Está en la página 1de 32

Frenar el ext rac tiv ismo...

c uestión de v ida o
muer te
Cuadernillo para la discusión y reflexión comunitaria
Frenar el extractivismo... cuestión de vida o muerte · 1
Este texto fue adaptado por el equipo OLCA y está
basado en el trabajo de Eduardo Gudynas
Las imágenes se las agradecemos al caricaturista
Luis Marcos Henríquez, MICO
El diseño se lo debemos a Lucía Paz
La impresión a la imprenta Ojo En Tinta.
La impresión y elaboración de este material fue
posible gracias al apoyo de la Fundación Rosa
Luxemburgo.

2 · Cuadernillo para la discusión y reflexión comunitaria


Esta guía es una versión reducida
del trabajo realizado por Eduar-
do Gudynas “Hay alternativas al
extractivismo: Transiciones para
salir del viejo desarrollo”, dispo-
nible en internet, y que ha sido el
resultado de talleres, encuentros
y discusiones promovidos por la
RedGE especialmente en Perú, y
en las actividades de CLAES en
varios países sudamericanos.
Hemos reflexionado y discutido y
queremos invitarlas e invitarlos a
que hagan lo mismo, por eso he-
mos incorporado espacios para
anotar lo que se nos ocurre, las
dudas, complementos, acuerdos
y desacuerdos… al calor de esa
construcción irán madurando
nuestras alternativas para salir de
este Viejo Desarrollo que nos está
matando.

Frenar el extractivismo... cuestión de vida o muerte · 3


E X T R AC T I V I SMO

El “extractivismo” es un modelo de desarrollo basa-


do en la extracción intensiva de recursos naturales, y
se lo define en la presente guía de una manera parti-
cular: (1) son extracciones de grandes volúmenes, (2)
que son esencialmente exportados y (3) está atado a
la globalización, y es por ello que vuelve a nuestros
países más dependientes de los mercados e inverso-
res internacionales.
Los ejemplos más conocidos son la minería a cielo
abierto o la explotación de hidrocarburos. Pero esta
definición también permite afirmar que otras activi-
dades representan formas de extractivismo, desta-
cándose la agricultura intensiva de monocultivos de
exportación, o la producción intensiva de animales
para la exportación.
Actualmente se observa una fuerte expansión del ex-
tractivismo en América del Sur.

4 · Cuadernillo para la discusión y reflexión comunitaria


No es una industria Mochila ecológica Consumo voraz
En casi todos nuestros países Una ínfima porción de lo que El extractivismo solo es posible
se habla de “industrias extrac- las empresas extraen, sirve en en la medida que hay un consu-
tivas”, pero esto es incorrecto: el mercado, lo otro queda como mo que lo justifica. En el siglo
una mina a cielo abierto, una basura estéril en los ecosiste- XX (de 1900 al 2000), la pobla-
mancha de cultivos exóticos o mas. Por ejemplo, para obtener ción mundial creció aproxima-
un pozo de gas natural no son 3 kilos de cobre se extraen y damente cuatro veces, pero la
una “industria”, allí nada se procesan en promedio 1000 ki- extracción de recursos natura-
manufactura, sino que simple- los de montaña; para obtener les aumentó ocho veces, alcan-
mente se extrae. oro la relación es todavía mayor: zando un estimado de 60 mil
1 kilo de oro requiere remover millones de toneladas. En ese
Responde a las comúnmente
y procesar unos 540.000 kilos largo plazo, los precios prome-
llamadas actividades primarias.
de montaña. Ese material que dios de esos recursos cayeron
no se utiliza es llamado “mo- un 30%. El comercio interna-
chila ecológica”, y su expresión cional de esos recursos aumen-
más conocida son los depósitos tó de 5.4 miles de millones de
de estériles o pasivos ambienta- toneladas en 1970, a casi 20 mil
les de la megaminería, aunque millones en 2005.
también hay una “mochila eco-
lógica” en el consumo de agua,
suelo, aire, y energía.

Frenar el extractivismo... cuestión de vida o muerte · 5


I M PAC T O S DE L E X T R AC T I V I SMO
DE PR E DA D OR AC T UA L

Enfrentamos un extractivismo depredador de graves impactos sociales,


económicos, ambientales y territoriales a nivel local, nacional y planeta-
rio. Mientras los productos finales son exportados, en nuestros territorios
quedan los efectos negativos.
El extractivismo tiene además efectos asociados por condicionar las
economías nacionales, alentar políticas sociales que reducen el amplio
campo de la justicia a la asistencia económica, e incluso limitar la demo-
cracia.

