Está en la página 1de 130

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

TESIS

“CONCENTRACIÓN DE MATERIAL PARTICULADO


MENORES A 10 MICRÓMETROS EN LA CIUDAD DE PUNO”

PRESENTADO POR:

Bach. HERBERT PHOCCO MACHACA

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO AGRÓNOMO

MENCIÓN: GESTIÓN AMBIENTAL

PUNO – PERÚ

2014
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

TESIS
“CONCENTRACIÓN DE MATERIAL PARTICULADO MENORES A 10
MICRÓMETROS EN LA CIUDAD DE PUNO”

PRESENTADO POR:

Bach. HERBERT PHOCCO MACHACA

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


INGENIERO AGRÓNOMO

MENCIÓN: GESTIÓN AMBIENTAL

APROBADO POR EL SIGUIENTE JURADO:

PRESIDENTE :

PRIMER MIEMBRO :

SEGUNDO MIEMBRO :

DIRECTOR DE TESIS :

ASESOR DE TESIS :

PUNO – PERÚ
2014

II
DEDICATORIA

A mis queridos padres Leopoldo Phocco Chalco e

Juana Machaca Turpo por su inmenso amor,

sacrificio y apoyo incondicional durante mi

formación profesional.

A mis queridos hermanas Leyde y Alicia y a mis

hermanos Kennedy, Adán y Bartolomé por su apoyo

incondicional en todo momento de mi formación

profesional.

A todos mis amigos y amigas, que de alguna manera

me apoyaron durante toda mi formación profesional

y durante la ejecución del presente proyecto de

investigación.

III
AGRADECIMIENTO

 A la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, en especial a la escuela

profesional de Ingeniería Agronómica, que gracias a las enseñanzas de sus

docentes forman profesionales de gran sabiduría científica y técnica en las

ciencias de la Ingeniería Agronómica.

 Al Ing. M.Sc. Luis Alfredo Palao Iturregui por su apoyo como asesor del

presente proyecto de investigación , por sus valiosos consejos y por sus

diferentes contribuciones y sus observaciones.

 Al Ing. M.Sc. Flavio Ortiz Calcina , por su iniciativa de realizar el presente

proyecto y su apoyo profesional incondicional en las diferentes etapas del

trabajo, por sus valiosos consejos y observaciones como director del

presente proyecto de investigación.

 A todos los amigos y compañeros de estudio que de una u otra manera

apoyaron la ejecución del presente proyecto de investigación.

 Al empresa consultoría y monitoreo Perú S.A.C. Por facilitarnos todos los

equipos de monitoreo de laboratorio para los respectivos análisis

realizados.

IV
INDICE
RESUMEN .................................................................................................................... 1
INRODUCIÓN…………………………………………………………………………… 2
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, ANTECEDENTES Y
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................... 4
1.1. Planteamiento del problema. ...................................................................... 4
1.1.1. Pregunta general .................................................................................... 6
1.1.2. Preguntas específicos ............................................................................ 6
1.2. Antecedentes de la investigación. ............................................................... 6
1.3. Objetivos de la investigación. ..................................................................... 10
1.3.1. Objetivo general .................................................................................... 10
1.3.2. Objetivos específicos............................................................................. 10
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL Y MARCO LEGAL ................. 11
2.1. Marco teórico. ........................................................................................... 11
2.1.1. Origen de material particulado............................................................... 11
2.1.2. Material particulado (PM10) ................................................................... 12
2.1.3. Tamaño de material particulado ............................................................ 12
2.1.4. Efectos sobre la salud. .......................................................................... 12
2.1.5. Medición de partículas en suspensión menores de 10μm por…...
Hi-Vol..…...…………………………………..……………………...……. . .12 12

2.1.5.1. Cabezales selectores de partículas. ................................................... 15


a) De techo triangular. ....................................................................... 15
b) Separador inercial de boquillas opuestas. ..................................... 16
2.1.6. Unidades de medición de contaminantes de calidad de aire. ................ 17
2.1.7. Influencia de los factores topográficos ( el relieve ) sobre la
.contaminación atmosférica………………………………………………… 17
2.1.8. Sistema de información geográfica....................................................... 17
2.2. Marco Conceptual……………………………………………………………… 18
2.2.1. Definición de la contaminación .............................................................. 18
2.2.2. La deposición de partículas en el sistema respiratorio depende de .....
tres fuerzas físicas............................................................................ 19
a) Fuerzas inerciales….…………….………………………………. ...... 19
b) Sedimentación gravitacional. ........................................................ 19
c) Difusión. ........................................................................................ 19
2.1.3. Fuentes de contaminación……………….……………………..……..…… 19
2.1.3.1. Fuentes naturales. .............................................................................. 20
2.1.3.2. Fuentes antropogénicas. .................................................................... 20
a) Fuentes puntuales. ........................................................................ 20
b) Fuentes de área. ........................................................................... 21
c) Fuentes móviles. ........................................................................... 21
d) Fuentes lineales. ........................................................................... 21
2.2.3.3. Contaminación industrial y urbana...................................................... 21
2.2.4. Estudio de los parámetros meteorológicos a considerar………..…..….. 21
2.2.4.1. Temperatura del ambiente.................................................................. 22
2.2.4.2. Humedad relativa. .............................................................................. 22
2.2.4.3. Presión barométrica. .......................................................................... 23
2.2.4.4. Dirección del viento. ........................................................................... 23

V
2.2.9.5. Velocidad del viento. .......................................................................... 23
2.2.9.6. Precipitación. ...................................................................................... 24
2.2.9.7. Radiación solar................................................................................... 24
2.2.5. Densidad poblacional............................................................................. 24
2.2.6. Carga vehicular/horas/día. ...................................................................... 25
2.3. Marco legal. .............................................................................................. 26
CAPITULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ...................................... 28
3.1. Materiales, equipos y Softwares. .............................................................. 28
3.1.1. Materiales.............................................................................................. 28
3.1.2. Equipos….............................................................................................. 29
3.1.3. Softwares.. ............................................................................................ 29
3.2. Desarrollo metodológico. .......................................................................... 29
3.2.1. Etapa de ubicación de puntos de evaluación o monitoreo. .................... 29
3.2.1.1. Ubicación previa de puntos de muestreo. ........................................... 29
3.2.1.2. Convalidación de puntos de monitoreo ............................................... 30
3.2.1.3. Criterios y características de puntos de monitoreo. ............................ 30
3.2.1.4. Consideraciones sobre ubicación de puntos de monitoreo en la.......
ciudad de Puno...............………………………………………………… 31
a) Puntos de monitoreo de zona sur. ................................................. 32
b) Puntos de monitoreo de zona centro. ............................................ 35
c) Puntos de monitoreo de zona norte. .............................................. 38
3.2.2. Etapa de muestreo de concentración de PM10 en la ciudad……….…. 41
3.2.2.1. Muestreo de las partículas de PM10. .................................................. 41
3.2.2.2. Cambio de filtro del equipo Hi-Vol. ..................................................... 42
3.2.3. Etapa de laboratorio……………………………….……………………….... 42
3.2.3.1. Criterios de metodología para el aseguramiento de la calidad……
de resultados de PM10 en μg/m³........................................................ 42
3.2.4. Identificación de actividades antropogénicas…..………..…………. ……. 43
3.2.5. Estimación de impacto de PM10 en la población de la ciudad de Pun .. 44
3.2.6. Diseño experimental. ............................................................................. 45
CAPITULO IV: CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN ............... 47
4.1. Ámbito de estudio..................................................................................... 47
4.2. Localización del proyecto. ........................................................................ 47
a) Ubicación política. .............................................................................. 47
b) Ubicación geográfica.......................................................................... 47
c) Climatología de la ciudad de Puno. .................................................... 48
CAPITULO V: EXPOSICIÓN, INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS
RESULTADOS ............................................................................................................ 50
5.1. Concentración de material particulado menores a 10 micrómetros en la
ciudad de Puno……..…………………………………………………………. 50
5.1.1. Modelo numérico algorítmico………………………………………………. 52
a) Ecuación de concentración de PM10 determinada (CPM10det). .....4753
b) Ecuación de mapa de concentración de PM10 ...….………………….. 53
5.2. Diferencias de concentraciones de material particulado por zonas en la…...
ciudad de Puno…………………………………………………………………. 53
5.2.1. Diferencias de concentraciones de material particulado de PM10 en ..
.los puntos de muestreo de zona sur……………………………………… 53

VI
5.2.1.1. Presencia de variables meteorológicas durante el monitoreo y flujo..…
.de contaminantes en la zona sur ........................................................ 55
5.2.2. Diferencias de concentraciones de material particulado de PM10 en…...
.los puntos de muestreo de zona centro…………………………………...59
5.2.2.1.Presencia de variables meteorológicas durante el monitoreo y flujo……
.de contaminantes en la zona centro. .................................................. 61
5.2.3. Diferencias de concentraciones de material particulado de PM10 en…...
.los puntos de muestreo de zona norte ................................................. 64
5.2.3.1. Presencia de variables meteorológicas durante el monitoreo y flujo…..
de contaminantes en la zona norte. ................................................... 66
5.3. Las actividades antropogénicas en relación a los puntos de evaluación…..
de material particulado de la ciudad de Puno ........................................... 72
5.4. Estimación de impacto de material particulado menores a 10…..
.micrómetros en la ciudad de Puno. ......................................................... 76
CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES .............................................................................. 83
CAPTITULOVII: RECOMENDACIONES ................................................................... 85
CAPITULO VIII: BIBLIOGRAFIA ............................................................................... 86

ANEXO
1. Certificados de calibración de equipo Hi-Vol PM10
1.1. Equipo calibrador
2. Certificados de laboratorio SAG. Perú SAC.
3. Informes de ensayo de laboratorio SAG. PERU SAC. informe de ensayo
número 072862-2013
3.1. Cadena de custodia de monitoreo de la calidad de aire
4. Modelo de encuesta
5. Flujo vehicular por media hora
6. Datos meteorológicos
7. Panel fotográfico
8. Cuadro de abreviaturas
9. Mapa de densidad poblacional de la ciudad de Puno
10. Mapa de ubicación de las estaciones de monitoreo de PM10 en la ciudad de
.Puno
11. Mapa de concentración de PM10 en estaciones de monitoreo de la ciudad de
.Puno

VII
INDICE DE CUA INDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Estándares nacionales de calidad ambiental del aire ……..……... 27


Cuadro 2. Estándares de calidad de aire de otras organizaciones...………….27
Cuadro 3. Tamaño muestral en la ciudad de Puno……………………………....45
Cuadro 4. Ubicación de coordenadas geográficas de la ciudad de
.Puno…………………………………………………………………....... 47
Cuadro 5. Características meteorológicos de la ciudad de Puno ………….…...49
Cuadro 6. Concentraciones de material particulado de PM10 en la ciudad…..
. ..de Puno por 24 horas..……………...…………………….. .………..... 51
Cuadro 7. Diferencias de concentraciones de material particulado de PM10……
.de zona sur……………………………………... …………………..... 54
Cuadro 8. Diferencias de concentraciones de material particulado de PM10……
.de zona centro..……….………...…….…........................................... 59
Cuadro 9. Diferencias de concentraciones de material particulado de PM10 .…
de zona norte ......................................................... …….……… 65
Cuadro 10. Análisis de varianza para concentraciones de PM10 entre
....zonas………………………………………………………………….. 70
Cuadro 11. Prueba de Dunnett para concentración de PM10 por zona....….… 71
Cuadro 12. Aproximacion de flujo vehicular por 24 horas en la ciudad de..…
.Puno ............................................................................ ……….… 72
Cuadro 13. Resumen de impacto de PM10 en la poblacion de la ciudad de.. ..
.Puno……. ....................................................................……….… 82

VIII
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Partes del equipo de alto volumen (Hi - Vol)..................................... 14


Figura 2. Medidas de equipo Hi - Vol PM10. .................................................... 15
Figura 3. Techo triangular de Hi - Vol. ............................................................. 16
Figura 4. Separador inercial de boquillas opuestas de Hi-Vol……………….. 16
Figura 5. Mapa de ubicación de área de estudio de la ciudad de Puno. ….... 48
Figura 6. Concentraciones de material particulado de PM10 en la ciudad de……
Puno……………………………………………………………………….52
Figura 7. Correlación entre altitud y concentración de material particulado de…..
PM10 en la ciudad de Puno……………………………………………. 53
Figura 8. Diferencias concentraciones de material particulado de PM10 en los..…
.puntos de muestreo de zona sur....................................................... 55
Figura 9. Rosa de vientos de Salcedo. ........................................................... 56
Figura 10. Distribución de frecuencia de clase de viento de Salcedo. ............. 56
Figura 11. Rosa de vientos de Laykakota........................................................ 57
Figura 12. Distribución de frecuencia de clase de viento de Laykakota. .......... 57
Figura 13. Rosa de vientos de Cancharani...................................................... 58
Figura 14. Distribución de frecuencia de clase de viento de Cancharani. ........ 58
Figura 15. Diferencias de concentraciones de material particulado de PM10….. .
.en los puntos de zona centro. ........................................................ 60
Figura 16. Rosa de vientos de Ovalo Ramon Castilla...................................... 61
Figura 17. Distribución de frecuencia de clase de viento de Ovalo Ramon…….
..Castilla . ........................................................................................ 62
Figura 18. Rosa de vientos de Mercado Central.............................................. 62
Figura 19. Distribución de frecuencia de clase de viento de Mercado C. ......... 63
Figura 20. Rosa de vientos de Huajsapata ...................................................... 63
Figura 21. Distribución de frecuencia de clase de viento Huajsapata .............. 64
Figura 22. Diferencias de concentraciones de material particulado de PM10 ……
.en los puntos de zona norte. .......................................................... 66
Figura 23. Rosa de vientos de Llavini.............................................................. 67
Figura 24. Distribución de frecuencia de clase de viento de Llavini. ................ 67
Figura 25. Rosa de vientos de Huascar .......................................................... 68
Figura 26. Distribución de frecuencia de clase de viento Huascar ................... 68
Figura 27. Rosa de vientos de Señor de Huanca ............................................ 69
Figura 28. Distribución de frecuencia de clase de viento de señor de Huanca .69
Figura 29. Aproximación de flujo vehicular por 24 horas….............................. 73
Figura 30. Actividades antropogénicas............................................................ 75
Figura 31. Estimación de impacto de PM10 en la población de Salcedo .......... 76
Figura 32: Estimación de impacto de PM10 en la población de Laykakota ....... 77
Figura 33. Estimación de impacto de PM10 en la población de Cancharani ..... 77
Figura 34. Estimación de impacto de PM10 en la población de Ovalo Ramón……
.Castilla ....................................................................................…… 78
Figura 35. Estimación de impacto de PM10 en la población de Mercado… ..
..Central .......................................................................................... 79
Figura 36. Estimación de impacto de PM10 en la población de Huajsapata ..... 79
Figura 37. Estimación de impacto de PM10 en la población de Llavini ............. 80
Figura 38. Estimación de impacto de PM10 en la población de Huáscar.......... 81
Figura 39. Estimación de impacto de PM10 en la población Señor de.. ..
..Huanca.......................................................................................... 81

IX
RESUMEN

El presente trabajo de investigación fue desarrollado en la ciudad de Puno,


ubicada entre las coordenadas geográficas de latitud sur 15°50′15″, longitud
oeste 70°01′18″ y a una de altitud 3812 m.s.n.m. Con el objeto de conocer la
concentración de material particulado menores o iguales a 10 micrómetros en la
ciudad de Puno y comparar los resultados de concentración de PM10 con
estándares nacionales de calidad de aire del decreto supremo N° 074-2001-
PCM-CONAM y con estándares de OMS. Por ello los objetivos específicos son:
a) Identificar la diferencia de concentración de material particulado menores a 10
micrómetros en las zonas Norte, Centro y Sur de la ciudad de Puno, b) Identificar
las actividades antropogénicas en relación a los puntos de evaluación de material
particulado de la ciudad de Puno y c) Estimar el impacto de la concentración de
material particulado en la población de la ciudad de Puno. Para ello se realizó la
colección de material particulado con diámetro aerodinámico menores o iguales
a 10 μg/m³ y se utilizó dos equipos de Hi-Vol marca THERMO, con filtros de
microfibra de cuarzo, y los ensayos para resultados de concentración en μg/m³
se ha realizado en laboratorio servicios analíticos generales S.A.C. (SAG), de
las muestras situadas en 9 estaciones en un área de 13.8536 km2 en el periodo
de 7 - 12 octubre de 2013, en donde los resultados de concentraciones PM10
son: zona sur, Laykakota 68.62 μg/m³, Salcedo 59.07 μg/m³, Cancharani de
40.93 μg/m³; zona centro, Óvalo Ramón Castilla 47.15 μg/m³, Mercado Central
39.87 μg/m³, Huajsapata 27.72 μg/m³: y zona norte, Llavini 42.06 μg/m³,
Huáscar de 29.09 μg/m³ y de Señor de Huanca 17. 29 μg/m³. Se compararon
los resultados de la concentración de las tres zonas y se obtuvo un coeficiente
de variabilidad 55.4 % con diseño DCA donde indican que entre las zonas de
muestreo al menos uno es diferente en concentración de PM10. En cuanto a las
actividades antropogénicas más relevantes en la ciudad es el flujo vehicular con
un promedio total de 1031 carros/24horas y entre otras actividades que realiza
el hombre. En cuanto al impacto de PM10 en la población de la ciudad de Puno
se realizó mediante encuestas por hogar en función a enfermedades de asma,
dificultades respiratorias, bronquitis y alergias.

Palabras claves: Calidad de aire, Ciudad de Puno, PM10 e impacto en la población.

1
INTRODUCCIÓN

La contaminación atmosférica constituye un problema ambiental, por cuanto la

acción antrópica genera un efecto sobre un componente ambiental (aire) y el

deterioro de éste afecta la supervivencia y calidad de vida del hombre. En la

actualidad, el resultado del desarrollo, el progreso tecnológico, como también la

presencia de polvos, humos y gases provenientes de la actividad del ser

humano, ha originado diversas formas de contaminación, las cuales alteran el

equilibrio físico y salud del ser humano.

Uno de los contaminantes que resulta de interés por sus afecciones al sistema

respiratorio es el material particulado en sus diferentes tamaños aerodinámicos

principalmente PM10, para los cuales existen normas de calidad del aire tanto en

la legislación nacional como internacional, por su gran generación en procesos

de combustión en fuentes fijas y móviles.

El desarrollo de prácticas inadecuadas y la explotación de los recursos naturales,

sumado a la utilización de tecnologías inapropiadas, ocasionan graves procesos

de deterioro ambiental. Por esta razón, encontramos que el índice de

contaminación atmosférica se presenta en la ciudad de Puno ubicado en distrito,

provincia y departamento de Puno, debido a las partículas emitidas en mayor

porcentaje por el parque automotor, zona industrial y calles no pavimentadas a

esto se le suma la contaminación en cuanto a vertimientos de desechos

orgánicos e inorgánicos de las principales lugares de la ciudad.

2
La problemática planteada se presenta y tiene incidencia gradual e impacto en

la población de la ciudad y aire. Es por esto que el presente trabajo va

encaminado a observar las consecuencias de la ubicación de lugares o zonas

con más actividades antropogénicas y zonas de menor actividades

antropogénicas de municipio de Puno y el nivel de exposición que se ve sometida

su población, realizando estudios que actualicen los datos de los contaminantes

del aire y determinen la asociación entre contaminación atmosférica, permitiendo

conocer la magnitud del problema y con base en ellos suministrar información a

los diferentes niveles técnicos y de gestión comprometidos en la mitigación del

problema.

3
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, ANTECEDENTES Y

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del Problema

Según la Organización de Naciones Unidas (2002), más del 50% de la

población mundial ya vive en ciudades, de mantenerse el actual ritmo de

crecimiento, la cifra podría alcanzar el 60% en 2030 y en 2050, se espera que

la población urbana casi se doble, aumentando de 3.300 a 6.500 millones,

sobre todo en países empobrecidos, a la vez que la población rural disminuirá

de 3.380 a 2.790 millones. Es decir, los desequilibrios territoriales, y en

concreto, los desequilibrios y tensiones campo ciudad, aumentarán si se

mantienen las tendencias actuales. Además, los metales pesados y los

contaminantes atmosféricos persistentes en el aire afectan al funcionamiento

de los seres vivos y a su reproducción, tendiendo a bioacumularse y a

biomagnificarse a medida que ascendemos en la cadena trófica.

Nuestro país no está libre de los problemas de contaminación, donde estos se

agravan en las ciudades, debido a la sobrepoblación y a un sistema de

consumo imperante que actúa sobre la naturaleza y su equilibrio ecológico,

despilfarra los recursos y promueve una producción y consumos descontro-

lados en nuestras vidas.

Para el caso de nuestra ciudad capital Lima, los niveles de contaminación

atmosférica promedio registrados para las emisiones de partículas menores o

4
iguales a 10 micrómetros (PM10) entre los años 2007 a 2009 superaron, de

manera significativa, tanto los estándares internacionales de la OMS

(Organización Mundial de la Salud) como los ECAs (Estándares de Calidad

Ambiental), establecidos por la autoridad nacional. Esto significa un grave

riesgo para la salud, que albergan la mayor proporción de la población Peruana

y donde se han reportado los máximos niveles de emisión (Samuel, 2012).

En la Región Puno, el hacinamiento humano se concentra en un alto porcentaje

en las ciudades principales como Puno y Juliaca principalmente. Lo cual implica

un problema urbano de contaminación en el aire y se concentra en zonas

vulnerables y que impacta fuertemente en la calidad de vida de los habitantes

urbanos.

También en la ciudad de Puno la presencia de material particulado tienen

efectos negativos en las personas y en las plantas causando diversas

enfermedades y entre otros, en la atmosfera que son provenientes de los

hogares, intensidad de tránsito, incremento de talleres metálicos,

construcciones civiles y entre otros que son responsables de la presencia de

material particulado de la ciudad de Puno.

Ante este panorama se puso de manifiesto la preocupación de determinar la

concentración de material particulado en la ciudad de Puno y por ello en el

presente trabajo de investigación se prendió resolver las siguientes preguntas:

5
1.1.1. Pregunta general:

 ¿Cuánto es la concentración de material particulado menores a 10

micrómetros en la ciudad de Puno?

1.1.2. Preguntas específicos:

 ¿Cuál es la diferencia de concentración de material particulado menores

a 10 micrómetros en las zonas Norte, Centro y Sur de la ciudad de Puno?

 ¿Cuáles son las actividades antropogénicas en relación a los puntos de

evaluación de material particulado de la ciudad de Puno?

 ¿Cuál es el impacto de la concentración de material particulado en la

población de la ciudad de Puno?

1.2. Antecedentes de la Investigación

Behrentz (2009), concluye que las concentraciones de PM10 encontradas en

los sitios de monitoreo de zona industrial, zona de alto tráfico vehicular, y zona

residencial de distrito Bogotá ciudad capital de Colombia. Para la zona industrial

se obtuvo un valor medio de 110 μg/m3 para un rango entre 25 y 240 μg/m3.

Para el caso de la zona con alto tráfico vehicular, las concentraciones de PM 10

variaron entre 25 y 110 μg/m3 mientras que el promedio fue de 53 μg/m3.

Finalmente, en la zona residencial el rango de concentraciones observado fue

entre 7 y 125 μg/m3 para un valor medio de 54 μg/m3

6
DIGESA (2007), indica que se comenzó a monitorear el material particulado

menor a 10 micras, el cual no había sido analizado antes por lo que no existe

un registro sobre el mismo. Señaló que sólo en el año 2007 las estaciones

ubicadas en la Capital Lima, Este y Lima Norte exceden el estándar anual, igual

a 50 μg/m3; superando además el valor consignado en la guía de la OMS (igual

a 20 μg/m3). Se atribuye el material particulado al incremento del parque

automotor que dado a sus altos índices pueden generar serios problemas en la

población y en la estética de las infraestructuras.

Celis et al (2003), al realizar la caracterización de partículas de tamaño inferior

a 10 μm (PM10) en la ciudad de Chillan, Chile, donde en este trabajo se

monitorearon diferentes zonas de la ciudad incluyendo los sectores comercial,

residencial e industrial. Concluye que las mayores concentraciones de PM10

fueron encontradas en el centro de la ciudad de Chillán en los meses de

invierno. En este mismo punto, la composición química fue más variable debido

al alto tráfico de la ciudad y otras fuentes antropogénicas, mientras que las otras

zonas fueron principalmente afectadas por las fuentes fijas y un gran número

de vías sin pavimentar. También se encontró que la concentración de material

particulado fue un 40% mayor en los días hábiles y que la mayor parte del PM10

analizado se encontraba compuesto por sustancias carbonáceas (carbono

elemental y materia orgánica), material de la corteza terrestre y sustancias

inorgánicas de origen secundario (nitrato y amonio).

Bedoya et al (2009), concluye que en las Investigaciones realizadas en el Valle

de Aburra de la región Antioquia, Colombia en relación con partículas en

suspensión total, arrojaron que el nivel de contaminación está aumentando en

7
los últimos años y los niveles superan los 100 μg/m3, muy por encima de los

niveles de precaución para la salud, definidos por la Organización Mundial de

la Salud –OMS– (35 μg/m3). Si se considera el material particulado respirable

(PM10), el diagnóstico se confirma en su tendencia ascendente con niveles muy

altos (70 μg/m3) con respecto al umbral de precaución fijado por la Organización

Mundial de la Salud (20 μg/m3) para niveles de exposición crónica.

García et al (2006), según los estudios realizados sobre la calidad del aire en

la ciudad de Santa Marta, México, las concentraciones más altas coinciden con

el periodo de escasas lluvias, entre enero y abril. Al analizar las medias

geométricas mensuales de material particulado, se observa que durante todo

el periodo de estudio se registraron concentraciones superiores a los 100 μg/m3

en la mayor parte del área urbana de Santa Marta. Se encontró, además, que

en todos los meses los mayores niveles de contaminación referida a la

concentración de material particulado en el aire, se registran en el área del

centro de la ciudad.

Solarte et al (1999), el estudio efectuado en la ciudad de Santa Fe de Bogotá,

determinó una asociación significativa entre el incremento en la concentración

másica de material particulado en el aire y el aumento en el número de

consultas por enfermedad de vía aérea, superior en menores de 14 años,

basado en datos de los hospitales de los barrios Venecia, Bosa y Trinidad

Galán. El estudio predice, a partir de sus resultados, que una disminución de

PM10 produciría una disminución del 17% en el número de consultas por

síntomas de enfermedades respiratorias.

8
González (2012), indica que los mayores niveles de PM10 se presentaron en

la zona centro de la ciudad de Liceo, Colombia, específicamente en el sector

Fundadores (estación Liceo), lugar influenciado principalmente por emisiones

atmosféricas generadas por el paso de transporte público y vehículos

particulares debido a la utilización de combustibles fósiles (diésel y gasolina)

los cuales tienen un importante contenido de azufre. En términos de la relación

de las variables meteorológicas con los niveles de PM10, las variables de mayor

importancia en la concentración del PM10 fueron la precipitación, humedad

relativa y temperatura. En el caso de la precipitación, y humedad relativa se

identificó un fenómeno de reducción en el contenido de material particulado al

existir un aumento en los valores de estas variables, efecto que fue mayor al

oriente de la ciudad de Liceo. El efecto de lavado atmosférico por medio de la

lluvia fue confirmado al obtener una mayor concentración media de PM 10,

durante períodos secos en relación con períodos húmedos en las estaciones

de monitoreo analizadas.

Se identificaron dos períodos críticos de contaminación por PM 10 en la zona

centro específicamente en el distrito de Agustinos, Lima, Perú (comienzos de

la mañana e inicio de la noche), los cuales pueden deberse a efectos climáticos

tales como menores alturas de capa de mezcla en relación con las presentadas

durante el mediodía y período en el cual existe un mayor flujo vehicular.

(DIGESA, 2007).

9
1.3. Objetivos de la Investigación

1.3.1. Objetivo general:

 Determinar la concentración de material particulado menores a 10

micrómetros en la ciudad de Puno.

1.3.2. Objetivos específicos:

 Identificar la diferencia de concentración de material particulado menores

a 10 micrómetros en las zonas Norte, Centro y Sur de la ciudad de Puno.

 Identificar las actividades antropogénicas en relación a los puntos de

evaluación de material particulado de la ciudad de Puno.

 Estimar el impacto de la concentración de material particulado en la

población de la ciudad de Puno.

10
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO, MARCO CONCEPTUAL Y MARCO LEGAL

2.1. Marco Teórico

2.1.1. Origen de material particulado

Miranda (2008), refiere que las partículas finas (PM2.5) y gruesas (PM10) tienen

generalmente fuentes y mecanismos distintos de formación, aunque hay un

cierto traslado. Las partículas gruesas son generalmente partículas primarias,

significando que ellas se emiten de su fuente directamente como partículas. La

mayoría de las partículas gruesas resultan de la molienda, de la evaporación

de aerosoles, o de la resuspensión de polvo. Las partículas gruesas

generalmente provienen de actividades de la construcción y de la demolición,

agricultura, explotación minera, los aerosoles del mar, y los materiales soplados

por el viento como el polvo y materiales biológicos. Además de algunas

partículas generadas por la combustión, tales como cenizas volantes.

Por el contrario, una cantidad significativa de partículas finas es producida en

procesos de combustión y procesos de transformación atmosféricos de gases

precursores. Las fuentes de la combustión del combustible fósil incluyen los

vehículos de motor, instalaciones de la generación de energía, instalaciones

industriales, quemas residenciales de madera, quemas agrícolas e incendios

forestales. Las partículas se pueden clasificar, de acuerdo a su origen, en polvo,

humo, cenizas volantes, niebla y aerosoles las primeras tres, son sólidas y las

dos últimas líquidas.

11
2.1.2. Material particulado (PM10)

OMS (2005), define que el material particulado menor a 10 micrómetros de

diámetro (PM10) corresponde de uno a dos tercios de las emisiones totales de

material particulado. La principal afectación a la salud que puede producir el

PM10 es su acumulación en los pulmones, de la misma manera generan daño

a la infraestructura debido a su acumulación y asentamiento.

2.1.3. Tamaño de material particulado

Miranda (2008), refiere un importante característica del material particulado es

la distribución por tamaño que diferencian sus efectos asociados a la salud y

del bienestar. Los diámetros de partículas atmosféricas atraviesan 5 órdenes

de la magnitud, extendiéndose de 0,001 micrómetros a 100 micrómetros (μm).

2.1.4. Efectos sobre la salud

Las partículas con diámetro aerodinámico menor o igual a 10 μm (partículas

finas), pueden pasar a las vías respiratorias y llegar a los pulmones,

depositándose en las paredes alveolares inclusive entra al torrente sanguíneo.

La distinta solubilidad de las partículas, según su carga química, determinará

su transferencia a la sangre.

2.1.5. Medición de partículas en suspensión menores de 10 μm por Hi-Vol.

Para la medición de las concentraciones de material particulado en suspensión,

se pueden emplear equipos de alto volumen PM10, estos equipos miden

12
exclusivamente todo el material respirable establecido con tamaño de partícula

menor que 10 μm; las partículas respirables, son aquellas que logran pasar el

tracto respiratorio penetrando en los alvéolos pulmonares. (Saldarriaga et al,

2004).

Estos equipos arrastran aire de ambiente a una velocidad de flujo constante

hacia una entrada de forma especial, donde el material particulado se separa

por inercia en una o más fracciones, dentro del intervalo de tamaño de PM10.

Cada fracción dentro del intervalo de tamaño de PM10 se recolecta en un filtro

separado en un periodo de muestreo específico.

El volumen total de aire muestreado, corregido a las condiciones de referencia

(25ºC, 101,3 kPa), se determina a partir de la velocidad de flujo medida y el

tiempo de muestreo. La concentración masiva de PM10 en el aire ambiente, se

calcula como la masa total de partículas recolectadas en el intervalo de tamaño

de PM10 dividido por el volumen de aire muestreado y se expresa en μg/m3.

Para muestras de PM10 recolectadas a temperaturas y presiones

significativamente diferentes de las condiciones de referencia, las

concentraciones corregidas algunas veces difieren sustancialmente de las

concentraciones reales (en μg/m3 real), particularmente a grandes elevaciones.

Aunque no es requerido, la concentración real de PM 10 puede calcularse a

partir de la concentración corregida, usando la temperatura ambiente y la

presión atmosférica promedio durante el periodo de muestreo.

13
Fuente: (MAVDT, 2010).

Figura 1. Partes del equipo de alto volumen (Hi - Vol).

14
Fuente: (MAVDT, 2010).

Figura 2. Medidas del equipo Hi - Vol PM10.

2.1.5.1. Cabezales selectores de partículas

a) De techo triangular

Cabezal de estructura triangular con la hipotenusa hueca, situada sobre el

filtro. La efectividad de este selector depende de su orientación respecto a

la dirección del viento y de la velocidad de éste. Utilizado para el muestreo

de partículas totales en suspensión (PTS).

15
Fuente: (MAVDT, 2010).

Figura 3. Techo triangular de Hi – Vol.

b) Separador inercial de boquillas opuestas

En este cabezal el aire muestreado pasa a través de sucesivos arreglos de

boquillas opuestas. Estos arreglos retiran del flujo las partículas mayores

de 10 μm que quedan atrapadas en el cabezal, y las partículas más

pequeñas son arrastradas hacia el filtro.

Fuente: (MAVDT, 2010).

Figura 4. Separador inercial de boquillas opuestas Hi – Vol.

16
2.1.6. Unidades de medición de contaminantes de calidad de aire

 ppmv: Partes por millón en volumen.

 ppbv: Partes por billón en volumen.

 μg/m3: Microgramos por metro cúbico.

 mg/m3: Miligramos por metro cúbico.

 1 ppm = 1 parte / 1.000.000 partes (1 ml / 1m3).

 1 ppb= 1 parte / 1.000.000.000 partes.

2.1.7. Influencia de los factores topográficos (el relieve) sobre la

contaminación atmosférica

Todo obstáculo o elemento del relieve natural puede influir sensiblemente en la

dispersión de un contaminante en la atmósfera (Velázquez, 2003). Así pues, la

velocidad y dirección del flujo de aire pueden ser modificadas alrededor y por

encima de un obstáculo; esto puede producir condiciones que afectan o

contribuyen a la dispersión de los contaminantes.

La forma del obstáculo, sus dimensiones y su posición respecto a la dirección

del viento son los parámetros que determinan la influencia del relieve sobre el

transporte y la difusión de contaminantes atmosféricos (Velázquez, 2003).

2.1.8. Sistema de Información Geográfica

El mapa, es uno de los elementos más importantes para el estudio, porque sirve

de apoyo para la gestión y manejo de todas las informaciones temáticas a

estudiarse.

17
La preparación cartográfica base se comienza con la verificación del área del

estudio, así establecer el área exacta sobre el cual se trabaja, además de

determinar los rasgos geográficos que los trabajadores de la ciudad identifican

como infraestructuras, zonas más transitadas, etc.

Para validar el mapa con la información de acuerdo a las normas, se estable

con una escala definitiva de trabajo a un nivel de detalle o semi detallado y para

la producción básica de cartografía se siguieron los procedimientos de acuerdo

a las Normas Técnicas del Instituto Geográfico Nacional (IGN, 2011).

El sistema de coordenadas utilizado es el DATUM WGS 84, zona 19, la

Proyección Cartográfica para la República del Perú es el Sistema “Universal

Transversa de Mercator” (UTM) y se constituye el sistema de codificación y

especificaciones de las series de Escalas de la Cartografía Básica Oficial.

2.2. Marco Conceptual

2.2.1. Definición de la contaminación

Wark y Warner (1990), definen a la contaminación como: “La presencia en la

atmósfera exterior de uno o más contaminantes o sus combinaciones, en

cantidades tales y con tal duración que sean o puedan afectar la vida humana,

de animales, de plantas o de propiedades, que interfiera el goce de la vida, la

propiedad o el ejercicio de las actividades”.

18
2.2.2. La deposición de partículas en el sistema respiratorio depende de

tres fuerzas físicas:

a) Fuerzas inerciales

Son las causales de deposición en la nasofaringe. La inercia es muy

importante en los grandes conductos del sistema respiratorio, especialmente

cuando se requiere respiración rápida forzada. Su importancia decrece

mientras más adentro del sistema respiratorio se encuentren las partículas.

b) Sedimentación gravitacional

Es proporcional a la velocidad de deposición de la partícula y al tiempo

disponible para sedimentar. Como la velocidad decrece en los conductos

estrechos del sistema, el efecto gravitacional se ve aumentado.

c) Difusión

En el caso de partículas finas, la fuerza más importante es la de difusión y

conduce a una sedimentación o depósito en las paredes de los ductos finos

del sistema, como es el espacio alveolar. Esta fuerza es una magnitud

significativa para partículas de diámetro superior a 0,5 μm

2.2.3. Fuentes de contaminación

Según Ávila (1996), las fuentes contaminantes de la atmósfera se pueden

clasificar de la siguiente manera:

19
2.2.3.1. Fuentes naturales

Son los elementos naturales del ambiente que emiten contaminación al aire

debido a la actividad volcánica y biológica, incendios, generación de gases en

los pantanos, tormentas, fermentaciones, etc. En las zonas rurales, por

ejemplo:

El aire puede estar contaminado debido a procesos naturales, como sucede

en las zonas pantanosas, geotérmicas, donde abundan los compuestos

derivados del azufre y en algunos casos también puede haber gases

procedentes del subsuelo.

2.2.3.2. Fuentes antropogénicas

Las actividades industriales, el uso de medios de transporte, los diferentes

procesos de manufactura y la combustión de la basura, producen diversas

sustancias contaminantes del aire, incluyendo gases y humo. Son los

elementos antropogénicas que emiten contaminación al aire; estas fuentes se

dividen a su vez en:

a) Fuentes puntuales

Son las grandes empresas industriales o de servicios que por su magnitud se

consideran de forma individual: cementeras, fundidoras, etc.

20
b) Fuentes de área

Son las pequeñas empresas industriales o de servicios que son consideradas

en grupos: tortillerías, panaderías, restaurantes, etc.

c) Fuentes móviles

Cualquier máquina, aparato o dispositivo como automóviles, barcos, aviones,

etc.

d) Fuentes lineales

Son fuentes con longitudes prolongadas donde hay emisiones constantes

como: bandas transportadoras o vías del ferrocarril.

2.2.3.3. Contaminación industrial y urbana

La polución industrial es una combinación de varias fuentes emitiendo al

mismo tiempo diferentes tipos de contaminantes y pueden clasificarse como:

 Contaminantes primarios: Procedentes de las fuentes de emisión.

 Contaminantes secundarios: originados por la interacción entre el

contaminante primario y la composición atmosférica. (Garranza, 2001).

2.2.4. Estudio de los parámetros meteorológicos a considerar

La meteorología, (del griego meteoros (alto) y logos (tratado)), “es el estudio

de los fenómenos atmosféricos y de los mecanismos que producen el tiempo,

21
orientado a su predicción. Los fenómenos atmosféricos o meteoros pueden

ser: aéreos como el viento; acuosos, como la lluvia, la nieve y el granizo;

luminosos como la aurora polar o el arcoíris; y eléctricos como el rayo”

(Contreras, 1999).

Un parámetro meteorológico se define como “aquella variable atmosférica o

fenómeno (temperatura del aire, presión, viento, humedad, tormentas, nieblas,

ciclones o anticiclones, etc.), que caracteriza el estado del tiempo en un lugar

específico y en un tiempo dado” (Contreras, 1999).

Los parámetros meteorológicos que se utilizan en caso de estudios

ambientales, son los siguientes: cobertura de las nubes, temperatura

ambiente, humedad relativa, presión barométrica, dirección del viento, altura

de las nubes, precipitación y radiación solar (Gallegos, 2010).

2.2.4.1. Temperatura del ambiente

Se presenta cuando una parcela de aire está a la misma temperatura que sus

alrededores y sus unidades son grados centígrados, Fahrenheit o Kelvin.

2.2.4.2. Humedad relativa

Compara la concentración actual de vapor de agua en el aire con la

concentración de vapor de agua en la que el mismo aire está saturado

(saturación de presión de vapor) ésta es adimensional y se presenta en

porcentajes (%) (Morán, 1997).

22
2.2.4.3. Presión barométrica

La presión barométrica se calcula en base a la altura que alcanza el mercurio

dentro de una columna de vidrio en base a la fuerza que ejerce la presión

atmosférica sobre éste, generalmente su unidad es el milibar.

2.2.4.4. Dirección del viento

Por lo general se mide en grados (º), minutos (‘) y segundos (‘’) y el marco de

referencia con respecto al cual se realizan estas mediciones es la rosa de

vientos y la dirección del viento dónde nos da a conocer de dónde viene el

viento.

2.2.4.5. Velocidad del viento

Gunter (2003), lo define como la compensación de las diferencias de presión

atmosférica entre dos puntos.

En el espacio exterior, la velocidad de viento es el movimiento de un punto a

otro y acompañado de gases o partículas cargadas del Sol a través del

espacio, el viento planetario es la desgasificación de elementos químicos

ligeros de la atmósfera de un planeta hacia el espacio. Allí, los vientos se

suelen clasificar según su dimensión espacial, la velocidad, los tipos de fuerza

que los causan, las regiones donde se producen y sus efectos.

23
2.2.4.6. Precipitación

Se produce por la caída directa en virtud de su peso, de gotas de agua o de

cristales de hielo que se funden. Generalmente su medición se da en

milímetros (Contreras, 1999).

2.2.4.7. Radiación solar

Se refiere a la energía solar que llega a la Tierra en forma de ondas

electromagnéticas; se puede medir en Joules o Watts/m²

2.2.5. Densidad poblacional

Según Sidney (1960), la densidad poblacional es el número total de

habitantes dividido entre el número de km² de una zona, región o país

determinado.

Los países con la densidad de población más grande son micro

estados: Mónaco, Singapur, la Ciudad del Vaticano y Malta. Entre los países

de mayor tamaño, Bangladesh es el que tienen mayor densidad de población.

Al expresarse en términos relativos (habitantes por km²), la densidad de

población se emplea para comparar los datos demográficos de los distintos

países, regiones o lugares del mundo. No es un concepto del que se puedan

hacer muchas inferencias, ni económicas (hay países pobres y ricos

densamente poblados, lo mismo que hay países pobres y ricos con una

escasa densidad demográfica), ni culturales, ni sociales. Pero sí resulta un

dato muy importante para los distintos estados, con fines de planificación en

24
numerosos aspectos: sanitario, asistencial, educativo, electoral, político,

administrativo, fiscal, etc.

2.2.6. Carga vehicular/horas/día

Según Nelson (2006), el tráfico vehicular es la consecuencia de múltiples

factores sociales, culturales, económicos y políticos que se presentan en las

principales ciudades del mundo.

La contaminación ambiental se genera por diversos factores, sin embargo a

la fecha es resultado de la gran producción de partículas contaminantes de

vehículos motorizados principalmente en zonas urbanas.

La movilidad urbana sustentable es un tema que hoy en día forma parte de

una solución factible para los problemas que se tiene con el

congestionamiento vehicular en diferentes ciudades del mundo.

Muchas de estas ciudades que han logrado ejecutar diferentes estrategias

inteligentes lo han logrado gracias al apoyo de los presupuestos económicos

que les otorgan en sus países. La manera de desplazarse de un punto a otro

dentro de una ciudad impacta no solo al usuario que utiliza un vehículo

motorizado sino que también involucra a los peatones que circulan por la calle.

La movilidad urbana tiene como objetivo crear hábitos de transporte integrales

que reduzcan el costo energético, la contaminación ambiental y los accidentes

viales.

25
2.3. Marco Legal

Los criterios para la evaluación de la calidad del aire están dados por dos tipos

de instrumentos legales.

Los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) proporcionan los criterios de

calidad que se aplican al aire ambiental en su condición de cuerpo receptor de

emisiones de contaminantes atmosféricos (emisiones gaseosas o de material

particulado).

Los Límites Máximos Permisibles (LMP) proporcionan los criterios de calidad

exigidos para las fuentes puntuales de emisión de contaminantes atmosféricos.

Los ECAs y los LMP están definidos por las siguientes normas:

 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del

Aire – D.S. N° 074-2001-PCM.

 Niveles Máximos Permisibles de elementos y compuestos

presentes en emisiones gaseosas provenientes de las unidades

minero-metalúrgicas - RM 315-96-EM/VMM (19/07/96).

26
Cuadro 1. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire.

CONTAMI PERIODO UNIDAD FORMA DEL METODO DEL


NANTE ESTANDAR ANALISIS
NE más de
24 horas μg/m3 150 3 vez al año Separación Inercial/
filtración
PM10 Media (Gravimetría)
Anual μg/m3 50 Aritmética
Anual
Promedio
8 horas μg/m3 10000 móvil Infrarrojo no
Monóxido dispersivo (NDIR)
de NE más de (Método Automático)
carbono 1 hora μg/m3 30000 1 vez al año

Promedio
Anual μg/m 3
100 aritmético Quimioluminiscencia
Anual (Método Automático)
Dióxido NE más de
de 1hora μg/m3 200 24
nitrógeno veces/año
NE más de Fotometría UV
Ozono 8 horas μg/m3 120 24 (Método Automático)
veces/año
Fluorescencia UV
Sulfuro de 24 horas --- --- --- (Método Automático)
hidrogeno
NE más de
24 horas μg/m3 365 una vez al
año Fluorescencia
Dióxido UV(método
de azufre Media automático)
Anual μg/m3 80 Aritmética
anual
NE más de Método para PM10
4 veces/año Espectrometría de
Plomo Mensual μg/m3 1.5 Absorción atómica

Fuente: DS Nº074-2001 PCM-CONAM

Cuadro 2. Estándares de Calidad del aire de otras Organizaciones.

Periodo Valor de estándar en μg/m3

PM10 EPA OMS


24 horas 150 50
Media … 20
anual

27
CAPITULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Para la determinación de concentración de material particulado menores a 10

micrómetros en la ciudad de Puno, donde las unidades de análisis son ubicadas

identificadas y descritas posteriormente de acuerdo a sus concentraciones que

presentan y se comparan con los estándares nacionales de calidad ambiental de

aire. A continuación se indica la secuencia y los métodos que se emplearon en

el proceso de ejecución de este proyecto de investigación.

3.1. Materiales, Equipos y Softwares

3.1.1. Materiales

 Guantes de nitrilo.

 Cuaderno de campo.

 Filtros de microfibra de cuarzo PM10.

 Bolsa de plástico y sobre de papel.

 Cinta embalaje.

 Desarmadores.

 Huincha lona de 50 m.

 Binoculares.

 Alicate.

 Extensión.

 Lapiceros y borrador.

 Hojas de encuesta.

 Imagen satelital Ikonos 2010 e imagen satelital landsat 2011.

28
3.1.2. Equipos

 Hi-Vol de PM10 marca THERMO.

 Manómetro.

 Kestrel.

 GPS Navegador MAP76 CSs.

 Brújula.

 Binoculares.

 Cámara fotográfica.

 01 computadora (core i5).

 Impresora láser Hp.

3.1.3. Softwares

 ArcGIS 10.1.

 MapSource.

 WRPLOT View-freeware V.7.0.0

3.2. Desarrollo Metodológico

3.2.1. Etapa de ubicación de puntos de evaluación o monitoreo

3.2.1.1. Ubicación previa de puntos de muestreo

El método consistió en observación directa desde tres zonas que son: Reservorio

de Cancharani por zona Sur (coord. X=390294, Y=8246810), cerro Azoguini

(coord. X=389193, Y=8249314) para la zona Centro y por encima de bosque de

UNA-PUNO (coord. X=391194, Y=8250784) para la zona Norte, las zonas fueron

localizadas de acuerdo al panorama que tienen hacia la ciudad, donde se

29
observó el dinámica de flujo de material particulado de PM10 en la ciudad de

Puno a horas 6.00 - 7.00 am.

3.2.1.2. Convalidación de puntos de monitoreo

Un vez determinado los 9 puntos de monitoreo en las azoteas de las casas y

sus respectivos puntos de testigo, de cada zona, de la ciudad (anexo 10). Se

convalido los puntos de monitoreo, con la meteorología que presenta la ciudad

de Puno y se tomó en cuenta también el Código de Regulaciones Federales

de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (1970) y se

describe en (3.2.1.3. Criterios y características de puntos de monitoreo)

3.2.1.3. Criterios y características de puntos de monitoreo

Los puntos de monitoreo se fijó de acuerdo a criterios de representatividad

para la localización de los sitios de muestreo de material particulado, de la

siguiente manera:

 Altura de la toma de muestra sobre el piso: 2-15 m.

 Distancia al árbol más cercano: > 20 m de la circunferencia que marca el

follaje o las raíces y por lo menos 10 m, si los árboles actúan como un

obstáculo.

 La distancia del muestreador a obstáculos como edificios, debe ser

mínimo, el doble de la altura en que sobresale el obstáculo sobre el

muestreador y se recomienda un radio libre de 10 m

30
 El equipo debe tener un flujo de aire sin restricciones, 270º alrededor de

la toma de muestra y/o un ángulo de 120º libre por encima del equipo.

 No podrá haber flujos de hornos o de incineración cercanos. Se

recomienda 20 m de distancia del sitio de muestreo.

 La distancia a las carreteras/caminos debe ser de 2 a 10 m del borde a la


línea de tráfico más cercana.

Además se tuvo en cuenta los siguientes aspectos para el sitio de muestreo:

 Fácil acceso, para visitas regulares de inspección, mantenimiento,

calibración, etc.

 Seguridad contra vandalismo.

 Infraestructura: el sitio debe contar con energía eléctrica segura y

teléfono.

 Libre de obstáculos que afecten el flujo de aire en las cercanías del

muestreador ejemplo:

 Edificio

 Árboles, balcones y etc.

3.2.1.4. Consideraciones sobre ubicación de puntos de monitoreo en


.la ciudad de Puno

Para las consideración de los puntos de muestreo se consideró la dirección

de las casas, fecha de monitoreo por 24 horas, ubicación de coordenadas

cartesianas, altitud correspondiente, algunas observaciones mediciones de

altura de muestreo y por último se tomó fotos respectivos como se puede

observar con detalles en los siguientes páginas.

31
a) Puntos de monitoreo de zona sur

Punto : Jirón 26 de Julio con Jirón Instalación: 08 al 09 octubre de 2013


Leoncio Prado (Cancharani)

Ubicación Variables monitoreadas:


Concentración de PM10

Coordenadas cartesianas:

X: 391563 Y: 8245337

Altura: 3932 msnm Código de estación: ZS-01

Observaciones

El equipo está a una altura aproximadamente de 7.00 metros sobre la vía


adyacente del piso, humedad relativa 39.27 % y presión atmosférica
626.67mBar

Registro fotográfico

Montaje Hi-Vol de PM10 marca THERMO.

32
Punto : Avenida don Bosco con Instalación: 07 al 08 octubre de 2013
Jirón Cardeñas (Salcedo)

Ubicación Variables monitoreadas:


Concentración de PM10

Coordenadas cartesianas:

X: 393098 Y: 8245065

Altura: 3840 msnm Código de estación: ZS-03

Observaciones

El equipo está a una altura aproximadamente de 3.80 metros sobre la vía


adyacente del piso, humedad relativa 44.83 % y presión atmosférica 635.33
mBar

Registro fotográfico

Montaje Hi-Vol de PM10 marca THERMO

33
Punto : Avenida Laykakota con Jirón Instalación: 08 al 09 octubre de 2013
Fray Martin (Laykakota)

Ubicación Variables monitoreadas:


Concentración de PM10

Coordenadas cartesianas:

X: 390909 Y: 8247279

Altura: 3839 msnm Código de estación: ZS-02

Observaciones

El equipo está a una altura aproximadamente de 6.50 metros sobre la vía


adyacente del piso, humedad relativa 54.40 % y presión atmosférica 634
mBar

Registro fotográfico

Montaje Hi-Vol de PM10 marca THERMO

34
b) Puntos de monitoreo de zona centro

Punto : Ovalo Ramón Castilla con Instalación: 09 al 10 octubre de 2013


Avenida Sol (ÓVALO)

Ubicación Variables monitoreadas:


Concentración de PM10

Coordenadas cartesianas:

X: 390581 Y: 8248504

Altura: 3834 msnm Código de estación: ZC-03

Observaciones

El equipo está a una altura aproximadamente de 8.00 metros sobre la vía


adyacente del piso, humedad relativa 37.05 % y presión atmosférica 634
mBar

Registro fotográfico

Montaje Hi-Vol de PM10 marca THERMO

35
Punto : Avenida la Torre con Instalación: 09 al 10 octubre de 2013
Jirón los Incas (Mercado Central)

Ubicación Variables monitoreadas:


Concentración de PM10

Coordenadas cartesianas:

X: 390087 Y: 8248852

Altura: 3851 msnm Código de estación: ZC-02

Observaciones

El equipo está a una altura aproximadamente de 13.00 metros sobre la vía


adyacente, humedad relativa 30.20 % y presión atmosférica 633 mBar

Registro fotográfico

Montaje Hi-Vol de PM10 marca THERMO

36
Punto : Jirón José María Regada con Instalación: 10 al 11 octubre de 2013
Teodomiro S.M. (Huajsapata)

Ubicación Variables monitoreadas:


Concentración de PM10

Coordenadas cartesianas:

X: 388890 Y: 8248069

Altura: 3950 msnm Código de estación: ZC-01

Observaciones

El equipo está a una altura aproximadamente de 7.50 metros sobre la vía


adyacente del piso, humedad relativa 31.33 % y presión atmosférica 625.33
mBar

Registro fotográfico

Montaje Hi-Vol de PM10 marca THERMO

37
c) Puntos de monitoreo de zona norte

Punto : Jirón Panamá con Jirón Instalación: 10 al 11 octubre de 2013


Venezuela (Llavini)

Ubicación Variables monitoreadas:


Concentración de PM10

Coordenadas cartesianas:

X: 390646 Y: 8250379

Altura: 3844 msnm Código de estación: ZN-03

Observaciones

El equipo está a una altura aproximadamente de 6.50 metros sobre la vía


adyacente del piso, humedad relativa 41.94 % y presión atmosférico 633.33
mBar

Registro fotográfico

Montaje Hi-Vol de PM10 marca THERMO

38
Punto : Avenida la Torre con Jirón Instalación: 11 al 12 octubre de 2013
Sotomayor B. (Huáscar)

Ubicación Variables monitoreadas:


Concentración de PM10

Coordenadas cartesianas:

X: 389705 Y: 8249980

Altura: 3876 msnm Código de estación: ZC-02

Observaciones

El equipo está a una altura aproximadamente de 5.50 metros sobre la vía


adyacente del piso, humedad relativa 21.05 % y presión atmosférica 629
mBar

Registro fotográfico

Montaje Hi-Vol de PM10 marca THERMO

39
Punto : Jirón los Heraldos Negros Instalación: 11 al 12octubre de 2013
(Señor de Huanca)

Ubicación Variables monitoreadas:


Concentración de PM10

Coordenadas cartesianas:

X: 388967 Y: 8249767

Altura: 3950 msnm Código de estación: ZN-01

Observaciones

El equipo está a una altura aproximadamente de 5.50 metros sobre la vía


adyacente del piso, humedad relativa 27.80 % y presión atmosférica 620.67
mBar

Registro fotográfico

Montaje Hi-Vol de PM10 marca THERMO

40
3.2.2. Etapa de Muestreo de Concentración de PM10 en la Ciudad de Puno

3.2.2.1. Muestreo de las partículas de PM10

El procedimiento para recolectar la concentración de la muestra de partículas

de PM10 con el equipo Hi-Vol comprende los siguientes pasos:

1. Abrir la carcasa del equipo y fijarla con un gancho en la parte atrás.

2. Quitar los 4 tornillos de sujeción de porta filtros.

3. Hacer la limpieza del compartimiento de filtración.

4. Colocar el filtro numerado y pesado previamente con la superficie

rugosa hacia arriba, registrar los datos del filtro en el formato de

campo Hi-Vol.

5. Para colocar el filtro usar una pinza y un guantes de nitrilo, no tocar

con las manos sin guantes.

6. Ajustar la porta filtro apretando firmemente los tornillos de sujeción

con el propósito de evitar escapes de aire.

7. Cerrar la carcaza del equipo y asegurar con los ganchos.

8. Programar el timer para un periodo de 24 horas.

9. Prender el equipo, accionando manualmente el contador de tiempo.

10. Tomar la lectura de presión inicial del equipo con el manómetro.

11. Una vez finalizado el tiempo de 24 horas de muestreo se realiza el

cambio del filtro.

41
3.2.2.2. Cambio de filtro del equipo Hi-Vol

1. Al llegar a la estación de muestreo para hacer el cambio de filtro del

equipo, la metodología es el siguiente:

 Hacer la lectura final del contador de tiempo para verificar el tiempo

programado.

 Tomar la presión final del equipo utilizando el manómetro.

 Apagar el equipo.

 Registrar la lectura final en el contador de tiempo.

2. Abrir la carcasa del equipo y fijarla con un gancho en la parte de atrás.


3. Quitar 4 tornillos de sujeción de porta filtro.

4. Se retira el filtro usado y doblarlo en 2 partes con la superficie impactada

hacia adentro, de manera que no se toque esta área y se identifique

fácilmente el número de filtro, el filtro debe ser guardada en un sobre para

su traslado al laboratorio.

3.2.3. Etapa de Laboratorio

3.2.3.1. Criterios de metodología para el aseguramiento de la calidad de

resultados de PM10 en μg/m³

 Los ensayos se realizó en el Laboratorio Servicios Analíticos

Generales S.A.C. (SAG).

 Los ensayos son controlados realizando controles internos

utilizando materiales de referencia. Este control incluye la

42
participación en comparaciones de calidad de resultados entre

diferentes laboratorios a nivel internacional. Así mismo dentro de

Sistema de Calidad de aire existen diferentes niveles de control

de manera que aseguren la calidad de los resultados.

 El programa de control y aseguramiento de calidad de SAG.


consiste en las recomendaciones de publicaciones
internacionales, oficiales y estandarizadas, como las que nombra
a continuación:

 Determinación de límite de detección.


 Lectura de blancos.

 Lectura de muestras de control (estándares).

 Lectura de duplicados.

 Definiciones de los comportamientos de las muestras

estándares en el tiempo mediante gráficas de Control.

 Criterios de aceptación o rechazo de resultados.

3.2.4. Identificación de Actividades Antropogénicas

Las actividades antropogénicas se identificó con la observación directa

durante el monitoreo de material particulado menores o iguales a 10

micrómetros en cada punto de evaluación, en caso de carga vehicular se

filmó el flujo de carros que pasan por minuto al posterior se hizo cálculos por

24 horas (anexo 5) y la identificación de actividades antropogénicas de cada

punto de estudio se realizó con el conteo directo.

43
3.2.5. Estimación de Impacto de PM10, en la Población de la Ciudad de

.Puno

Para la evaluación de los signos y síntomas de enfermedades como: asma,

dificultad respiratoria, bronquitis y alergias, se utilizó una encuesta (anexo 04)

por hogar que contempla, además de estos, el impacto de la contaminación

en la población y magnitud de la contaminación por cada una de las fuentes,

para hallar el tamaño de la muestra se empleó muestreo aleatorio simple:

Formula básica:

𝒛𝟐 . 𝒑𝒒
𝐧𝐨 =
𝒆𝟐
Dónde:
no = Tamaño de la muestra inicial.
z2 = Nivel de confianza.
e2 = Precisión o error.
p = Variabilidad positiva.
q = Variabilidad negativa.

Si conocemos tamaño de población tenemos que hacer ajuste del tamaño de


muestra y será igual a:
𝐧𝐨
𝒏′ =
𝐧𝐨 − 𝟏
𝟏+( )
𝑵

Dónde:

n´ = Tamaño de la muestra ajustada. no = Tamaño de la población


N = Tamaño de la población.

Una vez obtenido el tamaño de muestra para la encuesta de todas las zonas

de estudio repartimos equitativamente por punto de estudio de acuerdo a la

densidad poblacional de habitantes por hectárea (Anexo 9), en donde se

muestra el tamaño muestral por punto en el cuadro 3.

44
Cuadro 3. Tamaño de muestra en la ciudad de Puno.

Tamaño poblacional (INEI, 2012) 138,548 habitantes


Tamaño muestral total :1059 personas/5 habitantes por hogar = 212 Hogares

ZONAS PUNTOS TAMAÑO DE MUESTRA


POR HOGAR
Sur Salcedo 7
Laykakota 20
Cancharani 40
Centro Óvalo Ramón Castilla 43
Mercado Central 43
Huajsapata 17
Norte Llavini 7
Huáscar 18
Señor de Huanca 17

Fuente: Elaboración propia

3.2.6. Diseño Experimental

Par realizar las diferencias de concentración de PM10 en las tres zonas de la

ciudad de Puno en estudio, se utilizó el diseño completamente al azar (DCA) con

tres tratamientos con dos repeticiones y con tres testigos , cuyo esquema del

análisis de varianza y modelo aditivo lineal se presenta a continuación.

ANVA: LOS COMPONENTES:

F de V GL SC SM Fc

CMt/CMe
Entre tratamientos t-1 SCt SCt

Error experimental t(r-1) SCe SCe



Total tr-1

45
ANVA: (CONCENTRACION DE PM10 ENTRE ZONAS)

F. DE V DEFINICIÓN G.L

Concentración de PM10 t-1 3

Error experimental t(r-1) 5

Total tr-1 8

El modelo lineal aditivo es el siguiente:

Yij = u+ Ai + eij

Donde:

Yij = Variable de respuesta.

u = Media población.

Ai = Efecto de tratamiento sobre medio experimental.

Donde: j = 1,2,…, t.

eij = Efecto de error experimental.

Donde: j = 1,2,…, r.

La prueba de comparación de medias que se utilizó en este trabajo de

investigación fue la prueba de dunnett por sus repeticiones de cada zona y por el

alto coeficiente de variabilidad.

46
CAPITULO IV

CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN

4.1. Ámbito de Estudio

El ámbito de estudio está definido por el territorio correspondiente a la área

urbana de la ciudad de Puno.

4.2. Localización del Proyecto

El presente proyecto fue desarrollado en la ciudad de Puno ubicado en el

distrito de Puno.

a) Ubicación política

El área urbana de la ciudad de Puno, políticamente se encuentra ubicada en:


 Lugar : Área Urbana

 Distrito : Puno

 Provincia : Puno

 Departamento : Puno

 País : Perú

b) Ubicación geográfica

Cuadro 4. Ubicación de coordenadas geográficas de la ciudad de Puno.

GMS UTM
Latitud sur : 15°50′15″ Zona : 19 L
Longitud oeste : 70°01′18″ Coord. X: 390597
Altitud : 3812 m.s.n.m. Coord. Y: 8248773
Fuente: Tabla de conversión 2012. (En línea).Disponible enhttp://www.asturnatura.com/sinflac/calculadora-
conversiones-coordenadas.php.

47
Figura 5. Mapa de ubicación de área de estudio de la ciudad de Puno.

c) Climatología de la ciudad de Puno

El clima en la ciudad de Puno está determinado principalmente por los factores

de altitud, latitud, forma y orientación de los cerros y su proximidad al Lago

Titicaca con una fuente importante de humedad y elemento moderador, lo cual

hace al clima de la ciudad más templado y tolerable que en las otras áreas del

altiplano.
48
El clima de Puno se clasifica como frio y seco, con otoño, invierno y primavera

secos característico de la zona circunlacustre de la cuenca. De otro lado , el clima

de Puno tiene influencia sobre la dinámica de la ciudad y problemática

ambiental, recibe importante influencia directa del Lago Titicaca y la

geomorfología circundante, que orienta el movimiento de los vientos o limita

horas del sol por los elevados cerros del lado norte de la ciudad, un

característica que puede determinar la orientación de las viviendas en la

ciudad. En contraposición a esto también las actividades urbanas cotidianas

generan en mayor o en menor grado, cambios en el clima, a causa de las

emisiones gaseosas o generación de partículas en suspensión.

Cuadro 5. Características meteorológicos de la ciudad de Puno.

Vientos Precipita- Radia Insola- Tempe- Humedad Evapo- Pre-


ción ción ción ratura Relativa ración sión
Pluvial Atmos-
férica

Aumenta Intensa Con mar- Disminuye Con Variable Variable Variable


en mes de entre cadas entre diferencias durante las durante con la
agosto diciembre diferencias verano marcadas épocas de todo el altitud
marzo en el año e inv. entre junio lluvia año
y nov.

Dirección Con Con Con Con Baja en la En el lago Incremen


Lago- presencia oscilacio- oscilacio- oscilacio- tarde y se Titicaca ta con la
tierra de nes diarias nes diarias nes diarias eleva en la es 602 altitud
lago granizadas noche m³/año

2 a 4 m/s 650 a 700 511 8.2 0.4 a 15.4 49% 518 646
mm cal/cm2/dia Horas/dia °C mm/año milibares

Fuente: SENAMHI-Puno. 2012.

49
CAPITULO V

EXPOSICIÓN, INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS

RESULTADOS

5.1. Concentración de Material Particulado Menores a 10 micrómetros en la

..Ciudad de Puno

En el cuadro 6, se muestra las concentraciones de material particulado menores

o iguales a 10 micras de la ciudad de Puno donde, Laykakota presenta PM10

68.62 μg/m³, con HR 54.40 %, presión atmosférica 634.00 mBar y T° 14.60 °C;

Salcedo PM10 59.07 μg/m³, con HR 44.83 %, presión atmosférica 635.33 mBar

y T° 16.55 °C, Cancharani PM10 40.93 μg/m³ con HR 39.27 %, presión

atmosférica 626.67 mBar y T° 15.25 °C, Óvalo Ramón Castilla con PM10 47.15

μg/m³ con HR 37.05 %, presión atmosférica 634.00 mBar y T° 13,45 °C,

Mercado Central PM10 39.87 μg/m³ con HR 30.20 %, presión atmosférica

633.00 mBar y T° 13.33 °C, Huajsapata PM10 27.72 μg/m³ con HR 31.33 %,

presión atmosférica 625.33 mBar y T° 14.85 °C, Llavini PM10 42.06 μg/m³, con

HR 41.94 %, presión atmosférico 633.33 y T°15.73, Huáscar de PM10 29.09

μg/m³, con HR 21.05 %, presión atmosférica 629.00 mBar, y T° 15.40 °C, Señor

de Huanca PM10 17. 29 μg/m³ con HR 27.80 %, presión atmosférica 620.67

mBar, T° 13.42 °C y con una precipitación solo el dia 07/10/13 con un cantidad

de 1.1mm y en otros dias de monitoreo no se presentó la precipitación pluvial

(anexo 6) y las otras variables meteorológicas de velocidad y dirección del

viento se detallan en los figuras de rosas de viento.


50
Cuadro 6. Concentraciones de material particulado de PM10 en la ciudad de
.Puno por 24 horas.

ESTACIÓN CÓDIG FECHA DE CONCEN - PRESION HR T°


O MUESTREO TRACIÓN ADMOS- (%) (°C)
DE PM10 FERICA
(μg/m³) (mBar)
Salcedo ZS-03 07 al 08/10/13 59.07 635.33 44.83 16.55

Laykakota ZS-02 08 al 09/10/13 68.62 634.00 54.40 14.60

Cancharani ZS-01 08 al 09/10/13 40.93 626.67 39.27 15.25


Óvalo Ramón C. ZC-03 09 al 10/10/13 47.15 634.00 37.05 13,45
Mercado Central
ZC-02 09 al 10/10/13 39.87 633.00 39.87 13.33

Huajsapata ZC-01 10 al 11/10/13 27.72 625.33 31.33 14.85

Llavini ZN-03 10 al 11/10/13 42.06 633.33 41.94 15.73

Huáscar ZN-02 11 al 12/10/13 29.09 629.00 21.05 15.40

Señor de
ZN-01 11 al 12/10/13 17.29 620.67 27.80 13.42
Huanca

ECA 150 μg/m³


OMS 50 μg/m³

Fuente: Elaboración propia

En la figura 6, se muestra que las concentraciones de PM10 en la ciudad de Puno

se encuentran por debajo de lo establecido según el D.S N° 074-2001-PCM-

CONAM, Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire,

en cambio los estándares de OMS son superadas por las concentraciones de PM10

de los puntos de zona sur, donde Laykakota sobrepasa con 18.62 μg/m³, y Salcedo

con 9.07 μg/m³ al 50 μg/m³. Por otra parte DIGESA (2007), indica que en las

estaciones ubicadas en la ciudad de Lima, Perú, reporto que sólo en el Lima Este

y Lima Norte exceden el estándar de 50 μg/m3; superando además el valor

consignado en la guía de la OMS (igual a 20 μg/m 3) y atribuye que el material

51
particulado incremento por parque automotor, que dado a sus altos índices pueden

generar serios problemas tanto para el entorno. Entonces a pesar de tener

condiciones ambientales diferentes los resultados de la presente investigación se

corroboran.

200

ECA: 150 μg/m³

150

100

OMS: 50 μg/m³

50
68.62
59.07
40.93 47.15 39.87 42.06
27.72 29.09
17.29
0

PUNTOS DE MUESTREO

Figura 6. Concentraciones de material particulado de PM10 en la ciudad de


.Puno.

5.1.1. Modelo numérico algorítmico


La concentración de PM10 determinada de (ecuación 1), Concentración de

partículas menores de 10μm determinada (ecuación 2), al realizar la interpolación

de cantidad concentración de PM10, flujo vehicular y altitud. Se concluye que la

altitud no influye en la concentración de PM10, pero si influye el tipo de actividad

antrópica (Anexo 11).

52
a) Ecuación de concentración de PM10 determinada (CPM10det)

𝐶𝑃𝑀10𝑑𝑒𝑡24ℎ = 𝑃𝑀10 + (Г (𝑍𝐷𝑒𝑡 − 𝑍𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ))


Ecuación 1

b) Ecuación de mapa de concentración de PM10

𝐷𝐸𝑀
(𝑥,𝑦)
𝐶𝑃𝑀10𝑥,𝑦 = 𝑃𝐶𝑀10𝐷𝑒𝑡 + (Г (𝑍 − 𝑍𝐷𝑒𝑡 )) Ecuación 2

Donde:

Zdet = Altitud determinada.


r = Gradiente.
Est = Estaciones.
Z_Est = Altitud (X, Y)
PM10 = Partículas menores de 10 μm en 24 hrs
CPM10det = Concentración de partículas menores de 10μm determinada (μg/m 3)

80
70
CPM10 (en 24 hs) ug/m3

60 Concentracion de PM10
Lineal
50
40
30
20 y = -0.2338x + 948.23
R² = 0.5454
10
0
3820 3840 3860 3880 3900 3920 3940 3960
Altitud msnm

Figura 7. Correlación entre altitud y concentración de material particulado de


PM10 en la ciudad de Puno.

5.2. Diferencias de concentraciones de material particulado en las zonas de

la ciudad de Puno

5.2.1. Diferencias de Concentraciones de material particulado de PM10 en ..los

puntos de muestreo de zona sur

53
En el cuadro 7, se muestra las diferencias de concentraciones de material
particulado menores o iguales a 10 micras de los tres puntos de monitoreo de la
zona sur de la ciudad de Puno, donde la diferencia de concentraciones entre
Laykakota y Salcedo es de 9.55 μg/m³, Laykakota y Cancharani 27.69 μg/m³, y
entre Salcedo y Cancharani presenta con una diferencia de 18.14 μg/m³, el
promedio de diferencias entre los tres puntos de muestreo es de 18.46 ± 9.07
μg/m³

Cuadro 7. Diferencias de concentraciones de PM10 en puntos de muestreo de


.zona sur.

LUGAR DE CÓDIGO CONCENTRACI- DIFERENCIAS DE UNIDAD


MUESTREO ONES CONCENTRACIONES
PROMEDIO ENTRE LUGARES DE
DIARIA MUESTREO

Salcedo ZS-03 59.07 ZS-02 / ZS-03 μg/m³

9.55

Laykakota ZS-02 68.62 ZS-02/ ZS-01 μg/m³

27.69

Cancharani ZS-01 40.93 ZS-03/ ZS-01 μg/m³

18.14

Fuente: Elaboración propia

Por otra parte se concuerda con los resultados de diferencias de concentraciones


de PM10 de puntos de muestreo según el figura 8, con los resultados de Carlos
Mario (2012), donde indica la calidad del aire en la ciudad de Manizales, Colombia:
Los mayores niveles de PM10 fueron con valores entre 22 μg/m³ y 67 μg/m³, y una
concentración media de 43 μg/m³; niveles de concentración que estuvieron
asociados principalmente al alto tráfico vehicular.

54
200

150

Concentraciones
100 Diferencia de concentraciones
entre puntos de muestreo

50
59.07 68.62
40.93
9.55 27.69 18.14
0
SALCEDO LAYKAKOTA CANCHARANI ZS02/ZS-03 ZS02/ZS-01 ZS-03/ZC01

Figura 8. Diferencias de concentraciones de PM10 en puntos de muestreo de


zona sur.

5.2.1.1. Presencia de variables meteorológicas durante el monitoreo y .flujo

de contaminantes en la zona sur

En la descripción de las variables meteorológicas se registraron; dirección del


viento, temperatura del ambiente, precipitación, todos ellos provistos por el
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI-Puno) y las
direcciones de vientos y presión ambiental en cada punto de monitoreo fue
registrado por el equipo KESTREL. Es necesario identificar las direcciones
preferenciales del viento y hacia donde desplaza la pluma de contaminantes de
cada punto o zona de muestreo, en donde se muestran en los siguientes gráficos
de rosa de vientos donde nos indican las direcciones, velocidades y el flujo de
aire. De acuerdo a la figura 09, indica que las direcciones del viento y de
contaminantes con mayor periodicidad se encuentran en Salcedo, y se dirigen de
noreste, sureste y noroeste.

55
Figura 9. Rosa de vientos de Salcedo.

Con respecto a la figura 10, se determina que el 43.5 % de vientos predominan

con velocidades de 3.6-5.7 m/s, el 34.8 % oscilan con 2.1-3.6 m/s y 21.7 % con

velocidades de 0.5 – 2.1 m/s

Figura 10. Distribución de frecuencia de clase de


viento de Salcedo.

56
En cuanto a la figura 11, se muestra que las direcciones de viento y de
contaminantes con mayor frecuencia en Laykakota, son aquellas que se dirigen de
noroeste, suroeste.

Figura 11. Rosa de vientos de Laykakota.

En la figura 12, se observa que el 52.2 % de vientos predominan con velocidades


de 2.1- 3,6 m/s, el 21.7 % representa con 3.6-5.7 m/s y 13 % con velocidades de
0.5 – 2.1, 5.7- 8.8 metros por segundo.

Figura 12. Distribución de frecuencia de clase de viento de Laykakota.

57
Debido a la figura 13, se muestra que las direcciones del viento y de contaminantes
con mayor magnitud en Cancharani, son aquellas que se dirigen de noroeste,
suroeste.

Figura 13. Rosa de vientos de Cancharani.

En la figura 14, se estima que el 52.2 % de vientos predominan con velocidades


de 2.1- 3,6 m/s, el 21.7 % oscilan con velocidades de 0.5 - 2.1 m/s y 13 % con
velocidades de 3.6 – 8.8 m/s

Figura 14. Distribución de frecuencia de clase


de viento de Cancharani.

58
5.2.2. Diferencias de Concentraciones de material particulado de PM10 en los

puntos de muestreo de zona centro

En el cuadro 8, se muestra las diferencias de concentración de material particulado

menores o iguales a 10 micras de los tres puntos de monitoreo de la zona centro

de la ciudad de Puno, en donde la diferencia de concentración entre Ovalo Ramón

Castilla y Mercado Central es 7.28 μg/m³, Mercado Central y Huajsapata es 12.15

μg/m³, y entre Óvalo Ramón Castilla y Huajsapata presenta una diferencia de

19.43, el promedio de diferencias entre los tres puntos de muestreo es de 12.95 ±

6.11 μg/m³

Cuadro 8. Diferencias de concentraciones de PM10 en puntos de muestreo de


zona centro.

LUGAR DE CÓDIGO CONCENTRACIÓ- DIFERENCIAS DE UNIDAD


MUESTREO NES PROMEDIO CONCENTRACIONES
DIARIA ENTRE LUGARES DE
MUESTREO

ZC-03/ ZC-02

Óvalo ZC-03 47.15


Ramón C. 7.28 μg/m³

Mercado ZC-02 39.87 ZC-02/ ZC-01 μg/m³


Central

12.15

Huajsapata ZC-01 27.72 ZC-03/ ZC-01 μg/m³

19.43

Fuente: Elaboración propia

59
Por otro lado González (2012), según sus estudios realizados en zona centro de
la ciudad de Liceo - Colombia, específicamente en el sector Fundadores (estación
Liceo), concluye que los mayores niveles de PM10 se presentaron en lugares
influenciados principalmente por emisiones atmosféricas generadas por el paso de
transporte público y vehículos particulares debido a la utilización de combustibles
fósiles (diésel y gasolina) los cuales tienen un importante contenido de azufre. En
términos de relación de las variables meteorológicas los de mayor importancia en
la concentración del PM10 fueron la precipitación, humedad relativa y temperatura.
Los resultados de presente investigación se corrobora con las concentraciones de
PM10 en puntos de muestreo en zona centro de la ciudad de Puno como se indica
en la figura 15.

200

150

100 Concentraciones
Diferencia de concentraciones
entre puntos de muestreo

50

47.15 39.87
27.72
7.28 12.15 19.43
0
OVALO MERCADO HUAJSAPATA ZC-03/ ZC-02 ZC-02/ ZC-01 ZC-03/ ZC-01
RAMON CENTRAL
CASTILLA

Figura 15. Diferencias de concentraciones de material particulado de PM 10


.en .puntos de zona Centro.

60
5.2.2.1. Presencia de variables meteorológicas durante el monitoreo y flujo de
contaminantes en la zona centro

El interés de conocer las direcciones preferenciales hacia donde se desplaza la


pluma de contaminantes de cada punto o zona de muestreo de zona centro, se
muestra en los siguientes gráficos de rosa de vientos donde nos indica las
direcciones, velocidades de vientos y el flujo de aire.

En la Figura 16, se aprecia que las direcciones del viento y de contaminantes con
mayor magnitud en Óvalo Ramón Castilla, son aquellas que se dirigen de noroeste,
suroeste, sureste y noreste.

Figura 16. Rosa de vientos de Ovalo Ramon


Castilla.

Por otro lado en la Figura 17, indica que el 43.5 % de vientos predominan con

velocidades de 2.1- 3,6 m/s, el 26.1 % oscilan con velocidades de 0.5 – 5.7 m/s y

4.3 % con velocidades de 5.7 – 8.8 metros por segundo.

61
Figura 17. Distribución de frecuencia de clase de
viento de Ovalo Ramon C.

En la Figura 18, muestra que las direcciones del viento y de contaminantes con

mayor frecuencia en el Mercado Central, son aquellas que se dirigen de noroeste,

suroeste y sureste.

Figura 18. Rosa de vientos de Mercado Central.

62
De acuerdo a la figura 19, se muestra que el 43.5 % de vientos predominan con
velocidades de 2.1- 3,6 m/s, el 26.1 % representa con velocidades de 0.5 – 5.7 m/s
y 4.3 % con velocidades de 5.7 – 8.8 m/s.

Figura 19. Distribución de frecuencia de clase de


viento de Mercado Central.

La figura 20, indica que las direcciones del viento y de contaminantes con mayor
frecuencia en Huajsapata, son aquellas que se dirigen de noroeste, suroeste y
noreste.

Figura 20. Rosa de vientos de Huajsapata.

63
Según la figura 21, se muestra que el 56.5 % de vientos predominan con

velocidades de 2.1- 3,6 m/s, el 21.7 % oscilan con velocidades de 0.5 – 5.7 m/s

Figura 21. Distribución de frecuencia de clase de viento de


Huajsapata.

Por otra parte, Gallegos (2010), al realizar inventario de emisiones de partículas y


modelado de su transporte a partir de sus fuentes de área de una industria minera
en San Luis de Potosí, México, concluye que las concentraciones más altas ocurren
para vientos del N y del S, bajo vientos provenientes del E y calma meteorológica
se registran concentraciones intermedias mientras que las concentraciones más
bajas corresponden a las direcciones WSW y SW. Estos resultados se corroboran
con las distribuciones de variables meteorológicos de zona centro de la ciudad de
Puno.

5.2.3. Diferencias de concentraciones de material particulado de PM10 en zona


norte

En el cuadro 9, se muestra las diferencias de concentración de material particulado

de PM10 de los tres puntos de monitoreo de la zona norte de la ciudad de Puno, en

64
donde la diferencia de concentración entre Llavini y Huáscar es de 12.97 μg/m³,

Huáscar y Señor de Huanca es 11.8 μg/m³, y entre Llavini y Señor de Huanca oscila

con una diferencia de 24.77, el promedio de diferencias entre los tres puntos de

muestreo es de 16.51 ± 7.17 μg/m³

Cuadro 9. Diferencias de concentraciones de PM10 en puntos de muestreo de


.zona norte.

LUGAR DE CÓDIGO CONCENTRACIO- DIFERENCIAS DE UNIDAD


MUESTREO NES PROMEDIO CONCENTRACIONES
DIARIA ENTRE LUGARES
DE MUESTREO

Llavini ZN-03 42.06 ZN-03 / ZN-02 μg/m³

12.97

Huáscar ZN-02 29.09 ZN-02 / ZN-01 μg/m³

11.8

Señor de ZN-01 17.29 ZN-03 / ZN-01 μg/m³


Huanca

24.77

Fuente: Elaboración propia

Según Carlos Mario (2012), en su estudio realizado de calidad de aire en la zona

centro oriente de la ciudad de Manizales, Colombia, concluye en zonas de menor

influencia de flujo vehicular se obtuvieron valores de PM10 entre 7 μg/m³; y 47 μg/m³;

además, las variables meteorológicas precipitación, humedad relativa y

temperatura, fueron reconocidas como factores influyentes en los cambios de

65
concentración del PM10, entonces los resultados de presente investigación se

corroboran en las diferencias de concentraciones de zonas se muestreo de la ciudad

de Puno (Figura 22)

200

150

100 Concentraciones Diferencia de concentraciones


entre puntos de muestreo

50

42.06
29.09 24.77
17.29 12.97 11.8
0
LLAVINI HUÁSCAR SEÑOR DE ZN-03 / ZN- ZN-02 / ZN- ZN-03 / ZN-
HUANCA 02 01 01

Figura 22. Diferencias de concentraciones de material particulado de PM10 en


los puntos de muestreo de zona norte.

5.2.3.1. Presencia de variables meteorológicas durante el monitoreo y flujo de


contaminantes en la zona norte

Las direcciones, velocidades de viento y la pluma de contaminantes de cada punto


o estación de muestreo de zona norte, se aprecian en los siguientes gráficos de
rosa de vientos.

En la figura 23, se observa que las direcciones del viento y de contaminantes con

mayor frecuencia en lugar Llavini, se dirigen de noroeste, noreste y suroeste.

66
Figura 23. Rosa de vientos de Llavini.

De acuerdo a la figura 24, se muestra que el 65.2 % de vientos predominan con


velocidades de 2.1- 3,6 m/s, el 21.7 % representa con velocidades de 0.5 – 2.1 m/s
y el 13 % con velocidades de viento 3.6 – 5.7 m/s

Figura 24. Distribución de frecuencia de clase de


viento de Llavini.

67
En la figura 25, se aprecia que las direcciones del viento y de contaminantes con

mayor frecuencia en lugar Huáscar, se dirigen de noreste, sureste y noroeste.

Figura 25. Rosa de vientos de Huascar.

También en la figura 26, se muestra que el 30.4 % de vientos predominan con


velocidades de 0.5 – 5.7 m/s y el 8.7 % representa con velocidades de 5.7 – 8.8 m/s

Figura 26. Distribución de frecuencia de


....clase de viento de Huáscar.

68
Por otro lado en la figura 27, se observa que las direcciones del viento y de

contaminantes con mayor frecuencia en Señor de Huanca, se dirigen de noreste,

sureste y noroeste.

Figura 27. Rosa de vientos de Señor de Huanca.


En la figura 28, se muestra que el 30.4 % de vientos predominan con velocidades
de 0.5 – 5.7 m/s y el 8.7 % representa con velocidades de 5.7 – 8.8 m/s

Figura 28. Distribución de frecuencia de clase


de viento de Señor de Huanca.

69
Se ratifica los resultados de la diferencia de concentraciones de PM10 con Carlos

Mario (2012), en el estudio realizado de calidad de aire en la zona centro oriente

de la ciudad de Manizales, Colombia, concluye en términos de la relación de las

variables meteorológicas con los niveles de PM10, las variables de mayor

importancia en la concentración del PM10 fueron la velocidad de viento, dirección

de viento, humedad relativa y temperatura. En el caso de la precipitación, y

humedad relativa se identificó un fenómeno de reducción en el contenido de material

particulado al existir un aumento en los valores de estas variables.

Cuadro 10. Análisis de Varianza para Concentraciones de PM10 Entre Zonas.

