Está en la página 1de 138

Año III

TEMA’S
Nro. 26
ISSN 2314-1166

CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD
Revista Digital de Criminología y Seguridad
Noviembre de 2014 .

DESTACADOS

REVISTA DIGITAL DE
Durabilidad de una Huella Dactilar La-
tente en vidrio a diferentes temperatu-
ras.
Abuso Sexual: La realidad y la fantasía
en el trauma de seducción por un adul-
to.
Detector de Ansiedad y su correlato
con la mentira.
Variaciones de la escritura con el paso
del tiempo.
TEMA’S y Debates: Alcohol y Drogas
en la conducción.

ADEMÁS
NOTICIAS UNIVERSITARIAS
TEMA’S DE ACTUALIDAD

Informe de Mario Murrieta y


Juan A. Carreras Espallardo

ALCOHOL Y DROGAS EN LA
CONDUCCIÓN
Watson Consultores

Distribución Gratuita
NO ES CAPRICHO…

LAS REVISTAS DIGITALES


AYUDAN A PRESERVAR
LOS BOSQUES.

En TEMA’S somos conscientes


de la necesidad de preservar
nuestra naturaleza.
Revista TEMA’S es una publicación gratuita de

2 Revista TEMA’S Año III - Número 26 — Noviembre de 2014


REVISTA DIGITAL DE CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD

TEMA’S permite la reproducción total o


parcial de su contenido siempre que se
cite la fuente y que no se haga con fines
comerciales.
Tampoco se puede utilizar la obra original
con fines comerciales. Revista TEMA’S es
una publicación gratuita de
Watson Consultores.

STAFF PROHIBIDA SU VENTA


Y COMERCIALIZACIÓN.

La reproducción de libros o parte de ellos


cedida por sus autores goza de los
derechos de propiedad intelectual, por
Director Editorial: tanto está prohibida su reproducción total
o parcial sin autorización de sus
Lic. Osvaldo A. Cuello Videla. respectivos titulares.
El contenido de los artículos y su
Comité Editorial: originalidad es responsabilidad de los
autores y no implica necesariamente la
Lic. Osvaldo A. Cuello Videla. comunión de ideas con el Comité
Lic. José Escudero Gordillo. Editorial, Comité Académico y su
Lic. Carlos Daniel Puiggrós. director.
Lic. Sandra C. Flores. Esta obra está licenciada bajo la Licencia
Creative Commons Atribución-
Comité Académico: NoComercial-CompartirIgual 3.0
Unported.
Dr. Alberto Montbrun.
Mag. Daniel Venturini.
Mag. Marcelo Fuentes Pérez.
Dra. Susana P. García Roversi.
Dra. Patricia Andrea Taus.
Dr. José Luis Alba Robles. Para ver una copia de esta licencia, visite:
Dr. Wael Sarwat Hikal C. http://creativecommons.org/licenses/by-
Lic. Juan A. Carreras Espallardo. nc-sa/3.0/deed.es_AR
Dr. Juan José Martínez Bolaños.
Lic. Mario E. Murrieta.
Dr. Agustín Salgado García.

Año III Nro. 26


Revista Temas:
ISSN 2314-1166
Río Atuel 855 Godoy Cruz
Mendoza – Argentina
(C.P. 5501)

3 3
Revista TEMA’S Año III—Número 26 - Noviembre de 2014
REVISTA DIGITAL DE

editorial
2 Años E ste mes en nuestra nueva sección de Tema’s y Debates
“ALCOHOL Y DROGAS EN LA CONDUCCIÓN”, un informe
2012 - 2014
completo de dos expertos, el Criminalista Mario Murrieta
Fournier (México) y el Criminólogo Juan Antonio Carreras
Espallardo (España) analizando este flagelo que afecta a todo el
planeta causando la muerte y lesiones de miles de inocentes en nuestras
rutas y caminos.
Un reporte que desnuda la realidad en sus países y las medidas que
adoptan los Gobiernos para controlar y combatir el alcoholismo y la
drogadicción cuando personas a cargo de vehículos en la vía pública
ponen en riesgo la vida de sus semejantes.
También presentamos como es habitual resúmenes de investigaciones,
noticias, novedades y todo lo referido a las Ciencias Forenses.
TEMA’S no se editará en el mes de Diciembre en que nos tomamos un
merecido descanso, para volver a reencontrarnos con nuestros lectores el
año próximo a partir de Enero de 2015.
Igualmente seguimos en contacto en
nuestro blog y a través de Facebook y
por supuesto pueden enviarnos sus
trabajos para las próximas ediciones y
les deseamos unas felices fiestas de fin
de año y un mejor comienzo del
venidero.
Hasta pronto.

Lic. Osvaldo A. Cuello Videla


Director Editorial

“El maestro que intenta enseñar sin inspirar en el alumno el deseo de


aprender está tratando de forjar un hierro frío”
Horace Mann (1796 - 1859)

4 Revista TEMA’S Año III - Número 26 — Noviembre de 2014


CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD

ESTAMOS PRESENTE
EN MÁS DE 30 PAÍSES

http://revista-temas.blogspot.com.ar 5
REVISTA DIGITAL DE

Una publicación de
WATSON CONSULTORES

ESTAMOS PRESENTE
EN MÁS DE 30 PAÍSES

6 Revista TEMA’S Año III - Número 26 — Noviembre de 2014


CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD

SUMARIO Nro. 26 Noviembre de 2014


TEMA’S Y DEBATES
ALCOHOL Y DROGAS EN LA CONDUCCIÓN
Mario Murrieta Fournier
Juan Antonio Carreras Espallardo
Página 38

• CRIMINALÍSTICA
Durabilidad de una huella dactilar latente en un soporte de vidrio sujeto a
diferentes temperaturas. Página 8

Variaciones de la escritura con el paso del tiempo. Página 114

• CRIMINOLOGÍA VIAL
Alcohol y drogas en la conducción. Caso México Página 40
Alcohol y drogas en la conducción. Caso España Página 52

• PSICOLOGÍA
Abuso sexual: La realidad y la fantasía en el trauma de seducción por un
adulto. Página 26
Detector de ansiedad y su correlato con la mentira. Página 76

SECCIONES
Eventos y Novedades Página 30
Temas de Actualidad Página 70
Noticias Universitarias Página 106

http://revista-temas.blogspot.com.ar 7
REVISTA DIGITAL DE

DURABILIDAD DE UNA HUELLA


DACTILAR LATENTE EN UN
SOPORTE DE VIDRIO SUJETO A
DIFERENTES TEMPERATURAS

Deasy G. Frías Alfaro


(Argentina)

Licenciada en Criminalística, egresada


de la Universidad del Aconcagua -
Mendoza.
Técnica universitaria en Accidentología
Vial. Técnica Universitaria en
Documentología. (UDA).
Profesora de Frances elemental (Alianza
Francesa de Mendoza).
Técnico en Importación, Exportación y
Aduanas. Despachante de Aduana.
(Instituto Superior Humberto De Paolis).

8 Revista TEMA’S Año III - Número 26 — Noviembre de 2014


CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD

Resumen
Los autores existentes en la Ciencia Criminalística de nivel nacional e internacional, han
tratados temas tales como, la composición de una huella dactilar latente, los tipos de su-
superficies más aptos para el estampado de una huella papilar latente, los factores que
afectan la permanencia de dichas huellas, como los diferentes factores climáticos o la can-
cantidad de secreciones que quedan depositadas en la huella papilar, pero esto no deter-
determina que se tenga información de cuanto duran las huellas papilares latentes en las
distintas superficies.
En este sentido toma importancia conocer cuál es el tiempo máximo de durabilidad de
una huella dactilar latente teniendo en cuenta la temperatura.
Para llevar a cabo esta tesina se experimento sembrando huellas dactilares latentes de
dos (2) dígitos por cada día de experiencia en un soporte de vidrio, las cuales fueron colo-
colocadas en una cabina herméticamente cerrada, sometida a temperaturas arbitrarias
(10 ºC, 20 ºC y 30 ºC).
Las huellas dactilares estampadas en las superficies de vidrio, fueron reveladas diaria-
mente mediante reactivo físico, polvo gris, luego analizadas en forma Manual.
Como resultado se obtuvo una durabilidad máxima en Muestra “A”: 10 ºC - 30 días, 20
ºC - 9 días y 30 ºC - 4 días y en Muestra “B” 10 ºC - 55 días, 20 ºC - 23 días y 30 ºC - 12 días.
Summary
Existing authors in Criminalistic Science, from both national and international back-
grounds, worked in issues as: composition of a latent fingerprint, most suitable surfaces
for stamping a latent fingerprint, factors that affect the evolution of these fingerprints as
climatic factors or quantity of secretions. It does not mean that there is information about
how long stay the fingerprints in each of the surfaces.
Therefore, it is important to know how long the durability of a latent fingerprint, taking
into account temperature, is.
In order to accomplish this thesis, we experimented to print latent fingerprints of two
(2) digits for each day of experiment on a glass support, which were placed in a hermeti-
cally closed cabin, subjected to arbitrary temperatures (10°C, 20°C and 30°C).
The fingerprints stamped in the glass surfaces were revealed daily by means of a physic
reaction, grey powder, and then analyzed manually.
As a result, we obtained a maximum durability for the “A” Sample: 10°C – 30 days, 20°C
– 9 days and 30°C – 4 days; and for the “B” Sample: 10°C – 55 days, 20°C – 23 days and 30°
C – 12 days.

RECIBIDO EL: 13-09-2014 PUBLICADO EL: 01-11-2014

Una publicación de WATSON CONSULTORES 9


TEMA’S

mente datos de importancia al momento de


INTRODUCCIÓN trabajar en identidad humana, datos tales
como la composición de las huellas latentes
al momento de ser plasmada, los métodos

L
físicos y químicos más acordes para deter-
minados soportes, las superficies más y me-
nos propicias para el estampado dactilar,
a existencia de una escena del como así también la influencia que ejerce el
crimen supone la presencia de indicios de ambiente con sus diferentes variables
diversa naturaleza, testigos mudos que con- (viento, humedad, calor, lluvia, etc.) en rela-
ducirán hacia la verdad real de lo que ocu- ción a la durabilidad, son parte de investiga-
rrió. Las huellas papilares constituyen un ciones que contribuyen a dar mayor respal-
pilar fundamental dentro de la investigación do científico a nuestra labor.
dado su grado de certeza, es así como por la Son de fundamental importancia las con-
ley física del contacto podemos hallar hue- diciones externas, aquellas que se refieren a
llas latentes parciales, totales, contaminadas soporte, condiciones climáticas. En este sen-
o no, dentro del recinto. tido toma importancia conocer cuál es el
La constante investigación dentro del tiempo máximo de durabilidad de una hue-
área nos permite conocer más exhaustiva-

10 Revista TEMA’S Año III - Número 26 — Noviembre de 2014


CRIMINALÍSTICA

lla dactilar latente teniendo en cuenta la dio en la cual es detectable una impresión
temperatura. latente, utilizando los métodos actuales de
Para llevar a cabo esta tesina se experi- revelado, no supera la semana, existiendo
mentará sembrando huellas dactilares la- excepciones debido a la suma azarosa de
tentes, estampadas en un soporte de vidrio distintos factores, asimismo cabe recordar
y se la someterá a temperaturas controladas que la temperatura aumenta la velocidad en
seleccionadas arbitrariamente en una cabi- la cual se evaporan los compuestos más
na acondicionada, sin viento, sin sol, sin roc- volátiles, cuanto mayor es la temperatura
ío o lluvia, sin humedad, siendo los paráme- menor es la vida detectable de una impre-
tros seleccionados para el presente trabajo sión latente.
de investigación a 10 ºC (+/- 2º), 20 ºC (+/- Por lo mencionado anteriormente surge
2º) y a 30 ºC (+/- 2º), se revelarán diaria- la necesidad de darle una respuesta a la si-
mente mediante la aplicación de un reactivo guiente pregunta:
físico dependiendo de cada temperatura. ¿En qué medida diferentes temperaturas
La observación será utilizada como afectan la durabilidad de una huella latente
herramienta para el análisis de cada huella en un soporte de vidrio?
dactilar revelada.
Se persigue con la experimentación de-
JUSTIFICACIÓN
terminar la durabilidad de la huella dactilar
latente en estas condiciones.
Es necesario saber si la huella latente
después de un tiempo determinado tiene la
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN calidad necesaria para su cotejo y luego po-
der ser utilizada para la identificación de un
individuo, ya que sabemos por investigacio-
En la actualidad a nivel nacional nos en- nes realizadas anteriormente que la huella
contramos con alguna información en cuan- latente no supera los 7 días; donde tenemos
to a la durabilidad de una huella latente es que tener en cuenta diferentes variables ta-
decir cuánto tiempo antes del hallazgo y re- les como el tipo de soporte, los agentes
velado, el sujeto toma contacto con la super- climáticos al que puede estar expuesto la
ficie que la contiene. huella (calor, lluvia, rocío, viento, polvo de
A nivel regional se han desarrollado en el ambiental), pudiendo perderse la calidad de
último año investigaciones interesantes con la huella y por esto no permitir el adecuado
respecto a la durabilidad de la huella, con análisis de los puntos característicos que la
distintas variables (como la humedad), en definen.
diferentes soportes (Papel, Vidrio, Cinta ad- Habiéndose obtenido huellas papilares
hesiva) y huellas latentes sumergidas en latentes dejadas en la escena del hecho nos
agua, en donde surgieron otras interrogan- queda el interrogante de hasta cuánto tiem-
tes. po antes del hecho el sujeto pudo haber to-
No se conoce con precisión en qué medi- mado contacto con el objeto que lo contiene.
da afectan determinados rangos de tempe- Con esto se procura dar luz sobre la re-
ratura, si bien se estima que la vida prome- construcción de los acontecimientos en el

https://www.facebook.com/revista.temas 11
TEMA’S

lugar del hecho y la mecánica de producción fueron reveladas con reactivos usuales. Los
de rastros papilares en el mismo. soportes puestos a examen fueron vidrio,
porcelana, metal pulido y esmaltado y pa-
No se conoce si una huella papilar revela-
pel.
da resulta invariablemente de un contacto
ocurrido en el último día, en la última sema- En su investigación el Dr. Cris Lennard,
na o en el último mes y esta es la raíz misma en 1990; concluye que las huellas con grasa
del problema al que se busca dar una res- son 5 veces más durables que las que pose-
puesta en pos de contribuir a la ciencia cri- en sudor, igualmente las que están sobre
minalística. superficies lisas que en las porosas, y 5 ve-
ces mayor las que se conservan en el inter-
ior que en las huellas de los dígitos estam-
ANTECEDENTES pados en el exterior. Además para que dure
una huella latente existen otros factores
fundamentales de los que depende. Estos
Según lo expresado por la Lic. M. Belén son: temperatura, humedad, precipitacio-
Anea (2012): En 1960 Sandoval (pág. 60) nes, nivel de polvo y contaminación at-
expresaba su inquietud acerca de la persis- mosférica. Asimismo existen factores acele-
tencia de las huellas dactilares invisibles so- rantes y desacelerantes, aunque no es regu-
bre diferentes soportes y manifestaba que lar el proceso de envejecimiento de un ras-
debido a esta inquietud tuvieron que dedi- tro papilar.
carse a un trabajo experimental alrededor
Respecto de los acelerantes se pudieron
de 1946, en el Laboratorio de Policía Cientí-
determinar los siguientes: alta temperatura,
fica de Santiago de Chile.
baja humedad, exposición a la luz y al polvo;
A tal fin expusieron huellas sobre dife- y los desacelerantes son bajas temperaturas
rentes soportes intencionadamente con fe- y alto contenido de grasa en la huella.
cha conocida, bajo condiciones ambientales
También determinó que para disminuir
comúnmente halladas en la realidad y luego
el error al considerar la edad de la huella, se

12 Revista TEMA’S Año III - Número 26 — Noviembre de 2014


CRIMINALÍSTICA

debe tener en cuenta las condiciones del de- larlas, aunque manifiesta que las huellas
pósito del dígito, tiempo de contacto, pre- luego de ser impresas en una superficie, de-
sión en el momento del depósito del dígito, berían permanecer por tiempo indefinido,
contaminación de dígitos y conservación de siempre que no estén expuestas a las incle-
la huella teniendo en cuenta temperatura, mencias atmosféricas ya que estas podrían
humedad, polvo y exposición a la luz. estropearlas casi inmediatamente.
En el 2004 De Antón y Barbera, junto a Sin embargo Hernández (pág. 70), deter-
De Luis y Turegano (pág. 679), investigaron mina que los vapores de yodo como medio
el tiempo que permanece una huella papilar para hacer visibles huellas digitales latentes
sobre un objeto y expresaron que las hue- son adecuados sólo en el caso de una huella
llas persisten meses, incluso años, cuando relativamente fresca (máximo una semana).
se hallan sobre cristal y otros objetos lisos y Si bien, lo que expresa es un parámetro de
muy pulidos, si se encuentran en lugares, duración de un rastro latente luego de im-
protegidos. Como así también expresaron preso en una superficie que no determina.
que el tiempo de una huella latente está su- Por el contrario, ya en el año 2007, Truji-
peditado a múltiples condiciones como los llo (pág. 374), expuso que las huellas más
agentes atmosféricos, debido a ello estable- eficaces inciden en los factores atmosféricos
cieron como los factores climáticos van o climáticos intervinientes, difieren en el
afectando a las huellas con el transcurrir de revelado de las huellas latentes. Como así
los días. también las huellas dactilares latentes se
En la exposición del Licenciado Silveyra conservan más tiempo cuando se dejan so-
(2005), en la Universidad de Mendoza, en bre superficies lisas, que las que se dejan
una charla dirigida al personal de Policía sobre superficies porosas ya que éstas ab-
Científica y Ayudantes Fiscales de la Provin- sorben la humedad de las huellas y acortan
cia de Mendoza, indicaron que el revelado el tiempo en que el polvo puede utilizarse
de los impresos papilares es en función del eficientemente.
tiempo que ha estado expuesto al medio Narcotti , titular de la Cátedra Química
ambiente y el proceso de revelado elegido. Papiloscópica de la Tecnicatura Universita-
Teniendo en cuenta que un impreso papilar ria en Papiloscopía de la Universidad Autó-
latente se conforma básicamente sobre la noma de Entre Ríos, en 2010, expresó la in-
base de la combinación de: agua, sudor, gra- tervención de gran cantidad de factores que
sa, secreciones sebáceas, aminoácidos de intervienen en la duración de una huella pa-
estructuras proteicas, sales y minerales que pilar latente, siendo lo suficientemente apta.
acompañan el sudor, los mismos, en el im-
preso papilar se van perdiendo en ese or- No todos pueden ser detectables, agrega
den, de allí que al ser el agua y materia gra- que la vida de una huella papilar latente
sa lo primero que se va perdiendo, se pierde puede ser bastante considerable. No obstan-
la posibilidad del revelado por medios físi- te ello, existen una cantidad de agentes que
cos. afectan su detectabilidad, son muchos y va-
riados pero pueden ser agrupados en las si-
Posteriormente en 2006 Álvarez Seguí guientes categorías:
(pág. 160), evita opinar acerca del tiempo
de duración de las huellas para poder reve- 1. Composición química del residuo que con-
forma la impresión latente: en muchos ca-

https://www.facebook.com/revista.temas 13
TEMA’S

sos resulta imposible conocer la composi- tada en una superficie de uso constante,
ción química de una huella, las secrecio- podrán ser alteradas parcial o totalmente.
nes pueden intervenir en la formación de 6. El tiempo desde que la impresión ha sido
una impresión latente. La vida promedio depositada: la experiencia indica que los
en la cual es detectable una impresión la- resultados más favorables se encuentran
tente, utilizando los métodos actuales de cuando el revelado de las huellas se reali-
revelado, no supera una semana, existien- za dentro de las 48 horas de depositada la
do excepciones debido a la suma azarosa impresión, reduciéndose las posibilidades
de distintos factores. de un buen revelado en un período de 3 ó
2. Cantidad de materia depositada en la im- 4 días, siendo remota la posibilidad de un
presión latente: las glándulas de la piel aceptable revelado cuando el intento se
producen una capa de material sobre la realiza posterior a los 3 ó 4 semanas de
misma que es constante, pero que, debido depositada la huella.
a ciertos factores esta constancia se rom- 7. Estrés mental, estimulación medicamen-
pe disminuyendo en la disponibilidad de tosa o por drogas o alta temperatura am-
material para conformar una impresión biental puede aumentar la presencia de
latente, que puede ser revelada sin difi- los residuos depositados en la piel.
cultad.
8. El metabolismo del organismo: tiene efec-
3. Características físicas y condiciones de la to sobre la producción de residuos depo-
superficie receptora de la impresión laten- sitados en la piel.
te: es considerada una superficie apropia-
da cuando son limpias, suaves y no absor- 9. La presión o duración del contacto: va-
bentes, como así también se considera riando la presión de contacto puede in-
ideal que permanezcan a una temperatu- fluir en la deposición mayor o menor de
ra inferior a los 37 °C. residuo en la superficie receptora.
4. Condiciones ambientales: la temperatura, Como conclusión, deja plasmado que la
el sol, el viento, el rocío y la lluvia pueden edad de una impresión latente puede ser
afectar los residuos de una impresión la- considerada según la nitidez que se obtenga
tente. En cuanto a la humedad, tiene muy al colocar el reactivo, siendo más clara en
poco efecto en la degradación lipídica de huellas recientes y reduciendo la calidad en
una impresión latente en material graso, huellas viejas. Tomando en cuenta que el
debido a que no existe prácticamente tiempo óptimo de revelado por este tipo de
agua en ellas. Pero como así también; la reactivo físicos es de 24 horas. Se debe ser
humedad si puede afectar la definición de cuidadoso, al momento de estimar el tiempo
una huella en material procedente de las de permanencia de una huella a partir de su
glándulas ecrinas, ya que puede hacer calidad de revelado.
que los distintos compuestos del residuo Los resultados obtenidos realizados a ni-
de la huella comiencen a difundir debido vel regional fueron:
a su solubilidad en agua.
En el trabajo de investigación desarrolla-
5. Posición de la impresión latente: determi- do por la Licenciada Bertolini (2012) expu-
na un período en el que puedan ser reve- so “Tiempo máximo de la aptitud de un im-
ladas. Asumir que una impresión deposi- preso papilar latente en un superficie de pa-

14 Revista TEMA’S Año III - Número 26 — Noviembre de 2014


CRIMINALÍSTICA

pel obra expuesta a distintas condiciones de de vidrio expuesta a distintas condiciones de


humedad y temperatura constante”. Su aná- humedad y temperatura constante”. En el
lisis fue un trabajo experimental en donde desarrollo de su método se realizó en simi-
fue sembrado huellas dactilares de tres dígi- lares condiciones que la Licenciada Bertoli-
tos sobre papel obra, expuesta a una hume- ni, exceptuando el cambio de soporte. Esta
dad relativa del 20% y el 100% con una investigación arrojó como resultado que la
temperatura constante de 20 grados, en que aptitud de las huellas dactilares sobre una
fueron conservadas de agentes climáticos, superficie de vidrio no se prolonga por más
en gabinetes herméticamente cerrados. Di- de 26 días al 20% de humedad relativa,
chas huellas fueron reveladas diariamente mientras que al 100% de humedad relativa
por 30 días, utilizando constantemente el se prolonga más de 30 días.
mismo reactivo. Como resultado de dicha En el trabajo de investigación de la Lic. M.
investigación se logró comprobar que la ap- Belén Anea (2012) titulada “Tiempo máximo
titud de las huellas dactilares sobre una su- de la aptitud de una huella papilar latente en
perficie de papel obra no se prolonga por una superficie de cinta adhesiva transparen-
más de 15 días. te” En el desarrollo de su método se realizó
En su reciente trabajo experimental, año en similares condiciones que la Licenciada
2012, la Licencia Del Arco expuso en su in- Bertolini y la Licenciada Del Arco excep-
vestigación “Tiempo máximo de la aptitud de tuando el cambio de soporte y reactivo. Esta
un impreso papilar latente en un superficie investigación dio como resultado que la ap-

https://www.facebook.com/revista.temas 15
TEMA’S

titud de las huellas dactilares sobre una su- METODOLOGÍA


perficie de cinta adhesiva revelada con el
reactivo químico violeta de gencianano se Tipo de estudio
extiende por más de 19 días al 20% de
humedad relativa, mientras que al 100% de Cuantitativo exploratorio: el objetivo de
humedad relativa se prolonga más de 30 esta investigación es examinar un problema
días. en el que, se cuenta con insuficiente infor-
mación, cuando se realizó la revisión de la
Y por último la investigación desarrollada literatura reveló que existen pocas ideas re-
por el Licenciado Coria, el cual expuso lacionada con el tema de estudio.
“Tiempo que se mantiene aptitud para ser
revelado por medio físico un impreso dactilar Descriptivo: se describe o detalla fenóme-
sumergido en agua a temperatura ambien- nos obtenidos con la experimentación
te”. Se sumergieron en agua a temperatura Diseño
ambiente huellas dactilares de cinco dígitos
Cuasi experimental: en esta investigación
sobre vidrio, dichas huellas fueron revela-
se tomó como variable independiente la
das diariamente por 30 días, utilizando re-
temperatura y como variable dependiente la
activo físico (polvo de aluminio). Como re-
cantidad de puntos característicos concu-
sultado de dicha investigación se demostró
rrente, de los que se realizaron 3 (tres) gru-
que la aptitud de las huellas dactilares en
pos con una temperatura diferente en cada
dichas condiciones se prolongó hasta 15
grupo, dichos grupos no fueron al azar sino
días.
que están formados antes del experimento.

OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
Descripción de los Instrumentos
“Determinar la durabilidad de una huella a) Cabina térmica de la experimentación
dactilar latente en un soporte de vidrio su-
jeto a una temperatura de 10 ºC, 20 ºC y a Control de temperatura: formado por un
30 ºC” termostato que envía la señal de arranque
para que el sistema de calefacción encienda,
cuando la temperatura es menor a la fijada
HIPÓTESIS en el frente del equipo; también envía la se-
ñal de parada para que el sistema de cale-
• El tiempo máximo de durabilidad de una facción se detenga al llegar la temperatura
huella latente a temperatura de 10 ºC es de la cabina al valor prefijado.
mayor a tres semanas.
Funcionamiento: el sistema de calefacción
• El tiempo máximo de durabilidad de una va graduando, ya sea arrancando o parando,
huella latente a temperatura de 20 ºC es según sea necesario, para poder ubicarse en
mayor a dos semanas. la temperatura solicitada, él seguirá funcio-
nando hasta que cumpla la tarea asignada.
• El tiempo máximo de durabilidad de una
Luego de que llega a alcanzar el nivel de ca-
huella latente a temperatura de 30 ºC es
lor que se requiere, se detiene y no arranca
menor a una semana.
hasta que la temperatura se encuentre por
debajo de la temperatura seleccionada.

16 Revista TEMA’S Año III - Número 26 — Noviembre de 2014


CRIMINALÍSTICA
SEGURIDAD

Durabilidad de una huella dactilar latente


en un soporte de vidrio sujeto
a diferentes temperaturas
Circulación de aire: en concordancia con los donantes y por cada temperatura siendo
el arranque y parada del sistema de calefac- un total de 6 (seis) planillas de recolección
ción se enciende un ventilador que provoca de datos, a continuación se ejemplifica una
una suave brisa de aire que facilita la homo- de las planillas mencionadas:
genización de la temperatura dentro de la
cabina. Temperatura º Apto No Apto

Verificación de funcionamiento: por me- Día 1


dio de un termómetro de vidrio montado en Día 2
el centro de las muestras.
Día 3
Con esta cabina térmica se ha mantenido
Día 4
constante la variable Temperatura, que es el
objeto de esta investigación, el resto de las Día 5
variables se han despreciado. Día 6
Montaje de muestras: sistema tendedero Día 7
para colgar las muestras individualmente,
Día 8
sin interacción entre ellas y permitiendo la
unificación de temperatura. Día 9

b) Instrumento de recolección de datos Día 10

Se confeccionó una planilla estadísticas Día 11


para evaluar la aptitud de la huella dactilar
latente una vez revelada, por cada uno de Día… X

…Día 60

A la izquierda Cabina
Térmica utilizada en el
experimento.

A la derecha termómetro
de vidrio

http://revista-temas.blogspot.com.ar 17
TEMA’S

A la izquierda Soporte de vidrio donde se tomaron las muestras. A la derecha ubicación de las
muestras dentro de la cabina.

c) Muestras experimentales Clasificación de los dígitos y las muestras:


Superficie elegida: Las muestras fueron Los dígitos utilizados para la muestra se de-
sembradas en la cara de un soporte de vi- signaron de la siguiente manera:
drio microscopeslides cuyas medidas son Dígito pulgar derecho, del donante esta-
25.4 mm. x 76.2 mm., utilizadas comúnmen- blecido como A.
te como porta objeto.
Cantidad de muestras: Se contó con la co-
laboración de 2 donantes femeninos para
obtener un total de 360 huellas dactilares
del dígito pulgar derecho, dividiéndose las
muestras en tres grupos de 120, destinán-
dose un grupo para cada temperatura.

Dígito pulgar derecho, del donante esta-


blecido como B.

Toma de muestras a los donantes

18 Revista TEMA’S Año III - Número 26 — Noviembre de 2014


CRIMINALÍSTICA

Obtención de las muestras: Para la obten-


ción de las muestras, el dígito se apoyó du-
rante 3 segundos hasta quedar registrada la
huella latente. Luego de cada siembra, se
esperaron 3 minutos para volver a plasmar
el dígito sobre la siguiente muestra. Cuando
se sembraba cada dígito se verificaba me-
diante la observación de luz artificial si fue-
ron estampadas dichas huellas, las que no
se podían observar se desechaban.
Cada siembra que se realizaba se intro-
ducía en la cabina, una vez finalizado el
sembrado por cada temperatura se cerraba
la cabina la cual se colocó a resguardo de
fuentes de radiación lumínica (sol) y se evi-
tara la influencia de corrientes de aire
(viento).
Procedimiento
Diariamente se extrajo un soporte de vi-
drio con la huella de cada una de las donan-
tes de la cabina térmica (muestra A y mues-
tra B), se revelaron con polvo de aluminio y
un plumín de plumas. Inmediatamente de
revelada la huella se observó con luz artifi-
cial y lupa cuenta hilos seleccionando los
puntos característicos concurrentes según
su nombre, ubicación, situación y dirección
dentro del dactilograma. Luego se procedió
al escaneo de cada huella para su fijación. Se
utilizó como valor mínimo la ubicación de
12 (doce) puntos característicos para la ap-
titud de la huella.
Para que este procedimiento manual fue-
ra garantizado se utilizaron 2 observadores
más aparte de la investigadora.

Instrumental utilizado para la siembra,


revelado y escaneo de las muestras.

https://www.facebook.com/revista.temas 19
TEMA’S

Resultado de muestras a 20 ºC
ANALISIS DE LOS RESULTADOS
Muestra “A”
Sólo se consideraron aptas para cotejo El digito derecho al momento del sembra-
aquellas huellas que permitieron identificar do (día 0) tenía más de 33 puntos carac-
12 puntos característicos. terísticos.
Resultado de muestras a 30 ºC Hasta el día 9 (nueve) se pudieron obser-
Muestra “A” var los doce puntos característicos, cantidad
necesaria para considerarlos apto para su
El dígito derecho se clasificó como tipo
cotejo.
fundamental verticilo, para el estudio, al
momento del sembrado (día 0) tenía más de Las muestras reveladas desde el día 10
33 puntos característicos. (diez) no fueron nítidas, motivo por el cual
fue imposible realizar el conteo de los pun-
Hasta el día 4 (cuatro) se pudieron obser-
tos característicos.
var los doce puntos característicos, cantidad
necesaria para considerarlos apto para su Muestra “B”
cotejo. El dígito derecho para el estudio, al mo-
Las muestras reveladas desde el día 5 mento del sembrado (día 0) tenía más de 33
(cinco) no fueron nítidas, motivo por el cual puntos característicos.
fue imposible realizar el conteo de los pun- Hasta el día 23(veintitrés) se pudieron
tos característicos. observar los doce puntos característicos,
Muestra “B” cantidad necesaria para considerarlos apto
para su cotejo.
El dígito derecho se clasificó como tipo
fundamental presilla externa, para el estu- Las muestras reveladas desde el día 24
dio, al momento del sembrado (día 0) tenía no fueron nítidas, motivo por el cual fue im-
más de 33 puntos característicos. posible realizar el conteo de los puntos ca-
racterísticos.
Hasta el día 12 (doce) se pudieron obser-
var los doce puntos característicos, cantidad (Ver Tabla 2 página siguiente)
necesaria para considerarlos apto para su
cotejo.
Las muestras reveladas desde el día 13
(trece) no fueron nítidas, motivo por el cual
fue imposible realizar el conteo de los pun- Abajo Tabla Nro. 1 Resultados de las muestras A
tos característicos. (Ver tabla 1 inferior). y B a 30º C,

DIA 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Aptitud Muestra A SI SI SI SI SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO

Aptitud Muestra B SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI NO

20 Revista TEMA’S Año III - Número 26 — Noviembre de 2014


CRIMINALÍSTICA

DIA 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Aptitud Muestra A SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI NO NO NO NO NO NO

DIA 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Aptitud Muestra B SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

DIA 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Aptitud Muestra B SI SI SI SI SI SI SI SI NO NO NO NO NO NO NO

Arriba Tabla Nro. 2 Resultados de las muestras A


y B a 20º C,
Resultado de muestras a 10 ºC
Muestra “A” Muestra “B”
El digito derecho para el estudio, al mo- El dígito derecho al momento del sem-
mento del sembrado (día 0) tenía más de 33 brado (día 0) tenía más de 33 puntos carac-
puntos característicos. terísticos.
Hasta el día 30 (treinta) se pudieron ob- Hasta el día 55 (cincuenta y cinco) se pu-
servar los doce puntos característicos, can- dieron observar los doce puntos caracterís-
tidad necesaria para considerarlos apto pa- ticos, cantidad necesaria para considerarlos
ra su cotejo. apto para su cotejo.
Las muestras reveladas desde el día 31 Las muestras reveladas desde el día 56
no fueron nítidas, motivo por el cual fue im- no fueron nítidas, motivo por el cual fue im-
posible realizar el conteo de los puntos ca- posible realizar el conteo de los puntos ca-
racterísticos. (Ver tabla 3 abajo) racterísticos. (Ver tabla 4 abajo).

DIA 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Aptitud M. A SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI
DIA 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Aptitud M. B SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI
Arriba Tabla 3 Muestra A a 10 ºC.
Abajo Tabla 4 Muestra B a 10 ºC.

DIA 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI
Aptitud M. B

DIA 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI
Aptitud M. B SI

DIA 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45
SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI
Aptitud M. B SI

DIA 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI NO NO NO NO
Aptitud M. B

https://www.facebook.com/revista.temas 21
TEMA’S

CONCLUSIONES Cabina térmica a 30°C.


• La durabilidad de la huella latente en el
Una vez terminado la experimentación de Donante A se conservó desde el día 1 al 4,
las huellas latentes reveladas se pudo deter- considerando como apto 12 puntos carac-
minar que las huellas dactilares sembradas terísticos, a partir del día 5 la impresión
en un soporte de vidrio, reveladas con polvo de la huella dactilar carece de nitidez, por
de aluminio se comportaron de distinto mo- lo tanto, no es apta para su posterior cote-
do en las diferentes temperaturas durante jo.
los días de experimentación. • La durabilidad de la huella latente en el
Cabe aclarar que en la cabina térmica, la Donante B se conservó desde el día 1 al
única variable que se tuvo en cuenta fue la 12.
temperatura, las otras no se estudiaron pa- Cabina térmica a 20°C.
ra poder determinar con exactitud un
número específico, pero la humedad fue • La durabilidad de la huella latente en el
constante, sin radiaciones lumínicas, sin Donante A se conservó desde el día 1 al 9.
rocío, es decir que el sembrado en cada gru- • La durabilidad de la huella latente en el
po de temperatura fue realizada en las mis- Donante B se conservó desde el día 1 al
mas condiciones y las huellas también en 23.
cada grupo fueron resguardas en las mis- Cabina térmica a 10°C.
mas condiciones, excepto la variable tempe-
ratura (+/- 2 grados). • La durabilidad de la huella latente en el
Donante A se conservó desde el día 1 al
En la gráfica inferior se puede apreciar la 30.
diferencia de la durabilidad de la huella la-
tente según las distintas temperaturas. • La durabilidad de la huella latente en el
Donante B se conservó desde el día 1° al
55.