6 · Cuadernillo para la discusión y reflexión comunitaria


Impactos sociales Efectos económicos
Alrededor del extractivismo A nivel local, las redes produc-
empeora la desigualdad, ya tivas, como la pequeña agricul-
que pocos consiguen altos tura y ganadería, usualmente
salarios, mientras que otras son drásticamente alteradas, o
fuentes económicas locales desaparecen bajo el extracti-
se reducen o desaparecen. En vismo. La producción regional
algunos sitios aumenta la vio- puede resentirse, como ocurre
lencia y la criminalidad, y pro- cuando los agricultores que
lifera la prostitución; y en otros pierden acceso al agua. Para-
se destruyen redes locales de lelamente, a nivel nacional, si
cooperación. La salud pública bien se insiste en los benefi-
se compromete en algunas zo- cios que genera la exportación
nas, por lo común por el mal extractiva, no se realiza una
manejo de los contaminantes. contabilidad donde se resten
Se produce un desplazamien- los costos económicos de los
to forzado de los habitantes impactos que genera, y los tri-
originarios. Las comunidades butos que pagan las empresas
campesinas e indígenas son involucradas son muy bajos.
las que enfrentan los mayores Por lo tanto, es muy discutible
riesgos con la llegada de estos cuál es el balance económico
emprendimientos, con la con- neto del extractivismo para un
siguiente extinción de formas país.
culturales ancestrales. A esto
se suma la inseguridad labo-
ral, la pérdida de autonomía y
la incertidumbre de futuro.

Frenar el extractivismo... cuestión de vida o muerte · 7


Impactos ambientales
Existe una abrumadora eviden-
cia de los efectos ambientales
negativos del extractivismo
convencional. Entre los proble- Intensa conflictividad
mas más graves se encuentra la
Impactos territoriales Las comunidades deben lidiar
destrucción de áreas naturales,
con estos serios impactos so-
con su riqueza en fauna y flo- El extractivismo produce una
ciales y ambientales, recuerdan
ra, la contaminación del agua nueva geografía dentro del con-
experiencias pasadas similares,
superficial y subterránea, y la tinente. Se conceden “bloques”
y enfrentan a enormes corpora-
generación de contaminantes u otras concesiones sobre ex-
ciones, con apoyos explícitos o
que se difunden en el suelo, las tensas áreas, las que se impo-
implícitos de los gobiernos. Es-
corrientes de agua y el aire. En nen sobre territorios ancestrales
tas tensiones en muchos casos
algunos procesos productivos de pueblos indígenas, de áreas
desembocan en conflictividad.
se usan sustancias tóxicas peli- tradicionalmente en manos de
Actualmente, en todos los paí-
grosas. Las medidas de mitiga- comunidades campesinas o
ses sudamericanos existen dis-
ción ambiental son limitadas, y de pueblos centenarios. A su
tintos tipos de protestas ciuda-
en muchos las empresas no las vez, esa nueva reparticipación
danas frente al extractivismo.
aplican, y ocurren accidentes. A del espacio tampoco reconoce
manera de ejemplo, se pueden fronteras entre países y se im- No obstante lo ya dicho, este
citar el deterioro en la salud en pone a escala continental. modelo pretende expandirse
La Oroya en Perú, o los enor- por todo el continente
mes derrames de petróleo en
la Amazonía de Ecuador. Final-
mente, las minas y pozos aban-
donados se convierten en pro-
blemas ambientales crónicos.

8 · Cuadernillo para la discusión y reflexión comunitaria


Colombia: El nuevo plan de gobierno considera que la minería es una
de las “locomotoras” del desarrollo, la que provoca fuertes resistencias
ciudadanas por sus impactos.

Ecuador: El gobierno
Brasil: Se ha convertido en el mayor país extractivis-
aprobó el primer proyecto de
ta de América Latina. Por ejemplo, en el 2011 se
megaminería a cielo abierto
extrajeron más de 410 millones de tone-
con una empresa china para
ladas de minerales, que en su mayor
extraer cobre. La reacción
parte fueron exportados, alcanzan-
fue una gran marcha nacional
do un récord de 50 mil millones
ciudadana en defensa del agua y
de dólares.
contra la mega minería.

Bolivia: El 80% de la inversión del


Estado se enfoca en infraestructura y
Uruguay: Que no era un
promoción de la explotación de hidro-
país minero, vive la insólita
carburos y minerales; el resto se dedica a
situación de un gobierno que
otros fines, entre ellos los sociales, educati-
apoya el inicio de la megaminería
vos y sanitarios.
de hierro a cielo abierto, desencade-
nando la protesta de la sociedad civil.
Chile: El 2012, 89 de 100
dólares que se exportaron correspon-
den a materias primas. En minería, el Argentina: Ha decidido profundizar la explotación
gobierno de Piñera proyecto sextuplicar minera, aprobando varios proyectos, lo que ha desen-
la inversión minera al 2020. cadenado conflictos en por lo menos 12 provincias.

Frenar el extractivismo... cuestión de vida o muerte · 9


Para reflexionar

• Especializarse, por décadas, en • Extraer para exportar hacia • Apoyar con dineros públicos,
exportar enormes volúmenes de otros continentes recursos que construyéndoles carreteras,
minerales ¿es una expresión de se están agotando y que cada brindándoles energía barata,
desarrollo genuino? vez serán más escasos, como el o exonerando sus impuestos, a
gas o el petróleo, en lugar de corporaciones gigantes, algu-
aprovecharlos en el Chile del nas de las cuales facturan más
futuro, ¿es una estrategia inte- dinero que toda la economía pe-
ligente? ruana, ¿es una economía apro-
piada?

