocidos. 1:Jnas indicaciones proporcionadas por el curso es posible asignar dos o más interpretaciones. La ambigüedad de
portero del mmueble le disuelven estas dudas. Llega así a un nuevo lengua:
tipo de información: el significado-E o significado referencial. a) Es un hecho de significación, no de designación (lo que la diferencia
~uestro ~mig<;> queda aún meditabundo y un tanto perplejo: de la vaguedad) .
¿Que «querra decir» Pepe con la expresión «vendrá a felicitarte»? b) Es inmanente al código presente en el enunciado lingüístico.
¿Hablará en serio o lo dirá con segundas? ¿Vendrá a felicitarme o c) Es un caso de bivaJencia o poüvalencia significativa. Es esencial al men-
a reprenderme? En este último caso, ¿me estará insinuando que saje ambiguo poseer dos o más significaciones y, a causa de ello,
no permanezca en casa? La respuesta a interrogantes de esta natu- dos o más descodificaciones.
ral~za constituye el_ sift'!'ificado-C. Se denomina también significado il.o- d) Se apaya siempre en una homonimia. Estos dos últimos rasgos la oponen
cutzvo, porque esta directamente ligado a la intencionalidad del a la indeterminación.
·e) Es independinite de la intencionalidad del emisor.
e~isor. Esta intencionalidad del significado-C puede modificar par-
f) Es constante.
cial o total~ente (caso de la antífrasis) la literalidad (significado-A)
del mensaje. Se hallan en relación inclusiva:
2.2. Homonimia/ambigüedad
Sdo-C &hB 1 Sdo-A I] Pragmática Lingüística
No se han de confundir homonimia y ambigüedad. La homo-
nimia es una relación: dos significados lingüísticos están asociados
a una misma expresión. La ambigüedad es un problema de inter-
P:- la_ 1;ingüística se le encomienda ofrecer una descripción y pretación. De hecho, aunque toda ambigüedad lingüística presu-
exphcac1on de los mecanismos que forman el significado-A. La des- pone una homonimia. no toda homonimia genera ambigüedad.
crip~ión ~explicación del significado-E o ref€'rrncialy del sigriificado- El contexto lingüístico puede aportar suficientes datos para desam-
C o zlocutzvo corresponde a la Pragrizática. biguar una secuencia: "largo sólo en el talle" (Quevedo).
194 PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA AMBIGÜEDADES PRAGMÁTICAS 195
2.3. Tipos de ambi.guedades lingüísticas 3. AMBIGÜEDADES PRAGMÁTICAS

Según el área de lengua donde resida la ambigüedad hallamos 3.1. Características


diferentes tipos:
Decimos que un enundado X es pragmáticamente ambiguo cuando
a) A mbi.güe,dades fónicas. en un contexto dado el receptor Y puede asignarle dos o más interpretacio-
-Gente de mente/gente demente nes.
-Serrín de Madrid/Se rinde Madrid La ambigüedad pragmática, al igual que la lingüística, es asi-
b) Ambig;üedaá,es sintácticas.
mismo un problema del receptor, que se encuentra ante la incer-
-Llegará el Jueves Santo
-«Traigo la camisa roja» tidumbre de tener que elegir entre varias interpretaciones posi-
c) Ambigüedades sintagmático-semánticas: bles. A diferencia de la ambigüedad lingüística, las ambigüedades
-La defensa del PSOE pragmáticas:
d) A mmgüe,daá,es l.éricas.
-Le gusta la heroína a) No son hechos de significación, sino de sentido.
b) Son transcendentes: independientes del código.
c) Están ligadas a los agentes del discurso (emisor y receptor, pri-
mordialmente).
2.4. Ambigüedad/indeterminación
d) No presuponen homonimia.
e) No son constantes.
La indeterminación es, como la ambigüedad, un problema que
se presenta al receptor. Pero grandes diferencias los separan:
3.2. Tipos
a) La indeterminación se asienta sobre una carencia o insuficiencia infor-
mativa. El destinatario desea conocer más datos de los que se le
transmiten en el mensaje. De la misma forma que existen diferentes tipos de ambigüe-
b) La indeterminación no se apoya en la homonimia. dad lingüística, hallamos varias formas de manifestarse de la ambi-
c) La indeterminación es variable: una secuencia puede ser indeterminada güedad pragmática: referenciales, ilocutivas, argumentativas ...
para un hablante y no serlo para otro.
d) Un mensaje indeterminado sólo admite una descodificación lin-
güística. 4. AMBIGÜEDADES REFERENCIALES
e) Un mensaje indeterminado no permite usos anfibológicos.
-John y Harry fueron a Cleveland (McCawley) 4.1. La denotación
-Amerto los domingos ~
Una de las capacidades más notables de nuestros lenguajes es
la de poder señalar, identificar, referirse o denotar entes, cualida-
2.5. Ambigüedad/vaguedad des o acciones. Es la función denotativa o, en su sentido más estric-
to, la función referencial. La denotación, a diferencia de sus correlatos
Decimos que un término es vago cuando sus límites designati- significación y designación (hechos de lengua), es un hecho de dis-
vos son imprecisos. La vaguedad es una propiedad de los signos curso: necesita de las coordenadas del acto comunicativo para actua-
lingüísticos. Los científicos la consideran un defecto y pretenden lizarse. La expresión definida este libro no denota fuera del acto de
superarla a través de definiciones precisas ( cf. Gutiérrez, 1989: 143- habla. De hecho, puede señalar libros distintos en cada una de sus
144). realizaciones.
196 PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA AMBIGÜEDADES PRAGMÁTICAS 197
4.2. Ambiguedades referenciales -Edipo dijo: «Quiero casarme con Yocasta»
-Edipo dijo: «Quiero casarme con mi madre»
Este señalamiento puede ocasionalmente colocar al receptor en
situaciones problemáticas de tener que elegir entre dos o más refe- Las secuencias con estilo indirecto son transparentes, frente a la
rentes. En el diálogo son muy frecuentes las solicitudes de precisión: opacidad de las construcciones de estilo directo. Las segundas sólo
¿A quién (de los dos... ) aludes? ¿A cuál (de los... ) te refieres? ¿Por quién pre- permiten una interpretación de dicto, mientras que las primeras
gunta ?... Veamos algún ejemplo: admiten doble interpretación de dido y de re. De ahí nace la ambi-
güedad de la secuencia: Edipo dijo que quería casarse con su madre.
-Vivió varios años en Santiago
-Como complemento, léanse el libro de Pottier La ambigüedad transparencia/ opacidad referencial existe, pues,
porque el uyente puede equivocarse, no sobre el objeto de referencia
El oyente avisado, que conoce la existencia de varias ciudades (como en las otras ambigüedades referenciales), sino sobre quién es
llamadas Santiago y que B. Pottier ha escrito varios libros, si el con- el responsable del pensamiento o de las palabras que la completiva des-
t~xto no es suficientemente clarificador, preguntará: ¿En cuál de las cribe (Maldonado, 1991:68).
ciudades llamadas Santiago vivió?, ¿Cuál de los libros de Pottier es el que
Vd. aconseja? Podría pensarse que se trata de una ambigüedad de carácter
pragmático por estar ligada a los enunciadores. Sin embargo, pre-
senta características de una ambigüedad lingüística: es constante y no
4.3. Tipos de ammguedades referenciales está sujeta a las variaciones contextuales.

~n.. relación con la función referencial hallamos dos tipos de 6. AMBIGÜEDADES PRESUPOSICIONALES
amb1guedades. A veces una misma secuencia puede hallar doble
sentido según se opte por las interpretaciones: 6.1. Antecedentes
1) Genérico/específiar. El perro ladra.
Conocido es desde G. Frege (1892) que la presencia de deter-
2) Distributiva/col.ectiva: Estos discos valen 1.000 pesetas.
minados elementos dentro de la secuencia desencadena afirma-
Ahora bien, no parecen ser ambigüedades pragmáticas: son ciones sumergidas de vigencia previa (presuposiciones) que sobre-
constantes, no dependen de las circunstancias y, de alguna mane- viven.en contextos de negación (Frege, 1892:36; Strawson, 1950),
ra están ligadas al código. interrogación (Ducrot, [1984] 1986:19 y ss.):
-Kepler murió en la miseria-----> «Kepler murió»
5. A\1BIGÜEDADES DE EMISOR -Kepler no murió en la miseria «Kepler murió»

Uno de estos accionadores presuposicionales (Levinson,


En el estilo indirecto puede presentarse un singular tipo de ambi- [ 1983] 1989: 172) son las expresiones definidas: presuponen la exis-
güedad. El receptor de un enunciado como el que hallamos en G. tencia del referente al que denotan. Así la conocida expresión El rey
Reyes (1984:185):
de Francia presupone la existencia de un 'Rey de Francia'.
-Edipo dijo que quería casarse con su madre Fue precisamente en su tratamiento de las expresiones defini-
das cuando B. Russell detectó la presencia de una ambigüedad:
no sabría, caso de que otros conocimientos enciclopédicos no le
Considérese «el actual Rev de Francia es cah·o,,. Aquí «el actual ReY
ayuden, con cuál de los enunciados siguientes tiene relación:
de Francia» tiene una ocurrencia primaria. Y la proposición el falsa.
198 PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA AMBIGÜEDADES PRAGMÁTICAS 199
Toda proposición en la que una descripción que no describe nada
tiene una ocurrencia primaria es falsa. Pero considérese ahora «el
Sin embargo, la diferencia es notable. Aquí las causas afectan a
actual Rey de Francia no es calvo». Esto es ambiguo (Russell, 1919:56). lo que se dice en el enunciado, mientras que las causales que se aña-
dían a El rey de Francia no es sabio afectaban a ámbitos diferentes: a
Strawson (1950:67) presentaba una explicación al problema lo que se di<:ey a lo que se presupone. Trátase, por consiguiente, de una
lógico que plantea la oración afirmativa: El Rey de Francia es sabW. Para ambigüedad originada en los valores de verdad o falsedad de una
que una secuencia pueda ser verdadera o falsa es necesario que sus presuposición.
presuposiciones sean verdaderas. Problema más delicado es determinar si estas ambigüedades
Sin embargo, la supuesta ambigüedad de la frase negativa El son lingüísticas o pragmáticas. En principio dependería de la natu-
Rey de Francia no es samo quedaba sin explicar. Wilson (1975) ofre- raleza que se le otorgue a las presuposiciones. Ahora bien, aquí
ce una solución: nos hallaríamos ante dos tipos, no de partícula existe un argumento que parece inclinarnos a considerarlas ambi-
negativa, sino de ámbito de la negación: negación externa y nega- güedades lingüísticas: son constantes, no canadahksy no están expues-
ción interna. La primera afectaría a la totalidad (incluidas las pre- tas a los vaivenes de las circunstancias.
suposiciones), mientras que la segunda afectaría sólo a la relación
entre el &y de Francia y la sabiduría. A una solución semejante llega
7. AMBIGÜEDADES ILOCUTIVAS
Levinson ([1983]1989:164). Sostiene que, de haber tratado t;s.te
problema, Strawson se habría visto obligado a defender la existen- 7.1. Actos ilocutivos
cia de dos tipos de partícula negativa.
En la octava conferencia de Quand dire c'est faire 2 Austin intro-
6.2. ProbÚ!mas duce la noción transcendental de acto ilocutivo (1962:113). Una
misma secuencia puede adquirir, dependiendo de la intencionali-
·Llegados a este punto, dos son las cuestiones que buscan afa- dad del sujeto hablante, los valores factuales de consejo, sugeren-
nosaniente respuesta: cia u orden efectiva (ld.:112-113). Cuando un sargento le comuni-
ca a un soldado Mañana tendrás cocina, puede estar realizando
a) ¿Existe ambigüedad o más bien se trata de una indeterminación? diferentes actos, según las circunstancias: información o anuncio,
b) En caso de que aceptáramos su existencia, ¿se trataría de una ambi- orden, apuesta, amenaza, castigo, premio, ...
güedad pragmática? Al soldado le es necesario saber qué acto de habla está ejecu-
tando el sargento, entre otras cosas para poder configurar una res-
Podría pensarse que la secuencia El Rey de Francia no es sabio puesta adecuada (De acuerdo, ¡A sus órdenes!, ¡Muchas gracias!... ). Es
posee un significado unitario y que la supuesta ambigüedad obe- evidente que, si de mano el contexto no es suficientemente clari-
decería a las distintas causas en que se funda la afirmación: ficador, se puede plantear una situación problemática. Se desco-
noce cuál de entre los valores ilocutivos posibles ha de elegir. Una
-El Rey de Francia no es sabio porque no existe un RF
situación de ambigüedad pragmática fundamenta el chiste tonto:
-El Rey de Francia no es sabio porque es tonto
A: -Muy buenas. ¿Tiene Vd. manzanas?
Sería equivalente a afirmar que el enunciado El coche patina es B: -Muy buenas.
ambiguo porque las causas del patinar puede ser varias: A: -Muy buenas. ¿Tiene Vd. manzanas?
B: -Muy buenas.
-El coche patina porque el piso es deslizante
-El coche patina porque las ruedas son viejas
-El coche patina porque hay arena en la rarretera
"En este artículo se cita por la edición fi~mcesa: Q11a11d dhr ri'St faire, Paris, Seuil, 1970.
200 PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA AMBIGÜEDADES PRAGMÁTICAS 201

7.2. Actos de habla indirectos 7.5. Usos.figurados

La mayoria de los enunciados que se utilizan para realizar lo que Los valores figurados de una construcción derivan general-
Searle denominaba actos de habla indirectos presentan ambigüedad mente de la intencionalidad del hablante: por necesidades de dis-
pragmática entre la interpretación «literal» y la indirecta. En los curso en determinados contextos pueden semantizar, es decir,
ejemplos ¿Puedes pasarme la sal?, ¿Tiene Vd. hora? los valores ilocuti- dotar de un sentido especial, bien un segmento, bien el valor total
vos pueden ser los de petición o pregunta: del enunciado. El caso más conocido es el de las ironías y antí-
frasis:
v. lingüístico v. pragmático respuesta
¿Tienes hora? Interrogación Petición (acto de dar) -Es Vd. la bondad misma, jefe (Mortadela)
-El César se pondrá muy contento cuando se entere (Astérix)
Pregunta sí-no
-Tu jefe no se vende por un puñado de dólares
-Eres un genio
-Tu perro es muy cariñoso
7.3. Interrogaciones retóricas
No es infrecuente que el interlocutor haya de solicitar aclara-
Las interrogaciones retóricas presentan asimismo ambivalencia ciones complementarias para descifrar adecuadamente el verda-
entre dos enunciaciones (con independencia de que una de ellas dero sentido de la comunicación:
sea la preferida del hablante):
-¿Hablas en serio o lo dices de coña?
-¿Quién en su sano juicio es capaz de suicidarse? -¿Qué quieres decir con eso de que mi perro «es muy cariñoso»?
-¿Dónde podré encontrar otro jarrón como este? -¿Que quieres decir con que «no se vende por un puñado de dóla-
res»: que es muy honesto o que para sobornarlo se necesitan
Aunque se trata de interrogaciones orientadas en las que el
muchos puñados?
hablante se inclina por una solución (la afirmación de signo con-
trario), no se elimina de forma absoluta la posibilidad de que sea
interpretada como pregunta (Escandell, 1988:505 y ss.):
7.6 .. Valores especiales
-¿Existe algún político honrado?
a) No existe ningún político honrado Por convención o codificación particular para un grupo una
b) Pregunto si habrá algún político honrado frase puede adquirir valores especiales. Es el caso de las contrase-
ñas o el santo y seña de carácter críptico (guerras, servicio mili-
tar... ). Imaginemos a un espía que se aproxima al enemigo y oye que
7.4. Usos mencionados un soldado al acercarse a un compañero en ronda de vigilancia le
dice: Noche tranquila)' serena no es lruena para rondar. Al espía le asal-
Hallamos asimismo ambigüedad entre el valor pragmático de
una enunciación y su uso mencionado: tan dudas de interpretación:

-Sergio (a Rosa): Si tú me dices «ven» lo dejo todo. -¿Será un puro comentario o información?
-Rosa: Oye. ¿Eso es un bolero o una declaración? -¿Será el santo v seña?
-Policía: Dígame la verdad. -¿Será una citajocosa o intencionada del título de una canción a~tu-
-Interrogado: «La verdad». riana?
202 PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA AMBIGÜEDADES fRAGMÁTICAS 203
8. AMBIGÜEDADES MÚLTIPLES Estas secuencias pueden ser simples enunciados informativos o
bien enunciados polémicos que refutan una opinión previamente
Dentro de un mismo mensaje pueden coexistir ambigüedades manifestada.
lingüísticas y ambigüedades pragmáticas. Veamos un ejemplo. En un Ducrot (1980) situaba en el ámbito de las ambigüedades argu-
anuncio publicitario de la Cadena SER (cadena radiofónica) se mentativas la doble interpretación del adjetivo tiede.
adopta el esquema formal de las cadenas pías (cadenas postales,
de S. Antonio) y se juega precisamente con la ambigüedad lin- ... tiede peut étre orienté, argumentativement, vers le froid aussi bien
güística de la palabra cadena: cadena radiofónica y cadena piadosa. que vers le chaud. Si je me plains qu'on m'ait servi une hiere tiede (alors
Después de enumerar por un lado los peligros que representa no· qu'elle devrait étre froide), c'est la chaleur qui est mise en évidence
par l'adjectif: tüdese trouve dans la méme échelle que chaud, ce qui est
seguir la cadena y, por el otro, las virtualidades positivas que produce attesté par l'énoncé, tout a fait possible: Cette mere est tiede, méme chaude.
el seguirla, se llega al corolario final: Supposons maintenant que je me plaigne d'avoir eu un café tiede (alors
qu'il devrait étre chaud), tüde est orienté, dans ce cas, comme froid, et
-Si no sigue esta cadena, ya verá lo que le pasa. Oiga. on concevrait facilement la réplique: Ce café est tiede, mémefroid (/d.:69).
a) Si no escucha de forma seguida la cadena (SER), ya verá lo
que le pasa. Un caso semejante lo proporcionan los cuantificadores insertos
b) Si no da continuidad a esta cadena, ya verá lo que le pasa. en una posición intermedia de una magnitud escalar. Al igual que
. 1) Información. la botella ocupada al 50% está medio llena para el optimista y medio
2) Amenaza.
vacía para el pesimista, estos términos pueden ser contemplados
desde dos perspectivas u orientaciones diferentes, como se puede
A esta ambigüedad se suma la del enunciado oiga: observar en el análisis de bastante en el texto de J J. \1illás:
a) Escuche. Rosa Conde ... explicó que el resto de la otra militancia vivía «bas-
b) Atención, mucho cuidado (tono amenazante). tante, bastante, bastante» de acuerdo con su ideología. Llevo toda la
semana intentando descifrar ese adverbio trifásico que a veces signi-
fica una cosa y a veces su contraria: por ejemplo, si alguien me dice que
9. AMBIGÜEDADES ARGUMENTATIVAS es bastante rico, yo entiendo que está forrado, pero si mi mujer me dice
que me quiere bastante he de pensar que me detesta. O sea, que el bas-
. tante de la portavoz es más oscuro que Heráclito El Oscuro, y su repe-
Aparte de los valores ilocutivos que pueden asumir las secuen- tición, lejos de iluminarlo, lo hace aún más sombrío (El País).
cias, de acuerdo con la intencionalidad que les imprime el emisor,
un enunciado puede hallarse inmerso en una red de relaciones Aunque Ducrot no desecha la posibilidad de hablar de dos uni-
argumentativas. Esta nueva posición le lleva a la asunción de algu- dades lingüísticas tiede (ld.:71), todo parece indicar que la pecu-
na de las llamadas funciones argumentativas (Stati, 1990:62 y ss.). liaridad de estos enunciados no se plantea en el plano lingüístico,
También estos nuevos valores pueden ser piedra de apoyo de nue- sino en el pragmático, más concretamente en el plano de la arien-
vas ambigüedades. Es el caso al que puede dar lugar la negación tación argumentativa en que se sitúa. Expresiones del tipo: X está
polimica. Podría existir ambivalencia de sentido entre el uso infor- tibio o Es bastante X no son ambiguas lingüísticamente, pero pue-
matiYo y el valor polémico: den serlo pragmáticamente.
Como el mismo Ducrot supo mostrar en otro momento, una de
-Pasteur no descubrió la penicilina las leyes pragmáticas que gobiernan nuestros intercambios comu-
-Fernán González no inventó el castellano nicativos es la Ley de Lítotes. Existen temas conversacionales en los
-El agua no hierve a los 90 9 que la cortesía exige atenuar nuestras expresiones con el fin de no
204 PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA AMBIGÜEDADES PRAGMÁTICAS ' 205
molestar, fatigar, ... a nuestros interlocutores. Así, en el tema del 10.2. Mecanismos
dinero el hablante debe mitigar o atenuar la cantidad que uno o los
demás poseen (ley de lítotes). El oyente, conociendo que en dicho Los mecanismos básicos utilizados en este proceso son los pro-
tema se ha de ser mesurado y presuponiendo que su interlocutor pios de toda actividad receptora: la descodificación y la inferencia (ej.
es cortés, tratará de restituir la interpretación a su punto adecuado. Sperber-Wilson, [1986]1989':13 etpassim).
En lo que ocurre en Tiene bastante dinero. La descodificación consiste en reconstruir la significación codi-
ficada y transmitida a través de estímulos convencionales del códi-
lítotes
Enunciación bastante . . - - - - - - cantidad real go lingüístico. El resultado puede ser un mensaje lingüísticamente
unívoco o un mensaje lingüísticamente ambiguo.
Interpretación Dado que el receptor, para que el acto de comunicación no
sea fallido, ha de llegar al sentido concreto y correcto que le inten-
Ocurren situaciones no contempladas por Ducrot, como la ta transmitir el emisor, todo mensaje ambiguo ha de someterse a un
expresión de am9r, sentimientos favorables, gratitud, ... en las que proceso de desambiguación. Ésta puede ser:
el hablante no sólo no debe atenuar, sino que constituyen con-
textos en los que la cortesía impone la amplificatio: lo que podemos a) Lingüística: se realiza apelando exclusivamente a los datos que ofre-
denominar la Ley de Hipérbole. En las interpretaciones de estos ce el contexto lingüístico. A decir verdad, forma parte del proceso
mensajes, el receptor tiende a una reducción cuantitativa de lo mismo de descodificación. Cuando el lector de El Bu.Sa?n de Quevedo
e~presado. Es lo que ocurre en secuencias como Te quiero muchí- lee a propósito de Dómine Cabra que era largo sólo en el talle le
simo: basta la descodificación de sólo en el talk para eliminar el resto de los
significados de largo.
hipérbole b) Pragmática. Tiene como objetivo asignar los valores de sentido ade-
Enunciación cantidad real --------+ muchísimo cuados que no han sido objeto de codificación previa, tales como
referencias, valor ilocutivo, valor argumentativo, etc. ·
Interpretación

11. EXPLICACIÓN
La ambigüedad en este tipo de enunciados puede sobrevenir
cuand~ el receptor de un mensaje desconoce la orientación argu- 11.1. El contexto
~entat1va que posee en un contexto dado una expresión lingüís-
tica. Todas las explicaciones tradicionales sobre la desambiguación
acuden, apoyándose en una buena dosis de sentido común, al con-
texto o a la situación de discurso: son los conocimientos del entorno
10. LA DESAMBIGUACIÓN comunicativo (emisor, receptor, situación y circunstancias, medio
de transmisión, etc.) los que proporcionarán al receptor las infor-
10.I. Definición maciones precisas para elegir el sentido adecuado de un mensaje
ambiguo. En la conversación directa siempre le queda el recurso a
De forma intuitiva y provisional definimos la desambiguación la solicitud de aclaraciones.
-. como ~l proceso efr;ctuado por el receptor o destinatario consistente en asig-
nar l:z interpretacwn adecuada a un mensaje ambiguo apoyándosr rn infor- 'En este articulo se cita por la edición francesa: La pminnice. Communication et cog-
maciones contextuales. nition. París, Minuit, 1989,
---
206 PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA AMBIGÜEDADES PRAGMÁTICAS 207

11.2. principios de cooperación muchos meses un anuncio publicitario: una fotografía enfocaba
unas manos femeninas que conducían el volante de un coche.,
Esta explicación no era errónea, pero tampoco científica. Ha Sobre la foto aparecía el mensaje en letras capitales: MUJER AL VOLAN- ·
sido el desarrollo de la Pragmática lo que ha ido asentando las TE. PRECAUCIÓN. He expuesto una fotocopia ampliada de dicho
bases de una teoría de la desambiguación. La formulación del prin- anuncio en auditorios con público femenino. La indignación que
cipW de cooperación de Grice desvela algunas de las leyes pragmáticas provoca es generalmente muy elevada. ¿Por qué? Porque se tiende
que rigen la codificación y la descodificación (cantidad, cualidad, a dar la interpretación más esperable: «Tenga Vd. precaución por-
relación y modo). Su fuerza es tal que cuando una máxima es viola- que al volante de este vehículo va una mujer». Sin embargo, el men-
da, el receptor opera como si fuera una violación cooperante, inten- saje era ambiguo y la interpretación adecuada era justamente la
cionada para estimularle a inferir alguna implicatura. A este proceso contraria, como se desprende de un pie de foto en letras menos
de inferencia acude, por ejemplo, J. Searle para explicar la com- impactantes: «Las mujeres conducen con más precaución que los
prensión de los «Actos de habla indirectos» (Searle, [1975] 1977:26 hombres. Por eso, en VITALICIO AUTO pagan menos».
y ss.). No suelen producirse errores, pues el emisor generalmente
conoce la opción preferida por su interlocutor. Si, a pesar de todo,
se hubiera producido error, como en el caso que acabamos de expo-
11.3. Teoría de la relevancia ner, siempre cabe la posibilidad de una corrección posterior al
conocer nuevos datos contextuales.
En la actualidad el número de principios pragmáticos recono- A veces, el hablante, con el fin de producir efectos discursivos
cidos es suficientemente poblado: cooperación, informatirtidad, exhaus- (humorísticos, estilísticos, etc.) presenta una secuencia ambigua
tividad, economía, sinceridad, lítotes, hipérbole, cortesía, etc. (ej. Main- con la certidumbre de que el oyente elegirá una opción que luego
gueneau, 1990:101 y ss.). Pero es, sin duda alguna, la Teoría de la tendrá que corregir por ser incompatible o no pertinente con el con-
Relevancia de Sperber-Wilson la primera que parece aventurar una texto posterior:
descripción sistemática, global, articulada, exhaustiva y crítica (cien-
tífica a fin de cuentas) del proceso comunicativo; proceso del que -Su preso cantó ... Sí. Cantó ... Dijo que desde Santurce a Bilbao
la desambiguación es sólo una parte. venía por toda la orilla (Gila)

11.3.1. Algunas observaciones previas . En otras ocasiones es el receptor quien recurre a una opción no
preferida del hablante. Un ejemplo tomado de una entrevista con
a) El proceso de interpretación de ambigüedades, incluidas las Rosa Chacel publicada en El País:
lingüísticas, siempre pone en funcionamiento mecanismos prag-
máticos. Desde esta perspectiva, toda ambigüedad podría ser con- f -Periodista: En su tiempo, ¿cómo se «colocaban»?
siderada pragmática. -R. Chacel: Como ahora, hijo, con recomendaciones.
-Periodista: No, yo quería decir si tomaban hierba o algo así.
b) Uno de los hechos más sorprendentes de las investigacio- -R. Chacel: Sí, majo, hierbaluisa.
nes experimentales sobre la interpretación de secuencias ambiguas
es que rarísima vez causan re:1l problema al receptor. De las múlti- 11.3.2. ¿Cuál es la razón que hace que una interpretación sea
ples interpretaciones posible~ siempre existe alguna preferida o preferida frente a las demás? Sperber & Wilson responden en pri-
dominante. El procesador del mensaje recibido opta siempre por mera instancia: su adecuación al principio de pertinencia o relevancia
alguna de las opciones, aunque se equivoque. No se produce en la (Sperber-Wilson, [1986] 1989:274). Pero esta respuesta es muy gene-
intt>rpretación la situación imaginaria del asno de Buridán. Vea- ral: ¿qué es. en concreto, lo que hace que una de las opciones inter-
mm algún ejemplo. En varias revistas españolas apareció no hace pretativas sea más pertinente que las otras? Es más pertinente la
208 PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA

~nterpr~tación que exige el menor esfuerzo (/d.:275). De forma


~nconsnente apartamos las interpretaciones más costosas. Aquí
JU~ga un pap~l prepon?~rante el contexto inmediato o lo que deno-
~man memona enaeú>J>!du:a (/d.:277). Veamos un ejemplo: las secuen-
cias !.m
perlas ~ tus dientes y Las perlas de tus orejas tienen, al menos,
dos mterpretaciones: 7
Atributiva
SOBRE LAS «IMPERFECCIONES» DEL LENGUAJE 1
No atributiva
Tus dientes son perlas Las perlas rel. tus dientes 1. PRESENTACIÓN
Tus orejas son perlas Las perlas rel. con tus orejas
Queridos colegas(l,I):
~uri~samei:ite, la opción preferida de Las perlas de tus dientes es -La realización de los deberes del programa (1,11) nos obli-
l~ atnbuttva, mien?"~ que en Las perlas de tus orejas es la no atribu- ga al análisis ( l ,Ill) de las directrices del desarrollo para el
Uva. ~n los co~~cim1entos mundanos los que otorgan más peso a futuro (2,IV).
una mterpreta~ion que a ºt:<1· La ~dición poética nos ha repeti- -Asimismo (3,I), el constante aumento de cantidad y exten-
do hasta la saciedad la metáfora dientes==perlas. Pero si una segui- sión de nuestra actividad (3,11) garantiza la participación
dora apasionada le dijera a Mick Jagger Me gustan las perlas de tus dien- de un grupo importante en la formación (5,111) de las for-
tes, casi con toda seguridad la opción más pertinente con el contexto mas de acción (10,IV).
sería la no atributiva. -De la misma manera (5), el inicio de la acción general de
formación de las actitudes (10) ofrece un ensayo intere-
sante de verificación (9) del modelo de desarrollo (9).
-La práctica de la vida cotidiana demuestra que (6) la com-
plejidad de los estudios de los dirigentes (2) ayuda a la
preparación y a la realización (4) de las condiciones admi-
nistrativas existen tes ( 1) .
.MIS QUERIDOS AMIGOS BURGALESES:
Desde el inicio mismo de mi intervención he percibido en 'ues:-
tro semblante una sensación de sorpresa. A medida que desgrana-
ba palabras el pasmo se convertía en desconcierto. De haber con-
tinuado con este tono durante más tiempo la incredulidad se habría
transformado en un justificado estupor y un merecido enfado con-
tra este indigno conferenciante que se hacía violencia para no gri-
tar el sincero agradecimiento y la alegría incontenible de estar hoy
ante vosotros, en Burgos la casa, orillas del Arlanzón, a la sombra
de la plegaria arquitectónica de vuestra catedral, en este recinto
1 Pertenece a un ciclo de conferencias pronunciadas en el año 2000 ,. recogidas

en ÁlYarez Tejedor, A (coord.): El lmen uso de la lengua española, Area de Cultura,


Caja de Burgos. Burgos, págs. 37-63.
210 PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA SOBRE LAS «IMPl\'.RFECCIONES• DEL LENGUAJE 211
que rezuma historia y que gracias a los desvelos de Caja Burgos ha
recobrado su antiguo esplendor. Me es hoy imposible separar la 1 n m IV
viva estampa del presente de la que describe el inicio del Mio Cid, Queridos colegas: la realización de los nos obliga al análisis de las condiciones
sin duda una de las páginas más maravillosas de la historia de la deberes del financieras y
programa administrativas
literatura. En mis años de estudiante tuve la obligación de anali-
existentes.
zar este pasaje palabra por palabra y el gozoso placer de repetir-
me sus versos hasta aprenderlos de memoria. Cada vez que recorro Por otra parte, la complejidad de cumple un rol de las directrices de
las calles del casco antiguo alzo la vista a las ventanas y rememoro los estudios esencial en la desarrollo para el
dirigentes foi:mación futuro.
el «burgeses e burgesas a las finiestras son[e]». Me detengo ante
los antiguos portales de hermosas dovelas y rememoro la escena Así mismo, el constante exige la precisión y del sistema de
de aquella «niña de nuef años» que «a oio se paraua» y que razonaba aumento de la determinación participación
ante el noble desterrado: cantidad y general.
extensión de
«Cid, en el nuestro mal uos non ganarles nada, nuestra actividad
mas el Criador uos uala con todas sus uertudes santas» A pesar de todo, la estructura actual ayuda ala de las actitudes de
no olvidemos que de la organización preparación y a la los miembros de las
Si el inicio de mi intervención chocaba frontalmente contra realización organizaciones hacia
vuestras expectativas es porque de forma consciente deseaba que mis - sus deberes.
palabras se convirtieran en vivo ejemplo de algunas de estas «imper- De la misma el nuevo modelo de garantiza la de las nuevas
fecciones» del lenguaje sobre las que vamos a disertar. manera, actividad de la participación de un proposiciones.
Aunque mi discurso inicial se atenía a las reglas de la gra- organización grupo importante
maticalidad, había, al menos, dos aspectos irregulares. El salu- en la formación
do («Queridos colegas») era totalmente inapropiado. Luego, mi La práctica de la el desarrollo cumple deberes de las direcciones
perorata obedecía a los cánones del lenguaje vacuo, género al vida cotidiana continuo de las importantes en la educativas con
que tan acostumbrados nos tienen los políticos. Durante cual- demuestra que diferentes formas determinación sentido de progreso.
quier campaña electoral todas las intervenciones televisivas, todas de actividad
las entrevistas, todas las apariciones públicas ... pueden ser sinte- No es·indispensable la garantía constante facilita la creación del sistema de
tizadas por esa expresiva onomatopeya del bla-bla-bla. Es el discurso argumentar el peso a nuestra actividad formación de
de quien habla mucho y nada dice de interés, un tipo de len- y la significación de de información y cuadros que
guaje que genera críticas y apoya la tesis de quienes sostienen t estos problemas, propaganda corresponden a las
que las lenguas naturales son sistemas de comunicación imper- · ya que necesidades.
fectos. Las experiencias el reforzamiento y obstaculiza la de las condiciones
Alguna persona ingeniosa ha elaborado un casillero que me ricas y diversas, desarrollo de las apreciación de la de las actividades
ha permitido construir ese discurso impecable desde el punto de estructuras importancia apropiadas.
vista gramatical, pero vacío de contenido (García Caeiro-Vila-Badia- El afán de la consulta con los ofrece un ensayo del modelo de
Llobet, 1992:110). organización por numerosos interesante de desarrollo.
encima de todo militantes verificación
Los principios el inicio de la acción impl¡ca el proceso de las formas de
superiores general de formación de reestructuración acción.
ideológicos, t.1] como de las actitudes y de modernización
212 PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA SOBRE LAS «IMPERFECCIONES• DEL LENGUAJE 213

2. ÜRDEN Y CAOS problema de 'la diversidad lingüística. ¿Cómo es posible que indi-
viduos de una misma raza utilicen lenguajes diferentes? Aunque
Con inusitada frecuencia cuantos vivimos y convivimos en este era dificil de comprobar, se suponía que un elefante o un león o un
amplio espacio que son las llamadas ciencias humanas asistimos a per- tigre africano y otro congénere asiático ~endrian que entenders~.
tinaces criticas relativas al déficit de cientificidad que presentan nues- La profundidad del problema fue de tal. rai~bre que fue necesario
tras disciplinas. En el caso de la lingüística las diatribas afectan ya al
acudir al mito para aplacar la sed exphcat:J.va de los humanos. Pero
objeto mismo de estudio: el lenguaje. las lenguas naturales -<licen- la leyenda de Babel sólo ofrecía respuesta al problema del origen.
son procedimientos de comunicación imperfectos, que no permi- La solución de esta diversidad lingüística ha sido una constante pre-
ten transmitir de forma fiel acontecimientos, sentimientos y volicio- ocupación del hombre a lo largo de la historia ¿No seria posible crear
nes. Imperfecciones como la ambigüedad, vaguedad, indetermina- una lengua aceptada univ:~ente por todos y qu: sirva ~a:a supe-
ción, posibilidades de contradicción, paradojas, tautologías, rupturas rar las barreras de comumcacion? La respuesta ha sido pos1t:J.va:
metasémicas (metáforas, metonimias, ironías ... ) convierten a las len-
guas en instrumentos inservibles para la comunicación científica. Se han registrado varios cientos de lenguas artificiales y se siguen
Lógicos y matemáticos, fuente habitual de dichas acusaciones, han diseñando otras nuevas. El deseo de una lengua universal puede
tenido que salvar este escollo construyendo sistemas formales. encontrarse ya en la época clásica, pero la idea comenzó a florecer úni-
La tesis de la imperfección, de la irregularidad del lenguaje no camente en el siglo XVII, cuando la exploración del mundo sacó a la
es algo nuevo en el panorama de la ciencia. Como en otros muchos luz la existencia de muchas lenguas nuevas y el latín comenzó a per-
apartados del pensamiento, el territorio ya había sido desbrozado der favor como medio universal de comunicación. Francis Bacon
(1561-1626) fue uno de los primeros en preguntar si podrían repre-
por los griegos. Esta división de opiniones sobre el mítico binomio sentarse las cosas mediante caracteres 'reales' que se comprendieran
orden/caos dentro del lenguaje presidió todas las discusiones entre con independencia del lenguaje, en lu~ de util~ las le~ y los s~ni­
dos escuelas de la antigüedad: dos habituales. Wilk.ins, Dalgarno, Leibmz, Comemus y vanos otros dise-
ñaron sistemas detallados (Crystal, 1994:352).
a) La Escu,ela de Pérgamo (los anomalistas) defendía que el lenguaje era
imperfecto, irregular, campo de constantes anomalías. Por lo tanto, La gran época en la creación y defensa de len~as universales
no podría ser objeto de un estudio científico.
se extiende desde 1880, año en el que Johan Martm Schleyer pro-
b) La Escu,ela de Aújandría (los analogistas) defendió la postura contra-
ria. Debajo de la diversidad existe el orden, bajo el caos hallamos la
pone el volapük («lengua del mundo») has~ mediados de! siglo
estructura. El lingüista debe afanarse en hallar las reglas que presi- xx. La lengua artificial que mayor reperc~s10n ha consegmdo ~s
den esta técnica que es el lenguaje. sin duda el ésperanto. Fue fundada ~n 1881 por el docto: Lud~g
Lazarus Zamenhofbasándose esencialmente en un fonet1smo sim-
La postura de los anomalistas es, por principio, anticientí.fica: ple, una gramática sencilla basada en el latí~ y lenguas eslavas .. Ha
anula de un plumazo la posibilidad de una ciencia. Toda explora- sufrido varias adaptaciones a lo largo de este siglo abundante de vida.
ción científica de territorios nuevos e ignotos se realiza siempre Otros proyectos de lenguas universales son el «Idioma neutral»
desde la esperanza de encontrar un orden subyacente bajo el apa- de Rosenberger ( 1902), el «Latino sine flexione» d.e G. Pean o
rente caos de lo desconocido. (1903) el «Ido» de Louis de Beaufront (1907), el «Occidental», de
Edgar von Wahl (1922), etc. 2 •
La diversidad lingüística no es un defecto de las lenguas, smo
3. PROBLEMAS, TÓPICOS Y ~UTOS EN TORNO AL LENGUAJE
un problema. Las soluciones propuestas no han tenido éxito. La
3.1. El problema de la diversidad
2 U. Eco (1993) ha publicado un interesante libro sobre estos proyectos de lengua
Desde la antigüedad llamó poderosamente la atención del hom- universal. l\laría Luisa Calero (1999) ha recogido la~ inceresarnt>s propuestas surgi-
bre la diversidad o fragmentación lingüística de los pueblos. Es el das en el mundo hispánico.
214 PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA SOBRE LAS «IMPERFECCIONES• DEL LENGUAJE 215
humanidad salva este escollo apoyado en otra facultad del len- conveniente para todos los hombres llevar consigo las cosas que fue-
guaje, la traducimlidad. Por otra parte, a lo largo de la historia, de ran necesarias para expresar el particular negocio que tuvieran que tra-.
forma espontánea, se han venido formando criollos, samres, linguas tar.
( ... ) Vi con frecuencia a dos de aquellos sabios desfallecer casi
francas ... que han permitido superar dificultades comunicativas
bajo el peso de sus fardos, como los buhoneros entre nosotros. Cuan-
entre comunidades unidas por relaciones comerciales, cultura- do se encontraban en las calles, dejaban las cargas en el suelo, abrían
les ... sus sacos y conversaban una hora; después recogían sus enseres, se
ayudaban mutuamente a echárselos a cuestas y se despedían.
J. Swift, Los viajes de Gulliver
3.2. El problema de la inefabilidad

El lenguaje es un sistema representativo. Los poetas y escritores 4. LAs IMPERFECCIONES LÓGICAS


se quejan de sus limitaciones expresivas. No son capaces de tradu-
cir, de expresar adecuadamente los sentimientos, vivencias y expe- 4.1. Lengua-Filosofia
riencias.
Sin embargo, éste es un problema intrínseco de la comunica- Durante muchos siglos gran parte de la teoría lingüística fue
ción, de todo sistema semiológico. Aún a sabiendas de que esto construida desde la Filosofía. La historia del pensamiento lingüís-
puede ocurrir y de que ocurre en realidad, no constituye una crí- tico está condicionada desde Aristóteles hasta nuestr()S días por la
tica frontal contra las lenguas naturales. En realidad, son el medio reflexión filosófica, especialmente por la Lógica. Las aportaciones
más adecuado a la transmisión de conocimientos, sentimientos, de esta disciplina a la Lingüística han ido evolucionando con los
experiencias ... Ningún otro lenguaje se aproxima a su capacidad tiempos. La teoría sobre las partes de la oración ha estado condi-
expresiva. Las lenguas naturales son el sistema semiológico más cionada por el pensamiento aristotélico sobre las categorías. La sin-
potente, más flexible y más capacitado para la comunicación de taxis nace a imagen y semejanza del análisis del juicio lógico. Algu-
cuantos haya creado jamás el hombre. nos de los conceptos de las teorías del significado (intensión, extensión,
No han existido a lo largo de la historia intentos serios de sus- referente... ) están importados más o menos directamente de sus refle-
tituir las lenguas por otros lenguajes que pudieran realizar sus mis- xiones en torno al concepto.
mas funciones en todos los frentes de una forma más eficiente y No podemos olvidar que la moderna Lógica ha influido direc-
económica. Las referencias que hallamos son siempre de carácter tamente sobre las teorías lingüísticas. La Lógica de Predicados ha
humorístico, como la propuesta que leemos en Los Viajes de Gulli- ejercido influencia sobre la Sintaxis Generativa; la Lógica de Clases,
ver. sobre las llamadas semánticas extensionales... Aún más, no podemos
olvidar que algunas disciplinas como la Pragmática han sido cons-
Después fuimos a la Escuela de Idiomas, donde tres profesores truidas esencialmente desde la Filosofía del Lenguaje: La teoría de
estaban deliberando para mejorar el de su país. ws actos de habla lo debe casi todo aj. Austin yJ. Searle; la dimensión
El primer proyecto era acortar el discurso reduciendo los polisílabos implícita nos ha sido iluminada por lógicos y filósofos del lengua-
a una sílaba y prescindir de verbos y participios, porque, en realidad, je: G. Frege sienta, define y delimita el concepto de presuposición; P.
todas las cosas imaginables no son sino nombres.
Grice y O. Ducrot esclarecen las dimensiones del implícito no codi-
El otro era un sistema para abolir por completo todas las pala-
bras. Esto se presentaba como una gran ventaja en cuanto a salud y bre- ficado ( implicaturas o sobrentendidos, supuestos... ). D. Sperber y D.
vedad, pues es evidente que cada palabra que pronunciamos es en Wilson ( 1986) han desvelado una nueva forma de transmisión que
cierto grado una disminución de nuestros pulmones por corrosión y va a condicionar de forma decisiva todas las aproximaciones pos-
por lo tanto contribme a acortarnos la vida. Se llegó a la siguiente teriores al estudio de la lengua: el jnorrdimimto ostensivo-infermcial
conclusión: que como las palabras son sólo nombres de cosas, seiia más estudiado en la teoría de la relevancia.
216 PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA SOBRE LAS «IMPERFECCIONES» DEL LENGUAJE 217
Sin embargo, las lenguas naturales presentan una riqueza de fante realizaban los ciegos en el cuento de AlgazeP. Es innegable que
dimensiones tan inmensa que se escapa fuera del campo acotado nuestros intercambios cotidianos están llenos de aspectos que el
por la Lógica y por la Filosofía. Para ser más concretos, dentro de lógico condena. Sin e~bargo~ ¿se trata de ".erdaderos defectos o, po_r
una concepción logicista del lenguaje quedan fuera numerosos el contrario son manifestac10nes de un mstrumento de comum-
aspectos: la dimensión literaria, la dimensión lúdica e incluso la cación trem~ndamente flexible que se adapta a las circunstancias,
dimensión argumentativa conversacional. En esta última se siguen a los interlocutores, a la intencionalidad del que emite los mensa-
patrones inferenciales que no se adecuan a los cánones de la demos- jes... ? ¿Es siempre impreciso, ambiguo, falso, ind:ter~inado, vacuo,
tración lógica y científica. vago el lenguaje? Trataré de responder con algun ejemplo:
Mi amigo el matemático es un creyente (y hasta enamorado, podrí-
4.2. Lenguajes naturales/Lenguajes formales amos decir) de su instrumento comunicativo formalizado. Siempre bro-
meamos, cada uno desde su atalaya, cada cual defendiendo los c~lo­
La lógica clásica utilizó el lenguaje natural en el proceso del res de su disciplina. Confieso que disfruto planteándole pequenos
razonamiento deductivo. Se preocupó de establecer leyes que evi- problemas con trampa que nos conducen inevitablemente a una con-
taran las conclusiones falsas del tipo: celebración del humor, que, a fin de cuentas, es de las pocas cosas
que importan en la vida. En una ocasión le pregunté:
-Ese perro se llama Hitler -¿Cuál es la mitad de dos más dos que no .es dos? . ,
-Hitler fue un criminal· -Esa pregunta, tal como la planteas, no uene soluoon -me r~s-
-Ese perro es un criminal pondió-. La mitad de dos más dos siempre es dos. Aquí y en toda ue-
rra de garbanzos. ,
Siempre existieron quejas desde la lógica sobre las trampas -Eso es lo que creéis los matemáticos garbanceros como tu. Por-
que el lenguaje natural tendía a la argumentación. De hecho, estas que la mitad de dos más dos puede ser perfectamente tres, como pue-
fisuras siempre fueron el líquido amniótico en el que se movie- des comprobar por la fórmula:
ron los sofistas y la argumentación no veraz e interesada. La cien- 2/2 + 2 = 3
cia matemática también sufrió una crisis de cimientos. A pesar de -¡De acuerdo, de acuerdo! -exclamó tras reponerse ~e .la sorpre-
que sus sistemas eran preestablecidos, advirtieron a finales del sa inicial-. Pero ... -añadió pasando al contraataque- ¡ah1 nenes una
siglo pasado que se podía llegar a conclusione~ ·contradictorias. prueba contundente de la imperfección_ ~e las lenguas r.i~tui:aie~!- ¡~so
Con el fin de remediar esta posibilidad, surgen los llamados siste- nunca ocurriría en la expresión matemauca! La expres1on lmgmsuca
mas formales (Hilbert) y la lógica moderna, llamada también lógi- es ambigua, pero la matemática, no. Nosotros tendríamos que utilizar
ca matemática, logística, lógica formal, etc. Dentro de estos siste- dos secuencias unívocas:
mas se pretende evitar las tradicionales limitaciones del lenguaje a) (2 + 2)/2 = 2
natural: la ambigüedad, la indeterminación, la vaguedad, la con- b)2/2+2=3
tradicción ... -¡Muy bien! Tu respuesta ha sido inteligente -le dije-. Pero tam-
Admirados de la perfección de los lenguajes formales, los mate- bién tienes que reconocer que la lengua me permite expresarlo de una
máticos y lógicos arremeten en contra de las lenguas. Anatematizan forma no ambigua. Por ejemplo:
su uso en la descripción científica de cualquier campo y las hacen a) Dos partido por dos más dos
culpables incluso de las incomprensiones que tienen lugar en la b) Dos más dos y todo ello partido por dos
vida cotidiana, tanto social como individual.
No siempre las cosas son tan claras como aparecen en su pre- 3 «El que palpó su oreja decía que era un cojín; el que palpó su pata decía que era
sentación fenomenológica. Cada cual observa el mundo desde su una columna, y el que tocó el colmillu. aseguró que era un rnerno g1gantt"' ( ri/. cn
ventana, desde su posición. Conocida es la descripción que del ele- Bueno. 1976:9).
218 PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA SOBRE LAS «IMPERFECCIONES» DEL LENGUAJE 219