60 55
50
40
30
30 23
20
12
9
10 4
0
10 ºC 20 ºC 30 ºC

Muestra "A" Muestra "B"

22 Revista TEMA’S Año III - Número 26 — Noviembre de 2014


CRIMINALÍSTICA

Esto permitió verificar la hipótesis de in- nes en la duración de la aptitud cuando se


vestigación. mantienen a diferentes temperaturas.
Las diferencias de durabilidad de la hue- En relación a la teoría de Francisco de
lla entre el donante A y B, ya que las siem- Antón y Barbera, junto a Juan Vicente de
bras en las tres temperaturas fueron reali- Luis y Turegano.
zadas en forma sistemática y en las mismas Estos autores concluyeron que el tiempo
condiciones ambientales, esto puede obede- de una huella latente está supeditado a
cer a la diferencia de secreciones que aporta múltiples condiciones como los agentes at-
uno u otro donante dependiendo de su sis- mosféricos, debido a ello establecieron co-
tema endocrino. mo los factores climáticos van afectando a
Comparación de los resultados ob- las huellas con el transcurrir de los días, en
tenidos con otras investigaciones esta experimentación se corrobora que la
durabilidad de una huella latente está supe-
En relación a lo que expresa Sandoval
ditado a la variación de la temperatura.
Smart
En relación a lo que sostiene Alvares Se-
Expresaba su inquietud respecto de las
guí
investigaciones acerca de la persistencia de
las huellas dactilares invisibles sobre dife- Esta evita opinar acerca del tiempo de
rentes soportes por lo cual se realizó una duración de las huellas para poder revelar-
investigación en donde expusieron huellas las, estando expuestas las huellas dactilares
sobre diferentes soportes intencionadamen- a las inclemencias atmosféricas ya que éstas
te con fecha conocida, bajo condiciones am- podrían estropearlas casi inmediatamente,
bientales comúnmente halladas en la reali- en esta experimentación se corrobora en
dad y luego fueron reveladas con reactivos parte ya que expuesta las huellas latentes
usuales. Los soportes puestos a examen fue- en vidrio a una alta temperatura su durabi-
ron vidrio, porcelana, metal pulido y esmal- lidad es mínima.
tado y papel. No indicando el período de du- En relación a la teoría brindada por el
ración de las mismas. Licenciado Narcotti
Por lo que refiere a un tiempo determina- El Licenciado señala que la vida prome-
do no se puede relacionar específicamente dio en la cual es detectable una impresión
con esta investigación ya que hay un tiempo latente, no supera la semana (existiendo ex-
determinado de durabilidad en cada tempe- cepciones). Aclara que las condiciones am-
ratura. bientales como la temperatura, el sol, el
En relación a la postura el Dr. Cris Len- viento, las lluvias y la humedad tienen un
nard efecto sobre los residuos de las impresiones
latentes, también se refiere a que, la expe-
Los resultados obtenidos por el Dr. Len-
riencia indica que los mejores resultados se
nard, indica que hay que tener en cuenta la
encuentran cuando el revelado de las hue-
influencia del ambiente en donde se deposi-
llas se realiza dentro de las 48 hs. de deposi-
ta la huella y la contribución de varios facto-
tada la impresión. En el caso del uso de re-
res en su duración, coincidimos en que las
activos físicos, el tiempo óptimo de revelado
huellas latentes en vidrio registran variacio-
está dentro de las primeras 24 horas.

https://www.facebook.com/revista.temas 23
TEMA’S

En este experimento en principio no co- tura baja (10°C) favoreció la duración de la


rrobora lo dicho por el Licenciado Narcotti huella latente.
en cuanto al revelado de la huella dentro de Respecto a los resultados obtenidos por
las 48 hs, y en cuanto que su durabilidad, la Licenciado Coria
que fue superior a una semana en 20°C y
30°C. El Licenciado Coria establece que el con-
tacto directo y constante del agua con la
En relación a lo que advierte la Licencia- huella latente afecta la durabilidad de ésta,
da Bertolini ya que según lo obtenido la duración no se
La Licenciada Bertolini advierte claras extiende más allá de los quince (15) días.
diferencias en cuanto al tiempo total de du- En esta experimentación se corrobora en
ración de la aptitud (sobre un soporte de parte ya que expuesta las huellas latentes
papel a 20°C) entre las muestras manteni- en vidrio a una alta temperatura su durabi-
das al 20% de H.R. (15 días) y al 100% de lidad se aproxima a los resultados obteni-
H.R. (10 días). dos por el Licenciado Coria.
En esta experimentación se constata di-
chas diferencias en cuanto a la temperatura
experimental y el tiempo trascurrido en di-
cha experimentación. BIBLIOGRAFÍA
Respecto a los resultados obtenidos por • ALEGRETTI, Juan C.- BRANDIMARTI DE PINI,
la Licenciada del Arco Nilda M. (2007). “Tratado de Papiloscopía”. Edicio-
nes La Rocca.
La Licenciada Del Arco, reafirma la parti-
cipación de la H.R. en la duración de la apti- • ANEA TRISTÁN, María Belén. (2012) “Tiempo
máximo de la aptitud de una huella papilar latente
tud de las huellas latentes aunque en su ca- en una superficie de cinta adhesiva transparente”.
so la alta humedad (100% H.R.) favorece la Tesina para optar al título de Licenciado en Crimi-
duración que se prolongó durante toda la nalística. Universidad del Aconcagua. Argentina.
experiencia (30 días). Con esta experimen- • CORIA M., Ricardo M. (2012)“Tiempo que se man-
tación no coincidimos si lo vemos desde el tiene aptitud para ser revelado por medio físico un
punto de vista a mayor HR favorece la dura- impreso dactilar sumergido en agua a temperatura
ambiente”. Tesina para optar al título de Licenciado
ción de la huella latente, a mayor tempera- en Criminalística. Universidad del Aconcagua. Ar-
tura no favorece la duración de la huella la- gentina.
tente.
• GUZMÁN, Carlos A. (2003). “Manual de Criminalís-
Respecto a los resultados obtenidos por tica”, Ediciones La Rocca.
la Licenciada Anea Tristán • MACHADO SCHIAFFINO, Carlos A. (2007).
La Licenciada Anea Tristán, establece que “Pericias”. Ediciones La Rocca.
a mayor H.R. (100%) dejó de favorecer du- • NARCOTI, Gastón. (2010). “Apuntes de la cátedra
ración de la aptitud, (apta hasta los 19 días) Química Papiloscopica de la Tecnicatura Universita-
y a menor H.R. (20%), logran prolongar la ria en Papiloscopia de la Universidad Autónoma de
Entre Ríos”.
aptitud de una huella dactilar latente sobre
una superficie de cinta adhesiva al menos • SILVEYRA, Jorge O. y SILVEYRA, Patricia.
de 30 días. Al igual que los resultados obte- (2006). “Investigación Científica del Delito-Vol.3-
Sistemas de Identificación humana”. Ediciones La
nidos en esta experimentación la tempera-
Rocca.

24 Revista TEMA’S Año III - Número 26 — Noviembre de 2014


CRIMINALÍSTICA

Estamos en 32 países
PUBLIQUE SU ARTÍCULO EN TEMAS

Escríbanos a
watsonconsultores@gmail.com

https://www.facebook.com/revista.temas 25
REVISTA DIGITAL DE

ABUSO SEXUAL:
LA REALIDAD Y LA FANTASÍA
EN EL TRAUMA DE
SEDUCCIÓN POR UN ADULTO

Germán G. De Stéfano
(Argentina)

Ex Psicólogo del Hospital Eva Perón (Ex


Castex)
Ex Perito Psicólogo Deptos. Judiciales de
San Isidro y Gral. San Martín
Perito Inscripto Cámara Nacional de Ape-
laciones en lo Criminal y Correccional –
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Autor de la Versiones Traducidas y Adap-
tadas en Español (Argentina y Latinoamé-
rica) del Protocolo del National Institute
Of Child Health And Human Development
para las Entrevistas de Investigación de
Abuso Sexual de Menores.

26 Revista TEMA’S Año III - Número 26 — Noviembre de 2014


CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD

F reud sostiene que tanto en las neurosis traumáticas como en las neurosis
de transferencia (neurosis histérica, neurosis fóbica y neurosis obsesiva) los pacientes
se encuentran fijados al trauma y que por este motivo se repite el fragmento de la vida
que fue penoso.
Define al trauma como una cantidad de excitación que excede la capacidad del suje-
to para controlarla y derivarla psíquicamente y, respecto de las neurosis traumáticas,
señala que ante un suceso se produce una afluencia tal de excitación que el aparato
psíquico no puede tramitar las excitaciones según el principio de constancia. Por este
motivo, este aflujo de excitación obliga al aparato anímico a realizar una tarea que
está más allá de este principio y que consiste en ligar la excitación de forma que sea
posible la descarga. La repetición en los sueños en que el sujeto revive la situación

https://www.facebook.com/revista.temas 27
TEMA’S

traumática es atribuida a la compulsión de tica. Lo que hace el factor desencadenante


repetición. es encadenar algo que había quedado, y no
Con respecto a las neurosis de transferen- se trata necesariamente de un aconteci-
cia Freud le va a dar dos tiempos a la acción miento real.
del trauma: un primer momento es en la El concepto de realidad psíquica refiere a
sexualidad infantil y el segundo momento es una realidad regida por el deseo, y a partir
posterior a la pubertad. En una primera es- de que Freud se encuentra con estas
cena, llamada de seducción, el niño sufre “verdades falsas” también se encuentra con
una tentativa sexual por parte de un adulto que hay determinadas fantasías que se repi-
sin que esta escena sea penosa cuando ten y a las que llama fantasías primitivas,
transcurre. La primera escena se tornará pe- originarias, primordiales o protofantasías,
nosa con posterioridad a la pubertad y a entre las cuales se encuentra la fantasía de
partir de una segunda escena que la evocará seducción por un adulto que responde al
por algún rasgo asociativo confiriéndole un enigma del origen de la sexualidad.
valor traumático. Lo traumático no es la es-
Si bien la realidad psíquica refiere a lo
cena misma sino su recuerdo, y es por este
que es una verdad de ese sujeto, resulta ob-
motivo que Freud va a decir que las histéri-
vio que fantasía y realidad no pueden
cas sufren de reminiscencias.
homologarse fuera de un contexto terapéu-
También con respecto a las neurosis de tico, y menos aún en un contexto judicial en
transferencia, en una primera época Freud el que un otro termina involucrado ya no en
consideraba al trauma como un hecho acon- una escenificación de deseo sino en una ac-
tecido, suponía que sus pacientes habían ex- ción delictiva.
perimentado determinadas situaciones que
provocaban el trauma. Estas situaciones
eran de carácter sexual y el trauma era el de
seducción, pero con posterioridad a esto le
escribe una carta a Fliess en donde le dice
“mis neuróticas me mienten”.
Freud se encuentra con que lo traumático
no tiene que ser un hecho que haya ocurrido
necesariamente, sino que lo traumático pue-
de ser una fantasía, y es entonces cuando le
otorga veracidad a la mentira: estas menti-
ras tenían realidad psíquica, no importaba si
el hecho hubiera o no acontecido, lo que im- De acuerdo a la Ley 25.852 que introdujo
portaba era el valor de verdad de estas fan- en el Código Procesal Penal de la Nación con
tasías y el efecto que tenían en sus pacien- el art. 250 bis el procedimiento de Cámara
tes. Un hecho o una fantasía cobra brillo a Gesell, los menores de hasta 16 años deben
partir de lo actual, es decir que algo pasó, prestar su declaración una única vez, la cual
pensó o imaginó durante la infancia y cuan- debe ser grabada en audio y video, con la
do en la actualidad de la vida adulta aconte- finalidad de evitar la posibilidad de que se
ce algo que se liga asociativamente con la produzca una revictimización originada en
escena anterior, la primera se torna traumá- múltiples declaraciones e interrogatorios.

28 Revista TEMA’S Año III - Número 26 — Noviembre de 2014


PSICOLOGÍA

relación de complementariedad entre esos


La entrevista debe ser realizada exclusiva-
dos momentos y que, en el caso de las neu-
mente por profesionales de la psicología,
rosis infantiles, no hay un diferimiento tem-
específicamente por los peritos psicólogos
poral y la enfermedad se contrae como con-
oficiales que integran el Cuerpo Médico Fo-
secuencia directa de la vivencia traumática.
rense en el ámbito de la justicia nacional o
las Asesorías Periciales Departamentales y
Cuerpos Técnicos Auxiliares en el caso de la
jurisdicción provincial. Tanto la defensa co-
mo la querella o particulares damnificados Bibliografía de Referencia:
pueden designar peritos de parte, quienes • Freud, Sigmund: Más Allá Del Principio De
siempre se encontrarán en el recinto conti- Placer, Obras Completas, Tomo XVIII, Amo-
guo al consultorio donde se realiza la entre- rrortu Editores, Bs. As., 1990.
vista al niño, y por lo tanto podrán seguir el • Freud, Sigmund: La Fijación Al Trauma,
desarrollo del relato que la supuesta vícti- Lo Inconciente, 18ª Conferencia, Obras Com-
ma realice. pletas, Tomo XVI, Amorrortu Editores, Bs.
As., 1990.
En lo que refiere específicamente a las • Laplanche, Jean y Pontalis Jean-Bertrand:
entrevistas destinadas a la investigación de Diccionario de Psicoanálisis, Ed. Labor, Bar-
abuso sexual de menores, es de primordial celona, 1981.
importancia que la misma sea realizada • Lamb, M., La Rooy, D. y otros: Protocolo
conforme a un protocolo desarrollado con del NICHD (National Institute of Child Health
esta finalidad como el del NICHD, el cual and Human Development) para Investigación
constituye un instrumento capaz de reducir de Víctimas de Abuso Sexual.
a un mínimo la posibilidad de inducciones y • Raskin, D. C. & Esplin P. W.: Statement
sesgos en los contenidos obtenidos, los cua- Validity Assessment: Interview Procedures
les también deberán ser analizados de and Content Analysis of Children’s State-
ments of Sexual Abuse, 1991.
acuerdo a la Psicología del Testimonio.
• Steller, M. y Kohnken, G.: Criteria Based
En la tarea pericial de analizar la credibi- Content Analysis. Psychological Methods in
lidad de las declaraciones obtenidas en Criminal Investigation and Evidence, Springer
cámara gesell resulta de importancia funda- Publishing Company, New York, 1989.
mental aplicar, por un lado, los Criterios de UAJFK – Psicopatología I, Psicología Pro-
Realidad de técnicas como el SVA-CBCA, pe- funda I, Psicología Clínica.
ro sin que esto signifique dejar de tener en
cuenta aquellos recursos con los que tam-
bién se puede llegar a un mejor discerni-
miento respecto de una verdad real.
Esta tarea también tiene que ver con po-
der escuchar diferencias y con tener presen-
te que en una neurosis traumática es el mis-
mo trauma el que posee la parte determi-
nante en el contenido de los síntomas. Así
como Freud le da dos tiempos a la acción de
un trauma, también señala que existe una

http://revista-temas.blogspot.com.ar 29
REVISTA DIGITAL DE

EVENTOS y
NOVEDADES

TEMA’S
Revista Digital de Criminología y Seguridad

2 Años

2012 - 2014

30 Revista TEMA’S Año III - Número 26 — Noviembre de 2014


CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD

LIBROS ARGENTINA
NOVEDADES
“MANUAL DE NEGOCIACIÓN CON REHENES”
TOMOS I y II
Osvaldo A. Cuello Videla
El tomo I del manual trata sobre el “Gerenciamiento y Admi-
nistración de Crisis de Alto Riesgo” y contiene toda la infor-
mación que irá definiendo paso por paso cómo es la mecáni-
ca de un evento crítico, cuáles son las consecuencias de las
crisis, cómo actúa la tensión inicial, cómo controlarla efecti-
vamente para comenzar a negociar, cómo organizar (y for-
mar) un equipo de elite para la administración de crisis y las
acciones básicas para resolver un evento de alto y altísimo
riesgo.
El segundo tomo aborda directamente los temas vincula-
dos a la negociación con rehenes y negociación en crisis.
Cómo se organiza el equipo y qué funciones cumplen sus in-
tegrantes. Principalmente desarrolla cómo debe ser la comu-
nicación y cómo comenzar a negociar el manejo de las deman-
das y la liberación de rehenes. Conocerás cómo llevar a cabo
la negociación propiamente dicha en función de los tipos de
sospechosos y aprenderás cómo perciben ellos la realidad y
cuál es el proceder táctico del negociador de rehenes.
Esta segunda parte contiene todos los secretos acerca de la
negociación para la liberación de rehenes y en situaciones
críticas, y las tácticas eficaces para negociar cara a cara, por
teléfono, por altavoz, a través de un tercero, como manejar los
deseos y la conducta de los sospechosos; aplicando técnicas
probadas y eficaces en hechos reales; todo ello avalado por
las vivencias de un negociador con experiencia en la interven-
ción de eventos críticos y tomas de rehenes.
Próxima Edición

Una publicación de WATSON CONSULTORES 31


REVISTA DIGITAL DE

LIBROS ARGENTINA
NOVEDADES
COLECCIÓN “SIN PIEDAD” Vol. II
ASESINOS MÚLTIPLES 2: “Asesinos Seriales”
Susana García Roversi
OPINIÓN:
Sin Piedad es evidentemente el reflejo de un
descomunal trabajo de Investigación. Nos brin-
da con generosidad y claridad un amplio conoci-
miento criminológico, partiendo del sustento
teórico, vasta y didácticamente desarrollado
desde los distintos enfoques con una claridad
magistral y enriquecido con la crítica fundada
de la Dra. García Roversi; Los relatos de vida y
análisis particular de cada caso resultan clara-
mente organizados, lo que implica una lectura
grata, despiertan el interés por conocer la com-
plejidad de cada uno de esos individuos y re-
fuerza la idea de la autora que plantea "El ser
humano y las complejidades de su mente rom-
pen las estadísticas y luego, resulta demasiado
tarde; nuevamente muchas vidas inocentes son
cercenadas". Es un libro para que los estudian-
tes de Criminología se inicien en el conocimien-
to acabado de los Asesinos Múltiples y que los
Criminólogos en ejercicio cuenten con un valio-
so material de Consulta permanente. Valioso
para leerlo desde la primera a la última página
pero también apto para abrir en una página al
azar e imbuirse de cada una de estas trágicas historias. En síntesis, un libro absolutamente
recomendable para la biblioteca de todo criminólogo y para ser tomado como referencia por
los profesores de Criminología.
Lic. Sixto Ramón Ramírez (Arg.)

32 Revista TEMA’S Año III - Número 26 — Noviembre de 2014


CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD

LIBROS ESPAÑA
NOVEDADES
ASPECTOS CRIMINOLÓGICOS EN
MATERIA DE SEGURIDAD VIAL
Coordinado por Juan Antonio Carreras Espallardo
Una obra única en materia de
Seguridad Vial.
Puede definirse la
Criminología Vial
como una disciplina
encaminada al estu-
dio y prevención de
los delitos contra la
seguridad vial y a la
resolución de todo
conflicto que surja
tras un siniestro
vial; actuando sobre
los comportamientos delictivos o desviado
dentro de las vías, a la restitución de la vícti-
ma a su estado original; haciendo hincapié
en las formas de control social, tanto formal
como informal y a la reacción social que
causan los siniestros viales. Así, este ma-
nual explora a través de sus 21 capítulos y
desde las diferentes vertientes aportadas
por los autores que han contribuido a hacer
posible este volumen, los diferentes aspec-
tos que la criminología vial puede aportar en
pro de la prevención, todo ello coordinado
por el criminólogo, periodista y policía espa-
ñol Juan Antonio Carreras Espallardo
(Miembro de nuestro Comité Editorial)

http://revista-temas.blogspot.com.ar 33
REVISTA DIGITAL DE

LIBROS ESPAÑA
NOVEDADES
CIEN VERDADES Y UNA MENTIRA
Juan Antonio Carreras Espallardo
Cien verdades y una mentira es un compendio de artículos
relacionados con el mundo policial, las ciencias criminoló-
gicas, la seguridad vial y el ámbito periodístico. Pero no
solo eso, a lo largo de cien verdades el lector encontrará
algún relato y poesía, fruto de la pasión frustrada de su
autor, que siempre admiró estos dos géneros. La mentira
queda reservada para el final.
A diario, cuando encendemos el televisor, oímos la radio o
leemos el periódico podemos comprobar, por las noticias,
que las normas son cambiantes, las costumbres varían y
no en pocas ocasiones, generando un debate en la sociedad
que hasta hace dudar a los más expertos.

En temas de tráfico es raro el año que no se reforme algu-


na cuestión relacionada con la Ley de Seguridad Vial, lo
mismo ocurre en el mundo policial con temas de seguridad.
Además, los sucesos más actuales han despertado el in-
terés del criminólogo, que puede aportar sus conocimientos
al procedimiento policial y/o judicial. Y muy relacionado
con este mundo policial está el periodismo de investiga-
ción, un género en peligro, como el periodismo en general,
si no se respetan unas normas de ética mínimas por parte
de todos.
Cien verdades y una mentira trata de dar respuesta a mu-
chas dudas que surgen tanto en los ciudadanos como en los
profesionales y que su autor ha tratado de forma directa,
sin faltar al respeto, pero señalando los puntos débiles y en
un lenguaje ameno. Habrá lectores que se sientan identifi-
cados en cada una de las figuras que conviven en las cien
verdades: policías, criminólogos, educadores, políticos, pe-
riodistas, estudiantes, víctimas de siniestros, jueces... y
público en general, e incluso en la mentira.

34 Revista TEMA’S Año III - Número 26 — Noviembre de 2014


CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD

LIBROS ESPAÑA
NOVEDADES
“CRIMINOLOGY AND FORENSIC
PSYCHOLOGY”
Coordinado por Eva María Jiménez González
y José Luis Alba Robles

Les compartimos un adelanto de


la obra que saldrá a la luz este
mes, coordinada por nuestros
amigos EVA MARÍA JIMÉNEZ
GONZÁLEZ Y JOSE LUIS ALBA
ROBLES (Miembro de nuestro
Comité Académico)
Una de obra con la participación
de autores de 11 nacionalidades:
Portugal, Argentina, Grecia, Aus-
tralia, Italia, Estados Unidos, Co-
lombia, Cuba, Canadá, Reino
Unido y España.

La obra más internacional


publicada hasta ahora.

Una publicación de WATSON CONSULTORES 35


REVISTA DIGITAL DE

LIBROS MÉXICO
NOVEDADES

CRIMINALIDAD ORGANIZADA
ESTUDIOS INTERNACIONALES
Coordinado por Juan José Martínez Bolaños

P recisamente uno
de los mayores re-
tos de la Crimino-
logía es el estudio, pre-
vención y tratamiento de
la criminalidad organiza-
da. Las sociedades del
mundo se ven amenaza-
das por este tipo de cri-
minalidad que además es
transnacional. Los países
enfrentan, cada quien en
su contexto, las consecuencias que la delin-
cuencia organizada ha provocado en su eco-
nomía, salud pública, seguridad o medio am-
biente, etcétera.
La presente obra se trata de un trabajo co-
lectivo que tiene precisamente a ésta como
tema central.

COLABORADORES :
JOSÉ ARIEL RETANA CANTÚ, KARLA VILLARREAL SOTELO (México), JOSEPH EMERSON CCA-
ZA ZAPANA (Perú), PATRICIA ANDREA TAUS (Argentina), WAEL HIKAL (México), DOTTORE RO-
BERTO MUSOTTO (Italia), IRAEL ESTRADA CAMACHO (México), JUAN ANTONIO CARRERA ES-
PALLARDO (España), OSVALDO A. CUELLO VIDELA (Argentina) y MANUEL ALEJANDRO
VÁZQUEZ FLORES MÉXICO (México)

36 Revista TEMA’S Año III - Número 26 — Noviembre de 2014


CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD

LIBROS MÉXICO
NOVEDADES
CÓDIGO NACIONAL DE
PROCEDIMIENTOS PENALES
EN PREGUNTAS Y RESPUESTAS
Juan Antonio Maruri Jiménez
Una herramienta didáctica para el conocimiento del Proceso Penal Acusatorio y Oral
derivado del Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos publicado el 18 de junio de 2008
y del Código Nacional de Procedimientos Penales publicado el 5 de Marzo de 2014.

Esta obra se compone de 592 preguntas a


las cuales se les da respuesta con el texto
puro e íntegro del Código Nacional de Proce-
dimientos Penales –incluyendo los artículos
transitorios-.
Como herramienta didáctica resulta muy in-
teresante adentrarnos al conocimiento del
texto plasmado por el legislador en el orde-
namiento procesal penal Nacional, ya que a
través de la estructura de las preguntas plan-
teadas se pretende subsanar la redacción
del articulado para lograr una adecuada
transmisión del conocimiento, pues una so-
ciedad mejor informada será la clave para
una mejor implementación y funcionamiento
del Sistema Procesal Acusatorio y Oral.

http://revista-temas.blogspot.com.ar 37
REVISTA DIGITAL DE

TEMA’S
CRIMINOLOGÍA VIAL

38 Revista TEMA’S Año III - Número 26 — Noviembre de 2014


CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD

ALCOHOL Y DROGAS
EN LA CONDUCCIÓN
MARIO MURRIETA FOURNIER

JUAN A. CARRERAS ESPALLARDO

Un informe completo de dos


expertos, analizando este
flagelo que afecta a todo el
planeta causando la muerte
y lesiones de miles de ino-
centes en nuestras rutas y
caminos.
Un reporte que desnuda la
realidad en sus países y las
medidas que adoptan los
Gobiernos para controlar y
combatir el alcoholismo y la
drogadicción cuando perso-
nas a cargo de vehículos en
la vía pública ponen en ries-
go la vida de sus semejan-
tes.

Escríbanos a watsonconsultores@gmail.com 39
REVISTA DIGITAL DE

ALCOHOL Y DROGAS
EN LA CONDUCCIÓN
CASO MÉXICO

Mario Murrieta Fournier


(México)

Egresado de la Escuela Profesional de


la Policía Federal de Caminos, S.C.T.
México, D.F (1979).
Estudió en la Facultad de Derecho de la
BUAP, Puebla, Pue. (1981) y en la Facul-
tad de Derecho de la Universidad del
Valle de México “Campus Nogales”.
Postgrado en la Academia de Policía
del Departamento de Seguridad Publi-
ca, Austin Texas, USA.

40 Revista TEMA’S Año III - Número 26 — Noviembre de 2014


CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD

E
n México, como en muchas partes del mundo, existen gra-
ves problemas de inseguridad en las calles, los padres de
familia con hijos en edad de salir a divertirse cada fin de
semana y que no duermen por la preocupación de la acti-
vidad creciente del crimen organizado en sus comunidades, pro-
bablemente tiene mal enfocada su preocupación, pues es casi se-
guro que a sus hijos no les tocará una bala perdida o sufran un se-
cuestro, pero lo que sí es una realidad y les debe de preocupar, es
que es tres veces más probable que sufran un accidente de tránsito
con resultados funestos a causa de un conductor ebrio.

Una publicación de WATSON CONSULTORES 41


TEMA’S

O bservado el fenómeno general


de la inseguridad con objetividad y
bajo la influencia del alcohol o de al-
guna droga.
Lo más grave de este problema es
atendiendo a la frialdad de los que en México es tan normal condu-
números (si de lo que se trata es de cir alcoholizado y accidentarse, que
preservar la vida) el rubro más pre- el tema ni siquiera es parte de la
ocupante es la de aquellos que agenda política, se considera la mez-
hacen de su automóvil una arma cla de alcohol y volante como un
mortal al conducirlo en estado de cóctel de aceptación social casi uni-
ebriedad. versal.
En México los reportes que gene-
ra la Policía Federal, indican que las
causas de los accidentes en las ca-
rreteras federales, son: el 80% de
las veces se deben al conductor, 7%
al vehículo, 9% a los agentes natu-
rales y solo el 4% al factor estructu-
ral o camino. La parte gruesa del
problema tiene que ver con lo que
socialmente se ha vuelto normal; a
los conductores les da por manejar
con exceso de velocidad y ebrios.
Se calcula que en México el 60 % de
los accidentes de tránsito se dan

42 Revista TEMA’S Año III - Número 26 — Noviembre de 2014


CRIMINOLOGÍA VIAL

Los 252 nuevos muertos de cada fin de En este operativo se evalúa el estado de
semana por “borrachazos” ya ni se publican salud de quienes conducen y operan las
en los medios de comunicación; son cuota unidades del Servicio Público Federal (SPF)
aceptada y pagada sin remordimientos. en sus modalidades de carga, pasaje y turis-
El Gobierno Federal solamente intervie- mo, los cuales son sometidos a un examen
ne en la detección de conductores en estado médico, a fin de determinar si están en ópti-
de ebriedad o bajo el influjo de alguna dro- mas condiciones de salud para conducir sus
ga en los periodos vacacionales, días festi- vehículos y con ello coadyuvar a la seguri-
vos y fines de semana con la finalidad de dad de los viajeros y reducir los índices de
garantizar un mejor servicio y seguridad a accidentes ocasionados por el factor huma-
los usuarios de las autopistas y de la red ca- no. Si bien es cierto que este operativo fue
rretera federal; la Secretaría de Comunica- diseñado para la auscultación médica de los
ciones y Transportes (SCT) a través de sus operadores del SFF, también se puede apli-
31 representaciones a nivel nacional, reali- car a los conductores particulares.
zan un operativo denominado “30 Delta”, el El examen médico consiste en una ins-
cual consiste que en acciones coordinadas pección general, interrogatorio intenciona-
junto con la Dirección General de Medicina do, valoración de la presión arterial, del
Preventiva en el Transporte y la Policía Fe- equilibrio, de reflejos oculares, exploración
deral, instalan puntos de revisión aleatoria cardiaca y detección de bebidas alcohólicas
en todo el país, así como en las principales a través del aliento. Además aleatoriamente
casetas de cobro en las salidas, de la ciudad se aplican reactivos para determinación de
de México, a Cuernavaca, Pachuca, Puebla, glucosa así como recolección de muestra de
Querétaro, Texcoco y Toluca, entre otros orina para detección de drogas prohibidas
puntos carreteros. en el servicio público federal, entre otros.

Una publicación de WATSON CONSULTORES 43


TEMA’S

de todos aquellos fármacos cuyo uso afec-


El fundamento jurídico para la imple- te su capacidad para conducir. La pres-
mentación de este operativo se encuentra cripción médica no exime la prohibición.”
establecida en el Reglamento de Tránsito en Los conductores particulares tienen
Carreteras y Puentes de Jurisdicción Federal prohibido conducir cuando tenga una canti-
en el cual se establece: dad de alcohol en la sangre superior a 0.8
“Artículo 93.- Queda prohibido conducir gramos por litro o de alcohol en aire expi-
en estado de alteración psicofísica, o bajo rado superior a 0.4 miligramos por litro.
sospecha de ingestión de alcohol, de sus- Los conductores de vehículos destinados
tancias psicotrópicas, estupefacientes, in- al servicio de autotransporte federal y
cluyendo medicamentos con este efecto y transporte privado tienen prohibido condu-

44 Revista TEMA’S Año III - Número 26 — Noviembre de 2014


CRIMINOLOGÍA VIAL

cir cuando tenga una cantidad de alcohol en Tal y como lo establece el artículo ante-
la sangre superior a 0.3 gramos por litro o rior, cuando un conductor es presentado
de alcohol en aire expirado superior a 0.0 ante el Ministerio Público de la Federación
miligramos por litro. por conducir en estado de ebriedad o bajo
El conductor que incurra en la infracción los efectos de una droga, este ordenara al
de este artículo será sancionado con: médico legista adscrito a su jurisdicción
que le realice un nuevo examen médico al
I.-MULTA de 100 a 200 veces la cuota conductor, el cual será más completo de
diaria que establece este Reglamento, y acuerdo a la jurisprudencia en materia pe-
II.-Retiro de la circulación del vehículo. nal que a la letra dice:
Además de la sanción señalada en el “Ebriedad, estado de. Requisitos que debe
párrafo anterior, el Policía Federal pondrá contener el dictamen médico para mere-
al conductor a disposición del Ministerio cer valor probatorio. No merece valor
Público de la Federación, para los efectos a probatorio alguno el dictamen médico
que haya lugar, e informará a la autoridad que determina el estado de ebriedad del
que emitió la licencia sobre la infracción co- reo, si aparece contenido en un formato
metida, para los efectos legales correspon- pre-constituido que el perito se limitó a
dientes. llenar, sin que aparezcan razonadas las
técnicas aplicadas para obtener dicha
Los conductores deben someterse a las
conclusión, pues para que tal documento
pruebas de detección de ingestión de alco-
pueda ilustrar al juzgador y, por ende,
hol, de sustancias psicotrópicas, estupefa-
merezca valor probatorio, debe eviden-
cientes, incluyendo medicamentos con este
ciar que los peritos de la materia practi-
efecto y de todos aquellos fármacos
caron todas las operaciones y experimen-
o sustancias cuyo uso afecte su capacidad
tos que su ciencia o arte le sugiere, expre-
de conducir, cuando lo solicite el personal
sando los hechos y circunstancias que les
médico autorizado de la Secretaría de Co-
sirvieron de base para emitir su opinión”.
municaciones y Transportes a cargo de la
verificación, o en su caso, los Policías Fede- Una vez que se obtiene el Certificado
rales que realicen las pruebas de detección médico que acredita que el conductor pre-
a que se refiere este párrafo. En caso de que sentado conducía en estado de ebriedad o
el conductor se oponga a realizarse las prue- bajo los efectos de una droga y que no pre-
bas será sancionado conforme a lo estableci- senta huellas de lesiones, el Agente del Mi-
do en las fracciones I y II del tercer párrafo nisterio Publico de la Federación aplicara el
de este artículo. Código Penal Federal, en el que se establece:
Los Policías Federales apoyarán al perso- “Artículo 171.- Se impondrán prisión
nal médico autorizado de la Secretaría de hasta de seis meses, multa hasta de cien
Comunicaciones y Transportes a cargo de la pesos y suspensión o pérdida del derecho
verificación, en términos de las disposicio- a usar la licencia de manejador:
nes aplicables, para detectar cual- I.- (Se deroga).
quier alteración de las que se refiere el pri-
mer párrafo del presente artículo. II.- Al que en estado de ebriedad o bajo el
influjo de drogas enervantes cometa al-

Una publicación de WATSON CONSULTORES 45


TEMA’S

guna infracción a los reglamen-


tos de tránsito y circulación al
manejar vehículos de motor,
independientemente de la san-
ción que le corresponda si cau-
sa daño a las personas o las co-
sas”.
“Artículo 172.- Cuando se cause
algún daño por medio de cual-
quier vehículo, motor o maqui-
naria, además de aplicar las
sanciones por el delito que re-
sulte, se inhabilitará al delin-
cuente para manejar aquellos
aparatos, por un tiempo que no
baje de un mes ni exceda de un
año. En caso de reincidencia, la
inhabilitación será definitiva”. Que garantice las sanciones pecuniarias
que en su caso puedan imponérsele;
Generalmente una vez que el conductor
se encuentre en un estado normal, podrá Que caucione el cumplimiento de las
solicitar su libertad bajo caución (fianza) al obligaciones a su cargo, que la ley esta-
Agente del Ministerio Público de la Federa- blece en razón del proceso; y
ción por considerarse el conducir bajo en Que no se trate de alguno de los delitos
estado de ebriedad o bajo el influjo de dro- calificados como graves en el artículo
gas enervantes como un delito no grave, pa- 194”.
ra lo cual se aplicara el Código Federal de La caución a que se refiere la fracción III
Procedimientos Penales, en el que se esta- y las garantías a que se refieren las fraccio-
blece: nes I y II, podrán consistir en depósito en
“Artículo 399.- Todo inculpado tendrá efectivo, fianza, prenda, hipoteca o fideico-
derecho durante la averiguación previa miso formalmente constituido.
o el proceso a ser puesto en libertad Con relación a los accidentes de tránsito
provisional, inmediatamente que lo so- cuyos conductores de encuentran en estado
licite, si se reúnen los siguientes requi- de ebriedad, se debe tomar muy en cuenta
sitos: que en el Derecho Mexicano no se conside-
Que garantice el monto estimado de la ra la acción de accidentarse como un delito
reparación del daño Tratándose de deli- sino como un acción imprudente (falta de
tos que afecten la vida o la integridad reflexión o de cuidado), por lo que son tipi-
corporal, el monto de la reparación no ficados como imprudenciales, castigando
podrá ser menor del que resulte aplicán- únicamente las consecuencias.
dose las disposiciones relativas de la Ley Al respecto La Ley de Vías Generales de
Federal del Trabajo; Comunicación, es muy clara al establecer

46 Revista TEMA’S Año III - Número 26 — Noviembre de 2014


CRIMINOLOGÍA VIAL

que: castigado con prisión de uno a cinco años.