10 · Cuadernillo para la discusión y reflexión comunitaria


A LT E R N AT I VA S …
L A T R A NSI C I Ó N I M PR E S C I N DI B L E

El extractivismo depredador sin Unos cambios deben ser inmedia- culación entre las diversas líneas
duda obedece a un viejo desa- tos, de modo de frenar los efectos que se vayan dibujando.
rrollo que debe ser superado an- más negativos sobre las comuni-
Todos estos cambios los engloba-
tes de que sea demasiado tarde. dades y el ambiente; mientras que
remos bajo el nombre de “transi-
Esto supone cambios, de verdad, otros operan a mediano y largo
ciones” y proponemos ordenarlas
no maquillajes, y para transitar plazo y apuntan a modificar la
en dos etapas:
a esos cambios es interesante fi- concepción de desarrollo, la im-
jarse prioridades estratégicas de plementación del mismo y la arti-
acción.

• Transición hacia el extractivismo sensato: El primer conjunto de medidas


debe ofrecer rápidas alternativas de salida al extractivismo depredador. Son por
lo tanto medidas de urgencia y emergencia que permitan solucionar los graves
impactos actuales y se enfoquen en transitar hacia un “extractivismo sensato”.

• Transición a la extracción indispensable: El segundo conjunto de medidas,


busca modificar más profundamente las estrategias de desarrollo que generan
la necesidad del extractivismo. El propósito es alcanzar una situación donde
sólo se extraigan de la Naturaleza los recursos realmente necesarios para la ca-
lidad de vida de los humanos; es, por lo tanto, una “extracción indispensable”.

Frenar el extractivismo... cuestión de vida o muerte · 11


E X T R ACC I Ó N S E NS ATA

El extractivismo sensato apela a tivas. El Estado deja de amparar mejoran las exigencias sociales y
medidas de emergencia basadas al extractivismo y de entorpecer ambientales, y se generan alter-
en gran parte en la normativa ac- las demandas ciudadanas, para nativas productivas.
tualmente existente en nuestros volverse un fiscalizador eficiente,
¿El extractivismo sensato es una
países y en diferentes convenios y defender el bien común.
solución definitiva? No. Represen-
internacionales. En este extracti-
A su vez, bajo el extractivismo ta una reacción frente a los graves
vismo transitorio se respetan las
sensato es posible dar pasos adi- impactos del extractivismo depre-
exigencias ambientales, se utili-
cionales para otras reformas ne- dador, para solucionar problemas
zan las mejores tecnologías dispo-
cesarias, tales como corregir los que no admiten más demora. Pero
nibles, se establecen mecanismos
precios de las materias primas, la tarea es salir del extractivismo
efectivos de comunicación y par-
ajustar impuestos y regalías, o co- depredador para pasar a prácti-
ticipación con la ciudadanía, se
menzar a completar los vacíos que cas sensatas, y de allí avanzar a
suscriben y hacen cumplir los con-
existen en la normativa actual. extraer solamente aquello que es
venios internacionales enfocados
realmente necesario. Este tránsito
en temas ambientales, como de Bajo el extractivismo sensato
hacia la extracción indispensable
protección de los derechos de los debe quedar en claro qué tipos
busca reducir la dependencia ex-
pueblos indígenas o compromisos de emprendimientos pueden ser
portadora y promover mejorías en
en la transparencia de los dineros llevados adelante, y cuáles esta-
la calidad social y ambiental.
que manejan las empresas extrac- rán prohibidos, esto, mientras se

12 · Cuadernillo para la discusión y reflexión comunitaria


Emergencias y urgencias

Los graves impactos del extractivismo depredador requieren respuestas inmediatas. Sus efectos
sobre las comunidades y la Naturaleza son similares a una “enfermedad”, y por lo tanto pode-
mos usar esta imagen de la medicina para promover medidas alternativas de “emergencia” en
unos casos, y de “urgencias” en otros.

Emergencia:
Ejemplos de medidas de emergencia:
Son los casos donde existen peli-
gros inminentes para salud huma- • Clausura de perforaciones o minas, donde se utilizan sustancias tóxicas, o
na, las comunidades o los ambien- que generan contaminación, que afectan directamente la salud humana.
tes naturales, y la falta de acción • Suspensión de emprendimientos que destruyen ambientes frágiles, de alta
llevaría a impactos más graves, en biodiversidad o con especies amenazadas, o integrantes de procesos eco-
muchos casos irreversibles. Son lógicos claves, como la alimentación de cuencas.
los “primeros auxilios” que deben
• Rediseñar los emprendimientos que no cumplen las normas en salud y
aplicarse en los sitios que sufren
seguridad de los trabajadores y trabajadoras, hasta asegurar esas exigen-
los impactos más agudos del ex-
cias.
tractivismo, y las comunidades lo-
cales no pueden esperar por más • Suspensión de las empresas que no cumplen las normas de control y miti-
gación ambiental y sanitaria.
tiempo.