Es decir, si la lengua me ofrece la posibilidad de expresarlo de la explicitud que se exige a los razonamientos lógicos y a las demos-
varias formas por algo será. Entre otras cosas me ha permitido jugar traciones matemáticas. Ni lo necesitamos, ni siquiera nos es con- .
contigo. Hacerte caer en una trampa saducea para reírme de ti, posi- veniente. Pero, si lo fuera, las lenguas naturales pueden ser tan ·
bilidad que nunca te otorga el lenguaje matemático. explícitas y realizar argumentaciones tan pormenorizadas como se
desee.
5. IMPERFECCIONES/INCORRECCIONES
6. LAs LLAMADAS IMPERFECCIONES «LÓGICAS» DEL LENGUAJE
En este breve apartado debemos delimitar dos nociones que
con cierta frecuencia son objeto de confusión: las incorrecciones del 6.1. La ficcfonalidad
lenguaje frente a las imperfecciones propiamente dichas.
Podemos hablar de lo que no existe, fabular, imaginar seres
a) Las imperfecciones afectan a la lengua en su conjunto, en cuanto sis- inexistentes, inventar situaciones, crear y contar situaciones de fic-
tema comunicativo. Son limitaciones inherentes, defectos de la ción, incluso mentir... Todos estos aspectos son intrínsecamente
maquinaria. Generalmente, se descubren o establecen por compa-
ración con otros sistemas semiológicos.
contrarios a la razón lógica. En esta disciplina todo está en función
b) Las incurrecciones son usos desviados, lapsus, equivocaciones momen~ de las nociones de verdad y falsedad. Los juicios que ni son verdaderos
táneas o habituales de los usuarios de una lengua. Muchos de estos ni falsos, los que carecen de este valor en su axiología, no interesan
errores son achacables, no a la lengua como tal, sino a los errores a los lógicos~ Toda la teoría del razonamiento se construye en fun-
de actuación, de formación de los hablantes, etc. ción de la veracidad y la validez de las conclusiones. De los tres
enunciados llueve, ¿Llueve?, ¡Ojalá llueva! sólo el primero es sus-
Esta charla se centra en describir algunas de las hipotéticas ceptible de ser verdadero o falso, sólo el primero interesa al lógico.
imperfecciones de las lenguas naturales. Han sido los lógicos y los Esta no es, sin embargo, una limitación de las lenguas natura-
matemáticos los que, al comparar las lenguas con los lenguajes for- les, sino una restricción impuesta por la lógica. Vista desde las fun-
malizados que manejan, más énfasis han puesto en mostrar y demos- ciones del lenguaje, se trata de un valor expresivo de las lenguas que
trar estas carencias intrínsecas. Nosotros trataremos de mostrar satisface otras dimensiones que transcienden la función referen-
(demostrar, si fuera preciso) que dichos defectos son virtudes que cial entendida en el sentido más restrictivo.
permiten a los humanos no sólo construir enunciados verdaderos ·Algo primordial le quitaríamos al lenguaje si lo despojáramos
y exactos (como pretenden los lógicos), sino también comunicar- de esta dimensión. Algo esencial perdería nuestra cultura si el len-
se con una perfección imposible de igualar desde otros sistemas i guaje estuviera capacitado para hablar exclusivamente de la ver-
de comunicación. En los mensajes lingüísticos puede existir ambi- dad objetiva. Sin la potencialidad expresiYa del lenguaje, sin su
güedad, sí. Pero, lejos de tratarse de un defecto, es una posibilidad poder de ficcionalidad, de narrar mundos de invención, de defor-
que nos permite desarrollar una intensa función lúdica (chistes, r mar, de metaforizar, de ironizar... desconoceríamos ese prodigio
chascarrillos, bromas, respuestas ingeniosas). En nuestras comu- cultural que es la literatura.
nicaciones podemos hallar expresiones vagas y mensajes indeter-
minados. Pero puede ocurrir que sea eso precisamente lo que desee
el hablante. Un mensaje es adecuado si se adapta a las necesida- 6.2. Tautologjas, contradicciones, paradojas
des informativas del interlocutor. En la conversación cotidiana no
necesitamos construir mensajes perfectos. En las comunicaciones Una de las profundas aspiraciones del lógico que pretende
lingüísticas asistimos a una fuerte presencia de lo implícito. Nues- transparencia en la determinación de los valores de verdadero/falso
tras argumentaciones conversacionales, por ejemplo, carecen de en los enunciados es evitar las trampas que le pueda tender la pro-
220 PRAGMÁTICA YSEMÁNfICA SOBRE LAS «IMPERFECCIONES• DEL LENGUAJE 221
pia lengua. ~~.ahí qu~ trate de desenmascarar y -si es posible- des- doja lógica deja automáticamente de serlo cuando se encuentra
terrar la posibilidad ~m~ de tautologías, contradicciones, paradojas una salida, una explicación. Se distinguen dos tipos:
generadas en el prop10 sistema de comunicación que emplea.
1) Farmaks. presentan contradicciones irresolubles desde las leyes for-
6.2.1. Tautologías. Desde una perspectiva tradicional se sostie- males del razonamiento. Suelen ser internas a cada sistema formal
I ne q~e en una e:cpresión tautológica el predicado dice lo mismo que
el sujeto. Exammado el problema a la luz de las funciones infor-
(matemático, lógico ... ). Son ejemplos las paradojas de Cantor, de Rus-
sell, etc. (ej. Ferrater, 1982: «Paradoja»).
mati~, en un en~ciado tautológico el rema repite la misma infor- 2) Paradojas semánticas. El emisor propone como veraces dos enunciados
manon que se cona.ene en el tema. Por consiguiente, lo que se pre- contrarios o contradictorios desde el punto de vista del significado.
senta como v:h~culo de i?formación novedosa, se limita a repetir Entre éstas la más conocida es la paradoja del, mentiroso o paraáoja de Epi,-
lo que ya esta dicho preVIamente. Un enunciado que se presenta ménides, que tantas versiones ha conocido a lo largo de la historia4 •
como informativo no informa de nada.
Las paradojas literarias son también de naturaleza semántica,
Las tautologías clásicas adoptan la forma de una estructura atri- pero se diferencian de las lógicas en un rasgo fundamental: tienen
butiva en la que el llamado predicado nominal es idéntico en forma
solución. Normalmente, la contradicción se establece en el nivel del
y significado al sujeto: Un hijo es un hijo, La guerra es /,a guerra, En /,a
guerra romo en /,a guerra, Un duro es un duro... Hallamos tautologías bajo 4 La formulación más corriente es la que pone en boca del filósofo cretense Epi-
otras formas de expresión: El ejército que invadió Etiopía invadió Etio- ménides la siguiente frase: Los cretenses siempre mienten. Si es cierto que los cretenses
pía, El que manda manda... · siempre faltan a la verdad, la proferencia de Epiménides es verdadera, de lo que se
. Las tautol~as son consideradas bien como una imperfección, deduce una conclusión contradictoria con la anterior (Los cretenses no siempre mienten,
bien_ como un~, mc<:>rrección del lenguaje. Sin embargo, no son ya que Epiménides acaba de decir una verdad). Otra formulación es la que se reali-
za en primera persona: Yo estoy mintiendo. Si es verdad lo que dice, el hablante es
una imperfecc~on, smo una c~nsecuencia de su riqueza expresiva. simultáneamente veraz (por decir verdad) y mentiroso (porque eso significa el enun-
Las preocupaciones del usuano de la lengua exceden en número ciado que profiere): está diciendo una verdad, de lo que a la vez se deduce que es falso.
y_v~edad a l<:>s l~~itad<:>s,_ es~cíficos y restrictivos usos que le da el Está formulación encuentra una explicación en la diferencia de dos sujetos (sujeto
logico. En prm~ip10, m _siqmera ~s universal la obligación de que de enunciación/ sujeto de enunciado): En unos casos el mentiroso es el sujeto de la
enunciación y en otros el sujeto del enunciado (cJ. Gutiérrez, 1981a:278, nota 32). Esta
todos los mens~Jes sean mform3:tJ.vos (en numerosas ocasiones pri- paradoja ha conocido versiones en la narrativa popular. Cervantes recoge una en el
man otras funciones del lenguaje). Es más, incluso si nos ceñimos Capítulo LI de la segunda parte del Quijote:
a los contextos de información, tales enunciados suelen ser tauto-
-Señor, un caudaloso río dividía dos términos de un mismo señorío ... Yesté
lógicos sólo desde el punto de vista del significado, no del sentido. vuestra merced atento, porque el caso es de importancia y algo dificultoso. ·
E~ p~~re que ~ara ~iscu_lJ:>arse de pedir un favor para un hijo dice Digo, pues, que sobre este río estaba una puente, y al cabo de ella, una horca y
Un hl)o .es un hlJo.esta emi~~ndo una proferencia cargada de nuevos una como casa de audiencia, en la cual de ordinario había cuatro jueces que juz-
co.?!emdos, d: mf~rmacio~ a la que hay que llegar por vía prag- gaban la ley que puso el dueño del río, de la puente y del señorío, que era en
esta forma: «Si alguno pasare por esta puente de una parte a otra, ha de jurar
mauca, a traves de mferennas.
primero adónde va y a qué va; y si jurare verdad, déjenle pasar; y si dijere men-
tira, muera por ello ahorcado en la horca que allí se muestra, sin remisión algu-
6.2.2. Con!1"8?!ccion~s y Pai:8d?jas. En lógica rige el principÍo na". Sabida esta ley y la rigurosa condición della, pasaban muchos, y luego en
de no contradicc10n. ¿Como asimilar en un razonamiento demos- lo que juraban se echaba de ver que decían verdad, )' los jueces los dejaban
trativo secuencias como las siguientes?: Ese cura no es un cura, Será astu- pasar libremente. Sucedió, pues, que tomando juramento a un hombre, juró y
riano, pero no es asturiano, Es el único que no es único... dijo que para el juramento que hacía, que iba a morir en aquella horca que allí
estaba, y no a otra cosa. Repararon los jueces en el juramento, y dijeron: «Si a
.. ~as paradojas son asimismo enunciados o razonamientos que este hombre le dejamos pasar libremente, mintió en su juramento, y, conforme
cont!e_nen o qu_e co:r_iducen a :ina contradicción. Existen dos tipos: a la ley debe morir:,. si le ahorcamos. él juró que iba a morir en aquella horca,
las lógicas y las lzterartas. Las pnmeras no poseen solución. Una para- y, habiendo jurado verdad. por la misma lev debe ser libre».
222 PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA SOBRE LAS •IMPERFECCIONES• DEL LENGUAJE 223
significado codificado y la salida interpretativa tiene lugar en el ~ calle Aavenida, fruta /hortaliza, lámpara / bombilla, animal /
ámbito del sentido, en la interpretación inferencial. Son relativa- vegetal~ día/ noche...
mente frecuentes en la literatura castellana del >..'\1 y en la mística: La vaguedad constituye un verdadero problema para el len-
-Vivo sin vivir en mí (S. Juan de la Cruz)
guaje científico, técnico y jurídico. En el lenguaje cotidiano expre-
-Un saber no sabiendo, /toda ciencia tracendiendo (S. Juan de la siones como mayor de edad, ruidoso, ciudad ... presentan fronteras
Cruz) borrosas. En el lenguaje cotidiano de edad media es una expre-
sión difícil de aquilatar en sus bordes. ¿Cuándo una persona es
Las paradojas no son patrimonio exclusivo de los lenguajes de edad media? ¿Desde los 35 años? ¿Desde los 40? ¿Cuándo deja
naturales. Por muy perfeccionados que sean los sistemas formales de se.rlo? ¿A los 60? ¿A los 65? El lenguaje jurídico, cuando nece-
con los que trabajan lógicos y matemáticos, no conseguirán evitar- sita precisión, introduce límites exactós: la expresión mayor de
las totalmente. También las hallamos en las representaciones grá- edad se inicia en el mismo segundo en el que el reloj termina de
ficas. Los dibujos y litografias del pintor holandés M.C. Escher han dar las doce campanadas del día previo a su decimooctavo cum-
asombrado por conseguir representaciones contradictorias en sí pleaños. Una población se convierte en ciudad cuando el últi-
mismas o en comparación con la experiencia. Véase, como ejemplo, mo día del año del empadronamiento sobrepasa la cifra de 50.000
la litografia titulada La cascada. habitantes.
La vaguedad, en sí misma, no es un defecto. Las lenguas son ins-
trumentos funcionales y se han de adecuar a los problemas y usos
a los que se aplica. El lenguaje cotidiano, tal como lo utilizamos
en familia, entre amigos, en situaciones normales y distendidas ... se
ha de adecuar a los rasgos y exigencias de este tipo de discurso. La
propiedad de los términos presenta una franja de tolerancia rela-
tivamente amplia. Cuando estamos estudiando aplicamos el tér-
mino ruidoso a un ambiente de un bajo nivel de decibelios. Ese
mismo nivel, en una sala de fiestas, sería considerado muy bajo.
Por el contrario, cuando necesitamos precisión, las ciencias y las
téc~icas tienen en sus manos la posibilidad de definir los límites
designativos de su terminología.
En consecuencia, si bien es cierto que los signos de las lenguas
naturales presentan vaguedad en la designación de sus términos, es
t decir, fronteras borrosas, esto no constituye una limitación. Es un
rasgo de flexibilidad que permite a la lengua adaptarse al discurso
cotidiano, donde no necesitamos precisión científica. Por otra parte,
1
cuando la precisión es necesaria, la lengua también se adapta per-
l mitiendo a los sectores interesados definir o delimitar con la máxi-
6.3. Vaguedad, indeterminación, ambigüedad ma precisión el uso de sus términos.
Esta transición imperceptible y gradual entre la designación
6.3.1. La vaguedad. Los signos de las lenguas naturales son vagos 1 de distintos significados ha sido plasmada maravillosamente por
e imprecisos. Forman conjuntos borrosos. En muchas ocasiones numerosos grabados de Escher. Véase en figura adjunta la transición
no sabemos si una realidad pertenece a una clase o a mra: &1/a / entre el día v la noche:
224 PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA SOBRE LAS «IMPERFECCIONES» DEL LENGUAJE 225
Un caso claro1de indeterminación del mensaje lo hallamos en
la respuesta que los augures dieron a Craso cuando proyectaba una
guerra contra el territorio persa: Si Craso emprende la guerra contra Per-
sia, arruinará un gran imperio. Esta respuesta no satisfacía en modo
alguno las necesidades informativas del patricio romano, interesa-
do en la ruina del imperio persa, no del suyo.

6.4. Discurso vacuo o verborrea

Es cierto que las lenguas lo mismo posibilitan el poema más


concentrado y esencial que el discurso más vacío e intranscenden-
te que uno pueda imaginar. ¿Se puede hablar y no decir nada? Sí.
Ese es el discurso vacuo. Iniciábamos esta conferencia con un ejem-
plo. Es el tipo de lenguaje que criticamos en muchos políticos y
diplomáticos. Es el runrún, el bla-bla-bla que tanto nos molesta en
algunos conocidos.
6.3.2. IndetenÍúnación. Hablamos de indeterminación cuando un ¿Se trata de un defecto o de alguna imperfección de la lengua?
mensaje aporta menos caudal informativo del que el interlocutor ¿Es una limitación de nuestro código comunicativo? En modo algu-
requiere o necesita. Un mensaje es indeterminado no en sí mismo, no. Se trata de un mal uso en la boca de muchos hablantes. Es una
sino en comparación con la demanda informativa del interlocutor. ruptura, una quiebra de determinados principios pragmáticos y
Por lo tanto, en principio, tampoco se puede considerar como un
conversacionales.
defecto intrínseco de la lengua, sino como un incumplimiento de la
~ma ~ cantidad del Principio de Cooperación. En los mensajes
mdetermmados no hay homonimia, ni ambigüedad, ni vaguedad. Es 7. LAs FUNCIONES DEL LENGUAJE
incluso externa al mensaje. En el siguiente diálogo:
Tod~ discusión en torno a la perfección o imperfección de un
A: ¿Qué hace tu hijo?
B: Estudia instrumento (desde el martillo hasta una lengua) ha de girar en
A: Sí; pero, ¿qué? torno a las funciones que debe realizar. Los lógicos, los científicos
y los técnicos critican algunos caracteres del lenguaje en relación con
I:_i r~spuesta de B no es incoherente, no es ambigua, ni sobrepasa los la tarea profesional que desarrollan. Las lenguas naturales no podrí-
hm1tes normales de la vaguedad. Se adecua con perfección a la an realizar adecuadamente un discurso demostrativo formalizado.
literalidad de la pregunta. Sin embargo, el interlocutor A, que desea Como consecuencia, sacan la conclusión de que el lenguaje huma-
saber qué c~rrera ~studia, considera indeterminada la respuesta no es imperfecto. Claro está, no se plantean la argumentación inver-
de ~y ~eces1ta realiza~ una pregunta más precisa. Mensajes como sa: el discurso lógico, por el hecho de no estar capacitado para la
los s1gu1entes son relativamente frecuentes en carteles y anuncios: comunicación cotidiana, debería ser considerado más imperfecto
Abierto los domingos, Se habla francés ... La persona que los lee siempre aún.
puede preguntarse: ¿Estará abierto también durante la semana o sólo El defecto en tal argumentación consiste en el acantonamien-
!Os domingos? La interpretación del sentido suele hallar un aliado to argumentativo. Se parte de una visión logicista en la que el len-
en el contexto. guaje es pura expresión del pensamiento o comunicación. Es cierto que
226 PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA SOBRE LAS «IMPERFECCIONES• DEL LENGUAJE 227
la función comunicativa es esencial (algunos autores como Marti- 9. LA AMBIGÜEDAD COMO EJEMPLO
net la han considerado la función central del lenguaje). Sin embar-
go, las lenguas naturales poseen un cúmulo de funciones que rea- Una de las imperfecciones o defectos que con mayor asidui-
lizan constantemente y para las que han de presentar una dad se atribuyen al lenguaje son las ambigüedades. Si nos situamos
adecuación: exclusivamente en la perspectiva del código, deberíamos concluir
que, ciertamente, la ambigüedad constituye un serio problema para
-Función de soporte y ordenación del pensamiento. la comunicación. Sin embargo, la capacidad inferencia! inherente
-Función estética. a la vía pragmática nos va a mostrar que no sólo no supone un peli-
-Función lúdica.
gro, sino que dota al lenguaje de una potencialidad expresiva inmen-
-Función factual.
-Función argumentativa. sa.

8. VIRTUALIDADES POSITIVAS
9.1. Las ammgüedades de lengua

El lingüista ha de enfrentarse al análisis de un mensaje con


Siempre que nos planteemos el tema de las imperfecciones del
abstracción de toda situación de discurso. Sólo dispone de dos
lenguaje, siempre que se comparen las lenguas naturales con 'otros
magnitudes: por un lado, el texto mismo y por el ot[o, su conoci-
procedimientos semióticos, es necesario tener en cuenta algunas
miento del código de lengua. Su proceder se asemeja al de un
potencialidades, algunos atributos de las lenguas de los que carecen
receptor que se afana en la interpretación de un mensaje grabado
todos los demás medios:
en un magnetófono por no se sabe quién, cuándo, dónde, cómo,
a) Capacidad metalingüística. No existe otro procedimiento que tenga por qué, para qué ni para quién ( cf Gutiérrez, l 98la:231;
la posibilidad de construir mensajes que hablen del sistema en el que 1989:138).
están construidos o incluso del mensaje mismo. Esta capacidad refle- Operando con estos parámetros el receptor (y el lingüista) se
xiva es una potencialidad única de las lenguas. Ningún otro sistema encontrarían con el problema de mensajes que presentan dos o
semiológico la posee. más interpretaciones diferentes. Es el fenómeno de la ambigüedad
b) Expresabilidad. Nada hay que no pueda ser dicho, comunicado o de lengua. Desde esta perspectiva se definiría el mensaje ambiguo
expresado. Mientras en otros sistemas el número de mensajes posi- como el enunciado lingüístico al que fuera de toda situación de discurso
bles es limitado, las lenguas naturales poseen la capacidad de crear es posib/,e asignar dos o más interpretaciones. Según el área donde resi-
un número de enunciados que se aproxima al infinito. Mientras da la ambigüedad hallamos diferentes tipos:

~
olros sistemas de comunicación poseen un nimbo o un ámbito limi-
tado sobre el que pueden «hablar», el lenguaje puede decir todo a) Fónicas:
sobre todo. -Serrín de Madrid/Se rinde Madrid
c) Traducibilidad. U na de las virtualidades que ha pennitido salvar la bru- -Gente de mente /Gente demente
tal hendidura creada por las consecuencias de Babel (c'ualquiera -Para que no se aburra/Para que no sea burra
haya sido la realidad que sustenta el mito) es la potencialidad que -Madrid canta tierno/Madrid canta a Tierno
tienen las lenguas de traducirse entre sí. Esta virtualidad es aún más -Va de morao/Va demorao
poderosa: pueden traducir mensajes cifrados en otros códigos.
d) Adaptabilidad. Las lenguas cambian, se modifican para cumplir sus b) Sintácticas:
funciones en un mundo que se transforma día a día: crean, adop- -Traigo la camisa roja
tan y adaptan términos y expresiones que les permiten referirse a las -Recibí una foto de París
nuevas realidades. -El viejo Yio a la niiia con prismáticos
228 PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA SOBRE LAS «IMPERFECCIONES• DEL LENGUAJE 229
-El magistrado juzga a los jóvenes culpables De la misma forma que existen diferentes tipos de ambigüe-
-Pepe criticó a Roberto porque era envidioso dad lingüística, hallamos varias formas de manifestarse la ambi-
-A Pilar le gustaría la casa si fuera alegre güedad pragmática: referenciales, ilocutivas, argumentativas... Rea-
-Rafael ama a su mujer y Martín también lizaremos un breve recorrido por cada una de ellas5 •
-SOnia mató a Rosario porque amaba a Manuel
-Problema: Juan tiene en el bolsillo dos monedas que suman 30 9.2.2. Ambigüedades referenciales. En el señalamiento o proceso
pesetas y una no es de 25 · referencial del discurso pueden producirse situaciones ambiguas.
c) Sint,agmátictHemánticas:
En el diálogo son muy frecuentes las solicitudes de precisión: ¿A quién
-La crítica del cura (de 'los dos ... ) aludes? ¿A cuál (de 'los .. .) te refieres? ¿Por quién pregun-
-¡Muerte al cerdo de Carrillo!/-Carrillo, ten cuidado. Te quieren ta?... Veamos algün ejemplo:
matar el cerdo (Pintada en la época de la transición política espa-
ñola) -Vivió varios años en Santiago
-Como complemento, léanse el libro de Alarcos
d) Morfológicas:
-Funda-mental (la boina) El oyente avisado, que conoce la existencia de varias ciudades
llamadas Santiago y que Alarcos ha escrito varios libros, si el contexto
e) Léxicas: no es suficientemente clarificador, preguntará: ¿En cuál de las ciudades
-Los gatos son caros llamadas Santiago vivió?¿ Cuál de 'los libros de A/arcos es el que Vd. acon-
-A la heroína seja?
-Gobierna en España un fresco general procedente de Galicia (Titu-
lar de La Codorniz) 9.2.3. Ambigüedades de emisor. En el estilo indirecto puede presen-
tarse un singular tipo de ambigüedad. El receptor de un enuncia-
do como el que hallamos en G. Reyes (1984:185):
9.2. Ambigüedades pragmáticas
-Edipo dijo que quería casarse con su madre
9.2.1. Definición. Decimos que un mensaje emitido por un enun-
ciado X es pragmáticamente ammguo cua'ndo en un contexto dado el recep- no sabría, caso de que otros conocimientos enciclopédicos no le
tor Y puede asignark dos o más interpretaciones. ayude~, con cuál de los enunciados siguientes tiene relación:
La ammgüedad pragmática, al igual que la lingüística, es asimis-
mo un problema del receptor, que se encuentra ante la incerti- -Edipo dijo: «Quiero casarme con Yocasta»
dumbre de tener que elegir entre varias interpretaciones posibles. -Edipo dijo: «Quiero casarme con mi madre»
En el siguiente cuadro se pueden comparar las diferencias que pre-
sentan con las ammgüedades lingüísticas. Podría pensarse que se trata de una ambigüedad de carácter
pragmático por estar ligada a los enunciadores. Sin embargo, pre-
senta características de una ambigüedad lingüística: es constante y no
Am/Jitrüedades lingüísticas Ambigüedades pragmáticas está sujeta a las variaciones contextuales.
-hecho de significación -hecho de sentido
-inmanente al código -independiente del código 9.2.4. Ambigüedades presuposicionales. Expresiones como El nry de
Francia es samo contienen una presuposición: «Existe un rey de Fran-
-independiente del emisor -dependiente de emisor. ..
-se apoya en una homonimia -no se apoya en homonimia 5
Para un análisis más pormenorizado sobre las ambigüedades pragmáticas puede
-conslanles -no constanles consultarse nuestro trabajo (Gutiérrcz, 1995).
230 PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA SOBRE lAS •IMPERFECCIONES· DEL LENGUAJE 231

cia». Como supo desvelar B. Russell, la negación (El rey de Francia no 10. LA DESAMBIGUACIÓN
es saino) genera una ambigüedad:
10.1. Descodijicación e inferencia
-El Rey de Francia no es sabio porque no existe un RF
-El Rey de Francia no es sabio porque es tonto Definimos la desambiguación como el proceso efectuado por el
receptor o destinatario consistente en asignar la interpretación ade-
9.2.5. Ambigüedades ilocutivas. Cuando un sargento le comuni- cuada a un mensaje ambiguo apoyándose en informaciones con-
ca a un soldado Mañana tendrás cocina puede estar realizando dife- textuales.
rentes actos, según las circunstancias: información o anuncio, arden, Los mecanismos básicos utilizados en este proceso son los pro-
apuesta, amenaza, castigo, premio... pios de toda actividad receptora: la descodificación y la inferencia (ej.
Al soldado le es necesario saber qué acto de habla está eje- Sperber-Wilson, [1986]1989:13 et passim) 4•
cutando el sargento, entre otras cosas para poder configurar una La descodificación consiste en reconstruir la significación codi-
respuesta adecuada (De acuerdo, ¡A sus órdenes!, ¡Muchas gracias!, ... ). ficada y transmitida a través de estímulos convencionales del códi-
Es evidente que, si de mano el contexto no es suficientemente go lingüístico. El resultado puede ser un mensaje lingüísticamente
clarificador, se puede plantear una situación problemática. Se unívoco o un mensaje lingüísticamente ammgii,o.
desconoce cuál de entre los valores ilocutivos posibles ha de e~e..­ Dado que el receptor, para que el acto de comunicación no
gir. sea fallido, ha de llegar al sentido concreto y correcto que le inten-
La mayoria de los enunciados que se utilizan para realizar lo q~e ta transmitir ~l emisor, tod,o mensaje ambiguo ha de someterse a un
Searle denominaba actos de habla indirectos presentan ambigüedad proceso de desamhiguación. Esta puede ser:
pragmática entre la interpretación «literal» y la indirecta. En los
ejemplos ¿Puedes pasarme la sal?, ¿Tiene Vd. hara? los valores ilocutivos a) Li.ngüística. Se realiza apelando exclusivamente a los datos que ofre-
pueden ser los de petición o pregunta. ce el contexto lingüístico. A decir verdad, forma parte del proceso
Las interrogaciones retóricas presentan asimismo ambivalencia mismo de descodificación. Cuando el lector de El Buscón de Quevedo
lee a propósito de Dómine Cabra que era largo sólo en el talle le basta
entre dos enunciaciones (con independencia de que una de ellas
la descodificación de sów en el tal'le para eliminar el resto de los sig-
sea la preferida): nificados de largo.
b) Pragmática. Tiene como objetivo asignar los valores de sentido ade-
-¿Quién en su sano juicio es capaz de suicidarse?
cuados que no han sido objeto de codificación previa, tales como
-¿Dónde podré encontrar otro jarrón como éste? referencias, valor ilocutivo, valor argumentativo, etc.
9.2.6. Usos figurados. Los valores figurados de una construcción
derivan generalmente de la intencionalidad del emisor: por nece- 10.2. Explicación
sidades de discurso en determinados contextos puede semantizar,
es decir, dotar de un sentido especial, bien un segmento, bien el Todas las explicaciones tradicionales sobre la desambiguación
\'alar total del enunciado. El caso más conocido es el de las ironías acuden, apoyándose en una buena dosis de sentido común, al con-
y antífrasis: texto o a la situación de discurso: son los conocimientos del entorno
comunicativo (emisor, receptor, situación y circunstancias, medio
-Es Vd. la bondad misma, jefe (Mortadelo) de transmisión, etc.) los que proporcionarán al receptor las infor-
-El César se pondrá muy contento cuando se entere (Astérix) maciones adecuadas para elegir el sentido adecuado de un mensaje
-Tu jefe no se vende por un puñado de dólares
-Eres un genio 1
En este artículo se cita por la edición francesa: /,a fintínmrt. Communímlirm el
-Tu perro es muy cariñoso rognilion, París, \linuit. 1989.
232 PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA SOBRE LAS ·IMPE~CCIONES• DEL LENGUAJE 233
ambiguo. En la conversación directa siempre le queda el recurso a
la solicitud de aclaraciones.
Esta explicación no era errónea, pero tampoco científica. Ha
sido el desarrollo de la Pragmática lo que ha ido asentando las
bases de una temia de la desambiguación. la formulación del prin-
cipio de cooperación de Grice desvela algunas de las leyes pragmáti-
cas que rigen codificación y descodificación (cantidad, cualidad,
relación y modo). Su fuerza es tal que cuando una máxima es viola-
da, el receptor opera como si fuera una violación cooperante, inten-
cionada para estimularle a inferir alguna implicatura. A este proceso
de inferencia acude, por ejemplo, J. Searle para explicar la com-
prensión de los «Actos de habla indirectos» (Searle, 1975:26 y ss.).
En la actualidad el número de principios pragmáticos recono-
cidos es suficientemente poblado: cooperación, informatividad, exhaus-
tividad, eronomía, sinceridad, lítores, hipérbole, corlesía, etc. ( if. Main- He expuesto una reproducción recortada de dicho anuncio en
gueneau, 1990:101 y ss.). Pero es, sin duda alguna, la Teoría de la auditorios con público femenino. Sólo se hacía ver la fotografia y el tí~­
Relevancia de Sperber-Wilson la primera que parece aventurar una lo. la indignaáón que provoca es generalmente muy elevada. ¿Por que?
descripción sistemática, global, articulada, exhaustiva y crítica (cien- Porque se tiende a dar la interpretació1: más esperable: ~Tenga Vd. pre-
tífica a fin de cuentas) del proceso comunicativo; proceso del que caución porque al volante de este veh1culo va una mujer».
la desambiguación es sólo una parte. En una segunda reproducción se mostraba el anuncio com-
pleto, en el que debajo de la foto apa~ecía un ~:nsaje desambi-
guador: «las mujeres conducen con mas precauc1on que los hom-
10.3. Algunas observaciones previas
bres. Por eso, en VITALICIO AUTO pagan menos». El mensaje inicial
era ambiguo y la interpretación preferida por los lectores era jus-
El proceso de interpretación de ambigüedades, incluidas las tamente la contraria al sentido correcto.
lingüísticas, siempre pone en funcionamiento mecanismos prag-
máticos. Desde esta perspectiva, toda ambigüedad podría ser con-
siderada pragmática.
Uno de los hechos más sorprendentes de las investigaciones
experimentales sobre la interpretación de secuencias ambiguas es
que rarísima vez causan real problema al receptor. De las múltiples
interpretaciones posibles siempre existe alguna preferida o domi-
nante. El procesador del mensaje recibido opta siempre por algu-
na de_las opciones, aunque se equivoque. No se produce en la inter-
pretación la situación imaginaria del asno de Buridán.
Veamos algún ejemplo. En varias revistas españolas apareció
hace algunos años un anuncio publicitario: una fotografia enfoca-
t;>a unas manos femeninas que conducían el volante de un coche.
Sobre la foto,aparecía el mensaje en letras capitales: MUJER AL VOLAN-
TE. PRECAUCIÜN. ..as m1\jt-1<>s condU<'('ll con más p1<>caudü11 ,¡1w los homhn•_
l\Jr eso, tm VfD\LICIO ACTO pagan menos.
234 PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA SOBRE LAS ·IMPERFECCIONES• DEL LENGUAJE 235

En la interpretación pragmática de las ambigüedades no suelen


producirse errores, pues el emisor generalmente conoce la opción
preferida por su interlocutor. Si, a pesar de todo, se hubiera pro-
ducido una equivocación, como en el caso que acabamos de expo-
ner, siempre cabe la posibilidad de una corrección posterior al
conocer nuevos datos contextuales.
A veces, el hablante, con el fin de producir efectos discursivos
(humorísticos, estilísticos, etc.) presenta una secuencia ambigua .
con la certidumbre de que el oyente elegirá una opción que luego
tendrá que corregir por ser incompatible o no pertinente con el con-
texto posterior: Su preso cantó... Sí. Cantó... Dijo que desde Santurce a
Bilbao venía por toda la orilla (Gila).

10.4. Relevancia tidos, también en las representaciones gráficas se puede llegar a


esa riqueza expresiva. En la siguiente representación se muestra
¿Cuál es la razón que hace que una interpretación sea preferi- una hermosa dilogía (gráfica y lingüística). Desde el punto de vista
da frente a las demás? Sperber-Wilson responden en primera ins- lingüístico et-término inglés glasses significa tanto «gafas» como
tancia: su adecuación al principio de pertinencia o relevancia (Sper- «copas», significados que se concretan en la representación.
ber-Wilson, 1986:274). Pero esta respuesta es muy general: ¿qué es,
en concreto, lo que hace que una de las opciones interpretativas sea
más pertinente que las otras? Es más pertinente la interpretación que
exige el menor esfuerzo (ld.:275). De forma inconsciente apartamos
las interpretaciones más costosas. Aquí juega un papel preponde-
rante el contexto inmediato o lo que denominan la memoria enci-
clopédica (/d.:277).

10.5. Ambigüedades gráficas

El fenómeno de la ambigüedad puede plasmarse asimismo en


las representaciones gráficas.
En el conocido dibujo ¿JOVEN o VIEJA? se puede comprobar esta
riqueza expresiva del lenguaje. En su interpretación, siempre se
presenta también el fenómeno de la interpretación preferida. En
'
la primera lectura visual elegimos una interpretación y no la otra.
Tanto es así que, desde que elegimos una, cuesta captar la otra
(Véase el gráfico).
De la misma manera que las secuencias ambiguas permiten los
usos anfibológicos, es decir, la actualización discursiva de los dos sen-
SOBRE LA ARGUMENTACIÓN 237
Al igual que realiza M.V. Escandell, puede ser útil introducir una
caracterización intuitiva, aunque imperfecta: «argumentar es adu-
cir argumentos en favor de una determinada conclusión» (1993:109).
Esta definición presenta el defecto de introducir lo definido
(argumentar) en la definición (argumentos), pero nos familiariza con
8 uno de los componen!es básicos de la actividad que pretendemos
SOBRE LA ARGUMENTACIÓN 1 describir: la condusión. Esta es, en esencia, la visión que presenta tam-
bién S. Stati: «La argumentación es la estrategia por medio de la cual
l. CoNCEPTO un hablante expresándose en una lengua natural llega a sacar con- \
clusiones válidas» (1990:63). ·
1.1. Anteadentes Anscombre-Ducrot introducían un aspecto nuevo, la finalidad
persuasiva:
La argument.ación ha llegado a ser en estos diez últimos años un
potente foco de investigaciones. Se ha convertido en un término ( ... )un emisor hace una argumentación cuando presenta un enun-
ciado (o un conjunto de enunciados) E1 [argumentos] para hacer
de moda, pero, como suele suceder en campos recién explorados, admitir otro enunciado (o conjunto de enunciados) E2 [conclusión]
convive con la polisemia y con definiciones de márgenes borro- (1983:8).
sos. Halla antecedentes gloriosos en disciplinas clásicas como la
lógica, la retórica y la dialéctica. Antecedentes más próximos los 1.2.2. Esta alusión al carácter persuasivo (hacer admitir) de la
hallamos ( cf van Eemeren-Grootendorst-Kruiger, 1987): argumentación será acentuado en la conocida definición de van
Eemeren-Grootendorst-Kruiger ( 1987:7):
-En algunos estudios de la moderna Retórica: Perelman &
Olbrechts-Tyteca. Argumentación es una actividad social, intelectual, verbal, que
-En el análisis de las discusiones de Ame Naess. sirve para justificar, refutar una opinión, consistente en una conste-
-En el análisis de la controversia de Crawshay-Williams. lación de enunciados que poseen una función justificativa o refutati-
-En el modelo de análisis argumentativo de Toulmin. va y que están encaminados hacia la obtención del asentimiento de un
juez que se presupone razonable.
A finales de los setenta y principios de los ochenta los estudios de
Anscombre y Ducrot constituyen un intento de incardinación de la Los mismos autores ofrecen una caracterización explícita de
argumentación dentro de una teoría semántica. S. Stati ha presentado su definición (/d.:2-7): ·
las líneas prometedoras de un análisis de las junci<J1leS argumentativas.
l. La argumentación es una actividad social. Se ha de entender que está
socialmente motivada. El término otras personas puede entenderse en
1.2. ¿Qué es argumentar? sentido amplio: puede incluir a uno mismo. Desde nuestro punto
de vista es un rasgo innecesario.
1.2.1. En el transcurso de estos últimos 15 años, en los que el pro- 2. La argumentación es una actividad intelectual, fundada en la razón. Los
blema argumentativo ha ejercido mayor gravitación intelectual en sentimientos pueden jugar algún papel, pero siempre subordinados
filósofos, retóricos y pragmáticos, se han ofrecido numerosas defi- al razonamiento.
niciones. 3. La argumentación es una actividad verbal: es decir, exige el uso del len-
1
guaje. Cabría plantearse aquí el problema de considerar argumen-
'.. Publicado en J. González Calvo yJ. Terrón González (eds.) (1994): Actas de /,as tativos algunos géneros de finalidad persuasiva (como la-publici-
lll]<nnadas de Metodolof{Ía _\'Didáctica de la lengua y literatura españolas: Lingüútica del TPxto dad ... ) que no utilizan necesariamente la palabra.
y Pragmática, Universidad de Extremadura, Cáceres, págs. 91-119.
4. La argumentación es asunto de opiniones. No basta con expresar una
238 PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA SOBRE LA ARGUMENTACIÓN 239
opinión: es necesario que aparezca otro con diferente punto de vista. Veamos algunos ejemplos:
La materia de una argumentación es la existencia de una opinión
controvertida o disputada. La argumentación -en el parecer de estos a) Relación argumentativa entre dos proposiciones que for-
autores- no sólo puede afectar a ideas, sino también a actitudes res- man parte de una misma réplica de diálogo:
pecto a tales ideas.
5. E/, propósito de la argumentación es la justijica.ción o la refutación de ojii- ,;Debo partir. No tengo dinero"
niones. No descartan otros objetivos, pero destacan que los aspec-
tos básicos de esta actividad son el ataque y la defensa. Ambos cons- T 1
tituyen lo que denominan la función crítica de la argumentación. justificación
Este t:arácter polémico es, en nuestra opinión, una nota esencial de
la actividad argumentativa. La función polémica no presupone nece-
sariamente preexistencia de opiniones opuestas, ni siquiera de opi-
b) Relación argumentativa en un monólogo puro. La argu-
niones previas. Basta con que el hablante polémico así lo crea, mentación no es forzosamente dialogal. Existe en diálogos ocultos
suponga o considere. o camuflados:
6. La argrannúación consiste en rma constelación de enunciados. La argumen-
tación está formada por uno o varios enunciados a través de los cua- -Dices que su padre es inglés; pero de hecho ha nacido en Fran-
les un usuario intenta justificar o refutar una opinión. Aunque np., cia de padres franceses
lo señalan explícitamente, se desprende de este párrafo una nota
importante: los límites del argumento no coinciden necesariamente También hallamos ejemplos de comunicación monologa!
con los del enunciado. Más adelante veremos: pura:

a) Que existen argumentos formados por varios enunciados. -Se sentía desgraciado. No había conseguido medalla
b) Que dentro de un mismo enunciado pueden coexistir tesis y
antítesis, justificación y refutación.
1.3. Argumentación wgica/argumentación pragmática
7. La ~mentación está dirigida a la obtención de la aprobación de un audi-
torio. Todo argumento es un intento de convencer a alguien, con fre- Argumentar no se confunde con demostrar la verdad de una aser-
cuencia para que actúe en determinado sentido. Recordemos aquí ción:
actividades como el discurso jurídico, el publicitario, comercial, etc.
que constituyen muestras excelentes de la función perlocutiva del a) La argumentación pertenece a las lenguas naturales, mien-
lenguaje. tras que la demostración es un atributo o propiedad de la lógica.
b) Argumentación y demostración poseen en común:
1.2.3. En resumen:
-la presencia obligada de una conclusión
v a) El papel de la argumentación es ofrecer las razones que conducen a -el intento de lle\'ar al destinatario a una conclusión determinada
una conclusión determinada. Estas razones son los argumentos.
b) La m¡;tnnentación es de nawraleza relacional: una relación entre argu- pero las semejanzas terminan aquí.
mentos y una conclusión.
c) La argumentación es indisociable de la po!.émica: se hace nacesaria c) La demostración es ofyetiva y ha de ser definitiva. Opera con
a causa de un desacuerdo (real, probable o posible). implicaciones lógicas o entrañamientos. Es el caso de las leyes de infe-
d) La argumentación posee una finalidad perlocutiva. rencia que rigen el silogismo:
e) La argumentación nu esforzosamente dialogal (existen aut01Tefutacioncs).
f) Los límiff's del ar;_zumento no coinciden necesariamente con los dc-1 -Todos los homhrcs se cquiYoe<m
enunciarlo. -Clinton es hombre
240 PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA SOBRE I.AARGUMENTACIÓN 241
-Clinton también se equivoca la adhesión de los interlocutores a las tesis que se presentan a su asen-
timiento (Perelman). En el diálogo los protagonistas defienden sus
-Los españoles duermen la siesta opiniones frente a las de sus interlocutores.
-Las vacas duermen la siesta
Así como en el mundo de las ciencias se persigue fundamen-
-Luego las vacas son españolas
talmente la demostración, existen en el mundo moderno nume-
La conclusión de un encadenamiento argumentativo no es defi- rosos campos en los que la actividad argumentativa posee enorme
nitiva. Recurre no sólo a entrañami.entosy presuposiciones, sino también transcendencia: publicidad, actividades comerciales (venta directa,
a implicaturas y sobreentendidos. A veces acude a recursos lógicos etc.), foros jurídicos, discurso político ... Como consecuencia de su
imperfectos o abreviados (entimemas): importancia aparecen en el mercado publicaciones que presentan
una serie de consejos, normas, estrategias, tácticas para conseguir
-Llamó tu hijo desde Londres. Querrá dinero un discurso argumentativo eficaz. Un ejemplo reciente lo halla-
mos, por ejemplo, en el libro de Renée y Jean Simonet (L'Argu-
d) El número de argumentos en la demostración lógica suele estar mentation, 1990).
predeterminado. En la argumentación pragmática, no (Escandell, Aunque valoramos la importancia que tienen los estudios apli-
1993:112). cados en las reflexiones teóricas, nuestra visión de la argumentación ·
e) En la argumentación no todas las pruebas aportadas poseen se realizará desde un punto de vista meramente descriptivo.
la mismafaerza argumentativa (Jd.:114).
Recuerda M.V. Escandell cómo una contestación lógicamente
contradictoria puede asumir un papel argumentativo aceptable: 2. FUNCIONES Y COMPONENTES DEL DISCURSO ARGUMENTATIVO

-¿Está ya la cena? 2.1. Conceptos de función


-Sí, casi.
Coexisten en las descripciones lingüísticas dos conceptos de
La respuesta afirmativa Sí implica necesariamente la ama está lista, función:
y casi, por su parte, conduce a la interpretación contraria (la ama no
está lista), de modo que se incurre en una contradicción lógica. (... ) a) Función en cuanto dimensión teleológica que se concreta en un «ser-
Lo que puede contar como un buen argumento tlesde el punto de vista vir para». La función de la botella es contener líquidos, la función
lógico puede, en cambio, no serlo desde el punto de vista de la argu- del lenguaje es la de ser un instrumento de comunicación, etc. ·
mentación discursiva: b) Función en cuanto nudo o terminal de relación. El matrimonio es una
a. María es muy lista: habla inglés, chino e incluso francés relación que se establece entre dos polos, marido y esposa:
b. María es muy lista: habla inglés, francés e incluso chino
(1993:111).
marido esposa
matrimonio
1.4 .. Argumentación/Retórica

La argumentación se encuentra también con la retórica («la Este mismo aspecto es el que preside la descripción de las fun-
ciencia de la persuasión»). Una temia de la argumentación estudia ciones sintácticas:
·. las técnicas de lo que podría denominarse el «razonamiento prác-
sujeto n. predicado
tico», el discurso con finalidad persuasiva. Tiene como objeto des-
cribir las técnicas discursiYas que permiten provocar o acrecentar ¡ r_c_la_c_io_'n~p_r_ed_i_c_at_h_·ª---->l [
<-(_ _ _ _

'------~ ----~
242 PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA SOBRE lA ARGU~ENTACIÓN 243

2.2. Dimensió te/,eológi-ca y funcional -(Pues) el patoso de Jorge ha entrado


-Dejar de fumar es muy dificil
La argumentación posee una dimensión funcional teleológica: -Juan lo ha dejado

En el discurso argumentativo una información X es presentada


2.3. La función argumentativa
para motivar,justificar, explicar, probar, legitimar, autorizar, etc. otra
información Y. La información Y a la que debe conducir y hacer acep- La argumentación se constituye en un nuevo nivel funcional
table la información X es una conclusión. La información X que moti- del lenguaje. Si exceptuamos los estratos básicos (funciones dis-
va, justifica, explica, prueba, legitima, autoriza, etc. es una razón (Men-
tintiva, contrastiva, significativa... ) podremos diferenciar los siguien-
denhall, 1990:185):
tes niveles funcionales: ·
RAZÓN ~~~~~~~~~~ CONCLUSIÓN
-Funciones (sintagmático-)sintácticas (sujeto, implemento ... ).
información X ~ justifica, explica ~ una información Y -Funciones (sintngmália>-)semánticas (agente, beneficiario, instrumento... ).
-Funciones irifurmativas (tema, rema, foco ... ).
.¡)JI' Pero la argumentación no sólo posee orientación funcional -Funciones ilocutivas o pragmáticas (petición, promesa, amenaza,
if , teleológica («servir para»), sino que también presenta carácter reúz~ pregunta, saludo, ofrecimiento, invitación ... ).
-Funciones argumentativas.
'3· cional en su organización interna. Todo átomo argumentativo se
basa en una relación entre dos polos o terminales X e Y (que pode- La función_argumentativa no es una propiedad sine qua non de los
(
mos denominar, siguiendo a Mendenhall, RAZÓN (o ARGUMENTO) y enunciados. Hay enunciados que no aportan información nueva,
CONCLUSIÓN). Al vínculo que constituye su razón de ser funcional lo pero que poseen un papel argumentativo muy marcado. Hay tam-
denominamos RELACIÓN ARGUMENTATIVA: bién enunciados informativos que no poseen papel argumentativo.
Sin embargo, el caso más frecuente es la combinación de función
RAZÓN CONCLUSIÓN
pragmática-papel argumentativo:
RELACIÓN

ARGUMENTATIVA
+ informativo -informativo
+ argumentativo 1 2
Razón y conclusión se convierten en funciones interdependien-
tes. Una información, una opinión, un punto de vista sólo se con- - argumentativo 3 1
4
vierten en razones, en argumentos, cuando se orientan hacia la defen-
sa o el ataque de una conclusión, cuando adquieren finalidad La función argumentativa es una dimensión facultativa añadida
persuasiva o polén1ica. Las secuencias: a la función pragmática. Se manifiesta por lo común en la dimen-
sión transfrástica. El papel argumentativo es una propiedad relacional
-El patoso de Jorge ha entrado en el INEF en la medida en que se establece en relación a otro enunciado. La
-Juan ha dejado de fumar
función pragmática no.
constituyen informaciones susceptibles de adquirir valores prag-
máticos en dependencia con la intencionalidad del emisor, etc. 2.4. Marcas o soportes argumentativos
Pero también pueden adquirir la función argumentativa refutación
en los ejemplos: 2.4.1. Cuando una relación necesita hacerse patente los funtivos
suelen adoptar marcas o seúalcs de identificación. Los contraventes
-Entrar en el INEF exige grandes condiciones físicas matrimoniales portan una alianza, el st~jeto concuerda en número
244 PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA SOBRE IAARGU~NfACIÓN 245

y persona con el verbo finito, etc. Las funciones se inscriben en un relaciones argumentativas entre dos o más enunciados. Son de
universo semiótico, adoptan significantes. Son las marcas. naturaleza transfrástica. Para esta función la lengua utiliza térmi-
¿Cómo se reconoce la existencia de una función argumentati- nos normalmente clasificados dentro de las categorías conjunción (y,
va en un enunciado? ¿Posee soportes lingüísticos? Con frecuencia pero, pues... ) y adverbio (aun, también, ya, además... ). En ocasiones, se
se hallan fórmulas especializadas en la epifanía de las funciones mantienen los valores significativos y funcionales de su dimensión
argumentativas: oracional, mientras que en otras varía:
-Objeciones: no olvides que, es neasario pensar en, permítaseme una
pequeña observación. .. -Pon el libro aquí encima
-Concesiones: a.dmitamos que, suponga.mos que es así... -Encima es sucio

Los marcadores más frecuentes son conjunciones y adverbios. No debe extrañar esta doble o triple explotación funcional de
Algunos marcadores argumentativos pueden ser utilizados por la un mismo elemento. La Ley de Economía (que tantas excepciones
lengua como conectores sintácticos y como marcadores de función tiene) impone sus reglas siempre que no afecten peligrosamente a
pragmática (conjunciones, adverbios, giros conjuntivos, etc.): hasta, la comunicación. Conectores oracionales y conectores de discurso
aun, incluso, ni siquiera, pero, sin embargo, no obstante, pues, por /,o tanto, suelen tener diferente distribución (como se puede observar en el
dado (que... ), puesto (que... ) ... Al describir las funciones argumentati- ejemplo anterior: encima).
vas haremos una descripción de las marcas específicas de cada una. Dentro de los conectores de discurso (entre los que incluimos los
conectores argumentativos) hallamos expresiones y locuciones que
2.4.2. Se diferencian dos tipos de marcadores argumentativos
(vid. Escandell, 1993:115): nunca podrían ser consideradas conjunciones desde una perspec-
tiva formal (aunque, de hecho, así han sido consideradas por gra-
a) Dpera.dores argumentativos: tienen como marco de actuación un solo máticos tradicionales): pero, sin embargo, no obstante...
enunciado. - Se debe este hecho a que la dimensión transfrástica es funda-
b) Conectores argumentativos: son de naturaleza transfrástica. Unen o rµentalmente semántica. En concreto, las funciones que nos ocupan,
enlazan dos o más enunciados.
las funciones argumentativas, son ante todo heclws de contenido. Un enun-
«Un operador argumentativo es un morfema que aplicado a ciado o grupo de enunciados representa a la función argumentativa
./ un enunciado, modifica el potencial argumentativo de su conteni- justificación no porque vengan introducidos por determinado conec-
do» (!bid.). Es la diferencia entre: tor. La visión es inversa. Un enunciado o grupo de enunciados
constituye una justificación si explica los motivos por los que se ha
a. Son las ocho
b. No son más que las ocho dicho o hecho algo. El argumento justificativo podrá llevar o no
conectores según sean las necesidades del acto de comunicación con-
La diferencia de su potencial argumentativo se observa en las creto.
secuencias: Con frecuencia por comodidad se incurre en errores de seg-
a) Son las ocho. Tenemos que darnos prisa
mentación y análisis que también fueron propios de la gramática tra-
b) Son las ocho. No tenemos que darnos prisa dicional. Se consideran conectores de discurso porque, puesto que,
c) ?No son más que las ocho. Tenemos que darnos prisa dado que, etc. cuando carecen de unidad lingüística:
d) No son más que las ocho. No tenemos que darnos prisa
1
que no saben lo que no hacen 1
Los conectores argumentativos son signos o expresiones que tie-
nen como función manifestar o contribuir a la manifestación de 1
que no saben lo que no hacen 1
246 PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA SOBRE LA ARGUMENTACIÓN 247
3. lAs FUNCIONES ARGUMENTATIVAS -Juan dice que los periódicos van a subir
-Es cierto
3.1. Clasificaciones
La adhesión manifiesta el acuerdo con el cumplimiento del acto
La relación de funciones argumentativas varía de autor a autor. de habla que se enuncia:
T. van Dijk enumera cuatro (explicación, especificación, comparación y
,/ contradicción). Apostel destaca cuatro conceptos básicos, proponente, -Te invito a cenar/ -Encantado
-Si se conseguió, ¿por qué protesta? /-¡Buena pregunta!
oponente, defensa, ataque, de los cuales sólo estos dos últimos consti-
tuióan funciones argumentativas. Ataque y defensa eran también las ·
funciones explicitadas en la definición de van Eemeren-Grooten- 3.3. Justificación, prueba
dorst-Kruiger. S. Stati propone una lista más poblada (1990:65).
Seguimos aquí su exposición: En el enunciado justificativo el hablante explica por qué ha
proferido la frase o ha ejecutado el acto de habla precedentes. Gra-
1) Asentimiento, confirmación, adhesión. cias al hecho de haber sido explicada una frase, adquiere el papel
2) Justificación, prueba. argumentativo de tesis.
3) Concesión.
4) Rectificación. -La justificación es típicamente monologal.
5) Objeción. -Son marcadores de la justificación o prueba en la frase declarati-
6) Contestación, desacuerdo. va: pyes, en efecto, porque...
7) Crítica, acusación, reproche. -Muchas justificaciones son causales de enuncación.
8) Tesis, conclusión.
El hablante justifica frases muy variadas en cuanto a su función
pragmática:
3.2. Asentimiento, confirmación, adhesión
-Directivas: «Queda tranquilo. Vendrá»
Consiste en la aceptación de una tesis o de una conclusión del -Preguntas. «¿A qué hora vienes? Necesito saberlo»
interlocutor. Es una función típicamente dialogal. Sus marcadores
más frecuentes: 3.4. Concesión
-fa verdad, Tienes razón, De acuerdo, Cierto, Muy men... Es típicamente dialogal. El hablante se declara momentánea-
mente de acuerdo con una tesis defendida por el destinatario:
El asentimiento es un concepto relacional: se lo reconoce gra-
cias a la relación establecida con la réplica-estímulo. No importa -Ha sido injusto conmigo
tanto el contenido frástico de lo que se dice como su valor de acep- -Cinto. Pero te olvidas de los favores que te hizo
tación. En la orden militar:
La concesión monologa/ supone un interlocutor mudo, imagina-
A: Avise ahora mismo al general rio. Expresiones o marcadores: cierto, es verdad, lo admito, tienes razón...
B: De acuerdo

para nada importa que el receptor de la orden esté de acuerdo con 3.5. Rectificación
lo que se le manda: cuenta como una aceptación. Típicamente dialogal. Es una propiedad relacional: una frase es
.-\ Yeces se presentan ambigüedades que sólo el contexto puede rectificación en relación con otra a la que anula. Es la correctio de la
dilucidar: retórica clásica. Expresión más típica: al contrario.
248 PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA
SOBRE ~ENTACIÓN 249

La rectificación supone una contestación. Se opone a frases 3. 7. Contestación, desacuerdo, disentimiento


que pueden tener distintas funciones:
El desacuerdo se expresa en primer lugar por la reproducción en
-Aserción: Es rico / ¡Es pobre! forma negativa de la frase o enunciado contestado. Existen fór-
-Pregunta: ¿Trabaja aquí Marcelo? / No trabaja. Manda mulas explícitas: No estoy de acuerdo, Es falso, No exactamente... Pueden
-Dfrectivo: ¡Acepta! / Renuncio ser:

3.6. Objeción • Contestación de una aserción:


-Tenía usted línea continua
Es una proposición enunciada con el fin de invalidar otra, sos- -No la había
tenida o reproducida por el interlocutor. Las objeciones afectan a • Rechazo a cumplir una orden o una súplica:
lo dicho, a lo sugerido o también a lo comunicado de forma implí- -Renuncia
cita. Tipos: -No
• Rechazo irónico (se expresa por la entonación):
a) Objeciones en relación con una función pragmática -Todos te apreciábamos
• Contra un recordatorio: -¡Me apreciabais!
-¡Lo has llamado tú!
-Pero si ni tan siquiera lo conozco
• Contra una aserción: proporcionan la prueba de que la aserción es 3.8. Critica, acusación, reproche
falsa, dudosa o inverosímil. A veces se combina con el reproche.
• Contra /,a enunciación de un directivo:
Se acusa al interlocutor de haber dicho cosas inexactas, de
-Ayúdame
-No será fácil haber deformado una descripción o relato. Se le reprocha la enun-
• Contra una frase epi.stémica ciación de una orden, de una pregunta...
• Contra una peiformativa:
• La acusación de falsedad difiere de la acusación de mentira, aunque
-Te doy mi palabra
-¡Pero si eres mudo! no siempre está marcada:
-Mientes /te equivocas/ Yerras ...
b) Objeciunes en relación con un pa,pel argumentativo • Crítica hacia un acto de discurso:
• Objeciones integradas en una estrategia defensiva. Prueban que un -¿Es todo lo que tienes que decir?
reproche no era merecido: -¡Tienes una respuesta para todo!
-Me robó el bolso • Crítica por el uso de una proposición verdadera (pero insuficien-
-Imposible. No estuvo aquí temente justificativa):
• Objeciones ofensivas. Consisten en colocar al interlocutor en con- -No se les ve juntos
tradicción con sus propias afirmaciones, recordándole que antes -No es razón para decir que se han divorciado
había defendido justamente lo contrario ... Las críticas no podrían generalmente ser comprendidas por el recep-
-No estoy de acuerdo con eso
tor fuera de un contexto.
-Pero si estoy citando literalmente palabras tuyas
Estas acusaciones vienen frecuentemente acompañadas de índices • Crítica por haber dado una orden, un consejo ...
específicos: pero, sin embargo, después de todo, no olvides que, /1mnítemp -¿Sale tu hijo con María?
recordarte... -¿Tanto te importa?
250 PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA SOBRE lA ARGUMENTACIÓN 251