“Artículo 536.- Se impondrán de quince Si se ocasionaren los accidentes mencio-
días a seis años de prisión, y multa de diez nados, se aplicarán las reglas de acumu-
a cinco mil pesos, al que de cualquier mo- lación con el delito o delitos que resulten
do destruya, inutilice, apague, quite o consumados”.
cambie una señal establecida para la se-
guridad de las vías generales de comuni-
cación o medios de transporte. LAS ENTIDADES FEDERATIVAS O ESTA-
DOS.
Si el delito fuere cometido por impruden-
cia y con motivo del tránsito de vehículos En México cada entidad federativa y en la
por carretera, aquél sólo se perseguirá gran mayoría de sus municipios que los
por querella, la cual únicamente podrá conforman cuentan con su propio regla-
formularse cuando no se repare el daño mento de tránsito o de movilidad, lo que se
en un plazo de treinta días naturales. En traduce en una serie de inconsistencias en
este caso, el delito se sancionará con mul- el ámbito de la seguridad vial, ya que lo que
ta hasta por el valor del daño causado en algunos estados y municipios está per-
más la reparación de éste. mitido, en otros está prohibido: En algunos
estados y municipios consideran el condu-
Al que coloque intencionalmente señales
cir en estado de ebriedad como una infrac-
que puedan ocasionar la pérdida o grave
ción y el accidentarse de la misma manera
deterioro de vehículos en circulación, será

Una publicación de WATSON CONSULTORES 47


TEMA’S

como un delito imprudencial, otros como el a 18:00 horas que se concentran en vehícu-
estado de Nuevo León en el que se califica los de transporte público y de carga, mien-
como agravante de homicidio culposo o im- tras que el nocturno de 20:00 a 05:00 horas
prudencial huir de la escena del crimen, es- se enfoca básicamente en conductores par-
tar en estado de ebriedad o intoxicación ticulares.
con alguna droga, y en caso de estar presen- Es común que en fechas determinadas,
tes estos elementos se retirará el derecho como en semana santa, fiestas patrias, po-
de la pena conmutada, o en libertad… sadas o vacaciones, se establezcan jornadas
“El imputado que sea condenado por especiales.
homicidio culposo grave no tendrá dere- Un punto de revisión generalmente está
cho a la condena condicional o a la subs- integrado por:
titución de sanción. Adicional se im-
pondrá en los términos del artículo 52 • 2 mujeres policías del Agrupamiento Cis-
fracción II de Código penal del Estado la ne.
suspensión del derecho a conducir vehícu- • 4 elementos de la policía sectorial.
los automotores hasta por un término
igual al de la pena privativa de la liber-
• Un médico - único autorizado para utili-
zar el alcoholímetro (aparato).
tad…”
• Dos elementos recién egresados del Insti-
tuto Técnico de Formación Policial.
PROGRAMA ANTIALCOHÓLICO EN LA
CIUDAD DE MEXICO D.F.
• Un supervisor de la Secretaría de Seguri-
dad Pública.
Este programa fue instaurado por la Se-
cretaría de Seguridad Pública del Distrito
• Dos o más elementos del Agrupamiento
de Grúas.
Federal el 19 de septiembre del 2003 (se
publicó un día antes) con el objetivo de aba- • Dos elementos a bordo de motocicletas.
tir el índice de accidentes que se registra- • Personal de la Dirección de Derechos
ban con motivo de conductores de vehícu- Humanos de la Secretaría de Seguridad
los automotores que conducían en estado Pública del Distrito Federal.
de ebriedad.
NOTA: En ningún caso se habilitan polic-
Se trata de un programa de carácter di- ías para efectuar las pruebas.
suasivo. Su finalidad es salvaguardar la in-
tegridad física y bienes de conductores, de El punto de revisión y el personal que la-
sus familias y de la comunidad en general. bora en el mismo deben estar perfectamen-
te identificados con leyendas del programa
El programa opera de manera aleatoria “Conduce sin Alcohol” y con gafetes que los
tanto en el aspecto temporal como en el te- acreditan para realizar sus labores.
rritorial, es decir, la citada dependencia es
quien decide a qué hora y en qué lugar de la El procedimiento a seguir en un punto de
ciudad se establecen los respectivos puntos revisión inicia con la selección de los auto-
de revisión o retenes. movilistas. En un punto de revisión hay un
espacio bien definido para revisar un vehí-
Los operativos funcionan de lunes a do- culo a la vez. Los automovilistas se eligen al
mingo, los matutinos con horario de 10:00

48 Revista TEMA’S Año III - Número 26 — Noviembre de 2014


CRIMINOLOGÍA VIAL

azar cuando queda


libre el espacio para
la revisión.
Una vez que el
automóvil está en el
punto, las mujeres
policías deben ex-
plicar la actividad
que se está reali-
zando y presentar
al médico quien pla-
tica con los conduc-
tores para ver si
hay signos de inges-
tión de alcohol.
Después de uno o dos minutos, si el
médico determina que no hay ingesta de del pulmón.
alcohol, el conductor puede continuar su La prueba consiste en que el conductor
camino. Si hubiera un signo, se le invita sople a través de una boquilla desechable
(léase obliga), a realizar la prueba de alco- durante algunos segundos como si estuvie-
holemia (pues el alcoholímetro, también ra inflando un globo (en cada prueba debe
llamado etilómetro, es el aparato, no la utilizarse una boquilla nueva).
prueba).
Automáticamente el alcoholímetro mide
Prácticamente es obligación de los auto- el nivel de alcohol en aire espirado y, si se
movilistas someterse a la prueba que dura rebasa la norma permitida en el Reglamen-
seis segundos, porque de negarse, se dará to de Tránsito del Distrito Federal (es igual
intervención al Ministerio Público ya que al que establece la Federación), se remite al
tal conducta está tipificada como delito conductor ante el Juez Cívico quien le apli-
(Resistencia de particulares), que se sancio- cará una sanción que va de un mínimo de
na con prisión y puede generar un antece- veinte hasta un máximo de treinta y seis
dente penal. horas de arresto inconmutables (es decir,
El alcoholímetro (aparato) o etilómetro no se pueden cambiar por el pago de una
es una herramienta que se utiliza para rea- multa).
lizar pruebas “in situ” (esto es, en el punto Para el caso de vehículos destinados al
de revisión o retén) de ingesta de alcohol, servicio de transporte de pasajeros, de
que no dura más de un minuto. transporte de carga o de transporte de sus-
La Secretaría de Seguridad Pública del tancias tóxicas o peligrosas, el registro será
Distrito Federal, utiliza el modelo INTOXI- de cero, es decir no deben contener canti-
LYZER 400P; este aparato es automático y dad alguna, de acuerdo al Artículo 31º del
los resultados que obtiene, provienen del Reglamento de Tránsito Metropolitano.
aire que se encuentra en la parte profunda

Una publicación de WATSON CONSULTORES 49


TEMA’S

PROPUESTAS los, la atención a las víctimas, así como un


Se requiere una gran voluntad y un es- llevar un estricto control estadístico para
fuerzo importante de coordinación entre determinar y, en su caso corregir los puntos
los tres niveles de gobierno a fin de solucio- en donde ocurren la mayoría de los acci-
nar este enorme problema y que empiécen dentes viales; tendría a su cargo las activi-
las autoridades a tratarlo desde 4 puntos de dades de fomento y apoyo a la seguridad
vista. vial y peatonal, además de establecer políti-
cas de movilidad o transporte sostenible
A.- COMO UN PROBLEMA DE SEGURIDAD para facilitar el acceso de los ciudadanos al
PÚBLICA.- Es verdaderamente alarmante trabajo, al estudio, a los servicios, inclusive,
que el Secretariado Ejecutivo del Sistema a los lugares de esparcimiento, mediante
Nacional de Seguridad Publica dependiente diversos modos de transporte más seguros
de la Secretaria de Gobernación, en su infor- y eficientes, ya sea a pie, en bicicleta, en-
me correspondiente al primer semestre del vehículos ecológicos y en transporte públi-
2014, excluya esta problemática, lo que in- co, etc.,
dica que no se realizó ningún esfuerzo para
evitarlo. Se requiere también reformar los Codi-
gos Penales a fin de considerar la conduc-
En México se requiere la creación de una ción de vehículos en estado de ebriedad co-
Ley Federal de Tránsito o de Movilidad, la mo un delito grave y por lo tanto sin dere-
cual, de primera mano, homologaría los re- cho a fianza.
glamentos de tránsito de las entidades fe-
derativas y de sus municipios. B.- COMO UN PROBLEMA DE SALUD
PÚBLICA.– Los accidentes de tránsito son la
La intervención del gobierno federal en epidemia más letal y más extendida que te-
materia de seguridad vial permitiría que el nemos como país, pues México ocupa el
problema de transito deje de ser un proble- séptimo lugar a nivel mundial con 17.000
ma exclusivo de salud pública para conver- personas muertas por año (2 muertos por
tirse también en un problema de seguridad hora), originan más de 350.000 lesiones
pública, lo que mejoraría la actual situación graves que requieren hospitalización, y más
de seguridad vial ya que la participación del de un millón de lesiones que requieren
Gobierno Federal coordinaría las acciones atención médica. Hay alrededor de 860.000
de los Estados y Municipios para reducir el mexicanos viviendo con una discapacidad
número de accidentes de tránsito en gene- motora a causa de un Accidente de tránsito.
ral, de lesionados y muertos por esta causa Los traumatismos causados por los acci-
y aumentaría la atención a las víctimas di- dentes de tránsito son la causa principal de
rectas e indirectas. la muerte en las personas entre 15 y 29
Esta ley permitiría la creación de una en- años de edad.
tidad en materia de movilidad, que sería la
encargada de estudiar este problema desde
el punto de vista de la Criminología Vial, C.- COMO UN PROBLEMA ECONÓMICO.- El
realizando estudios para la prevención de costo económico de las lesiones y muertes
los delitos contra la seguridad vial, las con- ocasionadas por accidentes de tráfico en
ductas antisociales en el manejo de vehícu- México ascienden a más de 10 billones de
dólares al año, es decir, alrededor del 1.7%

50 Revista TEMA’S Año III - Número 26 — Noviembre de 2014


CRIMINOLOGÍA VIAL

del PIB. 7% atención hospitalaria (costo pa- tran:


ra el sistema público de salud) 44% daños
materiales y el 49% pérdida de productivi-
• Tomar una cucharada de aceite
dad, además de que 3 de cada 100 lesiona- • Comer una clara de huevo cruda antes de
dos por accidentes viales adquieren una beber, lo cual dicen retrasa la presencia
deuda. 5 de cada 10 hospitalizados por cho- del alcohol en la sangre
que adquieren una deuda donde el costo
representa más del 100% de su ingreso • Ingerir granos de café y masticarlos ya que
mensual. 8.5 de cada 10 familias de perso- es muy fuerte su sabor y olor
nas discapacitadas por choque registran • Mascar chicles de menta o cualquier otro
una disminución permanente en su nivel de sabor fuerte y posterior a ello beber agua
vida. 75% de las personas que sufren una
discapacidad no vuelven a encontrar em- • Beber leche después de la ingesta de alco-
pleo. 9 de cada 10 familias donde falleció hol
una persona por choque registran una dis- • Ingerir antiácidos, ya que se tiene la falsa
minución permanente en su calidad o nivel idea de que reduce el nivel de alcohol en
de vida. sangre
D.- COMO UN PROBLEMA DE PLANEACIÓN • Tomar vitaminas tipo B
URBANA-Con alrededor de 384,472 acci-
dentes de tránsito al año estimados por • Ingerir cubos de hielo
el Instituto Nacional de Estadística y Geo- • Masticar papel o pasto
grafía (INEGI), esta realidad le quita viabili-
dad a los nuevos esquemas de movilidad, Se presentan casos más radicales que
como el del uso masivo de la bicicleta, an- pueden provocar daños a la salud, como los
dadores para peatones entre otros. casos donde los conductores han ingerido
tierra; quienes se colocan una moneda de
Las autoridades también deben identifi- cobre bajo la lengua; hasta los que beben
car también aspectos de infraestructura ur- soluciones químicas utilizadas para limpiar
bana y cuestiones regulatorias como parte pisos y superficies., dichas prácticas no evi-
del problema. Es claro que a veces el equi- tan la detección del alcohol.
pamiento y las normas viales no ayudan a
asegurar convivencia civilizada en las ca- Cabe destacar que twitter, debido a la in-
lles. mediatez de sus mensajes, ha sido utilizado
por los usuarios para dar aviso sobre los
LEYENDAS URBANAS PARA BURLAR EL lugares en los que se ubican los retenes del
ALCOHOLÍMETRO “Alcoholímetro”. Las autoridades han recal-
El ingenio es la facultad que tienen las cado que la única manera de evitar pasar de
personas para inventar con prontitud o so- 20 a 36 horas de arresto es no conducir
lucionar algo con facilidad. El concepto está después de haber ingerido alcohol.
asociado a la intuición, la creatividad,
la maña y el talento, en este sentido la gente
ha creado algunas “leyendas Urbanas” o Po-
pulares para dar negativo en las pruebas
del Alcoholímetro, entre las que se encuen-

Una publicación de WATSON CONSULTORES 51


REVISTA DIGITAL DE

ALCOHOL Y DROGAS
EN LA CONDUCCIÓN
CASO ESPAÑA

Juan Antonio Carreras Espallardo


(España)

Licenciado en Criminología y Periodis-


mo (Univ. de Murcia). Master Universita-
rio en Ciencias Forenses. Diplomado Su-
perior en Criminología. Diplomado Ex-
perto Universitario en Educación Vial pa-
ra Profesores. Miembro de la Sección de
Tráfico (Grupo de Atestados e Investiga-
ción de Accidentes).

52 Revista TEMA’S Año III - Número 26 — Noviembre de 2014


CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD

L
a ingesta de dro-
gas o alcohol rela-
cionada con la
conducción de vehículos
y en general en cualquier
relación de las personas
con el tráfico rodado es un pro-
blema de primera magnitud si te-
nemos en cuenta, por poner un
ejemplo contundente antes de
entrar en materia, que casi la mi-
tad de las personas fallecidas en
siniestro vial durante el año 2013
había ingerido drogas o alcohol,
así de triste.

Una publicación de WATSON CONSULTORES 53


TEMA’S

sentaron alguna sustancia psicoacti-


va en el organismo, siendo el alcohol

E
la sustancia más común entre los fa-
llecidos analizados (67%) seguida
n 2013 se produjeron en nues-
de las drogas de comercio ilegal
tro país 89.519 accidentes con vícti-
(35,4%). El informe también deter-
mas, en los que fallecieron 1.680
mina que el 44% de los peatones
personas (223 menos que el año an-
presentaron resultados positivos a
terior), 10.086 fueron ingresadas en
drogas y/o psicofármacos y/o alco-
un centro hospitalario y 114.634 re-
hol.
sultaron heridos leves.
NORMATIVA REGULADORA
En 2013 España contaba con un
parque de 32.616.105 vehículos y En España la conducción habien-
26.401.660 conductores. La salida do bebido o ingerido drogas está re-
de vía con un 30% y el atropello al gulada principalmente en dos nor-
peatón fueron los accidentes morta- mas de carácter administrativo y
les más frecuentes. Según el informe una norma de tipo penal, ya que la
Druid 2013 de la DGT, el 12% de los sanción, dependiendo de la conduc-
españoles que conducen turismos ta o tasa, puede ir desde una denun-
han consumido alguna droga ilegal cia administrativa hasta un delito
y/o alcohol antes de conducir. El penal.
43% de los fallecidos en 2013 y ana- En el ámbito administrativo está
lizados por el Instituto Nacional de regulada en el Real Decreto Legisla-
Toxicología y Ciencias Forenses pre- tivo 339/1990, de 2 de marzo, por el

54 Revista TEMA’S Año III - Número 26 — Noviembre de 2014


CRIMINOLOGÍA VIAL

que se aprueba el Texto Articulado de la Cuando se trate de vehículos destinados


Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos al transporte de mercancías con una masa
a Motor y Seguridad Vial, más conocido co- máxima autorizada superior a 3.500 kilo-
mo Ley de Seguridad Vial (en adelante gramos, vehículos destinados al transporte
LSV). La LSV es la base de las normas de cir- de viajeros de más de nueve plazas, o de
culación en España y las conductas que en servicio público, al transporte escolar y de
su interior aparecen se encuentran des- menores, al de mercancías peligrosas o de
arrolladas posteriormente por Reglamen- servicio de urgencia o transportes especia-
tos, como es el caso del alcohol y drogas les, los conductores no podrán hacerlo con
que aparecen ampliamente desarrollados una tasa de alcohol en sangre superior a 0,3
en el Real Decreto 1428/2003, de 21 de no- gramos por litro, o de alcohol en aire espi-
viembre, por el que se aprueba el Regla- rado superior a 0,15 miligramos por litro.
mento General de Circulación (en adelante
Los conductores de cualquier vehículo
RGC). Cabe destacar que desde el pasado 9
no podrán superar la tasa de alcohol en
de mayo de 2014 entró en vigor una refor-
sangre de 0,3 gramos por litro ni de alcohol
ma en la LSV que afecta al tema que esta-
en aire espirado de 0,15 miligramos por li-
mos tratando y que a fecha de hoy todavía
tro durante los dos años siguientes a la ob-
no se ha producido la modificación del RGC,
tención del permiso o licencia que les habi-
aunque están en ello en el Parlamento.
lita para conducir. A estos efectos, sólo se
El Reglamento General de Circulación es- computará la antigüedad de la licencia de
tablece en su capítulo cuatro, las normas conducción cuando se trate de la conduc-
sobre bebidas alcohólicas. El artículo 20 es- ción de vehículos para los que sea suficien-
tablece las tasas de alcohol en sangre y aire te dicha licencia.
espirado. No podrán circular por las vías
El artículo 21 trata la investigación de la
objeto de la legislación sobre tráfico, circu-
alcoholemia y las personas obligadas.
lación de vehículos a motor y seguridad vial
los conductores de vehículos ni los conduc- Todos los conductores de vehículos y de
tores de bicicletas con una tasa de alcohol bicicletas quedan obligados a someterse a
en sangre superior a 0,5 gramos por litro, o las pruebas que se establezcan para la de-
de alcohol en aire espirado superior a 0,25 tección de las posibles intoxicaciones por
miligramos por litro. alcohol. Igualmente quedan obligados los
demás usuarios de la vía cuando se hallen
implicados en algún accidente de circula-
ción (y con la nueva reforma los que hayan
cometido una infracción). Los agentes de la
autoridad encargados de la vigilancia del
tráfico podrán someter a dichas pruebas: A
cualquier usuario de la vía o conductor de
vehículo implicado directamente como po-
sible responsable en un accidente de circu-
lación. A quienes conduzcan cualquier vehí-
culo con síntomas evidentes. A los conduc-
tores que sean denunciados por la comisión

Una publicación de WATSON CONSULTORES 55


TEMA’S

de alguna infracción. Y los que, con ocasión La práctica de las pruebas viene regulada
de conducir un vehículo, sean requeridos al en el artículo 23. Si el resultado de la prue-
efecto por la autoridad o sus agentes dentro ba practicada diera un grado de impregna-
de los programas de controles preventivos ción alcohólica superior a 0,5 gramos de al-
de alcoholemia ordenados por dicha autori- cohol por litro de sangre o a 0,25 miligra-
dad. mos de alcohol por litro de aire espirado, o
El artículo 22 dice que las pruebas para al previsto para determinados conductores
detectar la posible intoxicación por alcohol en el artículo 20 o, aun sin alcanzar estos
se practicarán por los agentes encargados límites, presentara la persona examinada
de la vigilancia de tráfico y consistirán, nor- síntomas evidentes de encontrarse bajo la
malmente, en la verificación del aire espira- influencia de bebidas alcohólicas, el agente
do mediante etilómetros que, oficialmente someterá al interesado, para una mayor ga-
autorizados, determinarán de forma cuanti- rantía y a efecto de contraste, a la práctica
tativa el grado de impregnación alcohólica de una segunda prueba de detección al-
de los interesados. A petición del interesa- cohólica por el aire espirado, mediante un
do o por orden de la autoridad judicial, se procedimiento similar al que sirvió para
podrán repetir las pruebas a efectos de con- efectuar la primera prueba, de lo que habrá
traste, que podrán consistir en análisis de de informarle previamente. De la misma
sangre, orina u otros análogos. Cuando las forma advertirá a la persona sometida a
personas obligadas sufrieran lesiones, do- examen del derecho que tiene a controlar,
lencias o enfermedades cuya gravedad im- por sí o por cualquiera de sus acompañan-
pida la práctica de las pruebas, el personal tes o testigos presentes, que entre la reali-
facultativo del centro médico al que fuesen zación de la primera y de la segunda prueba
evacuados decidirá las que se hayan de rea- medie un tiempo mínimo de 10 minutos.
lizar.

56 Revista TEMA’S Año III - Número 26 — Noviembre de 2014


CRIMINOLOGÍA VIAL

Igualmente, le informará del derecho que letín de denuncia o en el atestado de las di-
tiene a formular cuantas alegaciones u ob- ligencias que practique, el procedimiento
servaciones tenga por conveniente, por sí o seguido para efectuar la prueba o pruebas
por medio de su acompañante o defensor, si de detección alcohólica, haciendo constar
lo tuviese, las cuales se consignarán por di- los datos necesarios para la identificación
ligencia, y a contrastar los resultados obte- del instrumento o instrumentos de detec-
nidos mediante análisis de sangre, orina u ción empleados, cuyas características gené-
otros análogos, que el personal facultativo ricas también detallará. b) Consignar las ad-
del centro médico al que sea trasladado es- vertencias hechas al interesado, especial-
time más adecuados. En el caso de que el mente la del derecho que le asiste a contra-
interesado decida la realización de dichos star los resultados obtenidos en las pruebas
análisis, el agente de la autoridad adoptará de detección alcohólica por el aire espirado
las medidas más adecuadas para su trasla- mediante análisis adecuados, y acreditar en
do al centro sanitario más próximo al lugar las diligencias las pruebas o análisis practi-
de los hechos. Si el personal facultativo del cados en el centro sanitario al que fue tras-
centro apreciara que las pruebas solicitadas ladado el interesado. c) Conducir al someti-
por el interesado son las adecuadas, adop- do a examen, o al que se negase a someter-
tará las medidas tendentes a cumplir lo dis- se a las pruebas de detección alcohólica, en
puesto en el artículo 26. los supuestos en que los hechos revistan
El importe de dichos análisis deberá ser caracteres delictivos, de conformidad con lo
previamente depositado por el interesado y dispuesto en la Ley de Enjuiciamiento Cri-
con él se atenderá al pago cuando el resul- minal, al juzgado correspondiente a los
tado de la prueba de contraste sea positivo; efectos que procedan.
será a cargo de los órganos periféricos del
organismo autónomo Jefatura Central de
Tráfico o de las autoridades municipales o
autonómicas competentes cuando sea nega-
tivo, devolviéndose el depósito en este últi-
mo caso.
Las diligencias del agente de la autoridad
están en el artículo 24. Si el resultado de la
segunda prueba practicada por el agente, o
el de los análisis efectuados a instancia del
interesado, fuera positivo, o cuando el que
condujese un vehículo de motor presentara
síntomas evidentes de hacerlo bajo la in- En el supuesto de que el resultado de las
fluencia de bebidas alcohólicas o apareciera pruebas y de los análisis, en su caso, fuera
presuntamente implicado en una conducta positivo, el agente podrá proceder, además,
delictiva, el agente de la autoridad, además a la inmediata inmovilización del vehículo,
de ajustarse, en todo caso, a lo establecido mediante su precinto u otro procedimiento
en la Ley de Enjuiciamiento Criminal, de- efectivo que impida su circulación, a no ser
berá: a) Describir con precisión, en el bo- que pueda hacerse cargo de su conducción
otra persona debidamente habilitada, y

Una publicación de WATSON CONSULTORES 57


TEMA’S

proveerá cuanto fuese necesario en orden a artículo 26, en todo caso, a proceder a la ob-
la seguridad de la circulación, la de las per- tención de muestras y remitirlas al labora-
sonas transportadas en general, especial- torio correspondiente, y a dar cuenta, del
mente si se trata de niños, ancianos, enfer- resultado de las pruebas que se realicen, a
mos o inválidos, la del propio vehículo y la la autoridad judicial, a los órganos periféri-
de su carga. También podrá inmovilizarse cos del organismo autónomo Jefatura Cen-
el vehículo en los casos de negativa a efec- tral de Tráfico y, cuando proceda, a las au-
tuar las pruebas de detección alcohólica. toridades municipales competentes. Entre
Salvo en los casos en que la autoridad judi- los datos que comunique el personal sanita-
cial hubiera ordenado su depósito o inter- rio a las mencionadas autoridades u órga-
vención, en los cuales se estará a lo dis- nos figurarán, en su caso, el sistema em-
puesto por dicha autoridad, la inmoviliza- pleado en la investigación de la alcohole-
ción del vehículo se dejará sin efecto tan mia, la hora exacta en que se tomó la mues-
pronto como desaparezca la causa que la tra, el método utilizado para su conserva-
motivó o pueda sustituir al conductor otro ción y el porcentaje de alcohol en sangre
habilitado para ello que ofrezca garantía que presente el individuo examinado.
suficiente a los agentes de la autoridad y El capítulo cinco está dedicado a las nor-
cuya actuación haya sido requerida por el mas sobre estupefacientes, psicotrópicos,
interesado. Los gastos que pudieran ocasio- estimulantes u otras sustancias análogas.
narse por la inmovilización, traslado y de-
pósito del vehículo serán de cuenta del con- El artículo 27 establece que no podrán
ductor o de quien legalmente deba respon- circular por las vías objeto de la legislación
der por él. sobre tráfico, circulación de vehículos a mo-
tor y seguridad vial los conductores de
Mención especial merecen las obligacio- vehículos o bicicletas que hayan ingerido o
nes del personal sanitario que, están en el

58 Revista TEMA’S Año III - Número 26 — Noviembre de 2014


CRIMINOLOGÍA VIAL

incorporado a su organismo psicotrópicos, casos de negativa a efectuar dichas prue-


estimulantes u otras sustancias análogas, bas, el agente podrá proceder a la inme-
entre las que se incluirán, en cualquier caso, diata inmovilización del vehículo.
los medicamentos u otras sustancias bajo
c) El agente de la autoridad encargado
cuyo efecto se altere el estado físico o men-
de la vigilancia del tráfico que advierta
tal apropiado para circular sin peligro. Las
síntomas evidentes o manifestaciones que
infracciones a las normas de este precepto
razonablemente denoten la presencia de
tendrán la consideración de muy graves.
cualquiera de las sustancias aludidas en
Las pruebas para la detección de sustancias
el organismo de las personas a que se re-
estupefacientes, psicotrópicos, estimulan-
fiere el artículo anterior se ajustará a lo
tes u otras sustancias análogas, así como las
establecido en la Ley de Enjuiciamiento
personas obligadas a su realización, están
Criminal y a cuanto ordene, en su caso, la
en el artículo 28 y se ajustarán a lo siguien-
autoridad judicial, y deberá ajustar su ac-
te:
tuación, en cuanto sea posible, a lo dis-
a) Las pruebas consistirán normalmente puesto en este reglamento para las prue-
en el reconocimiento médico de la perso- bas para la detección alcohólica.
na obligada y en los análisis clínicos que
d) La autoridad competente determinará
el médico forense u otro titular experi-
los programas para llevar a efecto los
mentado, o personal facultativo del cen-
controles preventivos para la comproba-
tro sanitario o instituto médico al que sea
ción de estupefacientes, psicotrópicos, es-
trasladada aquélla, estimen más adecua-
timulantes u otras sustancias análogas en
dos. A petición del interesado o por orden
el organismo de cualquier conductor.
de la autoridad judicial, se podrán repetir
las pruebas a efectos de contraste, que La otra norma administrativa es la Ley
podrán consistir en análisis de sangre, sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a
orina u otros análogos. Motor y Seguridad Vial, aprobada por el
R.D. Legislativo 339/1990, de 2 de marzo,
b) Toda persona en situación análoga a
que recientemente ha sido modificada y es-
la investigación de la alcoholemia, queda
tamos a las espera de modificación del RGC.
obligada a someterse a las pruebas. En los

Una publicación de WATSON CONSULTORES 59


TEMA’S

Así, el artículo 12 de la LSV, vigente des- clínicos que los facultativos del centro sa-
de el 9 mayo de 2014, dice para las normas nitario al que sea trasladado estimen más
sobre bebidas alcohólicas y drogas lo si- adecuados.
guiente: 4. El procedimiento, las condiciones y los
1. No podrá circular por las vías objeto de términos en que se realizarán las pruebas
esta ley el conductor de cualquier vehícu- para la detección de alcohol o de drogas
lo con tasas de alcohol superiores a las se establecerán reglamentariamente.
que reglamentariamente se establezcan. 5. A efectos de contraste, a petición del
Tampoco podrá circular por las vías obje- interesado, se podrán repetir las pruebas
to de esta ley el conductor de cualquier para la detección de alcohol o de drogas,
vehículo con presencia de drogas en el or- que consistirán preferentemente en análi-
ganismo, de las que quedarán excluidas sis de sangre, salvo causas excepcionales
aquellas substancias que se utilicen bajo debidamente justificadas. Cuando la
prescripción facultativa y con una finali- prueba de contraste arroje un resultado
dad terapéutica, siempre que se esté en positivo será abonada por el interesado.
condiciones de utilizar el vehículo confor-
me a la obligación de diligencia, precau- El personal sanitario vendrá obligado, en
ción y no distracción establecida en el todo caso, a dar cuenta del resultado de
artículo 9. estas pruebas al Jefe de Tráfico de la pro-
vincia donde se haya cometido el hecho o,
2. Todos los conductores de vehículos cuando proceda, a los órganos competen-
quedan obligados a someterse a las prue- tes para sancionar en las Comunidades
bas para la detección de alcohol o de la Autónomas que tengan transferidas las
presencia de drogas en el organismo, que competencias ejecutivas en materia de
se practicarán por los agentes encarga- tráfico y circulación de vehículos a motor,
dos de la vigilancia del tráfico. Igualmen- o a las autoridades municipales compe-
te, quedan obligados los demás usuarios tentes.
de la vía cuando se hallen implicados en
un accidente de tráfico o hayan cometido
una infracción conforme a lo tipificado en CONSECUENCIAS DE CONDUCIR BEBIDO
esta Ley. O DROGADO
3. Las pruebas para la detección de alco- Las consecuencias por la ingesta de bebi-
hol consistirán en la verificación del aire das alcohólicas y/o drogas cuando se con-
espirado mediante dispositivos autoriza- duce pueden ser de diversa naturaleza. Es-
dos y, para la detección de la presencia de tamos acostumbrados a que la multa sea lo
drogas en el organismo, en una prueba que más le duele al infractor, pero no es
salival mediante un dispositivo autoriza- exactamente así, veamos:
do y en un posterior análisis de una mues-
tra salival en cantidad suficiente. No obs- • Las consecuencias personales:
tante, cuando existan razones justificadas Abarcan la muerte propia, la muerte de
que impidan realizar estas pruebas, se otras personas, las lesiones graves –
podrá ordenar el reconocimiento médico incluyendo el ingreso en un hospital y las
del sujeto o la realización de los análisis lesiones parapléjicas- y en una escala infe-

60 Revista TEMA’S Año III - Número 26 — Noviembre de 2014


CRIMINOLOGÍA VIAL

rior las lesiones no tan graves y los daños • Las consecuencias sociales:
materiales. El embargo de bienes persona-
Están cada día más consolidadas y vie-
les sería otra consecuencia, pero más bien
nen referidas al rechazo social hacia aque-
ligada a un impago de las consecuencias le-
llas personas que conducen tras haber inge-
gales.
rido bebidas alcohólicas o drogas. Atrás
• Los Efectos: quedan los tiempos en que todos miraban a
En cuanto a los efectos hay que recordar otro lado. Hoy en día, en gran parte gracias
que el alcohol multiplica por 9 las posibili- a la insistencia de las asociaciones de vícti-
dades de accidente y merma la capacidad mas (STOP ACCIDENTES, AESLEME, CANA-
de conductores y peatones. Por desgracia RIAS VIAL, VIDA EN LA CARRETERA, PAT-
está presente en al menos un tercio de los APAT y DIA fundamentalmente) y las cam-
accidentes mortales. Estos últimos –los pea- pañas de la DGT (Dirección General de
tones- participan activamente en la circula- Tráfico), conducir bebido o drogado es una
ción y son pieza clave cuando sufren un conducta antisocial, desviada, que se sitúa
atropello o provocan el siniestro de otros al margen de las normas de solidaridad y
vehículos. Algunos de los efectos que pro- respeto por la vida.
voca la ingesta de alcohol son el aumento • Las consecuencias legales
del tiempo de reacción, excitabilidad emo-
Pueden ser de tipo administrativo o pe-
cional, disminución de la agudeza mental y
nal, dependiendo de la gravedad de una
de la capacidad de juicio, euforia del con-
misma conducta, que será castigada con
ductor, problemas de coordinación y visión,
una sanción por infracción administrativa o
somnolencia y disminución notable de la
delito penal.
percepción de riesgo.