Frenar el extractivismo... cuestión de vida o muerte · 13


Urgencia: Ejemplo de medida de urgencia
Son las situaciones donde el ex- • Presionar por la aplicación rigurosa de todas las normas y regulaciones sobre
tractivismo ocasiona efectos ne- calidad ambiental, incluyendo exigencias sobre emisiones, efluentes, contami-
gativos más lentos, pero como son naciones, etc.
persistentes, si no se toman me- • Asegurar que el Estado efectúe seriamente sus controles ambientales, aten-
didas correctivas, desembocarán diendo a sus impactos, y aplique medidas de remediación y mitigación efecti-
en impactos negativos tanto en las vas.
comunidades humanas como na- • Destinar presupuesto estatal, para en colaboración con los saberes locales, in-
turales. El objetivo es evitar que vestigar en torno a tecnologías de remediación y recuperación de los territorios
se agrave y sentar las bases para dañados.
promover un extractivismo más • Establecer mecanismos participativos de control y fiscalización, promoviendo
sensato con menores impactos. un activo involucramiento de la ciudadanía para asegurar que tanto las em-
presas como el propio Estado cumplan con los compromisos contraídos con la
sociedad.
• Los infractores deberán ser penalizados en proporción a sus delitos, para des-
montar el ejemplo de que la inobservancia de los controles ambientales no
tiene efectos sustantivos.
• Las áreas naturales protegidas, como los parques nacionales, y las especies de
fauna y flora amenazadas, deben ser efectivamente resguardadas. No pueden
aceptarse medidas de redelimitación de esas áreas para atender a las nece-
sidades de emprendimientos extractivos. También se deben mejorar aquellas
normas que padecen de limitaciones, y crear nuevas normativas allí donde se
detecten vacíos que hacen vulnerables a las áreas protegidas.
• Revalidar sociocultural y económicamente las alternativas locales de subsisten-
cia, abriendo mercados para la producción nacional, destinando los subsidios es-
tatales a su promoción, estimulando en las escuelas un re encuentro con la propia
historia y tradiciones, posibilitando la expresión de la creatividad y la abundancia
de los territorios.

14 · Cuadernillo para la discusión y reflexión comunitaria


E X T R ACC I Ó N I N DI S P E NS A B L E

El horizonte de las transiciones apunta hacia cambios más profundos


donde se mantendrán extracciones de recursos naturales que sean real-
mente necesarias para las necesidades humanas y la calidad de vida.
De esta manera, la extracción volcada al comercio exterior se reduce, y
por lo tanto ya no es aplicable el término “extractivismo”. En tanto bajo
la extracción indispensable se utilizan los recursos minerales, o de otro
tipo, que son necesarios para asegurar la calidad de vida de las perso-
nas, queda claro que aquí no se propone prohibir todo tipo de minería u
otras extracciones. Es una extracción indispensable vinculada a cadenas
productivas más nacionales y continentales, y menos globales. Esta ex-
tracción indispensable implica profundos cambios en nuestras concep-
ciones sobre el desarrollo. Busca abandonar la obsesión del consumismo
y es más austero, utilizará menos materia y energía. Se empeña en un uso
más juicioso de los recursos naturales, en la erradicación de la extrema
riqueza y en asegurar la calidad de vida para todos y todas. Esto no se
puede lograr de un día para otro, y requerirá perseverancia, ingenio y
rigurosidad.

Frenar el extractivismo... cuestión de vida o muerte · 15


Del viejo desarrollo al buen vivir
Como resulta claro de las propuestas anteriores, las transiciones pos-
textractivistas incluyen componentes políticos –entendiendo la “política”
como la discusión pública de ciudadanos comprometidos con el bien co-
mún–.
Al abordar cuestiones como las exigencias ambientales y sociales al ex-
tractivismo o reclamar una reforma tributaria, nos adentramos en terre-
nos donde será necesario un debate democrático para ampliar la base
social de apoyo en estas tareas, pero también para ajustarlas a las condi-
ciones particulares de cada rincón del país y del continente.
En los debates alrededor del extractivismo quedan en evidencia la plu-
ralidad de formas de percibir y valorar el bienestar y la Naturaleza, y en
especial aquellas que provienen de los saberes y sensibilidades de los
pueblos indígenas. Por lo tanto, las transiciones necesariamente se desa-
rrollan en un contexto intercultural. Esta mirada se aparta de una postura
paternalista, donde desde la cultura occidental se “toleran” otras cultu-
ras, y en cambio se apuesta a un diálogo e intercambio de saberes con
otras tradiciones.
Tampoco debemos olvidar que las ideas y aspiraciones a lo que actual-
mente se conoce como “desarrollo” tienen muy profundas raíces en la
tradición occidental. El apego por el crecimiento, la fascinación con la
manipulación tecnológica o el gozo del consumo, se nutren de ideas y
sensibilidades muy arraigadas, y mucho más profundas que las simpatías
o antipatías políticas. Por lo tanto, las transiciones no solamente deben
ocupar el espacio de la política, sino que también deben descolonizar
esos cimientos culturales.

16 · Cuadernillo para la discusión y reflexión comunitaria


Cambiar los hábitos de consumo
Las ventas, la publicidad y la obsolescencia programada han reemplaza-
do a la utilidad.
Es necesario reducir el consumismo y apuntar a una cultura más austera,
mediante fórmulas simples como:
Priorizar por productos de mayor duración, que puedan ser reparados,
no incluyan componentes tóxicos o contaminantes, y que por el contrario,
puedan ser reutilizables y reciclables. Esos cambios requieren de me-
didas educativas, pero también de regulaciones precisas (por ejemplo,
prohibición de sustancias tóxicas), e instrumentos económicos (impuesto
a la generación de desechos). Estos y otros mecanismos apuntan a la
construcción democrática de otra cultura del consumo.
Si las transiciones buscan ir más allá del desarrollo convencional, están a
la búsqueda de un nuevo marco conceptual y vivencial que evite volver
a caer en otra forma de “desarrollo”. Se está buscando una alternativa
a la misma idea de “desarrollo”. En ese sentido, el actual debate sobre
las transiciones considera que las ideas englobadas bajo el “Buen Vivir”
o “Vivir Bien” revisten una enorme importancia. Estas son concepciones
de una buena vida, entendiéndola en un plano personal pero también
comunitario, y expandida a las vinculaciones con la Naturaleza. De esta
manera, las transiciones postextractivistas pueden ser entendidas como
una larga caminata colectiva hacia el Buen Vivir.