3.9. Tesis o conclusión -interpretable. las informaciones han de ser precisas y claras;
-pertinente. han de estar ligadas al universo de discurso;
La argumentación tiene por finalidad apuntalar o combatir -verdadera: han de ser verdaderas o supuestas como tales.
una tesis. Tras los argumentos se llega a la conclusión. Para evitar
confundir este proceso y su resultado con la formulada con las leyes El emisor, por el hecho de haber asumido la palabra, se convier-
de la lógica, se denomina conclusión argumentativa. te en sujeto responsable de este extraño código de comportamien-
to. Las transgresiones son, como ya había advertido Grice, castigadas
La tesis se presta a dos maniobras de sentido opuesto:
por la sociedad: verborrea, confusi,ón, desorden, incoherencia, falsedad, etc.
-La.argumentaciónfavorab/,e (apoyo, defensa). Pero existen otras normas de comportamiento que atañen al des-
-La argumentación negativa (ataque). tinatario de un mensaje. Ducrot advertía en el prólogo a Les Actes
de Langage de Searle que el enunciado interrogativo tenía por efecto
Todo acto de discurso podria ser considerado una tesis en una «colocar al interlocutor en una situación particular, en la que está
concepción amplia, lo que anularla la pertinencia del término. Hemos obligado a proporcionar este tipo de comportamiento particular que
optado por un empleo restrictivo, no atribuyendo la cualidad de tesis se denomina respuesta» (Ducrot, 1969:20).
(conclusión) más que a los enunciados cuyo contenido está explíci- Muchas de las funciones argumentativas se ordenan en micro-
tamente apoyado o refutado por el texto. Se convierte en una pro- textos de dos o tres componentes. En el análisis de la conversación han
piedad relacional (como cualquier otro papel argumentativo). Así en: sido analizados como pares de adyacencia (vid. Levinson, 1983:290 y
ss.): «Después de una objeción se espera bien una refutación bien un
-Pásame el cuchillo reconocimiente del fundamento de la objeción». «Una proposición
-¿Cuál? reclama un asentimiento o un disentimiento». Las réplicas en un diá-
logo polémico encadenan los movimientos ofensivos y defensivos.
no hay tesis; pero sí la hallamos en la contestación:

-Pásame el cuchillo/-No veo ningún cuchillo


4.2. La amalgama pragmática
-Los vecinos acaban de llegar/-Han llegado hace ya una semana
La copresencia de funciones pragmáticas es un fenómeno muy
4. DEONTOLOGÍA ARGUMENTATIVA frecuente. En un texto dialogal la amalgama se produce siempre
entre ia función pragmática y una hiperfunción ( estímuw o reacción).
4.1. Valores y normas de la comunicación Principio metodológi,co: si una intención o propósito comunicati-
vo se deduce gracias a los conocimientos extralingüísticos del des-
Resulta superfluo recordar a estas alturas que comunicar es tinatario, pero permanecen inaccesibles a un receptor ocasional, el
adoptar una forma de comportamiento social, de acción interper- pragmatista no está autorizado a tenerlo en cuenta, dado que esta
sonal que está sujeta no sólo a las normas del código lingüístico, sino intención es oculta. Como consecuencia, muchas atestaciones de
que se inscribe también en el marco de una especie de código jurí- amalgama pragmática serán rechazadas, a pesar de su pertinencia
dico nunca escrito, pero que tiene sus reglas. Desde que un emisor comunicativa indudable.
se enrola en una actividad comunicativa su actuación pasa a ser
(Mendenhall, 1990:180-181):
5. LAS MODALIDADES EN LA ARGUMENTACIÓN
-conveniente respecto a la situación y a los fines del discurso;
-adecuada (id.); Entre las razonfs o argumentos y la conclusión media lo que se
-sufirim/1~ denomina la relació11 ar:_l.,rumenlativa:
252 PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA SOBRE LA ARGUMENTACIÓN 253
razones ----+ relación ai;gumentativa ----+conclusiones significados

Veamos un ejemplo dialogal: ----------


explícitos
(lo dicho)
implícitos ( «implicated»)
=«implicaturas»

----------
A: Luis suspendió COU
B.: No dio ni golpe convencionales no convencionales
razón
causa
conclusión
------------
conversacionales no conversacionales
no dio ni golpe suspendió
------------
generalizadas · particularizadas

La reducción que efectúa en términos y en denominaciones


La relación argumentativa puede recibir la modificación de
alguno de los ejes modales, posibilidad, probabilidad, necesidad: (aplicando la terminología de Ducrot) (/d.:20):

significados
A: Luis suspendió COU
B.: Seguramente no dio ni golpe
Posibl.emente no diera ni golpe ------------
explícitos implícitos = inferencias

modalidad
------------
presupuestos sobreentendidos

adquiriría mayor actualidad si se reservaran las inferencias para los


posiblemente
seguramente
sobreentendidos:

razón

no dio ni golpe
l
causa
conclusión

suspendió
---------
significados

explícitos

--------- implícitos

presupuestos sobreentendidos
= inferencias
6. LO IMPLÍCITO

6.1. Dimensiones del sentido 6.2. Puesto/supuesto/presupuesto/sobreentendido


Entendemos por sentido el conjunto de informaciones que un 6.2.1. Diferencia Ducrot en 1969 («Presupuestos y sobreenten-
emisor dado transmite a un receptor concreto en un acto de comu- didos») tres nociones de capital importancia dentro del discurso:
nicación que se desarrolla en unas coordenadas espaciotemporales
también concretas. Del sentido existen datos conceptuales ligados a) lo puesto: la información directamente codificada en el enunciado;
directamente a la literalidad del mensaje, mientras que otros nave- b) lo presupuesto: contenido implícito ligado a la literalidad, pero que
gan de emisor a receptor de una forma más o menos subterránea. no constituye el verdadero objeto de la comunicación;
P. Grice distinguió entre lo dicho, el significado literal, y el sentido c) lo sobreentendido: lo que se deja inferir al interlocutor a partir de lo
f. subterráneo (las implicaturas). Tomamos el esquema de C. Kerbrat-
Orecchioni ( l 986b: 19):
puesto, de lo presupuesto, del contexto y de las leyes pragmáticas de la
comunicación.
254 PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA SOBRE LA ARGUMENTACIÓN 255
-) 6.2.2. Los presupuestos, a diferencia de los sobreentendidos, per- o que se suponen comunes a los agentes del discurso. Es lo que se _...
sisten en la interrogación y en la negación y constituyen contenido ha dado en denominar saber enciclopédico.
codificado: están ligados a la forma lingüística. Por ello,
-son constantes, 6.3. Lo implícito en la argumentación
-no son cancelables,
-son responsabilidad del emisor, El mundo de lo implícito interviene en el discurso argumen-
-son implícitos inmediatos, tativo en sus tres aspectos: suposiciones, presuposiciones y sobre-
-se obtienen por descodificación.
entendidos.
Consideramos presupuestos todas las informaciones que sin estar
abiertamente planteadas (i.e., sin constituir en principio el verdadero
objeto del mensaje a transmitir), son sin embargo automáticamen- 6.4. Los supuestos
te transportados por la formulación del enunciado en el que se
encuentran intrínsecamente inscritos, cualquiera sea la especificidad 6.4.1. «Una información X no puede por ella misma conducir
del marco enunciativo (Kerbrat-Orecchioni, l 986b:225). a una información Y, no puede por ella misma apoyarla. Ningún
paso de X a Y se realizará sin la mediación de informaciones de
6.2.3. Los sobreentendidos. otro orden» (Mendenhall, 1990:190):
-no sobreviven en la negación y en la interrogación,
Lo que cuenta como una razón -y como una motivación, justifi-
-no pertenecen al contenido codificado,
cación, explicación, prueba, etc.- depende de los supuestos argu-
-no son constantes,
mentativos. Estos supuestos están determinados por la situación inter-
-son cancelables,
locutiva, o también por el campo en el que la transacción argumentativa
-no son responsabilidad del emisor, sino del receptor,
-son implícitos mediatos, tiene lugar. Así, según la situación interlocutiva o el campo de argu-
-se obtienen por inferencia a partir del conocimiento de los acto- mentación, una información contará como razón o como otra cosa
res del discurso y de las leyes pragmáticas que rigen los intercam- (!bid.).
bios comunicativos.
Añade este autor un ejemplo que puede clarificar estas afir-
6.2.4. Existe un tercer concepto de importancia transcendental maciones: el hecho de que un coche consuma poco carburante
_,,. en la comunicación lingüística: los supuestos. Todo enunciado infor- puede constituir una razón para que un ciudadano normal compre
matiYo se articula en dos miembros relacionales: un coche. Pero puede no serlo para un corredor de carreras.
Las suposiciones están integradas por hechos, costumbres, regla-
información información
conocida (tema) nueva (rema)
mentaciones y saberes extralingüísticos. Constituyen una condi-
ción indispensable del esquema argumentativo:
l razones relación argumentatiYa conclusiones
«Toda información que se encuentra en la plaza del tema o 1
supuestos
que forma parte del grupo temático es presentada y debe ser toma-
da -incluso si el interlocutor lo ignora todo- como si fuera supues- -Ha surendido tres asignaturas. '.'Jol tiene suerte
ta» (Mendenhall, 1990:95). Lo supuesto está formado por la rebo-
tica de la comunicación: por todos aquellos saberes que son comunes justificación
256 PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA SOBRE LA ARGUMENTACIÓN 257
Para que la secuencia Ha suspendido tres asignaturas sea una jus- No es infrecuente en el mundo estudiantil ligar aprobados y
tificación tiene que existir una opinión compartida (presupuesto) suspensos a la buena o mala suerte. Se trata de dos escalas devalo-
de que el suspender tres asignaturas constituye un hecho negativo ración que se hallan ligadas:
para la persona a la que nos referimos. Esta opinión no es inamo-
vible. Depende de las circunstancias, entornos sociales, objetivos -Sacar buenas notas ·----·-··········-··Tener suerte
individuales, etc. Imaginemos que nuestro amigo se halla cursando -Sacar malas notas· ··············-········- ··No tener suerte
un primer curso de diez asignaturas de una carrera dificilísima,
donde lo normal es aprobar una o dos. Tendría perfecto sentido + +
matrícula Tener suerte
decir: sobresaliente
-Ha suspendido tres asignaturas. Ha tenido suerte notable

justificación 1
aprobado
suspenso
1 No tener suerte

donde el mismo enunciado (Ha suspendido tres asignaturas) consti-


tuye justificación de la frase opuesta (Ha tenido suerte). Este topos es el que sustenta la argumentación justificativa de
la secuencia:
6.4.2. La explicación de J)ucrot. Los topoi. Los argumentos que
apoyan un mismo vector argumentativo (causa, justificación, refu- -Ha tenido suerte. Sacó buenas notas
tación ... ) constituyen una clase argumentativa. Pero no todos pose-
en la misma fuerza. Están normalmente ordenados entre el máxi- Es también lo que convierte en sorprendente para el interlocutor
mo positivo y el máximo negativo, formando una escala argumentativa. B la justificación de A. Por eso reclama una explicación:
Por ejemplo, en los resultados de exámenes se produce una gra- A: Ha tenido suerte. Suspendió dos asignaturas
dación de menos a más o viceversa: - B: ¿Suspende dos y dices que ha tenido suerte?
A: En l' de Teleco lo normal es suspender cinco
+
matrícula
sobresaliente Las correspondencias valorativas de los topoi pueden variar
notable según los grupos sociales. Entre dos estudiantes de Primer Curso de
aprobado Teleco de una Escuela dificil no hubiera tenido sentido este diálo-
1 suspenso go. Lo más normal sería:
A.: ¿Cómo te fue?
Con frecuencia la sociedad establece vínculos entre dos o más B.: Dos cates
escalas argumentativas. Tales vínculos cristalizan en lugares comu- A.: ¡Vaya suerte!
nes admitidos por una amplia generalidad de sus miembros. Dichos
conocimientos compartidos constituyen un sustrato intelectual,
moral, jurídico, de comportamiento, etc. admitido por gran parte 6.5. Presupuestos y argumentación
de la sociedad. Este conjunto de lugares comunes, de saberes com-
partidos constituyen el gran punto de apoyo de las argumentacio- Las presuposiciones vienen desencadenadas por lo que se ha
nes o, mejor, de las relaciones argumentativas. Son, en la terminolo- dado en denominar accionadores presu.posiáonales (LeYinson.
gía de Ducrot (tomada, a su vez, de Aristóteles) los topoi. 1983) (vid. Kerbrat-Orecchioni, l 986b:38-39):
258 PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA

1) Descripciones definidas (presuponen la existencia de su referente).


2) Verbos /activos y contrafactivos. saber, lamentar, ser consciente, cono-
cer, sentir (que) ... pretender, imaginar. ..
3) Verbos implicativos. conseguir, olvidar.
4) Verbosduambiodeesto.do: dejar (de), empezar (a), comenzar, seguir,
acabar, entrar, continuar, etc.
5) Cláusulas temporales: antes (de), mientras, desde (que), durante ... 9
6) Oraciones ecuacionales. ARGUMENTACIÓN EN LOS TEXTOS PUBLICITARIOS
7) Condiciones contrafaduales: Si hubiera tenido ayuda...
8) Interrogaciones parciales. DE LA PRENSA ESCRITA1

Junto a este grupo hallamos un conjunto de signos que son l. LA ERA DE LA PERSUASIÓN
conocidos por diferentes denominaciones: palabras de discurso,
conectores de discurso ... Tienen la virtud de desencadenar presupo- 1.1. Omnipresencia de la argumentación
siciones: pero, aun, hasta, incluso, ni siquiera, también, ya, aún, toda-
vía ... Vivimos en un mundo que se sustenta sobre la propaganda, la
Los conectores de discurso argumentativo tienen por misión pri.. persuasión, la argumentación, la información dirigida, la fabricación
mordial significar o indicar. el tipo de relación argumentativa que de estados de conciencia y de opinión. Vivimos en un mundo donde
media entre RAZÓN y CONCLUSIÓN (causa, justificación, concesión ... ). nada es verdad y nada es mentira, donde todo depende del color
Pero en ocasiones crean también presuposiciones. Es lo que ocurre de la televisión con que nos miran y bombardean. Pratkanis y Aron-
frecuentemente con los conectores adversativos, que desencadenan son (1992) calculaban que en 1990 el americano medio recibió
con frecuencia presuposiciones ligadas al segmento que contradi- por vía televisiva casi 38.000 anuncios y que en Estados Unidos se
cen. Sobre estas presuposiciones incide la negación. En la secuen- invierten al año más de 200 dólares por americano en la publicidad
cia: de productos. Las empresas se anuncian en los mass media para
aumentar sus ventas y, hecho curioso, hasta los medios de comu-
-Es escocés, pero no toca la gaita nicación proclaman sus excelencias con el fin de atraer mayor
A
número de seguidores y así poder obtener mayores beneficios de los
B
reclamos publicitarios.
sería incomprensible la negación de B si no generase a partir de A La argumentación rige y preside las horas de nuestra vida.
la presuposición: «Muchos escoceses tocan la gaita». Y, a partir de Un somero repaso de cuanto ocurre desde el infame pitido del
aquí, una conclusión implícita, «Debería tocar la gaita»: despertador hasta el dulce y aletargado descenso de nuestras cor-
tinas visuales nos llevaría a la conclusión de que gran parte de
-Es escocés, nuestras energías discursivas se queman argumentando. Argu-
mentamos incluso en medio del sueño y, a veces, con fervor dia-
, . j negación
1« De be na tocar 1a gaita» - - - - - Pero no toca la gaita léctico. Como defienden Renée y Jean Simonet, parafraseando
el famoso lema de los psicólogos de Palo Alto, On 1u peut pas ne pas
conclusión implícita conclusión explícita
argumenter.

No es nuestro interés entrar aquí en la polémica de si tales pre- 1 Publicado en M. Casas vJ. Espinosa (cds.) ( 1997): IIJomadas de Un¡;üístira, Scr-

suposiciones son de orden lingüístico o de naturaleza pragmática. Yicio de Publicaciones, Universidad de Cádiz, págs. 53-89.
260 DE PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA ARGUMENTACIÓN EN LOS TEXTOS PUBLICITARIOS 261

1.2. Ámbitos criticas, motivaciones, causas... de los acontecimientos de la actuali-


dad. No sólo se opina y razona en los editoriales y artículos de opi-
, I:a
argumen~ció_n constituye asimismo la concreción más pro- nión. Nunca una crónica es ni debe ser puro relato de acontecimientos.
h) Por último, la publicidad. Es el gran foro de la retórica de nuestro
tonp1ca y el medio mas representativo de la actividad de muchos ofi-
cios sociales: tiempo. Desde la creación de la primera agencia de publicidad en
el siglo pasado, las estrategias de la persuasión comercial constitu-
a) La abogacía se afana en buscar razones y sinrazones, argumentos y yen el campo de observación más increíble. Se han aprovechado
contraargumentos para defender a su cliente. Su arma fundamen- de todos los conocimientos científicos y artísticos al servicio del
tal es el valor probatmio de los enunciados. La actividad forense ha sido interés. Toda futura teoría de la argumentación deberá pasar por un
la pro~e~ión más ~el a la Retórica a lo largo de los siglos. análisis y conocimiento profundos de este fenómeno. Los publici.stas
b) La acú~ comercial se concreta en un proceso argumentativo y per- son los grandes creadores en este importantísimo género de la pro-
suasono que recorre desde el principio hasta el fin todos los estadios paganda y de la persuasión.
de la transacción. Todas las variedades fenomenológicas del vender
se sustentan sobre la argumentación. Negociar es argumentar.
c) La actividad política es argumentar y argumentar y argumentar a 1.3. El estudio de la argumentación
favor o en contra de ideas y de proyectos, de opciones legales, cul-
turales, económicas... de diseños de gestión, de acuerdos ... Va de la A su vez, la argumentación es objeto de estudio interdisciplinar
mano de la argumentación desde la justificación del menor res- desde diferentes ámbitos: la Teoría de la Ciencia, la Lógica, la Retó-
~uicio del presupuesto hasta el más brillante discurso parlamenta- rica, la Publicidad, la Lingüística, la Economía Aplicada, la Teoría
no, pasando por el fino uso e interpretación de las encuestas y son- Política, la Ética, la Didáctica, la Pedagogía, la Filosofia del Derecho ...
deos. Aunque la democracia es el foro más propicio para la
argumentación política, también las dictaduras han sabido utilizar
todos los medios de persuasión que hallaban a su alcance2.
d) La actividad científica, y académica, se mueve entre dos modalidades del
1.4. Argumentación y enseñanza
discurso persuasivo: la demostración y la argumentadón. Aducimos en
el aula y en nuestros trabajos de investigación razones para defen- La importancia de la argumentación en la vida social de nuestro
der nuestros puntos de vista y nuestras tesis. En el examen el alum- siglo contrasta con el lugar que ocupa en los planes docentes de nues-
no ha de mostrar asimismo habilidad argumentativa: «tanto vales tros «diseños curriculares». Después del reciente descubrimiento del
cuanto razonas». lenguaje oral, el gran objetivo de quienes programan la educación
e) En la selección de personal intervienen también las estrategias de per- de nuestros hijos es enseñarles a hablar corrw ya hablan, olvidando todas
s~~ión. El candidato intenta convencer a la parte contratante (como las estrategias que les son necesarias para la vida y que nunca podrán
dma Groucho Marx) de que posee las habilidades y cualidades idó- aprender fuera de la escuela, del ámbito académico. Nuestros alum-
neas para. el puesto al que aspira. A su vez, el manager que persigue nos llegan a la Universidad sin saber redactar ni puntuar, ni acentuar
un «fichaje» relevante (empresarial, deportivo. intelectual...) ha de
ni saber decir lo que tienen que decir, ni callar lo que tienen que
aportar razones convincentes (aunque a veces se llamen también
dólares) para hacerse con los servicios de una «figura», un «crack>; callar, sin saber hablar en público, sin saber construir un texto cohe-
o como se llame. rente ... Esto contrasta con lo que ocurría en el pasado. Leamos una
f) En el ámbi.to reügi,os? los cre~entes, consagrados o no, se esfuerzan por cita del libro de Pratkanis-Aronson La era de la propaganda.
con~~ncer de s~s .ideas e.1?eales. Es la dimensión apostólica, apo-
logeuca, catequeuca o m1s10nera. Si usted fuera ciudadano de una ciudad estado griega del siglo III
g) El periodisrrwse ve abocado en determinadas formas a exponer razones, a.C. su formación incluiría cuatro años de retórica ideada para ense-
ñarle a comprender los argumentos persuasi.-os y a formarse los suyos
2
Es conocido el montaje propagandístico creado poi· Coehbels en la dictadura nazi. propios. Si faltó usted a sus clases. podría contratar a un sofista para
G. Orwell describe de forma hiperbólica esta actividad en su ohra J 9R4. recibir una formación posterior. Los estudiantes romanos del siglo 1
262 DE PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA ARGUMENTACIÓN EN LOS TEXTOS PUBLICITARIOS 263
participaban en cursos de persuasión impartidos por el profesor de influir sobre el destinatario para que actúe en determinado senti-
retórica quizá más grande de todos los tiempos, Quintiliano, cuyo do (fundamentalmente en la adquisición de bienes de consumo). ·-
manual sobre la materia se utilizó durante casi mil años. Los estu-
Todo se orienta, todo se construye, todo está en función de esta
diantes de la Universidad de Hárvard, en la Norteamérica del siglo XVII,
también tenían muchas oportunidades para aprender sobre la per- finalidad pragmática. La publicidad es el discurso retórico por exce-
suasión. Cada viernes por la tarde, durante cuatro años, los alumnos lencia de nuestro tiempo, hecho que se reflejará en una confec-
estudiaban argumentación; al menos una vez al mes se les pedía que ción escrupulosamente cuidada para que el mensaje sea efectivo en
demostraran lo que habían aprendido adoptando una posición, defen- el sector social al que va dirigido (dato este último que es muy
diéndola y criticando las opiniones de los demás ([1992] 1994:32-33). importante tomar en consideración) 3•
En su primera fase la publicidad adoptaba los parámetros de
Antonio Machado describe en Juan de Mairena una de estas la Retórica Antigua: pretendía persuadir, convencer. En nuestro
clases prácticas de argumentación: «La dialéctica de Martínez». siglo los técnicos publicistas se han convencido de que la mejor
efectividad no se consigue a través del bombardeo o de la esti-
2. LA PUBLICIDAD mulación del nivel consciente. Desde los descubrimientos de
Freud, Pavlov... la publicidad acude predominantemente a la esti-
2.L Definición mulación de los apetitos más o menos reprimidos (sexualidad, vio-
lencia, éxito, deseo de triunfo, nivel de vida... ) o a la asociación
La publicidad es un género semiótico complejo desarrollado en la socie- del producto anunciado a una manifestación positiva del nimbo
dad de consumo, de carácter argumentativo y finalidad perlocutiva, utili- de valores. -
zado por los productores de menes para darlos a conocer (generalmente a
través de los medios de comunicación social), persuadir e influir en los indi-
viduos con el fin de que los adquieran. 2.2. Factores del mensaje publicitario
Aunque presente desde la antigüedad, el mensaje publicitario
ha adquirido una importancia transcendental en esta fase del capi- Todo anuncio publicitario es, primordialmente, un mensaje
talismo que se denomina la sociedad de consumo. semiológico, es decir, un evento comunicativo, mediante el cual un
La publicidad no es un lenguaje: es un género semiótico que utili- emisor (generalmente complejo y polifónico) transmite a un des-
za cualquier lenguaje y que con frecuencia pasmosa acude a la com- tinatario un sentido de carácter persuasorio, generalmente a través
binación de varios procedimientos comunicativos (música-palabra, de un medio de comunicación de masas.
música-imagen-palabra) y soportes inverosímiles (desde los spots El montaje de una campaña de publicidad no difiere en esencia
televisivos hasta los llaveros y calendarios, pasando por las camise- de la configuración de cualquier acto enunciativo. Conlleva la rea-
tas de deportistas). Publicidad y medios de comunicación han cons- lización minuciosa de un análisis pragmático en toda regla. En efec-
tituido una perfecta simbiosis. Ambos se necesitan para sobrevivir to, en la conformación del texto argumentativo intervienen todos
en nuestra sociedad de hoy. Tanto es así que los mismos medios los factores o factorías en que o donde se fabrica el mensaje. Es
de comunicación apelan a la publicidad para sobrevivir. Hasta las decir, todos los componentes del acto comunicativo:
mismas agencias de publicidad se anuncian. Se produce así un
curioso bucle de supervivencia: 3
La publicidad se diferencia de la propaganda, no por sus medios, ni por su carác-
-Medio de comunicación ~ Publicidad ~ Medio de comunicación ter (argumentativo), sino por la naturaleza de su producto, fundamentalmente ideo-
-Agencia ~ Medio ~ Publicidad ~ Agencia lógico. Existe, es cierto, una publicidad informatiYa, pagada por organismos públicos,
sociedades benéficas", cuyo fin último no es la adquisición de bienes de consumo: cam-
paúas antitabaco, notificaciones de plazos, concursos, etc Realizaciones particular-
La publicidad no se define, pues, ni por el «idioma» ni por el mente notables <le este fenómeno son bs manifestaciones de la propaganda políti-
medio, sino por su orientación y finalidad perlocutiva: se pretende ca que se plasma en épocas de elecciones, de dictaduras",
264 DE PRAGMÁTICA YSEMÁNI1CA ARGUMENTACIÓN EN LOS TEXTOS PUBLICITARIOS 265

contexto canal situación va dirigido el mensaje?, sino que también hemos de interrogarnos:
¿Contra quién? Son ejemplos prototípicos las campañas paralelas de
emisor 1 mensaje j receptor la SER y la COPE, de MoviLine y Airtel... En otros casos la oposición
no es binaria (caso de las campañas de coches); aunque, a veces, por

'e/
interés de la firma se reduce a una oposición entre dos:
-«Entre 3 millones y medio y cuatro se pueden comprar 42 bue-
nos coches o un Mercedes»

Los factores pertinentes en el análisis del mensaje argumenta-


tivo son los mismos que intervienen en la construcción o elabora- 3. LA ARGUMENTACIÓN: VISIÓN INMANENTE
ción del mensaje o del texto. Ya Quintiliano había explicitado las lla-
madas cuestiones retóricas que debe plantearse el orador en el 3.1. Definiciones
momento de construir su discurso: quis?, quid?, cur?, quomodo?,
quando ?, quiúus auxiliis? Veamos algunas definiciones y realicemos un examen inducti-
vo de los rasgos definitorios que se proponen:
¿Quién? ¿Para quién? ¿Dónde? ¿Con qué medios? Argumentar es aducir argumentos en favor de una determinada
¿Qué? ¿Para qué? ¿Cuándo? rnnclusión (Escandell, 1993: 109).
¿A quién? ¿Por qué? ¿Cómo?
[... ] un emisor hace una argumentación cuando presenta un enun-
ciado (o un conjunto de enunciados) El [argumentos] para hacer
Los técnicos de publicidad diferencian dos tipos de factores en admitir otro enunciado (o conjunto de enunciados) E2 [conclusión]
el montaje de su campaña: - (Anscombre-Ducrot, 1983:8).

a) Factores determinantes Argumentación es una actividad social, intelectual, verbal, que


-¿Qué se anuncia? (producto) sirve para justificar o refutar una opinión, consistente en una cons-
-¿Para qué se anuncia? (objetivo) telación de enunciados que poseen función justificativa o refutativa y
-¿A qué público se dirige el anuncio? (receptor) que están encaminados hacia la obtención del asentimiento de un
-¿Cuáles son los objetivos? (fin perlocutivo) juez que se presupone razonable (van Eemeren & Grootendorst &
b) Pactares consecuentes Kruiger, 1987:7).
-¿Cómo se anuncia?
-¿Dónde se anu.ncia? Resumen:
-¿Cuándo se anuncia?
-¿Cuánto se invierte en la campaña? 1) Intrínsecamente, la argumentación es de naturaleza funcional: se
concreta en una relación entre dos funciones: rawnes (o argumen-
En un análisis pragmático se debería introducir el interrogan- tos) y conclusión.
te (¿Quién anuncia?') que, por razones evidentes, no se plantean los 2) La argumentación es de carácter perlocuti11u. persigue modificar el
publicistas. Sin embargo, no deja de ser interesante en el estudio del estado de opinión de su interlocutor. Esta modificación puede ser
fenómeno publicitario. gradual (intensificar o debilitar convicciones) o total (persuadirle
Factor de enorme relevancia es asimismo el contexto. Muchos de ideas contrarias a las que poseía).
anuncios son creados para replicar, contrarrestar otra campaúa de 3) Los límites del argumento no coinciden necesariamente con los
publicidad. Por consiguiente, no sólo hay que preguntarse ¿A quién del enunciado.
266 DE PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA ARGUMENTACIÓN EN LOS TEXTOS PUBLICITARIOS 267
3.2. Argumentación/demostración Patricio de 1996 ( 17 de marzo). La práctica totalidad de los pasos
efectuados son violaciones de las leyes lógicas de la inferencia.
Argumentación y demostración son dos procesos inferenciales Merecen la clásica descalificación: Non sequitur. Sin embargo, es un
que presentan numerosos puntos en común. Tantos que corren el bello anuncio publicitario.
riesgo de ser confundidos. Sin embargo, existen numerosos rasgos
que las separan:
-Si no pruebas una Guinness el -Si no pides una Guinness el día
día de San Patricio, nunca sabrás de San Patricio, nunca sabrás
a) La demostración pertenece a la lógica y a la ciencia. La argumen-
los que es la cerveza negra. cómo la sirven.
tación pertenece a las lenguas naturales.
b) La demostración se basa en axiomas, postulados, principios lógicos -7Si no sabes lo qll;e es la cerveza -7Si no sabes cómo la sirven,
(inclusión, tercio excluso, no contradicción ... ), que se presentan negra, no podrás contárselo a no podrás ser mayordomo.
como generales, cuando no universales. Los principios que orien- nadie.
tan la inferencia argumentativa son supuestos cognoscitivos toma- -7Si no tienes nada que contar, -7Si no puedes ser mayordomo,
dos generalmente del saber enciclopédico y mundano y que no te quedarás sin amigos. se enfada la reina de Inglaterra.
imponen otra condición que la de ser compartidos por emisor y -7Si te quedas sin amigos, -7Si la reina de Inglaterra se
destinatario. te dejará la novia. enfada, suspenderá el partido
c) La demostración es científica, objetiva, definitiva y extracontextual. de rugby Inglaterra-Irlanda.
Su valor no cambia por .el hecho de que se modifiquen las circuns- -7Si te deja la·novia, tendrás que -7Si lo suspende, tendrás que
tancias. La argumentación es retórica, discursiva y contextual: lo ir a vivir con tus tíos. cenar con tus suegros.
que en un momento dado y ante determinado auditorio es una
razón eficiente, puede convertirse en un inconveniente y a veces -7Si vives con tus tíos, tendrás -7Si cenas con tus suegros, te
en testimonio negativo en otras situaciones. que casarte con tu prima Lucy. preguntarán qué tal te va en el
d) La demostración es independiente del acto de comunicación. No trabajo.
necesita destinatario al que convencer. Por el contrario, no se con- -7 ... Mejor, pide una Guinness. -7 ... Mejor, pide una Guinness.
cibe argumentación sin acto de discurso, sin destinatario a quien per-
suadir.
e) La demostración es completamente racional, y utiliza de forma
exclusiva un lenguaje (ya sea natural o formal). La argumentación 3.3. Relaciones y funciones en el mensaje argumentativo
se funda no sólo en razones seguras e inamovibles, sino también
en lo probable y lo verosímil, como ya supo mostrar Aristóteles. Por 3.3.1. En lingüística se utiliza el término Junaón en dos sentidos,
otra parte, en la argumentación el usuario utiliza todos los códigos fundamentalmente:
y medios posibles que puedan ayudarlo en su labor persuasoria.
f) La demostración es un proceso científico básico, puramente teóri- a) Función-] (dimensión tel.eol.ógjca): una magnitud posee función-1 cuan-
co. La argumentación posee carácter aplicado. do de ella se puede decir que está al serYicio de un fin, «sirve para»
g) La demostración sigue un proceso totalmente explícito. La argu- algo. Bajo este sentido se acogen las funciones superiores del len-
mentación apela constantemente a saberes implícitos. De hecho, guaje: función comunicativa, función ilocutiva, función argumen-
uno de los eslabones argumentativos y, a veces, la conclusión misma tativa...
no hallan explicitud. b) Función-2 (dimensión relacional). Se aplica esta denominación a los ter-
minales o nudos de una relación combinatoria:
La publicidad elige un proceso argumentativo. Le interesa la efi-
cacia por encima de la perfección demostrativa. Los siguientes tex- marido matrimonio mujer
tos pertenecen a una campaña publicitaria de la cerveza Guinness
aparecida en la prensa nacional los días previos a la festividad de S.
268 DE PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA ARGUMENTACIÓN EN LOS TEXTOS PUBLICITARIOS 269

sujeto relación predicativa núcleo del predicado 3.4. Marcas o soportes argumentativos

3.4.1. La captación de la existencia y la identificación de deter-


minada relación argumentativa es esencial para comprender el sen-
En la teoría de la argumentación hallamos concretados los dos tido de un mensaje lingüístico. ¿Cómo llegamos a su aislamiento y
senti~os de este ~é~mino. La ar~mentación posee una dimensión percepción? Las formas de descifrar el sentido argumentativo no
~?c10nal, teleolog¡ca: «En el discurso argumentativo una informa- difieren de las señaladas por Sperber y Wilson (1986) para toda
c_ion X es p~esentada par~ motivar, justificar, explicar, probar, legi- comunicación:
timar, autonzar, etc. otra mformación Y» (Mendenhall, 1990:185).
A su vez, hallamos la dimensión relacional: «La información Y -La vía de la codificación-descodificación.
a la que debe conducir y hacer aceptable la información X es una -La vía de la ostensión-inferencia.
conclu~i.ón. La inf?rmación X que motiva, justifica, explica, prue-
ba, leg¡tima, autonza, etc. es una razón» (/büi.). Gráficamente: La primera ruta posee un caráder lingüístico. El código de la
lengua dispone de unos signos, cuyos significados y valores ha de
razón o argumento relación argumentativa
asimilar el usuario en la fase de adquisición, signos destinados a
conclusión
hacer patente bien un potencial argumentativo del enunciado, bien
1 ll-------" '-~~~~~~~~
una relación argumentativa entre dos segmentos, generalmente pre-
dicativos. Así pues, debemos distinguir dos tipos de marcadores.
3.3.2. Funciones argumentativas de carácter teleológi,co. No existe
3.4.2. Los operadores argumentativos-. «Un operador argumenta-
acuerdo entre los autores que proceden a la enumeración e iden-
tivo es un morfema que aplicado a un enunciado, modifica el poten-
tificación de las funciones argumentativas. Vista desde un contex-
to dialogal, se realiza una clasificación binaria: argumentación o ata- cial argumentativo de su contenido» (Escandell, 1993:115). Tie-
que/contraargumentación o defensa. nen como marco de actuación el enunciado. La secuencia Tiene
Si atendemos a la motivación que arropa a cada intervención diez años puede constituir base argumentativa para cualquiera de las
e!.
(ya sea ~taque o defensa), número de funciones que se señalan conclusiones contrarias: Puede entenderlo/No puede entenderlo.
ya ~~ mas pobla~~· T. van DiJk enumera cuatro: explicación, especifi- -Tiene diez años. Puede entenderlo
caczon, comparacwn y contradicción. S. Stati (1990: 65 y ss.) señala -Tiene diez años. No puede entenderlo
algunas más:
1) Asentimiento, confirmación, adhesión.
La presencia de aún en el enunciado orienta la argumentación
2) Jl!stificación, prueba. en un solo sentido. Sólo puede estar encaminado a justificar la
3) Concesión. segunda conclusión:
4) Rectificación.
5) Objeción. -Aún tiene diez años. *Puede entenderlo
6) Contestación, desacuerdo. -Aún tiene diez años. No puede entenderlo
7) Crítica, acusación, reproche.
8) Tesis, conclusión. La presencia del operador Jª orienta su enunciado hacia una
dirección argumentativa contraria a la marcada por aún:
-. . En layub_licidad 13:s, formas ~e argumentación adoptan estra-
tegias sutiles: mformac1on, consejo, refutación, justificación direc- -Ya tiene diez años. Puede entenderlo
ta o implícita... , -Ya tiene diez aúos. *:'\o puede entenderlo
270 DE PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA ARGUMENTACIÓN EN LOS TEXTOS PUBLICITARIOS 271

Ducrot sostiene que muchos signos léxicos incluyen en su sig- La presencia de oportunidad exr,epci.ona~ sówy último... orientaba
nificación lingüística una orientación argumentativa. La palabra de tal modo la argumentación hacia la adquisición que hacía inne-
sofá parece implicar «comodidad» y desde esta significación orien- cesaria la continuidad del mensaje. De hecho, sólo aparece en el pri-
ta sus continuaciones argumentativas: mero (Compre ya). En el anuncio de Tekfónica no aparece el marcador
-Tiene en el salón un enorme sofá, pero no es confortable
sów, pero se recupera por vía pragmática (Máxima de Cantidad). La
-*Tiene en el salón un enorme sofá, pero es confortable conclusión aparece implícita en la mayoría de los casos. A ella llega
el lector por vía inferencial.
En una campaña publicitaria de septiembre de 1995 se anima-
ba al ciudadano a adquirir acciones de la Compañía Telefónica. El 3.4.3. Los conectores argumentativos son, como su mismo nom-
publicista fue modificando el mensaje según se acercaba el final bre indica, de naturaleza combinatoria.. Enlazan los dos compo-
de la oferta. El mismo proceso publicitario ha venido siendo utili- nentes reseñados del átomo argumentativo: razón y conclusión. Pue-
zado durante los meses de febrero y marzo del año en curso por den ser:
Argentaría. En ambos casos se utilizan variados marcadores y orien-
tadores argumentativos. Todos orientan hacia la compra: • conectores Jonna/,es-. son conjunciones puras cuyo ámbito de actua-
ción es el enunciado. Su distribución se halla bastante restringida:
a) Só/,o. Es un orientador argumentativo gramaticalizado. pero, pues, conque, luego...
b) Una oportunidad excepcional Pertenece al conjunto de expresiones • conectores semánticos: de ámbito frástico o transfrástico. Suelen ser
idiomatizadas por el lenguaje comercial para argumentar en favor tónicos y gozan de mayor libertad posicional. Pueden coexistir con
de la adquisición, como Grandes rebajas, Liquidación total... otros conectores formales: en consecuencia, en conclusión, concluyendo,
c) Argumento cuantitativo: «Más de 200. 000 personas ya han reservado». Si no obstante, así pues, por /,o tanto ...
tantas personas han efectuado reserva es que ha de ser bueno. -Una persona inteligente y, por lo tanto, sencilla
d) Argumento cortés. «Tenemos reservado un sitio para usted». Sería de mala
· educación rechazar la invitación. Frecuentemente se alude a los conectores argumentativos con
e) Últirrw día. Sólo puede ser utilizado para apoyar el consejo «Apresúrate». la denominación de conedores pragmáticos. Sin embargo, nada hay de
pragmático en su funcionamiento. Son signos de la lengua cuya
Acciones de Tekfónica (A) Acciones Argentaria (B) significación y uso asimila el hablante en el período de aprendiza-
1) Una oportunidad excepcional. -Tenemos un sitio reservado
je de su lengua. Son hechos, elementos del código. Su presencia en
Compre ya. para usted. el d'iscurso se debe a un proceso de codificación que orienta de
2) Faltan tres días para que -Más de 200.000 personas ya han
forma inequívoca la interpretación del mensaje en determinada
finalice la oferta. reservado su sitio. dirección con independencia del contexto.
3) Faltan dos días para comprar -Sólo quedan 3 días para
con preferencia. conseguir prioridad en la
adjudicación. 3.5. La inferencia argumentativa
4) Lunes 25 último día para -Sólo quedan 2 días para conseguir
comprar con preferencia. prioridad en la adjudicación.
Gran parte de las argumentaciones en contexto carecen de
5) Hoy último día. marcadores argumentativos:
-Mañana es el último día para
conseguir prioridad en la -Una oportunidad excepcional ~ Compre ya
adjudicación.
6) Bienvenidos. -Hoy es el último día para En muchísimos otros textos argumentativos del lfnguaje publi-
conseguir. .. citario se elide la conclusión o se sitúa en letra pequeña:
272 DE PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA ARGUMENTACIÓN EN LOS TEXTOS PUBLICITARIOS 273
-«Acáones Argentaría. Tenemos reservado un sitio para usted»
(-+ Haga reserva) razón conclusión
-« t:'niversidad privada Alfonso X El Sabio. Últimas plazas»
(-+Inscríbase ya)
supuestos
En tales ocasiones otra vía interpretativa se impone. El receptor
de un mensaje en el que se ubican dos enunciados consecutivos sin Lo que cuenta como una razón -y como una motivación, justifi-
conector tiende a pensar que entre ellos existe relación (presundón cación, explicación, prueba, etc.- depende de los supuestos argu-
de relevancia). Si el emisor cooperante los ha colocado juntos es por mentativos. Estos supuestos están determinados por la situación inter-
alguna razón. A renglón seguido se lanza a buscar cuál es la relación locutiva o también por el campo en el que la transacción argumentativa
semántica que los encadena. Una vez efectuado el análisis significa- tiene lugar. Así, según la situación interlocutiva o el campo de argu-
tivo de cada uno busca dentro del desván de sus conocimientos gra- mentación, una información contará como razón o como otra cosa
maticales, culturales y mundanos un puente que dé sentido a los dos (/bid.).
enunciados asindéticos y consecutivos con los que se enfrenta.
Si el contexto propicia una interpretación argumentativa (por En la novela Las horas completas del escritor Luis Mateo Díez
hallarse en un diálogo polémico, en un artículo de opinión, en un aparece el siguiente reproche de un sacerdote al peregrino:
anuncio publicitario... ), la selección de tales enunciados puente se
-Desde que le recogimos sólo ha hecho usted que faltarnos al res-
ve restringida y, por consiguiente, reducido a un número menor de
peto. Lleva toda la tarde contándonos insensateces.
relaciones.
-«Faltan sólo 3 días para que finalice la oferta» Imaginemos otro contexto. Una pandilla de muchachos salen
-«Faltan 0 3 días para que finalice la oferta» a pasear una tarde de sábado. Como es costumbre y habitual, se lo
pasan muy bien diciendo gansadas. Pero al final de la tarde uno le
dice al más dicharachero:
3.6. Lo implícito en la argumentadón
-Desde que salimos sólo has hecho que faltarnos al respeto. Lle-
Acabamos de ver que toda relación de pertinencia entre dos o vas toda la tarde contándonos insensateces.
más enunciados se realiza gracias a la mediación de un contexto que Es evidente·que aquí se ha perdido todo el sentido de la argu-
se extrae del fondo de conocimientos mundanos (saber enciclo-
mentación. ¿Qué es lo que ha cambiado? El supuesto que sustenta
pédico). Pues bien, la existencia de estos conocimientos implíci-
tos es fundamental en toda argumentación, ya se realice por vía de la argumentación:
codificación-descodificación, ya por el camino de la ostensión-infe-
rencia: ! -faltar al respeto -contar insensateces
Una información X no puede por ella misma conducir a una infor-
mación Y, no puede por ella misma apoyarla. Ningún paso de X a Y
se realizará sin la mediación de informaciones de otro orden (Men- -contar insensateces a un
denhall, 1990:190). sacerdote es faltarle al respeto

, En realidad, lo que ocurre es que el átomo argumentativo no


consta de dos elementos fundamentales, sino de tres: la razón (argu- f
mentos). la conclusión y los supuestos.

'
274 DE PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA ARGUMENTACIÓN EN LOS TEXTOS PUBLICITARIOS 275
La argumentación publicitaria acude constantemente a los
1-faltar al respeto !---··------- --------··-----------------· -contar insensateces saberes compartidos, a los lugares comunes o tópicos.

r
-contar insensateces en una 3. 7. Los «topoi» y T,as escal,as argumentativas de O. Ducrot
pandilla de amigos no es
faltarles al respeto La explicación de la argumentación a partir de los supuestos
coincide parcialmente con la ofrecida por Anscombre y Ducrot a tra-
Imaginemos otro microtexto argumentativo: vés de los topoi y las escalas argumentativas. Los topoi, término toma-
do con algunas variaciones de contenido de Aristóteles, son reglas
-Ha tenido suerte. Ha aprobado dos asignaturas generales, saberes compartidos por la generalidad, principios de
sentido común aceptados por una comunidad y residentes en el
Aplicado a un alumno de primero de Informática el texto ten- almacén de los saberes implícitos. Son tópicos sociales como los
dría un valor argumentativo del que carecería si lo aplicáramos a un que frecuentemente se encarnan en refranes y dichos populares o
chico de primero de EGB. La razón se halla también en el supues- profesionales. Hasta aquí, no se diferencian de los supuestos prác-
to: ticamente en nada.
En el proceso argumentativo el tópico se convierte en puente que
-tener suerte -aprobar dos asignaturas enlaza los dos polos funcionales razón y conclusión. «El topos es, para
mí, un garante-que asegura el paso del argumento a la conclusión.
r
-aprobar dos asignaturas en
Tiene además las siguientes características: 1) el topos es común o
en otras palabras, compartido, 2) general y 3) gradual» (Ducrot,
1990:102). Lo peculiar en estos autores es que tanto lo que aquí
primero de Informáúca es un hecho denominamos razón y conclusión son puntos de una escala gradual y
raro, de suerte
que su mayor o menor fuerza deriva de su posición en dicha escala.
«El topos pone en relación dos propiedades graduales o, emplean-
do otra terminología, dos escalas. Diré que un topos T pone en rela-
1 -tener suerte 1 1 -aprobar dos asignaturas 1
ción una escala anterior P con una escala posterior Q un antecedente
P con un consecuente Q» (/d.:106). A partir del ejemplo: Hace buen

r
-aprobar dos asignaturas en
tiempo, vamos a la playa realiza el siguiente esquema:

p Q
primero de EGB no es un hecho
raro, de suerte buen tiempo T placer

Los supuestos son necesarios incluso cuando tenemos conector.


De lo contrario, el conector crearía una expectativa incapaz de rea-
lizarse:

-*Ha tenido suerte, porque ha aprobado dos asignaturas de EGB Nuestro interlocutor podría respondernos:
276 DE PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA ARGUMENTACIÓN EN LOS TEXTOS PUBLICITARIOS 277
-Dejémoslo para más tarde. Aún hace mucho calor 2) Argumento cualitativo. Se apoyan en la fuerte atracción que ejer-
cen la distinción y la selección. Su patrón político es el de la aris-
En esta argumentación se apela a otro lugar común: «Pasear bajo tocracia. Anteponen la calidad a la cantidad, el diseño a la unifor-
un calor intenso es molesto». Este topos se puede desglosar también midad de lo estándar, la singularidad ... Los productos caros suelen
en dos escalas argumentativas graduales: optar por este camino: colonias, relojes, coches ...
p Q -«1880: el turrón más caro del mundo».
+ + -«Lo primero en seguridad, lo último en diseño» (Volvo).
mucho calor T molestia
3) Precio. Las sempiternas limitaciones del bolsillo convierten al
precio en un importante sustrato de persuasión. Es el argumento
que va dirigido a las clases humildes. El recurso a los precios suele
ser comparativo: con otras tiendas, otras firmas, otras compañías (de
forma velada) o con otras épocas (de forma explícita en las cam-
3.8. T6picos publicitarios pañas de rebajas):

La publicidad centrada sobre un establecimiento o de una firma -«Utilizando la Tarifa Nocturna ahorrará hasta un 55% en cale-
comercial en lugar de un producto tiene sus propias restricciones. El facción y agua caliente» (lberdrola).
-«Ahora con un ahorro de hasta 226.000 ptas.» (Nissan).
publicista no puede cantar las excelencias del artículo, de la materia
-«Ahórrese este dinero» (Acer).
prima, de sus ventajas para la salud, para la felicidad o para la vida, -«Rentabilidad para su dinero. 8,15 %. Liquidez para usted»
de su diseño y actualidad .. Cuando una casa comercial se anuncia se (Argentaria).
suele acudir a una serie de tópicos publicitarios que actúan como -«Hemos decidido bajar los precios» (Hyundai).
soportes argumentativos de su mensaje. Como señalaba Samuel John- -«Menos de 4 millones. Ahora sí» (Mercedes).
son, detrás de cada anuncio publicitario hay una gran promesa.
· 4) Relación calidad-precio. Combina ambas dimensiones. Se pre-
1) Argumento cuantitativo. Se apela al número de productos fabri- senta como un argumento con gran fuerza persuasiva. Se halla en rela-
cados, de ventas, de clientes, de audiencia... Es el principio de la ción con el espíritu (y el bolsillo) de la burguesía y de las clases medias:
democracia: la razón siempre está al lado de la mayoria. Son muchí-
simos los anuncios que acuden a este tópico. «Somos los primeros». -«Traje 100% Lana extra. 25. 950 ptas.» (Milano).
«En el mes de octubre el 90 % de los programas más escuchados son
de Radio Nacional». «El coche más vendido del año». «Si tantos clien- 5) Argumento de la seguridad y de la garantía. Los abusos de pro-
tes confian en nosotros ... algo tendrá el agua cuando la bendicen». ductos que se estropean a las primeras de cambio («Tente mientras
cobro») y las empresas que quiebran dejando desamparado al con-
-«Nº 1 en ventas. Ser líder no es casualidad, es por experiencia, tec- sumidor (construcción, seguros... ) han dotado de gran poder de con-
nología y confianza» (Peugeot). vicción a esta premisa argumentativa. Es el argumento prototípico
-«De los 100 programas de mayor audiencia del mes de marzo, de las casas de seguros:
93 fueron de TVE» (TVE).
-«3.000.000 de casos resueltos en un año» (AXA). -«Con toda seguridad» (Prosegur).
-« 11.000.000 de clientes» (AXA). -«Afortunadamente, un Mercedes de 40 toneladas tarda menos
-«Gracias a todas las familias que han hecho del Serena el nº 1 en frenar que ud. en leer ésto [sic]. Todos los camiones de Mer-
en Yentas». cedes-Benz incorporan un nuern si<;tema de frenos de seguridad».
278 DE PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA ARGUMENTACIÓN EN LOS TEXTOS PUBLICITARIOS 279
-«Gente segura> (Catalana Occidente). -«La nota más alta en equipamiento y mejor afinada en precio»
-«3 años de GARANTÍA {Km. ilimitado)» (Toyota). (Citroen).
-«En la pista, una cul>'a puede suponerte un triunfo ... en la carre-
tera, puede suponerte la vida» (Citroen XantiaActiva). 3) Confort.
-«Un placer en todos los sentidos» (Chrysler).
6) Facilidades. La venta a plazos ha sido uno de los grandes des- -«Todo terreno por fuera. Todo lujo por dentro» (Jeep-Cherokee).
cubrimientos de la moderna estrategia comercial. Los gestores de -«Cuando el confort se deja seducir por las prestaciones».
ventas saben que el ciudadano vive al día, sin liquidez. La empresa -«Seguridad, confort, garantía».
que sea capaz de ofrecer más facilidades con menos costo sale con
ventaja al mercado: En los anuncios de los teléfonos móviles alcanzan aceptación
otros valores relativos tanto a la técnica como a aspectos utilita-
-«Le hemos quitado el hueso a las hipotecas» (Banco de Comercio). nos:
-«Entre sin pagar. Préstamo de vivienda personalizado» (Deutsche
Bank). 1) Cobertura. Espacio geográfico nacional donde la llamada puede ser
-«Compre su propia casa por el precio de un aú¡_uiler>> (El hipotecón efectiva.
BBV). -«La clave es la cobertura» (MoviLine).
-«En Toyota hacemos lo necesario para conseguir lo que creía -«Si usted quiere, no se sentirá solo» (MoviLine).
inalcanzable» (Toyota). ·
2) Calidad de sonido (Airtel).
7) Moda y diseño. La sociedad de consumo ha logrado instalar -«La señal más limpia que existe» (Airtel).
en el subconsciente del ciudadano un principio novedoso: la nece-
3) Peso.
sidad de seguir las pautas de la actualidad, de la moda. Este principio
-«Casi pesa más el lazo que el regalo» (Samsung. MoviLine).
afecta, y a veces infecta hasta los rincones más insospechados de la
vida. En la actualidad se vende diseño:
4. ESTRATEGIA Y CONFORMACIÓN DE LA ARGUME~'TACIÓX PUBLICITARIA
-«Lo primero en seguridad. Lo último en diseño» (Volvo).

