Está en la página 1de 17

Cochabamba

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Cochabamba (desambiguación).
Cochabamba
Ciudad
Ciudad de Cochabamba.jpg
Vista panorámica de la ciudad de Cochabamba

Flag of Cochabamba.svg
Bandera Escudo de Cochabamba.svg
Escudo
Otros nombres: Corazón de Bolivia
Lema: Cochabamba ciudad de todos
Himno:
MENÚ0:00
Cochabamba ubicada en BoliviaCochabambaCochabamba
Localización de Cochabamba en Bolivia
Wikimedia | © OpenStreetMap

Mapa interactivo del Municipio de Cochabamba


Coordenadas 17°23′37″S 66°09′25″OCoordenadas: 17°23′37″S 66°09′25″O (mapa)
Capital Cala Cala
Idioma oficial Español
Entidad Ciudad
• País Bandera de Bolivia Bolivia
• Departamento Flag of Cochabamba.svg Cochabamba
• Provincia Cercado
• Área o Región metropolitana Kanata
• Municipio Cochabamba
Alcalde Iván Tellería
(MDS)
Subdivisiones 6 comunas
Fundación
Refundación 15 de agosto de 1571 (449 años) por Gerónimo Osorio
1 de enero de 1574 (447 años) por Sebastián Barba de Padilla
Superficie
• Total 348 km²
Altitud
• Media 2558 m s. n. m.
Población (2018) Puesto 4 (como ciudad).º
• Total 630,587[cita requerida] hab.
• Densidad 1812 hab/km²
• Metropolitana 1 113 474[cita requerida] hab.
Gentilicio cochabambino/a
IDH 0,741 - alto
Huso horario UTC-4
Prefijo telefónico 591 4
Sitio web oficial
[editar datos en Wikidata]
Cochabamba es una ciudad boliviana, capital del departamento homónimo de la
provincia Cercado. Se encuentra situada en el centro del país, en el valle central
del departamento, tiene una población de 1.136,066 habitantes en el área
metropolitana según (Censo 2012)1 quien pertenece a la Región metropolitana de
Kanata junto a los municipios de Sacaba, Quillacollo, Colcapirhua, Tiquipaya, Vinto
y Sipe Sipe.

Cochabamba se encuentra en un valle de tierra fértil y productiva a 2,558m de


altura. La ciudad, rodeada por campos de cultivos y valiosos vestigios preincaicos
e incaicos, conserva su personalidad virreinal.
Índice
1 Toponimia
2 Historia
2.1 Época preincaica
2.2 Época incaica
2.3 Época virreinal
3 Geografía
3.1 Clima
3.2 Relieve
4 Servicios
5 Arquitectura, turismo y urbanismo
5.1 Patrimonio
5.1.1 Cristo de la Concordia
5.1.2 La Coronilla
5.1.3 La Laguna Alalay
5.2 Principales plazas y parques
5.2.1 Barrios de la Ciudad
5.2.2 Rutas y puentes
6 Economía
6.1 Comercio activo
6.2 Agricultura
6.3 Energía
6.4 Industria
7 Transporte y vialidad
7.1 Transporte terrestre
7.2 Transporte urbano
7.2.1 Propuestas de transporte masivo urbano
7.3 Transporte aéreo
8 Defensa civil
8.1 Sismicidad
9 Cultura
9.1 Universidades
9.2 Institutos
9.3 Deportes
9.3.1 Centros deportivos
9.4 Eventos
9.5 Actividades culturales y entretenimiento
9.6 Gastronomía
10 Personajes destacados
11 Aniversarios y festividades
12 Ciudades hermanas
13 Véase también
14 Referencias
15 Enlaces externos
Toponimia

Francisco Álvarez de Toledo, Virrey del Perú, ordenó la fundación de la Villa Real
de Oropesa, actual ciudad de Cochabamba
El nombre de Cochabamba tiene su origen en dos vocablos quechuas: q'ucha = lago y
panpa, a pampa = llano, planicie. Posteriormente, con el paso del tiempo, aunque no
se sabe con precisión en qué momento se puso oficialmente el nombre ya
castellanizado de Cochabamba, posiblemente al hacer registros de bautismos.

Originalmente fue llamada Kanata por la presencia de los originarios, los Kanas.
Posteriormente el inca Huayna Capac, expandiendo la obra civilizatoria Inca fundó
la "llajta" de Q'ochapanpa o Kochaj-pampa, convirtiendo el área en un centro clave
de producción agrícola.2
Fue fundada dos veces, la primera con el nombre de Villa Real de Oropesa, como
parte del Virreinato del Perú, el 15 de agosto de 1571 por el Capitán Gerónimo
Osorio, según órdenes del virrey Francisco Álvarez de Toledo quien era originario
de Oropesa, con la finalidad de crear un centro de producción agrícola y
proporcionar alimentos a las ciudades mineras de la zona, principalmente la ciudad
minera de Potosí. La segunda fundación fue llevada a cabo el 1 de enero de 1574 por
Sebastián Barba de Padilla por encargo también del virrey Francisco Álvarez de
Toledo.

Historia
Época preincaica
El valle de Cochabamba fue poblado, según los vestigios arqueológicos, por
cazadores y recolectores; otro periodo del que se tiene vestigios o restos es de lo
que fue una civilización mejor formada de hace más de dos mil años.3 No es difícil
saber por qué escogieron poblar estos valles, y es debido a sus fértiles suelos y
el clima templado. Los vestigios arqueológicos atestiguan que los primeros
habitantes del valle de Cochabamba fueron diferentes grupos étnicos como los Kanas,
Qutas, Chuwis y otros. El valle estuvo permanentemente habitado por estos grupos
antes de la llegada de los españoles.

Época incaica
Posteriormente, el imperio de los Incas se expandió en gran parte por este valle,
alcanzando a formar una poderosa civilización, instruida y desarrollada en varias
disciplinas, como la agricultura, ganadería, militar, metalurgia, astronomía y lo
cultural.

Época virreinal
Una vez producida la conquista del Imperio Incario por España, el virrey del Perú,
Francisco Álvarez de Toledo, ordenó la fundación de la "Villa de Oropesa", al pie
del cerro San Sebastián, a Gerónimo Osorio el 15 de agosto de 1571.4

Por razones que aún hoy los historiadores no han sabido explicar de forma
satisfactoria, al año siguiente de la muerte del fundador, en 1573, Sebastián Barba
de Padilla, quien aparentemente ya había sido funcionario durante el gobierno de
Osorio, pidió al Virrey que le concediera la venia para volver a fundar la ciudad.
No se sabe con qué argumentos convenció a Álvarez de Toledo, pero este se lo
permitió; así, el 1 de enero de 1574 se llevó a cabo la segunda fundación en la
actual plaza 14 de Septiembre. Uno de los primeros españoles en establecerse en el
valle fue García Ruiz de Orellana en 1542,5 quien compró la mayor parte de las
tierras a los líderes étnicos de la región, según el testimonio de un título
registrado en 1552 en la Ciudad de Potosí, al precio convenido de 130 pesos. Su
residencia conocida como la Casa de Mayorazgo sigue en pie en el barrio de Cala
Cala.