Una publicación de WATSON CONSULTORES 61


TEMA’S

A nivel administrativo, todas las con- un año y la misma privación del derecho a
ductas ilegales referidas a la conducción al- conducir que para el condenado por tasa o
cohólica se tipifican como infracciones muy influencia. Además, la última reforma del
graves con una sanción de 500 € ó 1.000 € Código Penal incorporó la figura del comiso
de multa y la retirada de puntos correspon- de vehículo para los delitos contra la segu-
diente (de 4 ó 6 según la tasa) más la inmo- ridad vial. La tendencia que se ha seguido
vilización del vehículo, salvo que otra per- es que sea en sede judicial donde se deter-
sona pueda hacerse cargo del mismo y mine si se aplica esta medida a cada caso en
arroje un resultado negativo de alcohol. concreto, aliviando así la posible discrecio-
No nos engañemos, la única tasa segura a nalidad policial sobre el comiso.
la hora de conducir es de 0.00. La Srta. Pru-
dencia nos recordaba recientemente que DETECCIÓN POLICIAL DE DROGAS
“Al volante ni alcohol ni drogas”. (Controles de Tráfico)
Las consecuencias penales son más La Dirección General de Tráfico realiza
gravosas. El conductor de un vehículo de periódicamente campañas de «tolerancia
motor o ciclomotor que conduzca bajo la cero» contra el consumo de alcohol y dro-
influencia de drogas tóxicas, estupefacien- gas al volante. El objetivo es reducir los ac-
tes, sustancias psicotrópicas o de bebidas cidentes de tráfico provocados por el con-
alcohólicas o con una tasa de alcohol en aire sumo de drogas al volante y crear mayor
espirado superior a 0,60 mg/l (1,2 grl en conciencia de los riesgos que supone con-
sangre) será privado del derecho a condu- ducir habiendo consumido estas sustancias
cir vehículos a motor y ciclomotores de uno prohibidas. Los resultados constatados has-
a cuatro años y castigado con la pena de ta ahora, dentro del Proyecto DRUID
prisión de tres a seis meses, multa de seis a (Driving under the influence of Drugs, Alco-
doce meses o trabajos en beneficio de la co- hol and Medicines), reflejan que la tendencia
munidad de treinta y uno a noventa días. de consumo alcohol/drogas se ha invertido,
Los conductores que se nieguen a someter- lo que quiere decir que la probabilidad de
se a las pruebas mencionadas serán castiga- conducción tras el consumo de drogas es
dos con la pena de prisión de seis meses a mayor que la probabilidad
de conducción tras el con-
sumo de alcohol. Además,
si ningún conductor circu-
lara tras haber consumido
drogas, se podría evitar la
muerte de casi 500 perso-
nas al año.
La detección por ingesta
de drogas en la conduc-
ción, que puede ser san-
cionada penalmente como
delito o administrativa-
mente como infracción de

62 Revista TEMA’S Año III - Número 26 — Noviembre de 2014


CRIMINOLOGÍA VIAL

tráfico. Como veremos más adelante, el usado policialmente y en los últimos años
método de detección por saliva es el más se ha consolidado como un procedimiento
usado policialmente y en los últimos años bastante extendido en los diferentes cuer-
se ha consolidado como un procedimiento pos policiales que asumen competencias de
bastante extendido en los diferentes cuer- tráfico y seguridad vial.
pos policiales que asumen competencias de
La conducción bajo la influencia de dro-
tráfico y seguridad vial.
gas disminuye la aptitud para conducir y es
• La detección por ingesta de drogas en una de las principales causas en los acci-
la conducción. dentes de tráfico. Policialmente es muy re-
comendable estar preparados para poder
La detección por ingesta de drogas en la
detectar a estos conductores y para ello es
conducción, puede ser sancionada penal-
básica la formación en el procedimiento
mente como delito o administrativamente
adecuado y legal para realizar pruebas de
como infracción de tráfico, básicamente de-
detección de drogas (más allá de las típicas
pende de los síntomas que presente el con-
pruebas de alcoholemia que son más senci-
ductor. De esta forma, si su conducción está
llas o digamos más comunes). En cuanto a
influenciada por drogas será delito, dejando
la evolución de los sistemas de control de
el simple consumo previo para la denuncia
drogas hay que destacar dos proyectos fun-
administrativa. Más adelante veremos todo
damentales, el «Proyecto rosita» y el
el procedimiento. Como también veremos,
«Proyecto Druid», dos procedimientos ba-
el método de detección por saliva es el más

Una publicación de WATSON CONSULTORES 63


TEMA’S

sados en estudios que permiten conocer la ⇒ BENZO (Benzodiacepinas)


presencia de drogas en la conducción y el ⇒ THC (Tetrahidrocannabinol-Cannabis)
procedimiento para realizar las pruebas.
⇒ AMP (Anfetamina.)
• España a la cabeza del consumo de co-
caína y cannabis ⇒ MAMP (Metanfetamina)

El proyecto DRUID, promovido, integra- • Procedimiento de la prueba de saliva


do y cofinanciado por la Comisión Europea Bien, con el Drug Test 5000 se hace una
y en la que han participado 19 países y No- primera muestra de saliva del conductor
ruega, concluye que en España es un hecho (denominada indiciaria), con un bastonci-
conducir después de consumir sustancias llo, arrojando un resultado in situ que nos
psicoactivas. Además, el cannabis y la cocaí- dice si es negativo o positivo y las sustan-
na son las dos sustancias más frecuente- cias consumidas. Se realizará una segunda
mente halladas, datos que son congruentes muestra (denominada de detección o incor-
con los publicados por el Observatorio Es- poración de drogas) que será enviada a un
pañol sobre Drogas para el conjunto de la laboratorio (centro toxicológico estipulado
población española. por la zona) para su posterior análisis. Hay
Lo más importante será conocer cómo se que tener en cuenta el procedimiento de
realizan las tomas de muestras de saliva y recogida de la muestra de saliva, precinta-
de aire espirado, y la observación de los sig- do, envasado y transporte de la misma. To-
nos que permitan conocer el estado de in- do este proceso ha de realizarse bajo una
fluencia del sometido a examen. Como decía cadena de custodia. El conductor también
anteriormente, voy a basarme en la mues- será sometido a reconocimiento médico si
tra de saliva porque es la más usada actual- se observan síntomas de influencia por dro-
mente. La diligencia de signos observados gas. Obviamente, como ocurre con la prue-
será crucial para imputar un delito contra ba de alcoholemia, el conductor tiene dere-
la seguridad vial por conducción bajo la in- cho a contrastar la prueba salivar mediante
fluencia de drogas y medicamentos. extracción sanguínea en un Centro Médico.
El procedimiento a seguir, si el conductor
La detección por saliva se realiza con solicita esta prueba de contraste, será simi-
aparatos que analizan 6 sustancias median- lar al existente para las pruebas de contras-
te el análisis de una muestra biológica de
saliva, de forma que esta prueba ofrece un
resultado en analítica equiparable al que
nos puede ofrecer una analítica de sangre.
El aparato que más se ha comercializado es
el Drug Test 5000 de la empresa Dräger,
muy conocida porque es la que vende los
etilómetros para realizar las pruebas de al-
coholemia en aire espirado. La máquina
analiza seis sustancias:
⇒ COC (Cocaína)

⇒ OPI (Opiáceos)

64 Revista TEMA’S Año III - Número 26 — Noviembre de 2014


CRIMINOLOGÍA VIAL

te de alcoholemia. Destaca igualmente la última reforma


operada en la Ley de Enjuiciamiento Crimi-
• ¿Quién está obligado a someterse?
nal (ver art. 796) que establece quiénes son
Como establece el Reglamento General los policías habilitados para realizar las
de Circulación, todas aquellas personas que pruebas de drogas y la forma de obtener la
lo están a las pruebas de alcoholemia. El acreditación. Las pruebas para detectar la
conductor que arroje un resultado positivo presencia de drogas tóxicas, estupefacien-
en drogas se enfrenta a una sanción admi- tes y sustancias psicotrópicas en los con-
nistrativa (1.000 euros y pérdida de 6 pun- ductores de vehículos a motor y ciclomoto-
tos) o penal con cárcel, trabajos en benefi- res serán realizadas por agentes de la polic-
cio de la comunidad o multa. ía judicial de tráfico con formación específi-
• ¿Qué ocurre si el conductor se niega a ca y sujeción, asimismo, a lo previsto en las
realizar las pruebas de drogas? normas de seguridad vial. Por lo tanto hay
que realizar un curso específico de forma-
Puede estar cometiendo un delito contra ción en materia de detección de drogas. Sir-
la seguridad vial, autónomo del art. 383 del va este final para dar un aviso a la DGT al
Código Penal. Es indiferente que presente o objeto de que imparta cursos de formación
no síntomas para cometerlo. en este sentido para Policías Locales.
• Problemas detectados
La realización de pruebas para detectar PRUEBAS DE ALCOHOLEMIA
la presencia de drogas en el organismo de
A PEATONES
los conductores planteó numerosos proble-
mas al principio, debido sobretodo a los fal- Una de las novedades más llamativa de la
sos positivos que se arrojaban en personas reciente modificación de la Ley de Seguri-
que no habían consumido drogas. El proce- dad Vial contempla la obligación de los pea-
dimiento se fue perfeccionando pero es in- tones (como usuarios de la vía) de someter-
dudable que hoy en día, con tres métodos se a las pruebas de alcohol y drogas cuando
de análisis, el sometido a examen goza de lo requiera un agente de la autoridad, siem-
mayores garantías ya que dispone de la pre y cuando estén implicados en un acci-
prueba inicial de saliva, la posterior prueba dente de circulación (mejor sería llamarlo
que es analizada en laboratorio y el posible siniestro vial) o hayan cometido una infrac-
análisis de sangre al que podría someterse ción. Esa obligación conlleva una responsa-
como un derecho más. Puede que aún este- bilidad, y en caso de negativa del peatón a
mos verdes y sea necesario revisar la legis- realizar las pruebas de detección de alcohol
lación de tráfico sobre drogas. También hay o presencia de drogas en el organismo, la
que tener en cuenta que las pruebas de dro- ley prevé multas de hasta 1.000 euros. Pero
gas resultan más costosas que las de alco- ¿qué pasa si da positivo en las pruebas?
holemia y eso hay que pagarlo. Si la DGT Pues, sencillamente, nada, porque nada
quiere seriedad tendrá que invertir en las aclara la ley en ese sentido. Y claro, pen-
Policías Locales. sarán, esto no tiene lógica.
Policías habilitados para realizar las ¿Olvido o intencionalidad? No es la pri-
pruebas mera, ni la última vez, que se legisla de for-

Una publicación de WATSON CONSULTORES 65


TEMA’S

ma imprecisa, ambigua, abierta a la inter- los demás casos, a pesar de la chapuza del
pretación y al albur de enmiendas erróneas artículo 383 del Código Penal, aunque eso
como precio al compromiso político. El pro- sería tema de debate en otro artículo.
blema es que luego son los policías los en- Pero hay más casos que resultarán engo-
cargados de aplicar esas leyes que dan lu- rrosos. El pasajero de un vehículo, como
gar a la confusión. Y si tenemos en cuenta usuario, tiene asimismo la obligación de so-
que no todos gozan de la capacidad de dis- meterse a las pruebas. Si lo hace no pasa
cernimiento que se les presupone a los nada pero si se niega son 1.000 euros de
hombres de ley la cosa se complica, porque multa. Verán que, de nuevo, no tiene senti-
se puede interpretar caprichosamente una do, es el sinsentido de la ley. Pues bien, lle-
norma perjudicando a una persona por la gados a este punto cabe preguntarse ¿qué
ineptitud del legislador. finalidad tiene la nueva obligación de los
peatones y otros usuarios de someterse a
las pruebas si en el caso de dar positivo no
pasa nada?
Durante estas semanas se está elaboran-
do el nuevo Reglamento de Circulación, que
posiblemente vea la luz a final de año. Aún
están a tiempo de subsanarlo, señores legis-
ladores.
Por cierto, otra curiosidad de nuestras
leyes de tráfico, ¿sabe que cuando pasea
con su perro es conductor y no peatón? Al
Pongamos un ejemplo sacado de la reali- menos eso dice la definición de ambos, pues
dad cotidiana: un peatón cruza una calle conductor es la persona que “maneja el me-
con el semáforo (para él) en rojo; el agente canismo de dirección o va al mando de un
lo observa y le denuncia por este motivo, y vehículo”, o “a cuyo cargo está un animal o
además le informa de que tiene que some- animales”. Peatón es la persona que, sin ser
terse a la prueba de alcoholemia. El peatón conductor, transita a pie por las vías o te-
(supongamos que conoce los detalles de la rrenos a que se refiere la ley y las que em-
reforma) acepta y como no hay una tasa es- pujan o arrastran un coche de niño o de im-
tablecida puede dar 0,60 mg/l de alcohol en pedido o cualquier otro vehículo sin motor
aire espirado sabe que no pasa nada. Una de pequeñas dimensiones, los que condu-
boquilla gastada, unos minutos absurdos y cen a pie un ciclo o ciclomotor de dos rue-
adiós muy buenas. Ahora, si se niega a das, y los impedidos que circulan al paso en
hacer la prueba, a lo mejor porque lo consi- una silla de ruedas. Eso sí, todos potencia-
dera un abuso de autoridad ya que no se ha les clientes del detector de alcoholemia si
enterado de la modificación de la ley, multa se saltan un semáforo en rojo.
al canto de 1.000 euros. Injusto, muy injus- CICLISTAS
to. Recordemos que la negativa, para que
sea delito, ha de proceder del conductor de Están obligados a someterse a las prue-
un vehículo a motor o ciclomotor, nunca en bas de alcohol y drogas. Si se niegan no co-

66 Revista TEMA’S Año III - Número 26 — Noviembre de 2014


CRIMINOLOGÍA VIAL

culo 383, sobre el delito de negativa a reali-


zar las pruebas de alcohol/drogas dice con-
ductor a secas, cuando en los anteriores
artículos dice vehículo a motor y ciclomo-
tor. La lógica me dice a mí que la negativa
en administrativa ha quedado para ciclistas
y peatones, pero una ley mal redactada, con
enmiendas de varios partidos políticos, trae
problemas. Lo cierto es que el texto inicial
que se presenta en el Congreso nada tiene
que ver con el que sale finalmente del hor-
no parlamentario.
meten delito, pero sí infracción administra- Creo que el hecho que un ciclista se nie-
tiva. Si el resultado es positivo siempre co- gue a realizar las pruebas de alcoholemia es
meten infracción administrativa, nunca de- una infracción administrativa, porque los
lito. delitos se refieren sólo a vehículos a motor
Está claro que negarse no puede, pero ¿es y la bicicleta no lo es. Otra cosa, es que los
un delito? Pues hay disparidad de criterios Agentes lo traten como un supuesto de des-
en ambas direcciones, los expertos no se obediencia, pero no cabe dentro de los deli-
ponen de acuerdo, unos dicen que si un ci- tos contra la seguridad vial y tendrían que
clista se niega a realizar las pruebas de al- existir otros detalles que envuelvan esa ne-
coholemia comete un delito y otros dicen gativa. Así que el Art. 383 no sería de apli-
que es una infracción administrativa (una cación en este caso. Antes de la reforma del
multa). Y todo, nuevamente, por mala re- año 2007 la negativa a realizar las pruebas
dacción del Código Penal, porque en el artí- de alcoholemia se castigaba como una des-

Una publicación de WATSON CONSULTORES 67


TEMA’S

obediencia grave y era más estricta. Hoy en La tasa de alcohol permitida para ciclis-
día basta con negarse para cometer el deli- tas es 0,5 g/l de alcohol en sangre o 0,25
to, es para salvaguardar el principio de au- mg/l. de alcohol en aire espirado. Y si so-
toridad, algo tan vulnerado en los tiempos brepasa la tasa de alcohol en aire espirado
que corren. de 0,60, o en sangre superior de 1,2 g/l
Pero ¿tiene el conductor de una bicicleta ¿sería delito? porque esa es la tasa delictiva
obligación de someterse a las pruebas de para los demás. No, el ciclista no cometería
alcoholemia? Por supuesto, siempre que delito por muy alto que sea su nivel de alco-
sea requerido por los Agentes de la Autori- hol, porque el delito solo lo cometen los
dad encargados de la vigilancia del tráfico, conductores de vehículos a motor y ciclo-
al igual que los conductores de vehículos a motores. Pero sí que sería una infracción
motor y ciclomotores, pero en los únicos administrativa muy grave, y eso son 500
cuatro casos legalmente establecidos en la euros de multa. Y los puntos, ¿se aplica la
ley, a saber: cuando están implicados en un pérdida de puntos a los conductores de bi-
accidente de circulación, cuando conduzcan cicletas? Tampoco, para conducir bicicletas
con síntomas evidentes alcoholemia, cuan- no se exige permiso ni licencia de conduc-
do sean denunciados por infracciones de ción, por lo tanto no se pueden perder pun-
tráfico y por último, en los controles pre- tos por las infracciones que se cometan co-
ventivos de alcoholemia. mo ciclista.

68 Revista TEMA’S Año III - Número 26 — Noviembre de 2014


CRIMINOLOGÍA VIAL

trasladan, pesan,
entregan en de-
pendencias poli-
ciales y depositan
en Sanidad u hos-
pital la sustancia
incautada, como
la firma de quie-
nes en cada una
de esas fases las
reciben. No existe
un solo paso en el
que no se sepa
quién entrega y
quien recibe la
sustancia, así co-
mo que no ha si-
do manipulada.
LA CADENA DE CUSTODIA
No quiero cerrar el artículo sin manifes-
Los policías, criminólogos y expertos en tar, una vez más, mi disconformidad con el
ciencias forenses, sabemos lo importante delito de homicidio imprudente, que tiene
que es la cadena de custodia en toda inves- una pena de 1 a 4 años de prisión. Matar
tigación que se realice. No respetarla puede sale muy barato. En mi opinión y de muchas
tirar por la borda muchas horas de concien- víctimas de siniestros viales el homicidio
zudo trabajo. Es una labor minuciosa que imprudente, cometido por un conductor bo-
no depende de una única persona. rracho o temerario debería castigarse como
La cadena de custodia de una prueba es homicidio común, de 10 a 15 años de pri-
el procedimiento controlado que se aplica a sión. Él ha buscado el resultado, nunca la
los indicios del delito, desde su localización víctima, que ha perdido más: LA VIDA.
hasta su valoración, cuyo fin es evitar alte-
raciones, sustituciones, contaminaciones o
destrucciones. Busca garantizar que la evi-
dencia que se recolectó en la escena es la
misma que se está presentando ante el Juz-
gado. El procedimiento de recogida, conser-
vación y entrega ha de estar en todo mo-
mento controlado por las personas que par-
ticipen, por lo tanto debe garantizarse la
“mismidad” de la prueba. Es más, la cadena
de custodia exige que siempre consten en
los protocolos de conservación las firmas
tanto de los policías y técnicos que ocupan,

Una publicación de WATSON CONSULTORES 69


TEMA’S

WATSO CONSULTORES TIENE EL AGRADO DE PERESENTAR EL

SEMINARIO VIRTUAL
Gerenciamiento y Administración de
Crisis de Alto Riesgo y
Negociación para la Liberación de
Rehenes, Nivel I.

Cursos a distancia E-Learning


INFÓRMESE
Enviando un mail a: watsonconsultores@gmail.com
Una publicación de WATSON CONSULTORES

70 Revista TEMA’S Año III - Número 26 — Noviembre de 2014


TEMAS DE ACTUALIDAD

SOFTWARE QUE PREDICE LA REINCIDENCIA


EN HOMICIDAS Y OTROS DELITOS
Gracias a la idea del profesor Richar Berk, de
la Universidad de Pennsylvania, se ha puesto
a prueba en Maryland y Pennsylvania un nue-
vo software que permitiría predecir qué cri-
minales que han sido o serán puestos en li-
bertad condicional tienen más posibilidades
de volver a reincidir.
El software fue desarrollado a partir de
60.000 datos que han permitido desarrollar
los algoritmos necesarios para predecir la
conducta de criminales que serán puestos ba-
El criminólogo Richard Berk, profesor de la Universidad
jo custodia, sobre todo en los casos de homi- de Pennsylvania diseñador del software destinado a
cidas y violadores. reducir la reincidencia.
Hasta la actualidad el oficial encargado de
un oficial, la pregunta que tienes que respon-
la custodia de los liberados aplicaba su buen
der es ¿qué nivel de supervisión se debe pro-
criterio en base a los antecedentes de un su-
porcionar?”, Dijo Berk. Y esto es lo que el
jeto para decidir, según su experiencia y su
software puede calcular para cada indivi-
intuición, a quiénes dedicaría mayor esfuerzo
duo.
en los controles de libertad condicional.
Este software, afirman sus creadores, per- La tecnología ayuda a determinar el nivel
mitiría predecir con cierta confianza a quién de supervisión que será necesario aplicar a
es posible otorgar el beneficio y qué grado de un individuo en base a la predicción de las
vigilancia será necesario. posibilidades de verse involucrado en un
nuevo delito.
El Dr. Berk afirma que además de sus ante-
cedentes, el software analiza el historial de El software permitiría predecir ocho de
los delincuentes, su infancia y otros datos, in- cada cien posible homicidios.
cluyendo factores geográficos. Baltimore y Filadelfia ya están utilizando
“Cuando una persona entra en el sistema de software de Berk para ayudar a determinar
libertad condicional y serán supervisados por la cantidad de personas que estarán en li-
bertad condicional y el grado de supervisión
que debería tener. Washington, DC está con-
figurado para utilizar el algoritmo para de-
terminar delitos menores también. Si las
pruebas salen bien, Berk dice que el progra-
ma podría ayudar a establecer las cantida-
des de fianza e incluso sugerir recomenda-
ciones sobre las sentencias.

http://revista-temas.blogspot.com.ar 71
TEMA’S

Desarrollan método para conocer la edad de un sospe-


choso a través de su sangre.
Hasta ahora la única forma de determinar la edad de un desconocido era a través de los
huesos y los dientes. Por otra parte las manchas de sangre halladas en la escena de un hecho,
aunque revelan algunos dados sobre su origen no podían aportar mucho del sospechoso.
Científicos holandeses acaban de descubrir un nuevo método para determinar la edad de
una persona (dentro de rangos determinados) mediante el análisis de muestras de sangre
según la revista Current Biology.
El equipo de la Universidad Erasmus de Roterdam ha encontrado en las células sanguíneas
particularidades susceptibles de ser agrupadas por edades. De esta manera, han podido des-
arrollar un método que, según los estudios iniciales, permite identificar los años del sujeto en
cuestión dentro de unas franjas determinadas.
“El método está aún lejos de poder revelar la edad exacta”, advierte Manfred Kayser, otro de
los miembros del grupo de investigación, según cita en su versión digital el semanario germa-
no Spiegel. Cotejando los restos sanguíneos con pruebas tipo, “lo que podemos decir es si al-
guien tiene entre diez y veinte, entre veinte y cuarenta, entre cuarenta y sesenta o más de sesen-
ta años”, continuaba van Dongen en Deutschlandfunk.

Para saber más:


http://www.dw.de/una-gota-de-sangre-puede-revelar-la-edad-aproximada-de-una-persona/a-6266424
http://spanishblog.forensicscience.ufl.edu/?p=123
http://download.cell.com/current-biology/pdf/PIIS0960982210012868.pdf?intermediate=true

MÉTODO PARA REHIDRATAR CADÁVERES


Luego de diversos estudios, el odontólogo forense mexicano Alejandro Hernández Cárdenas
ha logrado desarrollar un método capaz de rehidratar cadáveres momificados.
Explica el médico forense que con su método se puede hacer reaparecer el color aproxima-
do de la piel, incluso recuperar huellas dactilares.
“En un cuerpo se aprecia la marca en el dedo meñique de un anillo, seguramente el que roba-
ron durante el homicidio”
La aplicación del método ya ha arrojado resultados favorables en varias investigaciones
sobre personas que no habían sido identificadas dado su estado.
Una vez recuperada la flexibilidad de los tejidos, es posible observar rasgos faciales, tatua-
jes, arrugas, lunares, traumatismos y otras características que eran obscurecidas por los pro-
cesos tafonómicos sufridos.
El FBI ya se ha mostrado interesado en este método que el Dr. Hernández Cárdenas co-
menzó a desarrollar desde el año 2003.

72 Revista TEMA’S Año III - Número 26 — Noviembre de 2014


TEMAS DE ACTUALIDAD

¿Origen de la Quieloscopía?
Fueron los antropólogos los primeros en ob-
servar los fenómenos biológicos del sistema de
surcos labiales. El término queiloscopía deriva
del griego cheilos, labio, y skopeo, examinar.
R. Fischer fue el primero en describirlos en
1902. Hasta 1950, sin embargo, los expertos
solamente mencionaron la existencia de estos
surcos sin sugerir un uso práctico.
En Japón, Tsuchihashi y T. Suzuki, examinaron
1364 personas en el Departamento de Odonto-
logía Forense de la Universidad de Tokio entre 1968 y 1971 y lograron determinar que las
líneas ubicadas en la zona roja de los labios son únicos e individuales en cada sujeto, conclu-
yendo que era posible utilizarlos para la identificación humana.
Desde entonces, antropólogos, odontólogos, médicos forenses y demás científicos e inves-
tigadores forenses se abocaron al estudio de los surcos labiales.
La primera investigación forense de quieloscopía se llevó a cabo en 1961 en Hungría, luego
de un homicidio donde el autor, presumiblemente para no tocar una puerta de vidrio con sus
manos manchadas con sangre, empujó la misma con su cara, dejando la impronta de sus la-
bios en ella.
En el proceso de examen de la evidencia de marca labial, dejó demostrado su uso efectivo
para la identificación en Criminalística al lograrse identificar al autor.

La libertad es como la vida, sólo la merece quien sabe conquistarla todos los
días
Goethe.

La libertad no es fruto que crezca en todos los climas, y por ello no está al
alcance de todos los puebles
Jean-Jaques Rousseau.

Sólo hay una fuerza motriz: el deseo.


Aristóteles.

http://revista-temas.blogspot.com.ar 73
TEMA’S

Bertillón también estandarizó las fotograf-


Alphonse Bertillon ías de identificación y las imágenes usadas
Policía francés, investiga- como evidencia. Desarrolló
dor e impulsor de métodos la “fotografía métrica” que
de individualización antro- busca reconstruir las dimen-
pológica. siones de un lugar y la ubica-
ción de los objetos allí en-
En 1882 no conforme con contrados. Indicó que las fo-
los usos empleados en la tografías de la escena del cri-
fuerza francesa para identi- men debían hacerse antes de
ficar a los criminales reinci- que se produjese cualquier
dentes, expuso una nueva tipo de alteración y que de-
disciplina: la antropometría. ntro de la imagen debiera
Se trataba de una técnica colocarse huinchas con me-
de identificación de crimina- didas impresas (testigo
les basada en la medición de métrico) para facilitar la
varias partes del cuerpo y la identificación del tamaño del
cabeza, marcas individuales, elemento o lugar. El fotógra-
tatuajes, cicatrices y carac- Alphonse Bertillon fo debía hacer sus fotografías
1853 - 1914
terísticas personales del sos- frontal y lateralmente a los
pechoso. Elaboró la metodología necesaria objetos. Sus instrucciones en la actualidad se
para el registro y comparación de todos los siguen respetando.
datos de los procesados. El Bertillonaje
En 1884 aplicó este procedimiento para La idea de Bertillon era sin embargo senci-
identificar a 241 delincuentes múltiples, por lla y genial. Consistía simplemente en dar una
lo que su procedimiento ganó enorme presti- aplicación práctica a los traba-
gio y fue rápidamente adoptado en Europa y jos antropológicos de su padre. Partiendo del
EE. UU. principio del que no existen dos individuos
Su método tuvo un estrepitoso fracaso absolutamente idénticos, pensó que tomando
cuando se encontraron dos personas diferen- cierta cantidad de medidas susceptibles de
tes que tenían el mismo conjunto de medi- no variar en el curso de una vida se conse-
das. guiría identificar a un individuo de un modo
prácticamente infalible, cualesquiera que fue-
En 1892 apareció el método de identifica- sen su edad y el medio que empleara para
ción mediante huellas digitales, vislumbrado modificar su apariencia física. Para trece me-
por el británico sir Francis Galton y mejorado didas tomadas, los riesgos de confusión son
ese mismo año (1892) por el policía argenti- estadísticamente del 1 por 4.194.304, y del 1
no Juan Vucetich (quien resolvió un infantici- por 268.435.456 para catorce medidas. Teó-
dio mediante este método). Cuando Vucetich ricamente, semejante método no dejaba sub-
visitó París en1913, Bertillón –que nunca le sistir la menor posibilidad de error.
había perdonado las críticas a su imperfecto
sistema, creado en 1883- lo despreció públi-
camente.

74 Revista TEMA’S Año III - Número 26 — Noviembre de 2014


TEMAS DE ACTUALIDAD

bado que las dos formas opuestas que pueden


¿Es la Esquizofrenia un mal tomar las melancolías. Es a veces un orgullo
moderno? excesivo y la idea de poseer riquezas inmensas
o un poder sin límites, en otras el abatimiento
La esquizofrenia (del griego clásico σχίζειν
mas pusilánime, una consternación profunda
schizein “dividir, escindir, romper” y φρήν
hasta la desesperación”.
phrēn, “entendimiento, razón, mente”) es un
diagnostico psiquiátrico en personas con un Una revisión de la literatura de la Antigua
grupo de trastornos mentales crónicos y gra- Grecia y Roma indica que si bien se ha descri-
ves, caracterizados por alteraciones en la to la psicosis, no son relatos que reúnan los
percepción o la expresión de la realidad. La criterios para la esquizofrenia. En la literatu-
esquizofrenia causa además una desorgani- ra medica árabe y psicológica de la Edad Me-
zación neuropsicologica en especial de las dia se observaron creencias y comportamien-
funciones ejecutivas, que lleva a una dificul- tos sicóticos raros, similares a algunos de los
tad para mantener conductas motivadas y síntomas de la esquizofrenia. En el Canon de
dirigidas a metas, y una significativa disfun- la Medicina, por ejemplo, Avicena describe
ción social. una condición parecida a los síntomas de la
esquizofrenia que llamo Junun Mufrit (locura
Benedict Morel a mediados del siglo XIX la
grave), la cual diferencio de otras formas de
llamó “demencia precoz”. En 1898 Emil
locura (Junun), como la manía, la rabia y la
Kraepelin delimito dentro de la demencia
psicosis maniaco-depresiva. Sin embargo,
precoz varios trastornos como la hebefrenia
nunca se llego a reportar algo que se le ase-
y la catatonia. Precisamente, debido a las
meje a la esquizofrenia en la Cirugia Imperial
múltiples combinaciones sintomáticas posi-
por Şerafeddin Sabuncuoglu, un importante
bles, se ha sugerido que la esquizofrenia se
libro de texto medico islámico del siglo XV.
trataría de varios trastornos y no de uno so-
Dadas las escasas evidencias históricas, la es-
lo. Por esta razón, Eugen Bleuler prefirió uti-
quizofrenia, al menos con la frecuencia con
lizar el plural schizophrenias para referirse a
que se encuentra hoy, puede que sea un fenó-
esta patología cuando acuño el nombre en
meno moderno, o, alternativamente, puede
1908.
haber permanecido oscurecida en los textos
Los primeros datos que pueden estar rela- históricos dentro de conceptos relacionados,
cionados con sintomas psicoticos datan del como la melancolía o la manía.
2000 a. C. en el Libro de los corazones, parte
Actualmente, el DSM-IV distingue cinco va-
del antiguo Papiro de Ebers. Un estudio re-
riables o subtipos dentro de la esquizofrenia,
ciente de la literatura de la Antigua Grecia y
mientras que la Organización Mundial de la
Roma mostró que, mientras la población ge-
Salud distingue siete subtipos, dado que exis-
neral probablemente tenia conocimiento de
te una amplia variedad de modelos y dimen-
los trastornos sicóticos, no había ninguna
sionales que tratan de abordar y explorar los
condición equivalente al moderno criterio de
síntomas de la esquizofrenia y su diagnostico.
diagnostico de esquizofrenia en aquellas so-
ciedades.
Es a Philippe Pinel (1755-1826), a quien
se debe esta precisa descripción: “nada mas
Wkipedia.com (bajo licencia creative commons)
inexplicable y sin embargo nada mas compro-

http://revista-temas.blogspot.com.ar 75
REVISTA DIGITAL DE

EL DETECTOR DE ANSIEDAD
Y SU CORRELATO CON
LA MENTIRA

Natalia E. Carón
(Argentina)

Lic. en Psicología egresada de la


Universidad del Aconcagua - Men-
doza.
Docente del Instituto Universitario
de Seguridad Pública.
Docente de la Universidad del
Aconcagua.

76 Revista TEMA’S Año III - Número 26 — Noviembre de 2014


CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD

RESUMEN
A partir este trabajo se intenta brindar información sobre el Detector de Ansiedad,
siendo éste una herramienta complementaria para el psicólogo de distintas áreas.
En este trabajo las hipótesis planteadas fueron:
H1. A mayor percepción de ansiedad fisiológica, mayor actividad fisiológica o neurove-
getativa involuntaria.
H2. En las preguntas claves relacionadas con la mentira las personas van a presentar
una actividad eléctrica de la piel significativamente mayor que las preguntas que no impli-
can engaño.
Se utilizó una muestra de 52 sujetos de la cual se seleccionaron 20 sujetos: 10 con nive-
les de ansiedad fisiológica elevada, y 10 con niveles mínimos de ansiedad fisiológica.
Los instrumentos utilizados son: Inventario de Situación y Respuesta de Ansiedad
(ISRA); Sensor Galvanómetro: mide las variaciones de conductividad eléctrica de la piel
(relacionado con estados de tensión y ansiedad) y la Prueba de Simulación: Test de Eva-
luación Numérica.
Los resultados obtenidos fueron: Hipótesis 1: No se corrobora, debido a que los punta-
jes obtenidos en la escala de ansiedad fisiológica (ISRA) no se correlacionan con la activi-
dad fisiológica promedio de la Línea Base. Hipótesis 2: Solo un porcentaje mínimo de suje-
tos (20%), mostraron un aumento en la conductividad eléctrica de la piel, en la pregunta
clave que implica engaño.
SUMMMARY
With my work i am trying to bring information about the Anxiety Detector, being this a
complementary tool for psychologists in different areas to be used.
In this work the hypothesis were:
H1. To a higher physiological anxiety perception a higher norvegetative or physiologi-
cal involuntary activity.
H2. During the examination, the subjects will experiment higher skin activity when ans-
wering key questions related with lies than, when answering questions that not relies de-
ceit.
A sample of 52 subjects was used. We selected 20 subjects from which 10 presented
higher levels of physiological anxiety than the other 10 that presented lower levels.
The instrument used are: Inventario de Situación y Respuesta de Ansiedad (ISRA), Sen-
sor Galvanómetro: it grades the variation of electrical skin conductivity (related to tension
and anxiety states) and the Simulation Test: Test de Evaluación Numérica.
The final results were: As to H1: there is no corroboration of the investigation. There is
no relation between the results obtained in the physiological anxiety scale and the results
obtained from the physiological activity of the base line. As to H2: only a minimum percen-
tage of the subjects (20%) increase their levels of electrical skin conductivity during the
answering of the question related to deceit.

