Está en la página 1de 4

CUERPO Y MOVIMIENTO

Definición de MOVIMIENTO.

Es un sistema:
Un sistema es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que
interactúan entre sí para lograr un objetivo.
Los sistemas reciben (entrada) datos, energía o materia del ambiente y proveen
(salida) información, energía o materia.

De valores:
1. Calidades motrices:
- Noción motora.
- Habilidad motora.
- Hábito motor.

2. Cualidades de una habilidad motriz.


- Capacidades perceptivo motrices (cuerpo, tiempo espacio)
- Capacidad físico motriz
Las funciones propioceptivas, Son aquellas que nos permiten conocer el estado,
situación y posición de nuestro cuerpo a nivel muscular, articular, óseo y
segmentario en general.

Las funciones interoceptivas hacen referencia a aquellos estímulos o sensaciones


que provienen de los órganos internos del cuerpo humano, como las vísceras, y que
nos dan información acerca de las mismas (por ejemplo, si nos duele la cabeza).

Las funciones exteroceptivas, son aquellas que proceden del exterior o entorno que
nos rodea, percibidas a través de los sentidos y que deben de ser procesadas para
dotarlas de significado.

Basado en principios:
· Leyes naturales.

Dentro de un marco emocional: es la personalidad de un movimiento.

METABOLISAMOS EXPERIENCIAS Y LAS CONVERTIMOS EN NUESTRO CUERPO.


EL CUERPO ES EL CAMPO DE BATALLA DE LA EMOCIONES.

MARCO DE UNA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA EN EL NIVEL INICIAL


Cada clase debe cuidar la alegría y las ganas de vivir de los niños.

La clase de educación física está definida por el desarrollo y evolución de


movimientos destinado a educar al niño desde:
· Disponibilidad Corporal.
· Salud Corporal.
· Funcionalidad.
· Autoconocimiento.
· Autonomía.
· Autoevaluación.
· Autocontrol.
· Autoaprendizaje.

La clase consta de tres partes. INICIO, DESARROLLO Y FINAL


SE PLANIFICA CON 3 PREGUNTAS

1. DONDE JUGAR: Límites


El lugar de juego debe estar enriquecido con elementos, formas y colores que llamen
la atención de los niños.

Vamos a ir a jugar a…
Hoy jugamos en…

2. QUE HACER: Acciones. (23 Habilidades Motrices)

1Equilibrio
2Caminar 3Correr 4Saltar
5Apoyos
6Patear 7Picar 8Golpear
9Lanzar 10Recibir
11Trepar 12Suspenderse 13Balancearse
14Hamacarse
15Caer
16Rodar 17Rolar 18Girar
19Empujar 20Traccionar
21Levantar 22Transportar
23Deslizarse

Las acciones pueden ser desarrolladas en forma grupal o individual

3. DE QUE MANERA: orden. El cómo.

Es el COMO del QUE.

La intervención docente no debe interrumpir, molestar ni estancar la espontaneidad


de aprender de los niños, sino guiar para potenciar el descubrimiento de los
talentos que están implícitos en todo comportamiento infantil natural y espontáneo.

Formato de participación del docente:

· Exploratoria: descubrimiento, (observación/imitación).


- Cuido / Acompaño.
· Guiada: resolución de problemas, pensamiento divergente.
- Muestro posibilidades.
· Conducida: modelo, copia.
- Dicto.

EL JUEGO Y LA FORMA JUGADA

El juego es un lugar no regido por leyes físicas, es un lugar mágico de recreación


y transformación, donde los sueños a través de la imaginación se hacen realidad.

El éxito del juego no reside en el resultado, sino en la experiencia que deja. (Lo
experimentado)

El juego define un objetivo, construye el evento y crea una nueva realidad.

El juego incorpora información, crea conocimiento, da entendimiento y genera


conciencia.

APRENDIZAJE
- Me lo contaron y lo olvidé.
- Lo vi y lo entendí.
- Lo hice y lo aprendí.
Konfucio

Todo aprendizaje para que sea efectivo tiene tres aspectos:

1. ATENCION.

La atención sostenida tiene los siguientes registros:

o Nivel Inicial: 5 a 8 minutos.


o Nivel Primario: 8 a 12 minutos.
o Nivel Secundario: 12 a 15 minutos
o Nivel Universitario: 15 a 18 minutos

Principios para captar la atención en los niños:

· Buen humor.
· Cambios en los tonos de voz.
· Sorprenderlos.
· Historias contadas.
· Hacer preguntas.
· Despertar la curiosidad.
· Plantear problemas, desafíos.
· Decir: “el otro lo está haciendo!!!”
· Lo que se dice deben ser conceptos breves y dinámicos.
· No emplear muletillas al hablar.
· Desplazarse por el patio de juego, no quedarse estancado con manos en los
bolsillos ni brazos cruzados, ni en jarra.

2. MOTIVACION

CIRCULO DE LA MOTIVACION.
La motivación debe cumplir un circuito para lograr un equilibrio en el
comportamiento.

· - SEGURIDAD:
El lugar de juego como la actitud del docente debe ser de contención y seguridad.

· - VALORACION:
Cada acto motriz de los niños es una perla, se debe valorar cada tarea motriz no en
su resultado sino en su experimentación.

· - AVENTURA, DESAFIOS, RETOS:


Tratar de llevar a los niños fuera de la zona de control y seguridad, para tomar la
aventura de aprender mas allá de los temores y patrones motores que traen de sus
hogares.

· - PERTENENCIA:
Educar individuos para formar grupos, el ser humano se desarrolla y crece en el
encuentro.

· - APRENDER, CRECER, EVOLUCIONAR:


El aprender es lo natural del ser humano, la evolución es su consecuencia.
· - CONTRIBUIR:
Cada niño es una usina de imaginación, prestar atención como recrean tareas o
movimientos propuestos para ser incorporales dentro del grupo, a sabiendas que
quien lo “propone”.

Ej: Miren como Juan mueve el aro …

3. MEMORIA.

En lo motriz la secuencia para forma un patrón de movimiento o acervo motor, va de


la noción motora, pasa por la habilidad motriz, para convertirse en un hábito
motor.

NOCIÓN MOTORA. Es la primera impresión el primer contacto con un movimiento.


Las características son:
· Hay tensión muscular.
· Están muy estimulados los receptores de la vista, el oído, el tacto y el
sistema vestibular.

El niño aprender a través del sistema VAK.

Visual. Ver
Auditivo. Escuchar.
Kinésico. Mover lo visto y lo oído.

HABILIDAD MOTORA. En la medida que los movimientos se repiten, la estructura del


mismo tiene las siguientes características:

· Hay control consciente del movimiento.


· Es de poca calidad en tiempo y espacio.
· Es inseguro, ya que la contracción y la relajación muscular es torpe.
· Tiene mucho gasto energético por el grado de concentración que exige.
· Todo el movimiento está viciado de errores.

HABITO MOTOR. Las características son:

· El movimiento es automático, no consciente.


· Tiene una alta calidad de ejecución.
· Se desarrolla sin cansancio

También podría gustarte