Geografía
La ciudad de Cochabamba se encuentra en el centro del departamento de Cochabamba y
del país, siendo considerada el corazón de Bolivia, por ello. Su situación
geográfica la ubica en un gran valle al medio de la Cordillera de Los Andes, lo
cual ofrece interesantes paisajes naturales a los visitantes.

Clima
Posee un clima seco y templado. Las temperaturas en invierno no bajan más de 10 °C
y en verano no suben más de 30 °C.

[ocultar]Gnome-weather-few-clouds.svg Parámetros climáticos promedio de


Cochabamba, Bolivia WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 35.0 30.0 30.6 30.0 28.9 30.0 28.3 30.6 30.6 32.8
31.7 32.8 35.0
Temp. máx. media (°C) 23.9 23.3 24.4 25.0 24.4 23.3 23.3 23.9 25.6 26.1
25.6 25.0 24.5
Temp. media (°C) 18.1 17.5 17.5 16.4 14.2 12.2 12.5 13.9 16.7 18.1 18.3
18.3 16.1
Temp. mín. media (°C) 12.2 11.7 10.6 7.8 3.9 1.1 1.7 3.9 7.8 10.0
11.1 11.7 7.8
Temp. mín. abs. (°C) 7.2 3.3 2.2 -1.1 -4.4 -6.7 -5.0 -5.6 -3.3 0.0
5.0 5.6 -6.7
Precipitación total (mm) 94.0 68.8 38.4 12.7 2.3 1.3 2.5 7.6 6.1
20.8 38.1 70.1 362.7
Fuente: Sistema de Clasificación Bioclimática Mundial6
Nuvola apps kweather.png Parámetros climáticos promedio de Cochabamba Weather-rain-
thunderstorm.svg
Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Año
Temperatura máxima media (°C) 23 23 23 25 24 23 23 24 25
26 26 25
24
Temperatura media (°C) 18 18 18 17 15 13 13 15 17 18
20 19
17
Temperatura mínima media (°C) 13 12 12 10 6 3 3 6 9
11 12 13
9
Días de precipitación 17 13 12 5 2 1 1 2 5 6
8 13
7
Fuente:Weatherbase
Relieve
La ciudad está asentada en valle plano, aunque destacan dos cerros: el cerro de la
"Coronilla" o colina de "San Sebastián" que adquiere una importancia histórica por
la batalla del 27 de mayo de 1812; el otro cerro que destaca es el de San Pedro, en
el que se emplaza el Cristo de la Concordia, visible desde cualquier zona de la
ciudad.

Servicios
Su área metropolitana se caracteriza por tener servicios de relativa calidad, el
sistema de agua y alcantarillado que en la actualidad está presente en la totalidad
de la ciudad. La mayoría de la ciudad cuenta con los servicios de agua, luz,
alcantarillado, gas domiciliario, servicios de limpieza como E.M.S.A. y otros.

La situación precaria de la distribución de agua y el riesgo de la privatización


por el servicio supusieron la llamada Guerra del agua. Finalmente no se logró
privatizar el servicio. La película "También la lluvia" refleja esta situación.

Los proveedores de servicios son ELFEC, Comteco, SE.M.A.P.A., E.M.S.A Y la Gerencia


regional de YPFB

Arquitectura, turismo y urbanismo

Palacio Portales.

Sarco Templo la Merced .

Plaza principal, ''"14 de septiembre"''


Cochabamba recibe y ha recibido diferentes apodos vinculados a su vegetación: “La
ciudad jardín” y “la ciudad de la eterna primavera”.7

El centro de la ciudad, alrededor de sitios como la Plaza Colón o Plaza 14 de


septiembre, es generalmente de una arquitectura moderna, contrastante con los
numerosos vestigios urbanísticos coloniales y republicanos diseminados por toda la
urbe.

Cuenta con diversas templos y conventos que muestran la ferviente fe católica que
profesan sus habitantes. Entre los templos, cabe señalar como la más representativa
a la Catedral construida a principios del siglo XVIII, sobre la base de un antiguo
templo del siglo XVI, que se encuentra ubicada en la Plaza 14 de Septiembre, siendo
uno de los símbolos característicos de la ciudad, denominada Catedral Metropolitana
desde 1975. Así mismo, se destacan el templo de Santo Domingo, el templo y Convento
de San Francisco, el templo de la Compañía de Jesús, el templo y convento de Santa
Teresa, el templo y Convento de Santa Clara de estilo neo-gótico, el templo del
Hospicio, y el templo San Juan de Dios, que era parte del antiguo hospital de la
ciudad.

Del mismo modo el centro de la ciudad conserva el típico aire colonial que es
contrastado con los avances arquitectónicos y construcciones modernas que van dando
paso a una nueva fisonomía de la ciudad, sin duda el crecimiento vertical que está
sufriendo la ciudad se debe en gran parte a los progresos y mejoras económicas que
muestra en general todo el departamento.

Uno de los edificios representativos de la ciudad Cochabamba es el edificio Colón,


que se encuentra en la plaza homónima, de casi 100 m de altura. También destaca,
entre otros edificios llamativos, el conglomerado de edificios llamado "Torres
Sófer", en el que se encuentra un centro comercial y las instalaciones de un
supermercado que abastece de productos a la zona norte y al centro de la ciudad.

Centro de la ciudad de Cochabamba


Patrimonio

El teleférico al Cristo de la Concordia.

El Cristo de la Concordia.
Entre los atractivos naturales de Cochabamba puede destacarse el parque Tunari,
situado a escasa distancia de la ciudad y que constituye un pulmón verde para la
misma. Igualmente, se encuentra la laguna Alalay en la zona sur, la cual, como el
citado parque, es un enclave rico en fauna y flora.

Cristo de la Concordia
El Cristo de la Concordia es una estatua monumental de Jesucristo, que se encuentra
sobre el cerro de San Pedro en la ciudad de Cochabamba, Bolivia, a una altura de
265 metros sobre la ciudad. La estatua mide 34,20 metros de altura, sobre un
pedestal de 6,24 metros, con una altura total de 40,44 m. La estatua es ligeramente
más pequeña que la estatua de Estatua de Cristo Rey (Świebodzin), (36 metros
contando los dos metros de la corona) y es más alta que la estatua de Cristo
Redentor en Río de Janeiro, que tiene 30 m, lo que la convierte en la segunda
estatua de Jesús más grande del mundo.