RECIBIDO EL: 12-08-2014 PUBLICADO EL: 01-11-2014

Escríbanos a watsonconsultores@gmail.com 77
TEMA’S

mienta complementaria
para psicólogos de dis-
tintas áreas:
Psicología Forense: Para
determinar de forma
científica y fiable la vera-
cidad de un testimonio.
La aplicación del polígra-
fo a través de los datos
recogidos en un gráfico,
relativos a un protocolo
de preguntas específica-
mente elaborado para
una propuesta concreta,
permiten, después de un
análisis, evaluar si una
persona miente o dice la
verdad, teniendo en
cuenta los cambios fi-
siológicos que se produ-

E l motivo de haber pen-


sado en este tema es la
importancia que se le
ha dado al Polígrafo comúnmente
denominado Detector de Menti-
cen en el interior del organismo
del sujeto: tasa respiratoria, fre-
cuencia cardiaca y actividad
electro-cutánea.
ras, en los últimos tiempos. Des- Psicología Laboral: Mediante
de hace 75 años se usa este ins- la aplicación del Polígrafo se re-
trumento. El mismo está en suelven con mayor objetividad y
constante evolución. En la actua- rapidez situaciones como:
lidad más de 60 países lo utilizan • Procesos de selección de per-
como Estados Unidos, Japón, Ale- sonal destinados a ocupar
mania, Francia e Israel. En Amé- puestos de máxima confianza,
rica Latina se inicia el interés en que requieren un alto índice de
la poligrafía alrededor de 1994. integridad como: compañías de
Entre los países que lo empiezan seguridad privada (choferes,
a implementar encontramos a uso de armas de fuego, manejo
Guatemala, Ecuador, Brasil. de dinero y valores).
Teniendo en cuenta que en
• Empresas de trabajo temporal:
nuestro país hay muy pocos tra-
Donde las necesidades del mer-
bajos de referencia e información
cado exigen una selección rápi-
sobre el polígrafo, se considero
da y fiable.
importante la difusión de este
instrumento, como una herra-

78 Revista TEMA’S Año III - Número 26 — Noviembre de 2014


PSICOLOGÍA

Psicología Clínica: Se utiliza el De- ño o Informativos con la finalidad de


tector de Ansiedad mediante las técni- evaluar si una persona está mintiendo.
cas de Biofeedback para: Los dos instrumentos proporcionan
• Detección de hábitos nocivos (droga, información biológica, de los cambios
alcohol, juegos), permitiendo un se- fisiológicos que se producen en el orga-
guimiento durante el curso del trata- nismo de un individuo.
miento.
Pero es necesario conocer a nivel psi-
• Evaluación de la simulación de enfer- cológico cual es la percepción que tie-
medades físicas o mentales. nen los sujetos de su ansiedad, frente a
• Tratamiento de trastornos de ansie- distintas situaciones. Es por ello que se
dad. aplica una técnica denominada ISRA
El Detector de Ansiedad y el Polígra- (Inventario de Situación y Respuesta de
fo comparten el monitoreo de las acti- Ansiedad), que evalúa los niveles de
vidades fisiológicas y los instrumentos ansiedad por autorreporte, en sus mo-
que permiten registrar dichas activida- dalidades cognitiva, motriz y fisiológi-
des: ca. En este trabajo se utiliza la escala
de ansiedad fisiológica del test antes
Sensor Galvanómetro: Mide la con- mencionado.
ductividad eléctrica de la piel.
Este instrumento permite la obten-
Sensor Fotopletismógrafo: Mide la ción de una información más detallada
frecuencia cardiaca. al evaluar situaciones, respuestas, in-
Sensor Neumógrafo: Registra el mo- teracción entre ambas y los tres siste-
vimiento del abdomen mediante el mas de respuestas por separado. Por lo
proceso de respiración natural. tanto es una técnica que posibilita la
aplicación en distintos ámbitos de la
El Detector de Ansiedad y el Polígra-
psicología:
fo se diferencian al momento de su
aplicación, en la finalidad y en las Psicología Laboral: Cuando se desee
técnicas utilizadas. comprobar el efecto de determinadas
tareas o funciones sobre un individuo o
El Detector de Ansiedad, a través de
grupo concreto.
las técnicas de Biofeedback: Biofeed-
back Electrodermal, Biofeedback de Psicología Educacional: Permite un
Electromiografía Muscular y Biofeed- estudio de las relaciones entre la ansie-
back de Temperatura Periférica, detec- dad y rendimiento de la problemática
ta los niveles de ansiedad para permi- escolar.
tir que el paciente los conozca y logre Psicología de la Investigación: Facilita
su modificación mediante el autocon- la elaboración y puesta a prueba de
trol. nuevas hipótesis en la realización de
El Polígrafo detecta los niveles de distintos trabajos. Simplifica la tarea de
ansiedad (cambios fisiológicos), utili- seleccionar muestras en función de la
zando técnicas como los tests de Enga- mayor reactividad cognitiva, fisiológica
o motora de los sujetos.

http://revista-temas.blogspot.com.ar 79
TEMA’S

Psicología Clínica: Proporciona un co- determinadas preguntas” (Polyscan In-


nocimiento más profundo de la ansie- ternacional).
dad al ser abordado desde las tres ver-
El término polígrafo significa literal-
tientes: cognitiva, fisiológica y motora.
mente “muchos trazos” (poli: muchos;
Cabe aclarar que el instrumento apli- grafo: trazos).
cado en este trabajo, es uno de los sen-
sores que se utilizan en el Detector de
Ansiedad y Polígrafo denominado Gal- Instrumentos del Polígrafo
vanómetro: mide la capacidad de la piel Martines, (1999) indica que el Polí-
para conducir electricidad. Cuando se grafo consta de dos partes: Un Hardwa-
transpira la electricidad se transmite re que es el detector de los parámetros
con mayor facilidad y rapidez, como fisiológicos en sí, es lo que realmente se
consecuencia de la tensión generada conoce como polígrafo y un Software
por la ansiedad. Debido a que los polí- que es el responsable de la calibración
grafos actuales están provistos de pro- e interpretación.
gramas especiales para el análisis de
los datos, elementos tecnológicos que Badilla, (2005) señala que las Activi-
no se contaban para esta investigación, dades Fisiológicas registradas por el
al realizar este trabajo se utilizó el pro- Polígrafo son:
grama PROCOM para el registro de los • Tasa respiratoria: Suelen adaptarse
datos fisiológicos. diversos tubos o cintas de goma al ab-
domen llamados Neumógrafo, que
cuando los músculos abdominales se
EL POLÍGRAFO llenan de aire por el proceso de la
Concepto de Polígrafo respiración natural, estas gomas se
desplazan. Van unidas a un brazo
El Polígrafo “es un instrumento de
mecánico, que registra el movimiento
gran sensibilidad y precisión, capaz de
del abdomen expresándose finalmen-
registrar de forma continua en un gráfi-
te, en una señal electrónica y un tra-
co las variables fisiológicas que se pro-
zado encima del papel. El movimiento
ducen en el organismo de un individuo
de respiración del abdomen suele ser
estimulado psicológicamente mediante
de entre 8 y 12 veces por minuto.
• Presión sanguínea, ritmo cardíaco: La
sangre es bombeada por el corazón a
todos los rincones del cuerpo huma-
no, la mejor manera de medir la pre-
sión sanguínea es aplicando un sensor
en el brazo, este bombeo hace un so-
nido y un movimiento que es detecta-
do. Es otro parámetro que se regis-
trará en el panel de señales. El sensor
que se utiliza para medir la frecuencia

80 Revista TEMA’S Año III - Número 26 — Noviembre de 2014


PSICOLOGÍA

cardiaca se denomina “Fotopletis- preguntas específicamente elaborado


mógrafo”. para una propuesta concreta, permiten
después de un análisis algorítmico, eva-
• Resistencia galvánica de la piel: Tam- luar si una persona miente o dice la
bién se la conoce como la actividad
verdad respecto a una cuestión previa-
electro-cutánea, es una medida de su-
mente determinada.
dor sobre las yemas del dedo. Las ex-
tremidades del cuerpo como la mano Esta científicamente comprobado que
y los dedos son las más porosas del cuando una persona miente, se produ-
cuerpo, siendo por tanto, donde más cen en su organismo, a través del siste-
fácilmente podemos medir la sudora- ma nervioso autónomo, reacciones fi-
ción, (sudamos más cuando nos colo- siológicas y emocionales espontáneas
can bajo tensión). de intensidad variable que de ninguna
manera puede controlar en un corto es-
Se aplican “galvanómetros” que son
pacio de tiempo. La presión sanguínea,
sensores aplicados a cada uno de los
el ritmo cardiaco, respiración y la con-
dedos. Estos sensores miden la capaci-
ductancia de la piel sufren modificacio-
dad de la piel para conducir electrici-
nes. La habilidad y experiencia del exa-
dad ya que cuando se transpira la elec-
minador al conducir la prueba, así como
tricidad se transmite con mayor facili-
el equipo y método a emplear en la apli-
dad y rapidez.
cación de la misma, son fundamentales
Algunos polígrafos también registran a la hora conseguir resultados fiables.
movimientos de brazos y piernas o cri-
terios complementarios como actitudes
Etapas de aplicación del Polígrafo
(Brun, 1990)
El examen Poligráfico aplicado se lle-
va a cabo en cuatro fases:
1.- Fase de Recogida de Datos: El exami-
nador pretende obtener toda la información
relevante del área objeto de investigación,
como así toda la información conocida so-
bre el sujeto. Antes de encontrarse con el
sujeto, el examinador se ha familiarizado
con los hechos del caso, leyendo los infor-
posturales, mover con nerviosismo un mes del incidente o reuniéndose con los in-
brazo o pierna al responder a determi- vestigadores.
nadas preguntas. 2.- Fase Entrevista Pretest: Al inicio
de la entrevista, se informa al sujeto del
propósito y temas del examen, se le avi-
Funcionamiento del Polígrafo sa sobre sus derechos legales pertinen-
Los datos fisiológicos recogidos en tes y se le pide que acepte someterse a
un gráfico, relativos a un protocolo de la prueba.

Una publicación de WATSON CONSULTORES 81


TEMA’S

Consta de una breve historia médica minador, y que intente negar haber ele-
y psiquiátrica para descubrir cualquier gido alguno de los números del 1 al 7
problema mental o físico serio que pue- mientras se realizan registros con el
da afectar la validez del test. polígrafo. Tras terminar el test de
Para que la entrevista previa tenga números, se le informa al sujeto que se
éxito es necesario que el perito esta- dio una clara reacción en respuesta a la
blezca un adecuado “rapport”, es decir, mentira del número elegido y que se
crear un vínculo de comunicación que observó un pequeño cambio al respon-
facilite la entrevista en un ámbito de der a los otros números.
confianza profesional. 3.- Fase de Administración de test: Se
Cabe precisar que la tarea fundamen- da el examen real. Se aplica la técnica
tal no es indagar otros hechos, sino úni- Poligráfica seleccionada. La exploración
camente lo relacionado al acto delictivo poligráfica dura generalmente entre 90
que se investiga en la averiguación pre- a 120 minutos. En los casos de selec-
via. También se examinan, con la cola- ción de personal, existe un método sim-
boración del sujeto, algunas de las pre- plificado cuya duración no excede de
guntas del test, de manera que durante una hora.
la prueba no susciten sorpresas ni am- 4.- Post-test: El examinador analiza los
bigüedades. datos de respuestas fisiológicas y hace
Después el examinador coloca los una determinación en relación si la per-
sensores en el sujeto y le explica breve- sona ha sido engañosa. Si hay fluctua-
mente que es el test poligráfico y por- ciones significativas que se demuestren
que las personas muestran fuertes reac- en los resultados, ésta puede señalar
ciones fisiológicas involuntarias cuando que el tema ha sido engañoso, especial-
mienten y no cuando son sinceras. mente si la persona exhibió respuestas
similares a una pregunta que fue hecha
Se lleva a cabo una demostración, es- en varias ocasiones.
to se realiza con el Test de Números en
el que se le pide al sujeto que elija un Los resultados pueden considerarse
número, y que oculte el número al exa- como: “no se detecta engaño” (NDE), o

82 Revista TEMA’S Año III - Número 26 — Noviembre de 2014


PSICOLOGÍA

“se detecta engaño” (DE), no obstante nacimiento, sexo, edad, altura. General-
puede ocurrir que en determinados ca- mente se hace al principio y al final del
sos el dictamen final de la prueba sea examen, aunque pueden intercalarse
calificado “no concluyente” (NC), ésta entre otro tipo de preguntas, para
situación poco frecuente, es debido a hacer que el sujeto regrese a la línea
que la persona que se somete a la prue- base después de las preguntas que ge-
ba no está en condiciones necesarias neran estrés (ej. Vive en Mendoza).
para realizar la misma, para descartar 2.- Preguntas Relevantes: Están desti-
esa posibilidad, antes de comenzar el nadas a probar si el sujeto cometió el
examen, el examinador realizará una delito o la conducta en cuestión. Pue-
prueba para comprobar la aptitud del den plantearse con palabras simples,
examinado. términos concretos que permitan una
interpretación clara de su significado
(ej. ¿El día 23 de julio, aproximadamen-
te a las 8hs. de la mañana forzó usted la
puerta de la residencia de la familia
González?).
No deben estas preguntas intentar
evaluar directamente el estado mental
del sujeto durante el incidente, o la in-
terpretación del sujeto del significado
de estos actos o sucesos. Cualquier pre-
gunta relevante que sea ambigua o que
requiera que el sujeto saque conclusio-
nes o haga interpretaciones puede cau-
sar problemas al derivar inferencias so-
bre la verdad o engaño, independiente-
mente de la culpabilidad o inocencia re-
al de la persona evaluada (ej. ¿Forzó la
puerta de la residencia de la familia
González?).
TÉCNICAS POLIGRÁFICAS
PARA LA DETECCIÓN 3.- Preguntas de Control: Son pregun-
DEL ENGAÑO tas ante las que se espera que el sujeto
mienta. Se asume una mentira cuando
el sujeto niega haber realizado una con-
Preguntas de Interrogatorio en ducta que la mayor parte de las perso-
Técnicas Poligráficas nas admiten sin problemas haber lleva-
do a cabo (ej. ¿Ha mentido alguna vez a
Se emplean una serie de técnicas de
alguien con autoridad?).
interrogatorio que se basan en tres ti-
pos de preguntas: (Raskin, 1994, p. 214) Las técnicas Poligráficas pueden dividir-
se en dos: Test de Engaño y test Informati-
1.- Preguntas Irrelevantes o Neutra-
vo.
les: Son temas neutrales como el día de

Una publicación de WATSON CONSULTORES 83


TEMA’S

Técnicas Poligráficas
1.- Test de Engaño
Se diseñan para evaluar si una perso-
na directamente esta mintiendo. Son las
técnicas más comúnmente utilizadas y
más aplicadas en la investigación de ca-
sos penales. Están diseñadas para eva-
luar la credibilidad preguntando al su-
jeto cuestiones directas sobre su parti-
cipación en o conocimiento de un cri-
men o incidente. Se formulan todas las La forma de diseñar y presentar las
preguntas para que el sujeto pueda res- preguntas control está hecha para plan-
ponder con un sí o no y se revisan con tear un dilema al sujeto. Lleva al sujeto
el sujeto durante la entrevista pretest. a pensar que admitirlas hará que el exa-
Deben abordar solamente acciones o minador se forme la opinión de que no
sucesos sobre los que el sujeto tiene un es honesto y por lo tanto es culpable.
conocimiento o experiencia directa y un
claro recuerdo (Raskin, 1986). Consta de 10 a 12 preguntas, que in-
cluye 3 preguntas relevantes (R), 3 pre-
La mayoría de los test del engaño uti- guntas control (C) y tres preguntas
lizan 3 o 4 preguntas relevantes en una neutrales (N). Las dos primeras pregun-
secuencia de 10 a 12 preguntas que in- tas son preguntas de choque (I, SR) di-
cluye otros tipos de preguntas señadas para controlar las reacciones
(neutrales y de control). La naturaleza que normalmente ocurren ante cual-
y propósito de las otras preguntas varía quier pregunta que aparezca primero y
según el tipo de técnica y el propósito ante la primera presentación de una
del examen y los métodos para evaluar pregunta que trata el tema relevante
los resultados del test varían en las dis- del test. Las reacciones a estas pregun-
tintas técnicas. tas de choque no deben ser evaluadas.
Los principales Test de Engaño son: Administración del test: se le pide al
Test de pregunta control: Las Pre- sujeto que no se mueva o hable mien-
guntas Control tratan de actos que son tras se le hacen las preguntas, excepto
similares al tema de investigación. Sin para responder a las preguntas con un
embargo, son de naturaleza más gene- sí o un no. Las preguntas se hacen a un
ral, deliberadamente vagas y abarcan ritmo de 25 a 35 segundos mientras se
largos períodos de tiempo de la historia registra en los gráficos del polígrafo la
vital del sujeto. Casi todo sospechoso actividad fisiológica. La secuencia se re-
criminal tiene dificultades para respon- pite al menos tres veces. Si los resulta-
derlas inequívocamente con un simple, dos no son concluyentes tras tres repe-
sincero no (ej. ¿Tomó alguna vez algo ticiones, pueden hacerse dos repeticio-
que no le pertenecía?). nes más. Las preguntas neutras y con-
trol se rotan en sus tres posiciones en
las repeticiones de la secuencia de pre-

84 Revista TEMA’S Año III - Número 26 — Noviembre de 2014


PSICOLOGÍA

guntas para evitar que el sujeto tenga R3: ¿Participó de alguna forma en el robo
reacciones anticipatorias debido a que de esa sortija? No.
espera que las preguntas se presenten Test de control de la mentira dire-
en un orden fijado. cta: Se pide al sujeto que responda “no”
Resultado del test: se evalúan compa- a las preguntas (ej. Antes de los 25 años
rando las reacciones fisiológicas a las ¿Dijo alguna vez una sola mentira?), y se
preguntas relevantes y de control. Si las deja claro que cualquiera que niegue
reacciones son en general más fuertes haber mentido en el pasado está min-
en las preguntas relevantes, el resulta- tiendo. Se asume que la preocupación
do se considera engañoso en las pre- del sujeto se centrará en las preguntas
guntas relevantes. Si las reacciones son que plantean el mayor riesgo de fraca-
más fuertes ante las preguntas control, sar en el test. Para los sujetos culpa-
el resultado se considera sincero en las bles, normalmente la clave estará en las
preguntas relevantes. Si no hay diferen- preguntas relevantes que responden
cia consistente en ambas direcciones, engañosamente, especialmente porque
se considera el resultado no concluyen- el examinador ha dicho que el test de
te. números demuestra cómo reacciona el
examinado al mentir.
A continuación se ofrece un ejemplo
del robo de una sortija en una oficina, Por lo tanto los sujetos culpables
de una secuencia del Test de Pregunta mostrarán reacciones más fuertes a las
Control. Raskin, 1994, Cap. 8, p. 220. preguntas relevantes. Sin embargo los
sujetos que son sinceros al responder a
I: ¿Entiende que solo le haremos las pregun-
las preguntas relevantes se preocu-
tas que hemos revisado? Sí.
parán más de que la correspondencia
SR: Respecto al robo de esa sortija ¿tiene in- de sus reacciones a las preguntas de
tención de responder todas las preguntas con mentira directa muestre que son suje-
sinceridad? Sí. tos válidos y demuestre que son reac-
N1: Vive en la Argentina? Sí. ciones diferentes cuando dice la verdad.
Esta preocupación debería aumentar
C1: ¿Durante los primeros 20 años de su vida, las reacciones de los sujetos sinceros a
tomó alguna vez algo que no le pertenecía? las preguntas de mentira directa,
No. haciéndolas más fuertes que las reac-
R1: ¿Tomó esa sortija? No. ciones a las preguntas relevantes.
N2: ¿Se llama Juan? Sí. La administración e interpretación se
C2: Antes de 1.987 ¿Hizo alguna vez algo realiza del mismo modo que el Test de
deshonesto o ilegal? No. Pregunta Control, excepto en la intro-
ducción de las preguntas de mentira di-
R2: ¿Tomó esa sortija de la mesa? No. recta, donde el examinador antes de
N3: ¿Nació en el mes de abril? Sí. hacer la pregunta le dice al sujeto.
“Asegúrese de que contesta cada cues-
C3: Antes de la edad de 21 ¿Mintió alguna tión sinceramente, excepto aquellas pre-
vez para escapar de un lío o para causar un guntas a las que quiero que mienta.
problema a otra persona? No.

Una publicación de WATSON CONSULTORES 85


TEMA’S

Asegúrese de que miente y piensa en el problema a otra persona? No.


suceso específico de su pasado cuando
R3: ¿Participó de alguna forma en el robo
mintió”.
de esa sortija? No.
La sustitución de mentiras directas
por preguntas control tradicional hace
más fácil administrar el test, no son in-
trusivas y ofensivas a nivel personal, no
avergüenzan a los sujetos, tienen me-
nos posibilidad de causar el tipo de
problemas hallados cuando las pregun-
tas control incluyen un acto criminal
previo importante. Las Mentiras Direc-
tas requieren menos manipulación psi-
cológica del sujeto y menos habilidad y
sofisticación del examinador.
A continuación se ofrece un ejem-
plo igual que al mencionado en el test
2.- Test informativo
de pregunta control, excepto que las
preguntas control se sustituye por pre- Intentan determinar si una persona
guntas de mentira directa (MD). Raskin, posee información concreta que su-
1994, Cap. 8, p. 230. pondría su conocimiento de o participa-
ción en un suceso criminal. Miden las
I: ¿Entiende que solo le haremos las pregun- fuerzas relativas de las reacciones fi-
tas que hemos revisado? Sí. siológicas a unidades de información
SR: Respecto al robo de esa sortija ¿tiene in- específicas para determinar si el sujeto
tención de responder todas las preguntas tiene conocimiento directo de esa infor-
con sinceridad? Sí. mación.

N1: Vive en la Argentina? Sí. Los principales Test de Información


son:
MD1: ¿Durante los primeros 20 años de su
vida, tomó alguna vez algo que no le perte- Test de conocimiento ocultado: Esta
necía? No. diseñado para determinar si el sospe-
choso está intentando ocultar informa-
R1: ¿Tomó esa sortija? No. ción.
N2: ¿Se llama Juan? Sí. Consta de una serie de preguntas de
MD2: Antes de 1.987 ¿Hizo alguna vez algo elección múltiple, cada una de las cua-
deshonesto o ilegal? No. les trata una información independien-
te. Cada pregunta tiene seis respuestas
R2: ¿Tomó esa sortija de la mesa? No.
alternativas, la primera de las cuales
N3: ¿Nació en el mes de abril? Sí. sirve como pregunta de choque y no se
MD3: Antes de la edad de 21 ¿Mintió alguna evalúa.
vez para escapar de un lío o para causar un Administración del test: El tema de

86 Revista TEMA’S Año III - Número 26 — Noviembre de 2014


PSICOLOGÍA

cada pregunta se discute con el sospe- P1: Respecto al tipo de sortija que desapare-
choso, pero no se repasan las alternati- ció sabe si era una:
vas específicas. La reacción de un sos- 1- sortija de zafiro.
pechoso que conoce la respuesta tiende
aumentar cuando la alternativa correc- 2- sortija de plata y turquesas.
ta aparece por sorpresa, pero no se dar- 3- sortija escolar de rubíes.
ía la sorpresa si el sospechoso no cono-
4- sortija de oro de boda* (ítem correcto).
ciera la respuesta correcta. El examina-
dor debe tener cuidado de no dar infor- 5- sortija de diamante.
mación o pistas al sospechoso. P2: Respecto al piso del edificio en el que es-
Interpretación de los resultados: Las taba la sortija, sabe si estaba en el piso:
reacciones consistentemente fuertes a 1- primero.
las alternativas correctas indican que el
sujeto ha ocultado su conocimiento del 2- doceavo.
incidente. Sin embargo un sospechoso 3- sexto.
con información tiene una mayor pro-
4-.décimo.
babilidad de mostrar una reacción más
alta a la alternativa correcta. 5- octavo* (ítem correcto).
La literatura científica indica que la P3: Respecto al número de la oficina en la
respuesta electrodermal es el índice que estaba la sortija, sabe si estaba en la ofi-
más útil par determinar el resultado de cina:
un test de conocimiento ocultado. 1- 800.
(Iacono, Cerri, Patrick y Fleming, 1987)
examinaron la conductancia de la piel, 2- 820* (ítem correcto).
respiración y amplitud del pulso dactil. 3- 810.
La conductancia de la piel y la respira-
4- 816.
ción produjeron una discriminación
significativa entre los sujetos culpables 5- 814.
e inocentes, pero no la amplitud del Está diseñado para determinar si el
pulso dactil. Sin embargo, la conductan- sospechoso sabe cual es la alternativa
cia de la piel produjo la mayor preci- correcta entre un conjunto de 5 o más
sión en la clasificación y añadir la res- alternativas referidas a un hecho que
piración y la amplitud del pulso dactil solo los investigadores o personas invo-
no mejoraron la precisión en la clasifi- lucradas en el caso sabrían.
cación cuando se compararon con la
conductancia de la piel sola. Administración e interpretación del
test: El primer ítem nunca es la pregun-
A continuación se ofrece un ejemplo ta correcta y no se incluye en la evalua-
continuando con el robo de una joya ción, el resultado. El ítem correcto se
anteriormente mencionado, pero en es- sitúa cerca de la mitad de la secuencia.
te caso con la aplicación del test de Co- Este es un test de máxima tensión con
nocimiento Ocultado: Raskin, 1994, Cap. respuesta conocida pues los investiga-
8, p. 235. dores conocen la respuesta correcta.

Una publicación de WATSON CONSULTORES 87


TEMA’S

Los gráficos se inspeccionan para ver si mental general del sujeto. Como el uso
la actividad fisiológica del sujeto au- de drogas, técnicas de relajación, hip-
mentó según se acercaba al ítem crítico nosis, entrenamiento en biofeedback y
y declinó después de ese punto. Si se disociación del contexto del examen.
observa ese máximo de tensión, el exa-
2.- Contramedidas específicas: aque-
minador concluye que el sujeto tiene un
llas que producen efectos especiales en
conocimiento personal del incidente.
momentos concretos del test: son las
Raskin, 1994, Cap. 8, p. 234.
maniobras físicas o mentales durante
Cada uno de los test utiliza respues- las preguntas control para aumentar la
tas fisiológicas a preguntas, con objeto reacción ante ellas, pensamientos rela-
de hacer inferencias sobre la participa- jantes o imaginería para reducir las re-
ción o conocimiento de una persona de acciones a las preguntas relevantes.
un crimen. Sin embargo, están basadas
Todas las contramedidas del estado
en fundamentos psicológicos y psicofi-
físico y mental general y las contrame-
siológicos algo diferentes y utilizan dis-
didas mentales en un momento especí-
tintos procedimientos para la adminis-
fico para reducir las reacciones a pre-
tración e interpretación de los resulta-
guntas relevantes no son efectivas o so-
dos del test.
lo marginalmente efectivas (Barland y
Raskin, 1973; Gudjonsson, 1988; Honts,
Contramedidas 1987).

“Son aquellos intentos deliberados de Algunas de las investigaciones reali-


sujetos culpables de distorsionar o frus- zadas sobre las contramedidas específi-
trar los test poligráficos” (Raskin, 1994, cas y generales que demuestran que es-
p. 239). tas son ineficaces son las siguientes:

Pueden dividirse en dos categorías Efectos de drogas: Pueden usar tran-


básicas: quilizantes, bloqueadores beta, estimu-
lantes, alcohol para frustrar un test po-
1.- Contramedidas de estado general: ligráfico.
aquellas que cambian el estado físico o
Varios estudios han examinado los

https://www.facebook.com/revista.temas

88 Revista TEMA’S Año III - Número 26 — Noviembre de 2014


PSICOLOGÍA

posibles efectos de drogas y ninguno ha falta de éxito entre aquellos que inten-
encontrado que fueran contramedidas taron utilizar estas contramedidas sin
efectivas. (Iacono y cols., 1984), proba- entrenamiento de un experto. Puede ser
ron los efectos del tranquilizador diaze- muy difícil para los sospechosos crimi-
pan (Valium) y el estimulante metilfeni- nales obtener ese entrenamiento, aun-
dato (Ritalin) en los resultados de tests que (Lykken, 1981) afirma que ha ayu-
de información ocultada. No encontra- dado con éxito a un preso a entrenar
ron efectos en ninguna de las drogas. presos culpables a vencer a tests po-
ligráficos realizados por autoridades
Para producir un resultado sincero
carcelarias sobre crímenes e infraccio-
de un sujeto culpable, la droga debe
nes cometidas en prisión.
mermar diferencialmente las reaccio-
nes a las preguntas relevantes, dejando Otras contramedidas son: Desodoran-
las reacciones a las preguntas control te en la yema de los dedos, tachuelasco-
relativamente inalteradas. Ninguna locadas en los zapatos. Quienes las uti-
droga conocida posee estas propieda- lizan suponen que al colocar una de
des especiales. éstas contramedidas podrían controlar
sus respuestas fisiológicas frente a las
La conclusión general de los datos
preguntas relevantes, lo cual no es cier-
científicos es que “las drogas no son efi-
to.
caces para vencer los tests de pregunta
control o información ocultada”.
Maniobras Físicas y Mentales: La re- Errores comunes en la Detección
ciente investigación ha indicado que la del Engaño
información combinada con entrena-
(Ekman y O´Sullivan, 1988)
miento específico de una persona cono-
cedora de las contramedidas físicas y Existen 2 tipos de errores en la de-
mentales pueden ser efectivas. tección del engaño:
Una serie de estudios en la Universi- 1.- Error de Idiosincrasia: Se produce
dad de Utah (Honts, 1986; Honts, Raskin cuando no se tienen en cuenta las dife-
y Kircher, 1987) han demostrado que rencias individuales en la conducta
los sujetos de laboratorio reclutados en emocional. Ya que se necesita saber si
la comunidad y entrenados para mor- un probable signo de mentira es o no
derse la lengua, presionar los dedos del una característica permanente en el in-
pie contra el suelo, o realizar aritmética dividuo.
mental no invasiva durante las pregun- Debido a este error de idiosincrasia
tas control produce aproximadamente se producen errores falso positivo (al
un 35% de falsos negativos y un 30% no creer la verdad, el detector de men-
de resultados no concluyentes en los tirosos puede juzgar equivocadamente
test de pregunta control. No se sabe si a una persona sincera como mentirosa)
estas contramedidas podrían ser efecti- y errores falso negativo (al creer una
vas en una situación altamente moti- mentira, el detector de mentirosos pue-
vante de una investigación criminal. de considerar erróneamente que un
Afortunadamente, ha habido una total

Una publicación de WATSON CONSULTORES 89


TEMA’S

mentiroso dice la verdad). de incredulidad, en el que se incurre


Estos errores pueden reducirse ba- cuando se pasa por alto que una perso-
sando las evaluaciones en los cambios na veraz puede presentar el aspecto de
observados en la conducta del sospe- una persona mentirosa si está sometida
choso. El detector de mentiras debe a tensión. Un individuo sincero tal vez
comparar la conducta normal del sujeto tema que no le crean, y ese temor pue-
y la conducta exhibida cuando el sospe- de confundirse con el recelo a ser de-
choso está bajo sospecha. Es más pro- tectado que es propio de un mentiroso.
bable engañar a la gente durante el pri- Hay sujetos con grandes sentimientos
mer contacto con un mentiroso pues no de culpa sin resolver acerca de otras
hay base para la comparación y por tan- cuestiones, que salen a la superficie to-
to, no hay oportunidad de observar los da vez que alguien sospecha que come-
cambios de conducta. tieron una falta; y estos sentimientos
de culpa pueden confundirse con los
Si un detector de mentiras debe juz- que siente el mentiroso por el engaño
gar tras un primer encuentro, el en- en que está incurriendo.
cuentro debe ser lo suficientemente lar-
go como para que se pueda observar la Por otra parte, los individuos since-
conducta corriente del sospechoso (ej. ros quizás sientan desprecio por quie-
El detector de mentiras puede intentar nes los acusan falsamente, o entusias-
centrarse en temas que son menos in- mo frente al desafío que implica probar
quietantes). Si es posible, el detector de el error de sus acusadores, o placer an-
mentiras debe basar sus juicios en una ticipado por la venganza que se to-
serie de encuentros, esperando estable- marán, y los signos de todos estos sen-
cer una mejor línea de base a medida timientos pueden llegar a asemejarse al
que aumenta su conocimiento. deleite por embaucar tan propio de al-
gunos mentirosos.
2.- Error de Otelo: Da origen a errores

90 Revista TEMA’S Año III - Número 26 — Noviembre de 2014


PSICOLOGÍA

MATERIALES, MÉTODOS estado de reposo).


Y PROCEDIMIENTOS Hipótesis 2: Se comparará y se analizará
Objetivos la conductividad eléctrica de la piel de los
sujetos frente a la mentira en las preguntas
• Comparar las puntuaciones obtenidas me- que implican engaño de las que no.
diante la escala de ansiedad fisiológica del
Inventario de Situación y Respuesta de b) Pruebas estadísticas utilizadas
Ansiedad (resultante de la percepción del Prueba t de Student (t): Es una prueba es-
sujeto) con mediciones objetivas fisiológi- tadística para evaluar si dos grupos difieren
cas de la actividad neurovegetativa invo- entre sí de manera significativa con respec-
luntaria. to a sus medias (Wiersma, 1986).
• Evaluar la eficiencia del procedimiento En esta investigación se aplicó la prueba t
utilizando los sensores galvanómetros pa- de student, para evaluar la media del Test
ra detectar el engaño. ISRA y la media de la Línea Base
(conductividad eléctrica de la piel en estado
de reposo) y determinar si existen diferen-
Hipótesis cias significativas entre ambas.
• A mayor percepción de ansiedad fisiológi- Coeficiente de Correlación de Pearson (r):
ca, mayor actividad fisiológica o neurove- Es una prueba estadística para analizar la
getativa involuntaria. relación entre dos variables medidas en un
nivel por intervalos o de razón (puede va-
• En las preguntas claves relacionadas con riar de –1.00 a +1.00, el signo indica la di-
la mentira, la persona va a presentar una rección de la correlación y el valor numéri-
actividad eléctrica de la piel significativa- co, la magnitud de la correlación).
mente mayor que las preguntas que no
implican engaño. Hipótesis a probar correlacional, del tipo
de “A mayor X, mayor Y”.
Cuando se aplica el Coeficiente de Corre-
Método Utilizado lación de Pearson las variables a utilizar son
a) Diseño dos. La prueba en sí no considera a una co-
mo independiente y a otra como dependien-
El diseño de la investigación es de tipo
te, ya que no se trata de una prueba que
Transversal Descriptivo es decir recogen
evalúa la causalidad. Se calcula a partir de
datos en un solo momento, en un tiempo
las puntuaciones obtenidas en una muestra
único. Su propósito es describir una pobla-
en dos variables. Se relacionan las puntua-
ción determinada y analizar su incidencia
ciones obtenidas de una variable con las
en un momento dado (Sampieri, Fernández
puntuaciones obtenidas de otra variable, en
y Baptista, 1991, p. 187).
los mismos sujetos. (Sampieri, Fernández y
Hipótesis 1: Se analizará la relación, entre Baptista, 1991, p. 376).
los resultados obtenidos del ISRA
En esta investigación se aplicó el Coefi-
(resultante de la percepción que tienen los
ciente de Correlación de Pearson para anali-
sujetos de su ansiedad fisiológica) y la Línea
zar la relación entre dos variables: ansiedad
Base (conductividad eléctrica de la piel en

Una publicación de WATSON CONSULTORES 91


TEMA’S

fisiológica y conductividad eléctrica de la d) Tipo de Muestra


piel (Línea Base). En la primera variable se
La muestra utilizada es de carácter inten-
obtuvieron valores (niveles mínimos y ele-
cional, es decir que se seleccionó a los suje-
vados de ansiedad fisiológica), mediante la
tos porque poseían características que eran
escala fisiológica del test ISRA; en la segun-
de interés para la investigación, en este caso
da variable se obtuvieron valores de la con-
dichas características fueron niveles de an-
ductividad eléctrica de la piel por el sensor
siedad fisiológica mínima y elevada, en base
galvanómetro.
a las puntuaciones obtenidas en la escala
La hipótesis a probar es A mayor per- fisiológica del test ISRA.
cepción de ansiedad fisiológica, mayor acti-
Como se trata de una muestra no
vidad fisiológica o neurovegetativa involun-
probabilística las conclusiones que se deri-
taria.
van de este trabajo no pueden ser generali-
c) Sujetos zadas a toda la población, sino que son váli-
La muestra tomada para este trabajo esta das únicamente para aquellos sujetos que
compuesta por 52 sujetos, 26 de sexo feme- participaron en la investigación.
nino y 26 de sexo masculino con edades que
oscilan entre 20 y 30 años. Pertenecen a un
Instrumentos
nivel socioeconómico medio, su nivel inte-
lectual es de primario y secundario comple- 1.- Inventario de Situación y Respuesta
to, universitario cursando. de Ansiedad. “Inventario de Situación y
Respuesta de Ansiedad” ISRA (Tobal y Vin-
Todos los sujetos pertenecen a la carrera
del, 1986). Evalúa los niveles de ansiedad
de Criminalística, materia de Psicología Ge-
por autorreporte, en sus modalidades cog-
neral de 3° año de la Universidad del Acon-
nitiva, motriz y fisiológica; donde se utilizó
cagua.
las puntuaciones obtenidas en este último.
Las características personales menciona- (Ver cuadro página siguiente)
das anteriormente de los sujetos, no se
2.- Sensor Galvanómetro. Se utilizó el pro-
tendrán en cuenta para la investigación.
grama PROCOM para registrar los datos y el
De los 52 sujetos se seleccionaran 10 su- sensor Galvanómetro (uno de los sensores
jetos que presenten niveles elevados de an- utilizados en el Polígrafo), que mide la con-
siedad fisiológica y 10 sujetos que presen- ductancia electrodérmica, que señala, que si
ten niveles mínimos de ansiedad fisiológica una persona está transpirando en sus de-
medidos por el test ISRA (escala fisiológica). dos, como consecuencia de la tensión gene-
Las variables que se tuvieron en cuenta rada por la ansiedad o aumento de los nive-
son la ansiedad fisiológica y la conductivi- les de conductancia eléctrica.
dad eléctrica de la piel. En la primera varia- La unidad utilizada para la conductancia
ble se obtuvieron valores mediante la escala eléctrica de la piel es el micromho (uv).
fisiológica del test ISRA; en la segunda va-
Para estados de tensión los valores ob-
riable se obtuvieron valores de la conducti-
servados crecen desde los 4 uv (micromho)
vidad eléctrica de la piel por el sensor gal-
hacia los valores mayores y para la relaja-
vanómetro.
ción van desde los 2 uv hacia valores meno-

92 Revista TEMA’S Año III - Número 26 — Noviembre de 2014


PSICOLOGÍA

Inventario de Situación y Respuesta de Ansiedad.


Este cuestionario trata de conjugar las aportaciones de dos modelos teóricos:
Modelo interactivo multidimensional de la ansiedad: Endler y Magnusson (1974, 1976), señalan los elementos básicos de la
interacción persona-situación:
La conducta actual es función del proceso continuo de interacción entre el individuo y la situación en que se encuentra.
El individuo es un agente activo en sus procesos de interacción.
Respecto a la persona, los factores cognitivos y motivacionales son los principales determinantes de la conducta.
Respecto a la situación, el significado psicológico que ésta tiene para el individuo es el factor determinante más importante
para la persona.
Modelo Tridimensional de la Ansiedad: Lang (1968), propone el triple
sistema de respuestas, según el cual la ansiedad se manifiesta tanto a nivel motor, cognitivo y fisiológico, modificando la con-
cepción unitaria del concepto de ansiedad.
Objetivo del ISRA: Es un instrumento de evaluación de las situaciones y respuestas cognitivas, fisiológicas y motoras de an-
siedad
De cara a la evaluación, este instrumento permite la obtención de una información más detallada y completa al evaluar situa-
ciones, respuestas, interacción entre ambas y los tres sistemas de respuesta por separado.
Descripción de las subescalas: El ISRA presenta un formato de Situaciones y Respuestas. Consta de 224 ítems, formados
por 23 situaciones y 24 respuestas representativas de los tres sistemas de respuestas y situaciones.
Sistemas de respuestas
Evaluación de respuestas Cognitivas (C): Se refieren a pensamientos y sentimientos de preocupación, miedo, inseguridad, es
decir, a una serie de situaciones que llevan al individuo a un estado de alerta.
Evaluación de Respuestas Fisiológicas (F): Se refieren a una serie de respuestas que son índices de activación del Sistema
Nervioso Autónomo y del Sistema Nervioso Simpático. Algunas de estas respuestas son: palpitaciones, taquicardia, sequedad
de la boca, junto con otras molestias como molestias de estómago, dolor de cabeza.
Evaluación de Respuestas Motoras (M): Se refieren a índices de agitación motora que incluye dificultades de expresión ver-
bal (bloqueo, tartamudez), movimientos torpes, respuestas de huída o evitación, fumar o comer en exceso.
Factor Situacional o Rasgo específico de Ansiedad
Factor I (FI): Situaciones que implican evaluación o asunción de responsabilidades, tales como hablar en público, ser obser-
vado en el trabajo, recibir críticas o la posibilidad de ser evaluado negativamente.
Factor II (FII): Situaciones sexuales y de interacción social, formado por situaciones de tipo como: ir a una cita con una perso-
na del sexo opuesto, asistir a una reunión social o conocer gente nueva.
Factor III (FIII): Situaciones Fóbicas, incluye situaciones en las que aparece como elemento central algún estímulo fóbico,
tales como viajar en avión o en barco, multitudes o espacios cerrados.
Factor III (FIV): Situaciones habituales o de la vida cotidiana como: a la hora de dormir, por nada en concreto, situaciones de
trabajo o estudio.
Instrucciones para la Aplicación: Se le pide al sujeto que evalúe la frecuencia con que manifiesta las distintas respuestas en
cada una de las situaciones. Para evaluar esta frecuencia se utiliza una escala de cinco puntos, con las siguientes categorías:
0= Casi nunca
1= Pocas veces
2= Unas veces sí, otras veces no
3= Muchas veces
4= Casi siempre
A continuación se le indica que solo debe responder en las casillas en blanco, anotando en el margen derecho cualquier ob-
servación que crea oportuna y solamente en el caso que lo considere necesario.
La situación abierta (n° 23) se utilizará solo cuando exista una situación muy perturbadora para el sujeto y no esté incluída en
las 22 anteriores. En este caso, se escribirá la situación en las tres hojas (C, F, M) y se responderá a todas las casillas.
Duración de la prueba: Oscila entre cuarenta y sesenta minutos, sin que exista limitación de tiempo.
Aplicación del ISRA: A partir de los 16 años, con un nivel cultural suficiente para comprender las instrucciones y poder ejecu-
tar la tarea que se le exige.
Ventajas y limitaciones del ISRA: Presenta notables ventajas frente a otros autoinformes, especialmente, frente a los tradicio-
nales de rango, que ofrecen poca información, no tiene en cuenta las situaciones. Frente a otros inventarios Situación-
Respuesta, el ISRA muestra varias mejoras:
Posee una taxonomía ambiental más amplia, al contar con más situaciones.
Da oportunidad al sujeto de añadir una situación especialmente conflictiva para él y no incluída entre las anteriores.
Incluye un buen muestreo de respuestas cognitivas, fisiológicas y motoras de ansiedad.
Posibilita la obtención del perfil cognitivo-fisiológico-motor de respuesta para cada situación.
No obstante presenta algunas limitaciones al ser aplicado a determinadas muestras, tales como:
Pacientes psiquiátricos con alteraciones psicóticas
Sujetos con muy bajo nivel cultural. (En la actualidad se está trabajando en una versión abreviada y más simple para cubrir
este campo). (Tobal y Vindel, 1986, pp .11-23-33-37).

Una publicación de WATSON CONSULTORES 93


TEMA’S

res. primer examinador y los puntuadores cie-


3.- Test de Evaluación Numérica gos tendían a ser muy altas. En estudios de
laboratorio que usaban paradigmas de
Fue desarrollada por Backster, y el siste- crímenes simulados y métodos poligráficos
ma de Backster fue modificado por el ejérci- de campo (Dawson, 1980; Kircher y Raskin,
to Norteamericano y posteriormente modi- 1983, 1988; Podlesny y Raskin, 1978) la fia-
ficado en base a la investigación científica bilidad entre puntuadores es normalmente
realizada en la Universidad de Utah. Ya que superior a 90. Las puntuaciones numéricas
la prueba científica indica que el sistema de hechas por sujetos experimentados y bien
Backster está de por sí sesgado contra el su- entrenados produce una fiabilidad extrema-
jeto inocente y produce una cantidad in- damente alta.
aceptable de errores falsos positivos
(Raskin, 1988; Weaver, 1980, 1985).
El test de Evaluación Numérica es un Procedimiento
método sistemático de evaluar el resultado Este trabajo se realizó a los estudiantes
de un examen poligráfico e intenta basarse de 3° año de la carrera de Criminalística,
exclusivamente en la información obtenida cátedra Psicología General, a cargo del pro-
de los gráficos del polígrafo. Todas las de- fesor titular Lic. Omar Mejia.
más fuentes de información como la con-
Se administró el ISRA a 52 sujetos, de los
ducta verbal y no verbal y la información
cuales se seleccionaron 20 sujetos en los
del caso, se excluyen formalmente del pro-
cuales 10 sujetos presentaban puntuaciones
ceso de toma de decisiones.
de ansiedad fisiológica elevada y 10 sujetos
El objetivo es que el examinado conozca presentaban puntuaciones de ansiedad fi-
las características de las reacciones fisioló- siológica mínima. El test permitió seleccio-
gicas del sujeto durante el engaño y la sin- nar las puntuaciones de ansiedad fisiológi-
ceridad. ca, ordenándolas de mayor a menor puntua-
Se le pide al sujeto que elija un número, y ción.
que oculte el número al examinador, y que Cabe aclarar que solo se trabajó con la
intente negar haber elegido alguno de los “escala fisiológica del test ISRA” y la mues-
números del 1 al 5 mientras se realizan re- tra de 20 sujetos.
gistros con el polígrafo. Tras terminar el
Seleccionados los sujetos con sus puntua-
test de números, se le informa al sujeto que
ciones de ansiedad fisiológica correspon-
se dio una clara reacción en respuesta a la
diente se administró el Detector de Ansie-
mentira del número elegido y que se ob-
dad, colocando el sensor Galvanómetro en
servó un pequeño cambio al responder a los
la yema de los dedos (anular y medio) con
otros números.
la finalidad de obtener la Línea Base de su
La Fiabilidad del test de Evaluación a c t i vi d a d f i si ol óg i c a p r om e d i o
Numérica ha sido determinada haciendo (conductividad eléctrica de la piel) durante
que diferentes puntuadores interpretaran 60 segundos sin ninguna estimulación. Se
los mismos conjuntos de gráficos de polí- denomina Línea Base “a la conductividad
grafo. Las correlaciones entre el total de eléctrica de la piel en estado de reposo, que
puntuaciones numéricas asignadas por el se consigue sin someter al sujeto a ningún

94 Revista TEMA’S Año III - Número 26 — Noviembre de 2014


PSICOLOGÍA

estímulo” (Clot, 2004, p. 48). Para luego Los datos se refieren a una muestra total
comparar los resultados del ISRA y los obte- de 52 sujetos, de los cuales 26 son mujeres
nidos mediante el Detector de Ansiedad, a y 26 son varones. Sus edades oscilan entre
través de la Línea Base. 20 y 30 años (sexo y edad no fueron tenidas
en cuenta).
Luego se administró la Prueba de Simula-
ción: Test de Evaluación Numérica, se so- Se presentan las puntuaciones directas,
mete al sujeto al Detector de Ansiedad, colo- resultado de la percepción que tienen los
cando el sensor Galvanómetro en la yema sujetos de su ansiedad fisiológica. A partir
de los dedos. Se le pide al sujeto que elija un de estas puntuaciones directas se selec-
número entre 1 y 5, que oculte el número al cionó a los 20 sujetos, de los cuales 10 pre-
examinador y que intente negar haber ele- sentaban niveles de ansiedad fisiológica ele-
gido un número del 1 al 5 mientras se reali- vada (Grupo 1) y 10 niveles de ansiedad fi-
zan los registros con el polígrafo. Tras ter- siológica mínima (Grupo 2).
minar el test de números se analizarán los La puntuación de centiles se deriva de las
valores de conductividad eléctrica de la piel, puntuaciones directas, para lo cual se utilizó
obtenidos en las respuestas, que implican la tabla de Baremos de la muestra normal
engaño de las que no. del ISRA (Tobal y Vindel, 1986, p. 29). Cabe
Cabe aclarar que el instrumento utilizado aclarar que las puntuaciones centiles y la
es uno de los sensores que se utilizan en el clasificación de ansiedad, se mencionan en
detector de ansiedad y en el polígrafo. Para el gráfico N° 1, pero, no son tenidas en cuen-
el análisis de los datos fisiológicos se utilizó ta para la clasificación de los sujetos
el Programa PROCOM, ya que los polígrafos (muestra: 20 sujetos), solo las puntuaciones
actuales, están provistos de programas es- directas de ansiedad fisiológica.
peciales para el análisis de los datos; ele- Teniendo en cuenta las Puntuaciones
mentos tecnológicos que no se contaba en el Centiles se clasifica la ansiedad según los
presente estudio. siguientes criterios:
• Ansiedad Mínima: 5 a 20
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE
• Ansiedad Moderada: 25 a 75
LOS RESULTADOS
• Ansiedad Extrema: 80 a 95
Inventario de Situación y Respuesta
de Ansiedad • Ansiedad Severa: 99 a 191+
10%
2%
De los 52 sujetos, el 38% pre-
sentó niveles de ansiedad Fi-
siológica Mínima, el 50% nive-
les de ansiedad Fisiológica
50%
Moderada, el 10% niveles de
38% ansiedad Fisiológica Severa y
el 2 % niveles de ansiedad Fi-
severa extrema minma moderada
siológica Extrema.

Una publicación de WATSON CONSULTORES 95


TEMA’S

Línea Base de la conductividad eléc- 15 7,39 2,37


trica de la piel 16 7,35 2,37
17 7,24 2,36
A continuación se presenta la tabla 18 7,16 2,34
que permitió obtener la Línea Base de 19 7,09 2,33
la conductividad eléctrica de la piel 20 7,01 2,31
promedio (medida por micromho), du- 21 6,97 2,29
rante 60 segundos sin ninguna estimu- 22 6,96 2,28
lación. El instrumento utilizado para la 23 6,94 2,28
medición es el Sensor Galvanómetro co- 24 6,89 2,26
locado en la yema de los dedos (anular 25 6,85 2,27
y medio). 26 7,05 2,28
A modo de ejemplo solo se mostrarán 27 7,36 2,25
28 7,43 2,29
2 casos pertenecientes al grupo 1
29 7,36 2,37
(niveles elevados de ansiedad fisiológi-
30 7,23 2,5
ca) y grupo2 (niveles mínimos de ansie-
31 7,11 2,55
dad fisiológica).
32 7,02 2,58
El sujeto n° 1 obtiene una media de la 33 6,93 2,61
conductividad eléctrica de la piel de su 34 6,86 2,61
Línea Base (como resultado a la exposi- 35 6,96 2,59
ción del detector de ansiedad, durante 36 7,17 2,56
60 segundos sin ninguna estimulación) 37 7,23 2,52
de X= 7,07 y el sujeto n° 17 de X= 2,42. 38 7,18 2,49
39 7,11 2,46
40 7,01 2,42
Línea Base de la Conductividad Eléctrica de la 41 6,93 2,41
Piel 42 6,85 2,44
43 6,79 2,48
Sujeto N° 1 Sujeto N° 17 44 6,75 2,49
Tiempo (Grupo 1) (Grupo 2) 45 6,7 2,49
0 7,59 2,43 46 6,66 2,47
1 7,35 2,43 47 6,62 2,45
2 7,2 2,43 48 6,58 2,45
3 7,04 2,45 49 6,54 2,46
4 6,95 2,42 50 6,56 2,5
5 6,91 2,42 51 6,79 2,52
6 7,11 2,41 52 6,96 2,51
7 7,65 2,4 53 7,07 2,49
8 7,79 2,42 54 7,13 2,46
9 7,71 2,41 55 7,1 2,43
10 7,54 2,4 56 7,02 2,4
11 7,38 2,4 57 6,93 2,37
12 7,19 2,4 58 6,84 2,35
13 7,14 2,39 59 6,77 2,37
14 7,3 2,38 60 6,7 2,37

96 Revista TEMA’S Año III - Número 26 — Noviembre de 2014


PSICOLOGÍA

Relación entre la Línea Base e ISRA presentan una Línea Base de la conductivi-
dad eléctrica de la piel mayor. Teniendo en
A continuación se muestra la tabla con la
cuenta que los sujetos pertenecen al Grupo
obtención de la media, máxima; mínima y
2 (niveles mínimos de ansiedad fisiológica).
desviación estándar de la Línea Base
Ejemplo de algunos casos son:
(conductividad eléctrica de la piel en estado
de reposo), de cada uno de los sujetos, co- Sujeto N° 11: La percepción de su ansie-
mo resultado a la exposición del Detector dad fisiológica es mínima, teniendo una
de Ansiedad (Sensor Galvanómetro), permi- puntuación de 9,5 y su Línea Base es mayor,
tiendo comparar los resultados derivados de 7,07.
del ISRA (niveles de ansiedad fisiológica Sujeto N° 19: La percepción de su ansie-
mínima y elevada), resultante de la percep- dad fisiológica es mínima, teniendo una
ción que tienen los sujetos de su ansiedad puntuación de 1,5 y su Línea Base es eleva-
fisiológica. da, de 11,3.
En la siguiente tabla que se presenta a Resultados Línea Base (conductividad eléctrica
continuación se puede observar que: de la piel) Resultados ISRA
Sujetos que pun- Número
tuaron alto en ISRA, de Edad Inventario de Situa-
presentan una Línea Sujetos Línea Base ción y Respuesta de
Ansiedad
Base de la conductivi- (Cond. Eléctrica de la piel
dad eléctrica de la en estado de reposo)
piel menor. Teniendo
Media Máx. Mín. S Puntuación Directa de
en cuenta que los su- Ansiedad Fisiológica
jetos pertenecen al Nivel de Ansiedad
Grupo 1 (niveles ele- Grupo 1 Fisiológica Elevada
vados de ansiedad 1 20 7,07 7,79 6,54 0,3 107,5
fisiológica). Ejemplo 2 20 9,16 10,76 8,74 0,4 67
de algunos casos son: 3 20 6,39 7,89 6,01 0,43 62,5
4 20 8,45 9,36 7,89 0,36 61,5
Sujeto N° 1: La per- 5 21 3,33 4 3,16 0,18 44,5
cepción de su ansie- 6 20 3,93 4,72 3,66 0,23 37
dad fisiológica es ele- 7 20 7,05 8,03 6,58 0,31 31,5
vada, teniendo una 8 21 6,86 7,63 6,32 0,42 31
9 20 3,83 4,43 3,66 0,15 30
puntuación de 107,5 10 22 8,05 8,73 7,76 0,27 30
y su Línea Base es Nivel de Ansiedad
menor, de 7,07. Grupo 2 Fisiológica Mínima
11 20 15,16 18,42 14,19 0,75 9,5
Sujeto N° 9: La per- 12 21 6,75 10,17 6,31 0,65 8,5
cepción de su ansie- 13 23 3,38 3,65 3,07 0,16 7,5
dad fisiológica es ele- 14 29 10,28 13,33 8,83 1,36 7
vada de 30 y su Línea 15 21 9,52 10,09 9,18 0,27 5,5
16 20 6,34 6,77 6,02 0,2 4,5
Base es baja, de 3,83. 17 36 2,42 2,61 2,25 0,09 3,5
Sujetos que pun- 18 22 3,94 5,9 3,71 0,37 3,5
19 27 11,3 12,1 10,6 0,4 1,5
tuaron bajo en ISRA, 20 22 4,51 5,07 4,23 0,2 0,5

Una publicación de WATSON CONSULTORES 97


TEMA’S

Resultados de las Pruebas Estadís- Resultados de la Prueba de Simulación:


ticas Evaluación Numérica
Resultados de la Prueba t de Student Observada la secuencia en que fueron
presentados los números del 1 al 5 y la elec-
Se presenta la Media de la Línea Base de
ción del número cuando se produjo la men-
los dos Grupos: Grupo 2 (niveles mínimos
tira.
de ansiedad fisiológica) obtuvo un valor de
7,36 superior al Grupo 1 (niveles elevados Se obtiene la media, la máxima, la mínima
de ansiedad fisiológica) de 6,41. La diferen- y la desviación estándar de la conductividad
cia de medias fue estadísticamente signifi- eléctrica de la piel de cada uno de los suje-
cativa, produciendo un resultado inverso a tos. A partir de lo cual se puede observar en
la hipótesis 1 “A mayor percepción de an- algunos casos, un aumento de la conductivi-
siedad fisiológica, mayor actividad fisiológi- dad eléctrica de la piel cuando el sujeto
ca o neurovegetativa involuntaria”. Este re- mintió en un determinado número y se dife-
sultado inverso indicaría que a menor pun- rencia de las otras preguntas que no impli-
tuación en la escala de ansiedad fisiológica can engaño.
(ISRA), mayores valores medios de conduc- La Prueba de Simulación: Evaluación
tividad eléctrica de la piel (Línea Base medi- Numérica aplicada a los 20 sujetos, arrojó
da mediante el Sensor Galvanómetro. los siguientes resultados:
• 20% de los sujetos mostraron diferencias
Coeficiente de Correlación de Pearson con respecto a sus medias en la pregunta
Al aplicar el Coeficiente de Correlación de clave que implica engaño con el resto de
Pearson para analizar la relación de los da- las secuencias de preguntas.
tos entre la Línea Base y el ISRA (Grupo 1 y Ejemplo (Tabla N° 5): Se produce un au-
Grupo 2) se obtuvo un valor de r= -0,01. Es- mento de la conductividad eléctrica de la
to indicaría que no hay correlación entre las piel (Media: 8,72) en la pregunta clave que
variables ya que, al aumentar una de las va- implica engaño (N° elegido 4), que es signi-
riables no aumenta significativamente la ficativamente mayor que la Media de la se-
otra variable, de acuerdo a la hipótesis 1 cuencia de preguntas que no implican enga-
planteada en este trabajo. ño.
Resultados de la Prueba t de Student y N°
Coeficiente de Correlación de Pearson Sujeto N° 1 elegido

Pregun- P.1 P.2 P.3 P.4 P.5


X S tas
Grupo 1 (Ansiedad Fisiológica 6,41 0,1
Elevada) Números 5 4 1 3 2
Grupo 2 (Ansiedad Fisiológica 7,36 0,39
Mínima) Media 8,68 8,63 8,43 8,72 6,7
Valor t de Student 7,4616 Máx. 9,3 8,95 9,01 9,39 6,73
Probabilidad de Diferencias 99,99%
Significativas Mín 8,22 8,23 8,17 8,17 6,66
Correlación de Pearson (Línea -0,01 S 0,39 0,21 0,19 0,43 0,02
Base- ISRA)

98 Revista TEMA’S Año III - Número 26 — Noviembre de 2014


PSICOLOGÍA

• 80% de sujetos no mostraron diferencias CONCLUSIONES


con respecto a sus medias en la pregunta Teniendo en cuenta que el Detector
clave que implica engaño con el resto de de Ansiedad es un instrumento poco
las secuencias de preguntas. utilizado en nuestro país, se ha realiza-
• 75% de sujetos no mostraron diferencias do la aplicación de uno de los sensores
con respecto a la máxima en la pregunta Galvanómetro que utiliza el polígrafo a
clave que implica engaño con el resto de un grupo de sujetos, para poder com-
las secuencias de preguntas. probar su eficacia.

•A continuación se muestran los gráfi- La muestra con la que se trabajó es


cos (N° 2- N° 3) que indican el porcentaje de carácter intencional no probabilísti-
de sujetos que mostraron y no, diferen- ca, es por ello que las conclusiones que
cias significativas, en las preguntas claves se deriven de esta investigación, solo
que implican engaño del resto de las se- serán válidas para la población estudia-
cuencias de preguntas. da.

A continuación se muestran los gráfi- La primera hipótesis planteada en este


cos que indican el porcentaje de sujetos trabajo fue la siguiente “A mayor percepción
que mostraron y no, diferencias signifi- de ansiedad fisiológica, mayor actividad fi-
cativas, en las preguntas claves que im- siológica o neurovegetativa involuntaria”.
plican engaño del resto de las secuen- Los datos del test ISRA no se corresponden
cias de preguntas. con la actividad electrodermal en estado de
reposo (Línea Base), por lo cual no se corro-
bora la hipótesis 1, encontrando que:
20% A nivel Grupal, la diferencia de medias
entre el test ISRA (Grupo 1 y Grupo 2) y
Línea Base (conductividad eléctrica de la
piel en estado de reposo, Grupo 1 y Grupo
2), fue estadísticamente significativa, cons-
tatándose un resultado inverso a la hipóte-
80%
sis 1. A partir del resultado inverso surge
una nueva hipótesis alternativa que es “A
Media si Media no menor puntuación en la escala de ansiedad
fisiológica, mayores valores medios de con-
ductividad eléctrica de la piel.”
25%
No obstante, tomando como base un aná-
lisis individual, se observa en algunos suje-
tos, puntuaciones elevadas en la escala de
ansiedad fisiológica del test ISRA y paralela-
mente un registro electrodermal promedio,
75% también elevado. Esta situación se presenta
sobre todo en personas con ansiedad fi-
siológica muy elevada como por ejemplo, en
Máxima si Méxima no

Una publicación de WATSON CONSULTORES 99


TEMA’S

el caso del sujeto n° 2 y el sujeto n° 3. ciones de su actividad fisiológica que se


Al aplicar el Coeficiente de Correlación de producen cuando miente o dice la verdad.
Pearson para analizar la relación de los da- Posteriormente se da el examen real, en la
tos entre la Línea Base y el ISRA (Grupo 1 y aplicación del Polígrafo con las técnicas co-
Grupo 2) se obtuvo un valor de -0,01. Esto rrespondientes, donde las preguntas que se
indicaría que no hay correlación entre la va- realizan involucran la vida personal del su-
riable: Ansiedad Fisiológica y la Variable jeto, ya sea como sospechoso, testigo o fren-
Conductividad Eléctrica de la Piel, ya que, al te a la posibilidad de conseguir un empleo.
aumentar una de las variables no aumenta Se sugeriría que cuando se seleccione una
significativamente la otra variable, de prueba de simulación, se presentaran estí-
acuerdo a la hipótesis 1 planteada en este mulos novedosos y más cercanos a una si-
trabajo. tuación real para el sujeto, ya que la activa-
ción del sistema nervioso simpático ocurre
Con respecto a la segunda hipótesis plan- en respuesta a un estímulo estresor o frente
teada en este trabajo “En las preguntas cla- a una situación de ansiedad.
ves relacionadas con la mentira, la persona
va a presentar una actividad eléctrica de la Sensor Galvanómetro: En la aplicación de
piel, significativamente mayor, que las pre- este instrumento, se realizó un muestreo de
guntas que no implican engaño”; se obtiene la ansiedad fisiológica de una vez por se-
que solo un porcentaje mínimo de sujetos gundo. Se sugeriría aumentar la velocidad
(20%), evaluados en forma individual, che- de muestreo del sensor Galvanómetro 3 ve-
queados con la prueba de mentira, presen- ces por segundo, ya que habría mayores po-
taron una conductividad electrodérmica sibilidades de registrar las variaciones de la
significativamente mayor, en las preguntas conductividad eléctrica de la piel.
que implican engaño, que en las preguntas Mediante este trabajo pueden abrirse
que no implican engaño. El porcentaje míni- nuevas líneas de investigación, una pro-
mo obtenido no permite la corroboración puesta interesante sería trabajar los senso-
de la hipótesis 2. res Neumógrafo y Fotopletismógrafo. Con
este último se ha iniciado recientemente,
una nueva investigación.
Perspectivas a futuras investigaciones
Se considera relevante mencionar algu-
nas sugerencias para futuras investigacio-
nes, teniendo en cuenta los resultados obte-
nidos y las técnicas aplicadas en este traba- BIBLIOGRAFÍA
jo de investigación:
• Abrams, S. (1977). A polygraph hanbook for
Test de Evaluación Numérica: Contiene attorneys. Lexington: Lexington Books.
estímulos poco estresantes para los sujetos, • Badilla, Gustavo (2005). Análisis del uso de de-
por lo cual puede producir escaso efecto so- tectores de mentiras. Encontrado Mayo 9,
bre la actividad eléctrica de la piel. Habi- 2006. Disponible: http:/www.ilustrados.com/
tualmente este test es utilizado como una publicaciones
prueba de simulación en la Fase entrevista • Barland, G., Raskin, D. (1972). An experimental
pretest, para que el sujeto observe las varia- study of field techniques in lie detection. Psy-

100 Revista TEMA’S Año III - Número 26 — Noviembre de 2014


PSICOLOGÍA

chophysiology, 9, 275. • Endler, N. y Magnusson, D. (1976). Personality


• Baron, R. (1996). Psicología. México: Ed. Pren- and person by interaction. En N.S. Endler y D.
tice-Hall Hispanoamericana, S.A. Magnusson (Eds.): International Psychology
and Personality. Washington, D.C. Hemisphere
• Bernal, J. C. (2003). Detección de mentiras en Publ.
el paciente. Encontrado Mayo 9, 2006. Disponi-
ble: http:/www.mundogestalt.com/cgibin/ • Frijda, N. (1996). The emotions. Cambridge:
i n d e x . c g i ? Cambridge University Press.
action=printtopic&id=155&curcatname. • Gudjonsson, G. (1988). How to defeat the poly-
• Brun, Jean (1990). Cómo juzgar a los demás a graph test. In A. Gale (Ed.), The polygraph test:
primera vista. México: Ed. Océano Lies, truth and science, 126-136. London: Sage.

• Calvete, E. (1999). Psychological predictors of • Honts, C. (1986). Countermeasures and the


the cardiovascular response and it is relevance physiological detection of deception: A psycho-
to cardiovascular disorders. R.E.M.E., 2 (2-3). physiological analysis. Unpublished doctoral
dissertation, University of Utah, Salt Lake City.
• Clot, Carmen (2004). Guía Práctica de Biofeed-
back, Control de Estrés. España: Centro Espa- • Honts, C. (1987). Interpreting research on poly-
ñol de Biofeedback (CEB). graph measures. Journal of Police Science and
Administration, 15, 204-209.
• Dalvit, A. (2004). La ansiedad y su relación con
la asertividad y el afrontamiento en terapia de • Honts, C., Raskin, D., Kircher, J. (1987). Effects
grupo Cognitivo Conductual. Tesis de Licencia- of physical countermeasures and their electro-
tura. Mendoza: Facultad de Psicología, UDA. myographic detection during polygraph tests for
deception. Journal of Psychophysiology, 1, 241-
• Davidson, R. (1992). Emotion and affective 247.
style: Hemispheric substrates. Psychological
Science, 3, 39-43. • Iacono, W., Boisvenu, G. Y Fleming, J. (1984).
Effects of diazepam and methylphenidate on
• Dawson, M. (1980). Physiological detection of the electrodermal detection of guilty knowledge.
deception: Measurement of responses to ques- Journal of Applied Psychology, 69, 289-299.
tions and answer during countermeasure ma-
neuvers. Psychophysiology, 17, 8-17. • Iacono, W., Cerri, A., Patrick, C., y Fleming, J.
(1987). The effect of Antianxiety drugs on the
• De Leeuwe, J., Hentschel, U., Tavenier, R. y detection of deception. Psychophysiology, 24,
Edelbroek, P. (1992). Prediction of endocrine 594.
stress reactions by means of personality vari-
ables. Psychological Reports, 70, 791-802. • Izard, C. (1992). The psychology of emotion.
New York: Plenum.
• Estatuto de la Asociación Latinoamericana de
Poligrafistas. Encontrado Mayo 9, 2006. Dispo- • Jacobson, E. (1938). Progresive relaxation. Chi-
nible: http:/www.alponline.org/page/asp? cago: University of Chicago Press.
Docid=10 • Manual diagnóstico y estadístico de los trastor-
• Ekman, P. y O´Sullivan, M. (1988). Accuracy in nos mentales (DSMI-IV) (1995). Barcelona: Ed
detecting deception in law enforcement and Masson.
mental health personnel. Unpublished raw data. • Kircher, J. Y Raskin, D. (1983). Clinical versus
• Ekman, P. (1991). Cómo detectar mentiras. statistical lie detection revisited: Trough a lens
México: Ed. Paidós. sharply. Psychophysiology, 20, 452.

• Endler, N. y Magnusson, D. (1974). Interaction- • Kircher, J. Y Raskin, D. (1988). Human versus


ism, trait psychodynamics and situationism. Re- computerized evaluations of polygraph data in a
port from the Psychological Laboratories. Uni- laboratory setting. Jouranl of Applied Psychol-
versity of Stockholm, 418. ogy, 73, 291-302.

Una publicación de WATSON CONSULTORES 101


TEMA’S

• Kopacz, M. y Smith, B. (1971). Sex differences maximal cycle ergometry in elite sportsmen and
in skin conductance level as a function of shock physically active subjects. International Journal
threat. Psychophysiology, 8 (3), 293-303. of Psychophysiology, in press.

• Kuselman, A. y Maierovicz, M. (1990). Terapia • Moya, L. y Salvador, A. (2004). Respuesta car-


del Estrés. Un Método de Relajación de Biofe- diaca y electrodérmica ante estresores de labo-
edback. Argentina: Ed. Cinco. ratorio. España, Valencia: Facultad de Psicolog-
ía, 4, (5-6). Encontrado Agosto 1, 2006. Disponi-
• Lang, J. (1968). Fear reduction and fear behav- ble: http:/www.reme,uji,es/articulos/
ior: problems in treating a construct. Washing- amoyal1100/71308100/texto.html.
ton: American Psychological Association.
• Mundaca, F. (2003). ¿Cuál es la labor que reali-
• Lester, N., Nebel, L. y Baum, A. (1994). Psycho- za el Poligrafista? Encontrado Junio 18, 2006.
physiological and Behavioral Measurement of Disponible: http:/www.ticbolivia,net/
Stress. In W. R. Avison, & I. H. Gotlib (Eds.), indec.php.mc=478=d%=20noticias.
Stress and Mental Health: Comtemporary Is-
sues and Prospects for the Future 290-314. • Othmer, Ekkehard y Othmer, Sieglinde C.
Nueva York: Plenum Press. (1996). DSM IV. La entrevista clínica, el pacien-
te difícil. Tomo II. España: Ed. Masson, S.A.
• Lykken, D. (1981). A tremor in the blood. New
York: McGraw- Hill. • Patrick,
C. y Iacono, W. (1986). The validity of
lie detedtion with criminal psychopaths. Psy-
• Marietán, H. (2004). Semiología Psiquiátrica. chophysiology, 23, 452-453.
Encontrado Noviembre 4, 2006. Disponible en:
h t t p / : w w w . m a r i e t a n . c o m / • Peiró, J. y Salvador, A. (1993). Control del
dr_hugor_marietan.htm. estrés laboral. Madrid: Ed. Eudema.

• Martines, E. (1999). La electrónica en estudios • Podlesny, J. Y Raskin, D. (1978). Effectiveness


del cuerpo humano. México: Ed. Oceánica. of techniques and physiological measures in the
detection of deception. Psychophysiology.
• Martínez-Selva, M., Gómez-Amor, J., Olmos, E.,
Navarro, N. y Román, F. (1987). Sex and men- • Polyscan Internacional. Preguntas frecuentes
strual cycle differences in the habituation and sobre la utilización del Polígrafo. Encontrado
spontaneous recovey of the electrodermal ori- Mayo 14, 2006. Disponible: http:/
enting reaction. Personality and Individual differ- www.poligrafo.info/faq.htm.
ence, 8, 211-217. • Porras, R.. Trastornos de Ansiedad. Encontrado
• Moya, L. y Salvador, A. (2003). Psychophysi- en Junio 3, 2006. Disponible: http:/
ological responses to the Stroop task after a www.monografias/trastornos de an-

102 Revista TEMA’S Año III - Número 26 — Noviembre de 2014


PSICOLOGÍA

siedad.com.htm. • Tobal, M. y Vindel, A. (1986) Inventario de situa-


• Raskin, D. (1986). The polygraph in 1986: Sci- ción y respuesta de Ansiedad (ISRA). Madrid:
entific, professional, and legal issues sorround- Ed. Tea.
ing applications and acceptance of polygraph • Tobal,M. y Vindel, A. (1989). Avances en la
evidence. Utah Law Review, 1986, 29-74. evaluación de la Ansiedad y sus implicaciones
• Raskin,David D. (1988). Does science support en la elección del tratamiento. Giornale italiano
polygraph testing? In A. Gale (Ed.), The poly- di Terapia di Comportamento, 22-23, 125-128.
graph test: Lies, truth and science. London: • Tulen, J.; Moleman, P.; Van Steenis, H. y
Sage, 96-110. Boomsma, F. (1989). Characterization of stress
• Raskin, D. (1994). Métodos Psicológicos en la reactions to the Stroop Color Word Test. Phar-
Investigación y Pruebas Criminales. Bilbao: Ed. macology, Biochemistry y Behavior, 32, 9-15.
Descleé de Brouwer. • Valdés, M. y Flores, T.(2000). Psicobiología del
• Rossetti,
D. (2001). Epidemia del Siglo XXI. Estrés. Barcelona: Ed. Martínez Roca.
Estrés como entenderlo, entenderse y vencerlo. • Venables, P. (1973). Electrodermal activity. New
México: Ed. Lumen. York: Ed. Techniques in psychophysiology, pp.
• Rotter, J., Chance, J. y Phares, E. (1972). Appli- 3-67.
cations of a social learning theory of personality. • Venables, P., y Mitchell, D. (1996). The effects
Nueva York: Holt, Rinehart and Winston. of age, sex and time of testing on skin conduc-
• Sampieri,R., Fernández C. y P., Baptista L. tance activity. Biological Psychology, 43 (2), 87-
(1991) Metodología de la Investigación. México: 101.
Ed.Ultra. • Weaver, R. (1980). The numerical evaluation of
• Sapolsky, R. (1995). ¿Por qué las cebras no polygraph charts: Evolution and comparison of
tienen úlcera?. España: Ed. Alianza. three major systems. Polygraph, 9, 94-108.

• Shapiro,D., Goldstein, J. y Jammer, L. (1995). • Weaver, R. (1985). Effects of differing numerical


Effects of anger/hostility, defensiveness, gen- chart evaluation systems onpolygraph examina-
der, and family history of hypertension on car- tion results. Polygraph, 14, 34-41.
diovascular reactivity. Psychophysiology, 32 (5), • Wiersma, W. (1986). Research methods in edu-
425-435. cation: an introduction. Boston Mass.: Ed. Allyn
• Schultz, J. (1980). Cuadernos de ejercicios para and Bacon.
el entrenamiento autógeno. Madrid: Ed. Científi- • Williams,
R. (1994). Neurobiology, cellular and
co Médica. molecular biology, and psychosomatic medicine.
• Steptoe,A. (1990). Psychobiological stress re- Psychosomatic Medicine, 56, 308-315.
sponses. Oxford: Oxford University Press, 1-24. • Zuckerman, M. (1971). Dimensions of sensation
• Saxe,L. (1994). Detection of deception: Poly- seeking. Journal of Consulting and Clinical Psy-
graph and integrity tests. Current Directions in chology, 36, 1, 46-52.
Psychological Science, 3, 69-73. • Zuckerman, M., Murtaugh, T. y Siegel, J. (1974).
• Schwartz, M. y Fehmi, L. (1982). Biofeedback: a Sensation seeking and cortical aumenting-
practitioners gide. New York: Guilford Press. reducing. Sychophysiology, 11, 535-542.

• Tobal, M. (1985). Evaluación de respuestas


cognitivas, fisiológicas y motoras de ansiedad:
Elaboración de un instrumento de medida
(ISRA). Tesis doctoral. Facultad de Psicología
de la Universidad Complutense de Madrid.

