Está en la página 1de 6

Las otras ramas del poder jurídico no son las llamadas a solucionar el conflicto para

La Construcción del derecho penal se estructura en el siguiente triangulo

Politica criminal

Criminologia Decisiones que se plasman en una norma jurídico


penal Dogmatica penal.

En este repaso no se puede dejar de lado que el derecho penal se construye entre la
interdependencia. La Criminología no es lo mismo que la criminalística, pues ya es este es la
aplicación del saber científico.

La ley se promulga para aplicarse en un tiempo determinado, el espacio y las personas, lo cual es
un tema muy interesante.

Una pregunta elemental desde cuando produce la ley efectos y hasta donde. Por regla general la
vigencia de la Ley comienza desde su promulgación, pero en Colombia es cuando se inserta en el
diario oficial, produciendo efectos a partir de dos meses. Sin embargo, esa regla tiene excepciones
pues dice que empieza a producir efectos desde su sanción.

Otra excepción es cuando la ley dice cuando empieza a regir, por ejemplo el Código Penal no entro
a regir en el año 2000 sino en el año 2001, por supuesto que es la misma Ley la que ha ocupado
unos artículos cuando unos años despúes de su promulgación, si bien fue expedida, y esta vigente
no es aplicable.

La vigencia y la aplicabilidad, la lógica diría que todo ley vigente es aplicable pero hay leyes que se
profieren y no eran aplicables en algunos distritos y había que esperar cuando empezaría a
producir efectos, por tanto no toda norma vigente es aplicable. No obstante, toda norma aplicable
debe ser vigente.

Hasta cuando se aplica? Hasta que sea deregodad, declarada inexequible, o hasta que la misma
Ley lo diga. Por esto, se puede hablar de la irretroactividad, todos los hechos que se cometan
durante su vigencia se someten a ella. La regla general es la irretroactividad de la Ley. El Principio
de irretroactividad lo traía, expresamente el código civil. En las reglas del derecho procesal, rige el
principio de irretroactividad y su excepción es el principio de favorabilidad.

Sí la Ley Penal rige hacia el futuro y existe una prohibición de irretroactividad que consecuencias
se derivan:

1. Que un hecho que no era considerado como delito , se prohíbe ser juzgada por una ley
posterior que haya criminalizado esa conducta. Acá se rescata el principio de legalidad no
hay crimen sin ley previa y el otro derecho penal de acto o de hecho.
2. Podriamos decir que un hecho que al momento de su realización tenía prevista una
determinada pena, se prohíbe que se le aplique otra pena cualitativamente diferente y
más grave a la contemplada en una ley posterior.
No se puede cambiar la naturaleza y la pena de una ley por una anterior mas gravosa.
Ejemplo ahora es multa y antes era pena privativa de la libertad, lo que la hacía mas
gravosa.

3 No se refiere a la cantidad sino a la calidad de la pena, que la pena anterior es mas dañosa
que la primera.

La nueva ley debe ser mucho más favorable o más benigna para ahí si aplicarse la excepción que
es el principio de favorabilidad.

El principio de favorabilidad o principio de retroactividad en primer lugar se debe decir que hace
parte este plexo de principios derechos y garantías que veíamos , ese principio constitucional dice
que es en materia penal la ley permisiva o favorable se aplicara de preferencia a la ley restrictiva o
desfavorable, para señalar que en un fenómeno de sucesión de leyes habrá que establecer si
regulan el mismo caso, cual de las 2 leyes le da un tratamiento más benigno, por supuesto que la
aplicación de la Ley penal en el tiempo se supone que existe un fenómeno de sucesión de leyes y
no de coexistencia. Pero la cultura jurídico colombiana siempre enseñó y tenía absoluta claridad
ante ello que para hablar de la aplicabilidad del principio de favorabilidad debía haber el
fenómeno de sucesión de leyes. Solamente frente al supuesto de varias leyes se puede aplicar:

1. Sucesión de leyes
2. Que ambas leyes regulen la misma materia
3. Que una de ellas regule
4. Que una regule la situación de manera más benigna.
5. Que es perentoria a aplicar efectos a la norma más favorable, aunque esta no este vigente
al moemento del hecho, o con posterioridad a la ejecutoria de la sentencia.
6. Obligatoriedad de aplicación in integro de la norma que se considere más favorable

La Ley 906 de 2004 trajo el fenómeno de la coexistencia de leyes, así como existe la Ley 906 de
2004 existe la Ley 600, cuando empezó a complicarse el asunto cuando la Corte Suprema estaba
juzgado a un gobernados y se solicita que revocara la medida de aseguramiento porque por
favorabilidad la ley 906 de 2004 para ese delito no traía medida de aseguramiento preventiva, por
tanto era plenamente aplicable a un caso que se regía por Ley 600. La sorpresa se dio cuando la
Corte de Casación Penal con ponencia de la doctora María Rosario González de Lemus, manifestó
que efectivamente se podía aplicar por favorabilidad siempre y cuando hubiera una coexistencia
de normas procesales y se revocó la medida de aseguramiento. No obstante, era un gobernador
del Chocó donde la Ley 906 aún no había entrado a aplicar.

Posteriormente vino toda una discusión de la rebaja de pena art 351, frente a la que antes tenía la
Ley 600 en la sentencia anticipada, y se fue ambientando la idea que frente a coexistencia de leyes
también era aplicable este principio.

La aplicación retroespectiva de la Ley aparece de los derechos adquiridos y de una mera


expectativa, hoy en día el fenómeno de la retrospectividad se da cuando se aplican normas a partir
de su vigencia pero que regulan.

Cuando una legislación es más benigna que otra:

1.Cuando una ley es más benigna o favorable que otra cuando suprime el carácter de delito de una
conducta Ejemplo: El estupro, algunos utilizan el tema des tipificar y despenalizar.

2. Cuando disminuye el monto de pena.

3. Cuando consagra nuevas circunstancias de atenuación que benefician al proceso.

5. Cuando suprime agravantes, circunstancias de agravación punitiva que perjudicaban.

6.Cuando estamos frente a una Ley que reduce los plazos de prescripción.

7. Cuando le agrega a algunas exigencias que no concurrían en la norma anterior.

El juez es el que decide teniendo en cuenta todos los factores del caso completo cual va a ser la ley
más favorable a aplicar para esa persona del procesado, y otra idea es la obligatoriedad y
perentoriedad si se quiere de aplicar integralmente la ley que ha sido calificada como la Ley más
favorable. Pero la Ley más favorable se debe aplicar en bloque, no podemos pensar en mezclar
ambas leyes tomando de cada una de ellas solo aquellas partes que benefician al procesado ya
que se estaría creando una tercera Ley, lo cual se conoce como Lex tertia que esta prohibido, por
cuanto que nunca ha sido promulgada, es producto de lo que llamas en la doctrina constitucional
como principio de combinación, es una ley que no ha nacido a la vida jurídica lo cual se considera
fundamental y por ello no es admisible que se acuda a ella so pretexto de aplicar ese principio que
hace parte de las garantías procesales como es el principio de favorabilidad.

Es importante señalar que no le es dado al juzgador crear leyes so pretexto de salvaguardar el


principio de favorabilidad, por ello se debe hacer una ejercicio comparativo para establecer cual
regula más benignamente la situación del procesado, y se pueda concluir a cual de estas se le
puede dar el calificativo de ley más benigna. Ante lo cual el juzgador no puede abstenerse de
aplicarla pues deberá hacerlo y por último tendrá que aplicarla íntegramente en su totalidad debe
aplicarla en bloque, toda.

La Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia ritera la prohibición de creación de leyes a través


de la interpretación teniendo aspectos positivos de una y de otra.

Hay otros fenómenos de la Ley com la lex inter media y no se trata de construcción de una Ley.
Esta entra en vigencia despues de que se ejecutó el hecho y es más benigna que cuando se
cometió el delito pero fue derogada al momento de proferiri la sentencia-

LEY A LEY B LEY C

Cuando la persona Es vigente en el proceso Deroga la

La Ley B

Realizo el hecho estaba vigente la ley pero es derogada cuando se emite sentencia

A pero cuando estaba en Proceso apareció

Sí se puede aplicar la ley B ya que el procesado no puede pagar los costos de la demora del
proceso penal. Por tanto, tiene derecho a que se le aplique la Ley más favorable al momento de la
Ley.

La aplicación de la Ley penal mas favorable o retroactividad prevalece incluso frente a la cosa
juzgada por eso los condenados deben ser favorecidos por el cambio de ley más benigno. No es
que se enerve la cosa juzgada, la persona ya fue declarada culpable pero se hace una redificación
de la pena.

Cuando vimos las garantías de ejecución de penas se observo que en Colombia a ese juez le
compete la aplicación del principio de favorabilidad para cuando exista un cambio legislativo y
este les sea más favorable. Así pues tendrá que volver a atenuarla.

Por supuesto, que cuando hay esos cambios legislativos lo primero que se ve que delitos trae esa
conducta. Ejecutoriada la sentencia y si en ella se ha fijado reparaciones integrales,
indemnizaciones de perjuicios o multas que ya fueron pagadas estas no se verán afectadas por el
principio de aplicación retroactiva de ley más favorable. Acá ya se pago la indemnización, ese
aspecto no se vera afectado por la aplicación retroactiva de la Ley más favorable, pero es un tema
que es pacificio por cuanto son aspectos más de derecho civil.

PRINCIPIO DE FAVORABILIDAD O APLICABILIDAD DE LOS DELITOS DENOMINADOS DE CARÁCTER


PEMANENTE

Los delitos de carater permanente estan excluidos cuando hay un fenómeno de sucesión de leyes
pues debe aplicarse ahí la ley vigente cuando cesa la conducta jurdica.

Primero debe señalarse que el delito de carácter permanente se prolonga en el tiempo hasta
cuando cese esa conducta o atentado al bien jurídico tutelado, que hace que se prolongue en el
tiempo. El estado debe percatarse que la conducta prosigue por determinado tiempo, lo cual hace
que la conducta tiene fin por su propia intervención voluntaria o la del Estado.

En segundo lugar, es muy importante recordar que no es lo mismo un delito de carácter


permanente que el continuado. Continuado segmentación de la conducta en el tiempo mientras
que en el permanente se prolonga durante todo el tiempo.

Ojo: Sentencia que marca el cambio 3100407 del 25 de agosto del 2010. En esta sentencia se
señala dos posturas una que tenía un referente en una providencia del 2002 885 acá se decía que
no había aplicación de la favorabilidad en los delitos permanentes pues se ha renovado la
conducta durante todo ese tiempo. Despues, hay una segunda postura en la que se citan varios
radicados.

Dice la Corte que si durante la realización de la conducta debe aplicarse sin más el principio de
favorabiliad, que trae como aplicación el art 6 ley 599 del 2000 y de la Convención Americana de
derechos, que NO LIMITA SU APLICACIÓN a una u otra disposición, se insiste en el tratamiento al
reo y la aplicación de la situación más favorable. Sin embargo, la Corte cambia de postura y señala
porque el delito de carácter permanente no puede beneficiarse cuando en su ejecución ha habido
un tránsito, por lo que la última que debe aplicarse es la última, esto por cuanto:

1. El tramo recorrido en vigencia de una ley benévola no es el mismo sobre una ley mas
critica.
2. Si la norma oficial mas beneficiosa se dejaría impune la comisión de la primera.
3. Se obtendría un beneficio indebido que por regla general noes justo.´

En la doctrina constitucional se ha enseñado que la excepciones deben ser expresas, igualmente


en la doctrina y la teoría constitucional se ha enseñado que solo son de creación del constituyente
primario por el constituyente derivado, porque sino se estaría robando una competencia.

También podría gustarte