La Coronilla
Ubicada en la colina de San Sebastián, al sur de la ciudad de Cochabamba, es una
zona histórica, emblemática, donde se encuentra un monumento erigido en
conmemoración a la batalla por la independencia de Bolivia que libraron las
valientes mujeres conocidas como "Heroínas de la Coronilla" en esta colina se
realizó la defensa de la libertad contra el ejército realista español en 1812.

La Laguna Alalay
Ubicada al centro sur de la ciudad, es una zona ecológica, con aves, peces y
vegetación única, cuenta con una ciclovía de aproximadamente 15 km,8un sendero para
dar la vuelta por la laguna en una caminata y áreas verdes de esparcimiento
natural. Es un área que fue recuperada de la contaminación urbana y al igual que el
río Rocha, también en proceso de recuperación, que pasa por medio de la ciudad,
constituyen

El Prado.
Principales plazas y parques

El Jardín Botánico Martín Cárdenas.


Plaza 14 de septiembre: ocupa el centro histórico de Cochabamba. Cuenta con accesos
peatonales por las cuatro esquinas, al interior tiene varias divisiones con
espacios para reunión de personas al libre albedrío, se ha usado los espacios
centrales para diferentes actos conmemorativos y libertarios, en la parte sud de la
misma tiene una fuente de agua de características románicas. En general, está
adornado por jardines permanentemente atendidos.
Jardín Botánico Martín Cárdenas: espacio protegido de vegetación, con plantas de
varias especies, clasificadas para su reconocimiento, se permite la entrada del
público en horarios específicos y por lugares adecuados.
Plaza del Granado: plaza colonial ubicada en el centro histórico, en el rincón en
el que confluyen las calles Baptista y Ecuador. En ella, se encuentran el templo y
convento de Santa Teresa, y se ubica el monumento a "El Tata" Granado, santo obispo
de la iglesia católica del siglo XIX, que es venerado por la población y en cuya
tumba de la catedral de San Sebastián hasta el día de hoy no faltan flores, velas
encendidas y hasta ex votos.
Plaza Quintanilla: plazuela de tipo circular con vegetación típica de la zona y con
espacios para recreación y esparcimiento. Es el punto de encuentro de varias rutas
de la ciudad como las Avenidas Papa Paulo, Oquendo y Daniel Salamanca.
Plaza Colón: segunda plaza en importancia y dedicado al descubridor de América,
Cristóbal Colón. Tiene espacios de vegetación y árboles ancestrales, muy cuidados,
se caracteriza por su gran fuente de agua en la mitad de la misma y un típico
puente peatonal, muy adecuado para el esparcimiento.
Parque acuático Mariscal Andrés de Santa Cruz: parque de temática ecológica y
acuática, fue un espacio árido que se remodeló y adecuó totalmente para cumplir una
finalidad recreativa y de descanso. Para los menores tiene espacios de diversión y
actividad apropiadas, sean estos espacios acuáticos, que son los que más predominan
y espacios al aire libre y entre medio de la vegetación. En su área está compuesto
de piscinas, estanques, fuentes de agua, espacios de recreación, parroquia y
actualmente se construye un complejo de natación como escenario para los
Plaza de las banderas: espacio circular con una fuente de agua con la escultura
“Diversidad en Equilibrio” del escultor boliviano Andrés Gavilano. Esta escultura
está tallada en un solo bloque de granito de 22 toneladas y está suspendido da a
3mts de altura, todo un desafío a la ley de la gravedad. La moderna escultura
creada el año 2001 representa las distintas culturas y etnias que componen la
identidad nacional. La Plaza se ha convertido en un lugar emblemático de la ciudad
y está ubicada al final del Paseo del Prado, donde flamean permanentemente las
banderas de los países americanos.
Parque del Bicentenario: el parque más grande del Cercado, tiene áreas de gimnasia
al aire libre, áreas acuáticas, áreas infantiles y áreas de Paintball.

Barrios de la Ciudad
Casco Viejo: es el centro histórico y antiguo centro de la ciudad. En la actualidad
alberga museos, iglesias, comercios y edificios importantes como la Alcaldía
Municipal, la Catedral metropolitana, el edificio de la Gobernación.
Zona Central: conocida locamente como "el centro" es donde se encuentra el barrio
de Las Cuadras, donde se ubica la Universidad Mayor de San Simón; es aquí donde se
aglomeran los principales comercios, hoteles y avenidas. Existen también varios
edificios, además de restaurantes, cafés, pubs y discotecas.
Cala Cala: uno de los barrios residenciales más antiguos, ubicado a 10 min del
centro y pese a la expansión y desarrollo de la ciudad este barrio, mantuvo su
característica residencial. En Cala Cala se encuentra ubicado el Estadio
Sudamericano "Félix Capriles", además del prado o alameda cochabambina, con varios
puentes a desnivel que definitivamente le dan un aire de modernidad y belleza a la
ciudad.
Zona Norte: en esta zona se encuentran la mayoría de los barrios residenciales de
Cochabamba, como Tupuraya, Muyurina, Queru Queru, Las Lomas de Aranjuez, entre
otros; se caracteriza por ser uno de los lugares más vistoso y atractivos de la
ciudad, se encuentra emplazado en las faldas del Tunari, con jardines y parques muy
bien mantenidos. Así también cuenta con varios centros comerciales como el IC Norte
de la avenida América Oeste, donde encontramos gimnasios y discotecas, también se
encuentra en esta zona la UCB San Pablo (Universidad Católica Boliviana).
Jayhuayco: Es uno de los barrios más populares, este barrio es considerado uno de
los más antiguos de Cochabamba, porque comenzó a ser poblado en 1940 y conserva
casi intacta su historia y sus tradiciones..
Zona Sur: se caracteriza por ser un sector muy árido. En esta zona se establecieron
la mayoría de los residentes que llegaron de otros departamentos como La Paz,
Oruro, Potosí, en esta zona se encuentra la FEICOBOL, la Laguna Alalay, la
Refinería Gualberto Villarroel de YPFB y los centros de abasto más grandes de
Cochabamba.
Rutas y puentes
La ciudad cuenta con innumerables avenidas con puentes que se conectan con todos
los barrios y distritos de la ciudad:

De sur al norte: Avenida Ayacucho, avenida Oquendo, avenida José de San Martín (un
solo sentido), avenida Antezana, y avenida Rubén Darío.
Río Rocha: Avenida Beneméritos de la Guerra del Chaco, avenida Juana Azurduy de
Padilla (entrada al Aeropuerto), avenida Costanera (Parque de la familia y complejo
deportivo Olympic), avenida 23 de marzo, avenida Villazon (ruta nacional a Santa
Cruz) y avenida Uyuni (concluye en la intersección con avenida América y avenida
Circunvalación).
Sur: Avenida Petrolera (ruta nacional a Potosí, Sucre y Santa Cruz), avenida
Suecia, Circuito Bolivia (Laguna Alalay), avenida Siglo XX, avenida Panamericana
(ruta municipal Lajma-Santivañez), avenida Siles, avenida Panamericana, avenida
Independencia, avenida República.
Norte: Avenida Libertador Simón Bolívar (Barrio Cala Cala), avenida Atahuallpa
(ruta al parque nacional Tunari), avenida Gualberto Villaroel, avenida Juan de la
Rosa, avenida Simón López (ruta municipal a Tiquipaya).
Centro: Avenida Heroínas de la Coronilla, avenida Aroma, calle Punata, avenida
Belzu, avenida Ramón Rivero, avenida José Ballivian (paseo del Prado) y avenida
Daniel Salamanca.
Del Centro al oeste: Avenida Blanco Galindo, avenida Melchor Pérez de Olguin,
avenida Víctor Ustariz, avenida Arquimedes, avenida Alcide d'Orbigny y avenida
Tadeo Haenke.
Distribuidores vehiculares: Manuela Gandarillas (Av. 6 de agosto y av. República),
Cobija (avenidas Alcide d'Orbigny, Tadeo Haenke, Humboldt, Costanera y calle José
de la Reza), Humberto Rivas (Avenidas 6 de agosto, Petrolera y Barrientos),
Muyurina (avenidas 23 de marzo, Villazon, Rubén Darío y General Galindo).
Puentes de acceso: Río Rocha (Killman, 6 de agosto, Huayna Kapac, 14 de enero o
Quillacollo, Cobija, Cala Cala, Antezana, Recoleta, Muyurina, Villazon), Río
Tamborada (Av. Panamericana).
Economía

Vista Aérea de la Ciudad de Cochabamba


La economía de Cochabamba desde sus inicios históricos estuvo sustentada por la
agricultura. Actualmente, se ha diversificado, y se sustenta más en la producción
petrolífera y manufacturera.

Durante el apogeo de la industria minera en Bolivia, Cochabamba tuvo un desarrollo


sostenido, para luego entrar a un periodo de declive durante el siglo XVIII, a
medida que la industria minera de la plata empezó a decaer.

Sin embargo, durante la segunda mitad del siglo XIX se estableció como un centro
agrícola en el país.

Comercio activo
Es en la zona central donde se concentra la mayoría de los negocios y actividad
comercial de la ciudad. Sin embargo, su crecimiento ha comenzado a desplazar el
centro comercial hacia el noroeste de la ciudad, tradicionalmente considerado una
zona residencial. Cuenta con una activa vida nocturna cosmopolita, sobre todo
alrededor de la Calle España y también a lo largo del bulevar o alameda El Prado.

En la ciudad se ubican muchas de las sedes de las empresas más grandes e


importantes del país como ser Boliviana de Aviación, ELFEC, Comteco, MotorParts, IC
Norte y establecimientos extensos como Hipermaxi, Hupermall, Supermall, Mall Brisas
del Sur, entre otras.

Siendo Cochabamba la tercera economía en Bolivia, es la más estable debido al


dinamismo de su mercado y consumo interno y su buen sistema de transportes, que
permite trasladar mercancías hacia todas las provincias del departamento.

A finales del mes de abril e inicios del mes de mayo de cada año abre sus puertas
por once días el Recinto Ferial de Alalay para realizar exclusivamente la FEICOBOL
(Feria Internacional de Cochabamba), que es considerada como uno de los más grandes
eventos comerciales de Bolivia y sus actividades congregan empresas a nivel
mundial, que ayuda en la economía del departamento y en el crecimiento del turismo.

Agricultura
La agricultura en la ciudad de Cochabamba era muy importante pero esta se ha
reducido debido a la expansión del área urbana que ha reducido las tierras de
cultivo al sur de la ciudad, a la zona de la Maica y la Tamborada. Pero en los
mercados de la ciudad se pueden adquirir productos que pueden variar según la zona
de donde son traídos de regiones de clima y geografía distante:

El Trópico, en esta zona se encuentran principalmente los cultivos de plátano,


naranja, mandarina, etc.
Los valles, esta es su principal zona agrícola, en esta zona hay cultivos de haba,
arveja, cebolla, maíz, tomate, locoto, perejil, lechuga, nabo, zanahoria,
chirimoya, frutilla, durazno, etc.
Subyungas, en esta zona se encuentran cultivos de haba, arveja y papa
principalmente.
Energía
Hace pocos años que en Cochabamba se han encontrado importante reservas de gas
natural lo que convierte a Cochabamba en uno de los principales departamentos
productores de este energético.

En Cochabamba también se encuentra una de las principales plantas de producción de


energía eléctrica, con la posibilidad de ser ampliado con el proyecto Misicuni, un
proyecto cochabambino de larga duración.

Industria
La industria está basada en la manufactura, en la industria automotriz, en la
química y alimentaria.

En la ciudad se ubican las únicas y más grandes plantas de Unilever, donde son
producidos productos de limpieza, jabones, perfumes, etc. La industria automotriz
se basa en la producción de carrocerías MotorParts para el mercado interno de toda
Bolivia, también existe una planta de ensamblaje de tractores. Finalmente la
industria manufacturera en Cochabamba se dedica a la producción de cerámica,
muebles, plásticos, todo tipo de cables y textiles.