8) Atención. En una sociedad en la que la relación de compra- 4.1. Composición de lugar


venta se halla cada vez más despersonalizada (grandes almacenes,
autoservicios ... ), la oferta de atención personalizada es un canto Aconsejaba S. Ignacio dedicar unos instantes al inicio de la
de sirena al que difícilmente nos podemos sustraer. meditación para realizar algunas preguntas que favorecieran la
Aparte de estos tópicos apoyados en una escala axiológica gene- concentración. A esta fase inicial, que consideraba de singular
ral de la sociedad de -consumo, hallamos valores particulares para transcendencia para los resultados, la denominó composición de
cada sector. Así, en el caso de los coches: lugary así se sigue denominando en los manuales de espiritualidad.
Los técnicos sobre la argumentación comercial también aconsejan
1) Potencia. dedicar unos instantes a analizar la situación. Se plantean pregun-
-«Ante un turbo diesel así, recordamos que las multas por exceso de tas como:
velocidad pueden superar las 100.000 ptas.» (Volvo).
-«Alfa 146TD. Turbodiésel elevado a la potencia Alfa Romeo». -¿A quién me dirijo?
-¿Cuál es mi objetivo?
2) Equibamiento. -¿De cuánto tiempo dispongo?
-«S·1perior en equipamiento. Espectacular en precio» (Citroén ZX -¿En qué lugar se desarrolla mi intel\lención?
Image). -¿En qué momento intel\lengo?
280 DE PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA ARGUMENTACIÓN EN LOS TEXTOS PUBLICITARIOS 281
-¿Cuáles son las reglas de juego? 4.3. Funciones del mensaje publicitario
-¿Cuáles son mis límites y restricciones?
a) La función fática. Todo anuncio debe sorprender los c_a~ales
Se ha de tener en cuenta asimismo si la situación argumentativa de percepción del destinatario de tal manera que, como mm1mo,
es dinámica o estática. En un contexto de venta directa a domicilio se fije en él. Dado el continuo bombardeo al que estamos someti-
en la planificación se ha de tomar en consideración la posibilidad dos, es esta una meta difícil y transcendental. Los objetivos de
de que el interlocutor responda, pregunte, ponga reparos, expon- muchas campañas de «ruptura» se detienen aquí: de momento, les
ga problemas... Una estrategia eficaz ha de tener en cuenta la diná- basta con que el producto «suene». El establecimiento de la «línea»
mica de la relación argumentativa. comunicativa se logra en la publicidad en virtud de varios tipos de
factores:
4.2. Definir ws objetivos 1) Tamaño ofarmato del anuncio. Hace unos años constituyeron un fac-
tor poderoso de captar la atención los anuncios ª.toda página en la
Es necesario que el argumentador (vendedor, abogado, políti- prensa diaria. Fueron utilizados por los anunc10s de programas
co, publicitario... ) defina los objetivos de su argumentación. Con fre- radiofónicos:
cuencia estos objetivos se hallan escalonados. Los técnicos de ven- -«Si no sigue esta cadena le puede pasar de todo» (Cadena SER).
tas o de mercadotecnia hicieron famosa la fámula AIDA4 :
2) Tipografía. Sorprenden tipos de letra que p~r su configu_ración o
A: Atención. su formato resaltan frente a la letra del medio en que se msertan:
1: Interés. -«Grundig ha creado el vídeo VHS más pequeño del mercado»
D: Deseo. (letra diminuta).
A: Acción. -«Iberia presenta sus precios más pequeños» (letra diminuta).
-«vOdKa, gIN, rON» (las mayúsculas ocupan toda la página).
-
Los objetivos más notables de una campaña publicitaria pueden
3) Color. De especial importancia en diarios en blanco y negro.
resumirse en la siguiente lista, sin duda insuficiente:
4) Repetición. La repetición de un mismo anuncio en varias páginas
-Llamar la atención (función fática).
consecutivas provoca de forma casi inevitable una llamada de la
-Crear interés.
atención. Primero suele ser un paso inconsciente; en el segundo
-Dar a conocer la marca o el producto.
se activa la sensación de lo ya visto; en el tercer caso comienza uno
-Crear la necesidad.
a ftjarse y a leerlo: . .
-Convencer de su eficacia, de sus ventajas. a) -«Operar con opciones y futuros requiere conocimiento y buen
-Estimular la adquisición.
juicio. Conozca MEFF». .
-Gratificación: -«Contrate opciones y futuros en un mercado orgamzado, regu-
lado y transparente» (página siguiente).
Algunas campañas, o, mejor, algunas fases de una campaña, se -«Contrate opciones y futuros regulados. Conozca MEFF» (pági-
limitan a conseguir resultados positivos sólo y exclusivamente en los na siguiente).
primeros pasos. Dado que los objetivos pueden fijarse de manera evo- -«Contrate opciones y futuros a través de miembros autoriza-
lutiva, es necesario saber en cada momento cuál es el estadio y dos. Conozca MEFF» (página siguiente).
determinar cuál es el itinerario a seguir. b) -«Tenemos su teléfono. DHRPHONE. Anote el nuestro» (MoviS-
tar).
4
Pueden buscarse similitudes en los objetivos de la estrategia militar: prepara- -«Tenemos su teléfono. l>l.\RPIJO.\T. Anote el nuestro» (MoviStar).
ción, aproximación, ataque, aprovechamiento. -«Tenemos su teléfono. lJJ.\IU'l IO.\T. Anote el nuestro» (Mm~Star).
282 DE PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA ARGUMENTACIÓN EN LOS TEXTOS PUBLICITARIOS 283

5) Imagen. Suele ser un procedimiento muy explotado en los anun- tandas. Cuanto mayor sea el conocimiento del panorama, cuanto
cios de firmas o de productos caros y selectos. La belleza de los más minucioso sea el estudio de objetivos y circunstancias menores
modelos femeninos o masculinos suele ser un poderoso gancho de serán los riesgos de elaborar una estrategia equivocada.
atracción visual. En ocasiones, lo que llama la atención es la singu-
laridad en la composición o el diseño o la fotografia, etc.: Versace, 4.4.2. Elaboración de argumentos. Se corresponde esta fase con
Loewe, Olimpo, Zegna, Armani ... la inventio de los retóricos clásicos. Se trata de elaborar una lista de
-.posibl~s razones que apoyen una tesis o que contribuyan con eficaéia
6) Motivo o tema que por su singularidad y carácter inesperado provo- a una persuasión del interlocutor o del auditorio.
que una sacudida mental. Benetton es un especialista. Recordemos
algunos anuncios como el de un cura y una monja besándose, el 4.4.3. La sekcción de los argumentos. Se ha de realizar:
anuncio antirracial de tres corazones idénticos con los rótulos white,
black, yellow, o el spot más reciente de un caballo negro cubriendo i) Una evaluación de la fuerza argumentativa o persuasoria de
a una yegua blanca. las razones. No todos los enunciados de apoyo tienen el mismo
poder de convicción. Se han de privilegiar los que sean argumen-
7) Imagen incomprensible, ausencia de mensaje, ausencia de firma ... taciones fuertes para el interlocutor.
Todo es momentáneo y destinado a llamar la atención. Provoca
inevitables preguntas que desencadenan curiosidad: ¿Qué querrá sig- ii) Una sekcción cuantitativa y cualitativa. Hay que concentrar-
nificar esto? ¿Quién o qué producto se anuncia? La respuesta se se en lo esencial. La capacidad de memoria a corto término de
halla bien en la página siguiente, ~ien en anuncios que aparecen en nuestro cerebro es limitada. Miller defendió experimentalmente
días posteriores: que la capacidad de retención inmediata de nuestra memoria es
-«Más gente que en el maratón de Nueva York». más reducida de lo que parece. Lo refleja en la fórmula 7 ± 2. El eslo-
- .... (rasgos irreconocibles) / (pág. siguiente) «Un poco de gan, el elemento más representativo del lenguaje publicitario, lo
Magno es mucho». que está destinado a instalarse en las neuronas de los lectores del
b) La funaón argumentativa. El texto publicitario debe sacudir anuncio suele respetar esta fórmula. Más aún, a veces se articula
alguna de las ..:potencias» intelectuales o sensitivas de! receptor con en dístico, con un hemistiquio interno:
el fin de conseguir el efecto perlocutivo que persigue. Este es el gran -«Arriba el sabor, abajo la nicotina» (BN).
objetivo y su finalidad última. A él está subordinada la manifestación -«El Santander le ofrece MENOS» (Banco de Santander).
de otras funciones lingüísticas (especialmente la función poética). -«Rentabilidad para su dinero, liquidez para usted» (BBV).
-«¿Por qué todo el mundo fuma Gold Coast?».
-«La factura es garantía de un trabajo bien hecho».
4.4. Plan de argumentación -«Lo último en diseño. Lo primero en seguridad».

Es la elaboración previa de la ruta argumentativa que se ha de Los publicitarios se apoyan también en una Yisión económica
seguir. Los técnicos suelen diferenciar tres fases: de relación esfuerzo-rendimiento. La Ley de Pareto sostiene que con
el 20% de los medios se obtiene el 80% de los resultados.
a) Análisis de la situación.
b) Elaboración de argumentos. iii) Diversificación. Cuando el número y la fuerza de los argu-
c) Ordenación y selección. mentos es considerable, los publicistas suelen diversificar la campaña
en varios anuncios coordinados, cada uno de los cuales apoya una
4.4. l. El análisis de la situación es el paso consiguiente a la com- idea o razón. Durante los últimos tiempos Yenimos asistiendo a un
posición de lugar. El orador, el vendedor, el publicista efectúa un acoso continuado por los teléfonos móviles. que a su vez constitu-
estudio lo más detallado posible relacionando fines con circuns- ye una guerra abierta entre las dos compaúías MoviLine y Airtel:
284 DE PRAGMÁTICA YSEMÁ!lilICA ARGUMENTACIÓN EN LOS TEXTOS PUBLICITARIOS 285

MwiLint (MwiStar) Airtel


a la conclusión que se desea. En ocasiones esta conclusión aparece
! expresa de una u otra manera a lo largo del anuncio:
-Para tenerle a tu lado. -Este regalo dará que hablar a los
padres durante años. -«La factura es la garantía de un trabajo bien hecho» (Ministerio
-La clave es la cobertura. -La comunicación más limpia. de Hacienda).
-Si tú quieres, no estarás solo. -¿Nervios? ¿Angustias? ¿Stress? -La factura es la garantía del
¿Tensiones? ¡Qué tontería! trabajo bien hecho.
-Con nosotros se puede hablar. Exija sus facturas.
-Para llegar a cualquier parte. -Todos deseamos tener garantía
de que los trabajos que
-l!n éxito por todo lo alto encargamos estén bien hechos.
(Sierra Nevada).
-Casi pesa menos el lazo que el
regalo. A veces, la obtención del topos o dato que sirva de puente para
obtener efectos contextuales presenta dificultades a causa de lo
complejo de la ruta argumentativa. El día 14 de febrero salió en El
h-) Incardinar los argumentos en un sistema coherente y ordenado. País un hermoso anuncio cuyo eslogan rezaba así:
La contradicción, la incoherencia, la anarquía favorecen la refuta-
ción y el rechazo. Los argumentos han de ser interdependientes. -«La dieta mediterránea es lo mejor para el corazón».
v) Seguir un orden adecuado: En principio, es un mensaje que pretende informar de algo
que ya constituye un lugar común. A pesar de que ya constituye un
• Si el auditorio es favorable se comienza por los argumentos más
fuertes. principio generalizado, podría considerarse como un consejo o
• Si el auditorio es inicialmente desfavorable se parte de los argu- recordatorio pertinente si viniera firmado por alguna organización
mentos más débiles para rematar con los más poderosos. ligada a la salud o por alguna firma de productos alimentarios.
Pero es dificil hallar la relación que tiene con la ingesta de Codor-
4.4.4. Prever las objeciones y contraargumentos. Los técnicos sobre níu. Se hubiera producido un salto incomprensible en el proce-
la argumentación consideran positivo la existencia de contraargu- so, lo que va en contra de la naturaleza racional de la argumen-
mentación: «La venta comienza cuando el cliente dice no». Lo tación:
mismo podriamos decir de una clase, de una discusión, de la defen-
sa de cualquier tesis en una disputa, mesa redonda... Las objeciones -La dieta mediterránea es lo
muestran interés, son una fuente de información ... Si se sabe escu- mejor para el corazón.
char al contrincante, comprender su contraofensiva y aceptar sus -Beba Codorníu.
razones se ha recorrido parte del camino de la persuasión.
?

.5. PROTOTIPOS DE ARGUMENTACIÓN PUBLICITARIA


El publicista proporciona algunos datos para una recta inter-
.5.1. ;\lensaje informativo pretación de la ambigüedad residente en el termino corazón:

El emisor proporciona una información con el fin de que el -« 14 de febrero. Día de los enamorados».

destinatario. combinándola con el presupuesto pertinente, lle~ue -«Codorníu. Nacido en el Mediterráneo».


286 DE PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA ARGUMENTACIÓN EN WS TEXTOS PUBUCITARIOS 287
De igual forma se observó una respuesta diferente ante las pre-
-La dieta BJediterránea es lo
mtjor para el amor. guntas:
-Beba Codomíu
a) ¿Defiende Vd. el derecho constitucional a llevar armas?
el día de san
Valentín. b) ¿Defiende Vd. que cualquier individuo pueda llevar armas?
1-Cod':'mí~ es un producto ~ En el lenguaje de los anuncios publicitarios no es infrecuente
mediterr.aneo.
el recurso a ciertas trampas y subterfugios que esconden las inte-
rrogaciones. Veamos algunos casos:
5.2. Mensajerefutabvo
1) A.ftrmadón presupuesta. En toda interrogación parcial existe una
Se proporciona una información que niega un principio o un aserción que se presupone común y que se presenta como com-
saber de amplia <KXptación: partida. El receptor, que inicia su tarea creyendo que su interlocu-
tor es cooperante, da por buena y acepta la afirmación presupues-
-«Con prisas ya se puede ir a alguna parte». ta, que es lo que precisamente pretendía el publicista:
-«Vestir la Dlodano cuesta tanto».
-«VIVir en un chalet no es tan caro». -«¿Por qué todo el mundo fuma Gold Coast?»
~Todo el mundo fuma Gold Coast.

5.3. Mensaje inLerrogativo. Las preguntas oriento,das y las cap<iosas 2) Interrogación retórica. Se traduce en una afirmación de senti-
ao contrario. Suele tener un valor polémico. Philip Morris lanzó una
Los psicólogos sociales han mostrado que la introducción de suti- hermosa campaña en pro de la convivencia pacífica de fumadores
les cambios en la f"ormulación de preguntas puede alterar sensi- sno fumadores. En uno de los anuncios aparecen varios ejecutivos
blemente la orientación de su valor argumentativo. En una encues- fumando en la acera, frente al pórtico de un hermoso edificio
ta realizada en Norteamérica sobre el apoyo que contaba la ayuda moderno. El eslogan se pregunta:
a Nicaragua se constató una variación del 13% al 42%. Si se men-
-«¿Qué clase de política es la que obliga a estos ciudadanos a estar
cionaba el costo, el apoyo era reducido; si introducían etiquetas
en la calle?».
ideológicas, la adhesión era mucho mayor. Es famosa la anécdota
de la consulta que efectúan a Roma dos órdenes religiosas: Interpretaéión inmediata: «No es buena política la que obliga
a) Los dominicos la formulan así: «¿Santidad, se puede fumar mientras
a estos dignos ciudadanos a salir a la calle a fumar».
se reza?,. La respuesta fue un contundente no. 3) Interrogaci.ón selediva. El uso de interrogaciones en la publicidad
b) Enterados los jesuitas, deciden reformular la pregunta: «¿Santidad, tiene dos exigencias: a) Que se conozca la respuesta y, b) que esta res-
se puede rezar mientras se fuma?» Como era esperable, la respues-
puesta apoye de forma incuestionable los intereses de quien se anun-
ta fue un roLundo sí.
cia. La Asociación Española de Centros Comerciales, que agrupa a
Las denominadas preguntas capdosas se basan también en mati- grandes y medianas superficies, respondió con una hermosa campaña
ces o adherencias significativas asociadas a las palabras. Loftus com- publicitaria a los intentos oficiales de regular el número máximo, los
probó que la declaración de los testigos presenciales de un acci- días y horarios de apertura ... En uno de los spots aconsejaba plan-
dente variaba considerablemente según fuera la pregunta: tear a los consumidores una serie de cuestiones:

a) ¿A qué Yelocidad iba el coche cuando colisionó contra el autobús? -«Pregunte a los consumidores ...
b) ¿A qué \·elocidad iba el coche cuando se estampilw contra el autobús? ... Si desean los mejores precios.
288 DE PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA

...Si les gustan las rebajas .


... Si les vienen bien los descuentos .
... Si ahorran con las promociones .
... Si les gusta aparcar con comodidad al hacer las compras .
. .. Si quieren libertad de horarios.
Ellas y ellos lo saben. ¿Por qué no preguntarles? ¿Por qué frenar
un sector que ayuda a la Economía del país?» (Acción Española de Cen-
10
tros Comerciales). CONCEPTOS YNIVELES GRAMATICALES
EN lA ENSEÑANZA DE lA LENGUA1
El publicista evita cuidadosamente otras consultas cuya res-
puesta iría previsiblemente en contra de los intereses de su cliente.
l. TEORÍA Y APLICACIÓN
Por ejemplo:
-«Pregunte Coinciden los estudiosos que reflexionan sobre la Teoría de la
...Si desea que desaparezcan los pequeños comercios de barrio . Ciencia que en toda disciplina existen dos orientaciones, dos ten-
... Si desea que muchos empleados vayan al paro ... » dencias: la teórica y la aplicada. La investigación teórica, denominada
también investigación básica, estudia el objeto con una perspectiva
4) Pregunta en forma de apuesta o desa.fw. inmanente, como digno de ser conocido en y por sí mismo, como
ámbito apetecible a la potencia cognoscitiva humana. En esta inda-
-«¿Quién dijo que los jóvenes no consultaban con la almohada?»
(Renault). gación, en este esfuerzo por llegar a conocimientos más novedosos,
-«¿Quién dijo que los jóvenes no saben de letras?» (Renault). más profundos, más explicativos ( Citius, altius, fortius) no le ani-
maría otro interés que la pura curiosidad científica.
Por el contrario, en la investigación aplicada, lo que la Metodo-
5.4. Posicionamiento de marca logía de la Ciencia denominaba «tecnologías», se persigue obte-
ner un provecho, un rendimiento práctico de los conocimientos a
Consiste en establecer una comparación explícita o implícita con los que ha llegado la disciplina. La Química describe la composición
marcas de mayor renombre: del ácido sulfúrico, sus propiedades, sus transformaciones, las for-
mas de su obtención ... En la dimensión aplicada se estudian las
-«No somos los primeros. Por eso nos esforzamos más» (Twenty). aplicaciones que tiene para la industria, las tecnologías más ade-
-«Las encuestas nos han dado la victoria» (Gallup).
cuadas para conseguirlo ...
Contra lo que pueden pensar algunas mentes ingenuas la ruta
teórica y la aplicada no son vías paralelas. Los científicos puros (al
menos en las humanidades) se han mantenido alejados de las apli-
caciones y han mirado con cierto menosprecio a cuantos se dedi-
caban a perseguir objetivos que estuviesen relacionados con el vil
metal, es decir, con el dinero.
Por el contrario, durante algún tiempo los gobiernos y las ins-
tituciones, preocupados más por resolYer los problemas cotidianos
1 Publicado en J. Morais Barbosa et al. ( orgs. J (1999): Gramática e Ensino das Lin-

gum. "-lelas do 1 Colóquio sobre Gramátirn, Coimbra. .'Jmedina, págs. 117-133.


290 DE PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA
CONCEPTOS YNIVELES GRAMATICALES EN LA ENSEÑANZA 291
que por intereses abstractos, primaban a cuantos se dedicaban a É verdade que urna descri~ao gramatical dos nossos dias nao tem apli-
perseguir descubrimientos de los que pudieran derivarse resultados cabilidade ao ensino? Se tem, como apresentá-la?
rentables.
Tanto una visión como la otra han mostrado ser limitadas. La
investigación básica es fundamental para guiar y orientar la inves- 2. ÜBJETOS Y OBJETIVOS EN LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA
tigación aplicada. Esta última proporciona un conocimiento más real
del medio, es un banco de pruebas de las teorías y, por otra parte, 2.1. Lengua materna y knguas no maternas
no pocas veces constituye el punto de partida de descubrimientos
teóricos espectaculares. Todo estudio que se pregunte cómo se debe enseñar una len-
En el estudio del lenguaje siempre han convivido teoría y prác- gua como el portugués, el francés, el castellano o cualquier otro
tica, aunque la Lingüística no alcanza autonomía científica hasta instrumento de comunicación ha de partir de una división que se
nuestro siglo. El estudio y la enseñanza de la lengua y de su gra- configura como una premisa que va a condicionar el objeto, los
mática se realizaban bien por motivos religiosos (antigua India, objetivos, el desarrollo y las conclusiones mismas de la investiga-
escuelas árabes ... ), por motivos prácticos (como auxiliar de la Retó- ción: la primera lengua que ha sido objeto de adquisición por parte
rica en la enseñanza del bene dicendi et bene scribendz). Tenemos cono- del niño durante los primeros años de su vida. Se ha denominado
cimiento de la existencia de traducciones, de traductores y truchi- kngua materna porque, en una situación canónica y prototípica,
manes desde la más remota antigüedad. Ya conocemos diccionarios coincide con la lengua que aprende el infante en el ámbito familiar,
bilingües desde la época de los sumerios. donde la madre posee un enorme y reconocido protagonismo. Por
Aunque siempre han existido aplicaciones de la Lingüística, la el contrario, se clasifican bajo el epígrafe de «segundas» las len-
Lingüística Aplicada nació como disciplina en la segunda mitad de guas o idiomas que se incorporan en fecha más tardía, por vía de
este siglo. Se creó el nombre en los años cincuenta y en esa misma adquisición o·de aprendizaje.
década se publicaron los primeros trabajos. A partir de entonces se
han venido celebrando congresos, simposios, se han creado cátedras,
sociedades, revistas ... Por otra parte, la Lingüística Aplicada, que en 2.2. El dob/,e objeto en la enseñanza de la kngua
un principio se hallaba circunscrita casi exclusivamente al ámbito
de la enseñanza de las lenguas no maternas, ha ampliado su campo Bajo la denominación de asignaturas que llevan nombres como
de estudio y hoy tiene como propias actividades muy alejadas: ense- Lengua Portuguesa, Lengua Francesa o Lengua Castellana se escon-
ñanza de la lengua materna, patologías y reeducación del lengua- den dos dominios, dos campos de trabajo muy diferentes:
je, lingüística computacional, traducción automática, interpreta-
ción, planificación lingüística ... a) El conocimiento de la organización interna del idioma. Se suele
La enseñanza de la lengua es, por lo tanto, uno de los objetos conocer con nombres genéricos como enseñanza de la gramática, liúro
de gramática, clases de gramática ...
fundamentales de esta nueva disciplina que denominamos Lin-
b) El conocimiento de las reglas de uso y el dominio práctico del ins-
güística Aplicada. Las directrices del curso en que nos encontra-
trumento de comunicación que llamamos úmgua portuguesa, l.engua
mos plantean unos interrogantes de sumo interés: la relación que francesa o úmgua española. Ha sido el objeto clásico de las gramáticas
puede o debe existir entre los descubrimientos de la lingüística tradicionales, que se proponían enseñar a hablar y escrimr con corrección.
teórica y las posibilidades y conveniencia de su aplicación en la
enseñanza de la lengua. La coincidencia de denominación (lengua portuguesa/Len-
gua Portuguesa) oculta la diferencia que presentan estos dos obje-
A gramática há de ser, necessariamente, tradicional? O seu ensino tos v la enorme diferencia que media entre las técnicas que aplican.
pode continuar a ser hoje sensivelmente o que era há 50 ou 100 anos? Con frecuencia suelo comparar un idioma con una catedral o con
292 DE PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA CONCEPTOS Y NIVELES GRAMATICALES EN LA ENSEÑANZA 293

un edificio singular. Imaginemos uno de los más bellos edificios Algunas teorias sobre el aprendizaje de lenguas, como las defen-
que hayan construido para el evento que acaba de ser inaugurado didas en la década de los 80 por D. Krashen, se han basado en esta divi-
hace unos días: el pabellón de Portugal. Su estudio se puede abor- sión para defender la existencia de dos procesos paralelos e incone-
dar desde dos perspectivas: xos: la adquisición y el aprendizaje. La adquisición es el proceso que sigue
el niño en la incorporación de la lengua materna: es inconsciente,
a) La arr¡uitectúnir,a. Debe explicar los problemas técnicos y constructivos implícito, central y seguro. Por el contrario, el aprendizaje es cons-
que supusieron su inspiración, su planificación y su construcción. ciente, explícito, lento, inseguro, ubicado en la memoria periférica.
Esta dimensión se realiza en las Escuelas o Facultades de Arquitectura. Diversos experimentos han mostrado que esta teoria es fu1sa. Se basa
b) La artistir,a. Describe y explica los elementos que la integran, su arti- en un hecho aceptado: la existencia de dos tipos de memoria y de pro-
culación en la constitución de una misión funcional y los factores que cesos cognitivos. Pero yerra al defender la absoluta independencia de
la configuran como un edificio singular y bello. Esto se explica en los mismos. El lenguaje es una destreza. Toda destreza supone:
las Facultades de l\rte.
a) Un proa.so cognitivo: representaciones internas que regulan la actua-
ción.
2.3. El lenguaje, actividad cognitiva compl,eja b) Un aprendizaje.
c) U na automatización.
Los avances de la Neurología, de la Psicología Cognitiva y de la d) Una actuación fluida.
p sicolingüística nos permiten hoy comprender con mejor funda-
mento en qué consiste esta actividad que denominamos hablar y cuá- ¿Por qué el lenguaje es y ha de ser una destreza? La Teoría Cog-
les son los procesos que seguimos en la progresión del dominio de nitiva ofrece una explicación:
u na lengua. - La capacidad de procesamiento consciente es limitada.
Parece haberse llegado a un consenso bastante generalizado - Gran parte de esta capacidad está ocupada con operaciones exter-
d e que la.lengua es una actividad cognitiva compleja, como lo pue- nas a la comunicación misma.
d en ser muchas actividades que desarrollamos en nuestra vida coti- - Sólo si gran parte del proceso ha sido automatizado, podremos rea-
d iana: caminar, tocar el piano, escribir a máquina, jugar al fútbol, lizarlo de una forma conveniente.
a ndar en bicicleta, nadar, bailar ...
Los psicólogos modernos otorgan a la memoria una impor- «Nuestra capacidad de procesamiento es limitada: su máximo
tancia transcendental. Diferencian al menos dos tipos: memoria a aprovechamiento pasa por la automatización de ciertas operaciones»
eorto plazo (MCP) y memoria a largo plazo (MLP): (Castañeda, 1994:33). «El objetivo en el aprendizaje de una len-
gua pasa por la posesión de un conocimiento automatizado del ins-
memoria a largo plazo memuria a c<nto plazo trumento lingüístico. De otra forma seria imposible atender a cuan-
-conocimiento implícito -conocimiento explícito tas operaciones y procesos de diversa naturaleza intervienen en la
-conocimiento operativo -conocimiento declarativo actividad interactiva del hablar» (Id.:258).
-central: capacidad amplia
¿Cómo se llega a la posesión de mecanismos automatizados?
-periférica: capacidad limitada
Según las tesis de Krashen, al conocimiento implícito (operativo)
-trabaja en paralelo -trabaja en serie sólo se llega a través del proceso de adquisición, no del aprendizaje.
-procesos inconscientes -procesos conscientes La teoría cognitiva rompe con un principio tan férreo. Parten del
-p. rápidos, eficaces, seguros -p. lentos, inseguros siguiente postulado: «La posesión de procesos automatizados que
-conducta adiestrada -conducta inexperta liberen capacidad de procesamiento controlado puede lograrse
-muchas operaciones cognitivas -información nueva, aprendizaje mediante la conYersión, con la práctica repetida, de procesos con-
complejas trolados en procesos automáticos» (Id.: 115).
294 DE PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA CONCEPTOS Y NIVELES GRAMATICALES EN LA ENSEÑANZA 295

La progresión en el dominio de una destreza cognitiva se con- les de complejidad y de riqueza. Con el desarrollo de la edad y de
sigue mediante un proceso gradual de automatizaciones sucesivas la educación vamos adquiriendo mayor caudal léxico, vamos incor-
de actividades cada vez más complejas. No podía ser de otro modo. porando nuevas expresiones, nuevas estructuras y nuestro mayor
Pensemos en la forma en la que aprendemos a escribir a máquina, dominio de la sintaxis nos permitirá construir enunciados más lar-
a pilotar un coche, a tocar el piano, el dominio de las matemáticas ... gos, más complejos y, por lo tanto, descripciones más matizadas y
o, en fin, a hablar. exactas. A la vez vamos desarrollando una capacidad de hilvanar
enunciados para construir relatos, para montar argumentaciones,
para contar experiencias, para actuar e interactuar de forma más
2.4. Las estrategias lingüísticas efectiva. En fin, para comunicarnos con mayor propiedad y ade-
cuación a las circunstancias.
Un idioma no es un objeto compacto, plano, unidimensional, Al otro lado del hilo, el aprendizaje no se detiene en la simple
sino más bien complejo, diverso, lleno de facetas y de aspectos muy descodificación. El niño asimila simultáneamente las formas de
diversos y diferentes. Por eso no es fácil decir cuándo se conoce extraer inferencialmente la gran carga de sentido implícito que
una lengua. Al tratarse de un objeto funcional, todo dependerá de navegan bajo la voz no codificada. Comprender conlleva también
los fines que se persigan. la adquisición de ciertas estrategias necesarias para la vida: seleccio-
La adquisición de la lengua materna se produce en el seno, de nar, sintetizar, resumir, memorizar, relacionar...
la familia y del grupo social en el que se halla inmerso. El niño En el dominio de la destreza escrita también la sociedad nos
aprende un lenguaje coloquial espontáneo a través del cual podrá exige sobrepasar el umbral primario del trasvase texto-voz y viceversa.
resolver las necesidades de comunicación, de acción y de interac- Se ha de llegar primero a la comprensión en tiempo real de lo que
ción que se presentan durante estos primeros años de su vida. se lee y, más adelante, a la interrelación de lo que se lee con el
Aprende a codificar y a descodificar mensajes orales según el códi- entorno. Al tratarse de actividades cognitivas complejas y super-
go que ha asimilado fundamentalmente por vía de la adquisición. puestas, sólo el dominio y la automatización de un estadio permi-
Es la dimensión lingüística. También aprenderá a realizar actos con tirá pasar con garantías de éxito al siguiente. Al niño que experi-
la palabra, a transmitir e interpretar informaciones implícitas, a menta aún dificultad para traducir a sonidos las secuencias que lee
usar con adecuación, propiedad y conveniencia sus mensajes (aspec- no le queda capacidad periférica vacía para realizar una interpre-
tos pragmáticos) . tación del significado. A su vez, el niño que llegue con dificultad a
Pero es evidente que esto no basta. La importancia que tiene la descodificar el. significado de una secuencia no tendrá capacidad de
escritura en la sociedad en la que vivimos reclama unos conoci- memoria externa para poder relacionar lo que oye con el entor-.
mientos que exigen un proceso de alfabetización: aprender dos no lingüístico. Comprenderá la frase, pero se perderá en el texto.
estrategias nuevas, dos actividades cognitivas complejas, paralelas a Tampoco podrá resumir e interrelacionar los contenidos sucesi-
las de hablar y escuchar, que requerirán tiempo, dedicación y, a \'OS. Si no supera esta fase, se encontrará con un fracaso escolar
Yeces, no pocos desvelos: son la lectura y la escritura: precoz. Nunca superará determinados niveles en sus estudios, en
cualquier asignatura que exija leer.
Lenguaje oral Lenguaje escrito
Codificación hablar escribir
Descodificación 2.5. La enseñanza de la lengua, obligación de todos
escuchar leer
De nuestras afirmaciones anteriores se deduce que la capaci-
Iniciamos el aprendizaje de la lengua oral en su expresión más dad de progreso intelectual de un individuo se halla estrecha-
sencilla y cotidiana y familiar. Sin embargo, el lenguaje posee nive- mente ligada al dominio progresivo de estrategias lingüísticas.
DE PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA 297
CONCEPTOS Y NIVELES GRAMATICALES EN LA ENSEÑANZA

Quien no sepa leer con soltura, de forma automática, tendrá que Es cierto que la Sintaxis no sirve para enseñar el dowinio de
realizar el proceso de comprensión en la periferia, a través de un estas estrategias, como tampoco el conocimiento de las figuras retó-
proceso consciente, limitado, inseguro y lento. Quien no desco- ricas enseñaba a componer poesía. Tampoco el conocimiento del
difique el contenido de los enunciados de manera fluida, implíci- solfeo enseña a tocar un instrumento. Para llegar a interpretar una
ta y globalizada tendrá que emplear gran parte de su capacidad partitura en el piano son necesarias muchas horas de práctica dirigida.
consciente en dicha tarea y no podrá comprender la ilación textual Se trata de estrategias cognitivas complejas que se aprendeJl Ydesa-
y discursiva. rrollan con el ejercicio. Me gusta citar las palabras de GertruJe Stein:
Por otra parte, la asimilación sucesiva de estos grados en el
dominio instrumental de la lengua se halla en correspondencia Escribir es escribir
con la edad y con la complejidad creciente de los estudios. La falta y escribir y escribir
de progreso en el desarrollo de las habilidades lingüísticas condu- y escribir y escribir
ce inevitablemente a un retraso, cuando no a un fracaso. La auto- y escribir y escribir
matización y el dominio de estos procesos lingüísticos es central y escribir y escribir.
para el éxito del muchacho en cualquiera de las disciplinas de sus
Pongamos, pues, las cosas en su sitio:
estudios. Por eso, la lengua es premisa, amditio sine qua non de todas
las materias. Por esto mismo y por la perentoriedad de los plazos de a) El conocimiento interno de la lengua no enseña por sí mismo a
su adquisición, la enseñanza del dominio instrumental de la lengua expresarse de palabra con propiedad y corrección, ni a redactar
ha de ser tarea de todos. Cada uno en su casa y la lengua en la de relatos coherentes y trabados. Pero ayuda a comprender 1a11 causas
todos. Si un profesor de Matemáticas, de Historia o de Ciencias en las que se fundamentan las reglas prácticas.
Naturales abdica de su derecho e incumple su obligación de ense- b) La real transcendencia que posee el dominio instrumerital de la
ñar y exigir que los alumnos lean con corrección y comprensión sus lengua no debe llevarnos a descuidar la enseñanza de su :structu-
textos; sean capaces de transmitir el contenido de lo_que estudian ra, de su organización y funcionamiento. Si estamos obltgados a
de palabra y por escrito, si no se preocupa de la ortografia, de la pun- conocer los monumentos artísticos que constituyen el patrimonio
cultural de la humanidad, ¿cómo no estudiar el lenguaje. el más
tuación ... le está haciendo un flaco favor al alumno y a la sociedad
bello y perfecto edificio que jamás haya construido el horf!bre?
que le paga para educarlo. Por desgracia, al menos en mi país, la
delegación de la enseñanza del dominio instrumental del idioma U na vez justificada la necesidad de que el alumno llegue a cono-
en los profesores de lengua es algo generalizado. cer el füncionamiento interno del instrumento de comu11icación
que utiliza para comunicarse, es decir, la lingüística de su lengu_a,
3. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA LENGUA
conviene determinar con nitidez qué orientación adoptar segmr. r
¿Debemos mantener la descripción tradicional de la lengua? Como
principios generales, defiendo:
La importancia que posee el dominio instrumental del idioma
para el desarrollo intelectual y científico del alumno, así como para 1) Que los programas de enseñanza deben incorporar los avaoces en la
su posterior aclimatación a las exigencias profesionales de la vida, descripción lingüística que se hallen científicamente consOlidados.
hace que, con frecuencia, entre los que diseñan las reformas e 2) Que, siempre que sea posible, tales incorporaciones han de si:r
incluso entre el mismo profesorado, se llegue al convencimiento de independientes de las distintas escuelas y orientaciones nietodolo-
que la enseñanza del funcionamiento interno de la lengua carece gicas. Por ejemplo, los manuales han incorporado la Fonologí_a.
de real importancia. Incluso se llega a justificaciones razonadas: la 3) Que cuando haya de adoptarse una opción metodológic<J se sigan
criterios de cientificidad y de coherencia con la tradición óentífica.
enseñanza de la Sintaxis es inútil e innecesaria pues no sirve para
Por ejemplo, en Sintaxis, la tradición t'uropea es fun<ionaJi5ta (fren-
hablar mejor, ni para escribir mejor ... te al análisis de constituyentes de los americanos).
CONCEPTOS Y NIVELES GRAMATICALES EN LA ENSEÑANZA 299
298 DE PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA

ba, es decir, desde las instituciones (Ministerio de Educación y Cul-


4. EL DESARROl.LO DE LA LlNGÜÍSTICA YSU APLICACIÓN A lA ENSEÑANZA
tura, comunidades autónomas, etc.). Algunos de estos factores de
4.1. Nuevas cueB"iones renovación pueden ser:

Que la enseñanza debe reflejar los progresos en el conoci- a) Mayor flexibilidad en la modificación de los programas universita-
rios.
miento d.e una disciplina es un punto indiscutible, casi un truis- b) Reformas de los programas de enseñanzas medias, realizadas por
mo. Sin embargo, quedan por dilucidar muchos problemas relati- parte del Ministerio.
vos a las cuestiones retóricas: ¿qué aspectos se deben incorporar?, c) Reforma de los programas de oposiciones a cuerpos docentes.
¿cómo tiene lugar la incorporación de los avances de una discipli- d) Cursos de formación, bien obligatorios, bien incentivados.
na a la enseñanza?, ¿cómo debería realizarse?, etc., etc., etc. e) Reforma de programas en los libros de texto.

En todo proceso de aceleración se encuentran peligros evi-


4.2. Avances científicos e incorporaciones a la enseñanza dentes que conviene evitar derrochando grandes dosis de sentido
común:
Mi experiencia universitaria y mi estrecha relación con la ense-
ñanza media a través de un contacto prolongado en numerosos 1) No conviene introducir metodologías abstrusas y difíciles de com-
cursos, conferencias ... me permite concluir que la incorporación prender tanto para los profesores como para los estudiantes.
2) No convie_ne que lleguen a la docencia modelos teóricos hasta que
natural de los avances de una disciplina a la docencia es muy lenta.
no se hayan asentado en la investigación. La enseñanza debe incor-
El profesor de lengua, honrosas excepciones aparte, a lo largo de porar los descubrimientos que tengan un fuerte respaldo sociológico
sus años de labor docente no suele abandonar el cómodo habitáculo dentro de la comunidad de lingüistas. Existen experiencias negati-
que se construyó en el período de formación en las aulas de la uni- vas con la incorporación a la enseñanza de algunos modelos gene-
versidad. Puede incorporar nuevas nociones y opiniones siempre y rativistas.
cuando no modifiquen las estructuras básicas de lo aprendido. 3) Se ha de procurar que la terminología en la docencia sea uniforme,
Aunque la universidad es más permeable a la difusión de las nove- aun a riesgo de que se pierdan algunos matices que son importan-
dades a través de los profesores que se hallan relativamente al día tes para el investigador.
en su campo de investigación, la maquinaria de los planes de estu- 4) Se ha de procurar que los nuevos contenidos se adecuen a las capa-
dio es lenta. Son muchas las universidades españolas, por ejemplo, . cidades comprensivas del alumno.
en las que aún no se estudian asignaturas como Pragmática, Socio-
lingüística, Psicolingüística ...
Tomemos como punto de referencia la fecha de un descubri- 4.3. La R.eforma en España
miento relevante, llamado a figurar en los futuros programas de la
En España se inició durante los gobiernos socialistas una refor-
asignatura. Pasarán unos veinte años antes de que su estudio se
ma de la enseñanza. Primero afectó a la Universidad (LRU: Ley de
aclimate en los programas universitarios. Sólo tras un acceso gene-
Reforma Universitaria) y, con posterioridad, se aplicó a los niveles
ralizado a la universidad podrá alcanzar a la mayoría de los estu-
preuniversitarios: enseñanza primaria y enseñanza secundaria. Cris-
diantes. Pasarían, a su vez, otros veinte años hasta que esta gene-
talizó en una ley orgánica (LOGSE), que se aplicó primero de forma
ración de estudiantes constituyera una muestra sociológicamente
experimental y gradual en algunos centros y que en la actualidad,
relevante entre los profesores de enseñanzas medias.
si exceptuamos los últimos niveles, ya se halla prácticamente gene-
El proceso natural es muy lento. Sin embargo, existen cataliza-
ralizada. De hecho, hace algunos años que a la Universidad ya nos
dores que podrían acelerar su implantación. La iniciativa en la crea-
llegan alumnos de este nuevo bachillerato.
ción de estos catalizadores tiene que Yenir casi siempre desde arri-
300 DE PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA
CONCEPTOS Y NIVELES GRAMATICALES EN lA ENSEÑANZA 301

je coloquial, olvidando la práctica del lenguaje escrito y de la expre-


¿Cuál es mi opinión global? Confieso que comparto gran núme- sión culta. El error es gravísimo. La escuela debe enseñar aquellas
ro de principios generales. Sin embargo, creo que contiene una estrategias que le sean necesarias para desarrollar una actividad
romántica inadecuación entre la teoría y la realidad. Sin llegar al social y profesional digna y que el niño no es capaz de incorporar
catastrofismo de muchos, o de muchísimos, mi opinión es negati- en la familia, en el grupo ...
va. Han bajado de forma preocupante los niveles de exigencia. Los 6) Al.ejamiento de la Universidad. Se critica que la formación universita-
alumnos llegan peor preparados en todo. Se han introducido ria ha sido excesivamente basada en contenidos. Los cursos de pro-
muchas disciplinas secundarias que restan horas a las disciplinas fesores (CEPs) rara vez acuden a profesores universitarios. Es una
básicas. La Lengua Española y la Literatura Española, de ser dos consecuencia de su reticencia ante la renovación y actualización
asignaturas diferentes, han sido reducidas a una sola. Se han redu- científica. Como en el caso del primer apartado, el error es tam-
bién inmenso. Yo no conozco ningún profesor que haya sido un
cido asimismo las horas de docencia semanal. Como resultado, verdadero maestro, que haya llegado a apasionar a los alumnos sin
saben menos gramática y poseen un dominio instrumental de la ser un verdadero y apasionado conocedor de su materia.
lengua más bajo: ni redactan bien, ni puntúan bien, ni poseen léxi-
co, cometen muchas faltas de ortografia ...
La LOGSE realiza una apuesta clara por alguna de las opciones
de la enseñanza:
1) Contenidos/Didáctica. Se indina por este último apartado. Conside-
ra que el nivel de contenidos que se venían impartiendo en las ense-
ñanzas medias era excesivo e innecesario. Por el contrario, la ense-
ñanza fallaba en la forma de transmitirlos. Como consecuencia, los
cursos de reciclaje de los profesores están llenos de didáctica, didác-
tica y más didáctica. Ellos mismos piden a voces cursos de actuali-
zación científica.
2) Conocimiento interno de la lengua/Dominio instrumental de la lengua.
Consideran que lo que debe enseñar con prioridad el profesor de
lengua es el dominio instrumental: enseñar a hablar y escribir. De
la ciencia lingüística sólo les interesan aquellas disciplinas que pue-
den ayudarles en esta tarea.
3) Nivel de exigencia. Los niveles de exigencia han disminuido consi-
derablemente. El alumno puede pasar al curso superior con dos
asignaturas suspensas.
4) Gramática/Nuevas disciplinas. He aquí el grito de los nuevos dómines:
Delenda est grammatica. La Sintaxis de nada sirve. La tesis tradicio-
nal de que ayudaba a expresarse con corrección es falsa. Por el con-
trario, se difunde la idea, también falsa, de que la Pragmática y la Lin-
güística del Texto (especialmente a través de las nociones de
cohesión y de coherencia) sí servirán para que el alumno aprenda
a redactar.
5) Lenguaje normativo/Lenguaje cowquial. El desarrollo de los estudios
sobre el español coloquial, así como la creencia de que el mucha-
cho debe conocer la lengua que habla, es la causa de que los ins-
tructores y programadores de cursos se obsesionen con el lengua-
11
EL ESTUDIO FUNCIONAL DEL SIGNIFICAD0 1

1. MARCO TEÓRICO

La lengua es una estructura funcional, semiótica, comunicativa y


articulada en cuatro niveles.

1.1. Principios lingüísticos

En tanto que estructura, la lengua se rige por los siguientes


principios:
Principio de totalidad: existe preeminencia del todo sobre las
partes. Es lo que diferencia una estructura de una organización cual-
quiera.
Principio de finitud: el número de componentes y de relaciones
que integran una estructura es forzosamente limitado.
Principio de articulación: toda construcción estructurada está cons-
tituida por elementos menores utilizables en la formación de otras
construcciones estructuradas de la misma naturaleza.
· Principio de invariancia: las unidades que integran un sistema son /
invariantes.
Principio de discreción: las unidades que componen una estructu-
ra son discretas, no continuas ni proporcionales.
Principio de jerarqui7.ación: toda estructura admite una organización
jerárquica.

Las estructuras lingüísticas poseen una doble dimensión: para-


digmática (elección) y sintagmática (combinación).
Las lenguas históricas son el resultado de la conjunción de diver-
sas lenguas funcionales (de orden diatópico, diastrático, etc.). En tér-
1 Publicado en Actes Vl' Colloque International de Linguistique Fonctionnelle (Rabal,

10-15 juillet 1979), Publications <le la Faculté des Lettres et des Sciences Humaines,
Rabat, 1980, págs. 73-98.
306 DE PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA

minos de L. Flydal y de E. Coseriu, las lenguas históricas forman una


'
:;;

EL ESTUDIO FUNCIONAL DEL SIGNIFICADO

el signo como la asociación de un concepto y de una imagen acús-


307

arquitectura de estructuras diversas en coexistencia. tica; su originalidad reside también en el hecho de concebirlo como
una unidad de valor.
Aparte de las relaciones que los signos establecen con los otros ele-
1.2. Estructuras forma!Rs/estructuras funciona!Rs mentos del mismo paradigma, se han de tener en cuenta igualmen-
te las relaciones que un signo establece con otros signos que podrían
L. Hjelmslev había concebido la lengua -por influencia de las aparecer en una misma secuencia. Al igual que los elementos quími-
teorías lógico-matemáticas del momento- como una estructura cos, las unidades lingüísticas poseen también la dimensión va!Rncia, es
constituida por elementos puramente formales, puramente rela- decir, potencialidades combinatorias sistemáticas, reguladas y fijas.
cionales. Para el autor danés la naturaleza material de los elemen-
tos no tenía pertinencia teórica. El funcionalismo, por el contrario, 1.4. Función comunicativa
sostiene que es imposible rechazar totalmente la materia:
La vida de los signos en la sociedad conoce diferentes aplica-
Glosemática ciones. Unos poseen una función sintomática y otros son signos-para-
Funcionalismo
ta-transmisión de mensajes (función comunicativa).
+ forma Nosotros diferenciamos aquí tres disciplinas (semiótica, sinto-
+ matología y semiología) cuyas unidades de base serán el índice, el sín-
forma material toma y la señal: -
-
materia - Semiótica índice

~ ~
Se prefiere el concepto de función al concepto de forma por- Sintomatología Semiología síntoma señal
que es más explicativo. La forma es determinada por la función
que asumen los elementos de la lengua. La señal es un índice que posee función comunicativa, es con-
El principio de pertinencia deriva de la gran hipótesis funcional. vencional y está codificada. Por contra, el síntoma no admite codifi-
Toda función se apoya en una sustancia o materia. De entre todos cación·. El receptor llega a conocer el sentido, no a través del conoci-
los elementos materiales sólo le interesan al lingüista aquellos que miento de un sistema de convenciones, de un código, sino a partir del ·
son investidos de función. conocimiento que tiene de la realidad. Evitamos, de esta manera, recu-
rrir -lo que resulta siempre peligroso- al criterio de intencionalidad.
La función semiótica o significativa es más general y explicativa
1.3. Función semiótica
que la propia función de comunicación. Todo sistema semiológico pre-
supone un hecho significativo, algo que no se cumple a la inversa.
Los elementos que constituyen las estructuras lingüísticas no son
evidentes por ellos mismos; son significativos, es decir, son el resul-
tado de la asociación entre dos planos solidarios: la expresión y el 1.5. Las !Rng;uas natura!Rs
contenido. «La principal función del lenguaje es la función signo»
Q.A. Martínez). La lingüística es una semiótica particular. E. Buyssens y, siguiendo a éste, G. Mounin han clasificado los
El signo es, además, una unidad estructural. El gran descubri- procedimientos semiológicos en: sistemátiros/asistf'mátiros, intrínse-
miento del maestro ginebrino no consiste solamente en considerar cos/extrínsecos, lineales/espaciales, etc.
308 DEPRAGMÁTICAYSEMÁNTICA EL ESTUDIO FUNCIONAL DEL SIGNIFICADO 309
Se ha dicho también que la doble articulaci.ón era la caracteristi- otra parte, son unidades opositivas, conmutables y discretas. ¿Por qué
ca específica de las lenguas frente a todos los otros medios semio- no hablar entonces de una nueva articulación? Porque se trata de
lógicos: «Ningún otro sistema de comunicación lo posee», decía elementos simultáneos, no secuenciales y no permutables.
G. Mounin. LJ. Prieto ha hallado, sin embargo, otros sistemas Pero un análisis de este tipo trabaja simultáneamente con dos
semiológicos doblemente articulados. Por nuestra parte, también nociones que no son equivalentes: los conceptos de articulaci.ón y de
hemos encontrado otro: el que se corresponde con las cifras utili- linealidad. Si se dice habitualmente que una construcción lingüística
zadas en los paneles electrónicos. Veamos un ejemplo: está articulada cuando es susceptible de ser analizada en elementos
a) articulación-O: enunciado 13 2 []
menores, constantes, discretos y opositivos, es perfectamente legíti-
b) articulación-1: unidades significativas 12 3 Q 5 Ei 1 B e:¡ O mo y coherente sostener la existencia de una nueva articulación en
c) articulación-2: unidades distintivas. Todos los números simples están el plano del significante. Estas unidades no son sucesivas, es cierto,
formados sobre el gráfico que se corresponde con el número ocho, pero en esto radica la diferencia entre rasgos distintivos y fonemas.
donde es posible aislar los siguientes rasgos distintivos: Negar la existencia de esta articulación significa renunciar auto-
a máticamente a cualquier otra articulación en el plano del contenido,
donde la simultaneidad de los componentes significativos es cons-
b f tante.
g A pesar de las numerosas diferencias que existen entre el plano
de la expresión y el del contenido, un hecho parece muy claro: el sig-
l=f+e c e nificado del monema admite un análisis en unidades distintivas. Por
2=a+f+g+c+d consiguiente, hay cuatro articulaciones en las lenguas naturales:
3=a+f+g+c+e+d d
Unidades
Además, los rasgos a, b, e, d, e, f, g admiten un aDálisis en cons- Enunciado distintivas
tituyentes más simples:
¡s~ +- (Art.-2) Fonema~ (Art.-4)
... '(Art.-Ü)f-- -(Art-1) Monema
Sdo. f- (Art.-3) Unidades distintivas
horizontal vertical
~ ~ En consecuencia, la lengua es una estructura semiótica comuni-
alto medio bajo cativa articulada en cuatro niveles.

