Está en la página 1de 26

UNLP- FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CONTABILIDAD I – BASES Y FUNDAMENTOS-

CATEDRA B

Profesora Titular: Cra. Diana Luján Fonseca

MATERIAL de APOYO

INTRODUCTORIO

CONTENIDOS

•EVOLUCION HISTORICA DE LA CONTABILIDAD


•ANTEDEDENTES Y EVOLUCION DE LOS PRINCIPIOS
DECONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS
(PCGA)
• ENTE
• CONTABILIDAD Y PATRIMIONIO
• REGISTRACION DE LOS ELEMENTOS PATRIMONIALES

Confeccionado por:

Cra. Ana María Petti


Cra. Paula A. Longhi
Cra. Diana L. Fonseca
Cra. Patricia B. Rovelli

CURSO 2021

1
CONTABILIDAD

Breve reseña histórica sobre su evolución

Introducción

La preocupación por temas contables proviene de tiempos remotos y su historia está ligada
al desarrollo del comercio, de la economía y de las disciplinas con las que se establecenrelaciones
de afinidad.
En un principio se utilizaron sistemas rudimentarios para ayudar a la memoria basados en
señales; eran símbolos que permitieron “contar”, los que luego fueron traducidos a elementos
gráficos de donde nacieron las “cuentas”.
Es decir, primero fue la contabilidad mental, saber lo que se tenía; luego fue la escrita,darle
forma grafica a lo que se tenía.
Con el correr del tiempo, las comunidades primitivas fueron evolucionando y surgieron
necesidades más complejas, no solo saber lo que se tenía, sino también lo que se obtenía luego de
una cacería o el producido luego de una victoria sobre una tribu enemiga.

Es por ello, que la registración de los hechos muy simples y sencillos en los primeros
tiempos, se complicó paulatinamente con el crecimiento de las organizaciones económicas y
sociales, y con el desarrollo de nuevos instrumentos como la moneda y el crédito.
Con el corres del tiempo se continúo evolucionando y esos rudimentos basados en la
experiencia anterior fueron avanzando; ya existía “experiencia” y “costumbre” en hacer cosas de
determinada forma, fueron apareciendo en un primer momento normas prácticas, que luego
comenzaron a divulgarse, surgiendo libros sobre el tema. Y, junto con ellos y su conocimiento, la
critica a lo escrito y el afán por perfeccionar el producto final.

División en periodos

Dentro de la evolución contable, se pueden distinguir cuatro periodos

• Período del arte empírico.


• Período de la divulgación del arte.
• Periodo de expansión y consolidación de la Partida Doble
• Período crítico científico.

Periodo del arte empírico.

Este primer periodo abarca la antigüedad y el Medioevo hasta aproximadamente el año


1200.
Desde las primitivas sociedades humanas el hombre ha sentido la necesidad de valerse de
medios que le facilitaran el desarrollo de su actividad económica.
Para suplir las deficiencias provenientes de la memoria recurrió a señales, símbolos y
elementos gráficos que con el correr del tiempo vinieron a constituir las “cuentas”.
En las civilizaciones egipcias y en las fenicias aparecen los escribas, que eran los
encargados de las anotaciones. También existen antecedentes en las civilizaciones griegas y
romanas.
La característica común de este periodo es la inexistencia de sistemas contables completos,
limitándose a la representación, sin preocuparse por lograr una coordinación entre las distintas
anotaciones.

2
Al final del período del arte empírico, se asiste al desarrollo de una actividad mercantil
progresivamente floreciente, que exige el perfeccionamiento de la técnica contable, dando lugar al
nacimiento de la denominada Partida Simple.
Según algunos autores, la partida simple también podría llamarse partida libre, en razón de
que las anotaciones que se efectúan cuando se la utiliza no están sometidas a determinados
procedimientos, ni se basa en principios preestablecidos, ni es un método matemáticamente
“balanceable”. No lleva otro propósito que el de asentar, en orden completo y cronológico, cuánto
corresponde incluir en las registraciones sobre las operaciones realizadas. Tal simplicidad provoca
la no detección de errores, siendo difícil encontrarlos y mas aun, las causas que los originaron,
La característica fundamental del método es que trabaja con una sola partida y solo opera
con cuentas patrimoniales.
Para determinar el resultado por este sistema se compara la totalidad de bienes que el
ente posee a la fecha, con el existente en un periodo anterior. Si se tienen mas bienes a la fecha
actual que en la anterior habrá ganancia; en caso contrario existirá perdida.

Periodo de la divulgación del arte

Este segundo periodo se desarrolló durante los siglos XII a XV. El incremento de la actividad
comercial y económica, produce además la aparición del capitalismo.
La idea central de este período, inexistente en períodos anteriores al 1200 fue la del concepto
de capital productivo, como aquel que debe mantenerse y originar capital adicional, precisando para
ello una racionalidad en los planteamientos y un orden en las actividades.
Esto produce un cambio en el concepto de riqueza, pasando la misma a ser considerada
ya no como una simple acumulación de bienes, sino como un capital productivo que debe
mantenerse y reproducirse.
Estas necesidades originan un proceso de evolución de los registros, pasando a utilizarse el
método conocido como Partida Doble.
La Contabilidad por Partida Doble en sus orígenes está ligada definitivamente al nacimiento
y puesta en práctica del espíritu capitalista.
Los principios de la partida doble, cuya formación se produce a través de los siglos XIII y
XIV, adquieren auténtico desarrollo en este último siglo, pero no se ven recogidos en tratados
doctrinarios hasta el siglo XV
La Partida Doble, expuesta por primera vez por Fray Luca Pacioli, en 1494, conocida en
sus comienzos con el nombre de método veneciano o método italiano, reconoce su fundamento
técnico en reglas matemáticas convencionales que arman la llamada igualdad contable básica.
La característica de este método es que cada operación genera una doble serie de
anotaciones que arrojan una misma cantidad numérica aunque de signos contrarios.
Con la partida doble aparecen:
a) Los conceptos de Débito y Crédito para las cuentas
b) Las cuentas de Pérdida y Ganancia
c) La existencia de un libro Diario
d) La existencia de un balance para igualar los debitos y los créditos (Balance de
Sumas y Saldos)

Por este método se crea una igualdad que impide la posibilidad de errores y advierte
mecánicamente y a primera vista la incursión en ellos, a la vez que va conociendo los resultados
del ente.
La expansión de los principios de la partida doble, principalmente por todos los países
europeos, desemboca en la aparición de aspectos que mejoran y amplían su práctica.

3
Periodo de expansión y consolidación de la Partida Doble

Se desarrolla entre 1494 y 1840 aproximadamente. En este periodo se extienden los


principios de la Partida Doble en toda Europa y el consiguiente perfeccionamiento de la misma.
Surgen los conceptos de resultado periódico y de valuación de inventarios.
Se señala como el período del contismo, las doctrinas contables se ocupan sólo del campo
referido a la técnica de las anotaciones en partida doble. Esta escuela limita la Contabilidad al
estudio y explicación del funcionamiento de las cuentas.

Periodo critico científico

Este último periodo se extiende desde alrededor de 1840 hasta nuestros días. Durante
este periodo, la contabilidad despliega una gama de corrientes que giraron en torno a dos
tendencias: la primera que establece un fundamento jurídico a la Contabilidad, y la segunda, en que
ese fundamento es de carácter económico.
Es a partir de esta época que la contabilidad empieza a sufrir cambios fundamentales bajo
el nombre de “Principios de Contabilidad” y surgen importantes corrientes doctrinales.