Frenar el extractivismo... cuestión de vida o muerte · 17


Nuestras posibilidades y responsabilidades

Las transiciones postextractivistas la concentración de los medios Actuar: existen muchas opciones
se construyen entre todas y todos. de comunicación, la dependencia posibles de acción para promo-
Es una responsabilidad y una ne- químico farmacéutica y el desdén ver las transiciones. Unos podrán
cesidad de los ciudadanos y ciu- a formas alternativas de salud, en- apostar al consumo responsable,
dadanas. Es una tarea de vecinas tre miles de otras temáticas, aquí otros a divulgar prácticas agro-
y vecinos en todas las ciudades, no han sido abordadas. ecológicas, algunos lo harán en la
de comuneros en cada rincón del denuncia de los impactos del ex-
Sentir: las transiciones también
país, de estudiantes y profesores, tractivismo, y así sucesivamente.
responden a sensibilidades, afec-
de técnicos en el gobierno o en las Las transiciones se nutren de la
tos y creencias sobre nuestras re-
empresas, de militantes sociales o dinámica de las acciones. Pero es
laciones con quienes nos rodean
líderes ciudadanos. importante actuar en la concien-
y nuestro ambiente. Desde allí se
cia del caminar colectivo, para no
Es por lo tanto nuestra responsabi- nutre la pasión necesaria para pro-
desesperarse.
lidad construirlas, y contamos con mover las transiciones. Es urgente
muchas posibilidades para poder valorar esta dimensión y sembrar Coordinar: las transiciones no lle-
hacerlo. Veamos algunos compo- espacios para vivenciarnos sujetos garán de la mano de líderes ilumi-
nentes: sintientes. nados, sino que resultarán del es-
fuerzo compartido. Por lo tanto es
Pensar: las transiciones postex- Hablar: discutir, compartir, con-
importante vincularse con otras
tractivistas requieren seguir ana- vencer, entender. Las transiciones
personas, integrarse a movimien-
lizando y reflexionando. No es se nutren y se desenvuelven en el
tos y organizaciones ciudadanas, y
una propuesta acabada, y se de- diálogo. Hable sobre estas ideas y
participar en espacios colectivos.
ben abordar nuevos temas y me- su necesidad en todos los ámbitos
jorar las actuales propuestas. Por posibles, escuche las reacciones, y
ejemplo cuestiones como la crimi- vuelva a dialogar sobre ellas.
nalización, la expansión urbana,

18 · Cuadernillo para la discusión y reflexión comunitaria


El nuevo extractivismo progresista y la trampa de los dos
pasos
En los gobiernos sudamericanos de la nueva izquierda o progre-
sistas, se mantiene e incluso se ha acentuado el extractivismo. Sin
embargo se observan varias diferencias, donde se destaca una
renovada presencia del Estado (por ejemplo con compañías pro-
pias), mayores tributos en algunos casos (especialmente en hidro-
carburos), y una defensa del extractivismo como necesario para
financiar programas de lucha contra la pobreza.
Estos gobiernos apoyan el extractivismo no sólo como ejemplo de
desarrollo económico, sino como un medio necesario para sos-
tener bonos y otras compensaciones económicas a los sectores
pobres. Por esta razón, estos gobiernos plantean una estrategia
en dos fases: la primera es crecer económicamente, y una vez
que eso se logró, en un futuro se pasará a una segunda fase, de
mayor contenido social y reducción del extractivismo. Se sacrifica
así parte de la calidad de vida y la protección ambiental actual,
esperando lograr el crecimiento económico. Este es, por ejem-
plo, uno de los argumentos del actual gobierno ecuatoriano para
promover la minería. Las transiciones aquí planteadas, por el con-
trario, defienden ese fortalecimiento del Estado, pero sostienen
que esto debe realizarse simultáneamente con la erradicación de
la pobreza, y la protección de las personas y el ambiente. No se
acepta sacrificar atributos sociales o ambientales para lograr el
crecimiento económico.

Frenar el extractivismo... cuestión de vida o muerte · 19


CO L L AG E DE A LT E R N AT I VA S

Nuevos sistemas de
evaluación ambiental
Es necesario distinguir entre tres
situaciones:
• Emprendimientos extractivos
que son aceptables, dado que
LO QUE NO DEBE
REPETIRSE
cumplen con las exigencias so-
En Chile, entre 2005
ciales y ambientales, y brindan
y 2012, el servicio de
buenos retornos sociales y eco-
evaluación ambiental
nómicos, tanto para la empresa consideró 620 proyectos
como para las comunidades, el mineros. Aprobó 581, La mirada territorial
país y el territorio. rechazó 39… los apro-
• Proyectos discutibles: ofrecen bados no eran buenos Es urgente recuperar la gestión
beneficios en una dimensión proyectos, eso explica social y ambiental sobre los te-
pero perjuicios en otra (por en parte el alto grado rritorios, deteniendo la ola de
ejemplo, alta rentabilidad eco- de conflictividad social y las grandes concesiones para las
nómica pero con algunos im- de estrés territorial que exploraciones y explotaciones.
pactos ambientales). existe hoy. Se requiere conocer e interve-
• Emprendimientos prohibidos, nir en los ordenamientos territo-
dados sus altos impactos socia- riales, incorporando la variable
les y ambientales (independien- socioambiental, delimitando zo-
temente de los beneficios eco- nas libres de extractivismo por
nómicos que pudiera ofrecer). ejemplo.

20 · Cuadernillo para la discusión y reflexión comunitaria


La mirada social
• Se debe asegurar una efectiva participación ciudadana, con
el acceso a toda la información, instancias repetidas de con-
sulta con los proponentes, y un cambio de actitud del Estado,
donde en lugar de defender a las empresas recupere su pa-
pel de defensor del bien común.
• La participación implica reconocer los derechos de los pue-
blos indígenas y las minorías, tratándolos con respeto, y ase-
gurándoles sus condiciones de vida.
• La ciudadanía puede, y debe participar, en los controles y
monitoreos de los emprendimientos extractivistas aproba-
dos.
• Se deben salvaguardar los derechos de las y los trabajado-
res, incluyendo su seguridad y condiciones de salud, y de la
misma manera, atender la situación sanitaria de las comu-
nidades vecinas a los proyectos extractivos, lo que supone
también realizar investigación sobre patologías de salud pú-
blica y publicar sus resultados.

Frenar el extractivismo... cuestión de vida o muerte · 21


Corregir los precios
Los actuales precios de los productos del extractivismo, como
minerales o el crudo, no internalizan los costos socioambienta-
les de su producción. Por ejemplo, el dinero que consume so-
lucionar un derrame de contaminantes o atender el daño en la
salud de pobladores locales, nunca es incorporado en los pro-
ductos extractivos que se exportan. Es así que el precio actual
de esas materias primas está distorsionado y subvaluado
Es por lo tanto indispensable promover una corrección de los
precios. Esto implica incorporar los costos que hoy son “invisi-
bles”, como la pérdida de biodiversidad, la contaminación o el
deterioro en la salud pública. Esa carga económica no puede
estar en las comunidades locales, o en los gobiernos locales o
nacionales.
Corregir los precios no implica aceptar que la Naturaleza tenga
solamente valores propios económicos ni su mercantilización.
Al contrario, es volver a ubicar al precio como un indicador
más.
Por lo tanto, las transiciones postulan corregir esos precios. La
consecuencia será que cada unidad de recursos naturales será
mucho más cara.

22 · Cuadernillo para la discusión y reflexión comunitaria


Relación costo/beneficio
En Chile, el impuesto
Si los costos sociales y ambientales se vuelven visibles, y dejan de
progresivo minero que se
ser externalizados (asumiéndolos el Estado o las comunidades), el
aplica al extractivismo,
costo total de los proyectos subirá sustancialmente, con lo cual mu- que promedia un 7.83%,
chos emprendimientos extractivos dejarán de ser buenos negocios, permite que las empresas
y serán abandonados por simples razones comerciales y financie- mantengan rentabilidades
ras. en el orden del 50%. Si se
Una necesaria reforma tributaria: los gobiernos en parte promue- eleva ese mismo impuesto
ven el extractivismo porque están necesitados de recursos econó- a un 40%, las compañías
de todas maneras tendrían
micos, pero a la vez, los impuestos y regalías que se cobran son casi
altísimas rentabilidades
siempre bajos, gozan de excepcionalidades y hay casos donde no
(estimadas en el 30%), y
son cumplidos. Esa baja carga tributaria genera condiciones para
el Estado lograría 3 mil
seguir aumentando el número de emprendimientos extractivos.
millones dólares adiciona-
Bajo las transiciones esto se detiene, mediante una reforma tribu- les por año. Actualmente,
taria que incluya: las corporaciones apelan
a varios mecanismos para
• Justa imposición a las actividades empresariales.
reducir o evadir tributos,
• Adecuadas regalías al extractivismo por pérdida de patrimonio de donde una fiscalización
nacional. rigurosa también aumenta-
• Aplicación de impuestos graduales a las sobreganancias cuando ría la recaudación.
las haya, para evitar especulación, financiarización y efectos ne-
gativos en las economías nacionales.