Departamentos de Bolivia según el tamaño de su Economía


PIB (Producto Interno Bruto) en 2016
Posición Departamento Producto Interno Bruto
1.º Flag of Santa Cruz.svg Santa Cruz US$ 9.851 millones
2.º Bandera de La Paz.svg La Paz US$ 9.484 millones
3.º Flag of Cochabamba.svg Cochabamba US$ 5.265 millones
4.º Flag of Tarija.svg Tarija US$ 2.735 millones
5.º Flag of Potosí.svg Potosí US$ 2.096 millones
6.º Flag of Chuquisaca.svg Chuquisaca US$ 1.707 millones
7.º Flag of Oruro.svg Oruro US$ 1.663 millones
8.º Flag of Beni.svg Beni US$ 939 millones
9.º Flag of Pando.svg Pando US$ 309 millones
Total Flag of Bolivia.svg Bolivia US$ 34.053 millones
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia INE9 (2017)
Departamentos de Bolivia por riqueza promedio de habitante
(Producto Interno Bruto per Cápita) en 2016
Posición Departamento PIB per Cápita
1.º Flag of Tarija.svg Tarija US$ 5.033 Dólares
2.º Bandera de La Paz.svg La Paz US$ 3.337 Dólares
3.º Flag of Santa Cruz.svg Santa Cruz US$ 3.200 Dólares
4.º Flag of Oruro.svg Oruro US$ 3.165 Dólares
5.º Flag of Chuquisaca.svg Chuquisaca US$ 2.772 Dólares
6.º Flag of Cochabamba.svg Cochabamba US$ 2.749 Dólares
7.º Flag of Potosí.svg Potosí US$ 2.399 Dólares
8.º Flag of Pando.svg Pando US$ 2.307 Dólares
9.º Flag of Beni.svg Beni US$ 2.060 Dólares
Total Flag of Bolivia.svg Bolivia US$ 3.125 Dólares
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia INE10 (2017)
Evolución histórica de la Economía del Departamento de Cochabamba
Producto Interno Bruto (PIB) Cochabambino 1988-2016
Año PIB
(en Bolivianos) PIB
(en Dólares) PIB
per cápita PIB
per cápita
1988 Bs 2.000 millones USD 851 millones Bs 1.776 USD 756
1989 Bs 2.283 millones USD 848 millones Bs 1.982 USD 737
Década de 1990 (Años 90)
1990 Bs 2.723 millones USD 859 millones Bs 2.310 USD 729
1991 Bs 3.458 millones USD 966 millones Bs 2.868 USD 801
1992 Bs 3.999 millones USD 1.022 millones Bs 3.241 USD 829
1993 Bs 4.501 millones USD 1.054 millones Bs 3.566 USD 835
1994 Bs 5.074 millones USD 1.096 millones Bs 3.929 USD 849
1995 Bs 5.834 millones USD 1.213 millones Bs 4.415 USD 918
1996 Bs 6.702 millones USD 1.319 millones Bs 4.955 USD 975
1997 Bs 7.450 millones USD 1.416 millones Bs 5.382 USD 1.023
1998 Bs 8.434 millones USD 1.527 millones Bs 5.952 USD 1.078
1999 Bs 8.947 millones USD 1.537 millones Bs 6.171 USD 1.060
Década de 2000 (Años 2000)
2000 Bs 9.689 millones USD 1.565 millones Bs 6.531 USD 1.055
2001 Bs 9.852 millones USD 1.490 millones Bs 6.522 USD 987
2002 Bs 10.194 millones USD 1.421 millones Bs 6.630 USD 925
2003 Bs 10.755 millones USD 1.404 millones Bs 6.874 USD 897
2004 Bs 12.098 millones USD 1.523 millones Bs 7.601 USD 957
2005 Bs 12.977 millones USD 1.608 millones Bs 8.018 USD 994
2006 Bs 14.734 millones USD 1.839 millones Bs 8.955 USD 1.118
2007 Bs 16.368 millones USD 2.085 millones Bs 9.787 USD 1.247
2008 Bs 18.466 millones USD 2550 millones Bs 10.866 USD 1.501
2009 Bs 18.545 millones USD 2.641 millones Bs 10.742 USD 1.530
Década de 2010 (Años 10)
2010 Bs 20.563 millones USD 2.929 millones Bs 11.728 USD 1.671
2011 Bs 23.693 millones USD 3.414 millones Bs 13.308 USD 1.918
2012 Bs 26.586 millones USD 3.847 millones Bs 14.710 USD 2.129
2013 Bs 29.905 millones USD 4.327 millones Bs 16.307 USD 2.360
2014 Bs 32.369 millones USD 4.718 millones Bs 17.395 USD 2.536
2015 Bs 34.260 millones USD 4.994 millones Bs 18.146 USD 2.645
2016 Bs 36.119 millones USD 5.265 millones Bs 18.855 USD 2.749
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia INE11 (2017)
Transporte y vialidad
Transporte terrestre
La ciudad de Cochabamba cuenta con una terminal que recibe salidas y llegadas de
buses nacionales e internacionales. La ciudad además cuenta con carreteras
importantes:

Ruta 4, comunica con las ciudades de La Paz, Oruro y Santa Cruz de la Sierra;
además con los municipios de Colomi, Villa Tunari, Chimore, Sipe Sipe, Parotani,
Caracollo, Vinto y Montero.
Ruta 7, la comunica con la ciudad de Santa Cruz de la Sierra; además de los
municipios de San Benito, Punata, Comarapa, Mairana, Samaipata y La Guardia, además
la carretera tiene ramas que conectan Cochabamba con otros municipios importantes.
Proyecto, que se tiene proyectado la terminación de la carretera que la conectará a
la ciudad de Trinidad capital del Departamento del Beni, por el momento este
proyecto se quedó paralizado por problemas con los indígenas del lugar.
Transporte urbano
La ciudad cuenta con un reducido sistema de transporte urbano:

Autobús, ( MICRO ) se cuenta con líneas de autobús desde la "A" hasta la "Z-12" que
recorren los distritos y barrios de la ciudad. Es la segunda causa de la
provocación de contaminación atmosférica en la ciudad.
Taxis, No la mayoría de los taxis de la ciudad están en mal estado especialmente
los taxis libres, sino que también poseen movilidades de modelos actuales más
llamativos y modernos, por otro lado se cuenta con varios empresas privadas de
radiotaxis en la ciudad donde también prestan el servicio de transporte privado
(taxi).
Taxitrufis, en la ciudad de Cochabamba, también tienen el servicio de transporte
público conocido como los TAXITRUFIS, donde recorren todos los distritos y los
barrios de toda la ciudad, donde poseen movilidades tipo minibuses (trufi) de
moderna generación y con capacidad para más de 10 personas.
Propuestas de transporte masivo urbano
Debido a que los tres tipos de transporte masivo en la urbe (autobús o micro,
trufis y taxis) están ampliando su parque automotor y afectando a la ciudad con la
contaminación acústica y del aire, autoridades de la región metropolitana
(Gobernación, municipios y gobierno de la ciudad) junto con el Gobierno Nacional
discutieron maneras para facilitar el transporte masivo.