ANTECEDENTES Y EVOLUCION DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD

GENERALMENTE ACEPTADOS (PCGA)

En el año 1949 se le solicita a un Comité creado al efecto, la elaboración de un cuerpo de


normas mínimas para la confección de Estados Contables.
Este cuerpo de normas fue presentado en la VII Conferencia Interamericana de Contabilidad,
celebrada en el año 1965 en Mar del Plata para luego se presentado en la VII Asamblea Nacional
de Graduados en Ciencias Económicas, realizada en el año 1969 en la ciudad de Avellaneda,
resultando aprobado.
Los PCGA (Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados) eran un conjunto de reglas
generales y normas que sirvieron de guía contable para formular criterios referidos a la medición
del patrimonio y a la información de los elementos patrimoniales y económicos de un ente. Los
PCGA constituyeron parámetros para que la confección de los estados contables sea sobre la base
de métodos uniformes de técnica contable.
Se trataba de un postulado fundamental o básico, EQUIDAD, y 13 principios, que se
enuncian a continuación:
- Ente
- Bienes Económicos
- Moneda de Cuenta
- Empresa en marcha
- Valuación al costo
- Ejercicio
- Devengado
- Objetividad
- Realización
- Prudencia
- Uniformidad
- Materialidad
- Exposición

4
Estos “principios” rigieron a la profesión contable por no mucho tiempo, ya que a partir del
año 1979, comenzaron a sufrir sucesivas modificaciones dado que desde su aprobación siempre
fueron cuestionados.

En el año 1981, la Comisión de Contabilidad de la Asociación Interamericana de


Contabilidad, elabora un informe que entre sus puntos mas salientes figura la eliminación definitiva
de la expresión “Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados”, constituyéndose dos tipos
de normas contables:

a) cualidades o requisitos de la información contable


b) reglas o criterios contables

Entre las modificaciones introducidas por este informe se pueden mencionar:

- Se eliminan de la lista de principios generales a: Objetividad, Uniformidad,


Significatividad (Materialidad), Exposición y Prudencia, por quedar incluidos en dicho
pronunciamiento con definiciones más precisas y contenidos en las cualidades de la
información.

- Se eliminan los principios de Ente, Bienes Económicos y Ejercicio por entender que se
refieren a aspectos preexistentes de la Contabilidad.

- Se reemplazan los textos y se modifican los nombres de Moneda de Cuenta, Valuación


al Costo y Realización.

Este informe también brinda un listado de las reglas o criterios contables vigentes, que son:

- Empresa en Marcha
- Homogeneidad
- Valuación
- Reconocimiento de variaciones patrimoniales
- Devengado

En nuestro país, el Informe 13 de la Comisión Unificadora de Normas Técnicas del CECYT


(Centro de Estudios Científicos y Técnicos), los reemplaza por las normas contables, que
comprenden dos categorías, las referidas a las cualidades o requisitos que debe satisfacer toda
información contable y los criterios y normas relativos a la valuación del patrimonio y sus resultados.
También clasifica a ambas categorías de normas en: normas de carácter general o normas de
carácter particular.
Este informe constituyó uno de los antecedentes para la elaboración de posteriores
pronunciamientos profesionales.

5
El ente
Ente
El término ente proviene del latín, “ens”; es un concepto filosófico que remite a lo que es,
existe o puede existir.

Las personas físicas, susceptibles de adquirir derechos y contraer obligaciones, son entes,
en este caso de existencia visible.
Otros entes son de existencia ideal, se trata de entidades u organizaciones formados por
un grupo de personas físicas, quienes también adquieren derechos y contraen obligaciones, pero
no en forma individual, sino en nombre de la entidad u organización de la cual forman parte.

Ente económico

Todos los entes persiguen diversos objetivos y para alcanzarlos deben realizar una serie
de actividades. Cuando esas actividades sean hechos o actos realizados a título oneroso, es decir,
realicen actos o hechos económicos, se estará en presencia de entes económicos.
Cuando el objetivo es maximizar la ganancia o utilidad, se dice que el ente persigue fin de
lucro.
El término involucra a todas las unidades económicas, con fines de lucro o no, cuyos
propietarios se han propuesto mediante la utilización de bienes económicos, en una actividad
determinada, la concreción de uno o varios objetivos.

Por consiguiente, en ente reúne a:

- Personas (física o jurídica)


- Bienes económicos o recursos
- Objeto o actividad a realizar
- Objetivo a lograr

• Personas

Son los propietarios del ente que aportan bienes económicos. Cuando el propietario es de
un individuo con rasgos de humanidad, se trata de una persona física. Si por el contrario, los
propietarios son dos o más personas, que se unen para alcanzar sus objetivos a través de un mismo
objeto, surge la persona jurídica.
El ente, igual que en el campo jurídico, constituye una persona distinta a la de de sus propietarios.

• Bienes económicos o recursos

El ente, para tratar de lograr sus objetivos utiliza bienes, materiales o inmateriales, que
para ser reconocidos como tales deberán reunir las siguientes características:
- Tener valor económico,
- Ser susceptibles de medición,
- Deben ser propiedad del ente,
- Haber sido aportados por los propietarios o transferidos por terceros ajenos al ente.

• Objeto

Representa la actividad que desarrolla el ente para cumplir con su objetivo, Seria imposible
enunciar taxativamente todas ellas, ya que comprende todo quehacer licito, que sus propietarios
consideren que es la forma más conveniente de lograr el objetivo propuesto

6
Las actividades se pueden clasificar en:

- Comerciales: se trata de la compra y venta de bienes, por ejemplo: un supermercado, una


librería, un kiosco, etc.

- Industriales o de producción: en este caso los entes adquieren elementos que son
sometidos a un proceso de elaboración y recién cuando finaliza este proceso de
transformación, se comercializan los productos terminados. Como ejemplos de actividades
de producción, se pueden mencionar a la actividad agropecuaria, minera, y forestal. Entre
las actividades industriales, se pueden mencionar la fabricación de automóviles, de pastas,
de bebidas, etc.

- De servicios: se trata de la generación de actividades que son en si mismas el producto


ofrecido a la venta. Por ejemplo, el servicio brindado por una agencia de remises, compañías
financieras, empresas de limpieza, entre otras.

• Objetivo

Es la finalidad perseguida, que para el caso de los entes económicos puede ser obtener un
lucro o no, definiendo al lucro como el provecho o ganancia que se consigue con algo.
En realidad, todos los entes persiguen algún tipo de lucro; la diferencia radica en que para
los denominados “con fines de lucro”, las ganancias pueden distribuirse entre los propietarios o
reinvertirse para tratar de obtener más ganancias. Generalmente a estos entes se los denomina
empresas. En cambio, en los entes denominados “sin fines de lucro”, los beneficios o excedentes
tienen como destino reinvertirlo en la actividad que desarrollan con el fin de mejorar o ampliar los
servicios que brindan a sus integrantes. Ejemplos son: un club, una asociación de beneficencia, una
biblioteca barrial, una mutual, etc.

7
La Contabilidad y el Patrimonio

Contabilidad

Todo ente persigue fines diversos con el propósito de lograr uno o varios objetivos
determinados. Para el desarrollo de las actividades, que para ello son necesarias, les resulta
imprescindible tomar decisiones. Para tomar buenas decisiones, el ente debe contar con
información útil, la que es brindada por un buen sistema de información.

La Contabilidad es parte del sistema de información de un ente. Su función,


respetando las expresiones de Enrique Fowler Newton, es captar datos referidos al patrimonio del
ente y sus cambios, a los bienes de terceros en poder del mismo y a ciertas contingencias, para
luego de un adecuado procesamiento, producir información útil para la toma de decisiones y para
el control.

Otra forma de definir a la contabilidad es en base a los objetivos y los pasos del
sistema contable, considerándola:

Un sistema de operaciones, que capta, clasifica, mide, registra y comunica,


información relativa a la cuantificación del patrimonio, con vistas a servir de base para tomar
decisiones y el control de gestión.

Si bien autores y pronunciamientos brindan diversas definiciones, lo más importante


es resaltar, que en todas ellas está presente la función de proporcionar información útil. Ello a los
fines de:
• Con respecto al pasado, poder efectuar comparaciones
• Con respecto al presente, poder determinar la situación patrimonial, económica y financiera
• Con respecto al futuro, poder proyectar información contable y poder así tomar las
decisiones que correspondan

De la lectura de las definiciones de contabilidad expresadas anteriormente, surge el


concepto “patrimonio del ente” como principal objeto de estudio de la misma.