Frenar el extractivismo... cuestión de vida o muerte · 23


C on s e c u e n c ia s de i mpleme nt a r me d ida s de e s t e t i p o :

Se exportará menos, pero el precio tiguar la contaminación o limpiar


será mucho más alto: la caída de emprendimientos abandonados.
ingresos por exportaciones será Al iniciarse las transiciones al ex-
menor a lo esperado, ya que el tractivismo sensato, estos ahorros
precio de los recursos extractivos por daños ambientales y sociales
será mucho más alto. La tonelada son otro elemento que compensa-
de mineral o el barril de petróleo rán las caídas de los ingresos por
serán mucho más caros. exportaciones.
Se extrae menos, pero hay ahorros Se abandonan los subsidios perver-
en los gastos por daño social y am- sos:
biental: al reducirse el número de En la actualidad, los Estados trans-
emprendimientos extractivos, y al fieren importantes recursos eco-
mantenerse en operación única- nómicos para sostener el extrac-
mente aquellos que cumplen con tivismo depredador. Entre ellos
las exigencias sociales y ambien- se encuentran, por ejemplo, cons-
tales, los gastos ocasionados por truir infraestructura de transpor-
los impactos sociales y ambien- te, conceder energía barata y otor-
tales se reducirán considerable- gar exoneraciones de impuestos, o
mente. En la situación actual, una asegurar el consumo hídrico. Este
parte del dinero que el Estado tipo de apoyos económicos son
captura del extractivismo depre- llamados subsidios perversos, y
dador, debe ser destinado a com- desmontarlos es tarea de las tran-
pensar impactos sociales, amor- siciones.

24 · Cuadernillo para la discusión y reflexión comunitaria


Se recuperan principios básicos de la Sin duda la justicia económica, y en Se caminaría a erradicar el ham-
justicia social: una verdadera jus- especial los mecanismos de redis- bre: el continente cuenta con los
ticia social no puede reducirse a tribución de la riqueza son impor- recursos y las capacidades para
una compensación económica. La tantes. Pero recordemos que las erradicar rápidamente el compo-
justicia social es mucho más am- diferencias económicas siempre nente alimentario en la pobreza.
plia que un bono. Reconocer el están atadas a las asimetrías so- En varios países, los problemas de
amplio conjunto de derechos es ciales. También debemos atender acceso a los alimentos se deben a
indispensable para combatir la una justicia en el plano ambiental, cuestiones como el reemplazo de
discriminación, especialmente de expresado en asegurar una ade- la agricultura tradicional por pro-
pueblos indígenas y comunidades cuada calidad de vida y un am- yectos extractivos o agroexpor-
campesinas. Esto hace que la jus- biente sano a todos. Finalmente, tadores, o los desbalances en el
ticia también incluya una justa re- las nuevas ideas sobre la justicia comercio donde una nación debe
presentación social y política, con incorporan una justicia ecológica, importar alimentos. La reducción
acceso igualitario a las oportuni- ya que reconoce los derechos de del extractivismo depredador
dades que brinda la sociedad, una la Naturaleza. permitiría potenciar la producción
igual cobertura del sistema judi- agroalimentaria a escala local y
cial, y de los servicios estatales. continental.

Frenar el extractivismo... cuestión de vida o muerte · 25


Cambio cultural: del consumismo a Cambiar la base productiva: Desarro- Potenciar la producción rural
la austeridad llo y crecimiento no son sinónimos
La agricultura, ganadería y fo-
El tránsito hacia un extractivismo El desarrollo y el crecimiento de-
restería son sectores productivos
sensato, y de allí a una extracción ben desacoplarse: sus objetivos
claves que deben ampliarse y
indispensable, requiere reducir la no pueden seguir obsesionados
fortalecerse, no solamente como
demanda por energía y materia. en el aumento de las variables
compensación de una reducción
Por lo tanto se debe actuar sobre económicas, sino que deben vol-
del extractivismo, sino por sus
los hábitos de consumo actuales, ver a enfocarse en las personas y
aportes sustantivos en otros fren-
que explican esa alta demanda de el ambiente.
tes. Requiere proporcionalmente
recursos, lo que nos llevaría a pro-
Siguiendo esa nueva perspectiva, más empleo que el sector extracti-
piciar y vivir la austeridad.
algunos sectores de la economía vo, está basado en una extracción
La austeridad no significa renun- podrán decrecer (por ejemplo el que si sigue criterios ecológicos
ciar a la ciencia o a la tecnología, consumo lujoso), mientras que puede ser indefinidamente sos-
sino que al contrario, ponerla al otros deberán aumentar (por tenible, cuenta con experiencias
servicio de las personas y el am- ejemplo los sectores productivos y capacidades para reconvertir-
biente, y ya no más del mercado. asociados al consumo interno, la se a estilos de bajo consumo de
No se trata tampoco de prohibir el construcción de escuelas, hospita- energía (por ejemplo, gracias a
consumo, o volver a las cavernas les, etc). la agroecología), y finalmente, su
y a la prehistoria, sino que de do- aporte es indispensable para erra-
Establecida esta condición, queda
tarnos de nuevos marcos conduc- dicar la desnutrición (una tarea
en claro que la reducción de los
tuales. Por ejemplo, si hablamos urgente de las transiciones).
aportes económicos del sector ex-
de transporte público, se trata de
tractivo (tanto en dinero como en
dejar de subvencionar el uso del
empleos), deberá ser compensado
automóvil personal, y fortalecer
por el aumento en otros sectores.
redes de transporte público, efi-
cientes y accesibles.

26 · Cuadernillo para la discusión y reflexión comunitaria


Una industrialización de otro tipo
De la misma manera, la indus-
trialización necesaria bajo las
transiciones es aquella orientada
a producir bienes necesarios y
durables, donde se siguen balan-
ces entre el consumo de materia
y energía, frente a la demanda de
empleo y sus beneficios económi-
cos. Tanto en el sector industrial
como agroalimentario, las re-
conversiones propuestas por las
transiciones se deben coordinar a
escala continental, como se verá
más adelante.