Se descartó la idea de una red de metro en base de subterráneos por supuesta


inestabilidad sísmica que tiene la ciudad, por lo que quedaron dos propuestas de
las autoridades, cada una de una autoridad pública:

José María Leyes, alcalde de la ciudad propuso un nuevo método de transporte masivo
de nombre "Llajtabus", que recorrería las principales avenidas de la ciudad.
Inspirado por el sistema de transporte La Paz Bus, administrado por el municipio de
la sede administrativa de Bolivia, el sistema terrestre de transporte masivo
recortaria la demanda de los pasajeros de los medios de transporte tradicionales.12
Evo Morales, expresidente de Bolivia anunció la construcción de un tren
metropolitano (denominado Mi Tren) que tenía de plazo máximo unos tres años,
anuncio realizado el 12 de septiembre de 2015.13 Dicho sistema de "tren eléctrico"
uniría a los municipios de la región metropolitana, concluyendo en la ex Estación
de Ferrocarriles. Se tenía planeado dividir en tres líneas con los colores de la
bandera boliviana (rojo, amarillo y verde). En 2017 se inició la construcción de la
línea verde.
Transporte aéreo

Fachada del Aeropuerto Internacional Jorge Wilstermann


En Cochabamba se encuentra el Aeropuerto Internacional Jorge Wilstermann (Código
IATA: CBB; OACI:SLCB), donde atienden las aerolíneas:

Boliviana de Aviación
Transporte Aéreo Militar (Bolivia)
Amaszonas
TAM Líneas Aéreas
Ecojet
Defensa civil
Sismicidad
La sismicidad del área es poco frecuente y de intensidad baja-media, sin embargo la
zona puede ser propensa a sismos.14 Se pueden destacar los siguientes sismos:

Terremoto de Aiquile de 1998: de 6,8 en la escala de Richter, causó numerosos


muertos y grandes daños, fue el peor sismo de la Historia de Bolivia conocida en
120 años15
Sismo de Colomi: De 4,3 en la escala de Richter, causó la evacuación de muchos
edificios16
Cultura
Su cultura se basa en sus creencias, tradiciones y costumbres. Entre sus
tradiciones está una de las más importantes festividades religiosas de Bolivia. Es
la de la Virgen de Urkupiña, denominada también Patrona de la Integración Nacional,
que da cita a los católicos y peregrinos extranjeros quienes participan como
observadores o bailarines de la entrada folklórica del mismo nombre, sumiéndose en
la dualidad de una celebración religiosa y tradicional, es una expresión auténtica
de la religiosidad católica y de la cultura boliviana.

Otra es la feria de Las Alasitas en la que los visitantes pueden ir a ver la


artesanía en miniatura hecha por personas que generalmente hacen esto para mostrar
la variedad de colores que representan Cochabamba

Universidades
En la ciudad se encuentra la Universidad Mayor de San Simón siendo una de las más
antiguas y más grandes de Bolivia, además de ser la universidad pública con todos
los requisitos en educación profesional.17

Las universidades privadas en la ciudad son la Universidad Católica Boliviana "San


Pablo", la Escuela Militar de Ingeniería (EMI), la Universidad Privada del Valle
(UNIVALLE), la Universidad Privada Abierta Latinoamericana (UPAL), la Universidad
Adventista de Bolivia, la Universidad NUR, la Universidad Franz Tamayo, la
Universidad Central (UNICEN), la Universidad Técnica Privada Cosmos (UNITEPC), la
Universidad de Aquino Bolivia, la Universidad Simón I. Patiño, la Universidad
Santiago del Granado, la Universidad Privada Boliviana (UPB), patrocinada por la
organización patronal de la empresa privada y la Universidad de Ciencias
Administrativas y Tecnológicas (UCATEC). Asimismo, tiene institutos de educación de
mucha trayectoria como la Fundación IDEA.

Institutos
Instituto Técnico Nacional De Comercio Federico Alvarez Plata, Instituto Catec,
Instituto Eduardo Laredo y el Instituto de Educación Bancaria (IDEB).

Deportes
En Cochabamba se practican diversas disciplinas deportivas, entre ellos el fútbol,
los equipos profesionales más representativos son el Club Jorge Wilstermann y el
Club Aurora.

También se practican el baloncesto, el tenis, la natación, el vóley, el raquetbol,


las artes marciales como el karate y el boxeo, el taekwondo el ciclismo, el
motocross, gimnasia artística y rítmica y automovilismo. Últimamente, se está
desarrollando una mayor actividad en deportes de aventura como escalada en roca,
bici montaña, y senderismo.

Centros deportivos
Cochabamba cuenta con el Estadio Sudamericano Félix Capriles que tiene capacidad
para 32.000 espectadores. Aparte de ser sede para los diferentes eventos deportivos
sirve también como escenario para las presentaciones de artistas nacionales e
internacionales que llegan a esta ciudad.

También está el Hipódromo, ubicado en la avenida Blanco Galindo, el Coliseo de la


Coronilla, circuitos de motocross. En la zona Sudeste de la ciudad se encuentra el
velódromo Edgar Cueto, junto con el circuito de bicicrós en el parque Mariscal
Santa Cruz. La ciclovía es un anillo que rodea la ciudad donde los ciclistas pueden
movilizarse sin tener que enfrentarse al tráfico vehicular. Footing, piscinas y
balnearios, componen el escenario deportivo que alberga esta ciudad.

Asimismo, las universidades cuentan con sus coliseos cerrados, como la Universidad
Mayor de San Simón, Universidad Católica Boliviana "San Pablo" y la Universidad
Privada del Valle con capacidad para 3500 espectadores.

Eventos

Vista aérea del Estadio Félix Capriles, en la inauguración de los Juegos


Suramericanos de 2018.
La ciudad de Cochabamba fue sede de los Juegos Suramericanos realizados en 2018.
Además, la ciudad ha sido sede de varios eventos deportivos como la Ruta a Bolivia,
finales de Nacional B del fútbol boliviano, pruebas de atletismo y campeonatos
regionales de voleibol playa en avenida Costanera.

Actividades culturales y entretenimiento


En Cochabamba se construye el Centro Cultural Bicentenario, también llamado
Complejo Cultural Mejillones,18 que dispondrá de salones de exposición de artes
plásticas temporales y permanentes, un teatro, una audioteca y una sala de danza,
con un total de 20 espacios o salas distribuidos en dos plantas.19

Gastronomía
La cocina de Cochabamba se caracteriza por tener una gran variedad de platos
culinarios.