Se considera que antes de definir al patrimonio, es necesario conocer los elementos


que hacen a su composición.

Activos

Los recursos económicos son elementos mensurables, cuantificables, de libre


utilización por parte del ente que le permiten cumplir los objetivos a través de su actividad específica.
Es importante diferenciar los recursos propios del ente, de los de las personas que forman parte
del mismo.

Los recursos económicos, deben poseer un valor de uso o de cambio, y de esa


manera ser susceptibles de ser valuados en términos monetarios.

A los recursos económicos propios se los llama ACTIVO dado que activamente
contribuyen al logro de los fines del ente.

Las condiciones de los recursos para ser considerados activos son las que a
continuación se indican:

• Tener utilidad económica para el ente: es decir poseer un valor de uso o de cambio;

8
• Tener capacidad de generar beneficios futuros: ya sea por su utilización en la producción y
comercialización, por su intercambio por otros activos, su utilización para liquidar
obligaciones y por su distribución a los propietarios;
• Tener el ente derecho sobre el recurso o control de los beneficios futuros: ello ya sea,
amparado jurídicamente o no, por su propiedad, usufructo o uso;
• Haberse originado ese derecho en un hecho del contexto o en una transacción anterior;
• Ser cuantificable: es decir, que exista la posibilidad de asignarle un importe en moneda
sobre bases objetivas y susceptibles de verificación;
• Tener el ente la disposición de los recursos: de tratarse de recursos de terceros, ello no
ocurre, pues el ente sólo se vale de ellos a través de su uso, pudiendo cuantificarse el
valor del servicio que el recurso brinda.

Pasivos

Los recursos económicos empleados por un ente pueden tener distintas fuentes,
aunque en general no existe una vinculación directa de los recursos con las primeras. Todos los
recursos de que dispone el ente, son provistos por alguien, terceros o propietarios. Si las fuentes
tienen origen en los propietarios del ente, sea a través de aportes o por la gestión realizada u hechos
del contexto, se las llama fuentes propias. Si en cambio, tienen origen en terceros, se trata de
fuentes de terceros.

Generalmente, en el inicio de la vida de un ente, los recursos son aportados por los
propietarios fundadores. Ellos financian los recursos necesarios para que el nuevo ente pueda
desarrollar sus actividades.
En ocasiones, los propietarios no disponen de recursos suficientes y el nuevo ente
puede obtenerlos por la vía de la financiación de terceros, sea por préstamos de fondos o por la
compra a crédito de bienes adquiridos.

Genéricamente, las fuentes conforman el PASIVO pues contribuyen pasivamente al


logro de los fines del ente. Sin embargo, este término es utilizado para hacer referencia en particular
a las fuentes de terceros. Las mismas están constituidas por los derechos que estos poseen sobre
los recursos del ente. De ello se desprende que: Pasivo, son las obligaciones del ente hacia otros
entes ya sea de dar (entregar dinero u otros bienes) o de hacer (prestar servicios)

Es importante resaltar que el pasivo:

• Debe cancelarse a una fecha determinada o determinable o debido a la ocurrencia de


cierto hecho o requisito del acreedor, y
• El hecho o transacción que obliga al ente ya debió haber ocurrido (no es necesaria una
formalidad o documento, por ejemplo el consumo de luz genera un pasivo aun sin que exista
la factura del distribuidor de energía eléctrica).

En vistas a lo expresado, el pasivo se conforma de compromisos ciertos y de


compromisos eventuales con las siguientes condiciones:

• Compromisos con otros entes que implican sacrificio de recursos:


Obligaciones de dar dinero u otros bienes
Obligaciones de hacer

• La posibilidad de evitar el sacrificio futuro no está sujeta a la voluntad del ente

• Originadas en hechos anteriores:


Producidos por el ente para financiar recursos que generan ingresos u otros
conceptos
Del contexto

9
• Posibilidad de ser medidos en moneda sobre bases objetivas y comprobables.

Igualdad Contable

De lo expresado anteriormente, puede enunciarse la siguiente relación de


causalidad, donde los recursos pierden individualidad con la fuente que les dio origen:

RECURSOS PROPIOS = FUENTES DE TERCEROS + FUENTES PROPIAS

Las Fuentes de terceros y las propias expresan respectivamente derechos de terceros y derechos
propios sobre todos los recursos.

La igualdad representa entonces:

RECURSOS PROPIOS = DERECHOS DE TERCEROS + DERECHOS PROPIOS

Si por ejemplo, los recursos propios ascienden a $ 1.000 y las fuentes de terceros
a $ 400, las fuentes propias son de $ 600. La lectura de dicha igualdad, sería que por cada peso de
recursos el propietario o propietarios del ente disponen de $ 0.60.

Conocido el concepto, características y contenido del activo y del pasivo, e


independientemente de cuáles y cuántos sean los activos con que cuenta el ente, siempre existirá
un conjunto de elementos del pasivo, en término generales, de igual medida que los financie.

Este es el fundamento de la IGUALDAD CONTABLE PATRIMONIAL:

ACTIVO = PASIVO

Como se ha visto, el término PASIVO se lo emplea para hacer referencia a las fuentes de
financiamiento de terceros; y en general el término PATRIMONIO o PATRIMONIO NETO es
utilizado para expresar las fuentes propias, representando los derechos de los propietarios o
miembros del ente sobre el ACTIVO.

Por lo expuesto, la igualdad contable queda expresada de la siguiente manera:

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETO

Patrimonio

El Patrimonio Neto o sea la participación efectiva de los propietarios, es la diferencia en todo


momento entre Activo y Pasivo. Ello se representa a través de un pase de términos en lamencionada
igualdad:

PATRIMONIO NETO = ACTIVO - PASIVO

El patrimonio, generalmente, y en base a lo expresado anteriormente, se lo define como: el


conjunto de bienes, derechos y obligaciones.

El patrimonio neto del ente, o participación efectiva de los propietarios, puede variar ya sea por:

10
• Los aportes o retiros de los mismos, y / o

• Los resultados de las operaciones

Para ilustrar lo expresado, se brinda el siguiente ejemplo:

- Si al momento 0, el ente posee $ 100 de Activo y $ 20 de Pasivo, el Patrimonio Neto


es por diferencia de $ 80, que pertenece a los propietarios.

- Si al momento 1 posterior, el Activo es de $ 210 y el Pasivo de $ 30, el Patrimonio


Neto se incrementó a $ 180, es decir, aumentó en $ 100. Si los propietarios no
efectuaron nuevos aportes ni retiraron capital aportado previamente, el incremento
obedeció a la gestión del período o a hechos del contexto que afectaron a Activos y
Pasivos.

- Si al momento 2 se determina una cuantificación del Activo de $ 200 y del Pasivo de


$ 60, el Patrimonio pasó a ser de $ 140, es decir, disminuyó. Si los propietarios no
efectuaron aportes ni retiros, el decremento de $ 40 obedeció la gestión del período
o a hechos del contexto que afectaron a Activos y Pasivos.

En función de las causas de variación del Patrimonio Neto, es posible establecer la composición
del mismo, en un momento dado, de la siguiente manera:

• Capital.

• Resultados Acumulados a través de la vida del ente que se mantienen en el patrimonio.

En el ejemplo anterior, las causas que modificaron la magnitud del patrimonio, han
sido los resultados. Es importante entonces, medir la magnitud del resultado de las operaciones del
ente durante un período. Ello puede lograrse comparando los importes del patrimonio netofinal
de un período con el patrimonio neto inicial. De esta manera, excepto que existan aportes
adicionales o retiros de los propietarios, existirá un resultado positivo si el patrimonio neto final
es mayor al patrimonio neto inicial; y un resultado negativo si el patrimonio neto final es menor al
patrimonio neto inicial. De esta forma se conoce el resultado de un período determinado pero no
las causas de ese resultado, es decir cuáles fueron las operaciones o hechos que produjeron los
aumentos o las disminuciones del patrimonio neto.
Al ser el patrimonio neto, la expresión de una diferencia cuantitativa entre el activo y el
pasivo, las variaciones que estos experimentan a través del tiempo, producen modificaciones en la
expresión final del patrimonio. A estas situaciones se las denomina variaciones patrimoniales.

Variaciones Patrimoniales

Variaciones patrimoniales son los cambios cuantificables, provocados por diferentes


hechos o actos ya ocurridos, o con alta probabilidad de ocurrencia, que alteran ya sea
cualitativamente o cuantitativamente el patrimonio neto de un ente.
Las variaciones patrimoniales reflejan cambios en el patrimonio de un ente, ya sea en su
expresión cualitativa o cuantitativa sea por la actividad o gestión o por hechos ajenos al ente.
Las variaciones cuantitativas del Patrimonio neto, producen cambios cuantitativos en elActivo
y/o en el Pasivo en distinta magnitud, siendo el efecto final un aumento o disminución del Patrimonio,
en cualquiera de sus componentes: Capital o Resultados. Estas variaciones porconsiguiente surgen
por:
• Los aportes de los propietarios
• Los retiros de los propietarios
11
• El resultado del período sea positivo o negativo, conforma los resultados acumulados.
En base a lo expuesto se considera que existe ganancia o superávit cuando el patrimonio se
incrementa no siendo la causa aportes o retiros. Si el patrimonio disminuye, bajo igual
consideración, hay una pérdida o déficit. Los vocablos ganancia y pérdida se usan en esta instancia
para referirse al resultado final de un período dado.

Variaciones solo cualitativas del Patrimonio neto, son las que producen cambios
de activos por otros activos, de pasivos por otros pasivos, así como también aumentos de activos
y de pasivos, o disminuciones de activos y de pasivos, en todos los casos por importes equivalentes.
El Patrimonio neto no varía en su magnitud: cambian sus componentes pero no la magnitud del
mismo.

Las variaciones patrimoniales pueden generarse por operaciones que el ente realiza
con terceros o que surgen de hechos externos y también por operaciones con los propietarios.

En cuanto a estas últimas, las operaciones del ente con los propietarios, pueden
producir variaciones solo en la composición del patrimonio o en la magnitud del mismo. Son
ejemplos la capitalización de anticipos a cuenta de aportes y un nuevo aporte de capital
respectivamente.

Con referencia a las operaciones del ente con los terceros o surgidas de hechos del
contexto, pueden también producir variaciones cualitativas solamente o variaciones cuantitativas
del patrimonio. A las primeras, la mayoría de la doctrina las llama operaciones permutativas y a las
segundas, operaciones modificativas.
Las variaciones cualitativas consecuencia de operaciones con terceros u hechos
del contexto, (comúnmente llamadas operaciones permutativas), en sus versiones puras, son las
que a continuación se indican:

+A = +P
-A = -P
+A - A = 0
0 = + P -P

Las variaciones cuantitativas consecuencia de operaciones con terceros u hechos


del contexto, (comúnmente llamadas operaciones modificativas), en sus versiones puras, son las
que a continuación se indican:

+A = 0+R
-A = 0- R
0 = + P -R

0 = -P +R

En caso de estar en presencia de operaciones o hechos que no afectan el patrimonio


ni cuantitativamente ni cuantitativamente, pero se está en presencia de tenencia de bienes de
terceros por parte del ente o de ciertas contingencias no consideradas pasivos, las variaciones
patrimoniales son nulas o neutras.

En el cuadro siguiente se resume la distinta incidencia que las variaciones


patrimoniales pueden tener en el patrimonio neto:

12
Afectan activos y pasivos en la NO SE GENERAN
misma medida: RESULTADOS
No producen (Operaciones permutativas con
modificaciones Terceros)
cuantitativas en el
patrimonio neto
Determinadas operaciones con los NO SE GENERAN
propietarios (ejemplo: integración de RESULTADOS
un compromiso de aporte;
asignación de resultados no
asignados como dividendos en
acciones)

Afectan activos y pasivos en distinta GENERAN RESULTADOS


Producen magnitud, o solo activos o solo
modificaciones pasivos:
cuantitativas en el (Operaciones modificativas con
patrimonio neto Terceros).

Por aportes o retiros de capital u NO SE GENERAN


otros hechos con los propietarios. RESULTADOS

Resultados

Se considera en base a lo analizado resultado para un ente, a toda variación


cuantitativa de su patrimonio, que no es atribuible a aportes o retiros de sus propietarios o socios.
Se origina por la actividad económica que el mismo realiza o por hechos o actos ajenos al
mismo. Son variaciones patrimoniales ciertas o en su defecto, probables, cuya efecto patrimonial
es cuantificable objetivamente.

Sin pretender clasificar los resultados en esta oportunidad, es importante recordar


que pueden distinguirse distintos criterios para ello. Uno de ellos es en base a su efecto en el
patrimonio: si lo aumentan, son resultados positivos y si lo disminuyen, son resultados negativos.

La mayoría de los resultados se asignan al ejercicio en curso, pero en ocasiones,


el ente toma conocimiento en el presente, de hechos que se generaron en ejercicios anteriores, y
que deben afectar los resultados correspondientes a esos períodos, exponiéndoselos
separadamente. Se hará referencia en esta oportunidad exclusivamente a los resultados que se
asignan al ejercicio corriente.

Reconocimiento contable de las variaciones patrimoniales que generan resultados

Importante resulta definir el momento, período o ejercicio económico de su


reconocimiento contable o sea el de su asignación o apropiación.

Los resultados se asignan a un determinado ejercicio económico, con la finalidad de


determinar el Resultado Final del mismo y de establecer una correlación entre los ingresos y los
respectivos costos y gastos que contribuyeron a su obtención. Esto se realiza en base al criterio

13
denominado Principio de Devengado.
Para abordar a los resultados como materia de estudio, es importante previamente definir a
los ejercicios económicos.

La vida del ente es dividida en períodos de igual duración, regulares en el tiempo (12 meses)
que se llaman ejercicios económicos. Un ejercicio económico es el período artificial en quese divide
la vida de un ente en marcha, para permitir comparaciones referidas al patrimonio y sus cambios.
Independientemente, dicho ejercicio se compone de períodos mensuales en los cuales se
reconocen variaciones patrimoniales.

Una variación patrimonial cuantitativa no proveniente de aportes o retiros, o sea un resultado,


se reconoce en el ejercicio al cual corresponde. Y una variación de este tipo corresponde al ejercicio,
en el que se haya producido el hecho sustancial que lo genera, con independencia de su cobro o
pago, siempre y cuando:

• Exista posibilidad de medir objetivamente su incidencia patrimonial


• Exista cierta seguridad de concreción del hecho, acto u operación.

Los resultados pueden provenir de la gestión del ente donde existe intercambio con
terceros, o sea existen transacciones. Se puede mencionar las ventas de productos, el gasto de
energía eléctrica, los sueldos devengados, etc.
También los resultados pueden provenir de hechos o actos ajenos al ente, tal como un
siniestro que al afectar un activo, genera igual cambio en el patrimonio.

Según se trate de un Ingreso, Costo, Gasto, Ganancia o Pérdida, existen pautas para
el reconocimiento contable de dichos resultados.

Resulta entonces necesario brindar los conceptos de cada uno de los distintos tipos de
resultado mencionados.

Ingresos: Representan un Incremento Patrimonial Bruto, pues se consideran con independencia


de las reducciones patrimoniales en que se incurre para obtenerlos (costos y gastos). Se generan
a causa de las actividades económico - productivas del ente. Puede citarse como ejemplo el
producido por la Venta de mercaderías, sea al contado o a crédito.

Costos: Son disminuciones patrimoniales que constituyen el esfuerzo necesario para la obtención
de ingresos, razón por la cual están directamente vinculados o relacionados con algún ingreso. Se
incurre en ellos para su obtención. Son ejemplos, el costo de bienes vendidos y el costo de servicios
prestados. Si se los identifica con ingresos a producirse, constituyen un activo y no un resultado. Es
el caso del costo de compra de una mercadería que no fue vendida, al identificarse en el futuro con
el ingreso a producirse por su venta, en el período corriente constituye un activo.

Gastos: Generan disminuciones patrimoniales brutas con cierta utilidad para el ente. Se incurre
en ellos aunque no existan ingresos, por lo cual no se relacionan directamente con ellos. Puede
mencionarse como ejemplo las remuneraciones del personal, la papelería consumida, etc.
Los gastos pueden provenir del uso de servicios que prestan terceros, y no surgen de reducciones
de activos sino de aumentos de pasivos.
Existen gastos que se vinculan con el tiempo, caso del alquiler, primas de seguro, depreciaciones
de los bienes.

Ganancias: Aumento patrimonial neto producido por hechos o actos ajenos a la actividad o gestión
del ente. Un ejemplo característico lo constituyen las Donaciones Recibidas. No suponen un
esfuerzo para su obtención.

Pérdidas: Disminuciones patrimoniales netas producidas por hechos incidentales o del contexto,
que no implican beneficio o utilidad para el ente en el período actual ni tampoco representan
posibilidad de obtener ingresos en el futuro. Como ejemplo puede citarse el robo de una
14
computadora de propiedad del ente, no asegurada.
No obstante haber considerado en el presente material la separación terminológica y conceptual
entre Costos y Gastos, diversos autores y las normas contables brindan distintas versiones sobre
el tema.
Por ejemplo E. F. Newton considera Gastos a lo visto en párrafos anteriores como Costos y Gastos.

Una vez conceptualizados los distintos tipos de resultados, se procederá a brindar las pautas de
reconocimiento de los mismos, las que se muestran en el cuadro siguiente:

Resultado Momento de reconocimiento: Ejemplo


existencia de hecho sustancial

Ingreso La entrega de bienes si son Venta de mercaderías


muebles y el consentimiento del Servicios Prestados
cliente; el crecimiento de activos
biológicos (con vida); la
prestación de los servicios.

Costo En el período en que se asigna el Costo de Mercaderías Vendidas


ingreso Costo de Servicios Prestados

En el período en que se Sueldo del Personal


considera benefician al negocio. Alquiler del Local
Se apropian en base al tiempo Servicio de Energía

Gasto
En el período en que se toma Honorarios por tarea cumplida
conocimiento de que el hecho Tasa fijada por única vez
existe.
No se apropian en función del
tiempo

Ganancia En el período en que se toma Donación Recibida


conocimiento

Pérdida En el período en que se toma Siniestro de bien de uso


conocimiento Deterioro de Mercaderías

En base a la Significatividad o importancia relativa, que surge de relacionar la incidencia


patrimonial de una variación patrimonial con determinadas características del ente o parámetros,
como por ejemplo su patrimonio, el monto total de ventas, el valor de su activo, etc., algún resultado
puede apropiarse a un período distinto al que corresponda. Ejemplo de ello es la compra de lápices
para usar que debiesen apropiarse al período en que se usan y considerarse activo hasta que tal
circunstancia ocurra. Pero dada su escasa relevancia, se reconoce a la erogación efectuada
directamente como gasto, aun antes de su consumo.

15
Es importante considerar al definir el momento de reconocimiento de un resultado, que las
operaciones o hechos que los generan pueden ser puntuales (no generan efectos futuros) o bien
pueden mantenerse en el tiempo.
En base a lo expresado en el párrafo anterior, el reconocimiento contable de un resultado es
inmediato cuando es posible que éste coincida con el momento en que el hecho se revela o pone
de manifiesto. En los resultados diferidos esto no es posible, porque se generan en un lapso o
período de tiempo continuo, debiendo diferirse su registración. Esto ocurre, por ejemplo, con los
intereses y los alquileres.
Dicho reconocimiento contable diferido, puede efectuarse al fin de un mes o del ejercicio económico.

Ejemplo:

Mes 1: La empresa cobra un alquiler que corresponde al mes 2 . La variación en el patrimonio es


la siguiente:
+A = +P

Mes 2: El tercero arrendatario usa el inmueble y al finalizar el me, la obligación de la empresa de


permitir su uso por dicho período culminó. La variación en el patrimonio es la siguiente:
0 = -P +R

Mes 3: El tercero arrendatario continúa con el uso del inmueble y se genera en la empresa el
derecho a cobrar el alquiler. La variación en el patrimonio es la siguiente:
+A = 0 +R

Se trata en el ejemplo de un resultado positivo que se reconoció en el mes 2 y en el mes 3.


Dicho alquiler en el mes 2 está acompañado de una reducción de pasivo (Alquiler cobrado por
adelantado) y en el mes 3 de un aumento de activo (alquiler a cobrar)

Se muestra a continuación otro ejemplo, en este caso de reconocimiento de resultado


negativo:

Mes 1: La empresa abona el sueldo del empleado por su trabajo en el mes 2. La variación es:
-A +A = 0

Mes 2: El empleado trabaja cumpliendo con lo convenido. La variación es:


-A = 0 -R

Mes 3: El empleado continúa cumpliendo con sus responsabilidades. La variación es:


0= +P –R

Se trata en este caso de un resultado negativo que se reconoció en el mes 2 y en el mes


3. Dicho sueldo, en el mes 2 está acompañado de una reducción de activo (Sueldos pagados por
adelantado) y en el mes 3 de un aumento de pasivo (Sueldos a pagar)

Si bien los resultados se producen a lo largo de los distintos períodos, es el cierre de cada
ejercicio económico, la oportunidad en que el efecto neto de ellos, el Resultado del Ejercicio,
produce un aumento o disminución del Patrimonio Neto en uno de sus componentes: los Resultados
Acumulados.

Continuando con los resultados, existen otras variables de clasificaciones de los mismos,
siendo algunas de ellas las siguientes:

16
Se dice que un resultado es
operativo cuando está
Resultados Operativos relacionado con la actividad
Según su relación con el principal que desarrolla el ente.
objeto del ente Se producen en cumplimiento
de su objeto.

Un resultado es no operativo
Resultados No operativos cuando es ajeno a la actividad
principal que desarrolla el ente.

Resultados Ordinarios Son aquellos resultados


frecuentes, repetitivos,
Según su periodicidad o previsibles.
frecuencia

Resultados Son resultados infrecuentes,


Extraordinarios imprevisibles, no es de esperar
su ocurrencia futura

Unidad de medida

Luego de haberse abordado el concepto de patrimonio, a los efectos de procesar


los datos referidos al mismo, debe existir la posibilidad de medirlos en moneda sobre bases objetivas
y susceptibles de verificación o comprobación, o sea en igual unidad de medida. Ella esla moneda
de cuenta, o sea de curso legal. Si la misma constituye a lo largo del tiempo, un padrón estable de
valor, se está en presencia de mediciones homogéneas. Pero ese supuesto no siemprese da, o sea
la moneda pierde o gana valor. Al ocurrir esto, es decir al existir variación en el poderadquisitivo de
la moneda, sea inflación o deflación, no deben compararse o acumularse datos patrimoniales
expresados en monedas de distinto poder de compra.
Para dar solución a este problema, se debe tomar en consideración los efectos de las
modificaciones en el poder adquisitivo de la moneda, y corregir o ajustar los valores del patrimonio.
Otra posibilidad estaría dada por no tomar en cuenta la existencia de la inflación o deflación
en las mediciones contables, como si dichos cambios en el poder de compra del dinero no existieran.
Esta actitud provoca distorsiones sobre la información contable.
En el presente material se adopta el supuesto de la inexistencia de procesos distorsivos
del poder adquisitivo de la moneda, por lo cual la unidad de medida empleada se considera
apropiada sin requerir correcciones para brindarle homogeneidad a las mediciones realizadas con
ella.
Dicho supuesto lleva a efectuar cada medición contable en moneda de poder adquisitivo del
momento en que se produce la variación patrimonial pertinente. No se considera por lo tanto el
efecto de los cambios en el poder adquisitivo de la moneda

Criterios de medición

En cuanto a los diferentes momentos en que se practican valuaciones del patrimonio, pueden
distinguirse básicamente:

• La constitución de la empresa (o creación del ente)

17
• La incorporación de elementos patrimoniales
• El cierre de cada ejercicio económico
• La disolución de la empresa.

