Está en la página 1de 7

Territorio y región

Machado Ferrer Leidy Laura

Rhenals Cantero Ximena Paola

Mg. Jorge Eliecer Ortega Montes

Universidad de Córdoba

Facultad de Educación y Ciencias humanas

Programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales

VI Semestre

Monteria-Cordoba

2016
Tabla de contenido

1. Introducción
2. Cuadro comparativo.

2.1Cosmovisión o fundamentos filosóficos de las respectivas concepciones:

 Occidental.
 Indígena Nasca.

2.2 Factores asociados o explicativos del concepto de territorio

2.3 Relación espacio geográfico-territorio y región

2.4 El concepto de límites y frontera territorial

2.5 La propiedad privada, los usos y explotación de la tierra.

2.6 El Dominio y control del territorio

2.7 Factores que influyen o intervienen en la configuración y el desarrollo del territorio

2.8 El papel del Estado y/o las autoridades en el desarrollo del territorio

3. Conclusión.

4. Fuente Bibliográfica.
Introducción:

Desde el punto de vista filosófico teniendo en cuenta factores como la cultura, la política,
lo social, histórico y económico se establecerá semejanzas y diferencias que nos llevaran a
comprender y analizar el territorio y la región en donde nos desarrollamos desde las
perspectivas aborigen y occidental; lo que permitirá razonar la relación espacio
geográfico, territorio y región con las dinámicas humanas suministradas dentro de ese
espacio; y como es la transformación entre la interacción de la diversidad natural con la
cultural acercándonos a conceptos de las transformaciones de tipo natural, espacial,
artificial e histórico, y económico.

Con lo cual se dará inicio con una caracterización de cada una de la concepción occidental
del territorio (modernismo o racionalismo) y la concepción de los indígenas de los Nasas
del Cauca desarrollándolas a partir de las distintas disciplinas de las ciencia sociales para
poder comprender la relación existente del hombre con su medio geográfico biológico y
socio ecológico.
Cuadro comparativo de las dos concepciones Indígena Nasca y
Occidental

ASPECTOS DIFERENCIAS SEMEJANZAS INDIGENAS COSMOVISION


NASCAS DEL OCCIDENTAL
CAUCA
SOCIAL Tenían sus formas en el territorio y
de distribuir el en torno al
espacio, veían los territorio pueden
elementos de la existir procesos de
naturaleza como organización,
límites y así respetar liderazgo,
los espacios de cada autoridad,
uno dentro de la representación e
comunidad. intermediación
que pueden
Constituir
sistemas políticos
de ascendencia
local/étnica.
POLITICO Delinearon la simbiosis
extensión del históricas de
territorio para poder, de
identificar las estructuras y
fronteras naturales y procesos de
así construir las gobernabilidad y
fronteras políticas y de culturas
lograr una políticas que son
autonomía indígena. al mismo tiempo
complementarias
y contradictorias,
que construyen el
territorio
ECONOMICO Antes de la procesos de
conquista no debían acumulación de
pagar ningún tributo capital y de
a su líder (cacique), nuevas
después de la y renovadas
conquista debían imposiciones
pagar tributo al en desde lo global y
comendadero por lo nacional, en el
habitar la tierra. territorio como
configuración
socio-étnica
HISTORICO Se establece desde En este
la ley de origen, marco, éste puede
nacimiento y significar un
fundación de la espacio abierto, de
comunidad. posesión
flexible para unas
colectividades, o
un especio
apropiado,
Continuo,
limitado,
históricamente
propio para otras.
CULTURAL Determinan que Concebían el
existe una diferencia territorio como un
entre la tierra y el medio económico
territorio, siendo la el cual explotaban
tierra elemento para la acumular
fundamental de la de bienes.
vida, la esencia de
un todo.

2.2 Factores asociados o explicativos del concepto de territorio:

Existen distintos factores asociativos al concepto de territorio, los cuales son formados a
partir de un constructo que posee una estructuración a raíz de las acciones concretadas de
distintos actores sociales, como son:

El estado, las empresas las comunidades locales, y las autoridades, estas son instituciones
que asumen el papel de control, el cual se ve reflejado en los procesos sociales, políticos,
culturales económicos, institucionales y ambientales, que evolucionan en el espacio tiempo.
El territorio se muestra como una verdad en la cual se objetan los propósitos que tienen los
seres humanos en contraste con lo económico y con los otros

El espacio se un sistema de objeto y de acciones y están directamente relacionados, el


espacio es construido históricamente.

2.7 Factores que influyen o intervienen en la configuración y el desarrollo del territorio:

Son varios los factores que influyen e intervienen en la configuración y desarrollo, entre
ellos se encuentra el completo conocimiento por parte de los estados de su territorio, de
su nación y de sus vínculos históricos con el resto del mundo. Este conocimiento debe
conducir a la apropiación del territorio en su sentido más amplio, dentro de una
dimensión científica, práctica y afectiva.
2. El desarrollo territorial requiere de la aplicación de un ponderado gradualismo, en el
marco de las mayores estrategias preventivas contra la generación de desorden social
resultante de la implantación de objetos de desarrollo en el territorio nacional y del
ejercicio de acciones sobre el mismo, con el fin de controlar las territorialidades que
generan impactos sociales indeseables que, Conllevan a la dislocación social y atentan
Contra la unidad nacional. Los proyectos y programas de desarrollo deben ser
evaluados a priori en el ámbito de sus efectos territoriales.
Espacio, territorio y región: conceptos b4sicos para un proyecto nacional
3. Reconocer que las regiones son espacios geográficos, que además de pertenecer a la
nación, tienen un contenido cultural e histórico específico, lo cual las eleva al
patrimonio nacional y por ende merecen la mayor protección y estímulo del Estado
Nacional para su desarrollo.
4. Lo público territorial debe servir para el ejercicio de la ciudadanía en el sentido de
promover la acción consciente de los individuos para la convivencia social con base en
sus derechos y sus deberes. A su vez, la construcción de ciudadanía implica la
construcción de territorialidades democráticas.
5. Lo privado territorial debe contribuir a la construcción del proyecto nacional en la
medida en que no se convierta en obstáculo para el ejercicio de la más amplia
Democracia nacional.

2.8 El papel del Estado y/o las autoridades en el desarrollo del territorio:
Desempeñan un papel esencial en los procesos de desarrollo, los cambios evidenciados en
las condiciones ambientales responden a una multiplicidad de escalas que reconocen los
procesos globales, regionales, nacionales y locales; además el estado es el que suscita los
planes y proyectos para el desarrollo territorial y son los encargados de promover las
normas y las leyes para que haya un equilibrio en las regiones.

También podría gustarte