Chicharrón: plato hecho con carne de cerdo cocido durante aproximadamente 5 a 6


horas, acompañada de mote de maíz cocido y papas.
P'ampaku: plato realizado con carne de pollo, cerdo, pato, papa, camote, y plátano.
Todos estos ingredientes son colocados en un recipiente herméticamente cerrado y
enterrado en una fosa, la que es recubierta con piedras y ladrillos previamente
calentados mediante fuego de leña o carbón, al grado de reventar la piedra. Se
cubre con hojas frescas de hierba u hojas de plátano, y luego es tapada
completamente con barro. El punto de cocción se produce cuando se resquebraja y
sale humo de la hierba fresca quemada. Se sirve acompañado con ensalada de verduras
frescas.
Pichón de Cliza: plato hecho con carne de pichón (cría de paloma), hervida y dorada
a la brasa. Se acompaña con arroz y papa cocida.
Sillp'ancho: plato seco con carne de res apanada, frita al sartén, acompañada de
huevo frito y ensalada cruda de cebolla, zanahoria, tomate y locoto. Se sirve con
arroz y papa cocida que luego se corta en rodajas para que posteriormente sean
fritas.
Jak'a Lawa: plato de choclo (maíz fresco en mazorca) molido, acompañado con trozos
de carne y cuero de chancho. Se sirve en un plato hondo.
Ch'aqchu: plato hecho con chuño, carne cocida en agua con papa y habas, huevo
cocido al agua, queso fresco cortado en rodajas y ensalada de tomate con cebolla
cruda, todo bañado con un ají rojo y picante.
Jawas Piqtu: plato hecho con habas, mezcladas con huevo y tomate. Se sirve
acompañado de papa.
Pique Macho: originalmente es un plato carne de lomo de res frita en su jugo, con
papas fritas, y ensalada de tomate, cebolla y locoto y huevo duro cocido al agua
rebanado en rodajas, todo servido en un plato, las papas fritas se sirven en el
plato primero, luego se ponen la carne y el chorizo mezclados encima de la papa, y
la ensalada y el huevo al final.Un acompañante para este plato es una mezcla que
consta de aceite, vinagre, sal, llajua y por último cerveza se mezcla todo en un
vaso y luego se esparce sobre el plato.

Valle de Cochabamba, Dic. 1987.


Chank'a de conejo: carne de conejo cuy despresado y hervido junto con una sopa
blanca con cebolla verde (cebollín), papa blanca, verduras, y aderezada con la
tradicional llajwa.
Uchuku Aiquileño: plato que consta de ají colorado, papa, arroz, chuño, carnes
(lengua de res, pato y pollo). Se sirve la sopa de pollo con ají (espesada con
dobladillos o pan molido), acompañada con pastel de arroz, ch'uñu phuti, pastel de
papa, fritos de flores de ceibo (chilliqchi), papa blanca, carne de pollo, lengua
de res, pato dorado.
"Llajwa": salsa picante hecha con locoto, tomate y quilquiña (hierba aromática.)
Gran mayoría de los platos típicos de Bolivia son acompañados por esta salsa.
Personajes destacados

Adela Zamudio, figura de la literatura boliviana.