izquierda derecha
~
izquierda
derecha 1. 7. Principio de isomorfismo
1 1 1
a g d b f c e 1.7.1. L. Hjelmslev preconizaba la existencia del isomorfismo
entre los planos de la expresión y del contenido: de la misma mane-
ra que hay figuras de la expresión, aislables por conmutación, es posi-
1.6: ¿Solamente dos articulaciones?
ble aislar con el mismo método las figuras de contenido. De todos
modos, el autor danés nunca ha sostenido un paralelismo a ultranza.
Martinet ha aislado dos articulaciones a partir de la unidad
enunci.ado. Pero el fonema se compone a su vez de unidades más 1. 7.2. El problema fue asumido por el funcionalismo: ¿el mone-
pequeñas (líquido/no líquido, oral/nasal, etc.). Dichos rasgos distin- ma se compone de unidades distintivas tanto en el significado como
tiYos de la expresión son constantes, invariantes y reutilizables. Por en el significante?
310 DEPRAGMÁTICAYSEMÁNTICA EL ESTUDIO FUNCIONAL DEL SIGNIFICADO 311
Desde las primeras polémicas hasta nuestros días, es posible 2. LA SIGNIFICACIÓN
diferenciar las posiciones siguientes:
2.1. Dimensiones
a¡ Isomorfismo= simetría o paralelismo total entre la expresión y el con-
tenido. Ésta es la posición de los que niegan una Semántica Fun- El término significación es polisémico, incluso en nuestra ter-
cional y, por otra parte, la de quienes la admiten basándose en el con- minología lingüística. Existen dos acepciones principales:
cepto de designación (extensional) (S. Hervey).
! b) Isomorfismo no significa paralelismo a ultranza, sino la existencia del a) Como rel.ación: es la unión solidaria entre los componentes del signo
I mismo número de articulaciones en los dos planos (Prieto). (significante y significado).
b) Como entidad. En esta dimensión el término significación se opone
~osotros sostenemos: a connotación, designación, denotación, etc.
_,,,,,_
1) que no existe simetría total e:itre expresión y contenid<Y, Haciendo abstracción de toda consideración histórica relativa
2) que no existe el mismo número de articulaciones en los dos planos a la génesis y evolución de estos conceptos en el transcurso de los
solidarios que conforman el signo; siglos, intentaremos realizar una clasificación de los elementos que
~) que no hay, sin embargo, posibilidad de construir una Semántica se han de diferenciar en la elaboración de una teoría semántica.
Funcional sémica o componencial más explicativa que la semánti- Se hará abstracción también de determinados aspectos signifi-
ca que se apoya en la extensión. cativos que dependen directa o indirectamente del acto sémico. Por
ejemplo, la información dada por el contexto, por la situación de discurso,
l. 7.3. Entre los argumentos propuestos contra el principio de los significantes {/educidos a partir del mensaje o presupuestos en el pro-
isomorfismo hay algunos que se relacionan directamente con la pio mensaje, los elementos de contenido de naturaleza ilocucionaria
posibilidad de una Semántica Funcional basada en la significación. o perlocucionaria, etc. Nuestra atención se centrará en los aspectos
de contenido directamente ligados a la fonía. Utilizaremos, con LJ.
a\ Las. unidades de contenido aisladas por conmutación no son figu-
ras (no-signos) porque poseen significante y significado. Siguien-
Prieto, el término sentido para referimos a la totalidad de contenidos
do a LJ. Prieto, nosotros respondemos: que transmite un mensaje. Por otra parte, es necesario distinguir:
1) que lo mismo sucede en el campo de la expresión; significación, designación, denotación y connotación.
2) que los rasgos distintivos del significado no son siempre el sig-
nificado de un monema;
3) que los componentes del significado no intervienen en calidad 2.2. Significación, designación, denotación
de signos. La necesidad de referimos a ellos a través de un sig-
nificante lingüístico ha sido la causa de numerosas confusiones. 2.2.1. Significación. Es el sentido asociado a una forma fónica y
bl «El sistema fonológico es un conjunto finito, mientras que el siste- se traduce en un conjunto de rasgos semánticos (significatum) que
ma pleremático podría no serlo». Daremos una respuesta a esta definen las propiedades de la clase de objetos a los que un signo
cuestión en el apartado dedicado a los campos semánticos. puede aplicarse. Para las teorías ideacionales, es la propiedad semán-
e• Las estructuras léxicas no pueden ser totalmente arbitrarias, por- tica fundamental. Para los referencialistas, se trata de una entele-
que necesitan significar estructuras no arbitrarias. Es cierto que el quia. Los condnctistas, por su parte, niegan la posibilidad de su
significado léxico es una «representación del mundo exterior», pero conocimiento científico. Para nosotros, por último, constituye el
esta representación pasa siempre a través de la forma particular a objeto de la Semántica y la materia de la Semántica Funcional.
cada lengua, como bien demostró L. Hjelmslev.
d · Los elementos del contenido obtenidos por conmutación no son lin- 2.2.2. La designación de un signo es la clase de objetos a los que
güísticos porque no dejan ningún residuo formal en el significan- tal signo es aplicable. La naturaleza real de los componentes de
te 1\lounin, Togeby). una clase designativa no posee importancia alguna a los ojos del
312 EL ESTUDIO FUNCIONAL DEL SIGNIFICADO 313
DE PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA
ventajosos. Las teorías que confian en el uso hallan, al menos, las
lingüista: pueden ser objetos concretos (mesa, coche ... ), abstrac-
mismas dificultades que las que se basan en el concepto de signifi-
tos (paciencia, bondad ... ) o ficticios (unicornio, sirena, pegaso ... ).
cación. El mentalismo -diría W. Churchill- es el peor método, si
Significación y designación son propiedades del signo que no hacemos abstracción de todos los otros.
dependen de sus usos. Desde el punto de vista de su organización
Es necesario, sin embargo, distinguir entre mentalismo ontológi-
existe un paralelismo estrecho entre significadón y designación, por
co y mentalismo teóriro. Nosotros no poseemos un conocimiento direc-
un lado, y los conceptos de la lógica clásica comprehensión y exten-
to de las ideas. No sostenemos que las significaciones existan obje-
sión, por ofro. •
tivamente por sí mismas. Todo lo que sucede en el cerebro es una
~------ 2.2.3. La denotación se puede considerar: verdadera cámara oscura. En realidad, sostenemos la existencia de
la significación como una hipótesis teórica para la explicación del
a) como el acto de referencia hecho comunicativo. Un significado concreto es un ser teórico,
b) como el objeto de referencia (denotatum). En este caso, la denotación una hipótesis cuya presencia en la teoría se halla plenamente jus-
puede ser definida como el objeto o conjunto de objetos a los que tificada si, con su introducci~n, se llega a explicaciones más exhaus-
se aplica un signo lingüístico en un acto de comunicación concre- tivas, coherentes y simples. Este es nuestro mentalismo teórico. Si
to. Denotación se opone a designación como el individuo a la clase: se define el signo yegua como la conjunción de los rasgos distintivos
designación «équido» y «hembra», tales rasgos son hipótesis válidas únicamen-
¡ te si nos permiten explicar el comportamiento lingüístico del signo
yegua en la comunicación, y no válidas en caso contrario.
b
c ....._------+------- denotación
d e 2.4. Significación/significado
La significación es el objeto de la Semántica como el sonido lo
es de la Fonética. La significación es la materia de contenido de la
La oposción real/ficticio aplicada a los denotata es una cuestión Semántica Funcional. La unidad funcional del contenido lingüístico
metafisica, de la misma manera que el par verdculero/falso pertenece es el significado. Nosotros definimos éste como el conjunto de los ras-
a la lógica. En lingüística decimos que todo signo posee una signi- gos .distintivos que oponen un contenido lingüístico al resto de
ficación en virtud de la cual designa una clase de objetos extralin- contenidos de su mismo paradigma ( valm) y que reflejan sus poten-
güísticos, susceptibles de ser objetos de referencia ( denotata) en un cialidades combinatorias en la secuencia (valencia). Lo que define
acto de comunicación concreto. Esto es suficiente para nosotros. al significado frente a la significación es la función que sus rasgos
La naturaleza ontológica de los denotata no posee real importancia. adquieren en la lengua. Se pueden establecer, como resumen, las
siguientes correspondencias:
2.3. Mentalismo teórico sonido Fonética significación Semántica
fonema Fonología significado Semántica Funcional
Los referencialistas han acusado de platonisµio a las teorías
semánticas basadas en el concepto de significación, tal y como noso-
tros lo hemos descrito. Para ellos, el significado es o bien el referente 2.5. Semántica extensional
'-(Meinong, etc.) o bien la relación que se establece entre la palabra
La designación, Ya lo hemos dicho, es también una propiedad
"la
. cosa (B. Russell. etc.). El referencialismo encuentra alrrunoso semántica del signo. Por este motivo, es posible construir teorías
problemas dificiles de superar. El conductismo no ofrece resultados
314 DE PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA EL ESTUDIO FUNCIONAL DEL SIGNIFICADO 315

- semánticas basadas en este concepto. Son las semánticas extensiona-


T.es o semánticas designativas.
Existen, incluso en el funcionalismo, tentativas loables y llenas
unidad puede aparecer, por el paradigma de elementos con los que
conmuta, por los rasgos suprasegmentales a los que se asocia, etc. Si
la mutación de alguno de estos factores formales va seguida de una
de rigor. Éste es el caso, por ejemplo, de Sandor Hervey. El punto mutación en el plano del contenido y viceversa, es evidente que se
de partida es legítimo, y sin duda muy simple, porque evitan el con- trata de un hecho pertinente, lingüístico.
cepto de significación, tal y como lo hemos definido. Pero la sim-
plicidad que hay en un aspecto de la teoría se paga frecuentemente
con una complicación mayor en otros aspectos, como nos advierte 4. UNIDADES SEMÁNTICAS

R. Blanche, o con limitaciones en la capacidad descriptiva o expli- 4.1. La formulación


cativa de la teoría. Al final de nuestra exposición procederemos a
refutar el punto de vista de S. Hervey. Nuestro análisis parte del enunciado, definido como unidad
mínima de comunicación lingüística. Es independiente y aparece ais-
lado de otros enunciados de un mismo discurso por una curva
3. LA DETERMINACIÓN DEL SIGNIFICADO melódica. Todo enunciado es el resultado de la conjunción de dos
formas de significación: la formulación y el esquema.
Una ciencia se define no sólo por la delimitación de su objeto La formulación es un signo complejo que afecta globalmente al
teórico, sino también por la precisión, el rigor y la capacidad de mensaje. Su significado es la modalización, el modus o modo oracional
sus operaciones. Los procedimientos de determinación son los ins- (Alarcos): asert_ivo, interrogativo, etc. La modalización es la pri-
trumentos utilizados por el lingüista en la delimitación, diferencia- mera unidad semántica que se desgaja en nuestro análisis.
ción e identificación de las unidades y de las relaciones. Deben ser ade-
cuados a los fines que se les asignan, inmanentes, verdaderos y simpks.
El principio de inmanencia exige de nuestras descripciones: 4.2. El esquema sintagmático

a) que se limiten en cada momento al universo de pertinencia ftjado El esquema es un signo complejo articulado. Es lo que poseen en
por la función que se analiza; común las cadenas sintagmáticas siguientes:
b) que sigan el comportamiento formal, observable de la lengua.
-Ha venido el tren
Si inmanencia y dato farmal se hallan en estrecha relación, es evi- -¿Ha venido el tren?
dente que los límites de este principio, que son en definitiva los -Dicen que ha venido el tren
límites entre lo que es lingüístico y lo que no lo es, dependerán del
El esquema está constituido por funtivos y relaciones. Tanto los
concepto de forma, de significante del que se parte. El año pasado, en
primeros como las segundas deben estar codificados en el mensa-
loannina2 , expusimos los límites (¡y contradicciones!) a los que con-
je. El receptor necesita conocer no sólo el significado de los funti-
duce en Semántica Funcional el hecho de partir de un concepto
Yos, sino también las relaciones que los unen. Por ejemplo, el enun-
de significante limitado a la simple secuencia fonemática y de aplicar
ciado el ministro cita el texto es muy diferente de el texto cita al ministro.
únicamente el método de conmutación. Los procedimientos y reglas
En consecuencia, las relaciones sintagmáticas deben ser el signifi-
a11í expuestos eran inmanentes porque creemos que el significante
cado de los signos: los funtores (Alarcos: funciones).
de una entidad lingüística viene dado no sólo por una secuencia de
Nos hallamos, pues, ante dos tipos de signos diferenciados sin-
fonemas, sino también por el orden, las posibilidades de variación
táctica y semánticamente:
morfemática, los contornos sintácticos y semánticos donde dicha
a) lln funtivo es un momena y como tal su significante está formado
'El artículo «La determinación del significado» aparece en este mismo volumen. por una secuencia fonemática, «mientras que el significante de los
316 DE PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA EL ESTUDIO FUNCIONAL DEL SIGNIFlCADO 317

funtores puede estar constituido por una disposición particular de Es necesario realizar una observación: entre los funtores que
los elementos que integran la secuencia» (Alarcos) o por otros más poseen una expresión fonemática hay algunos que pueden conocer
complejos. dos formas de significación:
b) «Los monemas pueden estar siempre aislados en el marco del sin-
tagma simple. Los funtores, por el contrario, sólo pueden ser obser- a) hacer referencia a una relación,
vados y distinguidos a veces en el marco más amplio de las relacio- b) representar un hecho o una noción extralingüística.
nes heterosintagmáticas» (Alarcos).
c) Sintácticamente los funtivos son nudos, mientras que los funtores Veamos un ejemplo: Vengo de Paris. La preposición /de/ con-
manifiestan las relaciones que unen a los funtivos. tribuye a indicarnos que la relación que une Paris a vengo es la de
d) El significado de los funtivos «representa» los elementos de la rea- Complemento Circunstancial. Pero, además, /de/ hace referen-
lidad extralingüística. El significado de los funtores hace referencia
a hechos lingüísticos: las relaciones sintagmáticas. Gráficamente:
cia a un hecho exterior: aporta la noción de «origen».
de
Funtores

vengo e.e cunst. París

Funtivos
8 8 1

?
Relación

~ e C3
REALIDAD EXTRALINGÜÍSTICA
Los signos rnmfof,ógi,cos o rrwnemas gramaticales son en principio sig-
Ejemplo: los niños comen nos para indicar (solos o en concomitancia) las relaciones. Pero
frecuentemente pueden representar contenidos del mundo exterior.
En español, por ejemplo, el género y el número son signos morfoló-
Concordancia gicos que sirven para indicar en concordancia la relación hetero-
Género-Número
Relación Predicativa sintagmática que existe entre dos unidades lingüísticas (niño peque-
ño). Pero la lengua puede explotar estos significantes para completar
la significación del signo léxico al que se asocian. Muchas veces el
significado no relacional al que estos significantes morfemáticos
están asociados es unitario, constante en todas sus apariciones. Pero
en otros casos este significado no relacional es variable. El com-
Relación Predicativa portamiento del género es, en este aspecto, sintomático: a veces
significa macho/hemúra (perro/perra), a veces manifiesta la oposición
grande/pequeño (jarro/jarra), otras veces se asocia a la diferencia
unidad/co/,ectividad (grano/grana), y en otras ocasiones la diferen-
cia de género no manifiesta nada (pasto/pasta, limo/lima,
rato/ rata ... ).
i

318 DE PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA


EL ESTUDIO FUNCIONAL DEL SIGNIFICADO 319

4.3. El significada categorial táctico (N ... AN), sino también a nivel semántico, pues se le pueden
asociar a esta secuencia dos relaciones de naturaleza semántica:
4.3.1. La sintagmática estudia las relaciones combinatorias que relación subjetiva y relación objetiva.
se establecen en el orden estructural de la secuencia. A través de pro- La transposición por aftjos puede afectar a un funtivo y tam-
cedimientos formales es posible aislar las funciones sintagmáticas: bién a una secuencia sintagmática de forma total o parcial. Este
sujeto, predicado, objeto directo, etc. hecho tendrá una importancia capital en el momento de explicar .
Todo funtivo no está habilitado para contraer de forma autó- los componentes semánticos de estos signos. Veamos, por ejemplo,
noma cualquier función. Según las posibilidades de combinación alguien construye algo:
entre funtivos y funciones sintagmáticas es posible aislar cuatro
X (humano) f-R. Subj.~construirf-R. Obj.--Y
grandes categorías: el sustantivo, el adjetivo, el verbo y el adverbio.
A esta propiedad formal de las categorías se asocia un significado
Es posible distinguir las nominalizaciones siguientes:
en el plano semántico: es el significado categorial Dicho significado
no ha sido todavía objeto de un estudio en profundidad, sin embar- a) Construcción-! (el hecho de construir). El derivado nominal inci-
go, nosotros creemos que existe. Los gramáticos tradicionales hací- de únicamente sobre el significado verbal:
an alusión a él cuando establecían las correspondencias sustantivo-
sustancia, verbo-acción, adjetivo-cualidad, etc. X (humano) f-Fconstruir4 Y
4.3.2. Las categorías sintácticas son ftjas pero la lengua posee Como consecuencia, la construcción-! puede admitir adyacentes
recursos para cambiar la categoría de los funtivos: son los mecanis- · en relaciones semánticas subjetiva y objetiva: /,a amstruccián de algo por
mos de transposición, los derivativos y los transpositores. alguien.
Es posible también diferenciar grados de transposición. Por
ejemplo, los derivados verbales de infinitivo, gerundio y participio b) Construcción~2 (lo que es construido). La nominalización se apoya

en español tienen la propiedad de hacer funcionar el lexema ver- sobre dos elementos de la secuencia inicial:
bal como un sustantivo, un adverbio y un adjetivo, respectivamen- X (humano) f-F construir f-Y 1
te; pero permiten que tales signos puedan llevar adyacentes ver-
bales (O, Directo, O. Indirecto, etc.): Como consecuencia, la construcción-2 admite únicamente una •
expansión en relación semántica subjetiva: /,a construccián del alhañil.
-quiere comprar manzanas
---tquiere comprarLAS c) Constructor: nominaliza los dos primeros funtivos de la secuencia
---t LO quiere y la relación que les une:
-viene cantando una romanza 1X (humano) f-~construiri}Y
---tviene cantándola
---tviene así Constructor admitirá, entonces, expansiones en relación semántica
objetiva: constructor de bicidetas.
En el caso de los derivativos en -ón, la transposición sintáctica
es total: los monemas léxicos de origen verbal se convierten en sus-
tantivos a efectos de función y de adyacentes. Pero esta transposi- 4.4. El significado lixico
ción no afecta al nivel semántico. Elección, por ejemplo, puede man-
tener el mismo número de relaciones semánticas que elegir e 4.4.1. Los funtivos pueden ser complejos o simples. Su razón de
imponer a los funtivos restricciones clasemáticas idénticas. La ser es la posibilidad que presentan de contraer relaciones. El fimtivo
secuencia la elerrión del presidente es ambigua, no sólo a niYel sin- es la unidad de función sintagmática. El funtivo mínimo es el sintag-
320 DE PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA EL FSfUDIO FUNCIONAL DEL SIGNIFlCADO 321
ma: combinación homonexual de un signo léxico y de sus signos específicos y concretos: buey, caballo, toro son, por ejemplo, clase-
morfológicos (si los hay). El signo léxico constituye el nudo semán- mas de mugir; relinchary zaino, respectivamente.
tico del sintagma, tanto desde el punto de vista paradigmático como El lexema verbal puede imponer clasemas diferentes a los sus-
sintagmático. Los signos morfonológicos manifiestan o hacen posi- tantivos que se combinan con él, según la función que desempeñen.
ble la relación sintagmática que contraen los signos léxicos y, ade- Matarimpone al objeto directo la posesión del rasgo /animado/,
más, pueden aportar una complementación semántica (unidad/plu- pero no al sujeto.
ralidad, persona, etc.). El signo morfológico pertenece siempre a El clasema presenta un problema muy dificil de resolver, rela-
inventarios cerrados y finitos, mientras que el signo léxico se inscri- tivo a su naturaleza. Existen clasemas indiscutiblemente lingüísticos:
be en conjuntos de signos que pueden no satisfacer sus caracteres. senex ~ /humano/
4.4.2. El significado léxico ha constituido un desafio constante Pero en otras ocasiones los clasemas parecen derivar de nues-
para la lingüística. El significado morfológico, aunque todavía este- tro conocimiento de la realidad, no de nuestro conocimiento de un
mos lejos de una comprensión total, ha ofrecido menos dificultades. código lingüístico. La piedra come, por ejemplo, ¿es una anomalía
Después de todo, la gramática ha sido siempre estructural, como ha semántica o simplemente un hecho que contradice nuestra expe-
dicho Coseriu. riencia sobre las cosas? Este problema está ligado a la explicación
de las figuras de discurso. ¿La metáfora es una anomalía semántica?
4.4.3. El significado del monema es el semema. El significado Existe desviación, eso es cierto, pero lo más importante es ftjar su
del monema léxico es el lexema y el del monema gramatical es el naturaleza. ¿Se aparta del sistema, de la norma, del usiL.?
morfema: Los clasemas construyen una red de compatibilidades en el
nivel semántico de la secuencia, una isotopía, una concordancia.
unidad monema m. léxico m. morfológico
4.4.4. Los semas son los rasgos opositivos de significación, uni-
significado semema l.exema _ morfema dades de una sola cara (significado), que integran la significación
del semantema.
El semema está compuesto de una significación paradigmática , Los sernas pueden formar el semantema por simple yuxtapo-
I ( semantema) y de una significación sintagmática ( dasema). El seman-
tema se define como el conjunto de rasgos pertinentes de signifi-
sición o suma (las aglomeraciones de U. Weinreich): yegua= «équi-
do»+«hembra». En otros casos, los sernas están unidos por medio
cación que oponen un significado a otros del mismo paradigma. El de relaciones. Como dice O. Ducrot, la significación de enano no es
la suma de los rasgos de contenido «hombre» y «pequeño», sino que·
clasema está constituido por uno o varios rasgos de significación
que definen las posibilidades combinatorias de naturaleza semán-
significa «pequeño para hombre». l
Los sernas pueden ser de naturaleza sustantiva, adjetiva, verbal
tica de un signo léxico. Veamos un gráfico:
y adverbial. En el semantema pueden coexistir sernas de naturale-
za diferente, unidos por relaciones, las mismas que se pueden
semema Paradigmática Sintagmática encontrar en el nivel sintagmático de la lengua. Podemos hablar aquí
semantema clasema de un isomorfismo. Un serna de naturaleza adjetiva será adyacen-
te de otro serna de naturaleza nominal. Un serna verbal puede esta-
blecer una relación subjetiva, una relación objetiva, etc. Es necesario
No definimos el clasema como un rasgo «genérico» (Pottier, advertir, sin embargo, que en este caso estamos ante relaciones de
Coseriu, etc.) ni como un rasgo contextual (Greimas). Los rasgos naturaleza estrictamente semántica. En el ejemplo anteriormente
clasemáticos abstractos, genéricos (animado, humano, continuo, etc.) citado, el de enano, hay dos sernas: «hombre» (sustantivo) y «peque-
son muy abundantes, es cierto, pero a su lado hay clasemas muy ño» (adjetivo). La estructura de su semantema será: ._J
:··'·:
f~-y
,i;;_

322 DE PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA EL ESTUDIO FUNCIONAL DEL SIGNIFICADO 323

«enano»= «hombre» E AN«pequeño» rojo poseen un significado individual, pero cuando están en relación
sintagmática construyen un significado unitario de orden superior.
Es por esta razón por lo que la validez del rasgo «pequeño» Prueba de esta unicidad son las características siguientes:
está restringida al universo de discurso «hombre», es decir, la sig-
nificación de enano es «pequeño para hombre», como decía Ducrot. a) El semema construido tiene una referencia única. Libro rojo, aunque
En cant<Yr hay un serna sustantivo y un serna verbal unidos por está formado por la combinación de dos monemas léxicos, sola-
una relación subjetiva: mente puede hacer referencia a un único objeto de la realidad.
b) El semema construido tiene sus propios clasemas. Veamos un ejem-
X (humano) f--R. Subj.~ cantar plo hecho famoso por McCawley: brazo puede ser sujeto de un verbo
cuyo clasema sea /animado/, /-animado/ o bien /±animado/:
La conmutación de cantar por escrimr conlleva la aparición de -el brazo sangra
un nuevo signo de la lengua: escritor. -el brazo se ha roto
Pero el semema construido el. brazo de la estatua sólo podrá combinarse
X (humano) f--R. Subj.~ escribir con verbos cuyo clasema sea /-animado/:
-el brazo de la estatua se ha roto
N(J'()elista se diferencia de escrit<Yrpor la introducción de un nuevo -*el brazo de la estatua sangra
serna sustantivo y de una relación:
Hay sememas construidos:
X (humano)f--R. Subj.~escribirf--R. hnpl.-novela
a) a nivel de síntagma,
Todo elemento de un esquema semántico se puede convertir en b) a nivel de grupo sintagmático,
rasgo distintivo. La oposición, por ejemplo, entre lavandera y lava- c) a nivel de la frase
dora se fundamenta en una diferencia significativa de naturaleza d) a nivel del enunciado.
clasemática:
La organización interna del semema construido no difiere de
Lavadora X (-humano) lavar la del semema simple. Veamos algunos ejemplos:
Lavandera X (+humano) lavar
-mamotreto: «libro»f-AN «grande»
• 4.4.5. Semema y semema construido. El semema es el significado del
monema. La lengua no posee un monema léxico para cada una En el libro defísica hay una transposición categorial:
de las experiencias, para cada uno de los conceptos que el hombre
-el libro (sust.)f- (de) fisica (adj.)
desea comunicar. Pero sí posee procedimientos combinatorios que
suplen las lagunas del sistema léxico. Las lenguas naturales son sis- El segmento de física funciona, pues, de la misma manera que
temas flexibles que pueden comunicarlo todo. Con estos procedi-
«grande» y «rojo»:
mientos combinatorios la lengua obtiene un grado de economía muy
alto. El signo libro, por ejemplo, no presenta en su significado los -«el libro»f-AN «de física»
matices que, en un momento dado, desearíamos transmitir, pero
tenemos la posibilidad de recurrir a la combinación de varios mone- Gracias a la existencia de este paralelismo es posible encontrar
mas en un mismo grupo sintagmático: libro rojo, el libro de Física, el libro sinónimos entre signos léxicos mínimos y complejos. La estructu-
que está sobre la mesa ... ra semántica de mecenas y de protector de artistas es idéntica:
El semema construido es una unidad de significación formada
por la combinación de los significados de varios monemas. Libro y [X (humano)R.P.~proteger]f- R.lmp.-artistas
324 DE PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA EL ESTUDIO FUNCIONAL DEL SIGNIFICADO 325
5. SEMÁNTICA PARADIGMÁTICA todos los usos de una lengua. Cada persona tiene un diccionario pro-
pio que no coincide totalmente con el de los otros.
5.1. ¿Qué es un paradigma léxico? Es necesario volver de nuevo a la ficción, actuar como si el
conocimiento del léxico fuese unitario, homogéneo en todos los
Un paradigma léxico es una totalidad de significados lingüísticos usuarios de una lengua. Se elige un número determinado de mone-
agrupados bajo un mismo valor semántico, entre los que se estable- mas, el más común y estandarizado para un campo semántico y un
cen relaciones jerárquicas y de oposición. No son paradigmas léxicos: nivel de lengua concreto.
a) Los campos conceptuales o nocionales: todo concepto no es mani- c) Hay signos que pertenecen simultáneamente a varios cam-
festado por un monema léxico.
pos. En consecuencia, un mismo signo podría recibir caracteriza-

-
b) Los campos semasiológicos: conjuntos de signos asociados en la
expresión a una misma secuencia fonemática. ciones semánticas diferentes. Hay que señalar en este punto que en
c) Los campos onomasiológicos: coajuntos de signos asociados a un los llamados signos horrwnímicos no hay un solo signo. Es normal,
mismo concepto. por tanto, que pertenezcan a varios campos y que reciban caracte-
d) Los campos de experiencia: conjuntos de signos cuyos referentes rizaciones semánticas diferentes.
poseen la propiedad de coexistir en un mismo lugar de la realidad.
d) Existencia de lagunas. La imagen representada por Ipsen y
E. Coseriu nos ofrece una caracterización negativa de los cam- Trier de concebir un campo semántico como un mosaico en el que
pos léxicos: no existen lagunas ni superposiciones se ha convertido en total-
mente inaceptable. Los signos léxicos de un paradigma se estruc-
1) No representan taxonomías, es decir, clasificaciones científicas de turan en niveles jerárquicos y existen lagunas.
la realidad.
Pero la existencia de lagunas en el léxico no presenta proble-
2) No son grupos de objetos.
3) ·No son campos asociativos. mas en la lengua ni en la descripción. En lo que concierne a las
4) No tienen nada que ver con la extensión del empleo de un significante. lenguas, éstas poseen recursos combinatorios capaces de suplir tales
5) No son idénticos a los campos conceptuales. lagunas. Veamos los ejemplos de Coseriu y Ducácek:
l. patruus a mita matertera avunculus
5.2. ProblRmas .i .i .i ,J..
patrudis amitinus consolninus «avrmculi filius-
La teoria de los campos semánticos ha sido objeto de numerosas
críticas:
2. long~ court étroit
a) «lJna descripción estructural [decía L. Hjelmslev] sólo haut~ bas profond~ «jJas profmul»
podrá ser efectuada con la condición de reducir las clases abiertas
a clases cerradas». Es cierto que el léxico se halla constantemente
expuesto a la introducción y desaparición de unidades. Pero éste es Existe una diferencia entre lagunas léxicas y casillas vacías en
un hecho diacrónico. En un momento dado y en un nivel de len- fonología. Casilla vacía significa simplemente que tal unidad fono-
gua homogéneo es legítimo sostener que el número de unidades lógica no existe. En semántica funcional, por el contrario, una lagu-
.. léxicas es finito y delimitable. na representa una forma de contenido que existe pero que no
puede expresarse por medio de un único monema léxico. Se puede
b) El conjunto de disponibilidades léxicas no es constante en hablar de laguna cuando se cumplen las siguientes condiciones:
326 DE PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA EL ESTUDIO FUNClpNAL DEL SIGNIFICADO 327
1) Pertenencia a un mismo paradigma. podría, pór tanto, aparecer en paradigmas diferentes y recibir un
2) Pertenencia a un mismo nivel jerárquico. número indeterminado de caracterizaciones semánticas por rasgos
3) Existencia de un monema diferenciado de su hiperónimo por un distintivos. Por otra parte, con este método no se llega nunca a
rasgo distintivo. explicar la relación que existe entre terminer, dernier y fin, porque
4) Ausencia de un monema-2 opuesto a un monema-1. nunca aparecen en un mismo entorno.
5) Imposibilidad para que el monema-1 pueda manifestar la sustan- 3) Nosotros proponemos un nuevo procedimiento para la delimita-
cia de contenido del monema-2, que no existe; es decir, necesidad ción de campos. Se parte de un monema léxico: árbol, asientQ, etc. Per-
de recurrir a perífrasis. tenecerán al campo todos los signos léxicos cuya significación posea
los rasgos semánticos que caracterizan al lexema del que se parte:
e) La delimitación del paradigma léxico. Sólo puede existir un
campo en la medida en que se le puede asignar un límite (B. Pot- -árbol: /pino, abeto, manzano ... /
tier). La dificultad no afecta a la existencia real de límites: desde que -asiento: /silla, sillón, sofá, butaca... /
un campo es concebido como tal, ya los tiene. La dificultad afecta
al procedimiento metodológico de la delimitación: «No se clasifican Para confirmar esta pertenencia se llevan a cabo tests del tipo:
jamás las palabras, sino los objetos y los conceptos», decía Todo-
a) -el pino es un árbol (V) .,;
~
rov. Han existido, sin embargo, tentativas serias de proporcionar -el fresno es un árbol (V)
métodos objetivos e inmanentes para la delimitación de un campo: -la pantalla es un árbol (F)
1) «Un campo se establece sobre la base de oposiciones simples entre b) sustitución en un número representativo de contextos del tér-
las palabras y termina allí donde una nueva oposición exigiría que mino específico por el término genérico. Todos los signos léxi-
el valor unitario del campo se convierta en rasgo distintivo, es decir, cos que pertenecen al campo semántico árbol han de ser susti- ,.,..
cuando ya no son las palabras como tales las que se oponen a otras
tuibles, salva veritate, por este monema. Pero a la inversa no es
palabras, sino que el campo entero se convierte en término de una
posible:
oposición de orden superior» (Coseriu) 3 •
2) Método distribucional. Pertenecerán a un mismo campo todos los -había un pino al lado de la carretera
signos que puedan ser reemplazados en un mismo contexto lin-
güístico. «Si se tiene el contexto: Estuve en Maguncia durante dos ... la tendrá el mismo valor de verdad que
selección se limita al paradigma segundo, minuto, hora, día, semana,
mes, año, etc.; mientras que términos como árbol, alumno, cuaderno, -había un árbol al lado de la carretera
etc. quedan excluidos de antemano. (... )Un campo léxico está cons-
tituido por el término presente en un punto determinado de la Pero la relación inversa no se cumple:
cadena hablada y los términos que su presencia excluye de manera
inmediata» (Coseriu) 4 • Este método es evidentemente lingüístico, -han cortado un árbol t:o han cortado un acebo
pero ofrece algunas dificultades. El contexto debe ser semántica y
sintácticamente homogéneo. En caso contrario se pueden obtener
respuestas inaceptables. Un ejemplo de B. Pottier: en el entorno Je 6. ¿AxIOLOGÍA, NOOLOGÍA, SEMANTOLOGÍA?
voudrais m'asseoir sur... son posibles no sólo chaise, fauteuil, tabou-
ret... , sino también genoux, herbe... Este procedimiento tiene nuevas No consideramos adecuado el término axiología para referir-
limitaciones. El número de contextos semánticos en los que se
nos al estudio funcional del significado lingüístico:
puede encontrar una unidad es ilimitado. Un mismo signo léxico

'P1inrijlios d1' Snnántira Estmr/ural, 1977, Madrid, Credos, pág. 40.


a) Porque hay una dimensión vawry una dimensión valencia. El término
Axiofogía (ciencia de los ,-~dores) haría alusión únicamente a una
1,
4
Op. cit., pág. 170. parte de este estudio. J
328 DE PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA

b) Porque las unidades opositivas de contenido no son las únicas que


tienen valor, sino también las unidades de la expresión.
c) Porque este término está especializado en Filosofia para designar cier-
tos contenidos que no tienen nada que ver con los valores lingüís-
ticos. Son los valores morales (bien/mal), estéticos (bello/feo),
lógicos (verdadero/falso), etc. La aplicación del término Axiología
puede dar origen a malentendidos, especialmente entre aquellos que
l2
a partir de otras disciplinas vienen a parar a la lingüística. lA DETERMINACIÓN DEL SIGNIFICAD0 1
d) Porque es justo reconocer que después de una quincena de años
muchos lingüistas han trabajado en la elaboración de una Semán- 1. LA CONMUTACIÓN
tica Estructural (Coseriu, Pottier, Greimas, Geckeler, Trujillo, etc.).
La orientación que proponemos aquí no se aleja mucho de la de La lingüística estructural europea ha hallado un método de deter-
estos autores. Pero la designación Semántica Estructura4 a fuerza de minación de una gran fuerza: la conmutación. Ésta sirve para identifi-
ser aplicada de forma poco rigurosa, se ha convertido en un tér- car, diferenciary delimitar las unidades lingüísticas. Decide la frontera
mino de límites muy borrosos. Por este motivo nosotros proponemos: entre lo que es lingüístico y lo que no lo es, etc. Por otra parte, la con-
mutación es un procedimiento inmanente, romprobabl,ey simpl.e.
-Semántica: estudio de la significación.
-.;;-Semántica Funcional: estudio del significado lingüístico. A pesar de todas estas ventajas, la conmutación posee limita-
ciones que hay que conocer y corregir:
La designación Semántica Funcional es paralela a Lingüística Funcio-
na4 FoniticaFuncional... Es mucho más adecuada al objeto y al méto- a) No es capaz de resolver los casos en que dos unidades de la expre-
do que se le asigna. No presenta ambigüedades y será fácilmente sión o del contenido no aparecen en los mismos contextos. Para
aceptada por los que, no perteneciendo todavía a la SILF, trabajan, este fin los fonólogos han creado reglas complementarias.
sin embargo, con el método funcional. b) La aplicación «ciega» de este procedimiento a los casos de homo-
En cuanto al término Noología, creemos que sería lítil reservarlo nimia, polisemia y sinonimia (léxicas o sintagmáticas) nos lleva a
para el estudio del significado semiológico. La designación Seman- sostener afirmaciones contradictorias. Veamos el ejemplo de botR. Es
tología, que no es ambigua, presentaría los mismos problemas de posible diferenciar al menos tres contenidos intuitivos (sgdo.-A,
aceptación que Axiología. sgdo.-B y sgdo.-C). El núcleo sémico común en los tres contenidos
es mínimo porque los tres objetos mentales a los que el significan-
te /bote/ se refiere pertenecen a campos sustanciales distantes.
Nos hallamos, pues, ante una paradoja:
1) Si se aplica la conmutación, se debe concluir que existe un solo
signo bote.
2) Si se admite la existencia de un solo signo y, en consecuencia, de un
solo significado, esto implica la imposibilidad de definirlo por medio
de rasgos distintivos de contenido, lo que nos lleva a negar la posi-
bilidad de una semántica funcional.
. . La paradoja nace de la contradicción que existe entre dos prin-
c1p1os saussureanos:
1 Publicado en Acles du 5;,,,, Colloqur Intemational dr Linguistique Fonctionnelle (loan-

nina. 10-15 JuiUet 1978), Paris, Sorbonne, 1979, págs. 154-157.


330 PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA LA DETERMINACIÓN DEL SIGNIFICADO 331
a) Principio de estructurabilidad 2. Cuando tienen determinaciones de número diferentes:
b) Principio de consustancialidad cuantitativa -celo/celos
3. Cuando no poseen Ja misma variabilidad de género:
Entre estos dos principios contradictorios se debe elegir siem- -gato(a)/gato
pre el más general desde el punto de vista teórico. Puesto que la 4. Cuando poseen diferente variabilidad numérica:
aceptación del principio (b) conlleva la negación de una semánti- -corte(s)/cortes
ca funcional, se debe concluir que no existe correspondencia biu-
nívoca entre significantes (fonemáticos) y significados. Regla m. Se consideran dos invariantes de contenido los signi-
Por nuestra parte afirmamos: ficados de elementos homonímicos o polisémicos que pertenecen
a paradigmas semánticos diferentes:
-que una semántica funcional es posible;
-que existe una unión indisociable entre el significante y el signi- -malo-1: /rebelde, díscolo, bueno, obediente.. ./
ficado: la función signo; -malo-2: /enfermo, débil, sano, robusto .. ./
--que una misma secuencia fonemática puede ser utilizada como
expresión de varios signos. Este fenómeno es particularmente frecuente entre los adjetivos.
Esta regla nos permite explicar algunos casos de contradicción apa-
rente. La secuencia ÚJ humeo es amarilw es contradictoria, mientras
2. REGLAS DE. DETERMINACIÓN DEL SIGNIFICANTE EN LA HOMONIMIA que este vino blanco es amarilW no lo es. En este caso blanco pertene-
ce a dos paradigmas distintos:
Intentaremos proponer aquí algunas reglas complementarias de
la conmutación para determinar el número de invariantes de con- -blanco-1: /amarillo, rojo, azul, verde ... /
tenido en los casos de homonimia (léxica o sintagmática). -blanco-2: /rosado, tinto/

Regla l. Dos hipotéticos significados, asociados a una misma Regla IV. Sostenemos que bajo un significante homonímico o
forma de expresión fonemática, constituyen dos invariantes de con- polisémico existen varios significados lingüísticos:
tenido cuando pertenecen a categorías sintagmáticas diferenciadas:
a) Cuando cada uno de ellos se opone a antónimos diferentes:
-sobre (sust.)/sobre (prep.) -seco-1 /mojado
-capital (sust.) /capital (adj.) . -seco-2/graso
-<liario (sust.) /diario (adj.) -seco-3/verde
-cerca (sust.) /cerca (adv.), etc. b) Cuando cada uno de ellos establece relaciones de sinonimia con
signos diferentes de la misma lengua funcional:
En estos casos la conmutación no es capaz de ofrecer una solu- -agudo-1 (=afilado)
ción porque los signos que pertenecen a categorías opuestas no -agudo-2 (=inteligente)
aparecen nunca en los mismos contextos. c) Cuando contraen relaciones de neutralización con signos distintos
y, por tanto, se neutralizan en diferentes archilexemas:
Regla Il. Dos secuencias isofonemáticas se asociarán a formas de -gato-1: felino (archilex.) /gato-1, tigre, puma ... /
contenido opuestas si presentan diferente potencialidad en sus -gato-2: herramienta (archilex.) /gato-2, llave, manivela... /
combinaciones morfemáticas.
Existen diferentes casos: Regla V. Dos objetos mentales asociados a una misma secuencia
fonemática serán considerados dos significados lingüísticamente
l. Cuando se asocian a distinto género: opuestos cuando cada uno de ellos establece una corresponden-
-(el) capital/ (la) capital cia con derivados diferentes:
,'. •·•••
332 PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA

~or-1 -+valeroso, valiente


~or-2 -+valioso, valorar, valorizar ...

Regla VI. Dos contenidos asociados a un mismo significante


fonemática deben ser considerados dos significados lingüística-
mente opuestos si se construyen con o si rigen funciones sintag-
máticas diferentes: 13
SEMÁNTICA Y AXIOLOGÍA1
-ocupar+ se+ (de) Supl./ocupar + Impl.
-<>currir +se+ Compl./ocurrir (-Impl.)
-confiar + (en) Supl./confiar + lmpl. + Compl. 1. PRINCIPIOS TEÓRICOS
-tratar+ (de) Supl./tratar + Impl.
1.1. Principio funcionalista
Existe también una séptima regla de escaso valor teórico pero La lengua es, ante todo, un «instrun_iento de comu~ic~ció~»
de una utilidad práctica in(iudable. Se trata de un llamamiento al (Martínet). Es, según la concepción del mismo autor, un~ znstztuao~
realismo sustancial. humana ordenada hacia una finalidad. Toda lengua es, por consi-
Regla VII. Dos significados asociados a un mismo significante
guiente, un hecho funcional. , . . .
En igualdad de circunstancias, no debena existir meJo.r des-
fonemático serán considerados dos invariantes de contenido si per-
cripción de la lengua que aquella que se apoya en s1;1s funcxones.
tenecen a campos sustanciales del significado distintos y distantes.
Hemos de advertir, sin embargo, que existen funcxones del len-
Esta regla no es decisiva por sí misma puesto que no es ni inma-
nente ni funcional. guaje que apenas han merecido la atención de los funcionalistas.

l.2. Paradigmática/sintagmática
, La lengua, toda lengua, es un gran complejo estr~ctural. Ma~­
tenemos la doble dimensión: paradigmática y sintagmática. Toda um-
dad posee un valor y una vaúmcia.

1.3. Principio de pertinencia


Toda función se concreta y manifiesta en una sustancia (fónica
o significativa). De los aspectos sustanci~les de UJ?a i:nagnitud la
función elige unos y rechaza otros. Los pnm~ros se mVIsten d~ fun-
ción: los segundos, no. De los primeros se dxce que son pertinentes
o relevantes, los últimos son no pertinentes. .
Sobre la oposición pertinente/no pertinente se fundamenta la dis-
tinción de disciplinas:
1 Publicado en 1992 en Actes XVII' Colloque lntemational de Linguistique Fon~tion­
nelle (León, Espagne, 5-1 Ojuillet 1990), Secretariado de Publicaciones, Universidad
de León, págs. 101-107.
334 DE PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA SEMÁNTICA YAXIOLOGÍA 335

no pertinente
2.2. Significante y significado
pertinente
STE Fonética Fonología Aunque intervienen cuatro elementos, el signo es sólo la aso-
SDO Semántica Axiología o Sem. Funcional ciación de los componentes (2) y (4), del significante y del signi.fica,do,
es decir, de la dimensión funcional de ambos planos.
1.4. Principio de inmanencia Entre significante y significado existe solidaridad. No hay signifi~
cante sin significado, ni viceversa. Sobre esta solidaridad se apoya
La lengua debe ser descrita en y por sí misma, como reza la la conmutación:
última frase del Curso.
Sig;nificante: formará parte del significante todo aspecto o dimen-
2. EL SIGNO LINGÜÍSTICO sión del signo que, caso de sufrir mutaciones, produzca mutaciones
en el plano del contenido.
2.1. Cuatro dimensiones

Dentro del signo lingüístico se pueden diferenciar cuatro dimen-


siones, intuición que debemos a Saussure: Sig;nificado: pertenecerá al significado toda magnitud de sustan-
cia del contenido que, caso de sufrir mutaciones, produzca cambios
psico-fisico en el plano opuesto.
psíquico
STE sonido imagen acústica
SDO cosa concepto Significante y significado son, pues, dos magnitudes funcionales,
integradas por los aspectos pertinentes de la sustancia en la que se
Estos cuatro elementos se pueden designar numéricamente, concretan. Significante y significado son valores lingüísticos, aspectos
lo que nos permite mantenernos en un nivel suficientemente abs- axiológicos.
tracto que sea aplicable a las diferentes concepciones:
2.3. Principio de sistematicidad
1 2
3 4 Los signos son unidades que se inscriben en las estructuras
paradigmáticas y sintagmáticas de la lengua. Son unidades opositi-
Todas las visiones triangulares (Ogden-Richards, Ullmann, Bal- vas en el sistema y contrastivas en la secuencia.
dinger... ) son muy inferiores a la teoría de Saussure sobre el signo. El principio de estructurabilidad es uno de los axiomas funda-
Apenas superan las \'Ísiones de los estoicos y de S. Agustín: mentales de la lingüística funcional.
no funcional funcional
no pertinente pertinente 2.4. Principio de bi,univocidad
A sustancia del ste. significan te
B
Saussure comparaba el signo con una hoja de papel: ambos
sustancia del sdo. significado
planos están tan unidos que no se puede cortar uno sin cortar el lado
2
opuesto. De esta comparación extrae la formulación del principio de
En palabras de la RAE: «Se divide en cuatro partes, llamadas Analogía, Sintaxis, Pro-
sodia y Ortografia, las cuatro corresponden á los cuatro fines, de co1wrff (ANALüGÍ.\), orde-
biunivoridad (también denominado de consustancialidad cuantitati-
nar (Sl:"TAXIS), pronunciar (PROSODIA) y escribir correctamente (ÜRTüGRtj'ÍA)" ( 1895:Vl). va por K Heger). Su formulación más sencilla es:
336 DE PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA SEMÁNTICA YAXIOLOGÍA 337

Tantos significados cuantos significantes ¿Cuál es su valor? ¿Cuáles son los rasgos que definen ese signi-
Tantos significantes cuantos significados ficado? ¿Cuál es el paradigma al que pertenece?
Conclusión: Admitir que en la homonimia existe un solo signo signifi-
ca negar la posibilidad de una Semántica Funcional.
3. LA HOMONIMIA Y LA POLISEMIA
3.1. Principio debi,univocidad b) Si se admite que en los casos de homonimia pueden existir
varios signos se posibilitaría la existencia de una Semántica Fun-
El principio de biunivocidad entre los componentes del signo cional, pero eso rompería con el principio de biunivocidad:
choca directamente con los fenómenos de homonimia-polisemia;
por un lado, y con el de la sinonimia, por el otro:
/móno/ /móno/ /móno/
sinonimia homonimia
1
«simio» «traje de faena» «lindo»

0
2
t---~S_te_~~~-SS_dt_e_~~~~----11 r~~~~.-~S_d_o~---,r--~~---1
1 2
. . Ste Ste
En caso de elección sería preferible optar por esta segunda
3.2. Homonimia/Semántica Funcional solución. Se salvaría un principio general y más potente desde el
¿Cómo se soluciona este problema? El caso de la sinonimia se punto de vista metodológico.
resolvía por el camino más fácil (se negaba la premisa mayor): no
existe sinonimia. El caso opuesto era más dificil de negar; por eso la
homonimia se convirtió en la auténtica «bestia negra» de la Semán- 3.3. Significante/Expresión
tica Estructural.
Dos opciones se presentaban ante los teóricos: aceptar el prin- No es, sin embargo, necesario renunciar a ninguno de los dos
cipio de biunivocidad o rechazarlo. Si se rechazaba, problema solu- principios saussureanos. R Trujillo ha propuesto una solución que
cionado. Sin embargo, no fue éste el camino seguido, de hecho, por , se adapta perfectamente a los presupuestos funcionales: diferen-
los semanticistas. Durante mucho tiempo se defendía la corres- ciar entre expresión y significante:.
pondencia biunívoca entre significados y significantes,.sin ofrecer
una explicación al problema planteado tanto por la sinonimia como -La expresión se concreta en datos fónicos pertinentes.
por la homonimia. -El significante es algo más amplio. Incluye la expresión así como
Tal problema era sumamente grave: otros factores que diferencian significados.

a) Si se admitía que en bote, mono, cardenal, presente, etc. existe Esta hipótesis rompe con un principio no explícito: que el signifi-
un solo signo y, por consiguiente, un solo significado, el problema cante ha de ser de carácterfóni(,(). Sin embargo, nada existe en la definición
se planteaba en el siguiente estadio: no existe posibilidad de definir los de significante que nos autorice tal restricción: «Será significante todo
significados. Se niega la posibilidad de construir una Semántica Funcional. aspecto sustancial del mundo representante que, caso de sufrir muta-
No podemos ftjar cuáles son los rasgos distintivos de tales signos, ya ciones, produzca mutaciones en el plano de lo representado».
que no existen rasgos comunes que sean suficientes para caracterizar Ya Hjelmslev apuntaba en Principios de Gramática General que el
«Un signo» con acepciones tan alejadas: significante estaba integrado por dos elementos:
/móno/
Significante = «imagen acústica" + «imagen gramatical»
<<simio>> «traje de faena» «lindo»
A•'

"
338 DE PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA SEMÁNTICA Y AXIOLOGÍA 339

Dado que existen otros aspectos diferentes de la «imagen gra- 2) Es conveniente diferenciar dos tipos de dimensiones: significante y
matical» dignos de ser tenidos en cuenta, nosotros hemos pro- expresión, resumidos en la fórmula:
puesto la siguiente definición de significante.
Significante=± Expresión± P
Significante= ±Expresión ± P
3) La diferenciación entre estos dos conceptos nos permite solucio-
donde P incluye todas aquellas propiedades y factores no fónicos del nar el problema de la homonimia. La homonimia es un hecho de
signo que, caso de sufrir mutaciones, producen mutaciones en el expresión, no de significante.
plano opuesto. Es decir, «todos aquellos factores de naturaleza no 4) Una vez resuelto el problema de la homonimia, se resuelven asi-
fónica que intervienen de forma pertinente en la diferenciación mismo muchas de las manifestaciones de la sinonimia:
del significado de los signos (simples o complejos)» (ISF, pág. 48) 2•
El factor P está integrado por hechos formalmente determi-
nables, empíricos, inmanentes y pertinentes. Por ejemplo: /diário/ + N /diário/ + Adj
«periódico» «cotidiano»
-la categoría lingüística,
-valores morfemáticos,
-paradigma al que pertenecen los significados, /diário/ + Adj sinonimia /kotidiáno/
-posibilidades combinatorias, «cotidiano» «cotidiano>>
-derivativos.

En mi libro Introducción a la Semántica Funcional he presentado /diário/ + N sinonimia /periódico/+ N


diez reglas empíricas e inmanentes para determinar cuándo en casos «periódico» «periódico»
de homonimia se ha de hablar de uno o de varios signos. En el caso
citado de la expresión homonímica mono, tendríamos tres signos:
1 2 3 5. DISCUSIÓN
/móno/ +Mase. + N /móno/ ±Mase.+ N /móno/ ±Mase. + Adj
«traje de labor» «simio ... » «lindo» Jesús GARCÍA. La solución que se propone a la homonimia no es
real, por cuanto el oyente sigue experimentando las mismas difi-
Ylo mismo ocurre con presente: cultades de interpretación. Ante una secuencia como Arruinado por
la heroína, el intérprete no sabrá qué significado elegir si el con-
/pResénte/ + N /pResénte/ + Adj texto no le proporciona información suplementaria, ya que la opo-
«regalo» «actual. .. " sición heroína/heroína-héroe no queda manifestada.
S. GUTIÉRREZ. Es necesario diferenciar bien entre dos conceptos
4. CONCLUSIONES
que con suma frecuencia se confunden: homonimia y ambigüedad.
1) El significante es un valor funcional que normalmente se concreta
La homonimia es una relación lingüística, mientras que la ambigüe-
en sustancia fónica pertinente, pero que puede concretarse en otros dad es un problema de interpretación. Ofrecemos una solución al
tipos de sustancia. tratamiento teórico de las secuencias homonímicas, con indepen-
dencia de que puedan seguir planteando problemas de interpre-
2
S. Gutiérrez Ordóñez (1989) Introducción a la semántica funciona~ Madrid, Síntesis. tación. Se entenderá mejor este razonamiento si se parte de homo-
340 DEPRAGMÁTICAYSEMÁNTICA

nimias sintácticas. La secuencia Tengo dos libros nuevos es homoními-


ca, pero de ella decimos que posee dos estructuras sintácticas (Tengo
nuevos dos libros/Tengo dos nuevos libros) a pesar de que pueda seguir
produciendo los mismos problemas de ambigüedad. De igual forma,
en un ejemplo como Arruinado por la heroína no sostenemos que
exista una sola secuencia lingüística, sino dos. 14
Christos ÜAIRJS. Interviniendo en la discusión respecto a la pre- PLURALISMO YMONISMO SEMÁNTICOS1
gunta del colegaJ. García, agregarla que la solución propuesta por
Salvador intenta eliminar una contradicción teórica basada en la 1. INTRODUCCIÓN
biunivocidad y el caso de la homonimia. En este sentido, integrar el
comportamiento sintáctico de las unidades significativas como parte En 1972 H. Weydt publicaba un artículo que tipificaba dos
del significante, en otros términos, tomar en cuenta sus compatibi- extremos en la teoría semántica: el atomismo o pluralismo, practica-
do por los generativistas, y el monismo, único camino a seguir por los
lidades sintácticas para su identificación me parece contribuir para
estudiosos funcionalistas, en opinión del autor.
aclarar la situación. Obviamente esto no significa, como ya dijo Sal-
El pluralismo se asienta sobre el concepto de ambigüedad:
vador, que desaparezcan por milagro los casos de ambigüedad.
una misma secuencia puede recibir varias interpretaciones,
S. Gt'TIÉRREZ. Así es en términos generales. señal inequívoca -dicen los generativistas- de que se corres-
ponde con dos organizaciones diferentes en la estructura pro-
Michel GAUTIER. ¿Qué relación encuentra Vd. entre su pro- funda.
puesta y las reflexiones de Hjelmslev y Barthes al crear un significado El monismo, por el contrario, defiende que a una secuencia
de segundo nivel -la connotación- sobre un significante que a su fónica sólo se corresponde un único significado. La ambigüedad se
vez es un signo completo? - presenta fuera de la significación, fuera de los límites de lo lin-
güístico2.
S. Gt~z. Mi análisis se desarrolla en el nivel lingüístico, pre- · Es propósito de esta contribución mostrar la inadecuación de
t~nde explic_ar uno de los problemas que presenta el signo lingüís- ambas posturas y ofrecer una «tercera vía», funcionalista, asenta-
nco en el pnmer estrato semiótico. Consiste en decir simplemente da sobre el principio de inmanencia (ausente en las descripciones
que el significante de un signo no está compuesto exclusivamente de generativas) y sobre un concepto de significante que no se restringe
factores fónicos. Pero no se proponen dos niveles de análisis. a la simple secuencia fonemática. Para tal fin nos será útil examinar
previamente algunos conceptos básicos.
Antonio BRiz. ¿Esta consideración del signo afecta a la distinción
entre sustitución y modificacüm de E. Coseriu? Es decir, ¿un cambio que
afecte ahora a la imagen acústica y a la imagen gramatical al mismo
tiempo habrá que interpretarlo también como un cambio funcional? 1 Publicado en H. Geckeler et al. (eds.) (1981): Logvs Semantikos. Studia linguisti-

ca in honoremEugenio Coseriu, vol. /JI, Madrid, Gredos, págs. 81-91.


S. Gt'TIÉRREZ. Si entendemos por «imagen acústica» y por «ima- 2 H. Weydt, siguiendo a E. Coseriu, distingue designación y significación. El objeto

gen ~atical» el conjunto de rasgos pertinentes del significan- de la lingüística es la significación (tanto en su faceta de comprehensión como exten-
te, es endente que se trata de entidades funcionales. Por consi- sional). Coseriu, más consciente que Weydt de los peligros -bien conocidos de la
lógica- que encierra el iniciar la descripción de una clase a partir de los compo-
',guiente. toda modificación que se produzca bien en el campo de la nentes, sitúa la dimensión extensional fuera del campo de nuestra ciencia. Dos sig-
expresión. bien en la dimensión P, " conlleve mutaciones en el nos pueden poseer una misma designación de /nigua Y diferente significado ( if. Cose-
plano del contenido. es, por principio, un hecho funcional. riu, 1967:42-44 y Coseriu. 1977: 185-209).
342 DE PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA PLURALISMO Y MONISMO SEMÁNTICOS 343

2. SIGNIFICANTE/EXPRESIÓN ayuda más o menos explícita del contexto, «libro» puede hacer refe-
rencia a un objeto de la realidad.
Concebimos la lengua:~ como una estructura funcional, semió- Designación y denotación derivan teóricamente de la signifi-
tica, comunicativa y articulada en cuatro niveles4• La función lin- cación. Existen clases designativas porque preexiste un conjunto
güística central es la de sip;nificación: solidaridad entre los dos pla- de notas que las definen como tales6 • Podemos referirnos a los obje-
nos de un mensaje, signifiro:ntey sip;nifica,do. Signifimntees un concepto tos de nuestro mundo gracias asimismo a la significación.
más amplio que el de expresión: éste viene constituido por la dimen- El significado lingüístico está constituido por un conjunto de notas
sión fonológica, mientras que en el significante se engloban, ade- de significación que, además de ser invariantes, se revisten de fun-
más, otros factores (orden, distribución, paradigma de conmutación, ción distintiva. El objeto de la Semántica es la significación (de forma
etc.) que, caso de sufrir mutaciones, producen también mutaciones indirecta se interesa por la designación y la denotación). El objeto
en el plano opuesto. de la Semántica Funcional son los sip;nificados. únicas unidades que
son discretas, opositivas y conmutables. Las clases designativas, por
el contrario, conocen la continuidad, la transición imperceptible.
3. SIGNIFICACIÓN/DESIGNACIÓN/DENOTACIÓN

En el plano del contenido diferenciamos tres formas de repre- 4. LINGÜÍSTICA ESTRUCTURAL

sentación: sip;nificación, desip;nación y denotación. La significación se 4.1. Principio de inmanencia


resuelve en un conjunto de rasgos semánticos. Posee una organi-
zación intensional (comprehensión). La designación se concreta en La Lingüística es una ciencia empírica7 : versa sobre un sector
una clase cuyos límites vienen definidos por las propiedades signi- concreto de la realidad, al que pretende describir y explicar de
ficativas ( desip;natum). Llamamos denotación al acto de referencia y forma coherente, exhaustiva y simple. Entre teoría y realidad ha de
denotatum (pl. denotata) al elemento de la realidad singularizado existir un puente que comunique ambos extremos.
en un acto de comunicación. La última, y fundamental en el sentir de Hjelmslev8, frase del
Significación y designación son propiedades del signo. La deno- Curso es un pensamiento verdaderamente programático: «la lin-
tación es algo que se puede hacer con signos: «li&ro» posee una sig- guistique a pour unique et véritable objet la langue envisagée en elle-
nificación (conjunto de notas semánticas que lo definen) y una méme et pour elle-méme» ([1916)1972:317). Es la primera formula-
designación (clase de elementos que cumplen estas característi- ción dd principio de inmanencia. En él podemos distinguir dos
cas). Dotado de ciertas unidades que lo convierten en expresión defi- dimensiones: ·
núla o referenciaf, en un acto de comunicación concreto y con la ambiguamente; por ejemplo, 'un hombre' no denota a muchos hombres sino a un
hombre indeterminado» (Russell, 1973:29).
~El término lengua está usado aquí en su acepción funcional y no en cuanto arqui- * Este artículo aparece por primera vez ( «Ün denoting») en 1905. A la sazón rei-
tectura (Flydal) o lengua histórica (Coseriu). naba en Inglaterra Eduardo VII.
4 6
Cf Gutiérrez Ordóñez (1980:1.6.). Estos cuatro niveles se corresponden: a) uni- «Pueden definirse las clases mediante propiedades, pero no cabe definir las
dades significativas mínimas (monemas), b) unidades contrastivas mínimas de la expre- propiedades mediante las clases» (Camap, apudJakobson-Halle, 1974:29).
sión (fotwna.s), c) unidades distintivas mínimas del contenido (rasgos distintivos o sernas) 7 las ciencias empíricas o Jactuaks se oponen a las ciencias formales: «La lógica y la mate-

y d) unidades distintivas mínimas de la expresión (rasgos distintivos de la expresión mática son ciencias formales: no se refieren a nada que se encuentre en la realidad
o femas}. y, por tanto, no pueden utilizar nuestros contactos con la realidad para convalidar sus
5
El concepto de expresüm referencial no implica que en todos sus usos se corresponda fórmulas. La física y la psicología se encuentran en cambio entre las ciencias factua-
con un objeto existente en la realidad: «Podemos distinguir tres casos: (1) Una frase les: se refieren a hechos que se supone ocurren en el mundo y, consiguientemente,
puede ser denotativa y, sin embargo, no denotar nada; por ejemplo, 'el actual rey de tienen que apelar a la experiencia para contrastar sus fórmulas» (Bunge, 1969:38).
Francia'; (2) una frase puede denotar un objeto definido. por ejemplo. 'el acmal La lingüística, e\identemente, St' enrucntra en este último grupo.
rey de Inglaterra' denota a un hombre determinado*; una frase puede denotar "CJ Hjelmsle\' (197la:39).
344 DE PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA PLURALISMO Y MONISMO SEMÁNTICOS 345
a) Teórica: la descripción ha de adecuarse a los límites del obje- dad lingüística1puede aparecer), el paradigma de conmutación (ámbi-
to marcado por la teoría. El ámbito de nuestras investigaciones está to de las oposiciones), las posibilidades de variación morfemática, las posi-
delimitado por el concepto de lengua (vid. §2.). bilidades de coaparición, la concordancia, la coordinación, etc.
b) operativa-. nuestras descripciones han de ajustarse al com- Consecuencia de cuanto acabamos de exponer es la noción de
portamiento empírico de la lengua. Es de esta última dimensión de significante compl.ej<r. factores de diferente procedencia sustancial
donde nace la necesidad de los procedimientos de determinación: ins- (sonidos, orden, etc.) pueden conjugarse en la formación del sig-
trumentos de análisis que, apoyados en los principios teóricos, nos nificante de un signo. Se ha de romper con la hipótesis de la homo-
permiten en todo momento ajustar nuestras afirmaciones a la refe- geneidad del significante. La tarea del receptor se asemeja a la acti-
rencia sancionadora de los hechos. vidad de un inspector de policía que llega a una conclusión, no
por un dato aislado, sino por la conjunción de varios.
4.2. Significante compl.ejo
5. AMBIGÜEDAD, INDETERMINACIÓN Y VAGUEDAD
La conmutación es el procedimiento determinativo por exce-
lencia de la lingüística estructural. Está en la base de todo su desa- 5.1. Ambigüedad
rrollo. Se fundamenta en dos grandes principios:
La literatura popular nos ofrece con relativa asiduidad la ima-
a) Carácter biplánico del lenguaje. gen de un caminante que se encuentra, de forma inesperada, con una
b) Solidaridad entre significante y significado. bifurcación en su ruta. ¿Cuál elegir cuando no existe indicación algu-
na? En el lenguaje se presentan también estas situaciones de encru-
Aunque utilizada por la Escuela de Praga, debemos a Hjelms- cijada. Bien es cierto que, al igual que en las vías de comunicación,
lev su sistematización metodológica: mutación en un plano del len- el receptor del mensaje dispone frecuentemente de «rótulos» indi-
guaje que produce un cambio en el plano opuesto. - cadores (la aportación informativa del contexto) que le muestran la
Ahora bien, los datos empíricos, observables, cuya mutación verdadera dirección a seguir (interpretación correcta). Mas cuando
produce un cambio en et plano opuesto, es decir, afecta a la función el contexto no es suficientemente explícito, nace la ambigüedad.
significativa, no se limitan a la secuencia fonemática. La expresión es No todos los factores que intervienen en el discurso son asu-
sólo una parte del significante. No tomar en consideración estos mibles por la teoría. El contexto extralingüístico es un dato incons-
hechos reduce considerablemente la potencia de la teoría. Más tante, heterogéneo, circunstancial, no socializado. A pesar de su
aún, puede conducirnos a verdaderas contradicciones (Gutiérrez, decisiva importancia en el acto de comunicación, la lingüística ha de
1979a:l54-155). evitarlo. La posición del lingüista ante el corpus se asemeja a la de
El principio de consustancialidad cuantitativa (Heger, 1974:32), un receptor ante unas secuencias fónicas grabadas en un magnetó-
correspondencia biunívoca entre las unidades de ambos planos, se fono por no se sabe quién, dónde, cuándo, cómo, por qué, para
cumple a nivel de significante (tantos significados cuantos signifi- qué ni para quién. Como consecuencia, el número de mensajes
cantes), pero no a nivel de expresión: una misma secuencia fone- ambiguos para el lingüista es considerablemente superior al de casos
mática puede manifestar varios significados, formar parte de sig- reales de ambigüedad en los actos de comunicación concretos. Tarea
nificantes diferenciados de varios signos (homonimia). suya será no solamente determinar en cada caso cuándo existe ambi-
Las unidades fonémicas reciben el mayor peso de la distintivi- güedad (y no indeterminación, por ejemplo), sino también ofrecer
dad, pero no son las únicas en desempeñar esta función. Intervie- una descripción adecuada de su naturaleza. Así diremos que una
', nen asimismo, y sin que pretendamos ofrecer una enumeración ambigüedad es fonológica cuando a una misma secuencia fonética
exhaustiva, el orden (más importante en la segunda articulación le pueden corresponder dos descripciones fonológicas diferenciadas;
que en la primera), la distribución (entornos en los que una uní- o que tal decurso es sintácticamente ambiguo, cuando, a pesar de serle
346 DE PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA
• PLURALISMO Y MONISMO SEMÁNTICOS 347

asignable una única descripción fonológica, admite análisis en dos 5.1.4. Otro tipo, el más importante en el sentir de St. Ullmann
estructuras sintácticas opuestas. En esta labor el lingüista se deberá ( 1972: 179), es la ambigüedad lixica. La incertidumbre del receptor
apoyar. por supuesto, en argumentos que se atengan al comporta- se fundamenta en la homonimia o polisemia de uno o de varios
miento empírico de la lengua (principio de inmanencia). signos que aparecen en la secuencia: los gatos son caros ofrece dos
interpretaciones, según el significado al que se asocie la expresión
5.1.1. Ambigüedad fonológjca. En una enunciación normal, ni
rápida ni pausada, los contenidos «gente de mente» y «gente / gáto /: el animal felino o la pieza mecánica para elevar vehículos.
demente» hallan frecuentemente una misma expresión fónica:
[xéNte DeméNte]. Si la situación de discurso no es suficiente-
5.2. Indeterminación
mente explícita en información complementaria se producirá la
ambigüedad, ambigüedad fonológica, pues a este decurso le corres-
Harald Weydt (1972:49) niega, en nombre del funcionalismo,
ponden dos descripciones fonológicas diferenciadas:
la distinción propuesta por Lamb, entre ambiguo y no dderminado. Por
/xéNte de méNte/ y /xéNte deméNte/. nuestra parte creemos que se trata de dos conceptos netamente
diferenciables desde una perspectiva funcional y que su deslinda-
5.1.2. La ambigüedad sintagmático-sintáctica se origina en «la miento aporta mayor claridad y precisión a la teoría.
posibilidad de agrupar las palabras adyacentes de forma distinta» Ambigüedad e indeterminación son dos fenómenos de signifi-
(Fleury, 1971:18). La secuencia el Papa habla a los católicos del mundo, cación (sólo de forma indirecta afectan a la designación y a la deno-
que en todo contexto recibe una misma interpretación fonológica, tación). Ambos son problemas que se presentan al oyente; pero:
admite dos descripciones según la relación sintáctica que se asigne
al segmento del mundrf: a) La ambigüedad se origina en la duplicidad o multiplicidad
de significados lingüísticos asignables a una secuencia. En la inde-
<S: el Papa terminación, el significado es siempre único. El burro del herrero, /,a
elección del presidente, los gatos son caros, etc., son decursos ambiguos.
O P: habla f- COMP: (a) los católicos+- AN: <de> el mundo.
S: el Papa Como consecuencia presentarán diferencias de comportamiento
O /SUPL: (de) el mundo formal, de significante. Recordemos, a título de ilustración, el caso de
< P: habla:IC el burro del herrero. Esta secuencia se asocia a dos contenidos intuitivos
"\COMP: (a) los católicos. diferenciados: en uno subyace la afirmación «el herrero es un burro»
y en el otro «el herrero tiene un burro». Estos contenidos intuitiva-
5.1.3. Ambigüedad sintagmático-semántica. Algunas secuencias que mente diferenciados son dos significados lingüísticamente opuestos,
reciben una misma descripción fonológica y sintáctica admiten por cuanto la conmutación del uno por el otro produce efectos dife-
Yarias interpretaciones. El burro del herrero y la elección del presidente rentes en el significante, como se observa en estas pruebas:
poseen una única organización sintáctica: en ambas interpretacio-
nes del herrero y del presidente son términos adyacentes de los núcle- 1) Al significado-A le corresponde una concordancia en géne-
os nominales el burro y la elección. La ambigüedad se origina en las ro y número entre N 1 y N 2 que no se registra para el significado
diferentes relaciones semánticas que pueden ligar a estos funtivos contrario:
(cf. Gutiérrez, l 978a: 143 y ss.).
-el burro del herrero -el burro del herrero
" Sobre los términos imp/.emento, complemento, suplemento, aditamento y su valor fun- - *el burro de los herreros -el burro de los herreros
cional. i•itf. .\!arcos (1970:114 \. ss.). Sobre el esquema <le representación sintáctica aquí -*los lmrros dd herrero -los buJTos del hnrero
seguido. ;-id. Gutiérrez Ordóüez (1978b:259-270). -los lmrros df los herreros -los burros de los herrnos
t
348 DE PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA PLURALISMO Y MONISMO SEMÁNTICOS 349

2) Diferente comportamiento ante la conmutación por /SU/: Mientras la indetermina,ción y la ambigüedad eran hechos de
significación, la vaguedad brota de la designación. Las oposiciones
-Sdo-A: el burro del herrero -*su burro daro/ oscuro, alto/ bajo, frío/ caliente, grande/ pequeño, joven/ viejo, etc. no
-Sdo-B: el burro del herrero -su burro presentan problemas de vaguedad en el nivel significativo: son uni-
dades discretas. El paso de un signo a otro supone un salto cualitativo.
Es ?ec~~ l?s decursos ambiguos se asocian a dos o más signifi-
Pero en el nivel de la designación, la transición es imperceptible,
cad?s hnguisticos. J?esde un~ perspectiva funcional esto equivale a
existe overlapping. Un mismo hecho puede pertenecer a una clase
?ect~ 9ue un mei:is.ye es. ambiguo porque a ciertas interpretaciones
m~nv:imente diferenciadas les corresponde alguna diferencia en
extensional o a otra. En otro lugar10 hemos examinado la transición
el s1gn~_cante, concepto, ~orno sabemos, más amplio que el de existente entre los términos calle y avenida, origen de su vaguedad:
«expresion». Por el contrano, en los casos de indeterminación sólo
existe un significado lingüístico.
b) La a~bigüedad ofrece problemas de interpretación: un
decurso ambiguo s~ presenta ante el receptor como una disyunti-
(_cal_____.leO_•ven-ida)
va, c?mo un.a eleccion entre dos contenidos perfectamente dife-
ren~~ados asignables a ese decurso tal cual aparece. La indetermi- Los signos de los lenguajes naturales (técnica del discurso)
na_Cion nace de una falta de información: el oyente desea conocer conocen un notable grado de vaguedad. El lenguaje científico, por
mas da~os de lo~ q~e se le transmiten en el mensaje. Una secuencia imperativos de precisión, aspira a evitarla, mas no siempre lo con-
es ambigua en s1 misma, pero puede ser indeterminada en función sigue. Es un ideal, como afirma E. Coseriu, raras veces logrado 11 •
de las necesidades del oyente. La ambigüedad es interna al mensaje.
c) Una secuencia ambigua admite dos o más descodificacio- 5.4. Indeterminación denotativa
nes; la indeterminada, sólo una. · -
. d) Un mensaj~ es ambigu~ para toda ~na comunidad lingüís- El lenguaje, además de las funciones significativa y designativa,
nca. Por el contrano, un mensaje puede ser rndeterminado para un posee la facultad de referirse a hechos individuales concretos ( deno-
receptor y no para otros. O ser indeterminado en un momento y no tar). También en este terreno se pueden originar problemas. Ima-
serlo en otros. ginerr:ios una situación: el profesor se dirige a sus alumnos: «Como
complemento a esta explicación, consulten Vds. el libro de Marti-
e) Todos los mensajes de una lengua pueden ser indetermina- net». Si el contexto no es explícito, el alumno avisado levanta la
dos; mas no todas las secuencias son ambiguas. mano y pregunta: «¿A qué Martinet se refiere Vd.? ¿A André o a
~ Una secuencia ambigua admite usos anfibológicos; la inde- Jeanne? Y concretamente, ¿a qué libro?, pues ambos autores han
termmada, nunca. publicado varias obras». Para este alumno el mensaje no ofrece
suficientes datos de identificación. Conoce el significado lingüísti-
co de todos los signos, así como las relaciones sintácticas y semán-
5.3. La vaguedad ticas que los unen. No se trata de un mensaje ambiguo ni signifi-
cativamente indeterminado. El grado de vaguedad de los signos
«Decimos que .un término es vago cuando existen casos para los empleados no es aquí objeto de problemas. La dificultad es de natu-
q,~e no puede ?ecirse con carácter definitivo si el término en cues-
uon puede aplicarse o no a ellos» (Alston, 1974:125). Con esta defi- 10 Gutiérrez Ordóñez ( 1979b: 117-118).
nición zartjaba ·w.P. Alston «la vaguedad» de la vaguedad. 11 Apud Baldinger (1970:54).
'•.:'.
'\~

350 DE PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA PLURALISMO Y MONISMO SEMÁNTICOS 351

raleza diferente: indeterminación denotativa. En cuanto indetermi- tal El género interviene aquí como elemento formal diferenciador
nación, el mensaje aporta menos datos de los que el receptor nece- del significante de dos signos que se manifiestan a través de una
sita. Es denotativa y no significativa: precisa identificar, no un sig- misma expresión. Diremos también que existen dos signos día, y no
nificado, sino una realidad denotada, singularizada por el emisor. uno, porque aparece en dos paradigmas de conmutación diferentes:
a) /día, noche, alba, crepúsculo/
6. PLURALISMO/MONISMO b) /segundo, minuto, hora, día, semana, etc./

Son dos opciones teóricas a la hora de enfrentarse con los pro- Sólo partiendo de la sustancia, y no de la dimensión estructu-
blemas del significado. A pesar de su antagonismo, poseen en ral, se puede llegar a la creencia de que existe un único signo día,
común varios presupuestos iniciales: hiperónimo de noche. Por idéntico motivo diremos que en seco exis-
ten varios signos: sero-1/ mojado, seco-2/ graso, seco-3/ verde. 2•
a) Los mensajes lingüísticos constan de dos planos. En el análisis de segmentos significativos más complejos abun-
b) El significante se resuelve en unidades de carácter fónico. Su des- dan asimismo los casos de homonimia. Hemos visto ya el ejemplo
cripción se agota en la Fonología. de los grupos sintagmáticos el burro del herrero y /.a ekcción del presidente.
No.podemos estar de acuerdo con Coseriu cuando afirma que:
Este segundo principio en ningún caso se hace explícito -hecho
que, a nuestro parecer, demuestra la «evidencia» con que se presenta la construcción española se + verbo no significa en absoluto 'imper-
ante estos investigadores-. En la práctica es religiosamente respe- sonalidad' ._ni 'reflexividad', ni 'pasividad', etc., sino sólo, en un sentido
tado. El principio (a) los singulariza frente a las escuelas que nie- muy general (como, por lo demás, construcciones análogas de otras
gan la cognoscibilidad científica de la significación. El último opone lenguas), 'inversión de la transitividad', 'suspensión del «paso a otro»
globalmente a monistas y pluralistas frente a nuestra posición. Para de la acción' (1978: 121).
ellos el signo consta de expresión y contenido; para nosotros de signi-
Dejando a un lado los numerosos ejemplos en que la cons-
fir.ante (expresión fónica más otros elementos) y de significado-, la des- trucción se + verbo admite la presencia de un objeto directo (se
cripción no se agota en la fonología. comió.tres manzanas, se peina /.a cabeza, etc.), existen múltiples signos
El pluralismo admite la posibilidad de que una misma expre- cuya expresión coincide en la secuencia fonemática /se/, pero que
sión pueda ser asociada a varios contenidos. El monismo, apoyado
se diferencian en el comportamiento funcional, hecho nítidamente
en la imagen saussureana de la hoja de papel, defiende la biunivo- demóstrado por Alarcos 13 • En cuanto a la construcción gramatical
cidad: tantos significados cuantas expresiones fonológicamente dife- con x, tanto Coseriu como H. Weydt están de acuerdo, en abierta opo-
renciadas. Nuestra concepción funcionalista de la semántica es una sición con el análisis operado por G. Lakoff1 4 , en asignarle un único
«tercera vía» integradora: en el significante existe biunivocidad (tan- significado. No entran, sin embargo, en la argumentación, ni expli-
tos significados cuantos significantes) pero no en la expresión (una can las diferencias de comportamiento reseñadas por Lakoff en
misma secuencia fonemática puede ser vehículo fónico de varios uno de los más hermosos análisis funcionales que jamás haya hecho
significados). La homonimia se registra en la expresión, no en el un generativista 15 •
significante: cerr.a es homónimo, porque la secuencia de fonemas
/9éRka/ se corresponde con dos contenidos. Pero el significante de 12 Sobre la oposición dial noche vid. Gutiérrez Ordóñez ( l 979b: 118). Más ejemplos

tales significados no se agota en esta sucesión fonemática: /0éRka/ pueden encontrarse en Gutiérrez Ordóñez (1979a:l55-157).
13 Cf «Valores de /se·» en Alarcos (1970:156-165).
conocerá un comportamiento sintagmático diferente, según se aso- 14 Cf Coseriu (1978:1:?0); Wevdt (1972:55): Lakoff (1974:188-225).
cie al objeto mental «valla» o incorpore la noción de «proximidad». 15 No defendemos el articulo de Lakoff en su conjunto (destinado a plantear un
En un caso es sustantivo y en el otro, adverbio. De la misma forma problema en un marco teúrico que nos es ajeno). sino simplemente algunos puntos
/kapitáL/ puede ser expresión de dos signos: (e[) capital/ (/.a) capi- de su argumentación.
352 DE PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA

No se puede, por lo demás, acudir al criterio de simplicidad para


justificar la falta de precisión de las descripciones semánticas monis-
tas, y mucho menos para arrogarse una mayor adecuación teórica.
«La exigencia de exhaustividad [son palabras subrayadas por el
mismo Hjelmslev] tiene preferencia sobre la de simplicidad»
(197lb:23). 15
En resumen, el análisis semántico que aquí proponemos, ade- ¿CLASES O PROTOTIPOS? 1
más de ajustarse a los principios básicos del funcionalismo y de
cumplir las imposiciones del principio de inmanencia, ofrece expli- 0. INTRODUCCIÓN. ÜRDEN Y CAOS
caciones más exhaustivas que las desarrolladas por el monismo. La
ampliación del concepto de significante abre a la Semántica Fun- Si de forma hipotética admitimos aquella antigua tesis de para-
cional un «nuevo mundo» de posibilidades. Ofrece, además, una lelismo entre JUogénesisy ontogénesiS podríamos imaginar que la situa-
explicación coherente y satisfactoria de los tradicionales quebra- ción originaria del hombre sería semejante a la del.niño. A sus ojos y
deros de cabeza de la homonimia, sinonimia, ambigüedad, indetermi- al resto de los sentidos llegan sensaciones que es mcapaz de discn-
. nación, etc. minar, de conformar, de clasificar, de relacionar, de comprender y,
El pluralismo semántico practicado por los generativistas no menos aún, de explicar. Poco a poco se aunarán experiencia sensorial,
presenta menores inconvenientes. No se especifica qué clase de desarrollo motriz, evolución de sus capacidades. Poco a poco conse-
relación es la que une a significante y significado. La deficiencia guirá descifrar formas, sonidos, obj~tos, .~r:sonas... Poc? a poco irá
es tanto más grave por cuanto que «la gramática de la lengua es el introduciendo orden en ese desconoerto 1mnal de sensanones, en ese
sistema de reglas que especifica esta correspondencia sonido-sig- caos de mundo en el que apareció desvalido, ignorante e infante.
nificado» (Chomsky-Halle, 1979:33). Esta máquina de descripcio- Con el paso del tiempo ese niño se fue planteando pregun~s
nes explícitas (no explicaciones) que es la gramática generativa serias sobre el entorno y sobre sí mismo. Las preguntas sólo se saus-
falla desde un principio por no explicar la naturaleza de la rela- facen y se apagan con explicaciones. Com<? su ?esarrollo y sus cono-
ción fundamental de la lingüística (la función «signo»). El rigor cimientos son muy limitados, acude a exphcanones transcendentes,
de que hacen gala se echa de menos a poco que se reflexione sobre ya sea el mito, ya sea la revelación. En la Grecia Clásica algunos
el concepto de significación. Ya Coseriu (1977:191y193) ha señalado pensadores desbrozan otras rutas para e~e~tarse a la explicación
la ausencia de una caracterización adecuada en el « meaning» de los de estos problemas: son la filosofía y la nenc1a.
generativistas. O no diferencian significación, designación y deno- Uno de los problemas que persiguen explicar es el ~onoci­
tación, o, cuando lo hacen, no marcan la línea divisoria entre lo miento mismo. ¿Cuál es el camino, cuál el proceso que sigue la
que es objeto de la lingüística y lo que queda fuera de su campo. A mente en la conceptualización del mundo? Surgen así las primeras
esco se añade la sistemática confusión entre ambigüedad, indetermi- teorías sobre el proceso cognoscitivo.
nación e indeterminación denotativa. La reductio ad absurdum, efec- El primer capítulo de toda Gnoseo~gí_a dis~g~e tipos d~ con?-
tuada por H. Weydt, de algunos casos de indeterminación consi- cimiento: revelación, saber banal y conocimiento científico. La pnmacia
derados ambiguos ( Those men went to Cleveland, Goethe est intéressant), otorgada a este último por la Teoría de la Ciencia nos ha llevado a
no contestada -que yo sepa- por ningún generativista 16, sería un
hecho más que suficiente para provocar una «crisis de fundamen- ' Ponencia presentada en el N Congreso de Lingüística General, Universidad de
tos». Cádiz, 2000 (en prensa). .
2 Según esta hipótesis, el desarrollo del niño en todas sus fases, desde la pnm~;a

célula hasta su nacimiento ( ontogénesis), reproduce todos los estad10s de la evoluc1on


:' Esta actitud de silencio ante las acusaciones graves viene siendo una costumbre
entre los generativistas. Cf Hagege (1976:22-23). de los seres vivientes (jilogénesis).
354 DEPRAGMÁTICAYSEMÁNTICA
' ¿CLASES O PROTOTIPOS?

En consonancia con las leyes básicas de la lógica (no amtradicción


355

abandonar el estudio del proceso cognoscitivo banal, el que nos


lleva a efecmar un ordenamiento cotidiano del mundo. Aunque y tercio excluso), los conceptos se revisten de las siguientes propiedades:
parezca mentira, estas cosas de hace tantos siglos, alguna relación
1) Son entidades con bordes o fronteras delimitados con nitidez.
guardan con el tema del que hoy pretendemos hablar.
2) La pertenencia de un individuo a la extensión de un concepto res-
ponde al esquema binario de V/F. Por ejemplo:
-El asturcón es un caballo ~Verdadero
l. ÜENCIA Y CONCEPTOS
-El asturcón es un asno ~ Falso
1.1. Ciencia y demostración wgi.ca
2. LINGÜÍSTICA
Aristóteles constituye el Migo, el kilómetro cero de la Teoría de
la ciencia occidental. Sostiene que, frente a otras formas del saber, 2.1. Lógi.ca y semántica. Significación, designación, denotación
el saber científico se apoya en la demostración y en la universalido,d de
sus juicios. La Lógi.ca, la disciplina asentada sobre los valores de lo La teoría del concepto diferenciaba claramente tres dimensio-
verdadero y lo falso, está primordialmente destinada a servir de nes: intensión, extensión y objeto o cosa. La lingüística ha desarrollado
cimiento y pilar a la demostración. La Lógica se asienta sobre algu- una semántica veritativa que incorpora o adapta la estructura del
nas hipótesis (como el carácter universal y abstracto del pensa- concepto a la de la significación. En este campo, al igual que en
miento humano) y sobre algunas leyes3 • otros muchos-de la semántica, hemos de reconocer una enorme
deuda hacia la Filosofia. La triple diferencia de la lógica tradicional
(comprensión, extensión, objeto) se ha perpetuado a través de dife-
1.2. Conceptos rentes denominaciones y ha sido integrada en la semántica lin-
güística de tipo intensional (ej. Gutiérrez, 1981a:118; 1989:64):
La teoría del conocimiento clásica, al hallarse en la base del
proceso científico, ha de ser congruente con sus leyes. El ser huma- Escolásticos Stuart Mili G.Frege Ch. Morris R. Carnap Semántica
no, por medio de un proceso de abstracción, llega a una concep- connotación Sinn intensión significación
Comprensión
tualización de la realidad. Todo concepto posee dos dimensiones:
Extensión denotación designatum extensión designación
a) /ntR11sión (comfrrehensión): propiedades que definen un concepto. Cosa Bedeutung denotatum denotación
b1 Extrnríón: clase de individuos que satisfacen dichas propiedades.
a) Significación. Conjunto de propiedades que constituyen el correla-
3
Entre estas últimas destacan: to lingüístico del significante en el interior del signo. «Se resuelve
a) le)• de identidad: «En el proceso de raciocinio todo concepto Yjuicio deben en un c01tjunto de notas semánticas (significatum) que definen las
ser idénticos a sí mismos» (Guetmanova, 116): a fa. A f A propiedades de la clase de objetos a los que un signo puede ser
b) Ley de no contnulicción. «Es imposible afirmar y negar algo simultánea- aplicado» (Gutiérrez, 198la:l23).
meme•. «Es imposible que un mismo atributo pertenezca a la vez que no b) Designación. Clase cuyos componentes satisfacen:
pertenezca a una misma cosa y en una misma relación» (Aristóteles, cit. -Las propiedades significativas del signo.
Id.: 119). «Dos juicios opuestos no pueden ser verdaderos en un mismo -La posibilidad de ser denotados por ese signo.
tiempo y en una misma relación» (Id.: 121).
e) le)• del tercero excluido. «Uno de dos juicios contradictorios es Yerdadero y
-Pruebas inclusivas del tipo X es Y:
el ono falso, v no es posible un tercero» (Id.: 124). -El gorrión es un pájaro (~verdadero)
d) le)· de razón suficiente. -rJ gorrión es un rejJLil (~falso)
356 DE PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA ¿CLASES O PROTOTIPOS? 357
Significación y designación son propiedades del signo, indepen- homonimia
dientes de su actualización y del acto de habla en que puedan ser
incluidos (Gutiérrez, 1981a:124). Significación y designación no
implican siquiera la existencia real, ontológica, de los miembros
de la clase. Basta con que gocen de existencia semiótica (ej. /d.:125).
«lancha» 1 «salto» 1 «lata»
e) Denotación. Es el acto de referencia mediante el cual identificamos
en el discurso un objeto (real o ficticio): el denotatum (cf. /d.:124). sinonimia
Dos condiciones son necesarias:
-Acto de habla:. no existe referencia fuera de la unicidad de un acto
concreto de discurso.
-Expresión definida: nombre propio, pronombre o nombre común
determinado.
«cónyuge varón»

2.2. Signo y signijicaci,ón 2.3.2. La vaguedad. Las clases designativas poseen límites borro-
sos. En los signos de las lenguas naturales predomina la vaguedad.
La teoría saussureana del signo no introdujo modificaciones Existen casos en los que un mismo elemento podría ser clasificado
en la constitución interna del significado. El maestro ginebrino se en clases designativas de signos opuestos. Este hecho va directa-
refiere a él equiparándolo al concepto. Sí es, en cambio, enorme- mente en contra de las leyes de la lógica aristotélica: ley de no con-
mente innovador en lo que se refiere a las relaciones que contrae. tradicción y ley de exclusión de terceros.
Resumimos sus aportaciones en los siguientes principios:
a) Principio de añntrariedad. 2.4. Significante/expresión
b) Principio de bianivocidrui:. tantos significantes como significados. Este
principio se encuentra con la dificultad que presentan homonimia- Los problemas fundamentales de la polisemia-homonimia, así
polisemia, por un lado, y la sinonimia, por el otro. como de la sinonimia hallan superación si partimos de una con-
e) Principio de sistematicidad. Los signos pertenecen a sistemas, a estruc- cepc~ón más amplia de la noción de significante4.
turas. El valor de un signo, tanto de significante como de significado,
depende no tanto de sí mismo como de la zona que acoten los demás. a) Significante. conjunto de valores que conmutan con el plano del
d) Principio de Whorf. Cada lengua conforma la realidad de manera par- contenido. La noción de significante transciende el tradicional con-
ticular. Hjelmslev sostenía que una lengua proyecta su forma par- cepto reduccionista que lo iguala a la secuencia fonemática. Existen
ticular sobre la realidad indivisa de la sustancia (1943:79). en el significante aspectos que no son fónicos ( cf Gutiérrez,
e) Piincipio de Trier. Los signos de la lengua conforman los campos semán- 198la:l57; 1989:48).
ticos como si fueran un mosaico: sin lagunas y sin superposiciones. b) Expresión: dimensión fónica del significante (ej. !bid.).

1 Significante = Expresión + P 1
2.3. Probkmas
El problema planteado por la vaguedad se resuelve de dos for-
mas. El lenguaje científico y técnico delimita con la mayor exacti-
', 2.3.1. Homonimia-polisemia y sinonimia. Representan en princi-
pio una prueba contra el principio de biunivocidad: tantos signifi- 1
En el estudio de la homonimia-polisemia quiero destacar los trabajos de los
cantes como significados: investigadores del grupo gaditano: M. Casas (1999) y María Muúoz (l999a y l999b).
358 DE PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA ¿CLASES O PROTOTIPOS? 359
tud posible las fronteras de los signos con los que trabaja. Por otra clases se asocian a un territorio con fronteras nítidamente deli-
parte, la semántica funcional intenta mantenerse en el nivel de la mitadas. La relación entre la clase y los elementos es de inclu-
significación, no de la designación. sión:

Intensión o comprensión Extensión


3. TEORÍA DE LOS PROTOTIPOS
(CNS) (clase)
3.1. Cognitivismo «caballo» J,
-{animal
La psicología cognitiva ha aportado conceptos y pautas metodo- -... :n
lógicas de gran fecundidad en el análisis lingüístico. En su expli- -equino
cación de cómo funciona la mente en la percepción sensorial, inte- -macho
lectual y artística adopta patrones que se han denominado el -adulto} 'j
realismo experiencial. Nuestras percepciones están ligadas a nues-
tro organismo, a nuestras experiencias, a nuestras capacidades. Se
aleja bastante de aquella hipótesis aristotélica en la que el pensa-
miento humano era independiente de la experiencia, abstracto, Las categorías de grupo poseen otra dinámica. Se generan como
objetivo y estaba guiado por leyes universales. los enjambres, en torno a una «abeja reina», a un ejemplar tipo, al
que cada elemento está ligado por asociación cognitiva. En las cate-
3.2. Categorías gorías cognitivas los elementos no se incluyen en una clase, sino
que se asocian por su mayor o menor semejanza al ejemplar más
Se comparte el principio de que conocer es, esencialmente, cla- característico, el prototipo. En el concepto caballo podrían ocupar
sificar, categorizar. Todo conocimiento se inicia con una fase en la el lugar central los ejemplares prototípicos, los que reúnen los
que agrupamos las sensaciones, las experiencias, los conocimientos caracteres modelo. Podrían ser prototipos Bucéfalo y Babieca, por
en conjuntos5 • En la visión clásica, aristotélica, objetiva, el conoci- ejemplo, pero nunca Rocinante. Las propiedades del modelo cog-
miento parcela la realidad en categorías de clase, mientras que la teo- nitivo idealizado no se reducen a los rasgos distintivos. Por otra
ría cognitiva explica el conocimiento a través de categorías de grupo. parte, las clases son difusas, poseen fronteras borrosas:
Las categorías de clase están definidas por un conjunto de pro-
piedades poseídas por todos los miembros que integran un mismo Propiedades del modelo Clase difusa
conjunto. Son las condiciones necesarias y suficientes (CNS) 6 • Las cognitivo idealizado
5 «Caballo» J.
«¿Cuántas entidades hay en el mundo? ¿Hay dos seres totalmente iguales? ¿Y
-{animal ¡-·---R:~~¡~~~~------------·-------------¡:;-----¡
dos totalmente diferentes? ¿Por qué decimos que un determinado animal es una
mosca y otro una golondrina (si, por ejemplo, ambos vuelan)? ¿Por qué diferencia-
mos las cucarachas de los escarabajos, utilizando dos palabras diferencies, cuando en -equino ..i h
.i.
otras lenguas, por ejemplo el catalán, una sola palabra (esairabat) siive para denominar -macho
estos insectos? He aquí algunas preguntas de dificil respuesta. El mundo que cono-
¡x r ni
-adulto Í 1 Bucéfalo e Í
cemos existe para los hombres y las mujeres sólo a través de nuestra experiencia y de
-veloz
nuestro pensamiento. Dicha comprensión de la realidad es posible a partir de un
-inteligente
! Babieca j !
conjunto de operaciones cognitivas complejas, y al mismo tiempo elementales, que
denominamos categorización» (l\lj. Cuenca &J. Hilferty, 1999:31). -fiel
jP n v!
6 j B c z j
Sobre la noción de condfcionf's nrcesarias y suficientes (Cl'\S) consúltesc t'I Capítulo -... }
Primero de G. Kleiher (1990:23 y ss.).
[_·-·---·-··?..·-·----------~~-·--·-·--·------·-------·]
360 DE PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA ¿CLASES O PROTOTIPOS? 361
La dificultad de establecer límites se observa con nitidez en la 4) Lo que importa en la definición del grupo es la densidad cen-
conocida representación de Lakoff sobre taza: tral, el núcleo donde se aglutina o agrupa la mayor parte de los
ejemplares de una clase. No interesan tanto los bordes, las fro~­
teras. De hecho los límites suelen ser borrosos, lugares de transi-
ción.
5) Los términos de una categoría no comparten propiedades comu-
nes en todos los miembros. Basta con que presenten semejanza de
familia. El parecido de los hijos respecto a los padres puede variar
en caracteres. Uno se asemeja a su madre en la frente y ojos; otro en
nariz y boca, etc.

La noción semejanza de familia jugará una importancia capital en ·


los últimos modelos de la teoría cognitiva. Frente al concepto de
inclusión con el que trabajaban la lógica y la semántica tradicional,
aquí se propone un esquema de relación encadenada. Esta visión
tendrá valor explicativo en la génesis de determinados sentidos o
acepciones significativas de una palabra. Se suele representar de
forma gráfica:

Imaginemos un caso concreto: el signo cabeza. De.sde un signi~


ficado originario, tomando como base algunas noc10nes que m
siquiera serían distintivas en una semántica de clases (como «prio-
3.3. Caracteres de las categorías prototípicas ridad» y «esfericidad» 7 ) , se producen extensiones:

En la formulación de la teoría clásica de prototipos coinciden 1cabeza de familia 1 cabeza de ajo


los autores en señalar una serie de características de las categorías
(ej. Kleiber, 1990:51):
!cabeza de pelotón ll. .__Ca_be_zª--~ lcabeza de cerilla
1) La categoría se construye en tomo a una entidad central, el prototi-
po. jcabeza de lista j j cabeza de alfiler
2) La pertenencia de un elemento a la categoría se determina con arre-
glo al grado de similitud con el ejemplar más representativo.
3) Existen grados de pertenencia a la categ01ia. El prototipo es el posee- 7 Consúltese el estudio que realiza AJ. Greimas en su S.·rruinlim Estmctum{ ( 1964),
dor del mayor grado de esta propiedad.
donde sitúa en el centro precisamente estas dos nociones.
362 DE PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA ¿CLASES O PRQTOTIPOS? 363
3.4. Pruebas de prototipicüiad do hablamos de prototipo estamos concretando una abstracción que
realmente remite a los juicios sobre el grado de prototipicidad. El.
Existen hechos en el proceso de aprendizaje, así como de expre- prototipo no sería más que un fenómeno de superficie que toma dife- ·
sión lingüística, que parecen probar la naturaleza prototípica de rentes formas según la categoría que estudiamos; es básicamente, el
las categorías: producto de nuestras representaciones mentales del mundo, de nues-
tros modelos cognitivos idealizados... En palabras de Lakoff ( 1982: 165),
1) El tiempo invertido en categorizar un elemento es tanto menor el prototipo se define respecto a modelos cognitivos idealizados (sim-
cuanto mayor sea la proximidad o semejanza que guarda con el plificaciones y comprensiones esquemáticas de la realidad percibi-
prototipo. da), no respecto al mundo real o al conocimiento que de él pueda
2) Los miembros prototípicos de una clase son los que primero apren- tener un individuo. Los modelos prototípicos surgen precisamente
den los niños. de interrelaciones imperfectas entre la· realidad y el modelo cogniti-
vo idealizado (MJ. Cuenca &J. Hilferty, 1999:36).
3) Los prototipos sirven de referencia cognitiva. En la explicación de
los significados seguimos en muchísimas ocasiones comportamientos
prototípicos. Para explicar lo que es un dromedario, un caimán o
un mirlo solemos acudir a la expresión «es como»: Es como un came- 3.6. Conocimientos enciclopédicos
Uo, es como un cocodrilo, es como un tordo ...
4) En las enumeraciones espontáneas los prototipos aparecen en los pri- · El modelo de clases (CNS) separaba tajantemente las propie-
meros lugares. Si se solicita de alguien que enumere nombres de fru- dades lingüísticas de las enciclopédicas, el conocimiento lingüísti-
tas es previsible que inicie su enumeración por signos como manzana, co propiam~nte dicho del saber cultural. El enfoque cognitivo inclu-
pera, melocotón, cereza... y no por mango, g;ua)'aba o papaya. ye rasgos que no siendo diacríticos, distintivos, están de alguna
manera asociados a ese concepto:
3.5. Prototipo, entidad abstracta la frontera entre conocimiento lingüístico y conocimiento del mundo
es artificial, ya que el significado lingüístico se fundamenta directa-
En un primer momento los cognitivistas (Langacker... ) pensa- mente en nuestro conocimiento del mundo y el considerarlo sepa-
radamente no hace más que ocultar aspectos que son centrales para
ban que el prototipo era un ejemplar concreto. Por ejemplo, si
el estudio de las lenguas (/d.:94).
hablamos de la noción «futbolista» los prototipos serían jugadores
concretos como Pelé, Di Stefano, Cruyff, Rivaldo o Raúl. Sin embar-
go, en la actualidad se lo considera como una entidad abstracta, 3.7. Semántica/Pragmática
mental, fruto de operaciones cognitivas. El prototipo no es la per-
sona concreta «Pelé», sino una representación idealizada que nos Como consecuencia de estos planteamientos, la diferencia entre
sirve de punto de comparación: semántica y pragmática se hace innecesaria:
En vez de hablar de un «prototipo-objeto», de un elemento que es • «la dicotomía semántica-pragmática es una simplificación de la com-
prototípico -lo cual nos llevaría, por ejemplo, a la discusión (bizantina) pleja realidad del lenguaje yde su interacción con la realidad a través
de qué fruta es más prototípica, la manzana o la pera, qué animal de del uso. Dicho de un modo más gráfico, la semántica no cabe en un
compañía es el prototipo, el perro o el gato-, se habla de «prototipo- diccionario: necesita, como mínimo, toda una enciclopedia» (/bid.).
entidad cognitiva», o mejor, de efectos de prototipicidad. Para cada • «no tiene sentido la distinción entre semántica y pragmática, o entre
categoría construimos una imagen mental, que puede correspon- significado estrictamente lingüístico y lo que quiere significar el
derse de manera más o menos exacta con algún miembro existente de hablante atendiendo a sus intenciones comunicativas, creencias,
la categoría, con más de uno o con ninguno en concreto. Esa ima- contexto, etc.» (Santos y Espinosa, 1996, apud MJ. Cuenca & J. Hil-
gen mental es lo que denominamos prototipo de la categoría. Cuan- ferty, 1999: 185).
364 DE PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA ¿CLASES O PROTOTIPOS? 365

• •el significado es inseparable del marco que le da sentido» (MJ. ejemplo, «tener plumas» para pájaro tiene una cu.e validity elevada por-
Cuenca &J. Hilferty, 1999:185). que es un rasgo que poseen casi todos los pájaros y que casi ningu-
• "esta concepción enciclopédica del significado se relaciona con la na categoría del entorno posee (excepto algunas bailarinas). Por el
i?ea de que no existe una dife~encia categórica entre el significado contrario, «tener patas» posee menor cue validity, porque aunque
literal y el figurado (donde se mcluyen las expresiones idiomáticas, todos los pájaros poseen patas, también las poseen los demás ani-
las metáforas y metonimias y las extensiones semánticas como la males.
polisemia)» (/d.:186). 3) Grado de semejanza de familia.

MJ. Cuenca &J. Hilferty (1999:28) añaden algunos rasgos: cen-


3.8. Identificación/diferenciación tralidad, encadenamiento, dominios experienciales, modelos ide-
alizados, conocimiento específico, lo demás, propiedades no comu-
Los modelos de CNS, es decir, los modelos de clases, se preo- nes y motivación.
cupan fundamentalmente de la discriminación de clases y de con-
ce~tos. ~plantean el problema: ¿cómo diferenciamos A de B? ¿en La prototipicidad resulta de la percepción humana en el color,
que se distmgue un p!mo de una bandeja? De ahí que en la definición las formas geométricas o la orientación espacial, pero también de la
frecuencia de los ejemplares, de su carácter básico en el aprendizaje,
~e ~us clases se atienda a los rasgos que poseen valor diacrítico, dis-
de su notabilidad social o cultural o, por supuesto, de la posesión de
tmtivo. Se pretende ofrecer una respuesta que sea válida en todo con- la totalidad de los atributos definitorios (M.T. Moure, 1994:192).
texto. ·
Por el contrario, la semántica cognitiva pone mayor énfasis en Para los prototipos gramatical.es, M.T. Moure propone las siguien-
el probl~ma ~e la identificación: ¿cómo identificar un plato y una ban- tes propiedades (/d.:203):
d'fl~ e~ situaciones concretas? De ahí que incluya rasgos que sin ser
distmtivos puedan ser prototípicos. El plato suele ser «redondo». Este a) Frecuencia
c~rácter .no es distintivo, pero es prototípico. Puede ayudarnos a b) Autonomía en el discurso
<!ifere~c1arlo ~n un contexto dado. Un ciclista en la Vuelta a Espa- c) Grado de adecuación
na se diferencia del resto por el número que le asigna la dirección d) Productividad
de la Vuelta. Sin embargo, el locutor de televisión que relata la Según Winters (cit. en M.T. Moure, 1994: 205), el prototipo sin-
etapa de_sde la visión que ~e ofrece un pequeño monitor, a la hora táctico se caracteriza por rasgos como: frecuencia, productividad,
de idenúficar corredores tiene que fiarse de otros rasgos: camiseta
tamaño, estilo... ' notabilidad, transparencia, autonomía y naturalidad.

3.9. Prototipicidad 3.10. La dimensión vertical

La teoría de los prototipos viene defendiendo insistentemente la


¿De qué depende el valor prototípico de un rasgo o de un com- existencia de un nivel vertical entre las categorías. Es cierto que la lógi-
~onente de la clase? Se ha hecho depender de algunas caracterís-
ticas: ca de clases se configuraba como una visión plana de las relaciones
de conjuntos, donde la jerarquía quedaba achatada al ser traducida
1) Frecueruia: el prototipo es el lugar de intersección de los valores más a términos de inclusión. Sin embargo, toda la lógica tradicional había
frecuentes (Kleiber). establecido con plena claridad las relaciones verticales entre los con-
2) Grado de predecibilidad. Es la resultante de la frecuencia del atributo ceptos, así como sus relaciones de inclusión. Nociones como genusy
diúdida por la frecuencia de dicho atributo en otras categorías. Por species, tan fundamentales, reflejan la preocupación por las relaciones
366 DE PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA ¿CLASES O PROTOTIPOS? 367

verticales. Sólo bastaria con remitirse al árbol de Porfirio. La semán- Éste es uno de los descubrimientos notables de la teoría cog-
tica estructural ha estudiado con precisión esta línea jerárquica de nitiva. Desde el punto de vista del conocimiento y del lenguaje
organización de los significados: las relaciones de hiperonimia, hiponimia, poseen mayor importancia los valores genéricos que los específi-·
neutrali.zación semántica. Ha forjado asimismo una terminología rela- cos e incluso que los muy generales. Su memorización es más fácil
tiva a los elementos que contraen tales relaciones: archikxema, hipó- y de ellos efectuamos una identificación holística. Si un hablante
nimos, hiperóni1111JS. .. En el siguiente gráfico queda plasmada esta doble escoge probablemente el lexema coche antes que los lexemas auto-
relación, la jerárquica y la inclusiva: móvil o berlina es porque «Coche» denota una categoría que perte-
nece al nivel de los folk genera (Kleiber, 1990:77 y ss.). Aunque Ber-
automóvil automóvil lin diferenciaba múltiples niveles verticales, la teoría cognitiva (E.
i coche Rosch) propone como prototípica la jerarquía de tres niveles: nivel
coche supraordinado, nivel de base, nivel subordinado. Véanse los siguien-
tes ejemplos tomados de Kleiber ( 1990:80):

3.11. El nivel de base


NIVEL SUPRAORDINADO animal fruta muebl.e
Los cognitivistas toman como apoyo empírico las investigaciones. NIVEL DE BASE p~o manzana silla
de Berlín sobre las clasificaciones populares de plantas en las tribus NIVEL SUBORDINADO boxer golden silla pl.egabl.e
mejicanas. En tales taxonomías observó una dimensión vertical que
se organizaba en varios niveles. Esta articulación vertical se observa
en la siguiente clasificación que tomamos de Kleiber (1990:77): De los tres estratos, el nivel de base adquiere una importancia
transcendental en la teoría del conocimiento. En él concurren una
Reino planta serie de atributos (vid. Kleiber, 1990:81 yss.):
1) El nivel de base es central. El conocimiento de los niveles supraor-
Fonna de vida árbol legumbres dinado y subordinado se efectúa de forma relativa.
2) Las categorías del nivel básico (también las del subordinado) pue-

Género
~
encina
abedul pino
. den corresponderse con una imagen abstracta o concreta. Las supra-
ordinadas, no. Podemos dibujar un perro, una vaca o un caballo: no
r-------__ un animal.
3) Las categorías del nivel básico y subordinado suelen asociarse a acti-
Especie encina verde alcornoque vidades concretas. Asiento y silla para sentarse. Pero, ¿a qué actividad
asociamos muebl.e?
4) Las categorías del nivel básico presentan una mayor rapidez en la
Variedad encina verde identificación. La persona a la que preguntamos enseñándole fotos
mediterránea de diferentes realidades ofrecerá respuestas del tipo: un coche, una
moto, un ordenador. Será menos probable que diga: un aparato o un
Mercedes, una Honda o un ordenador portátil
Lo importante de este estudio no se halla en el «descubri- 5) El nivel básico es el preferido en nuestras descripciones y denomi-
miento» de la dimensión vertical, sino en una observación apa- naciones.
rentemente insignificante y banal: los hablantes acuden en sus des- 6) En el nivel básico los lexemas suelen ser más cortos. En el ni\el
cripciones con mayor facilidad a las denominaciones del nivel del subordinado abundan los sememas construidos (reloj de cabal!,·ro.
género que a las de otros niveles. H'loj de pared... ).
DE PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA ¿CLASES O PROTOTIPOS? 369
7) El nivel básico es prioritario en el aprendizaje de la lengua propia ría globalizada:>ha superado fronteras nacionales. Sociológicamente
~-de las segundas lenguas. se presenta como un grupo de aguerridos defensores. Es un fenó-
meno que capta la atención en otros ámbitos cienúficos. Incluso ha
merecido el estudio por parte de personalidades científicas perte-
3.12. Categorías y arlli,trariedad
necientes a otras metodologías.
Advertía T.S. Kuhn que en la fase de asentamiento y de conso-
La arbitrariedad era uno de los postulados del estructuralismo.
lidación de una teoría los defensores de la nueva ciencia adoptan
Las lenguas parcelan la realidad de forma arbitraria (Whorf). Saus-
una posición agresiva frente a los métodos dominantes. En esta
~ def~día el ~ter arbi~o del signo. En un principio, la teo-
etapa se denuncian las limitaciones de la «antigua ciencia» a la vez
na cogrunva planteo una revis10n de la tesis estructuralista: las len-
que se cantan las excelencias y virtualidades del nuevo método.
guas no parcelan la realidad de forma tan arbitraria. Este fenómeno
se obsena con enorme transparencia en procesos como las llama- Como hemos podido comprobar en la primera parte de nuestra
~ figums de contenúlo. Las metáforas no son un proceso totalmente
exposición, no ha ocurrido de otra manera en la presentación del
cognitivismo lingüístico. Nihil novum sub sol.e.
~to= están ~1iadas por aspec~os de materialidad, corporeidad
y proXIIllldad. As1 hablamos del pie de la montaña, del brazo de mar, Mi posición ante la Lingüística Cognitiva no es apologética. Soy
· de los ojos del Guaáiana... un transeúnte científico, por lo tanto abierto y curioso, que pere-
grina por otras sendas pero que se interesa por el conocimiento de
los nuevos ámbitos que descubre la nueva metodología. No he hecho
4. RE\15IÓN CRÍTICA otra cosa en mi trayectoria que examinar bajo la luz de una crítica sere-
na las nuevas propuestas teóricas, incorporar cuanto de bueno he
4.1. Difiroltades hallado por el camino y engastado en mi forma de pensar y operar.