Dado que en la presente obra se aborda como temática básica, las registraciones de
operaciones que de una u otra medida provocan cambios en el patrimonio, el tema valuación no
es considerado salvo como necesidad de conocer un valor para llevar a cabo los reconocimientos
contables de hechos y operaciones.

En cada capítulo se hará referencia a la medición primaria, o sea al momento de incorporar


los diferentes elementos patrimoniales. Es así como resulta importante en esta instancia hacer
referencia al valor de costo, pues es con él que dichas mediciones se llevan a cabo, salvo raras
excepciones.

En cuanto a los valores corrientes en el caso de activos y costos de cancelación en el de


pasivos, por ser alternativas de mediciones contables al cierre del ejercicio, no serán considerados
en este material en el que los cambios en los valores provenientes de mediciones primarias no serán
estudiados.

Costo como medición primaria

Costo es el sacrificio económico que demanda la obtención de un elemento del activo, sea
porque se efectúa su pago o entrega de otro activo o se asume un pasivo.

Dicho costo al tratarse de adquisición de un activo, se determina en base al precio de compra


más las erogaciones necesarias para que el bien esté en condiciones de ser vendido, usado, etc,
según sea el destino probable del mismo, y menos las rebajas o quitas en el precio por razones
comerciales.

Intentando ampliar lo expresado, si el precio de compra fuera el financiado por así convenirse
la operación, deben deducirse los descuentos ofrecidos por pago al contado. Esto es los intereses
implícitos contenidos en el precio a plazo. Sin dudas el tratamiento de los intereses explícitos
(exteriorizados por ser pactados o convenidos) debe ser el mismo: no formar parte del costo del
bien adquirido.

Si en el precio de compra estuviesen incluidos importes que el ente pueda recuperar, ellos
no integran el costo del bien adquirido, sino que constituyen cuentas a cobrar o reducen importes
a pagar. Ejemplo de ello lo constituye el Impuesto al valor agregado que el proveedor incluye por
ejemplo en la factura.
No sólo los impuestos pueden constituir importes susceptibles de recupero, pueden existir
conceptos que se pagan y conforman erogaciones necesarias para la concreción de una compra y
tienen igual tratamiento contable: es el caso de importes que por traslado el adquirente abona,
habiendo sido lo convenido que lo haga el vendedor. También impuestos o tasas correspondientes
al bien pero de períodos previos a la compraventa donde también es el vendedor el obligado a su
pago.

Todas las quitas o bonificaciones en el precio de compra sea por volumen, defectos
detectados en los bienes, características del cliente, etc, reducen el costo de incorporación al activo,
sea se practiquen en el momento de la compra y estén expresadas en la factura o a posteriori de
ella lo que daría lugar a una nota de crédito.

Valor límite en las mediciones de activos y pasivos

Se ha hecho referencia hasta el momento al reconocimiento primario de variaciones


patrimoniales, aplicando mediciones basadas en el criterio de costo.

18
Al prepararse estados contables, deben reconocerse los cambios en las mediciones
contables de activos y pasivos consecuencia de su comparación con su valor recuperable o costo
de cancelación. Ello independientemente de la utilización o no de valores de mercado como
medición al cierre del ejercicio económico.

Al no tratar el presente material el estudio de las normas contables que se refieren al tema,
solo se expresa que una alternativa de elección del valor recuperable es en base al destino
económico más probable del activo: así el valor neto de realización se emplearía para bienes
destinados a la venta y el valor de uso para los destinados a su utilización o empleo.
Para pasivos, es razonable que no sean medidos por debajo de su costo de cancelación o
sea los importes necesarios para dejar de tener la obligación.

Los cambios en las mediciones por comparar la medición inicial - Costo- con el valor
recuperable y con el costo de cancelación, dan lugar a un resultado a imputar en el período de
reconocimiento.

Contingencias

Si bien existen mediciones patrimoniales totalmente ciertas, como puede ser el dinero, un
documento, para otras situaciones es necesario efectuar estimaciones. Existe incertidumbre y la
misma en determinadas situaciones debe ser considerada.

Es así comúnmente, realizar estas preguntas:


Para los activos: Todos los créditos se cobrarán?
Los equipos durarán eternamente o en algún momento concluirá su capacidad de brindar
servicios?
Para los pasivos: si vendo con garantía, tendré la obligación de pagar?
Si existe un juicio con desenlace incierto, cuánto pagaré?

Se considera que un activo o un pasivo son contingentes cuando su existencia depende de


que se concrete o no un hecho futuro o incierto.
Las contingencias de ganancias implican aumentos de activo o reducciones de pasivo y las
de pérdidas efectos inversos en el activo y en el pasivo.
Es importante distinguir a las contingencias cuantificables de las no cuantificables, ello en
virtud de que el efecto esperado pueda estimarse objetivamente o no.
Es en base al grado de probabilidad de ocurrencia o no del hecho incierto, que pueden
clasificarse en: contingencias con elevada probabilidad de ocurrencia, con probabilidad
intermedia y contingencias remotas o sea con probabilidad baja.

Resulta adecuado indicar que se reconocen en el período de su nacimiento, aquellas


contingencias de medición objetiva, y con elevado grado de probabilidad de ocurrencia del hecho
incierto.
En cuanto al reconocimiento de las contingencias independientemente del posible efecto
patrimonial que produzcan (positivas o de ganancia y negativas o de pérdida) es un tema en el que
la doctrina y las normas contables no se han puesto de acuerdo.

19
Registración de los elementos patrimoniales

La transformación de datos en información útil (informes contables) se lleva a cabo a través


de las siguientes tareas que constituyen las etapas del proceso contable:

Captación de datos o revelación


Clasificación u ordenamiento de dichos datos
Registración de los datos previa su medición primaria
Presentación de los informes contables o exposición de la información.

Captación de datos

La etapa de captación de datos implica la puesta en evidencia de hechos y situaciones que


producen o pueden producir efectos patrimoniales que luego se registrarán.

Dichos efectos patrimoniales pueden surgir de transacciones entre el ente y terceros (por
ejemplo compra de bienes), de hechos internos (devengamiento de sueldos) y también de
situaciones del contexto (aumento del tipo de cambio de la moneda extranjera que se posee en el
activo).

Es a partir de la lectura de la documentación que pone de manifiesto los hechos y de los


cuales surgen los efectos patrimoniales, que se inicia el proceso contable.
Dicha documentación puede consistir en formularios estandarizados como facturas, recibos,
remitos entre otros, sea emitidos por el ente, o por terceros y recibidos por éste, otambién puede
tratarse de otros documentos como actas de reuniones de socios, contratos de alquiler, etc.
Dicha documentación tiene doble función contable: revela hechos y con posterioridad
permite su comprobación. Ello con independencia de su función legal que, según el caso, regulan
distintos organismos como ocurre con las normas impositivas y su importancia como medio de
prueba en las controversias entre partes.

Clasificación u ordenamiento de dichos datos

Una vez tomado conocimiento del hecho ocurrido, debe analizarse si provoca variación
patrimonial, y si existen bienes de terceros o contingencias que no representan en esta instancia
variación en el patrimonio.
Si ello ocurre, y si existe una medición objetiva en moneda, se procede a clasificar los
efectos producidos en los distintos elementos patrimoniales ordenándolos a través de las cuentas.
Las cuentas se emplean para acumular mediciones referidas al patrimonio. Ellas pueden
representar conjuntos de elementos de similar características o bien pueden reflejar variaciones
del mismo objeto. Ejemplos son las cuentas
“Mercaderías de Reventa” y “Ventas” para cada uno de los casos expuestos, respectivamente.
La forma de una cuenta puede variar según el medio de registración empleado (manual o
computarizado). No obstante y al solo efecto de esbozar el gráfico elemental de una cuenta a
emplear en un medio manual, se indica su contenido:

20
Fecha Documentación Movimientos Saldo
Debe Haber

Las columnas de movimientos, corresponden, una a los aumentos y otra a las disminuciones,
siendo la de Saldo la que representa la diferencia entre ambos movimientos.
En base a que la igualdad contable patrimonial es la que nos permite interpretar los efectos
de cualquier operación, puede decirse que para reflejar la evolución del Patrimonio se usan cuentas
que responden a cada uno de los conceptos de dicha igualdad.
Todas las operaciones se representan con anotaciones en cuentas que responden a cada
uno de esos conceptos.