Javier del Granado, destacado poeta boliviano


Presidentes cochabambinos de Bolivia
Pedro Blanco Soto, (1795-1829), quinto presidente de Bolivia del 26 de diciembre de
1828 al 1 de enero de 1829
José María Achá Valiente, (1810-1868), decimocuarto presidente de Bolivia del 4 de
mayo de 1861 al 28 de diciembre de 1864
Mariano Melgarejo, (1820-1871), (Provincia Esteban Arze -Tarata) decimoquinto
presidente de Bolivia del 28 de diciembre de 1864 al 15 de enero de 1871
Mariano Baptista Caserta, (1832-1907), vigesimotercer presidente de Bolivia, del 11
de agosto de 1892 al 19 de agosto de 1896
Eliodoro Villazón Montaño, (1848-1939), vigesimoséptimo presidente de Bolivia del
12 de agosto de 1909 al 14 de agosto de 1913
Daniel Salamanca Urey (1868-1935), trigésimo tercer presidente de Bolivia del 5 de
marzo de 1931 al 1 de diciembre de 1934
Carlos Quintanilla Quiroga (1888-1964), trigésimo séptimo presidente de Bolivia del
23 de agosto de 1939 al 5 de abril de 1940
Gualberto Villarroel López (1908-1946), (Provincia Punata - Villa Rivero) trigésimo
noveno presidente de Bolivia del 20 de diciembre de 1943 al 21 de julio de 1946
René Barrientos Ortuño, (1919-1969), (provincia Esteban Arze -Tarata) cuadragésimo
séptimo presidente de Bolivia
1.ª. Del 5 de noviembre de 1964 al 26 de mayo de 1965.
2.ª. Del 26 de mayo de 1965 al 2 de enero de 1966
3.ª. Del 6 de agosto de 1966 al 27 de abril de 1969
Juan José Torres Gonzalés (1920-1976), quincuagésimo presidente de Bolivia del 7 de
octubre de 1970 al 21 de agosto de 1971
Walter Guevara Arze (1912-1996), quincuagésimo cuarto presidente de Bolivia del 8
de agosto de 1979 al 1 de noviembre de 1979
Lidia Gueiler Tejada (1921), presidenta de Bolivia del 16 de noviembre de 1979 al
17 de julio de 1980
Jaime Paz Zamora (1939), sexagésimo presidente de Bolivia del 6 de agosto de 1989
al 6 de agosto de 1993
Jorge Quiroga Ramírez (1960), sexagésimo segundo presidente de Bolivia del 7 de
agosto de 2001 al 6 de agosto de 2002
Eduardo Rodríguez Veltzé (1956), sexagésimo cuarto presidente de Bolivia del 9 de
junio de 2005 al 21 de enero de 2006.
Empresarios
Simón Iturri Patiño, (1862-1947), magnate de la minería
Músicos
Edwin Arturo Castellanos Mendoza (1966 - actual) Músico, artista, político, Alcalde
de Cochabamba Gestión 2010 - 2015
Los Kjarkas (1965 - actual) Grupo Musical Folklórico, el más representativo de la
música boliviana, intérpretes y creadores del famoso tema musical «Llorando se Fue»
reeditado por varios artistas internacionales.
Proyección (grupo folclórico) Grupo Musical Folklórico cochabambino, intérpretes y
autores del famoso tema musical «Secreto Amor».
Raúl Ybarnegaray. Cantautor y trovador.
María Juana, grupo musical de origen folclórico, representante de Bolivia en el
Festival de la música Viña del Mar 2013
Literatos, escritores, ideólogos políticos, investigadores
Nataniel Aguirre (1843-1888), escritor
Félix del Granado (1873-1932), crítico literario
Carlos Montenegro (1903-1953), escritor, periodista e ideólogo político
Adela Zamudio (1874-1925), escritora y poetisa, fue una acérrima defensora por los
derechos sociales de la mujer
Javier del Granado (1913-1996), poeta laureado
Jesús Lara (1898-1975) (Provincia Punata - Villa Rivero) escritor, poeta
Martín Cárdenas Hermosa (1899-1973), naturalista, agrónomo y botánico
Ramón Rocha Monroy (1950-) escritor, periodista
Edmundo Paz Soldán (1967-) escritor
Marcelo Quiroga Santa Cruz (1931-1980), escritor y político
Renato Prada Oropeza (1937-2011), novelista y poeta
Oscar Únzaga de la Vega (1916-1959), periodista e historiador
Deportistas
Julio César Baldivieso, futbolista y director técnico. Selección de fútbol de
Bolivia para el mundial de 1994.
Vladimir Soria, futbolista y director técnico. También selección de fútbol de
Bolivia para el mundial de 1994.
Marco Sandy, futbolista y director técnico. También selección de fútbol de Bolivia
para el mundial de 1994.
Carlos Borja (futbolista boliviano), también selección de fútbol de Bolivia para el
mundial de 1994.
Mauricio Soria, entrenador boliviano de fútbol.
Eduardo Villegas, exfutbolista y actual entrenador de fútbol.
Artistas
Peter Travesí, actor y humorista.
Carla Ortiz, actriz de cine y telenovelas.
Soledad Ardaya Morales, actriz de teatro y cine.
Rosario Rico Toro, Miss Cochabamba 1990 y Miss Bolivia del mismo año, la boliviana
que más lejos ha llegado en el concurso del MISS UNIVERSO, ubicándose como 3º
Finalista de dicho evento.
Aniversarios y festividades
14 de enero: Aniversario de la última revolución cochabambina (1.825).
Febrero: Señor de Compadres (Fecha movible, se celebra en los mercados de la
ciudad).
Febrero o marzo: Carnaval, Takipayanakus (Fecha movible).
2-3 de mayo: Santa Vera Cruz Tatala (Valle Hermoso).
13 de mayo: Señor de mayo, en el centro de la ciudad.
13 de mayo: Virgen de Fátima, (San Pedro).
27 de mayo: Aniversario de la Batalla de la Coronilla (1.812), "Día de la Madre".
14 de junio: San Antonio de Padua (Cancha San Antonio).
24 de junio: San Juan Bautista (Wayra K'asa).
16 de julio: Virgen del Carmen, Patrona de Bolivia y de las Fuerzas Armadas de la
Nación.
26 de julio: Santa Ana (Cala Cala).
6 de agosto: Aniversario de la Independencia Nacional (1825).
8 de agosto: Santo Domingo de Guzmán (Sarco).
14 - 16 de agosto: Virgen de Urkupiña (Quillacollo)
15 de agosto: aniversario de fundación de la Ciudad.
Agosto: San Joaquín (Último domingo, Jaywayku).
14 de septiembre: Homenaje a la revolución de 1810.
14 de septiembre: Señor de la Exaltación (Recoleta).
24 de septiembre: Nuestra Señora de la Merced (Catedral y Pampagrande).
7 de octubre: Virgen del Rosario (Chimba).
2 de noviembre: Día de los difuntos (Todos los Santos).
Noviembre: peregrinación al Cristo de la Concordia (Fecha movible).
Noviembre: entrada Universitaria Folklórica y Autóctona (último sábado del mes).
30 de noviembre: San Andrés, Apóstol (Taquiña).
8 de diciembre: Inmaculada Concepción (Recoleta y Pacata).
25 de Diciembre (Navidad)
Ciudades hermanas
Bandera de Argentina Viedma, Argentina20
Bandera de Argentina Córdoba, Argentina
Bandera de Estados Unidos Miami, EE. UU..21
Bandera de Estados Unidos San Francisco, EE. UU..
Bandera de España Almería, España
Bandera de Venezuela Caracas, Venezuela
Bandera de Chile Arica, Chile
Bandera de Francia Nantes, Francia
Bandera de Italia Bérgamo, Italia
Bandera de Filipinas Cabuyao, Filipinas
Bandera de Perú Huancayo, Perú
Bandera de Bolivia La Paz, Bolivia
Véase también
Departamento de Cochabamba
Región metropolitana de Kanata
Ruta interoceánica Brasil-Bolivia-Chile
Catedral de Cochabamba
Cristo de la Concordia
Estadio Félix Capriles
La Cancha
Parque nacional Tunari
Templo de Cochabamba
Virgen de Urkupiña
Referencias
«c». Archivado desde el original el 9 de febrero de 2014. Consultado el 21 de
septiembre de 2014.
http://www.voltairenet.org/article120410.html
Historia de los primeros pobladores del Valle
Urquidi, José Macedonio (Mayo de 1970). El Origen de la Noble Villa de Oropesa. p.
22.
Llegada de Ibéricos a Cochabamba
«Bolivia – Cochabamba». Sistema de Clasificación Bioclimática Mundial. Consultado
el 28 de enero de 2014.
Pisarro, Marcelo. «Veredas cochabambinas». cienciaspardas.substack.com. Consultado
el 14 de enero de 2021.
http://www.boliviaentusmanos.com/turismo/destino.php?item=129
[1]
[2]
[3]
«Sub Editorial de “Llajtabus”» (HTML). lostiempos.com. 27 de mayo de 2017.
Consultado el 27 de mayo de 2017.
«Nota: A 17 meses del anuncio del Tren Metropolitano aún se espera el cierre del
financiamiento» (HTML). http://www.opinion.com.bo. 20 de julio de 2017. Consultado
el 8 de marzo de 2017.
«Cochabamba región más susceptible a sufrir terremotos Archivado el 19 de julio de
2014 en la Wayback Machine.».
«Terremoto en Aiquile, Cochabamba. Una de las peores desgracias de este siglo en
la historia boliviana».
«Sismo de 4,3 con epicentro en Colomi sacude Cochabamba y evacuan edificios».
http://www.empleare.com/ranking-web-de-universidades-en-bolivia-enero-...
«Ultiman obras del Complejo Cultural Mejillones». Los Tiempos. 11 de marzo de
2020. Consultado el 11 de marzo de 2020.
Ruvenal, Caio (10 de marzo de 2020). «La Alcaldía ratifica que abrirá el Centro
Cultural Bicentenario en mayo». Opinión Bolivia. Consultado el 10 de marzo de 2020.
http://www1.rionegro.com.ar/diario/2009/11/22/1258856374142.php
Sister Cities International. Bolivia
https://web.archive.org/web/20140209134921/http://www.ine.gob.bo:8081/censo2012/PDF
/resultadosCPV2012.pdf
Enlaces externos
Ver el portal sobre Bolivia Portal:Bolivia. Contenido relacionado con Bolivia.
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Cochabamba.
Página de la Prefectura del Departamento de Cochabamba
Página del Municipio de Cercado
Red social de empresas y servicios de Cochabamba
Comunidad Boliviana- Bolivia para el Mundo
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q183124Commonscat Multimedia: CochabambaWikivoyage
Guía turística: Cochabamba
IdentificadoresWorldCatVIAF: 142039781GND: 4090492-1LCCN: n80070845NKC:
ge1005534NARA: 10037241Diccionarios y enciclopediasBritannica: urlLugaresOSM:
4503297
Categorías: CochabambaCiudades del departamento de Cochabamba
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historialBuscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons
Wikiviajes

En otros idiomas
‫العربية‬
Aymar aru
English
Bahasa Indonesia
Bahasa Melayu
Runa Simi
Русский
‫اردو‬
中文
53 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 31 mar 2021 a las 15:31.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte