Está en la página 1de 26

Institución Educativa Agropecuaria Carrizales

NUCLEO COMUNICACIÓN SOCIAL


Camino pedagógico primer periodo
Eje temático: Narrativas orales y escritas.

Nombre del estudiante________________________ grado___________ fecha_____________

TEMA: Diagnóstico

PRIMER MOMENTO: Fundamentación.

La lectura y la escritura hacen parte de las cuatro habilidades comunicativas, estas se deben fortalecer en el
núcleo de comunicación, por ello en estas dos semanas deseamos conocer tu fortalezas y debilidades en estas
habilidades, con el fin de brindarte herramientas que fortalezcan tu proceso de aprendizaje.

2 MOMENTO: Actividad vivencial

Realiza un recorrido a un lugar cercano a tu escuela,


con el propósito de observar todos los elementos de la
naturaleza y del medio, al regresar al aula conversa
con tus compañeros y docente sobre lo observado. A
continuación realiza las siguientes actividades:

Grado Preescolar
Página 1 de 26
Institución Educativa Agropecuaria Carrizales
NUCLEO COMUNICACIÓN SOCIAL
Camino pedagógico primer periodo
Eje temático: Narrativas orales y escritas.

1. Dialogo con mis compañeros y docente sobre lo que observé.

2. Rasgo pedacitos de papel, a continuación las pego en una hoja de block señalando el recorrido que
hicimos con los compañeros y el docente.

Grado Primero.
Observo la imagen y encierro aquellas que vi en el recorrido. ( falta insertar las imágenes, estamos en
construcción de ellas)
Escuela
Jardín
Mata
Casa
Gato
Gallina
Perro
Caballo
Maíz
Platano
Yuca
Vaca
Carretera
Camino
Tul- huerta
Piedras

Página 2 de 26
Institución Educativa Agropecuaria Carrizales
NUCLEO COMUNICACIÓN SOCIAL
Camino pedagógico primer periodo
Eje temático: Narrativas orales y escritas.

Lora
Gavilán
Garzas
Cielo
Sol
Nubes
Árbol

2. Pinto las vocales que encontré en las anteriores palabras asi:

Página 3 de 26
Institución Educativa Agropecuaria Carrizales
NUCLEO COMUNICACIÓN SOCIAL
Camino pedagógico primer periodo
Eje temático: Narrativas orales y escritas.

3. Realizo en mi cuaderno diferentes actividades con las vocales, puedo recortar su silueta y pegarlas,
escribirlas, pintarlas, y otras actividades que considero pertinente.

Grado segundo
 Has un listado de los elementos y lugares observados en el recorrido, con su respectivo dibujo.

 Observa las imágenes que dibujaste y realiza una oración oración con cada una de ellas.

Trabajo en casa
1. Lee las siguientes oraciones y escríbelas en tu cuaderno.
- Mi profe nos llevó a hacer un recorrido cerca a la escuela
- Mi vecino tiene una casa bonita
- En mi vereda hay distintos animales domésticos.
- Mi profe, mis amigos y yo vivimos momentos bonitos.
2. Con la ayuda de tus padres escribe dos oraciones.

Grado Tercero.
1. Crea cinco oraciones, teniendo en cuenta el recorrido que acabas de realizar.
2. Lee el siguiente texto en voz alta.

Vladimir va a la escuela

Página 4 de 26
Institución Educativa Agropecuaria Carrizales
NUCLEO COMUNICACIÓN SOCIAL
Camino pedagógico primer periodo
Eje temático: Narrativas orales y escritas.

E ra el primer día de clase, Vladimir Secue tenía pereza, porque debía madrugar mucho; su madre tuvo
que regañarlo para que soltara su confortable almohada y se fuera a bañar.
Cuando llegó a la escuela, vio a su profesora que lo esperaba con una gran sonrisa, eso lo motivo un poco, pero
no dejaba de pensar que ir a la escuela le generaba mucho esfuerzo: madrugar, bañarse todos los días, alistarse
rápidamente, hacer tareas, cepillar sus dientes hasta que estuvieran blancos como la nieve y escribir largos
textos que la profesora siempre le borraba con sus risita irónica diciendo:
___¡está bien, pero puedes mejorarlo!
Cuando entró al salón de clase, sus amiguitos lo recibieron con una agradable sonrisa, no lo abrazaron, ni
estrecharon su mano, porque ahora todo es distinto con la pandemia del coronavirus.
Cuando todos estuvieron ubicados en su silla, la profe los saludo y los invito a hacer un recorrido.
Él pensó:
__Caminé una hora para llegar a la escuela y a la profe se le ocurre ponerme a caminar más; a pesar de ello, se
levantó de su silla y obedeció la voz de su maestra.

Este no fue un recorrido cualquiera, él se maravillaba al ver la belleza de la naturaleza: el sol estaba más
brillante que todos los días, en las nubes se formaban distintas figuras, las casas de los vecinos resplandecían
con sus hermosos colores. Se maravilló al observar variedad de animales: unos terrestres, otros aéreos y
aquellos que estaban en las casas como los guardianes de su hogar, el verde de las plantas era vivo, sus hojas de
distintos tamaños y formas hicieron de ese recorrido un momento especial.
De regreso a la escuela, sus compañeritos hicieron bromas, compartieron risas y anécdotas de las vacaciones, lo
que hizo que olvidara sus pensamientos negativos respecto a la escuela y que se avivara su deseo de estudiar.
Cuando llego a casa le contó a su mamá que ir a la escuela era una aventura maravillosa y le prometió que todos
los días se levantaría motivado para aprender.

3. Comenta con tus compañeros tus opiniones respecto a la lectura y escríbelas en tu cuaderno.

Trabajo en casa
1. Teniendo en cuenta la lectura realizada en la clase, deberás realizar un dibujo que la represente.
2. Escribir en un párrafo lo que recuerdes de la lectura: ¡Vladimir va a la escuela! No olvides iniciarlo con
mayúscula y terminar con un punto y aparte.

Grado cuarto
1. Producir un texto de dos párrafos donde narres lo ocurrido en el recorrido.

Página 5 de 26
Institución Educativa Agropecuaria Carrizales
NUCLEO COMUNICACIÓN SOCIAL
Camino pedagógico primer periodo
Eje temático: Narrativas orales y escritas.

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

2. Leer el siguente texto:

Vladimir va a la escuela

E ra el primer día de clase, Vladimir Secue tenía pereza, porque debía madrugar mucho; su madre tuvo
que regañarlo para que soltara su confortable almohada y se fuera a bañar.
Cuando llegó a la escuela, vio a su profesora que lo esperaba con una gran sonrisa, eso lo motivo un poco, pero
no dejaba de pensar que ir a la escuela le generaba mucho esfuerzo: madrugar, bañarse todos los días, alistarse
rápidamente, hacer tareas, cepillar sus dientes hasta que estuvieran blancos como la nieve y escribir largos
textos que la profesora siempre le borraba con sus risita irónica diciendo:
___¡está bien, pero puedes mejorarlo!
Cuando entró al salón de clase, sus amiguitos lo recibieron con una agradable sonrisa, no lo abrazaron, ni
estrecharon su mano, porque ahora todo es distinto con la pandemia del coronavirus.
Cuando todos estuvieron ubicados en su silla, la profe los saludo y los invito a hacer un recorrido.
Él pensó:
__Caminé una hora para llegar a la escuela y a la profe se le ocurre ponerme a caminar más; a pesar de ello, se
levantó de su silla y obedeció la voz de su maestra.

Este no fue un recorrido cualquiera, él se maravillaba al ver la belleza de la naturaleza: el sol estaba más
brillante que todos los días, en las nubes se formaban distintas figuras, las casas de los vecinos resplandecían
Página 6 de 26
Institución Educativa Agropecuaria Carrizales
NUCLEO COMUNICACIÓN SOCIAL
Camino pedagógico primer periodo
Eje temático: Narrativas orales y escritas.

con sus hermosos colores. Se maravilló al observar variedad de animales: unos terrestres, otros aéreos y
aquellos que estaban en las casas como los guardianes de su hogar, el verde de las plantas era vivo, sus hojas de
distintos tamaños y formas hicieron de ese recorrido un momento especial.
De regreso a la escuela, sus compañeritos hicieron bromas, compartieron risas y anécdotas de las vacaciones, lo
que hizo que olvidara sus pensamientos negativos respecto a la escuela y que se avivara su deseo de estudiar.
Cuando llego a casa le contó a su mamá que ir a la escuela era una aventura maravillosa y le prometió que todos
los días se levantaría motivado para aprender.

3. Realiza un dibujo de todos lo que observaste en el recorrido.

Tarea para la casa.


1. Escribo un texto similar al leído en la clase, donde el personaje principal sea yo.
ESTUDIANTE
2. Convierto este texto en una historieta..

Grado Quinto
1. Producir un texto de tres párrafos donde narres lo ocurrido en el recorrido.

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

2. Leo el siguiente texto.

Página 7 de 26
Institución Educativa Agropecuaria Carrizales
NUCLEO COMUNICACIÓN SOCIAL
Camino pedagógico primer periodo
Eje temático: Narrativas orales y escritas.

Vladimir va a la escuela

E ra el primer día de clase, Vladimir Secue tenía pereza, porque debía madrugar mucho; su madre tuvo
que regañarlo para que soltara su confortable almohada y se fuera a bañar.
Cuando llegó a la escuela, vio a su profesora que lo esperaba con una gran sonrisa, eso lo motivo un poco, pero
no dejaba de pensar que ir a la escuela le generaba mucho esfuerzo: madrugar, bañarse todos los días, alistarse
rápidamente, hacer tareas, cepillar sus dientes hasta que estuvieran blancos como la nieve y escribir largos
textos que la profesora siempre le borraba con sus risita irónica diciendo:
___¡está bien, pero puedes mejorarlo!
Cuando entró al salón de clase, sus amiguitos lo recibieron con una agradable sonrisa, no lo abrazaron, ni
estrecharon su mano, porque ahora todo es distinto con la pandemia del coronavirus.
Cuando todos estuvieron ubicados en su silla, la profe los saludo y los invito a hacer un recorrido.
Él pensó:
__Caminé una hora para llegar a la escuela y a la profe se le ocurre ponerme a caminar más; a pesar de ello, se
levantó de su silla y obedeció la voz de su maestra.

Este no fue un recorrido cualquiera, él se maravillaba al ver la belleza de la naturaleza: el sol estaba más
brillante que todos los días, en las nubes se formaban distintas figuras, las casas de los vecinos resplandecían
con sus hermosos colores. Se maravilló al observar variedad de animales: unos terrestres, otros aéreos y
aquellos que estaban en las casas como los guardianes de su hogar, el verde de las plantas era vivo, sus hojas de
distintos tamaños y formas hicieron de ese recorrido un momento especial.
De regreso a la escuela, sus compañeritos hicieron bromas, compartieron risas y anécdotas de las vacaciones, lo
que hizo que olvidara sus pensamientos negativos respecto a la escuela y que se avivara su deseo de estudiar.
Cuando llego a casa le contó a su mamá que ir a la escuela era una aventura maravillosa y le prometió que todos
los días se levantaría motivado para aprender.

3. Realiza un dibujo de todos lo que observaste en el recorrido.

Tarea para la casa.


3. Escribo un texto similar al leído en la clase, donde el personaje principal sea yo.
ESTUDIANTE
4. Convierto este texto en una historieta..

VALORACIÓN.

Página 8 de 26
Institución Educativa Agropecuaria Carrizales
NUCLEO COMUNICACIÓN SOCIAL
Camino pedagógico primer periodo
Eje temático: Narrativas orales y escritas.

PREESCOLAR Y PRIMERO

Dibujo una carita feliz, si aprendí las vocales y una carita triste si se me dificulta aprender alguna de
ellas

PADRE DE FAMILIA
¿Considera que su hijo alcanzó los objetivos propuestos en la actividad? Justifique su respuesta.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

DOCENTE: Describir de manera cualitativa los logros y dificultades del estudiante


______________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
____

GRADO SEGUNDO A QUINTO.

ESTUDIANTE
Escribo en este espacio mis fortalezas y debilidades en el los procesos de lectura y escritura
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

PADRE DE FAMILIA
¿Considera que su hijo lee y escribe correctamente, teniendo en cuanta el grado de escolaridad en el que se
encuentra?
__________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
DOCENTE: Describir de manera cualitativa los logros y dificultades del estudiante
______________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
____

Página 9 de 26
Institución Educativa Agropecuaria Carrizales
NUCLEO COMUNICACIÓN SOCIAL
Camino pedagógico primer periodo
Eje temático: Narrativas orales y escritas.

Semana 2.
Nombre del estudiante________________________ grado___________ fecha_____________

TEMA: Diagnóstico

Página 10 de 26
Institución Educativa Agropecuaria Carrizales
NUCLEO COMUNICACIÓN SOCIAL
Camino pedagógico primer periodo
Eje temático: Narrativas orales y escritas.

PRIMER MOMENTO: Fundamentación.

La lectura y la escritura hacen parte de las cuatro habilidades comunicativas, estas se deben fortalecer en el
núcleo de comunicación, por ello en estas dos semanas deseamos conocer tu fortalezas y debilidades en estas
habilidades, con el fin de brindarte herramientas que fortalezcan tu proceso de aprendizaje.

2 MOMENTO: Actividad vivencial

Leyendo, leyendo; mis habilidades van descubriendo.


Teniendo en cuenta el texto que el maestro llevará a la clase, analiza el título y el posible tema de este, a
continuación observa las imágenes y opina sobre ellas, finalmente lee el texto para realizar las actividades
orientadas para cada grado.

LA MINGA

Página 11 de 26
Institución Educativa Agropecuaria Carrizales
NUCLEO COMUNICACIÓN SOCIAL
Camino pedagógico primer periodo
Eje temático: Narrativas orales y escritas.

La minga es un trabajo comunitario que se realiza en las comunidades indígenas para mantener
la unidad entre familias, para que los cultivos mejoren y para que haya una buena producción.
Quienes invitan se comprometen a dar la comida y la bebida.
En la minga no se tiene en cuenta solamente a los mayores. En la repartición de la comida y de
la chicha, se da por igual a los niños, jóvenes adultos y también a las mujeres embarazadas.
Generalmente, la comida es mote con carne, yuca arracacha, plátano y papa.
Una parte se la comen en la minga y la otra la guardan en la jigra para llevarla para compartir
con los demás en la casa.
Las mingas se hacen para rozar y limpiar las siembras de maíz, frijol y café o para cosechar.
Después del trabajo la gente se recrea cantando, contando chistes, tomando chicha y mascando
coca.

Transición.
1. Converso con mis compañeros y docente sobre las mingas comunitarias.
2. Relleno con bolitas de papel las paredes de la casa y los cuerpos de los Nasa, los otros
elementos de la imagen deberás colorearlos.

Página 12 de 26
Institución Educativa Agropecuaria Carrizales
NUCLEO COMUNICACIÓN SOCIAL
Camino pedagógico primer periodo
Eje temático: Narrativas orales y escritas.

Grado primero.
1. Observa los dibujos y comenta lo que sabes de la minga que realizan en tus comunidades.
Después escucha la lectura del texto por parte de tu docente.
2. Comenta con tus compañeros lo que entendiste del texto.

Página 13 de 26
Institución Educativa Agropecuaria Carrizales
NUCLEO COMUNICACIÓN SOCIAL
Camino pedagógico primer periodo
Eje temático: Narrativas orales y escritas.

3. En la fotocopia del texto que te entregará tu maestro y busca ahí la palabra “minga”,
cuando la encuentres píntala de color rojo.
4. Lee con tu maestro las palabras que están en el tablero, luego copia en el cuaderno las
palabras que tiene que ver con la palabra minga.

Pala, mal, tomate, moco, anaco, maíz. Llama, palín, cama, tema, mote.

5. Observa las palabras que están en las fichas e intenta leerlas en compañía de tus
compañeros y maestros.
6. Dibuja objetos cuyo nombre lleven la letra m y escribe su nombre.

Página 14 de 26
Institución Educativa Agropecuaria Carrizales
NUCLEO COMUNICACIÓN SOCIAL
Camino pedagógico primer periodo
Eje temático: Narrativas orales y escritas.

7. Escribe las siguientes oraciones.

Mamá come helado.


Mono come banano.
Papá come mote,
Noé come maíz
Página 15 de 26
Institución Educativa Agropecuaria Carrizales
NUCLEO COMUNICACIÓN SOCIAL
Camino pedagógico primer periodo
Eje temático: Narrativas orales y escritas.

Segundo
1. Escribe el abecedario en tu cuaderno.
2. Identifica en la lectura la minga palabras con las distintas letras del abecedario, luego
escribe oraciones con cada palabra.

ACTIVIDAD EN CASA
1. Realiza un dibujo en compañía de sus padres, donde se vea un trabajo en familia o en
comunidad.
2. Escribe nuevas palabras a partir de ellas y crea oraciones

Tercero
1. Realiza la lectura “La minga”, y luego, escribe en un párrafo lo comprendido,
finalmente represéntalo mediante un dibujo.
2. Resuelve la siguiente sopa de letras, teniendo en cuenta algunas palabras que se
encuentran en la lectura “ la minga”

Página 16 de 26
Institución Educativa Agropecuaria Carrizales
NUCLEO COMUNICACIÓN SOCIAL
Camino pedagógico primer periodo
Eje temático: Narrativas orales y escritas.

Página 17 de 26
Institución Educativa Agropecuaria Carrizales
NUCLEO COMUNICACIÓN SOCIAL
Camino pedagógico primer periodo
Eje temático: Narrativas orales y escritas.

Actividad para la casa.


1. Responda estas preguntas en compañía de sus padres.
 Como trabajamos en la huerta?
 Que trabajos hace la comunidad?
 Como se organizan para trabajar?
2. Escribe un párrafo donde narres un día de trabajo en tu huerta o Tul familiar.

Cuarto
1. Lee con atención el siguiente texto:

La minga
Es una práctica cultural que refleja los valores
primordiales de la cultura como la
comunitariedad, la ayuda mutua y la
solidaridad. Es una forma propia de
organización y de sentirnos como nasas.
Es también un espacio donde se recrea y se
comparten mitos y valores de la cultura, así como un espacio donde se fortalece la unidad
familiar y los lazos de la comunidad.
Anteriormente era un espacio de mucho regocijo, donde se contaban historias y los hombres
proferían de vez en cuando gritos de alegría.
Anteriormente las mingas se realizaban para hacer grandes rozas, recoger maíz, hacer casas,
arrastrar maderas, cargar pepas de cera o paja. El territorio era más amplio y la minga facilitaba
el trabajo, se realizaba un ritual antes de cada trabajo y se hacía sonar un cacho como símbolo

Página 18 de 26
Institución Educativa Agropecuaria Carrizales
NUCLEO COMUNICACIÓN SOCIAL
Camino pedagógico primer periodo
Eje temático: Narrativas orales y escritas.

de invitación a la minga. Se ofrecían alimentos propios y se sacrificaba su propio ganado,


preparaban grandes cantidades de guarapo.
Actualmente se hacen mingas para limpiar potreros o coger café, para deshierbes pequeños o
incluso para coger coca. El territorio está cada vez más reducido.. Pocas familias realizan los
rituales para organizar el trabajo.
La mayor parte de alimentos que se ofrecen son comprados. Se ha logrado conservar la
participación de mujeres hombres niños en el trabajo de la minga.
Con base en los textos “La minga” realiza las siguientes actividades:

1. Escribe en tu cuaderno en que se asemejan y en qué se diferencia el texto de la actividad


vivencial leído por tu maestro y el texto que acabas de leer?.
2. Escribe el significado de las siguientes palabras:

Minga ___________________________________________________________
Mote: ____________________________________________________________
comunidad: ________________________________________________________
colectivo: _________________________________________________________-
Cultivar : ___________________________________________________________
territorio:-------------------------------------------------------------------------------------------------

3. .Encierra en un círculo la respuesta correcta.

 
        A. La minga es:    
            a. compartir con los vecinos.    
            b. salir todos los comuneros a pasear.    
            c. trabajo comunitario para mantener la unidad.    
            d.. Cantar y contar chistes.
  
4. ¿Qué piensa de las mingas que se realizan en las comunidades?

Página 19 de 26
Institución Educativa Agropecuaria Carrizales
NUCLEO COMUNICACIÓN SOCIAL
Camino pedagógico primer periodo
Eje temático: Narrativas orales y escritas.

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
 
 
5. Expresar con sus palabras en un párrafo, lo que entendió del texto.

ACTIVIDAD PARA LA CASA.


1. Con su familia conversar acerca de la minga y escribir en un párrafo sobre lo conversado
y representarlo mediante un dibujo.
2. Resuelve el crucigrama

Página 20 de 26
Institución Educativa Agropecuaria Carrizales
NUCLEO COMUNICACIÓN SOCIAL
Camino pedagógico primer periodo
Eje temático: Narrativas orales y escritas.