Frenar el extractivismo... cuestión de vida o muerte · 27


• Reducir el consumo de mate-
riales y energía: las estrategias
UNA
productivas actuales necesitan
PRO DUCC I Ó N del extractivismo porque consu-
MÁS men muchos materiales y ener-
I N T E L IG E N T E , gía. Por lo tanto, las transiciones
J US TA Y V E R DE apuestan por procesos produc-
tivos que consuman menos ma-
teria, sean más eficientes en
su utilización de la energía y el
agua, y resulten en bienes fina-
les que tengan larga vida útil.

• Incentivar bienes de larga vida:


la producción actual apuesta a
• Promover el reciclaje y la reutili- bienes de corta vida (rápida ob-
zación: los materiales de los bie- solescencia), de manera de man-
nes que finalizaron su vida útil tener un consumo constante, y
o son desechados, tales como con ello exigiendo los aportes
sus distintos metales, deben ser del extractivismo. Por lo tanto,
reaprovechados por medio de las transiciones priorizarán por
intensos programas de reutiliza- distintos medios cambios en la
ción y reciclaje. cultura del consumo.

28 · Cuadernillo para la discusión y reflexión comunitaria


En los últimos años se repiten los puedan entorpecer esas ventajas
llamados a la integración entre comerciales, y por lo tanto el ex-
los países sudamericanos. Pero tractivismo alimenta la competen-
si observamos lo que realmente cia y la desconfianza.
sucede, encontraremos que los
Chile tiene enormes desafíos en
bloques regionales como la Co-
UNA este terreno, porque no es parte
munidad Andina o el MERCOSUR,
I N T EG R AC I Ó N padecen de serios problemas. El
de los grandes procesos de inte-
gración regional sudamericanos
CON T I N E N TA L extractivismo actual tiene mucho
como MERCOSUR o Comunidad
QU E R E A L M E N T E que ver con esta situación.
Andina. En cambio, ha optado por
I N T EG R E En efecto, como varios países ex- los acuerdos de libre comercio.
portan similares materias primas, Eso explica que sea un enorme
terminan compitiendo entre sí. exportador de materias primas
Esa competencia explica, en parte, pero sobre todo hacia otros con-
que los gobiernos ofrezcan venta- tinentes.
josas concesiones a corporaciones
Bajo una integración hacia el
para atraer las inversiones, y que
post-extractivismo, el país debe-
flexibilicen sus exigencias sociales
rá reorientar su comercio exterior
y ambientales para mantener esos
fundamentalmente con los países
emprendimientos. Se teme que las
vecinos.
coordinaciones con países vecinos

Frenar el extractivismo... cuestión de vida o muerte · 29


Estrategias productivas Un regionalismo para la
regionales: autonomía:
Es indispensable coordinar la pro- Este nuevo regionalismo apunta
ducción entre varios países del a la autonomía de los países sud-
continente, de manera de poder americanos frente a la globaliza-
compartir recursos materiales y ción. Para avanzar en ese camino
energía. Esto permitirá romper la es necesaria una coordinación
dependencia en exportar materias estrecha, incluyendo acuerdos su-
primas e importar manufacturas pranacionales. La apuesta por los
desde otros continentes. Debemos Tratados de Libre Comercio im-
avanzar a una industrialización pide esos avances, y en realidad
propia, pero coordinada continen- significan aceptar relaciones co-
talmente. De esta manera, varios merciales desiguales con la globa-
países compartirían distintos es- lización.
labones en una cadena industrial,
Las transiciones, en cambio, como
y todos podrían lograr beneficios
buscan romper la dependencia de
en empleo, tecnología, y acceso a
exportar productos extractivos a
mercaderías.
los mercados globales, considera
indispensable rescatar y fortalecer
la integración con los países veci-
nos. Algunos de los componentes
de esta nueva integración son los
siguientes:

30 · Cuadernillo para la discusión y reflexión comunitaria


Complementaciones Desvinculación selectiva de la
ecológicas: globalización y autonomía
La producción y otros usos hu- Las transiciones proponen, por
manos están basados en recursos distintos medios, una desvincu-
naturales que están distribuidos lación selectiva de la globaliza-
entre nuestros países, sin reco- ción. Al reducirse la dependencia
nocer sus fronteras políticas. Son extractivista, también es posible
las grandes regionales ecológicas bajar nuestra dependencia de las
como la Amazonía, los Páramos o decisiones de los mercados glo-
el Chaco. Cada una de esas eco- bales y de los flujos de capital.
regiones ofrece distintas opciones Esto permite recuperar mayores
productivas, por ejemplo en sus grados de autonomía frente a la
posibilidades agropecuarias bajo globalización, para poder decidir
los menores impactos ambientales cuáles vínculos internacionales se
posibles. De esta manera, las co- desean mantener, y cuáles no. Por
ordinaciones productivas, y muy lo tanto, las transiciones no pos-
especialmente las agropecua- tulan un aislacionismo del mundo,
rias, dependen de reconocer las sino un relacionamiento de igual
complementariedades ecológicas a igual.
dentro del continente.

Frenar el extractivismo... cuestión de vida o muerte · 31


32 · Cuadernillo para la discusión y reflexión comunitaria

También podría gustarte