~ Lingüística Cognitiva es un fenómeno demasiado amplio,


r
ramifi_cado general como para o~ecer una revisión crítica global 4.2. Teoría de la categorización
y ~articul_anzada en una sola lecc1on. Cuando se juzga una teoría
existen diferentes parámetros de medición y comparación. La teoría de prototipos nace como una semántica cognitiva refe-
De lo que no cabe duda es de que la Lingüística Cognitiva está rida a los objetos significados para convertirse posteriormente en
alcanzando un alto nivel de fecundidad. Está provocando numero- una téoría de la categorización, una teoría de las especies (ej. Coseriu,
5ili ~veságacio~es, se está aplicando a numerosos campos del saber, 1990:276):
e.taja en un numero no desdeñable de libros, de artículos ... Se
~~ crean.do ~evistas, sociedades, grupos de investigación ... La
La semántica de los prototipos, en su forma genuina (como psi-
cología cognitiva), no es propiamente «semántica»: se refiere a la
kona ha cnstal1zado en manuales de amplia difusión 8. Es una teo-
delimitación y a la configuración interna de las «especies», no a la
delimitación y a la estructura de los significados en las lenguas. Y al pre-
'.•A partir de.?nales de los ochenta, el florecimiento del cognitivismo ha sido tender ser semántica, sólo logra ser semántica «de las cosas»: los ras-
~ent~. extendiéndose a ottos centros de investigación lingüística, no sólo en Cali-
fr.::ma. smo en otros lugares de los Estados Unidos y en universidades europeas ini- gos distintivos que utiliza son rasgos distintivos de las supuestas «repre-
~e.nte en ~emania, Bélgica_y ~olanda so~re todo. Buena prueba de ello es el ~on­ sentaciones mentales», es decir, en sustancia, de las correspondientes
~ mternac10nal de la Aso_ciaaon Internacional de Lingüística Cognitiva, celebrado
1'~'1':131me~te ~esde 1989: Dmsburg (Alemania), 1989; Santa Cruz (California), 1991; 1990 por Mouton Gruyter, y la serie Cognitive Linguistics Research, de esa misma edi-
L. .-iina ~Bélgic~) •. 1993; Albuquerque (Nuevo México), 1995; y Arnsterdam (Holan- torial, así como la colección Cognitive Linguistics in Practice, que se suma a las muchas
c.o .199,. El prox1mo congreso se celebra en Estocolmo (Suecia), en julio de 1999. monografías publicadas por la editorial holandesaJohn Benjamins» (M.J. Cuenca
1:--".memic. cabe destacar la aparición de la revista Cognitive Linguistics, editada desde &J. Hilferty, 1999:12-13).
370 DE PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA
' ¿CLASES O PROTOTIPOS? 371
clases de objetos, no sólo y exclusivamente rasgos distintivos (u opo- 4.3.2. Categorías planas. No es cierto que las categorías aristoté-
sitivos) pertinentes en tal y cual lengua determinada (Jd.:278) 9 • licas fueran planas. Existía una dimensión vertical perfectamente
definida: la que une genus y species. Incluso se formula una ley de pro-
4.3. Sobre la noción de categoría porcionalidad inversa entre la intensión y la extensión de géneros
y especies. Bastaría recordar el árbol de Porfirio para advertir que
4.3.1. Presentación de las diferencias. La noción de categoría es uno su lógica conceptual no era plana. Plana ha sido la lógi,ca de cÚJ,ses,
de los puntos centrales en la oposición del cognitivismo a la visión donde las relaciones de jerarquía nocional fueron sustituidas por la
estructuralista y generativista de la ciencia lingüística, herederas relación de inclusión:
de la visión presentada por la lógica aristotélica e, incluso, por la lógi-
ca de clases. Las dos aproximaciones metodológicas trabajan con el
concepto de categoría, pero, tal como lo presentan los cognitivistas, mueble mueble
las diferencias son profundas: i asiento
asiento 1 1 sofá
Categorías tradicionales Categorías cognitivas i
1) Las categorías son discretas. 1) Las categorías no son discretas sofá
-Son cerradas -No son cerradas '
-Poseen límites nítidos -Poseen límites difusos
2) Las categorías son planas, no 2) Las categorías no son planas, 4.3.3. Categorías cerradas. Como hipótesis de trabajo, como fic-
mantienen relaciones verticales. mantienen relaciones verticales. ción teórica subordinada a la buena marcha de la lógica, el aristo-
3) Las categorías son conjuntos 3) Las categorías se definen por telismo partía del supuesto de que los bordes de una clase eran
definidos por unas propiedades, agrupamiento a partir de la simi- nítidos. La teoría semántica ha corregido esta visión al diferenciar
denominadas condiciones necesa- litud que guardan los términos las nociones de significación y designación. La significación de los sig-
rias y suficientes (CNS). con un prototipo o modelo. nos es discreta. Por el contrario, la designación, es decir, las clases
4) Todos los miembros de una 4) No todos los miembros de una correspondientes al significado de los signos de las lenguas naturales,
categoría son iguales. categoría son iguales. Algunos presenta siempre el fenómeno de la vaguedad o vaguedad referencial
5) Todos los miembros de una son más centrales o prototípi-
categoría tienen las mismas pro- cos que otros.
(cf Gutiérrez, 198la:242):
piedades. 5) N-0 todos los miembros de una
6) La función prioritaria de los ras- calle/avenida:
categoría comparten todas las
gos es diferenriar las clases. propiedades. Basta con que pre- Significación calle / avenida
senten semejanza de familia. /~~~~~' ,;¡¡¡¡¡,t\\"~'
///¡/¡ 11,,,~,, /,•//J!t1\\\\\~'
6) La función prioritaria de los ras- , --:://,'/ ¡• ;' I; \\:~~'¿/,• /.' ! I t ~\'.\\~~~ ....
gos es identificara un elemento I · \ • ~"x''·-.C..l ¡ I f 1 • \ \ \ ·\~-,'

como miembro de una clase. .


"

//.t
• . ' .' / : 1

I ! ¡ I 1 \\.jo, ){}i.'Y:).¡, 1 : \ ", \ \


I I 1 ¡ 1 1 \/I ,' '"'J..
'i l- 1 \ ' \ \ 1\ '\ \
·> ..;,
Designación 1/1/I I J 1 ! J/~:\~:f\1. 1.'".i': '_ \ '. \'\'.'
9 zona de transición
Coseriu concluye así su trabajo:-«La semántica de los prototipos, repitámoslo, en
cuanto 'cognitiva', no es semántica, ya que concierne a la estrucnu;a de las especies, es
decir, de las 'cosas· designadas, no a la de los significados; y en cuanto 'semántica' (dis-
ciplina que opera con unidades lingüísticas de con tenido), no es cognitiva, ya que se desen-
El lenguaje científico, técnico, administrativo, el lenguaje de
tiende por completo del conocer lingüístico que representan los significados como tales las terminologías, trata de evitar al máximo este fenómeno. Un
,. sólo considera la aplicación de éstos en la designación, confundiendo el conocimiento muchacho pasa a ser ma_1·or de edad en el justo segundo en que se ini-
del significado, el saber lingüístico, con el saber acerca de las 'cosas\, (/d.:282). cia el día de su decimoctaYo cumpleaños.
372 DE PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA ¿CLASES O PROTOTIPOS? 373

Con el fin de evitar estos problemas, la semántica trata de asen- triángulo consta de tres ángulos y de tres lados; pero la definición
tarse en la significación y no en la designación. Entre los significa- ha de ser simple y, para definirlo, le basta uno de estos parámetros.
dos «calle» y «avenida», «leña» y «madera», «martillo» y «mazo»,
«vaso» y «taza», «coche» y «furgoneta», «día» y «noche» no existe 4.3.6. Valor sistemá.tico de las categorías lingüísticas. Si es cierto que
transición. La hallamos en sus aplicaciones reales. nociones como significación, designación y denotación son herederas
directas de la lógica tradicional, la lingüística de nuestro siglo ha des-
4.3.4. Igualdad de los miembros de una categoría. La afirmación cubierto una dimensión novedosa: la visión estructural o sistemática.
«Todos los miembros de una clase son iguales» está extraída de su La preeminencia cognitiva del todo sobre las partes. No se ha de
contexto en las presentaciones cognitivistas. Se ha suprimido el identificar significación con significado. Tanto significación como
marco introductorio: «En cuanto miembros de una clase, todos los designación representan aspectos sustanciales del plano del con-
miembros de una clase son iguales». Es decir, todos los miembros tenido. El significado es sistemático: está integrado por aquellos
de una clase poseen por igual todas las propiedades que definen a aspectos de la sustancia de contenido que J:ian sido conformados por
esa clase. Todos sus rasgos distintivos o condiciones necesarias y las dimensiones funcionales de la lengua. Estas son de dos tipos, para-
suficientes. De lo contrario, no pertenecerían a tal conjunto. digmáticas ( va/,or) y sintagmáticas ( va'lencia):
En el pensamiento aristotélico, donde todos los ámbitos del -valor. conjunto de rasgos de significación que poseen valor dia-
saber estaban integrados, est~ concepción era de enorme trans- crítico, es decir, función distintiva. Forman el semantema.
cendencia, por ejemplo, en la Etica. Aunque ningún ser humano es -valencia: rasgos de contenido que configuran o determinan las
idéntico a otro, tienen que darse unos atributos comunes que per- posibilidades de combinatoria semántica del signo. Incorpora la
mitan sustentar el principio «en cuanto hombres, todos los hombres intuición hjelmsleviana de la «imagen gramatical».
somos iguales ante la ley». La ciencia, que se resuelve en juicios
universales, también ha de operar en esta línea. Esta doble dimensión del significado lingüístico se concreta en
las semánticas estructurales en dos apartados funcionales de los
4.3.5. Rasgos comunes y redundantes. Un asunto nunca bien resuel- rasgos, el semantema y el clasema:
to en la lógica tradicional fue el problema de la inclusión de los
rasgos constantes no distintivos. El triánguw es definido como un Significado = semantema + clasema
«polígono de tres ángulos», donde el rasgo constante es «tres ángu-
los» y el redundante «tres lados». Por el contrario, en cuadrilátero el
Como veremos más adelante, el hecho de no incorporar la
rasgo distintivo es «Cuatro lados», mientras que pasa a ser redundante
la alusión al número de ángulos. dimensión sistemática dentro de la teoría semántica constituye una
gravísima limitación dentro de la teoría cognitiva.
La lingüística estructural desde R Jakobson no desconoce ni des-
precia el papel que desempeñan en la comunicación los rasgos 4.3. 7. Sobre la ausencia de intensión. La teoría clásica de prototipos
redundantes. Cuando funcionan los rasgos distintivos, los redun- es una teoría de clasificación de las cosas percibidas, de los objetos.
dantes los apoyan (y cobran una importancia prácticamente igual). Sostiene que agrupamos y relacionamos las cosas por su parecido
Cuando fallan en la actualización los rasgos distintivos, los rasgos o proximidad con el modelo, con el prototipo.
denominados redundantes pasan a convertirse en los únicos repre- Esta visión compartía con el referencialismo sus caracteres más
sentantes que conllevan valor diacrítico. Es el caso de caracteres burdos y menos refinados. Le eran aplicables las mismas e impla-
fónicos como/± tenso/ en los fonemas /p, t, k/ frente a los de la cables críticas que Wittgenstein dirigía contra el referencialismo
'$erie sonora /b, d, g/. Si la teoría no los recoge de forma sistemá- de Meinong. Los significados no se casan, ni se calzan los zapatos,
tica se debe, no a la ignorancia, sino por adecuarse al prinripio de sim- ni envejecen, ni mueren; mientras que las realidades aludidas sí lo
plicidad o economía descriptiva. La geometría no desconoce que el hacen. Podemos hablar, clasificar y conceptualizar seres que jamás
374 DE PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA ¿CLASES O PROTOTIPOS?
375

han entrado por nuestros sentidos, seres de ficción, entes de abs- tienen otra finalidad que la de hacernos ver que este tipo de pre-
tracción, etc. guntas no sólo son posibles, sino que cuando intentamos construir ._
Como el referencialismo, también la teoría cognitiva deriva una teoría de teorías deben, al menos, ser planteadas. En la solución ,
hacia una visión más refinada en la que los prototipos ya no son que se ofrezca al problema no ha de faltar el sentido crítico.
objetos o seres concretos, sino que poseen una naturaleza abstrac- La teoría de prototipos opta por una solución: el prototipo
ta. En este estadio se acude a la existencia de rasgos de clase. De tales (concreto o abstracto) preexiste a la clase. Esta tesis choca frontal-
rasgos sólo se dice que son pertinéntes porque contribuyen a iden- mente con algunos principios de la teoría de conjuntos: el con-
tificar a los individuos como miembros de una clase y porque, a junto existe y preexiste al elemento. Hallamos conjuntos vacíos. El
veces, juegan un papel en la construcción sintáctica de la secuen- comportamiento que observamos en determinadas áreas de la len-
cia10. gua también pone en dificultades a las clases prototípicas.
Pero no se nos dice más. Flotan en el aire muchos problemas Por otra parte, el concepto semejanza de familia es puramente
no resueltos. ¿Qué naturaleza poseen estos rasgos? ¿Qué función intuitivo. No ha encontrado una caracterización precisa ni una jus-
desempeñan en la constitución de la clase? ¿Cómo se identifican? tificación metodológica. No basta con afirmar que una familia es una
¿Cuál es su papel en la formación de la clase? ¿Es una forma indi- estructura de enlaces. En ciencia hemos de ser explícitos. En el
recta y velada de acudir al concepto de intensión? grabado de Escher titulado M etamqrfosis se presenta una transfor-
Coseriu admite y propugna la necesidad de construir una tea- , ·· mación asociativa encadenada, semejante a la sucesión de aros enla-
ría semántica de los objetos (una lingüística esquel.eológi,ca). Considera zados que se utilizan para ejemplificar esta noción de aire de fami-
que la teoría de los prototipos, siendo una «semántica de los obje- lia:
tos», pretende dar un salto de generalidad y convertirse e n una
«semántica léxica», hecho que no le está permitido ( op. cit.: 281).
4.3.8. ¿Qµ.é es primero: la función o el prototipo? Ante la observa-
ción de varios entes relacionados la reflexión científica intenta esta-
blecer las relaciones de prioridad o preeminencia. No se trata tanto
de referirse a planteamientos temporales (¿Quién es antes, el huevo
o la gallina?) como de jerarquía. Los «futboleros» están o estamos Fijándonos en el grabado de Escher, ¿podríamos afirmar que las
acostumbrados a oír que la entidad está por encima del individuo, abejas del inicio y las hojas del final de la transformación poseen aire
por muy líder que sea. El club Real Madrid está por encima de Hie- de familia? ¿Dónde se hallan los límites?
rro o de Raúl. Esta vulgar comparación puede acercarnos al pro-
blema. ¿Surge el prototipo porque primero existe una clase o la
clase surge porque aparece una figura prototípica? ¿Existe un j efe
de estado porque primero te nemos un estado o ten emos un esta-
do porque primero hemos hallado un líder carismático? ¿Existe
abeja reina porque primero tenemos un enjambre o, viceversa, pri-
mero tenemos abeja reina y luego el enjambre? Estos ejemplos no
4.3.9. ¿Intensión o extensión? La lógica de clases, así como algunas
° Coseriu critica también este segundo estadio: «La validez de los prototipos n o
1
teorías semánticas extensional.es (W.v.O. Quine, S. H ervey... ) conceden
aumenta si los tipos 'concretos' (co mo gorrió n , golond1·ina, etc.) se reemplazan por prioridad a la clase sobre las propiedades, a la exte nsión sobre la
'conjuntos d e rasgos prototípicos'; al contrario, se hace aún más dudosa (desde el intensión . Las semánticas extensionales se encuentran . al menos, con
punt o d e ,·ista de la mism a semánti ca proto típica) , ya que , con <" ll o, los prototipos se
ha cen ge néricos,, (op. cit.:279-280). dos tipos de difi cultades, una teórica y otra práctica.
376 DE PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA ¿CLASES O PROTOTIPOS? 377

La primera es relativa a la génesis de la clase: ¿quién y cómo se F2

determina una clase? Es evidente que no son conceptos primitivos - .... 2000 1500 1000 ... o
,..,
y que no surgen de la nada. Toda clase o conjunto presupone una
.
.,¡··
200
propiedad (por muy rara y singular que sea). La propiedad preexiste a

al conjunto y sigue hipostasiando la existencia de la clase aun cuan- , ...~·


.J.4t. 300

do el conjunto carezca de componentes.

5. LA EXTENSIÓN DE lA TEORÍA DE PROTOTIPOS


8
. _,. .· -... Ft
[;] E8P

....
5.1. Te<»Ía cognitiva
1'111

Cuando la teoría de los prototipos se desborda de las fronteras ....


de la semántica y pretende convertirse en una teoría de la catego-
rización cognitiva, se ve en la precisión de mostrar o demostrar su
validez fuera de las fronteras de la disciplina donde se gestó y desa-
rrolló. Si bien la teoría de prototipos halló un camino fácil de apli- El concepto de .fronteras borrosas se advierte mejor aún en rep_re;
cación en la Semántica, pronto los autores han llamado la aten- sentaciones del habla real y continua. Gráfico de Poch Ohve
ción de que no se trata de uria metodología restringida a un solo (1994:27):
campo, sino que se configura como una te01ia del conocimiento que
ofrece patrones hermenéuticos para explicar todos los campos del
lenguaje. Aquí efectuaremos un repaso crítico a su validez en áreas 2300 2100 1900 1700
F2
1500 1300 11'00 900 700
como la Fonología y la Sintaxis. too

• 111
5-2. La Fonética y la Fonología
+ l•I
• l•l
5.2.1. Sonü:los y famüias. En un examen de las realizaciones acús-
o 1•1
ticas de los fonemas vocálicos reflejadas en gráficos de coordenadas F1
X 1•1
se observará que se agrupan en clases. El mayor número de reali- . l•l
zaciones se aglutina en torno a un foco donde la condensación • l•I
vocálica es más densa. Gráficos como el que se expone parecen ser
ejemplos que prueban la teoría de los prototipos. En el centro se
hallan los ejemplares más característicos y los demás se hallan más
-
o l•I

800
o menos dispersos. Todos formarían una clase, pero habría grada- Árc:i.s de dispersión de las vocales del catalán en habla cspontinea.
ción en la adscripción a dicho conjunto. En 1934, Morris Swadesh
propuso definir el fonema a partir de una visión como ésta.
Se ha utilizado también el ámbito fonético y fonológic~ para
El fonema es un tipo de sonidos del lenguaje, donde hay que inter-
pretar tipo como una clase de sonidos. De esta clase algunos son más
ejemplificar la noción de similitud de ~am~lia. Cuenca & H1lferty
frecuentes: la norma. De ahí que el fonema pueda ser caracterizado en (1999:133) acuden a las diferentes reahzac!one~ del fonema /n/,
términos de norma y de desviación a partir de la misma (Gutiérrez, que agrupa los alófonos [n, m,, IJ, l) ... ] (V1d. grafico).
1983: 101).
378 DE PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA 379
¿CLASES O PROTOTIPOS?

mas como unidades con función distintiva discrimine la lengua. Si


en unos casos los sonidos [n], [m], [ñ] se adscriben a fonemas
diferentes y en otros a una única unidad fonológica no se debe a
la existencia de prototipos, sino a razones funcionales. En posi-
ción intervocálica la lengua distingue tres fonemas nasales, mien-
tras que en posición implosiva, estos tres fonemas se neutralizan.
Las realizaciones [n], [m], [ñ] dejan de adscribirse a unidades
~
'0 ---- ---- distintas y se convierten en variantes de una nueva unidad fono-
lógica en la que deja de ser pertinente el rasgo de localización: el
-----~ archifonema /N/:
~
/mi /n/ /ñ/ /NI
'
~ -consonántico -consonántico -consonático -consonántico

8
El fonema /ni como categorla compleja.
-no líquido
-nasal
-labial
-no líquido
-nasal
-dental
-no líquido
-nasal
-palatal
-no líquido
-nasal

5.2.2. Naturaleza de las unidadesfonológica,s. Este último ejemplo


puede ser bueno para hacernos reflexionar en torno a la natu-
raleza de los fonemas. Desde una perspectiva cognitivista el fone-
ma es una clase de sonidos que se agrupan en torno a un mode-
lo, a un prototipo. El prototipo manda. Se aplica el principio de
la Dieta de Worms ( Cuius regio eius religio). Pero la pregunta
siguiente es inevitable: ¿quién o cómo se determinan los proto-
tipos?, ¿surgen por generación espontánea?, ¿por selección natu-
ral?
Q
Si fuera cierto que el prototipo manda y determina, no se entien-
de cómo unos mismos sonidos [n], [m], [ñ] en unas ocasiones son n n
prototipos y generan clases fonemáticas (en posición intervocálica: 1)
mana/mama/maña) y en otros casos o posiciones no lo son (campo,
canto, cáncer, cancha, canje... ). Esto tiene que hacernos reflexionar.
La noción de aire de familia aquí no explica nada. Poseen la misma
semejanza en posición inicial, en posición intervocálica y en posi- Estamos acostumbrados a ver que los sistemas fonológicos se
ción implosiva. definen por medio de rasgos distintivos que, en pro de la econo-
Antes que el prototipo tiene que existir algo que condiciona la mía de la lengua se entrecruzan, formando sistemas de casillas.
existencia del fonema y determina su naturaleza. La lingüística Sabemos que las casillas vacías juegan un papel importante en la
estructural supo elevarse por encima de las diferencias sustancia- evolución fonológica. Una casilla Yacía es lo más opuesto a un pro-
les y encontró el criterio de funcionalidad. Existen tantos fone- totipo:
380 DE PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA ¿CLASES O PROTOTIPOS? 381

labial dental palatal


5.3.2. Oración/enunciado. La gramática tradicional siempre tomó
velar
-sonoro como prototípica la oración asertiva. Más aún, la oración asertiva del
lenguaje escrito. Fue un influjo inconsciente de la lógica (que sólo
-interrupto sordo
toma como válidas las oraciones que pueden ser verdaderas o fal-
-interrupto sonoro
sas, es decir, las asertivas). Por construir sus reflexiones gramatica-
-continuo les a partir de estas oraciones prototípicas confundió durante siglos
-nasal dos dimensiones y dos magnitudes claramente diferenciadas: enun-
-líquido lateral ciado/oración. El enunciado en cuanto unidad comunicativa (dotado
-líquido vibrante de autonomía sintáctica, completud semántica y valor comunicati-
vo), la oración en tanto que unidad gramatical. Si hubiera partido
de enunciados interrogativos como ¿Hace frío? se habrían percata-
Al hablar de clases o categorías fonológicas, hemos de dife- do de que existen dos tipos de componentes que se organizan de
renciar varios aspectos: forma autónoma: la modalidad (¿?) y la secuencia sintagmática
(Hace frío).
a) Naturaleza de las clases: funcional.
b) Definición: intensiona~ por medio de rasgos distintivos. 5.3.3. La oración o cláusula. El criterio de prototipicidad, ayuda-
c) Reconocimiento en el discurso. Es aquí donde pueden operar como do también por el sustrato de la lógica, ha conducido a un nuevo
señales de orientación los rasgos o representantes prototípicos. y tremendo error en la sintaxis: la definición de la oración grama-
tical. Es cierto que la mayoría, y hasta si se quiere, la inmensa mayo-
Antes que los prototipos son las clases, antes que las clases son
ría de las oraciones gramaticales constan de sujeto y de predicado
los r~gos que ~as definen y antes que los rasgos está la parcelación
func1.?nal realizada por la lengua. Una visión inversa podría ser verbal. De ahí se pasa a la definición universal:
enganosa. No es tan difícil llegar, como el Cándido de Voltaire, a -Toda oración consta de sujeto y de predicado.
creer que los ríos estaban hechos para pasar por debajo de los puen- -Sujeto y predicado son los componentes esenciales e indispen-
tes y las narices para llevar gafas. sables de toda oración.
-No existe oración sin sujeto y predicado.

5.3. Sintaxis Pe~o muchas veces no transcurren muchas líneas sin que se lle-
gue a la contradicción. Al clasificar las oraciones topamos inme-
5.3.1. Introducción. A partir de los trabajos de Langacker la teo- diatamente con la definición de las impersonales. oraciones que no
ría de prototipos se afana en la búsqueda de campos en la Sintaxis llevan ni pueden llevar sujeto. ¡Si Aristóteles levantara la cabezal
en los que la aplicación de esta teoría pueda ofrecer explicaciones
novedosa~. ~~rgen así trabajos s_o?re sintaxis no discreta aplicados 5.3.4. El sujeto. Apoyándose también en criterios de prototipi-
a la defimc1on de conceptos bas1cos (oración ... ), a las funciones cidad se afirmaba y se sigue afirmando taxativamente en muchas gra-
sintácticas, a las categorías, a la relación funciones-categorías, a máticas: el sujeto es el que realiza la acción del verbo. Para con-
procesos como la gramaticalización. No debemos esforzarnos mucho tradecirlo no sólo están las oraciones pasivas, sino también todas las
e_n buscar ejemplos. En realidad, la gramática tradicional ha operado inagentivas, oraciones con verbos de estado ... Afortunadamente,
siempre con el criterio de prototipicidad. Pero lejos de significar un en el nuevo análisis funcional se diferencian las funciones forma-
merito, ésta es una de sus miserias. En los apartados siguientes ana- les de las funciones semánticas y de las informativas. lo que per-
lizaremos algunos casos. mite eliminar este inveterado error.
382 DE PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA ¿CLASES O PROTOTIPOS? 383
5.3.5. Sustantivo..wstancia. Aristóteles realizó una doble clasifi- RAE del 31 adoptaba una perspectiva muy loable de considerar
cación categorial: sustantivas a la mayoría de las oraciones introducidas por la con-
junción completiva /que/, el Esbozo (1973) realizó un patinazo his-
-las categorías en enlace (ónoma, rhéma, syndesmos)
tórico. Así se consideran adverbiales subordinadas del tipo Sale para
-las categorías lógico-semánticas (sustancia, acción, pasión, cua-
lidad, cantidad, estado, posición, lugar ... )
que le vean, Canta porque está contento... Aún hoy algunos gramáticos
consideran que la función aditamento es adverbial y, como conse-
El primer grupo irá aumentando el número de sus miembros. cuencia, que todo elemento que desempeñe esta función sin ser
En Dionisia de Tracia llega a ocho, número que se mantendrá adverbio ha de estar adverbializado.
durante siglos por encima incluso de evidencias como la ausencia El punto de partida es siempre el mismo. La elevación de un
del artículo en latín. Siempre, hasta nuestro siglo, hemos asistido valor considerado prototípico a categoría general. Del hecho de
además al intento de relacionar biunívocamente estos dos gru- considerar al adverbio como la categoría prototípica de los com-
pos: plementos circunstanciales se pasa a formular un principio que
adquiere rango de ley: todos los aditamentos son adverbiales. Cual-
-Sustantivo-sustancia quier signo que no sea adverbio, para poder desempeñar la fun-
-Adjetivo-cualidad ción de aditamento ha de estar adverbializado.
-Adverbio-cantidad Lo más curioso del caso es que ni por su frecuencia ni por
-Verbo activo-acción otros motivos se podría considerar que los aditamentos o com-
-Verbo pasivo-pasión plementos circl}nstanciales son prototípicamente adverbiales. La
mayor frecuencia recae sobre los aditamentos con la estructura: pre-
Cualquiera de estas equiparaciones nos conduce al absurdo posición + nombre. Todos los aditamentos admiten esta construc-
científico más evidente. Cierto que lo prototípico en el sustantivo ción. Para algunos de ellos (causa, fin, compañía, instrumento, medio,
es expresar sustancia, pero también manifiestan «cualidad» (fres- materia, agente, privación... ) es la única forma de manifestación que
cura, belleza, elegancia, bondad... ), «can ti dad» (cero, nada, docena, encuentran:
millar, millón ... ), «acción» (abordaje, estudio, ascenso, conducción ... ),
«pasión» (sufrimiento, dolor, alegría ... ), etc. Por consiguiente, nos
hallamos de nuevo ante la prototipicidad como fuente de graves funciones expresión nominal expresión pronominal
errores gramaticales. Compañía -Sale con /,os amigos -Sale con ellos
Causa -Lo hace por compasión -Lo hace por eso
5.3.6. Atributo-Adjetivo. Contra toda evidencia los gramáticos han
Fin -Se priva para adelgazar -Se priva para eso
adoptado la postura protoúpica de defender que el atributo es una
función propia de los adjetivos. Es cierto que muchos atributos sí Beneficiario -Compró un piso para Pepe -Compró un piso para él
lo son (María es alta), pero no suelen serlo ni las adscriptivas (María Materia -La hizo de barro -La hizo de eso
es maestra), ni las ecuativas (María es úz maestra). Otro craso error basa- Medio -Lo envió por su hijo -Lo envió por él
do en el criterio de prototipicidad. Instrumento -Opera con un bisturí -Opera con eso
Privación -Llegó sin el abrigo -Llegó sin eso
5.3.7. Complemento circunstancial-adverbio. Esta correspondencia
tradicional está en el origen de una inmensa cantidad de errores gra- Agente -Detenido por la polida -Detenido por ella
maticales. En primer lugar, se llega a la conclusión de que todas
las oraciones subordinadas que desempeñan la función de com- Más aún, los adverbios primarios de lugar y de tiempo no son
plemento circunstancial son adverbiales. Si bien la Gramálira de la otra cosa que formas pronominales. Sustituven sólo a un nombre,
384 DE PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA ¿CLASES O PROTOTIPOS? 385

no a la preposición. Los que siguen un comportamiento atípico este norteño que os habla no es el mismo que el de los gaditanos.
son los adverbios aquí y ahora cuando manifiestan «lugar en donde» Ninguno de nosotros posee el mismo caudal léxico. Eppur. .. y, sin
y «momento en que»: embargo, nos entendemos.
Una de las soluciones posibles consiste en apoyarse en el
funciones expresión nominal expresión pronominal
valor funcional que adquieren en el discurso rasgos que, no sien-
do constantes ni distintivos, podrían encaminarnos de alguna
Lugar de ... donde -Viene de Madrid -Viene de alli
forma hacia la interpretación más probable. Desde esta perspectiva,
Lugar a ... donde -Va hacia Madrid -Va hacia allí la teoría cognitiva de rasgos prototípicos podría aportar datos
Lugar por donde -Pasa por su finca -Pasa por alli muy dignos de ser tenidos en cuenta en el problema de la comu-
Tiempo desde cuando -Lo sabe desde el lunes -Lo sabe desde entonas nicación. ·
Tiempo hasta cuando -Estará hasta el 2005 -Estará hasta entonas Son intuiciones aprovechables las pruebas sintácticas que adu-
cen para demostrar la «relevancia» de algunos caracteres prototípicos
que no pueden ser considerados sistemáticos. Rasgos como «vuela»,
«ligero», «Canta» no son distintivos en el significado «pájaro». Sin
6. TEORÍA COGNITNA Y TEORÍA DE lA CIENCIA embargo, se presentan como «relevantes» en la interpretación de
6.1. Eppur si muove algunos enunciados (ej. Kleiber, 1990:37, 103):

Después de esta revisión crítica se podría pensar que aquí se pre- 1) Es un pájaro, pero no vuela (implica: «los pájaros vuelan»).
2) Si yo fuera un pájaro («Si yo volara»).
tende realizar una enmienda a la totalidad de la teoría de prototi-
3) Es como un pájaro (Es «ligero»).
pos. Si después de todas estas páginas volvemos a reflexionar sobre
este planteamiento, tendremos que reconocer que introducen expli- De igual modo, la nota significatiya «posee iglesia» no es per-
caciones atractivas sobre determinados fenómenos del lenguaje tinente en la definición de «pueblo». Sin embargo, sí parece adqui-
que merecen una atención seria. rir ese valor en el discurso. Es lo que hace que el primer ejemplo sea
Sabemos que los rasgos distintivos tienen que ser suficiente- tan natural como extraño el segundo:
mente nítidos y explícitos como para poder diferenciar e identifi-
car significados, fonemas, categorías, funciones, etc. Aunque ya -Llegamos al pueblo. La iglesia estaba cerrada (ej. /d.:107).
Jakobson había insistido en el papel de los rasgos redundantes, éste -Llegamos al pueblo. El Corte Inglés estaba cerrado.
es un aspecto que había sido olvidado por los teóricos.
La teoría lingüística centrada en la descripción y explicación del
código se contentaba con la determinación de las condiciones nece- 6.2. La identifica.ción por rasgos prototípicos
sarias y suficientes para cada uno de los campos de estudio: unidades
fonológicas, morfológicas, sintácticas y léxicas. Tales rasgos satisfa- Cuanto acabamos de decir para la comunicación es aplica-
cen las condiciones científicas de coherencia, exhaustividady simplicidad. ble al conocimiento, diferenciación e identificación de objetos,
En unas situaciones de comunicación perfectas servirían para dife- propiedades y acciones de nuestro mundo. Cuando nos asomamos
renciar, identificary delimitar cada uno de los elementos que inter- a la ventana desde un piso alto deducimos que aquella persona
vienen en los mensajes. que pasa por la calle de enfrente es una chica y no un chico por-
Sin embargo, en el uso de la lengua, en la comunicación coti- que lleva faldas. Evidentemente, las faldas no son un rasgo dis-
qiana, las condiciones no son siempre las más idóneas. Por otra tintivo de las chicas frente a los chicos, pero adquiere pertinen-
parte, el dominio y el conocimiento que los hablantes poseemos de cia cognitiva en dicha circunstancia. De su paso resuelto y firme
la lengua no es uniforme. El sistema fonológico y morfológico de inferimos que se trata de una joYen Y no de una anciana. Y, claro
386 DE PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA ¿CLASES O PROTOTIPOS? 387
está, la forma de caminar no es el rasgo distintivo de «joven» y conocimiento vulgar está expuesto al error. El científico, aunque en
«anciana». menor medida, también.
Un lógico y científico puro podría argüir que ésta no es una
forma rigurosa de acceder a la verdad. El proceso es imperfecto y
corremos el riesgo de equivocarnos. t Conocimiento científico Conocimiento banal
-Pretende clasificar, comprender -Pretende clasificar, comprenq.er
y explicar (una parcela de) la y explicar (una parcela de) la
6.3. Conocimiento científico/conocimiento banal realidad. realidad.
-Se apoya en juicios universales. -También admite juicios
Creo que nos estamos aproximando a la raíz del problema. -Sigue un método objetivo. particulares.
-Se concluye por demostración. -Permite procesos subjetivos

'
Como ya indicaron los clásicos, existen al menos dos formas de (sofistica).
-Las inferencias son objetivas,
saber. el vulgar o banal y el científico. Los dos persiguen el mismo necesarias. -A las conclusiones se llega por
fin cognitivo, pero por distinta vía y distintos medios y con objeti- ~
-El conocimiento es universal. argumentación.
vos e intensidad diferentes. -Las inferencias son subjetivas.
La ciencia persigue la formulación de principios, reglas, teore-
. mas... o simples formulaciones que posean validez universal y carác-
ter generalizado. Cuando el lingiµsta, que se pretende científico, des-
' -El conocimiento es prototípico .

La aproximación cognitiva puede jugar un papel importante en


cribiendo la oración gramatical afirma La oración consta de sujeto y de
la descripción·y explicación de la comunicación real y actualizada.
predicado está formulando un principio general: Toda oración consta de
Las explicaciones fonológicas son exactas, regulares, de validez uni-
sujeto y de predica(Í(). El método científico persigue la derrwstración de sus
versal. Sin embargo, en el uso de la lengua pueden fallar de forma
conclusiones. La fiabilidad de la demostración ha de ser absoluta.
estrepitosa. Un ruido o una serie de interferencias pueden anular
Sin embargo, en la vida cotidiana no obramos así. No miramos
el universo en el que nos ha tocado vivir con telescopios ni con la percepción de no solamente un rasgo pertinente, sino de un
microscopios. Tenemos que fiarnos de la apariencia, de la proba- fonema, de varios fonemas, de sílabas, incluso de varias palabras. Y,
bilidad. No podemos desnudar a esa persona que pasa por la calle a pesar de todo, somos capaces de reconstruir lo que falta.
para saber si es chico o chica, ni la buena educación social nos per- Esta evidencia en el discurrir normal de los intercambios impo-
mite preguntarle cuántos años tiene para saber si es joven o mayor. nen otra forma de explicar la comunicación. La Lingüística Cog-
Podemos equivocarnos. ¡Claro que nos equivocamos! En mis años nith;a constituye una aproximación digna de consideración si se
juveniles se pusieron de moda las melenas en los chicos. En la dudo- aplica a dar cuenta de este aspecto: cómo desmontamos en el dis-
sa luz de las discotecas muchos fueron los que confundieron -error curso los mensajes. Si, por el contrario, persiste en su empeño de
imperdonable- a un chico con una chica. ser aplicada al campo de la Lingüística como ciencia, los resultados
En el proceso científico perseguimos un conocimiento verdadero, serán desastrosos. Cada uno en su casa y Dios en la de todos.
seguro (episteme). En las inferencias cotidianas, donde tenemos que
someternos a la vorágine del tiempo y de la limitación de condi- 7. LINGÜÍSTICA COGNITIVA/PRAGMÁTICA
ciones, queremos saber también la verdad, pero debemos confor-
marnos con la opinión ( doxa). En la ciencia aplicamos la demostra- 7.1. Diferentes de enfoque
ción. En el discurso acudimos a la argumentación. En la ciencia se
persiguen conclusiones de validez universal. Nuestra forma de cono- En la explicación de la interpretación de los mensajes lingüís-
cimiento vulgar es más ágil, menos contrastada, acude a las con- ticos en su uso coinciden dos disciplinas que podriamos encuadrar
clusiones que se obtienen de apariencias y de probabilidades. El dentro de la Lingüística de la Comunicación: la Pragmática y la Lin-
388 DEPRAGMÁTICAYSEMÁNTICA ¿CLASES O PROTOTIPOS? 389
güística Cognitiva. La Pragmática acude en algunos momentos a la connotaciones, los conocimientos de la realidad, el saber enciclo-
fundamentación que le proporciona la Psicología Cognitiva a tra- pédico, el saber mundano, las propias expe~e~cias, etc. Tales c~n­
vés de nociones como coste de procesamiento, uno de los factores bási- secuencias no les arredran. Todos los cononmientos sobre los sig-
cos en la definición del concepto de rekvancia. nos se depositan en la mente y allí se relacionan sin importar mucho
la Lingüística Cognitiva se enfrenta a la explicación pragmática. su naturaleza y origen. Concluyen: no existen límites entre el cono-
Considera que esta disciplina es innecesaria, porque la explicación cimiento semántico y el conocimiento pragmático. No hay fronte-
del sentido se puede realizar desde la semántica, incluyendo entre los ras entre ambas disciplinas. Por lo tanto, sólo existe la Semántica.
rasgos de significación no sólo las condiciones necesarias y suficien- La Pragmática es innecesaria.
tes sino todas aquellas propiedades de significación (connotaciones,
conocimiento enciclopédico ... ) que pueden jugar algún papel en
algún momento en el discurso. Como ya hemos visto, borran la fron- 7.3. Las pruebas
tera entre caracteres lingüísticos y caracteres no lingüísticos. Todos
se ubican y coexisten relacionados en la mente humana. Para demostrar la validez teórica del modelo de prototipos en
su aplicación a la semántica acuden los autores cognitivistas a prue-
bas de combinatoria sintáctica de diferente índole.
7.2. Conocimiento encidopédico
7.3.1. Prueba de PF.RO. Uno de los conceptos que pretenden exten-
la Lingüística Cognitiva parte de un supuesto teórico nunca der a rasgos no distintivos es el valor de pertine;icia qu~ ~~quieren
explícito, supuesto que entronca en su formulación con la con- en la comunicación. El rasgo «que vuela», segun el análisis estruc-
cepción cognitiva del escolasticismo: Nihil est in intelectu quod prius tural, no es pertinente porque existen tipos de pájaros que no vue-
non fuerit in sensu. El estructuralismo adoptaba una posición seme- lan. Sin embargo, para los cognitivistas, aunque no sea un rasgo
jan te en su explicación de los mensajes: Nada hay en el discurso que universal, puede constituirse en un carácter lingüísticamente per-
primero no se haUe en la leng;ua.
tinente. Para demostrarlo aplican la siguiente prueba:
De forma implícita, los cognitivistas aplican este mismo proce-
dimiento. Pero, a diferencia de estructuralistas y generativistas, -?Es un pájaro, pero vuela/Es un pájaro, pero no vuela.
incluyen dentro de los caracteres lingüísticos rasgos que no siendo -Es un sofá, pero no es cómodo/?Es un sofá, pero es cómodo
constantes ni universales poseen repercusión en el discurso. (ejemplo tomado de O. Ducrot)
Un rasgo como «vuela» no es constante en la definición de
pájaro, porque no todos los pájaros vuelan. Sin embargo, ha de ser Esta prueba ha sido criticada por Coseriu con argumentos serios
considerado pertinente porque juega un papel importante no sólo desde una visión inmanente de la semántica ( 1990:248, 264, 275) 11 •
en la conceptualización, sino también en la interpretación. Prueba
de ello son las aludidas pruebas sintácticas (*Es un pájaro pero vue/,a). 11 «En efecto, esta prueba se aplica, exactamente en el mismo sentido, no sólo a
De aquí se concluye que un rasgo como «vuela», aunque no sea los rasgos pertinentes, sino a todo lo que es hecho de experien~ia corriente, a ,t.odo
universal, sí es pertinente. Tiene importancia en el discurso. lo que se sabe 'en general' --0 se supone saber- de las cosas, e mcluso a ~oda idea
¿Qué estatuto poseen estos caracteres? Un hecho está claro: si se y creencia' acerca de las cosas. Así, por ejemplo: Es un cabalw, pero es inteligente /pero
no es inteligente; Es un burro, pero es tonto /pero no es tonto; Es un wnv, pero es astuto/ pero
utilizan en el discurso y los interlocutores se comprenden es porque no es astuto. O bien, considérense las siguientes predicaciones aplicadas a 'hermano':
son relevantes. Pertenecen, pues, al conocimiento de la lengua. Acu- Es mi hermano, pero me quiere /pero no me quiere; Es mi hermano, pero se me parea / per~
dir a la Pragmática, tal como ellos la conciben, como disciplina que no se me parece; Es mi hermano, pero lo conozco /pero no lo conozco; ~s m1 ~no, pero se
px;etende comprender el uso, no explicaría estos fenómenos. dóndr vive/ pero no sé dónde vive; Somos hermanos, pero tenemos el mismo apellido/ pero no
Advierten los cognitivistas que el número de estos rasgos no es tmemos el mismo apellido. Cabe preguntarse si todos estos rasgos ( los hermanos 'sue-
len quererse·, 'suelen parecerse', 'se conocen entre sí'. 'su~lcn te~1cr t:ato cons-
limitado. Por esta misma puerta entran en la lengua todo tipo de tante unos con otros', 'tienen el mismo apellido·, etc.) habna que mclu1rlos en la
390 DE PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA ¿CLASES O PROTOTIPOS? 391

Desde las explicaciones que ofrece la Pragmática para el proceso lnglis estaha c,emido, es porque el rasgo «tiene Corte Inglés» no es pro-
argumentativo, esta argumentación también quedaría desestima- pio de dicho signo.
da. La conjunción pero es un operador argumentativo con un valor Todos estos argumentos se apoyan en la pertinencia comuni-
procedimento,L Nos dicta una instrucción que podemos glosar: «Busca cativa de determinados rasgos que se asocian como norma a algu-
una inferencia derivada del primer segmento que se oponga a la nos significados, pero que, según la semántica estructural, no per-
segunda parte de la coordinación». Véanse los siguientes ejemplos: tenecen a su significación. Son conocidos bajo diferentes nombres:
connotaciones, conocimientos culturales, conocimientos encicWpédicos, cono-
1) cimientos mundanos...
El lingüista se puede apoyar en pruebas contrarias para refutar
Es un pájaro
t
J~I novuela ¡ estos ejemplos. Si el rasgo «volar» es pertinente para pájaro, «pose-
er iglesia» es pertinente para pueblo, etc. deberian ser verdaderos
enunciados del tipo:
2) -Todo pájaro vuela
-Todo pueblo tiene iglesia
1 fa un pájaro l~ero 1 vuela (?) j
¡ Aún en los casos dudosos de individuos que se hallen en la
frontera, más alejados de los prototipos, podrían aplicarse también
1
1 .il1D$ pá]aroS'l'fnelan"' l j · con valor de yerdad las pruebas negativas:
-Un pingüino no es un pájaro
La segunda secuencia promociona un supuesto pragmático
que está en contradicción con nuestro conocimiento del mundo. La
prueba de las adversativas se aplica incluso a conocimientos que 7.4. Sentido y cognición
no son prototípicos, sino meramente puntuales. Imaginemos que Existen muchas razones para rechazar esta tesis del modelo
el profesor de Química llega a clase en autobús. Podemos decir:
cognitivista.
Los lunes tenemos clase de Qy,ímica a las nueve, pero hoy se averió el auto-
bús. La secuencia entre los alumnos que conozcan el primer supues- 7.4.1. Base de datos relacional. Nadie duda de que en la mente
to es perfectamente inteligible. se Telacionan todos los aspectos de nuestro saber sobre los signos.
Pero no coinciden de cualquier modo, sino de forma organizada.
7.3.2. «¡Si yo fuera pájaro!». Este tipo de enunciados nos con- La memoria, la facultad central de la inteligencia, es una base de
ducen a inferencias tácitas del tipo: «¡Si yo fuera capaz de volar!» Esta datos relacional, donde cada conocimiento está debidamente eti-
inferencia es posible porque un rasgo no distintivo («volar») pasa quetado para poder utilizarlo adecuadamente. De las notas que se
a convertirse en rasgo central de la comunicación: se trata, pues, de asocian a cada significado sabemos perfectamente si son genera-
un rasgo pertinente, aunque no sea un rasgo constante. les o individuales, si son distintivas o no. Del pingüino, aunque no
vuela, no diremos con propiedad El pingüino no es un pájaro.
7.3.3. «Llegamos al pueblo. La iglesia estaba cerrada». Si es posi-
En esta base relacional los rasgos de carácter lingüístico aparecen
ble esta secuencia, se debe al hecho de que el rasgo «tiene iglesia»
convenientemente etiquetados. En el ámbito de la significación
es un rasgo relevante del signo pueblo. Por idéntica forma de razo-
aparecerían rotulados como «Ling» los que colocaríamos en un
namiento, si nos sorprende la secuencia Llegamos al pueblo. El Corte
diccionario de lengua. Cualquier hablante puede no llegar a des-
definición lexicográfica de hPrmnno y si, en tal caso, no habría que incluirlos tam-
cifrar el sentido de un mensaje, de un chiste, de un texto ... pero com-
bién en las definiciones de /Jadre, hijo, abuelo, nieto, etc.» (Coseriu, 1990:264-265). prenderá cuál es su significado.
392 DE PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA ¿CLASES O PROTOTIPOS? 393
7.4.2. La taria. de /a, relevancia diferencia en las entradas léxicas La interpretación inferencia! de lo implícito es fundamental
tres tipos de información: en todas las dimensiones de la percepción. En el siguiente gráfico
a) Información lógica recomponemos toda la figura del futbolista Pelé, a pesar de que
b) Información léxica (lingüística) sólo se dibujan cara, brazos y piernas.
e) Información enciclopédica

La propuesta de la lingüística cognitiva coincide con la Teoría


de la Relevancia en considerar que los conocimientos extralin-
güísticos pueden jugar un papel relevante dentro de la comunica-
ción actualizada. Sin embargo, yerran al considerar que no exis-
ten diferencias entre estas informaciones y las informaciones

'
lingüísticas. Desde sus planteamientos existirían numerosos aspec-
tos del sentido que nunca se podrían explicar.
Acudamos a un ejemplo de la representación escrita. En la
.secuencia:

ma~a

hallamos dos grafemas «a» y dos «m» representados de forma dife-


rente. Imaginemos que logramos identificarlos con ayuda no sólo
de los rasgos distintivos, sino también de conocimientos enciclo- . 7.4.3. Por otra parte, la visión que propone la Teoría Cogniti~a
pédicos que hemos venido aprendiendo a propósito de diferentes de los rasgos de significación es totalmente inaceptable. No habna
tipos de letras. ¿Qué ocurriría si la representación suprimiera algu- memoria que pudiera almacenar tantos sentidos, tantas significa-
na letra? ¿Podríamos descifrar el sentido? ciones asociadas a cada signo. ¿Cuántos significados tienen las expre-
siones el primero y el segundo? ¿Cómo llegaríamos a la comprensión
de la respuesta maliciosa a una pregunta académica:

m ~a A: ¿Qué diferencia hay entre un drama y una tragedia?