Página 21 de 26
Institución Educativa Agropecuaria Carrizales
NUCLEO COMUNICACIÓN SOCIAL
Camino pedagógico primer periodo
Eje temático: Narrativas orales y escritas.

QUINTO
1. Lee con atención el siguiente texto:

La minga
Es una práctica cultural que refleja los valores
primordiales de la cultura como la
comunitariedad, la ayuda mutua y la
solidaridad. Es una forma propia de
organización y de sentirnos como nasas.
Es también un espacio donde se recrea y se
comparten mitos y valores de la cultura, así como un espacio donde se fortalece la unidad
familiar y los lazos de la comunidad.
Anteriormente era un espacio de mucho regocijo, donde se contaban historias y los hombres
proferían de vez en cuando gritos de alegría.
Anteriormente las mingas se realizaban para hacer grandes rozas, recoger maíz, hacer casas,
arrastrar maderas, cargar pepas de cera o paja. El territorio era más amplio y la minga facilitaba
el trabajo, se realizaba un ritual antes de cada trabajo y se hacía sonar un cacho como símbolo
de invitación a la minga. Se ofrecían alimentos propios y se sacrificaba su propio ganado,
preparaban grandes cantidades de guarapo.
Actualmente se hacen mingas para limpiar potreros o coger café, para deshierbes pequeños o
incluso para coger coca. El territorio está cada vez más reducido.. Pocas familias realizan los
rituales para organizar el trabajo.
La mayor parte de alimentos que se ofrecen son comprados. Se ha logrado conservar la
participación de mujeres hombres niños en el trabajo de la minga.
Con base en los textos “La minga” realiza las siguientes actividades:

2. Escribe en tu cuaderno en que se asemejan y en qué se diferencia el texto de la


actividad vivencial leído por tu maestro y el texto que acabas de leer?
3. Realuza un cuadro comparativo entre las mingas en el pasado y las de la
actualidad.
Página 22 de 26
Institución Educativa Agropecuaria Carrizales
NUCLEO COMUNICACIÓN SOCIAL
Camino pedagógico primer periodo
Eje temático: Narrativas orales y escritas.

4. Escribe el significado de las siguientes palabras:

Minga ___________________________________________________________
Mote: ____________________________________________________________
comunidad: ________________________________________________________
colectivo: _________________________________________________________-
Cultivar : ___________________________________________________________
territorio:-------------------------------------------------------------------------------------------------

5. Encierra en un círculo la respuesta correcta.

 
        A. La minga es:    
            a. compartir con los vecinos.    
            b. salir todos los comuneros a pasear.    
            c. trabajo comunitario para mantener la unidad.    
            d.. Cantar y contar chistes.
  
    

  
6. ¿Qué piensa de las mingas que se realizan en las comunidades?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
 
Página 23 de 26
Institución Educativa Agropecuaria Carrizales
NUCLEO COMUNICACIÓN SOCIAL
Camino pedagógico primer periodo
Eje temático: Narrativas orales y escritas.

 ACTIVIDAD PARA LA CASA.

1. Expresar con sus palabras en dos párrafos, lo que entendió del texto.

2. Con su familia conversar acerca de la minga y escribir en un párrafo sobre lo conversado


y representarlo mediante un dibujo.

3. Resuelve el crucigrama.

Página 24 de 26
Institución Educativa Agropecuaria Carrizales
NUCLEO COMUNICACIÓN SOCIAL
Camino pedagógico primer periodo
Eje temático: Narrativas orales y escritas.

Valoracion

PADRE DE FAMILIA.
Cómo fue el trabajo de su hijo?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
ESTUDIANTE
¿Lo que sabía del tema era?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
¿ Lo que aprendí fue?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
¿ lo que me falta aprender es?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________--

DOCENTE.
Describe en este espacio de manera cualitativa el desempeño de tu estudiante.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Página 25 de 26
Institución Educativa Agropecuaria Carrizales
NUCLEO COMUNICACIÓN SOCIAL
Camino pedagógico primer periodo
Eje temático: Narrativas orales y escritas.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------

Página 26 de 26

También podría gustarte