Ejemplo: si el hecho revelado es el cobro en pesos de un alquiler previamente devengado,


se afecta el activo, dado que aumenta el efectivo y disminuye derecho al cobro en igual medida.
Se requiere realizar la apertura de lo acontecido:
¿Cuál es el activo que aumenta? ¿Y cuál el que disminuye?
En consecuencia se usan cuentas que representan conceptos restringidos. En el ejemplo la
cuenta “Caja” y la cuenta “Alquileres a Cobrar” que luego se agrupan en conjuntos homogéneos.
Es así como surgen las clasificaciones de las cuentas. Por un lado en base a la naturaleza
que representan y por otro lado por su extensión.

En la cuenta se anotan aumentos y disminuciones de una partida sea ella representativa


de un activo, de un pasivo, de los aportes de los propietarios o de los resultados. Dichas anotaciones
se efectúan en forma analítica e individualizada.
Las cuentas se dividen en dos partes para anotar aisladamente esos aumentos y
disminuciones, llamadas Debe y Haber.

De tratarse de un elemento de activo, el que la cuenta representa, a los aumentos se los


anota en el Debe y a las disminuciones en el Haber, siendo el saldo deudor por ser los débitos
superiores a los créditos.
Existen excepciones a este razonamiento y en tal caso se trataría igualmente de una cuenta de
activo pero con un saldo acreedor.

De tratarse de un elemento de pasivo o de patrimonio neto, los aumentos se anotan en


el Haber y las disminuciones en el Debe, siendo el saldo acreedor por ser los créditos superiores a
los débitos. Existen excepciones a este razonamiento y en tal caso se trataría igualmente de una
cuenta de pasivo o patrimonio neto pero con saldo deudor.

Con respecto a cuentas representativas de resultados, de tratarse de resultados


positivos, los movimientos son anotados en el Haber pues representan aumentos del patrimonio
neto. Sus disminuciones sean por errores o consecuencia de transferir su saldo a la cuenta de
patrimonio neto que representa el resultado del ejercicio, son anotados en el Debe.
Los movimientos de las cuentas representativas de resultados negativos, son anotados en
el Debe pues representan disminuciones del patrimonio neto. Sus disminuciones sean por errores
o consecuencia de transferir su saldo a la cuenta de patrimonio neto que representa el resultado del
ejercicio, son anotados en el Haber.

En no menos de dos cuentas debe reflejarse cada variación patrimonial, de modo de


mantener inalterada la igualdad contable vista anteriormente.

Esta afirmación forma parte de las características del método contable (de registración) de
la partida doble.

21
Clasificación de las cuentas

Clasificar a las cuentas en base a su naturaleza significa hacerlo según al tipo de objeto
que representan. Es así como de acuerdo a ello y considerando la temática de la presente obra,
se enuncian los siguientes tipos de cuentas, considerando solo a entes individuales:

De Activo
Cuentas Patrimoniales De Pasivo
De Patrimonio Neto
De Ingresos
Cuentas de Resultados De Costos y gastos
De ganancias
De Pérdidas
Cuentas Neutras (o de orden) Representativas de Bienes de Terceros
Representativas de Ciertas Contingencias

Independientemente del objeto que representen las cuentas, puede ser necesaria en ellas
la acumulación de datos provenientes de determinadas operaciones, para su posterior empleo.
Ello implica que las mismas durante determinado período reciban débitos y créditos para que al fin
del mismo, queden con saldo nulo por ser transferido el mismo a la cuenta cuyo objeto representan.
Es el caso por ejemplo del empleo de la cuenta “Compras de Mercaderías” durante un periodo para
que al fin del mismo se vuelque su saldo deudor a la cuenta “Mercaderías de Reventa”.
Se las llama cuentas de movimiento y permiten conservar información.

También es conveniente en oportunidad de definir las cuentas a emplear, desdoblar la


medición de un objeto empleando dos cuentas: una cuenta principal y otra cuenta con función
regularizadora.

En general ello se realiza para mostrar la formación del valor de un elemento patrimonial al
cierre del ejercicio. Es el caso por ejemplo de los documentos a cobrar de clientes, cuya medición
se forma del saldo de dos cuentas: Documentos a Cobrar por un lado y por otro Intereses no
devengados de Documentos a Cobrar. La primera mantiene el valor nominal de los documentos y
la segunda los intereses pendientes de devengar contenidos en el mismo, siendo ésta la cuenta
que regulariza la medición al restar su saldo de la cuenta principal, en este caso Documentos a
Cobrar.

En general el saldo de una cuenta con función regularizadora, es del signo opuesto al de
la cuenta principal. Por ello si bien mantienen en la clasificación basada en su naturaleza, el tipo
de la que regularizan, su saldo es contrario. De allí que surjan las expresiones siguientes: Cuenta
Patrimonial de Activo pero con saldo acreedor, tal el caso de la brindada en el ejemplo.

De igual forma, si se tratara de un Documento a Pagar, se podría estar en presencia de la


cuenta Intereses no devengados de Documentos a Pagar, siendo del tipo Patrimonial de Pasivo
pero con saldo deudor, restando su saldo al de la cuenta principal, o sea Documentos a Pagar.

Asimismo, si se tratara de la cuenta “Resultado del Ejercicio”, se podría estar en presencia


de un saldo deudor, siendo que las cuentas que reflejan elementos de Patrimonio Neto poseen
naturalmente saldo acreedor. Ello obedece a que el resultado del ejercicio está representado por
una pérdida, y el saldo de dicha cuenta resta de los saldos de las otras cuentas del Patrimonio Neto.

También se podría hacer mención a cuentas de resultado positivo que poseen la


característica de regularizar el saldo de la principal. Es el caso de la cuenta “Devoluciones de
Ventas“cuyo saldo deudor resta respecto al de la cuenta principal Ventas.

22
Se puede hacer referencia a la naturaleza de las cuentas, empleando las siguientes
expresiones que no son más que abreviaturas de lo que reflejan:

PA Cuenta Patrimonial de Activo

PASA Cuenta Patrimonial de Activo con saldo acreedor (regulariza la


medición de la principal)

PP Cuenta Patrimonial de Pasivo

PPSD Cuenta Patrimonial de Pasivo con saldo deudor (regulariza la medición


de la principal)

PPN Cuenta Patrimonial de Patrimonio Neto(cualquiera sea su saldo)

R+ Cuenta de Resultado positivo (ingreso o ganancia)

R- Cuenta de Resultado Negativo (costo, gasto o pérdida)

Clasificar a las cuentas por la extensión del objeto que representan, implica mencionar a
las siguientes:

Cuentas Sintéticas o colectivas Son las cuentas de mayor nivel en las que se realizan
anotaciones

Cuentas Analíticas o individuales Son las cuentas de menor nivel en las que se
realizan anotaciones

Plan de cuentas

Es un medio auxiliar del sistema de información contable del ente que indica las cuentas que
serán utilizadas:
• En el proceso de registración de las variaciones patrimoniales que producen los
hechos económicos del ente y,
• En la exposición, a los fines de mostrar la composición y magnitud del patrimonio
del ente

Con respecto a los requisitos que debe reunir, podemos mencionar:


- Ordenado, es decir que contemple un criterio racional planificado,
- Completo, que contenga todas las cuentas necesarias para reflejar todos los posibles
hechos a producirse;
- Claro, que su terminología sea comprensible para cualquier persona interesada en
el funcionamiento del sistema de información contable del ente;
- Flexible, debe prever la posible incorporación de cuentas en todo momento, en
función de las necesidades que se sucedan desde su confección (inicio de la vida del
ente).