Una publicación de WATSON CONSULTORES 103


Llegamos a 32 países
¿Sabes porqué hicimos una revista digital con forma
de revista impresa?
Porque las revistas se coleccionan (nadie colecciona
artículos de un blog), cada visita a nuestra página
significa una descarga y el lector se la lleva completa,
las posibilidades de que tus artículos se difundan se

Argentina
Alemania
Bélgica
Belize
Bolivia
Brasil
Canadá
Chile
China
Colombia
Costa Rica
Ecuador
El Salvador
España
Estados Unidos
Guatemala

104 Revista TEMA’S Año III - Número 26 — Noviembre de 2014


plican. Esa es la principal ventaja.
Cada vez que se suma un nuevo lector posiblemente
descargue las revistas de meses anteriores y las edicio-
nes siguen vigentes por mucho más tiempo.
Más de 100.000 visitas en Calaméo.
Publicá tus artículos en TEMA’S.

Seguimos creciendo…
Guyana
Haití
Honduras
Italia
Malasia
México
Nicaragua
Panamá
Paraguay
Perú
Portugal
Puerto Rico
República Dominicana
Suriname
Uruguay
Venezuela

TEMA’S
Revista Digital de Criminología y Seguridad
105
TEMA’S

Derechos en la educación, “Las reformas educativas de las


últimas décadas, la extensión de la
investigación y políticas públicas obligatoriedad de la educación in-
cluyendo el nivel secundario, así co-
Un proyecto de tres universidades argentinas y una mo el alargamiento de los años de
uruguaya se dedica a estudiar experiencias de en- formación para los docentes de ni-
señanza que potencien la formación docente, con el vel inicial y primario, la masividad
propósito de favorecer procesos de inclusión edu-
en el ingreso a la educación supe-
cativa. Los investigadores consideran que “la ex-
tensión de derechos en la educación debe ser rior unida al alto porcentaje de es-
acompañada de investigaciones que aporten a la tudiantes que abandonan la univer-
definición de políticas públicas”. sidad y los institutos de formación
docente, constituyen preocupacio-
Universidad Nacional del Sur nes políticas y teóricas que resulta
Departamento de Humanidades necesario atender en los distintos
04 de Agosto de 2014 países del Mercosur”, detalla la ini-
ciativa.
“En este sentido, las universida-
des participantes del proyecto nos
hacemos eco de esta temática en
nuestras respectivas ciudades y zo-
nas de influencia reconociendo la
extensión de los derechos sociales y

D ocentes e investigadoras
de la Universidad Nacional del Sur
(UNS) conforman una red junto a las
educativos de los ciudadanos. En
este marco se apunta al mejora-
miento de los procesos de inclusión
educativa, así como a la retención y
real integración de los alumnos, a
partir de la construcción del lazo
Universidades Nacionales de Tres de
educativo, en los distintos niveles
Febrero, Lanús y la Universidad de la
del sistema educativo”, explicó a
República, de Uruguay. Su objetivo es
Argentina Investiga la coordinado-
realizar un relevamiento y análisis de
ra, magíster Elda Monetti, asesora
experiencias significativas de ense-
pedagógica y docente e investiga-
ñanza que potencien la formación do-
dora del área Ciencias de la Educa-
cente inicial y continua, con el propó-
ción del Departamento de Huma-
sito de favorecer procesos de inclu-
nidades de la UNS.
sión educativa.

Noticias universitarias de dominio público. Para saber más puedes consultar la fuente http://argentinainvestiga.edu.ar/

106 Revista TEMA’S Año III - Número 26 — Noviembre de 2014


NOTICIAS UNIVERSITARIAS

Para justificar el
trabajo, se advierte
que: “Los países del
Mercosur avanzaron
en políticas que in-
tentan revertir los
efectos del neolibera-
lismo de los noventa,
intentando promover
la ampliación de de-
rechos y la inclusión
social de grupos mi-
noritarios. Además,
en el campo de la
educación se han ge-
nerado regulaciones Fuente de imagen: http://argentinainvestiga.edu.ar/
que apuntan a garantizar los dere-
chos de niños, adolescentes, jóvenes proyectos que logren traducirlos en la realidad coti-
y adultos, la calidad educativa de diana de los ciudadanos y, en el caso que nos ocupa,
los estudios superiores, la amplia- en las instituciones educativas. De allí que la acción
ción de los años de obligatoriedad que se propone va en la línea de las políticas nacio-
escolar y de la formación inicial de nales y regionales, al intentar concretar en lo micro
los docentes, para que éstos logren las grandes decisiones o definiciones formuladas a
estar a la altura de dichos cambios. nivel macro”, dice la investigadora.
Sin embargo, estos marcos políticos “Los objetivos de la Red que conformamos son
y regulatorios no producen resulta- visibilizar experiencias significativas (en especial en
dos inmediatos, y muchas de las si- el nivel universitario aunque se contemplan los ni-
tuaciones de injusticia social, in- veles inicial, primario, secundario) que, convertidas
equidad y exclusión social contin- en casos de análisis, puedan favorecer procesos de
úan vigentes”. mejora. Para ello resulta fundamental poder identi-
El proyecto que encabeza Mo- ficarlas, someterlas a estudio y socializarlas entre
netti fue aprobado por el ministe- pares docentes en espacios de formación permanen-
rio de Educación de la Nación para te, así como entre los estudiantes que cursan carre-
recibir financiamiento de la Unión ras de formación docente y docentes de los distintos
Europea. “Nosotros creemos que las niveles del sistema educativo”.
políticas y regulaciones deben ser “Queremos fortalecer la socialización de expe-
acompañadas de investigaciones, y riencias, políticas y proyectos relativos a las prácti-

https://www.facebook.com/revista.temas 107
TEMA’S

cas educativas inclusivas en el sistema educativo, con especial referencia a la extensión de


derechos sociales a partir de relevar las experiencias de enseñanza y utilizarlas como casos
que potencien la calidad tanto de la formación inicial y continua de los docentes, como de los
de enseñanza y aprendizaje en los espacios de formación docente”, explica Monetti.
Así, consideran que podrá generarse conocimiento acerca de las prácticas pedagógicas
inclusivas que sirvan para impulsar la revisión de las modalidades de enseñanza naturali-
zadas, y contribuir a la generación de políticas y proyectos educativos en la región y en los
países miembros.
“Esperamos que la consolidación de la red como grupo de trabajo e intercambio y el tra-
bajo que cada equipo lleva adelante en sus universidades permita la continuación de la siste-
matización de experiencias educativas significativas que podrán agregarse al repositorio di-
gital. Creemos que este repositorio será un recurso didáctico de gran valor para muchos es-
pacios de formación docente”, finaliza la investigadora.

Para saber más:


http://argentinainvestiga.edu.ar/

Violencia en el noviazgo: diseñan señalética para prevenir en


secundarios
El proyecto reunió aportes de distintas disciplinas y unidades académicas de la Universi-
dad Nacional de Córdoba. La cartelería y stickers creados serán utilizados por alumnos y
establecimientos de nivel medio. Buscan jerarquizar el papel de los centros de estudian-
tes en la prevención de esta problemática y promover la participación y la capacitación
ciudadana de los jóvenes.

Universidad Nacional de Córdoba


Escuela de Trabajo Social
13 de Octubre de 2014

E n el marco de una experiencia de formación sobre derechos ciudadanos, un equipo


interdisciplinario de la Universidad Nacional de Córdoba y alumnos del nivel medio crea-
ron carteles y stickers para concientizar sobre la violencia de género en el noviazgo. Las

Noticias universitarias de dominio público. Para saber más puedes consultar la fuente http://argentinainvestiga.edu.ar/

108 Revista TEMA’S Año III - Número 26 — Noviembre de 2014


NOTICIAS UNIVERSITARIAS

piezas gráficas, diseñadas al estilo encuentros que organizaron los responsables del
de las señales de tránsito, fueron trabajo. En un artículo publicado en el libro
entregadas a las instituciones edu- “Jóvenes, Derechos y Ciudadanía en la escue-
cativas participantes, en un acto la” (2011), la directora del proyecto, Gabriela Ro-
que se llevó a cabo en la Escuela de tondi, cita estadísticas de la Organización Mundial
Trabajo Social. de la Salud según las cuales tres de cada diez jóve-
nes denuncian que sufren violencia en el noviazgo.
La señalética es uno de los resul-
En su opinión, este tipo particular de flagelo deja
tados del proyecto “Agremiación y
“huellas” de diversos tipos, como depresión, difi-
acción juvenil”, impulsado por in-
cultades en el rendimiento académico, embarazos
vestigadores, profesores y univer-
no deseados, sexualidad forzada, enfermedades de
sitarios de la Escuela de Trabajo
transmisión sexual e intentos de suicidio, entre
Social y de las facultades de Cien-
otras. “Es tan seria como la violencia doméstica
cias Exactas y Ciencias Agropecua-
entre adultos y también puede llegar a ser fatal”,
rias de la UNC. La iniciativa apunta
subraya.
a incidir en el diseño de políticas
públicas y fue premiada por el Pro- En ese artículo, la investigadora explica que es-
grama Nacional de Voluntariado de ta problemática ha sido muy poco estudiada, entre
la Secretaría de Políticas Universi- otras razones, por la naturalización del problema,
tarias de la Nación. por el enfoque de género que supone plantearlo -
lo cual también implica enfrentar resistencias a
Su finalidad es promover la par-
nivel social- y por la visión de los propios protago-
ticipación y la capacitación ciuda-
nistas respecto de cómo deben ser las relaciones
dana de jóvenes que integran cen-
sociales en el noviazgo. “Suele ser sutil, casi invisi-
tros de estudiantes en secundarias
ble, pero va dejando huellas de restricción, de au-
públicas de la provincia de Córdo-
tocensura y de miedo encubierto, lo cual deman-
ba. El trabajo estuvo enfocado en
dará una instancia de reflexión, de acción educati-
tres derechos: de agremiación, a un
va intencionada”, completa Rotondi.
ambiente sano y a una vida sin vio-
lencia en el noviazgo. Para ello, en- En ese contexto, la intervención en escuelas se-
tre 2012 y 2013 se trabajó con cer- cundarias, particularmente a través de los centros
ca de 400 alumnos en 20 escuelas de estudiantes, representó una oportunidad de
de las ciudades de Córdoba, Carlos prevenir la problemática y aportar a la construc-
Paz y Las Varillas. ción de derechos de ciudadanía entre los jóvenes.
De todos modos, el abordaje de
la violencia de género en el noviaz- Un trabajo en distintas dimensiones
go surgió como interés de los pro-
pios adolescentes en los diferentes El proyecto planteó una estrategia de interven-

https://www.facebook.com/revista.temas 109
TEMA’S

ción en tres dimensiones. En primer término, a mentó Rotondi.


través de talleres de formación y discusión con los Así surgieron las señales presen-
alumnos de las escuelas involucradas. En segundo tadas en la Escuela de Trabajo So-
lugar, mediante la producción de materiales que cial y que serán utilizadas en cada
permitieran la difusión de aportes y propuestas. Y, institución educativa. La intención
finalmente, con el diseño de iniciativas específicas es que a través de estos materiales,
que permitan incidir en las políticas públicas. los alumnos puedan difundir pro-
Las instancias de formación de los alumnos del puestas y aportes entre sus pares y
nivel medio estuvieron a cargo de docentes y estu- en la población en general.
diantes universitarios. Estos últimos recibieron una Por último, los impulsores del
capacitación intensiva donde se analizaron las di- proyecto se plantearon la posibili-
mensiones social, cultural y política de la violencia dad de que los carteles y stickers
en el noviazgo, se abordaron las distintas miradas y sean utilizados en el resto de las
los prejuicios existentes sobre el tema. escuelas de la provincia.
Luego se realizaron los talleres en las escuelas “Queremos pasar esta experiencia
públicas. “No fue fácil, hubo que respetar los tiem- al ministro de Educación de la pro-
pos de los chicos. No se trata sólo de explicarles el vincia de Córdoba. Es lo que le pe-
problema, sino de que lo procesen por su experien- diremos con los chicos. Nuestra
cia y su cuerpo, lo vean como algo cercano, que no fantasía es que estos temas y pro-
sólo les pasa a otros, sino que les puede pasar o les ductos lleguen a la política públi-
está sucediendo a ellos”, explica Rotondi a Argenti- ca”, completa Rotondi.
na Investiga. Conceptualización
Para ello, recurrieron a diversas herramientas: el La violencia en una relación de
trabajo con relatos literarios; la crítica de videos pareja se refiere a toda acción u
temáticos; la elaboración de juegos; el análisis de omisión que afecta, daña y vulnera
películas, series de TV y canciones; intervenciones –tanto física, emocional como
artísticas; la producción de publicidades y de videos sexualmente– con el motivo de do-
caseros; entre muchas otras. minar y mantener el control sobre
Estos espacios propiciaron la producción de ma- la otra persona. Para ello, pueden
teriales, entre ellos, un conjunto de carteles y stic- utilizarse distintas acciones que
kers inspirados en las señales de tránsito. “Nuestra van desde el ataque a su autoesti-
idea era generar propuestas que quedaran instala- ma, las agresiones de diverso tipo,
das en las escuelas y así surgió la señalética. los insultos y las acciones verbales
Además, el objetivo era realizarla a través de un ida degradantes, el chantaje, la mani-
y vuelta con los alumnos de los secundarios”, co- pulación sutil o los golpes.

Noticias universitarias de dominio público. Para saber más puedes consultar la fuente http://argentinainvestiga.edu.ar/

110 Revista TEMA’S Año III - Número 26 — Noviembre de 2014


NOTICIAS UNIVERSITARIAS

Fuente de imagen: http://


argentinainvestiga.edu.ar/

Una tradición de trabajo conjunto Intervención multidisciplinaria


El proyecto “Agremiación y acción juvenil” se ins- El proyecto “Agremiación y ac-
cribe en el marco de una tarea conjunta que la cáte- ción juvenil” congregó a investiga-
dra “Teorías, Espacios y Estrategias de intervención dores y profesores de las tres unida-
IV”, de la Escuela de Trabajo Social, realiza desde des académicas de la UNC: la Escue-
2001 con escuelas públicas. En ese lineamiento se la de Trabajo Social y las facultades
encuadra la labor realizada con más de 500 estable- de Ciencias Exactas, Físicas y Natu-
cimientos educativos que se acercaron a la Univer- rales, y de Ciencias Agropecuarias.
sidad a plantear sus inquietudes. Entre sus miembros estuvieron Ga-
Históricamente, esa intervención estuvo centrada briela Rotondi, Cristina Fonseca, Do-
en los malestares, conflictos y crisis que se produ- lores Verón, Gabriel Saal, Paula
cen dentro de las instituciones. “Siempre, un motivo Gaitán, Marcelo Corona, Liliana Ar-
de conflicto es la violencia, ejercida en distintas di- güello, Alejandra Rotondi y Ana Ar-
recciones, entre ellas, en el noviazgo. Por eso nos gañaraz. También participó una
acercamos a esta cuestión”, explica Rotondi. Así, el veintena de estudiantes de las carre-
horizonte de una vida sin violencia apareció como ras de Trabajo Social, Biología, Le-
un espacio sobre el cual los académicos pudieron tras y Ciencias Económicas.
profundizar la participación y la capacitación de los
jóvenes, siempre desde una perspectiva de los dere-
chos ciudadanos. Para saber más:
http://argentinainvestiga.edu.ar/

Escríbanos a watsonconsultores@gmail.com 111


MEJOR INFORMADO…

Watson Consultores y el equipo editorial de


TEMA’S trabajan de manera constante por la
difusión de las Ciencias Forenses a través de
esta publicación especializada cuyo
contenido, por su estilo de edición en
varios formatos, es coleccionable.
TEMA’S se distribuye en todo el mundo y
llega a más de 32 países de manera
gratuita para el público hispano parlante.
La Revista está pensada para mantenerlo
informado y ser una fuente constante de
consulta de profesionales y estudiantes de la
Criminología, Seguridad Pública y Ciudadana,
Criminalística, Seguridad Vial, Derecho,
Medicina, Genética, Antropología y Psicología
Forenses y demás disciplinas

112 Revista TEMA’S Año III - Número 26 — Noviembre de 2014


TEMA’S Pretende fomentar el debate científico,
y el intercambio de ideas mediante la difusión
de resultados de investigaciones, por lo tanto
está abierta a las aportaciones de sus
lectores para la publicación de artículos que
recojan informes de investigación, ensayos
teóricos o experiencias profesionales.
Cada edición de TEMA’S contiene
entrevistas, información, noticias
universitarias, artículos académicos,
resúmenes y conclusiones de investigaciones
y tesinas, monografías, extractos y capítulos
de libros y mucho más, elaborados y escritos
por especialistas de las Ciencias Forenses, y por
eso brinda una perspectiva ideal para dar a
conocer sus trabajos y promocionar entre un
público más amplio a sus autores.

PUBLIQUE SUS ARTÍCULOS EN TEMA’S

http://revista-temas.blogspot.com.ar 113
REVISTA DIGITAL DE

VARIACIONES DE LA
ESCRITURA CON EL PA-
SO DEL TIEMPO

ROMINA DIAZ
(Argentina)

Egresada de la Universidad del Acon-


cagua con el título de Licenciada en
Criminalística.
Técnico Universitaria en Accidentolog-
ía Vial.
Técnico Universitaria en Documento-
logía.
Egresada del Instituto Santa María Go-
retti - Economía y Gestión de las Orga-
nizaciones Orientación: Gestión de Mi-
croemprendimientos, PYMES y Coope-
rativas - Luján de Cuyo.

114 Revista TEMA’S Año III - Número 26 — Noviembre de 2014


CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD

Resumen
Los estudios documentales para la determinación de la autoría de escrituras implican la necesidad de
disponer de material incuestionable contemporáneo para llegar a un buen resultado. Contemporanei-
dad sujeta a las distintas opiniones, de los profesionales, entre las cuales han prevalecido, aquellos
que la limitan temporalmente y otros, la supeditan a la valoración de la idoneidad del material sin
importar la data.
Esta realidad nos llevó a investigar, mediante el estudio de casos, si las características que definen
la personalidad gráfica de un escritor, se mantienen o no a través del tiempo, para ello se utilizaron
escrituras realizadas por las mismas personas en distintos periodos.
Los escritos analizados, de todas las muestras comprendieron el último periodo educativo del ni-
vel medio (últimos 3 años) y escrituras realizadas en la actualidad, donde los escribientes confeccio-
naron cuerpos escriturales del mismo tenor y bajo circunstancias similares.
Los tiempos transcurridos entre las primeras escrituras y las segundas (realizadas al efecto), datan
de lapsos que van de más de 6 años, hasta 45 años de antigüedad.
Los estudios se realizaron mediante la aplicación del Sistema Scopométrico, permitiendo verificar
la existencia de características identificativas y diferenciales entre el material, resultados que anali-
zados llevaron a la conclusión que en todos los casos la personalidad gráfica persiste y permite la
determinación del autor.
Conclusión que contribuye a sustentar la postura que avala que a pesar del tiempo transcurrido el
material puede ser idóneo, relativizando el concepto de identidad a la posibilidad o no de la existen-
cia de concordancias suficientes para arribar a un resultado sobre autoría.
SUMMARY
The documentary studies for the determination of the authorship of Scriptures imply the need to
have unquestionable contemporary material to reach a good result. Contemporary subject to the dif-
ferent views of professionals, among them have prevailed, those who limit it temporarily and others,
subject it to the assessment of the suitability of the material regardless of the data.
This reality led us to investigate, through the study of cases, if the characteristics that define the
graphic personality of a writer, they are kept or not through time, it used Scriptures made by the
same people in different periods.
The scanned writings, all samples understood the last education period of the middle level (last 3
years) and writings made today, where the scribes made scriptural bodies of the same tenor and un-
der similar circumstances.
The time elapsed between the first writings and the latter (made for this purpose), date back to
periods ranging from more than 6 years, to 45 years old.
The studies were carried out through the application of the Scopometrico system, allowing to ver-
ify the existence of features identifying and differentiating among the material, results that analyzed
led to the conclusion that in all cases the graphic personality persists and allows the determination of
the author.
Conclusion contributing to sustain the position that guarantees that, despite the time elapsed, the
material can be ideal, relativizing the concept of identity to the possibility or not of the existence of
sufficient concordances to arrive at a result on authorship.

RECIBIDO EL 31-08-2014 PUBLICADO EL 1-11-2014

Una publicación de WATSON CONSULTORES 115


TEMA’S

en todos sus aspecto, en lo físico, psíquico e


ideológico, y la escritura acompañan este
proceso en los distintos periodos de la vida,
no obstante, siempre permanecen residuos
constantes que van construyendo y fijando
su personalidad gráfica.
A través de esta investigación se compro-
baron variaciones entre las escrituras reali-
zadas por la misma persona, en el periodo
educativo del nivel medio (últimos 3 años) y
INTRODUCCIÓN la escritura que realiza actualmente.
Y PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA Para colectar las muestras se consideró
que los escritores, no estuvieran afectado
por alguna patología que influyera en la con-
fección de los manuscritos, ni afecciones

C uando se realizan estudios grafo-


críticos, para determinar la auto-
ría de un escrito, en muchas
oportunidades no se utilizan los escritos
permanentes de origen somático, propios de
la edad.
De esta manera se busco comprobar las
realizados por los sospechosos en distintos variaciones de los aspectos escriturales y
periodos de la vida por considerárselos no principalmente determinar si mudan los au-
contemporáneos, carentes de característi- tomatismos constructivos que definen la
cas que definan la personalidad escritural personalidad gráfica del autor. Situación que
del autor. nos llevó a plantearnos:
Estos investigadores documentólogos o ¿La personalidad gráfica de una persona,
calígrafos omiten frecuentemente, las varia- adquirida en el último periodo del nivel me-
ciones que se pueden producir sólo por el dio educativo y la actual es diferente o man-
paso del tiempo, ya que consideran que con tiene sus características gráficas que permi-
la edad aparecen variaciones en las habili- tan la identidad del autor?
dades motrices.
La respuesta alcanzada en esta investiga-
Uno de las leyes de la escritura sostiene ción permitió establecer cuáles son las ca-
que la acción de escribir es el resultado de racterísticas de la escritura que no se modi-
un proceso dinámico en el que se producen fican y permiten determinar la personalidad
movimientos musculares originados a nivel gráfica del autor, debido a que la escritura
cerebral. Si a este proceso, le completamos de un individuo sufre transformaciones pero
el factor tiempo resulta indudable que la las características esenciales de las mismas
escritura no permanecerá inalterable; el se mantienen invariables.
transcurso de los años implica que el hom-
Por otro lado estos resultados apoya la
bre evidencie transformaciones de acuerdo
decisión de los documentólogos a la hora de
a las circunstancias que lo afectan y molde-
definir cuando un cuerpo de escritura es ap-
an.
to teniendo en cuenta los escritos de distin-
Resumiendo, el ser humano evoluciona tas épocas como elemento de estudio.

116 Revista TEMA’S Año III - Número 26 — Noviembre de 2014


CRIMINALÍSTICA

OBJETIVOS QUE GUIARON ESTA La Escritura (JUAN, 2001)


INVESTIGACIÓN La escritura es una condición propia y
General única del ser humano, empleada como me-
dio de comunicación social para representar
• Determinar si la personalidad gráfica de sus ideas. Al imprimir el hombre una escri-
una persona varía con el paso del tiempo. tura manual, su centro nervioso regula to-
Específicos dos los movimientos periféricos necesarios
para su implementación. La materialización
• Establecer las Características de identi- de estos gestos resulta de actos volitivos o
dad que definen la personalidad gráfica reflejos y depende, en cuanto a su dirección,
del autor en el último periodo del nivel extensión y fuerza, de factores Fisiológicos
medio educativo (últimos 3 años).
• Establecer las Características de identi-
dad que definen la personalidad gráfica
del autor posterior a los 6 años. CURSOS DE CAPACITACIÓN
• Determinar que características varían y A DISTANCIA CICLO 2014
cuáles se mantienen entre ambos perío-
dos.
HIPÓTESIS
“Si la personalidad gráfica de un escrito
del último periodo del nivel medio educativo Watson Consultores ofrece capacitación en
(últimos 3 años) guarda identidad con la diversos campos de la Criminología, la Crimi-
personalidad gráfica de escrituras del perio- nalística y la Seguridad a Instituciones o profe-
sionales a un bajo costo y con un alto rendi-
do actual aquellas serán aptas para determi- miento, mediante la correcta aplicación del co-
nar autoría”. nocimiento y un incomparable uso de los méto-
dos educativos multimediales, brindándole las
herramientas educativas y operativas necesarias
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL para que pueda mejorar sus resultados, reducir
los riesgos y disminuir los costos de la inseguri-
La Documentología o Documentoscopía, dad actual.
es una rama de la Criminalística que estudia Con nuestros cursos la distancia ya no es un
problema.
al grafismo en sus varias formas y finalida-
des. Entendiendo a Grafismo como la escri- Seminario Virtual de
tura, que:
“Es la expresión del pensamiento huma- NEGOCIACION PARA
no, es espontanea, personal e inmediata
exteriorización de un impulso interior. Es LA LIBERACION DE REHENES
un acto resultante de voliciones y de refle-
jos; estos últimos condicionados por cons- Informes:
tantes anatómicas, fisiológicas y psicoló-
gicas debido a la herencia y a la educa-
watsonconsultores@gmail.com
ción.” (JUAN, 2001).

117
TEMA’S

(rigen una serie de movimientos del hom- el cerebro.” (Karothy, 1939, Pág. 12)
bro, antebrazo, del pulso, de los dedos, de De acuerdo a LOCARD, en su obra refe-
traslación –que puede ser plana, a la iz- rente a “L´Affaire Dreayfus”, sostiene que la
quierda, a la derecha, arriba, abajo-) y escritura es un gesto, definiendo luego “Es el
Psíquicos (tienen principal importancia en gesto resultante de una volición, de un reflejo;
todos los componentes cerebrales o simpá- que se halla condicionado, a su vez y en lo to-
ticos que permiten tanto la producción de cante a su extensión, dirección u orientación,
las ideas, como la codificación y decodifica- y presión o fuerza, a los factores físicos,
ción de los sonidos, su correlatividad con el anatómicos, fisiológicos y también de otra es-
proceso semiótico y la transmisión de las pecie”. (KAROTHY, 1939, Pág. 12)
ordenes escriturales). La personalidad gráfi-
ca del escribiente se adquiere a través del Según BRUTAILS, en su obra “L´Expertise
tiempo, se manifiesta el subconsciente en el judiciaire en écritures”, enuncia “La escritura
acto de escribir, está dotada de particulari- materializa un gesto, fija un movimiento y se
dades identificativas que permiten distin- halla en íntima relación con la intensidad de
guirse de otras. ese movimiento, así como el grado de desa-
rrollo muscular de la mano que ha ejecutado
Según ORELLANA W. Y ORELLANA T. ese gesto, dentro de sus propias modalidades
en “Grafoscopía”: de vigor o de debilidad, respectivamente”.
“El automatismo es el que va a impri- (KAROTHY, 1939, Pág. 12)
mir su sello a una escritura, es el que la
personaliza, pues a través del proceso de
automatización el individuo lentamente Leyes del grafismo. (KAROTHY, 1939)
va agregando, incorporando o desechan- E. Solange PELLAT, en su obra “Les Lois de
do rasgos gráficos a los elementos es- L’écriture” manifiesta bajo el acápite
tructurales o a los generales de la escri- “Introduction” que la escritura tiene leyes.
tura, logrando así su “personalidad
Las leyes técnicas de la escritura las resu-
gráfica”.
me en:
Según el profesor Georg SCHNEI-
Primera Ley “El gesto gráfico esta bajo la
DEMÜHL, en el texto “Introducción a la Psi-
influencia directa del cerebro. Su modalidad
cología de la Escritura”, establece la siguien-
no se modificada por el órgano que sirve para
te definición: “El escribir es considerado algo
escribir, siempre que este último funcione
así como un complicado proceso fisiológico y
normalmente y se encuentra suficientemente
psicológico”, agregando
adaptado a su función”.
“Es evidente que en el sujeto totalmente
Segunda Ley “Cuando uno escribe, el “yo”
sano, la longitud de los pasos y los movi-
se pone en acción, mientras el sentimiento,
mientos exigidos por la escritura; permane-
casi inconsciente, que ese “yo” agita, pasa por
cerán constante y estable, mientras influen-
alternativas continuadas, ya sean de intensi-
cias repentinas, sean ellas de cualquier na-
dad o de debilitamiento. En los comienzos,
turaleza, no introduzcan una alteración,
cuando la escritura alcanza el máximum de
desde que todos esos movimientos están
intensidad, hay que realizar un esfuerzo; y
controlados por el mismo órgano central:
correlativamente, existe el mínimum de inten-

118 Revista TEMA’S Año III - Número 26 — Noviembre de 2014


CRIMINALÍSTICA

sidad, ahí donde el movimien-


to escritural está auxiliado
por el impulso adquirido, o
sea, en los extremos.
Tercera Ley “Una persona
no puedo, voluntariamente y
en un momento determinado,
alterar su escritura natural
sin hacer con ello ostensible,
en el trazado, la señal eviden-
te del esfuerzo que ha reali-
zado para conseguir esa mo-
dificación. Puntualizar como
señales de ese orden: la de-
tención brusca, los ganchos,
el perfilado, las interrupciones, las desviacio- Dichos autores establecen los siguiente:
nes, etc. Estas, aun cuando algunos casos “Los gestos gráficos debido a las causas men-
pueden ser contempladas a primera vista co- cionadas, se produce como un estado de auto-
mo meras distracciones o incertidumbres del matización individual que revela las carac-
espíritu, se revelan empero nítidamente al terísticas personales de cada escritor”.
perito”. La tarea de la grafoscopía es conocer y
Cuarta Ley “El pendolista que obra en cir- reconocer el gesto gráfico y para ello se re-
cunstancias, dentro de las cuales, el arte de quiere del conocimiento científico y técnico
escribir se hace particularmente difícil, tra- de esta materia y de capacidad y experien-
za, instintivamente; ya sea la configuración cia.
de los grafismos que les son más habituales, El gesto gráfico no es uno solo, sino un
o bien simplifica las formas de las letras, en conjunto de características identificatorias,
formas de esquema fácil de estructurar”. de tal suerte que considerar uno resultará
insuficiente, sino requerirá de determinar la
existencia de otros, en su conjunto se los de-
El Gesto Gráfico (ORELLANA W. Y ORE- nomina “Grupo de Gestos Gráficos”.
LLANA T., 2007)
De acuerdo con lo establecido anterior-
El gesto grafico es el conjunto de particu- mente surge la siguiente clasificación:
laridades que aparecen como constante en
la escritura de una persona y que permiten Gesto Gráfico Evidente: Configuración y
“individualizar” dicha escritura. ubicación de puntos de ataques; forma, di-
rección y ubicación de los rasgos o puntos
Estos mismos autores citan la definición finales; características de los signos de pun-
de Elsa ZAPATA CASTILLO, quien establece: tuación; referencias intergramaticales, in-
“El gesto es producido por causas muscula- terlineales, interproporcionales y de alinea-
res, de origen motriz y sensorial, psíquicas y mientos básicos; y diferencias de grado de
físicas (miopía, frío, calor, nerviosismo, de- presión, aceleración, proporcionalidad o
presión, etc.) (Pág. 89) desenvolvimiento.

119
TEMA’S

Gesto Gráfico No Evidente: Para algunos años produce en la escritura cambios que
estudiosos del tema, además de las carac- pueden ser marcados por etapas. El adulto
terísticas evidentes y aquéllas que no son imprime los rasgos con más aplomo y sereni-
tan evidentes, colocan otras que califican de dad”. (Pág. 325)
invisible, las que, a su juicio, requieren ge- Para éste autor existen causales de distor-
neralmente del auxilio del microscopio para sión en la escritura que puede llegar a difi-
poderlas ver con claridad. cultar la individualización gráfica, clasificán-
A nuestro juicio, respecto de las carac- dolas en causas propias y causas externas.
terísticas que no puedan, objetivamente de- Las causas propias de distorsión de la es-
mostrarse, así sea con el auxilio del micros- critura responden a situaciones inherentes
copio u otro medio semejante, por lo que al hombre, como las emociones, las intoxica-
preferimos designar a las no evidentes co- ciones, el alcoholismo, la edad, las enferme-
mo imperceptibles a simple vista, pero no dades y la locura.
catalogarlas como “invisibles”. (Pág. 90)
Conforme a lo establecido por Del VAL
LATIERRO (1963) “En el adulto, la escritura
Evolución de la escritura (BONILLA, denota más vigor y firmeza, con reflejos claro
2005) de la personalidad…” (pág. 70)
La evolución de las personas, a lo largo Partiendo de la aseveración:
del tiempo, es algo que se da en el ámbito “El hombre no es igual a sí mismo en
físico, ideológico y psíquico, siendo la escri- ningún momento, consecuencia: La escri-
tura reflejo de estos cambios y se modifica tura tampoco es igual a sí misma en cada
paralelamente a los mismos. (ROLDAN, momento, lo que quiere decir que existe en
2006, Pág. 155) la escritura espontánea de una misma
El acto de escribir conlleva una gran persona una cierta variabilidad en sus ele-
complejidad, y solo se aprende después de mentos”. (pp. 65-66)
una enseñanza adecuada, impuesta median- Para éste autor existen causas que intro-
te reglas que deben ser asimiladas y recor- ducen modificaciones más o menos inten-
dadas. sas, transitorias o permanentes. Por lo cual
Cuando los niños garabatean, realizan las divide en causas materiales (papel, tinta,
actos voluntarios, productos de su creación pluma, posición violenta o forzada, ojos ce-
y que no siguen ninguna regla establecida. rrados, ojos abiertos en la oscuridad, frio,
Pero cuando la escritura se perfecciona, se calor, tiempo tormentoso), causas somáticas
transforma en una realización meditada, (edad, sexo, cansancio, enfermedad), causas
pensada, porque cada letra o palabra es temperamentales y causas psicológicas
producto o representa una idea, pensa- (abatimiento, depresión moral, tristeza,
miento o elemento de un pensamiento. alegría, locura, miedo, etc.).
En la escritura el hombre manifiesta su De ésta forma, se consideran las causas
sello personal, único que lo identifica y lo somáticas, aquellas que producen en el
diferencia de los demás. cuerpo un efecto durable, a veces perma-
Según BONILLA (2000) “El paso de los nente, con una repercusión del mismo grado

120 Revista TEMA’S Año III - Número 26 — Noviembre de 2014


CRIMINALÍSTICA

en el grafismo individual. Dentro de las mis- Contemporaneidad (DEL PICCHIA, 2006)


mas consideraremos “la edad”. El termino contemporaneidad es un
En el año 2006, DEL PICCHIA, J; DEL PIC- término muy relativo, por lo que delimitare-
CHIA, C. Y DEL PICCHIA, A. establecen tres mos a definir contemporaneidad grafica co-
principales periodo de vida. Siendo una de mo escritura que no comprende solo las que
ellos la etapa de estabilidad o también lla- fueron realizadas en el mismo día. Un perio-
mada madurez gráfica. do más amplio es contemporáneo, anterior
En la evolución del grafismo se puede y posterior a la fecha de la pieza cuestiona-
distinguir la fase escolar (o del aprendizaje da. El requisito de contemporaneidad es exi-
gráfico) de la post escolar, justamente aqué- gido a fin de prevenir las interferencias de
llas en la que el escritor se desprende de los esas variaciones.
modelos aprendidos, en busca de la afirma- El escritor precisa de un lapso superior a
ción de su personalidad. los 2 años para incorporar nuevas formas,
En la fase de evolución, los grafismos se transformándolas en realizaciones automá-
presentan bajo tres tipos: escolar, rudimen- ticas.
tario o rústica y transitoria. En lo que nos Por ese motivo, se acostumbra fijar el pe-
centraremos en la última. riodo de 2 años (2 años anteriores y 2 años
“En el tipo transitorio, la velocidad es posteriores), siendo un criterio arbitrario.
aumentada, aparecen ligeras simplifica- Si a pesar del transcurso del tiempo sub-
ciones del gesto gráfico, introducidas por sistieran concordancias suficientes para la
el propio escritor. Las formas son mixtas: identificación gráfica, los patrones no con-
algunas reproducen los modelos de los temporáneos deberán ser aceptados. Y no
cuadernillos de caligrafía, y otras se ale- deben ser criticados.
jan de los diseños enseñados en la escue- Según ORELLANA (2008) la grafía del in-
la”. (Pág. 146) dividuo varía según la edad, enfermedades,
“La escritura adulta sólo es adquirida accidentes, estados de ánimos, etc.
al alcanzarse el automatismo. Los gestos Además se cuestiona “que marco referen-
gráficos suceden entonces con naturali- cial de índole cronológica es la requerida pa-
dad, logrando con frecuencia gran rapi- ra considerara coetánea la escritura para co-
dez”. (Pág. 147) tejo, la respuesta tendrá que referirse a caso
Durante los estudios tomaron en cuenta por caso, no se pueden darse márgenes de
el nivel de aprendizaje de los individuos y la carácter general, porque siempre encontrar-
actividad escrituraria, debido a que si el íamos casos de excepción”. (Pág. 108)
hombre no aprendió a escribir, no habrá un Considerando para algunos autores
periodo de evolución del grafismo. Así co-
mo también, en el caso de un individuo que “…las diferencias cronológicas son impor-
después del aprendizaje de la escritura tantes en sentido inversamente proporcional
abandona su uso, por lo cual, la involución a la edad del autor; cinco años en un adulto
del grafismo comienza sin pasar por un ci- salvo apariciones de enfermedades es míni-
clo intermedio que es el de la madurez o mamente trascendente comparativamente
también llamado de estabilidad grafica. con lo que este tiempo significaría en un jo-

121
TEMA’S

ven, máximo considerando que hay ciertas se desprende de los trazos que el autor de
edades en las que la evolución no sólo es más la grafía deja impresa al estamparla y que
rápida, sino también más intensa…” (Pág. compendiamos en la frase “esta escritura
108) (o firma) tiene vida”. (Pág. 106)
• Numerosa: Debe procurarse el mayor nu-
METODOLOGÍA DE mero de grafía autentica o genuina. El pe-
INVESTIGACIÓN rito podrá efectuar su labor con mas posi-
Tipo de Investigación bilidad de existo si cuenta con el material
suficiente para el cotejo; lo que le permi-
El tipo de investigación que se realizo fue tirá compenetrarse más de las caracterís-
exploratoria con una metodología descripti- ticas estructurales, generales y, sobre to-
va, con el objetivo de comprobar si las es- do, individuales de la escritura o firma au-
crituras no contemporáneas permiten indi- tentica en el cotejo con la grafía dubitada.
vidualizar la personalidad gráfica del autor. (Pág. 108)
En efecto de lo establecido anteriormen- • Extensa: Además de la conveniencia de
te, se busco datos suficientes para realizar contar con numerosos elementos origina-
la investigación en mayor profundidad. les, lo deseable es que los mismos sean ex-
tensos, esto facilita conocer las caracterís-
ticas del “Gesto Gráfico” del autor de la
Descripción de las muestras
misma y cotejarlo con escritura cuestiona-
En nuestra investigación se tuvo en cuen- da o dubitada. (Pág. 109)
ta, según ORELLANA W. Y ORELLANA T.
(2008), los siguientes patrones de confron- • Genuina: La procedencia de la escritura o
tación: firma indubitable para cotejo debe tener
carácter de genuina, es decir, “autentica”.
• Originales: La escritura o firmas origina- (Pág. 109)
les permiten observar como característica
fundamental la sensación de vitalidad que • Espontanea: La escritura o firma autenti-
ca o genuina, además de satisfacer los re-
quisitos anteriores, es necesario
precaverse de cualquier situa-
ción que afecte “el cuerpo” de
escritura, es decir, debe procu-
rarse sea espontanea. (Pág.
110)
En cuanto al contenido del ma-
terial, lo hicieron en posición
sentada y con la mano hábil,
transcribiendo el texto original,
con el mismo tipo de caligrafía,
con un soporte y elemento es-
critor similar, permitiendo una
mejor comparación.