B: Drama es la primera vez que uno no consigue el segundo. Tragedia
es la segunda vez que uno no consigue el primero.
Sí, pero no por medio de una explicación cognitiva. La inter-
pretación cognitiva presupone un reconocimiento; y no hay reco- 7.5. Conocimimto enciclopédico
nocimiento donde no existe presencia. Sólo un mecanismo infe-
rencia! como el que incluye la Teoría de la Relevancia nos podría La psicología moderna ha descubierto que la gran potencia de
explicar la recuperación de la letra que falta. Llevado a términos más la mente humana es la memoria. En este gran crisol coinciden, se
generales. la Pragmática está capacitada para explicar lo implíci- superponen. 5e conectan y relacionan todos nuestros conocimien-
to. La Lingüística Cognitiva, no.
tos.
394 DE PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA

La lógica y la semántica clásica efectuaban un recorrido de abs-


tracción que desembocaba en la selección de los rasgos esenciales
de cada concepto y de cada significado. Como el resto de los carac-
teres nocionales o rasgos semánticos no pertinentes eran o bien
olvidados o bien relegados a un segundo plano. No se ignoraba en BIBLIOGRAFÍA
semántica la existencia de connotaciones, de conocimientos cien-
tíficos, enciclopédicos, personales o mundanos. Incluso se podía
hacer referencia al papel que poseen las connotaciones en el len- ACERO,JJ.; Busros, E. y QUESADA, D. (1982): Introducción a lafilosojia del/,en-
guaje poético. Sin embargo, no tenían lugar en la Semántica, que guaje, Madrid, Cátedra.
operaba con criterios de ciencia y que se atenía a los valores uni- .Al.ARCOS, E. (1970): Ert:udiosde Gramáti<:aFunciorialdd&pañol, Madrid, Gredos.
versales, regulares y funcionales. El significado de pájaro ha de con- ALARcos, E. (1994): Gramática de la lengua española, RAE, Madrid, Espasa
tener todas aquellas notas y sólo. aquellas notas de significación que Cal pe.
AIBAIADEJO, T. (1989): Retórica, Madrid, Síntesis.
sean aplicables a la totalidad de los individuos que pertenezcan a esa ALBAIADEJO, T. y GARCÍA BERRio, A. (1983): «La lingüística del texto», en F.
clase, a todos los sujetos a los que se les pueda aplicar con propie- ABAD y A. GARCÍA BERRio (coords.): Introducción a la lingüística, Madrid,
dad el término pájaro. Alambra, págs. 217-260.
Cuando aparecen las primeras disciplinas del denominado para- ALsTON, W.P. (1974): Lafiloso.fza del lenguaje, Madrid, Alianza Universidad.
digma de la éomunicación (Pragmática, Psicolingüística, Sociolin- ÁLvAREZ MÉNDEZ,J.M. (ed.) (1987): Teoría lingüística y enseñanza de la lengua,
güística, etc.), uno de los primeros fenómenos a los que asistimos Madrid, Akal.
es a la comprensión de que el código no explica toda la comuni- A."ISCOMBRE,J.C. y DucROT, O. (1983): La argumentación en la lengua, Madrid,
cación, sino sólo una parte y, posiblemente, una parte muy limita- Gredos, 1994.
da. Junto a la información codificada, inmediatamente accesible a At:STIN,J.L. (1962): Cómo hacer cosas con palabras, Barcelona, Paidós, 1982.
través del dominio del aparato formal de la lengua (como gustaba B..\LDINGER, K. (1970): Teoría Semántica, Madrid, Alcalá.
denominarlo Benveniste), cobran importancia transcendental otras BELLENGER, L. (1985): La persuasion, París, PUF.
dimensiones significativas. BENOIT, W.L.-HAMPLE, D.-BENOIT, P J. (1992): Readings in Argumentation, Ber-
lin-New York, Foris Publications.
BENVENISTE, E. ( l 966a): «El aparato formal de la enunciación», en Probl.emas
. de lingüística general JI, México, Siglo XXI, 1971, págs. 82-91.
BE:\'VENISTE, E. (1966b): «De la subjetividad en el lenguaje», en ProblRmas de
lingüística general!, México, Siglo XXI, 1971, págs. 179-187.
BER.'IÁRDEZ, E. (1982): /11 troducción a fa Lingüística del Texto, Madrid, Espasa-Calpe.
BIALYSTOK, E. ( 1990): Communication Strategies. Psychological Analysis of Second
Language ['se, Oxford, Basil Blackwell.
BIDEAUD,J. y HocoE, O. (1991): «Catégorisation, logique et prototypicalité.
Aspects déYeloppementaux», en D. DuBOIS (ed.) (1991), págs. 55-69.
BLAKEMORE, D. (1988): «La organización del discurso», en FJ. NEWMEYER
(comp.): Panorama de la lingüística moderna de la Universidad de Cambrid-
ge, IV, Madrid, Visor, 1992, págs. 275-298.
BLAKEMORE, D. (1992): Understanding Utterances. A.n Introduction to Pragma-
tics, Oxford, Blackwell.
Bruz, A. ( l 993a \: «Los conectores pragmáticos en la conversación coloquial
(1): su papel argumentativo», Contextos, XI. :.!1/22, págs. 145-188.
396 DE PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA BIBLIOGRAFÍA 397
Bruz, A ( l 993b): «Los conectores pragmáticos en la conversación coloquial CoRDER, S.P. ( 1982): Error Analysis and lnt.erlanguage, Oxford, Oxford University
(11): su papel metadiscursivo», Español Actua~ 59, págs. 39-56. Press.
BRIZ, A. ( 1998): El éspañol coloquial en la conversación. Esbozo df pragmagramá- CosERIC, E. (1967): «Structure lexicale et enseignement du vocabulaire»,
tica, Barcelona, Ariel. en Les Théories linguistiques et leurs applications AIDELA. Trad. esp. «Intro-
Bruz, A-HIDALGO, A ( 1998): «Conectores pragmáticos y estructura de la con- ducción al estudio estructural del léxico», en E. Coseriu (1977).
versación», en M. A. MAR.nN ZORRAQUINO-E. MoNToúo (coords.), págs. CosERiu, E. ( 1977): Principios de Semántica Estructura~ Madrid, Gredos.
121-142. CosERiu, E. (1978): Gramática, Semántica, Universales, Madrid, Gredos.
BROWN, G. y YuLE, G. (1983): Análisis del discurso, Madrid, Visor, 1993. CosERIU, E. (1990): «Semántica estructural y semántica 'cognitiva',., en Pro-
BROWN, P. & LEvlNSON, S. (1987): Politeness. Some Universals in Language Use, fesor Francisco Marsál]ornadas de filología, Universidad de Barcelona, Bar-
Cambridge, Cambridge University Press. celona, págs. 239-282.
BUENO, G. ( 1976): La idea de ciencia desde la teoría del cierre categoria~ Lectiones, CRWTAL, D. (1987): Enciclopedia del lenguaje dé la Universidad de Cambridge,
Santander, Universidad Menéndez Pelayo. Madrid, Tauros, 1994.
BúHLER, K. (1965): Teoría del lenguaje, Madrid, Alianza Universidad, 1979. CUENCA, MJ.-Hn.FERTY,j. (1999): Introducción a /,a lingüística cognitiva, Bar-
Buu.us,J.-M. ( 1998): Manuel de linguistique descriptive. Le point de vue fonctio- celona, Ariel.
naliste, Paris, Nathan Université. DAVIS, S. (ed.): Pragmatics. A Reader, Oxford, Oxford University Press.
BuNGE, M. (1969): La investigación científica, Barcelona, Ariel. DuBOIS, D. (1991): «Catégorisation et cognition: '10 ans apres', une évalua-
BusTOs GUADAÑO, E. de ( 1992): Filosofia contemparánea del lenguaje JI (Prag- tion des concepts de Rosch», en D. DuBOIS (ed.), págs. 31-54.
mática fil.osófica), Madrid, Cuadernos de la UNED, UNED. DUBOIS, D. (ed.) ( 1991): Sémantique et cognition. Catégories, prototypes, typicali-
CALERO, M.L. (1999): Proyectos de Lengua Universal. La Contribución Española, té, Éditions du CNRS, París.
Córdoba, Universidad de Córdoba-CajaSur. Duoo1s,J. et al (1973): Diccionario de lingüística, Madrid, Alianza Editorial, 1979.
CALvo,J. (1994): Introducción a la pragmática del españo~ Madrid. Cátedra. - DucROT, O. (1969): «Presupuestos y sobrentendidos», incluido en O. DucROT
CANALE, M. & SwAIN, M. (1990): «Theoretical Basis ofCommunicative Appro- (1984).
aches to Second Language Teaching and Testing», Applied Linguistics, DucROT, O. (1980): Les échelles argumentatives, París, Ed. de Minuit.
1, págs. 1-47. DucROT, O. (1984): El decir y /,o dicho. Polifonía de la enunciación, Barcelona, Pai-
CAsADO, M. (1993): Introducción a la Gramática del Texto del espmio~ Madrid, dós, 1986.
Arco Libros. DucROT, O. (1990): Polifonía y argumentación, Conferencias del seminario
CAsAs, M. (1999): Las relaciones lixicas, Niemeyer, Tübingen. .Teoría de la Argumentación y Análisis del Discurso, Universidad del Valle-Cali,
CAsAs, M.-Mmi;oz, M~D. (1992): «La polisemia y la homonimia en el marco 1988.
de las relaciones léxicas», en G. WOTJAK (ed.), Estudios de lexicología y DucROT, O. et al. (1980): Les rrwts du discours, París, Minuit.
metalexicografia del español actual, Niemeyer, Tübingen, págs. 134-158. Eco; U. (1993): La búsqueda de la lengua perfecta en la cultura europea, Barce-
CAsTAÑEDA CAsTRO, A. (1994): Procesos de automatización y prácticas gramatica- lona, Crítica, 1994.
les comunicativas (de la adquisición del subjuntivo en español como lengua EEMERE~. F.H. van-GROOTENDORST, R.-KRUIGER, T. (1987): Handbook of argu-
extranjera), Tesis Doctoral, Universidad de Granada. mentation theory: a critica{ survey of classical backgrounds and modern studies,
CEREZO, M. ( 1992): Guía del redactor publicitario. Método para el análisis y la cre- Dordrecht, Foris Publications.
ación, Barcelona, Cuadernos Octaedro. EEMERE~, F.H. van et al. (eds.) (1987):
CEREZO, M. ( 1994): Texto, contexto y situación. Guía para el desarrollo de las com~ -Argumentation. Analysis and Practices, Dordrecht, Foris Publications.
pdencias textuales y discursivas, Barcelona, Octaedro. -Argumentation: Across the Lines ofDiscipline, Dordrecht, Foris Publications.
CHOMSKY, N.-HALLE, M. (1979): Principios de Fonología Generatit1a, Madrid, -Argumentation: Perspectives and Approaches, Dordrecht, Foris Publications.
Fundamentos. ESCANDELL, M.V. (1988): La interrogación en español: semántica y pragmritica,
ÜFUENTFS,J.L. ( 1994): Gramátü:a rognitiva. Fundamentos críticos, Madrid, Eudema. Madrid, Universidad Complutense.
CONTE, M.E. (ed.) (1977): La linguistica testuale, Milano, Feltrinelli. EsCANDELL, M.V. ( 1993): Introducción a la Pragmática, Barcelona, Anthropos-
Cü,RDER, S.P. (1973): Introducing Applied Linguistics, Harmondsworth: Pen- UNED.
guin Education. Trad. española: Introducción a la Ling-üístira Aplicada, EscA~DELL, M.V. (1995): «Cortesía, fórmulas convencionales y estrategias
México, Limusa, 1992. indirectas», Revista I',spañola de Lingüística, 25, 1, págs. 31-66.
398 DE PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA BIBLIOGRAFÍA 399

FERRATER MORA, J. (1979): Diccionarro de Filosofta, 4 vols., Madrid, Alianza, GUTIÉRREZ ÜRDÓÑEZ, S. (1979a): «La détermination du signifié», en Actes du
1982. Ve Colloque Intemational de LinguistiqueFonctionnelle (loannina 1978), París, .
FERRAZ MAR.riNEZ, A. (1995): El lenguaje de la publicidad, Madrid, Arco Libros. págs. 154-157. ·
FERRER, E. ( 1995): El lenguaje de la publicidad, México, Fondo de Cultura Eco- GUTIÉRREZ ÜRDÓÑEZ, s. (l 979b): «Intervention» a propos du rapport: «Axio-
nómica. logie ou sémantique dénotative?», en Id., págs. 117-120.
FLEUJtY, D. (1971): «L'ambiguité», en Les langages de notre temps, París, Hachet- GUTIÉRREZ ÜRDÓÑEZ, S. (1980): «L'étude fonctionnelle du signifié», Actes du
te-Llttérature. Vle Ollloque Intemational de Linguistique Fonctionnelle (Rabat 1979), Rabat,
FREGE, G. (1892): «Sobre el sentido y la referencia», en T.M. SIMPSON (ed.) págs. 73-98.
(1973), págs. 3-28. GuTIÉRREZ ÜRDÓÑEZ, S. (198la) Linf5ÜÍstica y Semántica (Aproximación funcio-
FuCHS, C. (1991): «Polysémie, interprétation et typicalité: l'exemple de 'pou- nal), Servicio de Publicaciones, Universidad de Oviedo, Oviedo.
voir',., en D. DUBOIS (ed.), págs. 161-170. GUTIÉRREZ ÜRDÓÑEZ, S. (198lb): «Monismo y pluralismo semánticos», Logos
FucHs, C. (ed.) (1987): L'ambi.gui"té et la paraphrase, Centre de Publications, semantikós in honoremE. Coseriu, III, págs. 81-91.
Université de Caen. GUTIÉRREZ ÜRDÓÑEZ, S. ( 1983): «La fonología», en F. ABAD y A. GARCÍA BERRio
F'uENTEs, C. (1996a): La sintaxis de ros rel.aciunant,es supraoracimuúes, Madrid, Arco (coords.): Introducción a la linf5ÜÍstica, Madrid, Alambra, págs. 75-113.
Libros. GUTIÉRREZ ÜRDÓÑEZ, S. ( 1989): Introducción a la Semántica Funciona~ Madrid,
FUENTES, C. ( l 996b): Ejercicios de sintaxis supraoraciona~ Madrid, Arc,,o Libros. Síntesis.
FUENTES, C. ( l 996c): Aproximación a /,a estructura del texto, Málaga, Agora. GunÉRREZ ÜRDÓÑEZ, S. (1994a): «Sobre la argumentación», en J. GoNZÁLEZ
GA!LARDO PAúL.5, B. (1990): «Discurso y conversación», en A. LóPEZ et al. CALVO yJ. TERRÓN GoNZÁLEZ (eds.): Actas de las JI/jornadas de Metodolo-
(eds.): Lingüística grneral y aplicada, Universitat de Valencia, págs. 273- gía y Didáctica de la Lengua y la Literatura Españolas: Lingüística del Texto
298. y Pragmática, Cáceres, Universidad de Extremadura, págs. 91-119.
GAUAROO PAÚL.5, B. ( 1991): «Pragmática y análisis conversacional: hacia una GuTIÉRREZ ÜRDÓÑEZ, S. (1994b): «Ambigüedades pragmáticas», Cahiers du
pragmática del receptor», Sintagma, 3, págs. 25-38. CRIAR, 14, Université de Rouen, págs. 26-43.
GALLARDO PAúL.5, B. (1993): Lingüística perceptiva y conversación: secuencias, GunÉRREZ ÜRDÓÑEZ, S. (1995): «La lingüística del habla: de la retórica a la
LynX, Anejo 4, Valencia. pragmática», Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, 3, págs. 7-
GAILARDo PAÚL.5, B. ( 1995): Prácticas de Lingüística: Psicolingüística, Pragmáti- 16.
ca y conversación, y Sociolingüística, Valencia, Nau Llibres. GUTIÉRREZ ÜRDÓÑEZ, S. ( 1996): Presentación de la Pragmática, León, U niversi-
GAUARDO PAÚLS, B. (1996): Análisis conversacional y pragmática del recept01; dad de León.
Col. Sinapsis, Valencia, Episteme. GunÉRREZ ÜRDÓÑEZ, S. (1997a): Comentario pragmático de textos publicitarios,
GAUAROO PAúL.5, B. (1998): El comentario de textos conversacionales, I, Madrid, Madrid, Arco Libros.
Arco Libros. GuiIÉRREZ ÜRDÓÑEZ, S. ( l 997b): Comentario prag;mático de textos polifónicos,
GARCÍA CAEIRO, 1.-Vn.A, M.-BADIA, D.-LLOBET, M. (1992): Expresión ora~ Biblio- Madrid, Arco Libros.
teca de Recursos Didácticos, Madrid, Alhambra. GunÉRREZ ÜRDÓÑEZ, S. ( l 997c): «Nuevos caminos en la Lingüística (Aspectos
GREEN, G. ( 1989): Pragmatics and Natural Language Understanding, Hillsdale, de la competencia comunicativa)», en J. SERRANO yJ.E. MARTÍNEZ (coords.):
Lawrence Erlbaum. Didáctica de la lengua y literatura, Barcelona, Oikos-Tau, págs. 13-60.
GREIMAS, AJ. ( 1964): Semántica Estructural, Gredos, Madrid, 1971. GunÉRREZ ÜRDÓÑEZ, S. (l 997d): La oración y sus funciones, Madrid, Arco
GRICE, P. (1975): «Lógica y conversación», en L.M. VALDÉS VILIA'WEVA (ed.) Libros.
(1991), págs. 511-530. GuTIÉRREZ ÜRDÓÑEZ, S. ( 1997e): Principios de sintaxis funcional, Madrid, Arco
GuETMANOVA, A. (1986): Lógica, Moscú, Editorial Progreso, 1989. Libros.
GUTIÉRREZ ÜRDÓÑEZ, S. (1978a): «Grupos sintagmáticos N de N: sintaxis y GuTIÉRREZ ÜRDÓÑEZ, S. ( l 997f): Temas, remas, focos, tópicos y comentarios,
semántica», en Estudios ofrecidos a E. Alarcos llorach, III, Oviedo, págs. 133- Madrid, Arco Libros.
159. GuTIÉRREZ ÜRDÓÑEZ, S. (2000): Comentario pragmático de textos de desecho,
GUTIÉRREZ ÜRDÓÑEZ, S. (1978b): «Visualización sintáctica: un nuevo mode- Madrid, Arco Libros.
lo de representación espacial», en Actes du /Ve Colloque International de Lin- GlTIÉRRFZ ÜRDÓÑEZ, S. (2001): «¿Clases o prototipos?», incluido en este
guistique Fonctionnelle (Oviedo 1977), .Oviedo, págs. 259-270. volumen.
400 DE PRAGMÁTICA YSEMÁNITCA BIBLIOGRAFÍA 401

HAGEGE, C. (1976): La Grammaire Générative: réftexúms critiques, París, PUF. LAKoFF, G. (1982): «Categories: an essay in Cognitive Linguistics», en Lin-
HAu.E, M.:JAKOBSON, R. (1956): Fundamentos del lenguaje, Madrid, Ayuso, 1973. guistics Society of Korea (ed.) : Linguistics in the Morning Calm, Hanshin,
HAVERKATE, H. (1994): La corlesía verbal. fatudio pragmalingüístico, Madrid, Seúl, págs. 139-193.
Gredos. LEECH, G. (1983): Prinap!.esof Pragmatics, London-NewYork, Longman.
HEGER, K (1974): Teoría Semántica II, Madrid, Alcalá. LEvINSON, S. (1983): La Pragmática, Barcelona, Teide, 1989.
HERNÁNDEZ GUERRERO, JA. y GARCÍA TEJERA, MªC. (1994): Historia breve de fa 1.JCERAS,j.M. (1992): «Atando cabos: pedagogía y ciencias cognitivas en el estu-
Retóric,a, Madrid, Síntesis. dio de la adquisición del español como segunda lengua», en Adas del Cnn-
HERNÁNDEZSACRISTÁN, C. (1990): «Pragmática», en A LóPEZ et al. (eds.): Lin- gmo de fa Lengua Española, Sevilla, 1992, Instituto Cervantes, 1994, págs.
güística general y aplicada, Universitat de Valencia, págs. 243-272. 472-496.
HJELMSLEV, L (197la): Essais linguistiques, Paris, Minuit. LLoBERA, M. (coord.) (1995): Competenci,a comunicativa. Documentos Msicos en
HJELMSLEV, L (197lb): Prol.egómenos a una teoría del lenguaje, Madrid, Gredos. fa enseñanza de lenguas extranjeras, Madrid, Edelsa. Recoge los trabajos fun-
HOCKETT, Ch.F. (1955): A manual ofPhonoÚ>gy, Baltimore, Waverly Ptress Inc. damentales sobre la noción de competencia comunicativa:
HOFSTADTER,j.R. (1979): GOde4 Escher, Bach: an eternal golden braid, The Har- -LLoBERA, M. (1995): «Una perspectiva sobre la competencia comunicati-
vester Press, Hassocks, Sussex. va y la didáctica de las lenguas extranjeras», págs. 5-26.
HUTFAU, M. (1991): «Organisation catégorielle des objets sociaux. Portée et limi- -HYMF.S, D.H. (1972): «Acerca de la competencia comunicativa», págs. 27-46.
tes desconceptualisations de E. Rosch», en D. Dusrns (ed.), págs. 71-88. -CANALE, M. (1983): «De la competencia comunicativa a la pedagogía
HYMES, D. (1972): «Ün communicative competence», en J. PRIDE &J. HoL- comunicativa del lenguaje», págs. 63-81.
MES (eds.): Readings in Sociolinguistics, Londres, Pinguin Books. -WmnowsoN, H.G. (1989): «Conocimiento de la lengua y habilidad para
JAKOBSON, R-FANT, G.-HALLE, M. (1952): Preliminaries toSpeechAnalysis, MIT. usarla», págs. 83-90.
JAKOBSON, R-HALLE, M. (1974): Fundamentos del lenguaje, Madrid, Ayuso. -CoTS, M. ( 1995): «Hacia una descripción pedagógica de la competencia
KEMPSON, R. (1988): «La gramática y los principios conversacionales», en pragmática de los hablantes nativos de lengua inglesa», págs. 91-104.
FJ. NEWMEYER (comp.): Panorama de fa lingüística moderna de fa Universi- -BACHMAN, L. (1990): «Habilidad lingüística comunicativa», págs. 105-127.
dad de Cambridge, 11, Madrid, Visor, 1991, págs. 177-204. LOMAS, C. ( 1996): El espectáculo del deseo. Usos y formas de fa persuasión publici,-
KERBRAT-0RF.OCHIONI, C. (l 986a): La enunciación. De fa subjetividad.en el lenguaje, taria, Barcelona, Octaedro.
BuenosAires, Hachette Universidad. Lo MAS, C. y ÜSORO, A. ( comps.) ( 1993): El enfoque comunicativo de la ense-
KERBRAT-ÜRECCHIONI, C. (1986b): L'implidte, Paris, A. Colín. ñanza de fa lengua, Barcelona, Paidós.
KERBRAT-0RECCHIONI, C. (1990): Les interadions verbal.es, París, Armand Colín. ·LOMAS, C.; ÜSORO, A. y TUSÓN, A. (1993): Cienci,as del lenguaje, competencia
KERBRAT-0RECCHIONI, C. (1996): La conversation, París, Seuil. comunicativa y enseñanza de fa lengua, Barcelona, Paidós.
Ku:IBER, G. (1990): La Semántica de los prototipos. Categoría y sentido léxico, LoZANo,J. et al. (1982): Análisis del discurso, Madrid, Cátedra.
Madrid, Visor, 1995. LYÜNs,J. (1977): Semántica, Barcelona, Teide, 1980.
Ku:IBER, G. (1991): «Prototype et prototypes. Encore une affaire de fami- MAINGCENEAU, D. ( 1990): Pragmatique pour le discours littéraire, París, Bordas.
lle», en D. DUBOIS (ed.), págs. 103-129. MALoo~ADO, C. (1991): Discurso directo y discurso indirecto, Madrid, Taurus
KRAsHEN, S.D. (1981): Second Language Acquisition and Second Language Lear- Universitaria.
ning, Oxford, Pergamon. MA.'<UEL, F. de & M..\RTÍNEZ-VILANOVA, R. (1995): Comunicaci,ón y negoci,aci,ón
KRAsHEN, S.D. (1982): Princi,p!es and Practice in Second Language Acquisition, comeráa~ Pozuelo de Alarcón, ESIC.
Oxford, Pergamon. MARTÍN ZoRRAQUINO, M.A. (1994a): «Sintaxis, semántica y pragmática de
KRAsHEN, S.D. (1985): The Input Hypothesis: Issues and Applications, Londres, algunos adverbios oracionales asertivos en español actual», en V. DEMON-
Longman. TE (ed.): Gramática del españo4 Colegio de México, págs. 557-590.
KUHN, T. (1962): La estructura de fas revoludones dentíficas, Fondo de Cultu- MARm ZoRRAQUINO, M.A. (1994b): «'Bueno' como operador pragmático
ra Económica, 1975. en español actual», II Encuentro de lingüistas y filólogos de España y Méxi-
LAno, R. (1957): Linguistics Across CÚltures, Ann Arbor, University of Michi- co, Junta de Castilla y León, Ediciones de la Universidad de Salamanca,
·., gan Press. Trad. esp.: Lenguas y Culturas, Paraninfo. págs. 402-423.
LAKoFF, C. (1974): «Los adverbios de instrumento,. el concepto de estruc- M.\RTÍ" ZoRR.\QUINO. M.A. & MüNTOLÍO DuRÁN, E. (coords.) (1998): J,os mar-
tura profunda», en V. SÁNCHEZ DE ZAVALA (ed.), págs. 188-225. cadores del disru rso, Madrid, Arco Libros.
.,,
,,_ ·~

1
...
{·\ ·

402 DE PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA


! ~~¡ BIBLIOGRAFÍA 403

MARTIN, R (1991): «Typicité et seos des mots», en D. DUBOIS (ed.), págs. moderna de la Universidad de Cambridge, 11, Madrid, Visor, 1991, págs.
151-159. 205-228.
MARTI:\ET, A. ( 1985): Syntaxe généralR, Paris, Armand Colin. QUINE, W.v.O. (1960): Palabras y objetos, Barcelona, Paidós.
MArn BO:S, F. ( l 988a): «En busca de una gramática para comunicar», Cabf,e, RADEiil, B. ( 1985): La ambigüedad. Un rasgo significativo para el análisis sintáctico,
1, págs. 36-39. México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
MATrE BON, F. (1988b): Gramática comunicativa del españo~ 1y11, Madrid, RAE (1931): Gramática de la kngua española, Madrid, Espasa-Calpe.
Difusión. RAE (1973): Esbozo de una gramática de /,a l.engua española, Madrid, Espasa-
MAIDRAL,j. A. (1987): Pragmática de la comunicación literaria, Madrid, Arco Calpe.
Libros. REY, J. (1992): La significación publicitaria, Sevilla, Alfar.
MAmRAL,j.A. ( 1994): Las figuras retóricas, Madrid, Síntesis. REYES, G. ( 1984): Polifonía textual. La citación en el re/,ato literario, Madrid, Cre-
MAzET, Z. (1991): «Fonctionnalité dans l'organisation catégorielle», en D. dos.
DUBOIS (ed.) (1991), págs. 89-100. REYES, G. ( 1990): La pragmática lingüística, Barcelona, Montesinos.
MENDENHALL, V. (1990): Une introduction a l'analyse du discours argumentatif, REYES, G. ( 1995): El abecé de la pragmática, Madrid, Arco Libros.
Ottawa-Paris-Londres, Les Presses de l'Université d'Ottawa. RoBRIEUX, J.-J. ( 1993): Eléments de Rhétorique .et d 'Argumentation, Paris,
MEY,J. (1993): Pragma.tics. An lntroduction, Oxford; Blackwell. Dunod.
MOESCID.ll., J. ( 1985): Argumentation et Conversation. Éliments pour une analy- Rrnz, M. (1994): Técnicas modernas de persuasión, Madrid, Eudema Universi-
se pragmatique du discours, París, Hatier-Crédif. dad.
MoRRis, C. (1938): «Fondements de la théorie des signes», Langages, 35, RoSIER, l. (ed.) (1988): L 'Ambiguiti. Cinq études historiques, Lille, Presses Uni-
1974, págs. 15-21. versitaires de Lille.
MouRE, M.T. (1994): «La teoría de prototipos y su aplicación en gramática RuBATELL, C. -(ed.) (1989): Modeles du discours. &cherches actuell.es en Suisse
1 y II», Contextos, XII/23-24, págs. 167-219. romande, Berne, Peter Lang.
MuÑoz, MªD. (1999a): La polísemia lixica, Servicio de Publicaciones, Uni- RusELL, B. (1905): «Sobre el denotar», en T.M. SIMPSON (ed.) (1973), págs.
versidad de Cádiz, Cádiz. 29-48.
MuÑoz, ~.PD. (1999b): El análísisfuncional del significado, Servicio de publi- RusELL, B. (1919): «Descripciones», en L.M. VALDÉSVIILANUEVA (ed.) (1991),
caciones, Universidad de Cádiz, Cádiz. págs. 46-56.
ORTEGA OuvARES,J. (1991): «Gramática y comunicación», III]omadas Inter· SACKS, H. y ScHEGLOFF, EA (1973): «Üpening up dosings>>, Semiotica, 8, 4, págs.
nacionales del Español como Lengua Extranjera, Madrid, Ministerio de Cul- 289-327.
tura, págs. 109-119. SACKS, H.; ScHEGLOFF, E.A. y JEFFERSON, G. (1974): «A simplest systematics
PARRET, H. (1987): Prokgomines ala thiorie de l'énonciation, Peter Lang. for the organization oftum-taking in conversation», Language, 50, págs.
PERELMA.'\, C. & ÜLBRECHTS-TYrECA, L. (1958): Tratado de /,a argumentación. . 696-735.
La nueva &tórica, Madrid, Credos, 1989. SADOCK,j.M. (1988): «Las distinciones gramaticales de los actos de habla»,
PIGNATARI. D. (1973): Información, knguaje, comunicación, Ed. de Gustavo Gili, en FJ. NEWMEYER (comp.): Panorama de /,a lingüística moderna de /,a Uni-
Barcelona, 1977. versidad de Cambridge, 11, Madrid, Visor, 1991, págs. 229-245.
PLANTIN, CH. (1990): Essais su l'argumentation. Introduction al'éturk de /,a paro- SÁ.1';CHEZ DE ZAVALA, V. (ed.) (1974): Semántica y sintaxis en la lingüística trans-
1.e argumentative, Paris, Kimé. formatoria 1, Madrid, Alianza Universidad.
PocH ÜUYÉ, D. (1994): «Dinámica de los sistemas vocálicos y bilingüismo», SAiYTOS, L.A. & ESPINOSA, R.M. (1996): Manual de semántica histórica, Madrid,
Conlextos, XII/23-24, págs. 7-39. Síntesis.
PoRTOJ.i.s.j. (1993) «La distinción entre los conectores y otros marcadores SAt:SSURE, F. (1916): Cours de linguistique général.e, ed. de T. de Mauro, París,
de discurso en español», Verba, 20, págs. 141-170. Payot, 1972.
PoRTOú.s,J. (1998): Marcadores del discurso, Barcelona, Ariel. ScHIFFRIN, D. (1988): «El análisis de la conversación», en FJ. NEWMEYER
PRATKA1'1S. A. & ARONSON, E. ( 1992): La era de /,a prapaganda. Uso y abuso de /,a (comp.): Panorama de /,a lingüística moderna de /,a Universidad de Cambrid-
persuasión, Barcelona, Paidós Comunicación, 1994. ge, IV, Madrid. Visor, 1992, págs. 299-322.
PRINCE. E.F. ( 1988): «El análisis del discurso: una parte de la competen· SF~.\RLE,J.R. (1965): «¿Qué es un acto de habla?», en L.M. V.\LDÉS VILLANUE-
cia lingúís1ica», en FJ. NEWMEYER (comp.): Panorama de la lingüística n (ed.) (1991), págs. 431-448.
404 DE PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA BIBLIOGRAFÍA 405
SEARLE, J.R. (1969): Actos de habla, Madrid, Cátedra, 1986. WINTERS, M. (1989): «Toward a theory of syntactic prototypes», en S. Tso-
SFARLE,j.R. (1975): «Actos de habla indirectos», trad. esp. en Teurema, VII/1, HATZIDIS (ed.): Meanings and Prototypes. Studies on Linguistic categorization,
1977, págs. 23-53. Routledge and Keagan Paul, London-Ncw York.
SIMONET, R. & SIMONET,j. (1990): L'Argumentation. Stratégieet tactiques, Paris, YCLE, G. (1996): Pragmatics, Oxford-New York, Oxford University Press.
Les éditions d'Organisation. ZA.'JON,j. (1988): «Psicolingüística y didáctica de las lenguas: una aproxi-
SIMPSON, T.M. (ed.) ( 1973): Semántica jüosófica: problemas'! discusiones, Buenos mación histórica y conceptual (I)», Cab/,e, 2, págs. 47-52.
Aires, Siglo X.XL ZA.'ION, J. (1989): «Psicolingüística y didáctica de las lenguas: una aproxi-
SI.AGTER, P J. (1979): Un nivel umbral, Estrasburgo, Consejo de Europa. mación histórica y conceptual (11)», Cab/,e, 3, págs. 22-32.
SI.AGTER, P J. (1992): «La enseñanza de la gramática», Congreso de la Lengua
Española, Sevilla, 1992, Instituto Ceivantes, 1994, págs 505-511.
SPERBER, D.-Wll.50N, D. (1986): La relevancia. Comunicación y cognición, Madrid,
Visor, 1994.
STATI, S. (1990): Le transphrastique, Paris, PUF.
STRAWSON, P.F. (1950): «Sobre el referir», en T.M. SIMPSON (ed.) (1973),
págs. 57-86; en L.M. VALDÉS VILLANUEVA (ed.) (1991), págs. 57-82.
STRAWSON, P.F. (1970): «Phrase et acte de parole», Langages, 17, págs. 19-
33.
STUBBS, M. (1983): Análisis del discurso, Madrid, Alianza Psicología, 1987.
THOMAS, J. ( 1995): Meaning in interaction. An Introduction to Pragmatics, Lon-
don and New York, Longman.
TusóN VALLS, A. (1994): «Teorías sobre el uso lingüístico y la enseñanza de
la lengua», Textos de didáctica de la lengua y de la literatura, 1, págs. 43-
52.
TusóN VALLS, A. ( 1995): Analisi de la conversa, Barcelona, Empúries.
ULLMA.'\N, St. (1972): La Semántica, Madrid, Aguilar. -
VALDÉS VILLAA'UEVA, L.M. (ed.) (1991): La búsqueda del significado, Madrid,
Tecnos.
VAN EK,j. ( 1975): The Threshoúl Level, Estrasburgo, Council of Euro pe.
VANDERVEKEN, D. (1988): Les actes de discours, Bruselas-Lieja, P. Mardaga.
VILLARD, M. (1991): «Notion de prototype et événement», en D. Dt:BOIS
(ed.), págs. 131-149.
WEYDT, H. (1972): «Le concept d'ambiguité en grammaire transformation-
nelle-générative et en linguistique fonctionnelle», La Linguistique, 8, 1,
págs. 41-72. .
WILKI:-\S, D. (1972): «Grammatical, Situational and Notional Syllabuses", Pro-
ceedings of the Third International Congress of Applied Linguistics, Copen-
hague, J. Groos Verlag.
WILKIJ\"S, D. (1976): Notional Syllabuses, Oxford, Oxford University Press.
WILSO~, D. & SMITH, N. (1992): Rekvance Theory, número especial de Lin-
gua, 87, págs. 1-2.
WILSO~, D. & SPERBER, D. (1986): «Sobre la definición de relevancia», en
' L\1. VALDÉS VILLANUEVA (ed.) (1991), págs. 583-598.
WILSO~. D. & SPERBER, D. (1993): «Linguistic form and relevance», Linf!:Ua.
90. págs. 1-25.
,. "'
~

ÍNDICE DE MATERIAS

Actos de habla definición, 204; descodificación


-éxito/fracaso (validez/nulidad), e inferencia, 231
35 -gráfica, 234-235
-ilocucionarios (v. ilocutivos) -pragmática: definición, 195, 228;
-ilocutivos: definición, 38, 99, 133; caracteres, 195; referenciales,
conducta gobernada por reglas 195-196, 229; de emisor, 196-197,
(Searle), 39, 100, 134; ambigüe- 229: estilo indirecto, 196; inter-
dad ilocutiva (v. ambigüedad) pretación de dicto/de re, 197; pre-
-importancia, 39-40 suposicional, 197-198, 229-230;
-indirectos (Searle), 43, 73, 169- ilocutiva, 199-201, 230: interro-
171, 206, 230, 232: relac. con cor- gación retórica, 200, 230: usos
tesía, 73 - mencionados, 200; usos figura-
-locutivos: definición, 38, 99, 133; dos, 201, 230: múltiple, 202; argu-
subtipos,38,99, 133 mentativa, 202-204; resolución
-perlocutivos: definición, 38, 99, ambigüedades, 57 (v. rel.evanda)
133; relac. con argumentación, -/homonimia, 193-194
59
-teoría (Austin), 35 Análisis de la conversación
-disciplina, 30, 86, 130, 144
Adjetivo -(v. conversación)
-r~lac. con atributo, 382
Análisis del discurso
Adverbio -(v. conversación)
-relac. con complem. circuns.,
382-384 Argumentación
-acto de habla perlocutivo, 59,
Ambigüedad 138,265
-/indeterminación/ vaguedad, -ambigüedades, 202-204
194, 222-225: de lengua, 193-194, -ámbitos, 260-261
227-228: caracteres, 193; defini- -antecedentes,236
ción, 193, 227, 345; fónicas, 194, -argumentación pragmática/ de-
227, 346; léxicas, 194, 228, 347; mostración lógica, 61, 139, 239-
sintácticas, 194, 227, 346; sin- 240, 266
tagmático-semánticas, 194, 228, -átomo argumentativo, 172, 272-
346 273: (v. supuestos); razones y con-
-<lesambiguación, 204-205, 231: clusiones, 61, 172
408 DE PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA ÍNDICE DE MATERIAS 409
--caracteres, 172, 237-238, 265 Coherencia (v. texto) 126; sistem¡:i de toma de turno, Denotación
-como función, 242-243, 267-268 125-126; lugares de transición per- --correferencia, 77
-definiciones, 237 Cohesión (v. texto) tinente, 126; par adyacente, 127: -definición, 312, 356
-deontología argumentativa, 250- preferencia, 127; secuencias, 128; -referencialismo, 312-313
251 Competencia transcripciones, 128
-enseñanza, 261-262 --comunicativa, 77, 88-93, 144-145: -análisis del discurso, 123-124: Designación
-funciones argumentativas (Stati), origen del término (Hymes), 89; categorías de la conversación, -definición, 311, 355-356
246-250, 268 dimensiones, 90; componentes 124; secuenciación, 124; prede- -relac. con significación, 312-313
-importancia, 59-60 (Canale), 90: c. gramatical, 90/c. cibilidad, 124; críticas, 124
-lo implícito (v. implícito) sociolingüística, 90/c. discursiva, --concepto, 122-123 Énfasis
-modalidades, 251-252 90/c. estratégica, 90; compo- --corpus,86, 125, 128 --estructuras ecuacionales, 166, 258
-persuasión, 237, 259 nentes (Bachman), 91: c. orga- -enfoques, 123 -estructuras ecuandicionales,
-relac. con relevancia, 62-64 nizativa, 91: c. gramatical/e. tex- -y diálogo, 122 167
-soportes argumentativos: opera- tual; c. pragmática, 91: c. -/monólogo, 123
dores, 244, 269-270: conectores, ilocutiva/c. sociolingüística; com- -situación canónica de comuni- Enunciación
244-245, 258: formales, 271; ponen tes (S. Gutiérrez), 92: c. cación, 123 -(v. enunciado)
semánticos, 271 lingüística, 92/c. periférica, 92/ c. --categorías, 163-164
-topoi (lugares comunes), 62, 159, pragmática, 92 Cortesía
173, 256, 275: (v. supuestos); clase . --conversacional (v. conversación) -Brown y Levinson, 113-114: ima- Enunciado
argumentativa, 256; escalas argu- -lingüística, 75-76: relac. con códi- gen (jaa:), 73, 113; acciones ame- -/oración, 114, 381
mentativas (Ducrot), 275-276; go y lengua, 76 nazadoras de la imagen pública, -compuesto de: signo enunciati-
publicitarios, 276-279 -pragmática, 95-114: ámbito, 114 vo, 315: modalización, 315
93 -conjunto de normas regulativas, --esquema sintagmático, 315: fun-
Axiología, 327 -relac. con lengua (Chomsky), 85, 71 tivos y funtores, 315-316
88 -cuatro tipos de actos (Lee ch): --enunciación, 96
Categoría -relac. con lengua y sistema, 29 competitivos, 72, 112; sociables, -performativo, 35-37, 98, 167: con-
-(v. prototipo) -textual, 114-122: (v. texto) 72, 112; indiferentes, 72, 112; diciones, 36; subjetividad, 97; (v.
--cerrada, 371 conflictivos, 72, 112 ados de habla); realizativo (v. per-
-igualdad de los miembros, 372 Conector (v. texto) -distancia social, 111 formativo)
-noción, 370 -fórmula cortés, 71, 112-113; con- -unidad mínima de comunica-
-plana, 371 Conmutación cepto, 73; relac. con actos de ción, 315
-tradicional/ cognitiva, _370 -método de determinación, 158, habla indirectos, 73; indirectici- -verdadero/falso, 35
309,310,314,329,330,335,344 dad (Leech), 74
Clase -paradigma de conmutación, 351, -máximas (Leech), 72, 112; de Explica tura
-difusa, 359 342,345 tacto, 112 de generosidad, 112; -( <'. rekvancia)
-lógica de clases, 375 de aprobación, 112; de modes- Extensión, 162, 215, 310, 312, 355,
Contexto tia, 112; de acuerdo, 112; de sim- 359,3il
Código --en la desambiguación, 205 patía, 112 -/intensión, 354, 375
--codificación-descodificación/os- --en la teoría de la relevancia, 54 -posición social/discursiva, 74 -(v. designación)
tensión-inferencia (v. rekvancia) Conversación -principio (Leech), 71-74, 111-
-concepto, 29-30 -análisis de la conversación, 125- 113, 138 Fonología
-elemento del circuito comuni- 128: etnometodología; presu- -relac. con el Principio de Coo- -alófono, 377
cativo, 32, 146, 264 puestos teóricos, 125: aportacio- peración, 72, 111 -archifonema, 182, 379
-Jakobson, 88 nes. 12:); ra~gos de la nmven;ación -relac. con p1·incipio de comuni- --casilla vacía, 325, 379
-origen de toda comunicación, 29 (Sacks-Schegloff:Jefferson), 125- dad fática, 71 --determinación de las unidades.
~"'·
~.r

410 DE PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA


ÍNDICE DE MATERIAS 411
179-180: problemas en la deter- -..lógicas» del lenguaje, 219-225:
minación fonemática, 180: clases 110, 132, 140,147, 149, 174, 177, lidad, 226; traducibilidad, 226;
ficcionalidad, 219
discretas/difusas, 181; fonema, 201,212,230 adaptabilidad, 226
-tautologías, contradicciones, -relac. con polifonía, 67-68
154,179,181,308,309,313,376 paradojas, 219-222: discurso
(definición), 378, 379, 387; -significado literal/sentido, 67 Lingüística
vacuo, 225
-habla de laboratorio, 189 -ciencia empírica (/ciencia for-
-escuelas de la antigüedad (ano- mal), 343: nota 7: de la comuni-
-habla espontánea, 181-182 Isomorfismo
malistas/analogistas), 212 cación (v. paradigmas); relac. con
-interpretación de las variables, -principio, 309
-lógicas, 215-218
183-184 -argumentos en contra del prin- pragmática (v. pragrná,tica)
-problema de la diversidad, 212-213
-interpretación de los errores, cipio, 310
-problema de la inefabilidad, 214- Lingüística Aplicada, 30, 87-88, 131,
184-186 215
-lagunas fónicas y relevancia, 185 Lengua 144
-presupuestos teóricos, 179 -conocimiento científico de la len- -fonética experimental, 88, 131,
Implicatura
-relac. con teoría de prototipos, gua, 296-297 144
-convencional/ no convencional -lexicografia, 88, 131, 144
376: sonidos y familias, 376; fron- --dimensión paradigmática/ sin-
(Grice), 102
teras borrosas, 377 tagmática, 305, 333 -lingüística computacional, 30, 88,
-/ explicatura (v. relevancia) 131, 144
-representaciones fonológicas, 186- -adquisición y aprendizaje, 293
-/implicación lógica, 42, 102 -patologías de la lengua, 88, 131,
187: modelo de la cohorte, 186 -aplicación de la lingüística, 169,
-equivalente a sobrentendido, 42, 144
-rasgos distintivos, 154, 158, 309 298-299
102
-retroalimentación y monitoriza- --doble objeto, 291-292 -planificación lingüística, 88, 131,
ción, 188-189 -lengua materna/no materna, 291 144
Implícito, 100-102
-unidades fonológicas (naturale- -obligación de todos, 295, 296 -teoría de la traducción, 88, 131,
-en la argumentación, 272 144
za); 378-380 -reforma LOGSE, 299-301
-importancia, 40
-histórica/funcional, 305, 342:
-(v. presupuestos, sobrentendidos,
Funcionalismo, 306, 314, 352 nota 3 Lingüística del texto, 30, 87, 130, 140,
implicaturas)
-función comunicativa, 307 -lengua y competencia (Chomsky), 144
-interpretación, 134-138 -(v. texto)
-función/forma, 306 88
-puesto, presupuesto y sobren-
-natural, 307-309: funciones, 226
tendido (Ducrot), 253
Gramática -procedimientos semiológicos, Mentalismo
-en la pragmática, 161-173 307: doble articulación, 308 -ontológico/teórico, 313
Indeterminación, 347
-otras articulaciones, 308-309
-(v. ambigüedad)
Hiperonimia, 120, 366 -relac. con sistema y competen- Neutralización
--denotativa, 349-350
cia, 29 -semántica, 366
Inferencia
Hiponimia, 120, 366 -Saussure, 88
-argumentativa, 271-272
Homonimia, 344 -y filosofia, 215 (v. actos de habla) Noología, 328
-concepto, l 08
-confusión con ambigüedad, 339 -inferencia pragmática/lógica, l 08
-reglas de determinación del sig- Lenguaje Oración
-modelo de ostensión-inferencia -bipolar, 158
nificante en la homonimia (v. sig- -actividad cognitiva compleja, 292
(v. relevancia)
nificante) -coloquial, 294 -compuesta, 157
-relación con sobrentendidos, 42
-relac. con polisemia, 336 -como acción e interacción, 34, . -/enunciado, 114, 381
-relac. con polisemia y sinonimia, 97, 133, 167 (v. actos de habla) -o cláusula, 381
Intensión, 162, 215, 355, 371
356-357 -funciones, 140
-/extensión, 354, 375
-natural/formal, 216-217 Ostensión
-(v. significaáón)
Imperfecciones -niveles funcionales, 243 -concepto, 107
-/incorrecciones, 218-219 -\Írtualidades positivas: capacidad -modt'lo de o<tensión-inferencia
Ironía, '.B, 52, 59, 67, 95, 106, l 07.
metalingiiística, 226; expresabi- (v. re/1-¡•ancia)
412 DE PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA ÍNDICE DE MATERIAS 413
Paradigmas en la historia de la Lin- 50, 70, 103, 137, 150; de hipér- -de distintividad, 82 -identificación, diferenciación,
güística, 7~8 bole, 49-50, 70, 137 -<le economía, 24, 102-103, 150: 364: nivel de base, 366, 367; nivel
-características de los tres para- -relac. con otras disciplinas, 77, relac. con la máxima de canti- subordinado, 367; nivel super-
digmas, 131, 143 89 dad, 45, 136; elipsis, 46 ordinado, 367
-estructural-generativista, 82-84: -relac. con sintaxis y semántica, -de estructurabilidad, 330 -prototipo como entidad abstrac-
caracteres, 82; disciplinas, 84, 143 26 -de finitud, 305 ta, 362-363; prototipo gramati-
-Lingüística de la comunicación, -y gramática, 75-76: competen- -<le informatividad, 47, 106, 137- cal, 365; prototipo sintáctico, 365
30. 84-88, 129-131, 394 cia lingüística, 75; proceso de 138; contradicciones, 47; foco o -pruebas de prototipicidad, 362,
-competencia comunicativa (v. descodificación/ de inferencia, relieve, 166; función informati- 364-365, 389-391 (ejemplos): teo-
competencia) 75 va/función representativa, 164- ría de la categorización, 369; y
-disciplinas, 85-88, 129, 144 -y lingüística cognitiva, 387-388 165; información innecesaria, 47; función, 374-375
-tradicional, 80-82: disciplinas, 80- relac. con principio de economía,
81. 143; rasgos, 81-82 Presupuestos 46; soporte/aporte (tema/rema), Psicolingüística, 30, 86, 131, 144
-caracteres, 254 47, 121, 165-166; tautologías, 47;
Pertinencia (v. re/,evancia) -presuposición, 41, 77, 101 tópico/comentario, 167 Publicidad
-presupuestos de Ducrot equiva- -<le inmanencia, 29, 314, 334, 341, -argumentación publicitaria:
Polifonfa lentes a las implicaturas conven- 343 estrategias, 279-284; prototipos,
-enunciador/locutor, 67 cionales de Grice, 134 -de invariancia, 305 284-288
-negación polémica, 68-69 -relac. con argumentación, 257 -de jerarquización, 305 -<lefinición, 262
-receptor/destinatario, 64 -accionadores presuposicionales -de pertinencia, 333 -mensaje publicitario: factores,
-textos irónicos, 67-68 (v. ironía) (Levinson), 258 -<le relevancia (v. re/,evancia) 263-265; funciones, 281-282
-transtextualidad, 65 -y sobrentendidos, 41, 101 (dife- -<le simplicidad, 372 -topoi publicitarios (v. argumen-
-voces del texto, 64 rencias) -<le sinceridad: equivalente a la tación)
máxima de cualidad, 50; menti- Referencia, 162-163
Polisemia, 364 Principios ras piadosas, 50, 72 -(v. <Ú!notación)
-relac. con homonimia, 336, 347, -<le arbitrariedad, 356 -<le sistematicidad, 29, 335, 356
356, 357 -<le articulación, 305 -<le sucesión temporal, 51 Relevancia
Pragmática -<le biunivocidad, 335-336, 356 -<le totalidad, 305 -relac. con máxima de relación,
-ámbitos, 148, 161-162, 174 -<le consustancialidad cuantita- -<le Trier, 356 52
-concepto, 25-26 tiva, 335, 344 (v. frrincipio lÚ! IJiuni- .-<le Whorf, 356 -relac. con argumentación, 62-64
-confusión con Lingüística del vocidaá) -funcionalista, 333 -relac. con fonología (v. fonología)
texto, 115: nota 9 -<le cooperación, 44-45, 104-106, -pragmáticos/lógicos, 43 -relac. con lingüística cognitiva,
-<lecir y querer decir, 76 135, 150, 206, 232: máxima de 57, 152, 392-393
-<lelimitación, 147 cantidad, 44, 105, 106, 150; máxi- Prototipo -relac. con lo implícito, 52, 149:
-<lisciplina del paradigma Lin- ma de cualidad, 44, 105, 106, -Teoría de prototipos: categorías, sobrentendidos, 52
güística de la Comunicación, 85 150; máxima de relación, 44, 105, 358: de clase, 358: CNS, 358/de -actos de habla indirectos, 52
-en la gramática, 153-161: infe- 150; máxima de modo, 44, 105, grupo, 359; prototípicas (carac- -tautologías, paradojas, eviden-
rencia y sintaxis, 157-159; prag- 150; violación de las máximas, teres), 360-361 cias, 52
mática y léxico, 159-161; rele- 44-45; PC e implicaturas, 105 (v. -grados de pertenencia, 360 -teoría de Sperber y Wilson, 135-
vancia y gramática, 155-156 implirotura) -semejanza de familia, 361, 365: 136, 150-151, 175, 206, 207: cál-
-función comunicativa, 85, 129 -<le cortesía (v. cortesía) arbitrariedad, 368; cognitivismo, culo inferencia!, 152
--gramaticalidad y adecuación, 76 -<le cuantificación positiva (o 358 -efectos contextuales, 54, 108,
-Lingüística/Pragmática, 32, 146- negativa), 47-49: comparaciones, -conocimientos enciclopédicos, 110. 151
149. 177-178 4 7-48; publicidad, 48 363: dificultades. 368-369; jálk -esfuerzo de proccsamic1110, ~:í,
-leyes pragmáticas: de lítotes, 49- -<le discreción, 305 genera, %7 109: garantía de relcYancia, 54
414 DE PRAGMÁTICA YSEMÁNTICA ÍNDICE DE MATERIAS 415

-implicatura/explicatura, 108, 11 O Sentido -reglas de determinación del sig- Sustantivo


-interpretación de figuras poéti- -definición, 95, 191 nifican te en la homonimia, 330, -relac. con sustancia, 382
cas, 52, 58, 149 -dimensiones (v. implícito) 332
-modelo de ostensión-inferencia, -literal, 32, 159 -significante=imagen acústica+ Teoría de la ciencia
53,59, 107,151, 175 -relac. con intencionalidad, 33, 132 imagen gramatical, 337, 340 -condiciones científicas: cohe-
-modelodelcódigo,53, 107, 151, -y cognición, 391-394 rencia, 384; exhaustividad, 384;
175 Signo simplicidad, 384
-premisa implicada/ conclusión Significación -dimensiones (Saussure), 334 -conocimiento cienúfico/banal,
implicada, 110 -función semiótica, 306-307 386-387
-/designación/ denotación, 342-
-presunción de relevancia, 54, 343, 355 -relaciones que puede contraer, 26 -conocimiento enciclopédico,
152,176, 185,186 --significante/ significado (defini- 388-389, 393-394
-como relación y como entidad,
-propiedad gradual, 55, 108, 176 311 ción), 335 (v. signijicante y signi- -investigación teórica/práctica, 289
-resolución ambigüedades, 57, ficado) -y teoría cognitiva, 384-387
-definición, 311, 355
172, 234: opción preferida, 57 -objeto de la semántica, 313
-saber enciclopédico, 56, 152, Sinonimia Texto
-/sentido, 30, 146-147
-(v. homonimia) -coherencia, 117-118: y relevan-
208 -y signo (Saussure), 356
-tipos de información (lógica, léxi- cia, 118
Sintaxis -competencia textual, 114
ca, enciclopédica), 392-393 Significado
-y teoría de prototipos, 380-384 -mecanismos de cohesión, 119:
-lingüístico (A), 30, 93, 132, 147, recursos formales; conectores
Retórica,29,49,58,60, 77, 114, 130 Sobrentendidos
192 textuales, 76, 116, 119; recursos
-relac. con argumentación, 236, -caracteres, 254
-referencial (B), 31, 93, 132, 147, semánticos: cohesión léxica,
240-241, 247, 260-261, 263, 266 -equivalentes a implicaturas, 42,
192: intencional (C), 31, 94, 132, 120: recurrencia o repetición,
-relac. con gramática tradicional, 134
147, 192 120
27 -interpretación, 43
-categorial, 318-319: transposi- -correferencia, 120
-y presupuestos, 41, 101 (dife-
-relac. con pragmática, 139-141 ción, 318
rencias) -sustitución pronominal, 120
-gramatical, 317: género y núme- -elipsis, 120: progresión temática,
Semántica ro, 317
Sociolingüística, 30, 85-86, 130, 144 121
-extensional o designativa, 314, -léxico, 319-323: clasema, 320; -noción, 116-117
375 serna, 321; semema, 320, 322; -tipología textual, 121-122
Sociopragmática, 11 O
-funcional, 313, 328, 343 semema construido, 322; seman- -leyes pragmáticas, 70 (v. pragmá-
-paradigmática, 324-327 tema, 320 Vaguedad, 348-349, 357
tica)
-paradigma léxico (definición), -/sentido, 33, 132-133, 177, 191 -(v. amlRgüedad)
-principio de cortesía (v. cortesía)
324 -definición, 191
-teoría de los campos semánticos: -determinación, 314-315: proce- Valencia, 307, 313, 327
Sttjeto, 382
criticas, 324 dimientos, 314 -definición, 373
-signos homonímicos, 325: lagu- -principio de inmanencia, 314 (v. Supuestos
nas léxicas, 325, 322, 356; deli- principios) -y sobrentendidos, 134, 253 Valor, 307, 313, 327, 328, 332, 333, 356
mitación, 326-327; pluralis- -información codificada, 32 -y topoi, 255-257 -definición, 373
mo/monismo (extremos en la
teoría semántica), 341, 350-352; Significante
unidades, 315-323; veritativa, 355 -/expresión, 337-338, 342, 357
-factor P, 338
Semantología, 328 -significante=± expresión± P, 338-
339, 357
Semiótica, 30, 86-87, 130-131, 14-1 -complejo, 345

También podría gustarte