Factores a considerar en su elaboración

Existen varios aspectos, íntimamente relacionados con las características propias de cada ente en
particular, que se deberán tener en cuenta para su confección. Entre ellos:
23
- Naturaleza jurídica: debemos preguntarnos de que tipo de ente se trata, si es una
empresa unipersonal, o si es una sociedad, y en este caso, en que tipo societario
encuadra; por ejemplo, una sociedad de las llamadas de capital como la Sociedad
Anónima (S.A.), o la Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL.), o también podría
tratarse de una sociedad de personas, como la Sociedad Colectiva (S.C.) o la
Sociedad en Comandita Simple (S.C.S.)
- Objeto social a desarrollar: habrá que distinguir si es una empresa industrial,
manufacturera, extractiva, explotación comercial o ganadera, si es mayorista o
minorista, entre otras.
- Dimensión y ubicación geográfica: es decir, si encuadra dentro de pequeña, mediana
o gran empresa, si tiene o no sucursales, si tiene una estructura simple o con división
departamental, de esto dependerá la cantidad y variedad de cuentas utilizadas.

Codificación de un Plan de Cuentas

Codificar un plan de cuentas, implica reemplazar el nombre de cada cuenta por símbolos, ya sean
estos letras, números o ambos combinados.
El objetivo de la codificación es economizar tiempo y trabajo, ya que el símbolo utilizado facilitara la
memorización de la cuenta, su ordenamiento y su identificación y localización dentro del plan de
cuentas.

Por lo expuesto, este procedimiento debe reunir ciertas condiciones, a saber:

- Sencillez, que permita memorizar y recordar fácilmente los símbolos,


- Precisión, cada símbolo debe representar un único significado, evitando
ambigüedades por semejanza con otros símbolos,
- Flexibilidad, de manera que posibilite la inserción de nuevas cuentas a medida que
las circunstancias lo exijan,
- Racionalidad, que posibilite el agrupamiento de cuentas relacionadas, facilitando la
integración de los rubros
Existen varios sistemas de codificación y ordenamiento de un plan de cuentas. Dentro de los
sistemas fáciles de recordar, el más perfeccionado es el numérico decimal, ya que permite en
forma ilimitada agrupar todas las cuentas que sean necesarias e intercalar nuevas.

Manual de cuentas

Es un instrumento que explica detalladamente el concepto y significado de cada una de las cuentas
que integran el Plan de Cuentas, los motivos de sus débitos y de sus créditos, que representa su
saldo y otros datos que sirvan para enriquecer el funcionamiento del sistema de información
contable del ente, tales como documentación de respaldo interviniente, código asignado a la cuenta
en el Plan y naturaleza de la misma.

A continuación, se desarrollan los siguientes modelos de Manuales de Cuentas:

Nombre de la Cuenta: CAJA


Código: (a completar según el respectivo Manual de Cuentas)
Naturaleza: Patrimonial del Activo
Saldo: deudor o nulo
Concepto: representa el dinero en efectivo y cheques recibidos de terceros en condiciones de ser
depositados o cobrados.
Motivos por los cuales se debita: por los ingresos de dinero durante el ejercicio provenientes de
ventas de bienes o servicios, cobros de créditos a deudores, cobros de documentos, aportes de los
propietarios, prestamos obtenidos de terceros, ajustes, etc.

24
Motivos por los cuales se acredita: por los egresos de dinero durante el ejercicio como consecuencia
de pagos a terceros por cualquier naturaleza, pagos de documentos, devoluciones de préstamos
oportunamente obtenidos, ajustes, etc.
Comprobantes intervinientes: recibos, facturas, tickets.

Registración de los datos

Una vez finalizado el análisis de la documentación, y clasificados los hechos en base a su


efecto patrimonial, se debe proceder a su registración.
Anotando en las cuentas, se sistematizan las anotaciones relacionadas con determinados
conceptos. Pero la operación se disgrega, razón por la cual dichas anotaciones deben estar
precedidas por asientos en registros donde se vuelcan cronológicamente los datos de toda la
operación.
Registros Contables son los elementos donde se anotan temas contables y se almacenan
saldos u otras informaciones referidas al patrimonio del ente, utilizables para la preparación de la
información contable.

Desde el punto de vista funcional es posible distinguir distintos Registros Contables:


• Registros Cronológicos: en los que los efectos económicos de las operaciones son anotados en
el orden en que suceden por operación. Son de estas características los Libros Diario se trate de
Diario General o Principal como de Diarios Auxiliares o Subdiarios.
• Registros Sistemáticos: en los que los efectos económicos de las operaciones se anotan por
asunto o tema, siendo las Cuentas las que nuclear a cada uno de ellos. Son los Libros Mayores,
se trate del Libro Mayor General o Principal como de los Mayores Auxiliares o Submayores.

Según las anotaciones que contienen los Registros Contables pueden ser:
• Principales: en ellos se anotan todos los efectos económicos de las operaciones. Se trata del
Diario General y del Mayor General
• Auxiliares: cuya función es facilitar el manejo del sistema contable a través de la
descentralización de ciertas anotaciones. Se mencionan los Diarios Auxiliares (efectos de las
operaciones repetitivas) y los Mayores Auxiliares ( se anota en cuentas analíticas)

De acuerdo con sus características físicas o externas, pueden ser:


• Encuadernados
• De hojas móviles

El Código Civil y Comercial de la Nación – CCyC- en su SECCION 7ª Contabilidad y


estados contables Arts. 320 al 331, determina, entre otras cuestiones, las formalidades que
deben cumplir los registros (libros) contables y de las registraciones contables

Asimismo, indica que los libros indispensables son los siguientes:


“a) Diarios;
b) Inventarios y Balances;
c) Aquellos que corresponden a una adecuada integración de un sistema de contabilidad y que
exige la importancia y la naturaleza de las actividades a desarrollar;
d) Los que en forma especial imponen este Código u otras leyes”.

En el Libro Diario General se asientan todas las operaciones y otros hechos que afectan el
patrimonio del ente. A cada una de las registraciones o anotaciones que se realicen se la denomina
“Asiento Contable”, debiendo seguir un orden progresivo de fechas.

En el Libro Mayor General se realizan anotaciones por tema (cuenta) y a su vez en cada
cuenta, cronológicamente.

En ambos registros la información se anota pero de diferente forma:


25
En el Diario General se asientan todas las variaciones patrimoniales en orden, según su fecha de
realización. Se visualizan las variaciones producidas en el patrimonio del ente.
En el Mayor General se anotan esas variaciones, pero de manera analítica por cuenta.

Medios de Registración

Los Medios de Registración constituyen el conjunto de objetos materiales utilizados por el


ente para organizar sus Registros.
Los mismos han ido evolucionando con el pasar del tiempo desde los manuales hasta llegar a los
electrónicos.
Son medios manuales los que se basan en anotaciones manuscritas en los Libros
Contables.
Con los medios electrónicos, la automatización y simultaneidad se lleva a cabo contándose
con seguridad en los cálculos y control.

Presentación de la Información Contable

La exposición de la información es la última etapa del proceso contable. Una vez identificado
el comprobante que dio origen a la variación patrimonial, se realizan las registraciones
correspondientes en los libros contables que corresponda, y finalmente se resume la información
elaborándose Informes Contables.

Dichos Informes Contables los usa el ente pues tienen una clara identificación con los
objetivos de gestión, y se los suministra a terceros

Los Informes Contables representan la respuesta a la necesidad de información de los


usuarios, es decir, son el medio a través del cual el sistema contable comunica o transmite
información a los usuarios.

Los Informes Contables pueden ser:

• Estados Contables
• Informes Contables Especiales
• Informes de Gestión

Los Estados Contables trascienden fuera del ente, los utilizan para sus decisiones todos
los usuarios, siendo su presentación obligatoria. Contienen información patrimonial, económica y
financiera que se elabora bajo formas predeterminadas a los efectos de su comparación.
Los Estados Contables Básicos son:
Estado de Situación Patrimonial
Estado de Resultados
Estado de Evolución del Patrimonio Neto
Estado de Flujo de Efectivo

26

También podría gustarte