122 Revista TEMA’S Año III - Número 26 — Noviembre de 2014


CRIMINALÍSTICA

Nuestra investigación se realizó con las


Tabla 1, detalle de voluntarios y contemporaneidad de las
siguientes personas: (ver cuadro). muestras

EDAD EN LA AÑO DE LA
ESTUDIOS AÑO DE LA
MUES- ESTUDIOS UNIVERSI- MUESTRA EDAD AC-
SECUNDA- TRABAJO MUESTRA PRIMERA
TRA TARIOS CONTEM- TUAL
RIOS ANTIGUA MUESTRA
PORÁNEA
AGUSTI- ÚLTIMO AÑO DE ENO-
COMPLETOS - 2008 15 AÑOS 2014 21 AÑOS
NA LOGÍA
LIC. EN ADMINISTRA-
ÁNGEL COMPLETOS YPF 2004 16 AÑOS 2014 26 AÑOS
CIÓN DE EMPRESA
ARIEL COMPLETOS INGENIERO QUÍMICO SKANSKA 1993 19 AÑOS 2014 40 AÑOS
DANIE- LIC. EN ADMINISTRA- BODEGA
COMPLETOS 2004 17 AÑOS 2014 27 AÑOS
LA CIÓN DE EMPRESA ZUCCARDI
4° AÑO DE ODONTO-
ELIANA COMPLETOS - 2005 18 AÑOS 2014 28 AÑOS
LOGÍA
ELIZA-
COMPLETOS PRECEPTORA - 1990 16 AÑOS 2014 39 AÑOS
BETH
DISEÑADORA GRÁFI-
GIMENA COMPLETOS SEISPIES 2004 17 AÑOS 2014 27 AÑOS
CA
CHEFS- 3° AÑO DE
JAVIER COMPLETOS - 2005 17 AÑOS 2014 26 AÑOS
SOMMELIERS
3° AÑO DE INGENIER-
JUAN COMPLETOS SKANSKA 1973 18 AÑOS 2014 59 AÑOS
ÍA ELECTRÓNICA
MARI- LIC. EN ENOLOGÍA
COMPLETOS - 2004 16 AÑOS 2014 26 AÑOS
CRUZ ( TESIS)
MARIE- 4° AÑO DE ADMINIS-
COMPLETOS - 2005 17 AÑOS 2014 26 AÑOS
LA TRACIÓN DE EMPRESA
INST. ZALDI-
MATÍAS COMPLETOS ENFERMERO 2005 18 AÑOS 2014 27 AÑOS
VAR
ROGE- LIC. EN HIGIENE Y PROFESOR
COMPLETOS 1969 17 AÑOS 2014 62 AÑOS
LIO SEGURIDAD DE LA UTN

SEBAS- 3° AÑO DE PROFESOR


COMPLETOS - 2007 17 AÑOS 2014 25 AÑOS
TIÁN DE GEOGRAFÍA

PROFESORA DE POR-
VIVIANA COMPLETOS - 1987 16 AÑOS 2014 43 AÑOS
TUGUÉS

u “observación de las medidas”.


Descripción del método. Sistema Sco- El método consiste en efectuar un minu-
pométrico (Silveyra, 2007) cioso análisis físico del material sometido a
El término Scopometría tiene orígenes estudio, por medio de instrumental óptico
actualmente desconocidos. adecuado a la investigación a realizar; (de
acuerdo con principios, métodos y procedi-
En principio, sería un vocablo compuesto mientos que, derivan del aporte científico,
por dos palabras de origen griego, una industrial y artístico), se denomina Sco-
“skopein” o “scopein” que significa mirar, pométrico porque comprenden normas in-
examinar; y la otra “metron” o “metría” que eludibles que deben observarse para reali-
significa medir; de manera que la traduc- zar las mediciones con precisión, para luego
ción literal sería “medida de la observación”

123
TEMA’S

compararlas entre el material dubitado e • Cultura gráfica (excelente, buena, regular,


indubitado sometido a este análisis y esta- mala).
blecer si existe correspondencia o no de un
La segunda etapa es el ANÁLISIS INTRÍNSECO,
común origen ( procedimiento de identifi-
el cual es definitorio con respecto a la identi-
cación).
ficación y consiste en un estudio pormenori-
El proceso de comparación consiste en zado, más fino y preciso en el campo mi-
encontrar elementos coincidentes en cali- croscópico, buscando detalles íntimos de los
dad y cantidad, suficientes para abrir un jui- objetos en comparación, los que permitan
cio categórico, esto es fundamental para dar una conclusión definitiva o de certeza.
arribar a conclusión de identificación o des-
Características intrínsecas
carte.
La Scopometría utiliza este proceso de • Estudio de trazos y rasgos (recto, curvo
comparación y lo realiza en dos etapas bien (cóncavo o convexo) o mixto).
definidas esenciales para el sistema. • Enlaces (ligados entre sí o desligados).
La primera etapa es el ANÁLISIS EXTRÍNSE- • Morfología (conformación y la base del
CO, es el estudio general que se realiza en el reglón).
campo macroscópico, con pocos aumentos y
sirve para dar una orientación o para dar un • Signos de puntuación (la forma que pose-
descarte. en).
Características Extrínsecas • Ortografía (normal o anormal).
• Continuidad de la escritura (continua, me- • Dimensiones (Por su altura, y por su an-
dianamente continua, discontinua). cho pueden ser angostas, medianas o an-
chas).
• Inclinación de los ejes de la escritura
(hacia la derecha, hacia la izquierda, verti- Este análisis se debe realizar primero so-
cal, heterogénea). bre el total del material indubitado, a fin de
ubicar y aislar la constante constitutiva de la
• Orientación de la escritura (horizontal, personalidad gráfica del autor; las que se
serpentina, ascendente, descendente). compararán con el material dubitado.
• Diagramación (legible, medianamente le- El análisis extrínseco no permite la identi-
gible). ficación, solo podemos llegar al descarte o
• Irradiación (horizontal, vertical, mixta, bien en caso de coincidencia extrínseca,
expansiva, medianamente expansiva, le- abrir la puerta al análisis intrínseco, el cual
vemente expansiva). si permite dar repuesta definitiva.
Realizamos los exámenes extrínseco e
• Calibre del trazo y del rasgo (ingladiolado,
intrínseco de todas las muestras, luego se
gladiolado, creciente, mixto).
separo aquellas muestras que presentaban
• Proporciones (proporcionado, mediana- diferencias parciales o totales, a las cuales se
mente proporcionado, sin proporción). les realizo un análisis demostrativo para ve-
rificar si se puede o no determinar la auto-
• Intervalos (de palabras, letras y separa-
ría, lo que permite establecer si un cuerpo
ciones intergrammales).

124 Revista TEMA’S Año III - Número 26 — Noviembre de 2014


CRIMINALÍSTICA

de escritura de más de 2 años, son útiles pa- Al referirnos al ritmo de escritura, la es-
ra llegar a realizar un estudio arribando a critura es medianamente veloz, debido a la
una conclusión categórica, de acuerdo con presencia de uniformidad en las dimensio-
lo establecido por Del Picchia:” El escritor nes, espacios, tiempos, predominio de las
precisa de un lapso superior a los 2 años pa- curvas, etc.
ra incorporar nuevas formas, transformán- Tanto el documento antiguo como con-
dolas en realizaciones automáticas...” temporáneo presentan un presionado leve y
continuo, al no apreciarse relieve alguno con
ESTUDIO DE CASOS el tacto.
Se observo que en ambas muestras se uti-
Utilizándose el Sistema Scopométrico se
lizo un elemento escritor de grosor media-
estudiaron todos los aspectos extrínsecos e
no.
intrínsecos de las escrituras que conforman
las muestras, con el propósito de establecer La escritura de la muestra antigua y con-
si existen convergencias o no, verificándose temporánea es discontinua debido a que el
si se mantiene la personalidad gráfica del elemento escritor se levanto en más de una
autor. ocasión.
En cada estudio realizado se ha podido En ambos casos una leve inclinación a la
determinar que los inicios, ataques, enlaces, izquierda, al no formase un ángulo de 45º.
terminales y remates, de los escritos exami- La orientación de las muestras es hori-
nados, presentan características que guar- zontal, debido a que los documentos se en-
dan identidad entre sí, lo que me lleva junto cuentran pautados.
con los resultados del análisis de los facto-
res extrínsecos a determinar que proceden La diagramación tanto de la muestra an-
de una misma mano ejecutora, un mismo tigua como contemporánea es legible, debi-
autor. do a que se puedo realizar una lectura com-
pleta del texto sin ningún problema.
Para realizar el análisis y confrontación
de los estudios de trazo y rasgo, se tomaron La escritura es medianamente expansiva
como muestra 7 (siete) letras comunes en tanto en sentido horizontal como vertical
todos los textos. tanto en el documento antiguo como en el
contemporáneo.
A continuación se ilustrarán sólo algunas
de las comprobaciones1 a las cuales se fue- Los textos analizados y cotejados presen-
ron arribando en cada uno de los casos, en tan un calibre constante.
las láminas se ilustran los aspectos más so- La proporcionalidad entre las letras cor-
bresalientes. tas y largas y entre mayúsculas y minúsculas
1.– CASO AGUSTINA se conserva, debido a no existir divergencia
alguna.
Se observo que en ambas muestras exa-
minadas presentan espontaneidad, al no El intervalo entre letras, palabras y gram-
existir la presencia de temblores y retoques. mas es normal y las separaciones son
aproximadamente iguales, es decir, que en
NOTA DE LA REDACCIÓN: El trabajo original consta de todas las ilustraciones pero se muestran solo tres por razones de
espacio.

125
TEMA’S

Lámina 2: Caso Agustina. Escritura antigua. (año 2008)

ambos documentos se mantiene las distan- Tanto el documento antiguo como el con-
cias. temporáneo presentan una ortografía nor-
La cultura grafica en ambos textos es de mal.
similar manejo. La dimensión entre letras cortas y sobre-
En el estudio de trazo y rasgo se pudo salientes, en ambos materiales confrontados
apreciar que la mayoría de las letras con- conserva sus tamaños.
servaron sus características morfológicas, Aspectos extrínsecos
exceptuando las letras “E” mayúscula y “m”
Similitudes
minúscula.
Se comprobó cómo se puede ver en la
Los textos confrontados se encuentran
lámina que aspectos tales como: inclinación,
desligados en ambos casos.
proporcionalidad e intervalo entre palabras,
En ambos documentos existe un predo- letras y grammas, son similares, es decir, se
minio de las curvas sobre los ángulos, man- observa en ambas laminas que, la escritura
teniendo la base de escritura recta. presenta una leve inclinación a la izquierda,
En el estudio de los signos de puntuación los intervalos entre letras, palabras y gram-
como es el caso de la ubicación del punto y mas son normales, y la proporcionalidad en-
la tilde y la ubicación el punto de la letra “i” tre letras cortas y largas y entre mayúsculas
no se observa divergencia alguna en ningu- y minúsculas convergen en su tamaño.
no de los dos textos confrontados.

126 Revista TEMA’S Año III - Número 26 — Noviembre de 2014


CRIMINALÍSTICA

Lámina 3: Caso Agustina. Escritura contemporánea. (año 2014)

Divergencias cución, con una superposición del trazo, con


predominio de curvas sobre los ángulos, en
No existen divergencias, el autor Agusti-
la segunda lamina, se percibe que se realizo
na, mantiene sus estructuras, sin variacio-
en tres tiempos de ejecución, con un domi-
nes, no obstante haber transcurrido entre
nio de ángulos sobre las curvas. En el caso
ellos seis años.
de la letra “m” imprenta minúscula en la pri-
Aspectos intrínsecos mer lamina se percibió un predominio de las
Similitudes curvas cóncavas (observada de arriba hacia
abajo) y en la segunda predomino las curvas
De acuerdo a los inicios, ataques, enlaces, convexas (observada de arriba hacia abajo).
terminales y remates de las letras “A”, “C”
imprenta mayúscula, “a”, “e” y “s” imprenta
minúscula, confrontadas se determino que 2.– CASO ELIZABETH
conservan sus características morfológicas.
Divergencias Se observo que en ambas muestras exa-
minadas presentan espontaneidad, al no
Se encontraron diferencias en la diagra- existir la presencia de temblores y retoques.
mación de la vocal “E” (mayúscula) y en la
consonante “m” (minúscula), se observa en Al referirnos al ritmo de escritura, se ob-
la primera lamina que la letra “E” imprenta servo que la escritura es medianamente ve-
mayúscula se realizo en dos tiempos de eje- loz, debido a la presencia de uniformidad en

127
TEMA’S

Lámina 4: Caso Elizabeth. Escritura antigua. (año 1990)

las dimensiones, espacios, tiempos, predo- horizontal, debido a que los documentos se
minio de las curvas, etc. encuentran pautados.
Tanto el documento antiguo como con- La diagramación tanto de la muestra an-
temporáneo presentan un presionado leve tigua como contemporánea es legible, debi-
y continuo, al no apreciarse relieve alguno do a que se puedo realizar una lectura com-
con el tacto. pleta del texto sin ningún problema.
Se observo que en ambas muestras se La escritura es medianamente expansiva
utilizo un elemento escritor de grosor me- tanto en sentido horizontal como vertical
diano. tanto en el documento antiguo como en el
La escritura de la muestra antigua y con- contemporáneo.
temporánea es medianamente continua de- Los textos analizados y cotejados presen-
bido a que el elemento escritor se levanto tan un calibre constante.
en más de una ocasión y varias letras se en- La proporcionalidad entre las letras cor-
cuentran unidas entre sí. tas y largas y entre mayúsculas y minúsculas
La escritura presenta en ambos casos se conserva, debido a no existir divergencia
una leve inclinación a la izquierda, al no for- alguna.
mase un ángulo de 45º. El intervalo entre letras, palabras y gram-
La orientación de ambas muestras es mas es normal y las separaciones son

128 Revista TEMA’S Año III - Número 26 — Noviembre de 2014


CRIMINALÍSTICA

aproximadamente iguales, es decir, que en Tanto el documento antiguo como el con-


ambos documentos se mantiene las distan- temporáneo presentan una ortografía nor-
cias. mal.
La cultura grafica en ambos textos es de La dimensión entre letras cortas y sobre-
similar manejo. salientes, en ambos materiales confrontados
En el estudio de trazo y rasgo se pudo conserva sus tamaños.
apreciar que la totalidad de las letras anali- Las observaciones y confrontaciones de
zadas conservan sus características mor- los distintos aspectos generales y particula-
fológicas. res, evidencian que en este caso la autora,
Los textos confrontados se encuentran entre el periodo 1990-2014, no presentó
ligados en ambos casos. modificaciones en su escritura, En la lámina
se muestra este resultado. Se observa en
En ambos documentos existe un predo- ambas láminas que la escritura presenta una
minio de las curvas sobre los ángulos, man- leve inclinación a la izquierda, la proporcio-
teniendo la base de escritura recta. nalidad entre las letras cortas y largas y en-
En el estudio de los signos de puntuación tre las letras mayúsculas y minúsculas son
como es el caso de la ubicación del punto y iguales en su tamaño, los intervalos entre
la tilde y la ubicación el punto de la letra “i” palabras, letras y grammas son normales,
no se observa divergencia alguna en ningu- las dimensiones de las letras cortas y sobre-
no de los dos textos confrontados. salientes se conservan.

Lámina 5: Caso Elizabeth. Escritura contemporánea. (año 2014)

129
TEMA’S

3.– CASO VIVIANA elemento escritor se levanto en más de una


Se observo que en ambas muestras exa- ocasión.
minadas presentan espontaneidad, al no La escritura presenta en ambos casos una
existir la presencia de temblores y retoques. leve inclinación a la izquierda, al no formase
Al referirnos al ritmo de escritura, se ob- un ángulo de 45º.
servo que la escritura es medianamente ve- La orientación de ambas muestras es
loz, debido a la presencia de uniformidad en horizontal, debido a que los documentos se
las dimensiones, espacios, tiempos, predo- encuentran pautados.
minio de las curvas, etc. La diagramación tanto de la muestra an-
Tanto el documento antiguo como con- tigua como contemporánea es legible, debi-
temporáneo presentan un presionado leve do a que se pudo realizar una lectura com-
y continuo, al no apreciarse relieve alguno pleta del texto sin ningún problema.
con el tacto. La escritura es medianamente expansiva
Se observo que en ambas muestras se tanto en sentido horizontal como vertical
utilizo un elemento escritor de grosor me- tanto en el documento antiguo como en el
diano. contemporáneo.
La escritura de la muestra antigua y con- Los textos analizados y cotejados presen-
temporánea es discontinua debido a que el tan un calibre constante.

Lámina 6: Caso Viviana. Escritura antigua. (año 1987)

130 Revista TEMA’S Año III - Número 26 — Noviembre de 2014


CRIMINALÍSTICA

so del intervalo entre


grammas se observa varia-
ción entre ambos periodos.
La cultura grafica en am-
bos textos es de similar
manejo.
En el estudio de trazo y
rasgo se pudo apreciar que
la mayoría de las letras
conservaron sus carac-
terísticas morfológicas, ex-
Lámina 7: Caso Viviana. Escritura
ceptuando las letras “A” y
contemporánea. (año 2014) “D” mayúscula y “a” minús-
cula.

La proporcionalidad entre las letras cor- Los textos confrontados se


tas y largas y entre mayúsculas y minúscu- encuentran desligados en
las se conserva, debido a no existir diver- ambos casos.
gencia alguna. En ambos documentos existe un predomi-
El intervalo entre letras y palabras es nio de las curvas sobre los ángulos, mante-
normal y las separaciones son aproximada- niendo la base de escritura recta.
mente iguales, es decir, que en ambos docu- En el estudio de los signos de puntuación
mentos se mantiene las distancias, en el ca- como es el caso de la ubicación del punto y
la tilde no se observa divergencia alguna en
ninguno de los textos confrontados, en el ca-
so de la ubicación el punto de la letra “i” se
observa variación entre ambos periodos.
Tanto el documento antiguo como el con-
temporáneo presentan una ortografía nor-
mal.
La dimensión entre letras cortas y sobre-
salientes, en ambos materiales confrontados
conserva sus tamaños.
Aspectos extrínsecos
Similitudes
Se comprobó cómo se puede ver en la
lámina que aspectos tales como: inclinación,
proporcionalidad e intervalo entre palabras
Lámina 8: Caso Viviana. Escritura contemporá-
y letras, son similares, es decir, se observa
nea. (año 2014) que en ambas laminas, la escritura presenta
una leve inclinación a la izquierda, los inter-

131
TEMA’S

valos entre letras y palabras son normales, cias, entre las escrituras antiguas y contem-
y la proporcionalidad entre letras cortas y poráneas.
largas y entre mayúsculas y minúsculas
convergen en su tamaño.
Aspectos Extrínsecos
Divergencias
Una vez realizado el estudio extrínseco en
Se observa variación en el intervalo entre la totalidad de las muestras, se pudo obser-
grammas, se puede apreciar una diferencia var que un porcentaje de estos ítems anali-
en el tamaño entre el periodo antiguo y el zados: espontaneidad; velocidad; grosor del
contemporáneo. elemento escritor, continuidad; orientación;
Aspectos intrínsecos proporcionalidad entre letras cortas y lar-
Similitudes gas; intervalo entre letras; diagramación;
calibre de trazo y rasgo y cultura grafica;
De acuerdo a los inicios, ataques, enlaces, presentan convergencia en las característi-
terminales y remates de las letras confron- cas entre ambos periodos, exceptuando los
tadas como es el caso de: “C” imprenta siguientes estudios:
mayúscula, “m”, “s” y “e” imprenta minúscu-
la, se determino que conservan sus carac- Se verifico que un caso (de 15) ha variado
terísticas morfológicas. el presionado del elemento escritor y la in-
clinación de los ejes; tres casos (de 15) pre-
Divergencias sentan variación en la proporcionalidad en-
Se encontraron diferencias en la diagra- tre las letras mayúsculas y minúsculas; en el
mación de la vocal “A” (mayúscula) y en la estudio de la irradiación solo dos casos (de
consonante “D” (mayúscula) y de la vocal 15) modificaron su expansión tanto en sen-
“a” (minúscula), se observó en la primera tido vertical como horizontal; en el estudio
lámina que la letra “A” imprenta mayúscula de intervalos entre grammas dos casos (de
presenta diferente inclinación con respecto 15) variaron tamaño y en la confrontación
a la de la otra lámina, además de tener dife- de intervalos de palabras cuatro casos (de
rencias morfológicas. En la consonante “D” 15) modificaron su dimensión.
imprenta mayúscula y en la vocal “a” im-
prenta minúscula se puede apreciar una di-
ferencia morfológica en los inicios y rema- Aspectos Intrínsecos
tes de ambas letras examinadas y confron- Se realizó un estudio intrínseco, obser-
tadas. vando que las muestras analizadas presen-
tan convergencia en: espontaneidad; enla-
ces; morfología y ortografía, exceptuando
RESULTADOS los siguientes ítems que presentan modifica-
Análisis de los Resultados ciones:
En el ítem anterior se demostraron e ilus- Dimensiones de las letras: Se verifico en el
traron los resultados de los distintos casos estudio y confrontación de las letras cortas
examinados en esta investigación, ponién- que cuatro casos (de 15) presentaron modi-
dose de relieve las descripciones más so- ficaciones en su tamaño, y en las letras so-
bresalientes, de las similitudes y divergen- bresalientes se observo que nueve casos (de
15) variaron su dimensión.

132 Revista TEMA’S Año III - Número 26 — Noviembre de 2014


CRIMINALÍSTICA

Presionado del elemento escri- Inclinación del eje Irradiación


tor
muestras
Muestra An- Muestra Con- Muestra An- Muestra Con- Muestra Muestra Con-
tigua temporánea tigua temporánea Antigua temporánea
mediana-
leve y conti- hacia la iz- hacia la iz- medianamente
Agustina leve y continuo mente ex-
nuo quierda quierda expansivos
pansivos
Mediana-
Mediano y Mediano y Hacia la de- Hacia la dere- Medianamente
Ángel mente ex-
Continuo Continuo recha cha expansivos
pansivos
mediana-
mediano y mediano y con- hacia la de- hacia la dere- medianamente
Ariel mente ex-
continuo tinuo recha cha expansivo
pansivo
mediana-
leve y conti- hacia la iz- hacia la iz- medianamente
Daniela leve y continuo mente ex-
nuo quierda quierda expansivo
pansivo
mediana-
leve y conti- hacia la iz- hacia la iz- medianamente
Eliana leve y continuo mente ex-
nuo quierda quierda expansivo
pansivo
mediana-
leve y conti- hacia la iz- hacia la iz- medianamente
Elizabeth leve y continuo mente ex-
nuo quierda quierda expansivo
pansivo
mediana-
leve y conti- hacia la iz- hacia la iz- medianamente
Gimena leve y continuo mente ex-
nuo quierda quierda expansivo
pansivo
mediana-
mediano y mediano y con- hacia la de- hacia la dere- medianamente
Javier mente ex-
continuo tinuo recha cha expansivo
pansivo
medianamente
mediana- expansivo sen-
leve y conti- hacia la de- hacia la dere-
Juan leve y continuo mente ex- tido horizontal y
nuo recha cha
pansivo expansivo sen-
tido vertical
leve y conti- mediano y con- hacia la de- hacia la iz- poco expan- medianamente
Maricruz
nuo tinuo recha quierda sivo expansivo
mediana-
leve y conti- hacia la iz- hacia la iz- medianamente
Mariela leve y continuo mente ex-
nuo quierda quierda expansivo
pansivo
leve y conti- hacia la de- hacia la dere- poco expan-
Matías leve y continuo poco expansivo
nuo recha cha sivo
mediana-
leve y conti- hacia la de- hacia la dere- medianamente
Rogelio leve y continuo mente ex-
nuo recha cha expansivo
pansivo
leve y conti- hacia la iz- hacia la iz- poco expan-
Sebastián leve y continuo poco expansivo
nuo quierda quierda sivo
mediana- medianamente
leve y conti- hacia la iz- hacia la iz-
Viviana leve y continuo mente ex-
nuo quierda quierda expansivo
pansivo

Signos de puntuación: Se observo en el es- ron la ubicación del punto de la letra “i” con
tudio y confrontación de los documentos relación al eje de escritura.
que cuatro casos (de 15) modificaron la ubi-
Estudio de trazo y rasgo: Se eligieron esas
cación del punto con respecto a la base de
letras por ser las más utilizadas por cada
escritura, y tres casos de quince modifica-
uno de los escribientes en los textos utiliza-

133
TEMA’S

dos para la confrontación. La letra “s” minúscula, se verifico que en


dos casos (de 14) se produjeron modifica-
ciones en su estructura, salvo en un caso que
Análisis de letras L, D Y P mayúsculas no se uso.
Analizado el estudio de trazos y rasgos de La letra “L” mayúscula, se verifico que en
las escrituras antiguas y contemporáneas, un caso (de 3) ha variado su morfología.
los resultados permiten observar que entre
las diagramaciones de las letras existen o La letra “D” mayúscula, se comprobó que
no coincidencias, tal como se especifica a en dos casos (de 4) modificaron su confor-
continuación: mación morfológica.

Las letras estudiadas y confrontadas ente La letra “P” mayúscula, se observo que en
los textos antiguos y modernos, presentan solo un caso (de 4) presenta variaciones
variaciones en las morfologías, tales como: morfológicas.
tiempo de ejecución en que construyen, su
diagramación, tamaño y forma de atacar o
rematar; cuyos resultados arrojaron los si- LETRA “L” LETRA “P” LETRA “D”
guientes detalles: MUESTRAS MAYÚSCULA MAYÚSCULA MAYÚSCULA

La letra “A” mayúscula, se verifico que en


COINCIDE COINCIDE COINCIDE
siete casos (de 14) presentan modificacio-
nes morfológicas, exceptuando un caso en ELIANA - - -
que no fue utilizada. ELIZA-
- - SI
BETH
La letra “E” mayúscula, se observo que en
cuatro casos (de 10) presentan variaciones GIMENA - SI -
morfológicas, exceptuando cinco casos don- DANIELA - - -
de no se utilizaron.
AGUSTINA - - -
La letra “C “mayúscula, se comprobó que
en cuatro casos (de 12) modificaron su con- ÁNGEL - - NO
formación morfológica, a excepción de tres
casos que no se uso. JAVIER - SI SI

La letra “a” minúscula, se observo que en JUAN NO NO -


siete casos (de 14) han cambiado su morfo-
logía, salvo en un caso donde no apareció en ARIEL SI SI SI

el texto. VIVIANA - - NO

La letra “e” minúscula, se verifico que en MARIELA - - -


dos casos (de 14) han variado su estructura
morfológica, salvo un caso que no fue em- MARICRUZ - - -
pleada.
MATÍAS SI - -
La letra “m” minúscula, se observo que de
catorce casos, solo dos variaron morfológi- ROGELIO - - -
camente, excepto un caso que no fue utiliza- SEBAS-
- - -
da. TIÁN

134 Revista TEMA’S Año III - Número 26 — Noviembre de 2014


CRIMINALÍSTICA

racterísticas grafo
constructivas que di-
vergen en las escritu-
ras. Estas modificacio-
nes se hallaron en el
Estudio de trazos y ras-
gos, signos de puntua-
ción y dimensiones de
las letras, en la mayoría
de las muestras con-
frontadas, exceptuando
un solo caso que no
presento modificación
alguna.
De acuerdo a las varia-
ciones resultantes en
los estudios extrínseco e intrínseco, pode-
DISCUSIÓN
mos llegar a la conclusión de determinar la
Realizada la confrontación de treinta personalidad gráfica que define al autor.
muestras correspondientes a quince perso-
Comprobándose lo establecido por Rol-
nas, pertenecientes al último periodo del
dan (2006), que la persona evoluciona en
nivel medio (últimos 3 años) y periodo ac-
todos sus aspecto a lo largo del tiempo, es
tual. Teniendo en cuenta las variables esta-
algo que se da en el ámbito físico, psíquico e
blecidas (dependiente e independiente),
ideológico, y la escritura se modifica parale-
surgen las siguientes observaciones:
lamente a los mismos, pero siempre perma-
De las diferentes características extrín- necen residuos constantes, fijando la perso-
secas estudiadas, se observo que un peque- nalidad gráfica.
ño porcentaje de las muestras analizadas
CONCLUSION
divergen en inclinación de los ejes, irradia-
ción, proporcionalidad de las letras mayús- Los resultados de esta investigación, per-
culas y minúsculas e intervalos entre pala- miten comprobar la existencia de caracterís-
bras y grammas. Lo que nos permitió conti- ticas diferenciales y semejantes, entre las
nuar con un estudio más profundo (estudio escrituras realizadas por una misma perso-
intrínseco). na durante el periodo comprendido entre el
Resultando en el estudio intrínseco ca- cursado del nivel medio educativo (3 últi-
mos años) y las efectuadas para esta investi-
gación, lapsos que superan los 6 años, lle-
gando a 45 años, en el más prolongado.
Aún cuando existieron algunas diferen-
cias, entre los escritos, la personalidad gráfi-
ca se mantiene con el paso del tiempo, per-
mitiendo la identificación del autor, y con lo

135
TEMA’S

cual se comprueba nuestra hipótesis: “Si la • Del Picchia, J. (Hijo), Ribeiro Del Picchia C. M.
personalidad gráfica de un escrito del último (1996). Tratado de Documentoscopía. La false-
periodo del nivel medio educativo (últimos 3 dad documental. Buenos Aires. La Rocca.
años) guarda identidad con la personalidad • Del Val Latierro (1963). Grafocrítica. Madrid:
gráfica de escrituras del periodo actual Tecnos S.A.
aquellas serán aptas para determinar auto- • Guzmán, C. (2005).El peritaje caligráfico. Bue-
ría”. nos Aires. La Rocca.
Lo referenciado anteriormente, permite • Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C.;
respaldar los conceptos sostenidos por DEL Baptista Lucio, P. (1998).Metodología de la in-
PICCHIA, J. (2006), cuando sostienen “…Si a vestigación 2° ed. México.
pesar del transcurso del tiempo subsistieran • Juan, H. (2001). Introducción a la Criminalistica.
concordancias suficientes para la identifica- Mendoza.
ción gráfica, los patrones no contemporáne- • Karothy, J. (1963). La Función del Perito Calí-
os deberán ser aceptados. Y no deben ser cri- grafo en la Investigación Gráfica. Buenos Aires.
ticados….”. Talleres Gráficos Argentinos L. J. Rosso.
• Orellana Wiarco, O. A. (2008). Grafoscopía, Au-
Por último, habiendo trabajado con una tenticidad o Falsedad de Manuscritos y Firmas.
muestra acotada, se sugieren nuevos estu- México: Porrúa.
dios para ampliar esta investigación, en la
• Roldán, R.P. (2006).Documentación Pericial
cual se podrán considerar nuevos proble- Caligráfica. Tintas para escribir, tipos de Im-
mas o distintas variables. prenta, Falsificación de documentos, informes o
dictámenes periciales, clases de peritos, adulte-
raciones físicas y químicas, antigüedad de tinta,
textos, firmas, automatismos, leyes, métodos,
experiencias fotográficas. Buenos Aires. La
BIBLIOGRAFÍA Rocca.
• Bonilla, Carlos E. (2000). Tratado de Documen- • Silveyra, Jorge Omar (2007) Investigación
tologia. Buenos Aires: La Rocca. científica del delito Volumen 2 Peritajes Sco-
• Bonilla, Carlos E. (2005). Investigación docu- pométricos, Buenos Aires: Ed. La Rocca.
mentológica. Buenos Aires: La Rocca.

https://www.facebook.com/revista.temas

136 Revista TEMA’S Año III - Número 26 — Noviembre de 2014


CRIMINALÍSTICA

TEMA’S SE POSICIONA ENTRE MÁS DE


500 REVISTAS DE CIENCIA EN ESPAÑOL EN

OCUPAMOS TODO EL TOP TEN.


Cuando empezamos esta aventura de romper algunos
paradigmas de las revistas especializadas sabíamos que el
camino seria difícil. De nuestra parte pusimos mucha dedi-
cación y un buen servicio para lograr nuestras metas, pero
sabemos reconocer que nuestros lectores tienen el poder
de hacernos exitosos, gracias por preferirnos.

Una publicación de WATSON CONSULTORES 137


REVISTA DIGITAL DE CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD

CUIDEMOS EL PLANETA

Somos conscientes de la necesidad de


preservar nuestra naturaleza, por eso
elegimos el formato digital y así
seguirá siendo.

Antes de imprimir piensa que


estarás contribuyendo para
que un bosque desaparezca de
la faz de la Tierra. TEMA’S
Revista Digital de Criminología y Seguridad

138 WATSON CONSULTORES


Revista TEMA’S Año III - Número 26 — Noviembre de 2014

También podría gustarte