Fuente de Grados Suma de Cuadrado Fc Ft Ft Sig.


variación de cuadrados medio 0.05 0.01
libertad

Concentración 3 1572.193 524.064 5.997 5.409 12.060 *


de PM10

Error 5 436.923 87.385


experimental

total 8 2009.116

CV=55.41 %

En el cuadro 10, se observa que la concentración de material particulado menores

o iguales a 10 micrómetros de las zonas estudiadas tienen una diferencia

estadística significativa, debido a que la Fc=5.997 supera a la Ft al 0.05 (5.409),

lo cual nos indica que en las zonas, al menos uno es diferente en concentración de

70
PM10, debido a las actividades antropogénicas de cada zona. Por otro lado el

coeficiente de variabilidad es igual a 55.41% y nos indica que los datos de

concentración de PM10 están muy dispersos por zonas evaluadas.

Como hubo significancia en el análisis estadístico en relación al testigo de cada

zona, según la prueba de medias de dunnett al 95 % de probabilidad al alto CV

(Cuadro 11), en donde indica que el grupo de testigo es significativo posee menos

concentración de PM10, el cual estadísticamente es inferior a las zonas sur, centro

y norte, los cuales estadísticamente son similares.

Cuadro 11. Prueba de Dunnett para concentración de PM10 por zona.

Sur Centro Norte Testigo

63.843 63.843 43.510 35.575 28.647

--- 00.000 20.333 28.268 35.196 *

Estos resultados se corroboran con Diana Carolina et al (2008), donde según sus

resultados obtenidos de área metropolitana de cali y valle de aburra de distrito

Barranquilla, Colombia, concluye que las concentraciones promedio para el periodo

de muestreo de las estaciones en las seis zonas de estudio, tienen rangos de

desviación estándar significativos y coeficiente de variabilidad de 50 %, es decir,

los resultados están alejados del valor promedio normal de 18.89 μg/m3 para el

PM10, esta dispersión es el resultado de la influencia de variables ambientales como

la dinámica industrial, comercial y vial presente cercano a las estaciones.

71
5.3. Las Actividades Antropogénicas en Relación a los Puntos de Evaluación
de Material Particulado de la Ciudad de Puno

El cuadro 12, muestra la identificación aproximada de flujo vehicular por 24 horas


con un promedio 2373 combis, 1386 taxis, 332 motos, 32 carros de carrocería
pesada y teniendo un mayor flujo vehicular en la zona de Óvalo Ramón Castilla
con 5833 carros/24horas.
Cuadro 12. Aproximación de flujo vehicular por 24 horas en la ciudad de
Puno

Zona Códi- Fecha de Puntos de conteo Combi Taxi Moto Carrocerí- Flujo
go conteo vehicular a pesada vehicu-
Coord. Coord. lar/24
x y hrs
Salcedo ZS-03 07 al 08/10/13 393098 8245065 2467 1832 768 28 5095
Laykakota ZS-02 08 al 09/10/13 390909 8247279 3565 1673 534 18 5790
Cancharani ZS-01 08 al 09/10/13 391563 8245337 1468 637 275 86 2466
Óvalo R.C. ZC-03 09 al 10/10/13 390581 8248504 3468 1873 469 23 5833
Mercado c. ZC-02 09 al 10/10/13 390087 8248852 2687 1967 372 0 5026
Huajsapata ZC-01 10 al 11/10/13 388890 8248069 978 592 113 76 1759
Llavini ZN-03 10 al 11/10/13 390646 8250379 2647 1869 213 0 4729
Huáscar ZN-02 11 al 12/10/13 389705 8249980 3286 1548 187 53 5074
Sr. De
ZN-01 11 al 12/10/13 388967 8249767 218 285 56 0 559
Huanca

Promedio / Vehiculo 2373 1386 332 32

Fuente: Elaboración propia

La aparente desmesurada de flujo de carros, como combis se debe a que en los


puntos de observación hay presencia de rutas de transporte público (promedio de
ruta 10 vueltas/combi), mientras taxis y motos realizan rutas aleatorios y de
vehículos de carrocería pesada son mínimos.

En la figura 29, se puede apreciar que el parque automotor es una de las


actividades más representativas con una cantidad de 3565 combis en la zona de
Laykakota, 1967 taxis en el Mercado Central, 768 motos en Salcedo, 86 vehículos

72
de carrocería pesada en Cancharani y en otros puntos de monitoreo o estaciones
de muestreo son menores.

Figura 29. Aproximación de flujo vehicular por 24 horas en la ciudad de Puno

Estos resultados se corroboran con los resultados de Diana Carolina et al (2008),

6000 18 23
534 469
28 0 53
5000 372 187
768 0
213
1673 1873
1548
4000
1967 1869
Flujo vehicular/24 hrs

1832

3000
86
275
2000 3565 637 3468 76
113 3286
2467 2687 592 2647
1000 1468
978 0
56
285
218
0

COMBI TAXI MOTO CARROCERIA PESADA

en su estudio realizado en distrito de Medellín – Colombia indica del total que

comprende la mayor cantidad de vehículos, con un 50.6%, hace que se incremente

el material particulado de la ciudad, contando aún con una flota vehicular antigua

que no ha salido de circulación, y cuya combustión se basa en mecanismos

obsoletos, sin ninguna clase de control en la implementación de equipos de post-

combustión para mejorar la calidad de aire.

73
De acuerdo a la figura 30, nos da a conocer que las actividades antropogénicas

en cada estación de estudio:

 En Salcedo tenemos: 20 hornos de ladrillo, 12 construcciones, 7 restaurants,

4 aserraderos industriales, 4 mueblerías y ebanisterías, 4 estructuras

metálicas, 1 fundición de mármoles y de pintura y un taller automotriz.

 Laykakota presenta: 11 mueblerías y ebanisterías, 10 construcciones, 7

restaurants, 7 Guardacarros, 5 pollerías, 5 talleres automóviles, 4 llanterías,

4 estructuras metálicas, 4 aserraderos industriales, 4 mueblerías y

ebanisterías.

 En Cancharani presenta: 4 construcciones, 4 restaurants y 1 mueblería y

ebanistería, taller automóvil, estructura metálica, pollería y un horno.

 De la misma manera en Óvalo Ramón Castilla tenemos: 11 pollerías, 10

restaurants, 5 construcciones, 4 estructuras metálicas, 3 hornos y 2

mueblerías y ebanisterías.

 En Mercado Central posee: 20 restaurants, 19 pollerías, 7 construcciones y

6 hornos.

 Por otro lado Huajsapata presenta: 4 construcciones, 3 restaurants, 1 horno,

estructura metálica y una pollería.

 En lo cual también en Llavini tenemos: 10 construcciones, 6 restaurants y 2

hornos.

 De la misma manera en Huáscar posee: 11 restaurants, 2 hornos y un

Guardacarros.

 Por ultimo en Señor de Huanca ostenta: 4 construcciones y 2 restaurants.

74
20
18
16
14
Cantidad de actividades

12
10
8
6
4
2
0

FUNDICIÓN DE MARMOLES Y PINTURA NÚMERO DE HORNOS EN LADRILLERIAS


ASERRADEROS INDUSTRIALES MUEBLERIA Y EBANESTERIA
TALLERES AUTOMÓVILES LLANTERIAS
GUARDACARROS ESTRUCTURAS METÁLICAS
CONSTRUCIONES TORNERIAS
POLLERIAS RESTAURANTS
HORNOS

Figura 30. Actividades antropogénicas

Por otro lado Diana Carolina et al (2008), en su estudio realizado de contenido de

concentración de PM10 en cali y valle de aburra de distrito Barranquilla – Colombia,

concluye que en área metropolitana se presentó mayores concentraciones de PM10,

en el punto de muestreo ubicado en el sector industrial de Acopi del Área

Metropolitana de Cali (70.91 μg/m3), al ser un centro industrial, comercial y de

importante tráfico vehicular, regional y nacional, reportando también las menores

velocidades del viento. Entonces los resultados de presente investigación se

corroboran en el aumento de concentraciones de PM10 en función de actividad

antropogénica.

75
5.4. Estimación de Impacto de Material Particulado Menores a 10 micrómetros

en la Ciudad de Puno

De los 7 hogares obtenidas como población muestral (Cuadro 3), el 33 % de la

población tiene alergias, 28 % poseen bronquitis, 20 % ostenta dificultades

respiratorias y 19 % tienen asma en donde el impacto de acuerdo a la escala es

poco hacia la población de Salcedo con un promedio de impacto de 1.05 (Figura

31).

ASMA, 0.77
19%
ALERGIAS, 1.39
33%
DIFICULTADES
RESPIRATORIAS, 0.85
20%

BRONQUITIS, 1.18
28%
ESCALA IMPACTO DE PM10
4 Siempre
3 Casi siempre
PROMEDIO DE IMPACTO DE LA ZONA 2 Poco
1.05 1 Muy poco
ASMA DIFICULTADES RESPIRATORIAS BRONQUITIS ALERGIAS

Figura 31. Estimación de impacto de PM10 en la población de Salcedo

De los 20 hogares obtenidas como población muestral (Cuadro 3), el 33 % de la

población posee bronquitis, 24 % presenta alergias, 24 % tienen dificultades

respiratorias y 19 % ostentan asma en lo cual el impacto de acuerdo a la escala

de material particulado menores o iguales de 10 micrómetros presentan un

promedio de impacto de 1.57 (Figura 32).

76
ALERGIAS, 1.55 ASMA, 1.19
24% 19%

DIFICULTADES
RESPIRATORIAS,1.49
24%
BRONQUITIS, 2.06
33%
ESCALA IMPACTO DE PM10
4 Siempre
3 Casi siempre
PROMEDIO DE IMPACTO DE LA ZONA
2 Poco
1.57
1 Muy poco

ASMA DIFICULTADES RESPIRATORIAS BRONQUITIS ALERGIAS

Figura 32. Estimación de impacto de PM10 en la población de Laykakota.

De los 40 hogares obtenidas como población muestral (Cuadro 3), el 32 % de la


población tienen alergias, 26 % posee bronquitis, 22 % presentan asma y 20 %
ostentan dificultades respiratorias, por consiguiente el impacto de acuerdo a la
escala de material particulado es muy bajo con un promedio de 0.86 (Figura 33).

ASMA, 0.75
22%
ALERGIAS, 1.08
32%

DIFICULTADES
RESPIRATORIAS,0.7
20%

BRONQUITIS, 0.9
26% ESCALA IMPACTO DE PM10
4 Siempre
3 Casi siempre
PROMEDIO DE IMPACTO DE LA ZONA
2 Poco
0.86
1 Muy poco
ASMA DIFICULTADES RESPIRATORIAS BRONQUITIS ALERGIAS
.

Figura 33. Estimación de impacto de PM10 en la población de Cancharani.

77
De los 43 hogares obtenidas como población muestral (Cuadro 3), el 28 % de la

población posee alergias, 25 % tienen asma, 24 % presentan bronquitis y 23 %

tienen dificultades respiratorias, por ello el impacto de acuerdo a la escala de

material particulado menores o iguales de 10 micrómetros es poco con un

promedio de impacto 1.63 (Figura 34 ).

ASMA, 1.6
ALERGIAS, 1.8
25%
28%

DIFICULTADES
BRONQUITIS, 1.6
RESPIRATORIAS 1.5
24%
23%

ESCALA IMPACTO DE PM10


4 Siempre
PROMEDIO DE IMPACTO DE LA ZONA 3 Casi siempre
1.63 2 Poco
1 Muy poco

ASMA DIFICULTADES RESPIRATORIAS BRONQUITIS ALERGIAS

Figura 34. Estimación de impacto de PM10 en la población de Óvalo Ramón


.Castilla.

De los 43 hogares obtenidas como población muestral (Cuadro 3), el 29 % de la

población tienen alergias, 27 % poseen bronquitis, 22 % presenta asma y 22 %

ostenta dificultades respiratorias, en lo cual el impacto de acuerdo a la escala de

encuesta realizada de material particulado menor o iguales de 10 micrómetros es

mínimo con un promedio de impacto 1.55 en la población de Mercado Central

(Figura 35).

78
ALERGIAS, 1.8 ASMA, 1.36
29% 22%

DIFICULTADES
RESPIRATORIAS, 1.39
22%

BRONQUITIS, 1.64
27%
ESCALA IMPACTO DE PM10
4 Siempre
PROMEDIO DE IMPACTO DE LA ZONA 3 Casi siempre
1.55 2 Poco
1 Muy poco
ASMA DIFICULTADES RESPIRATORIAS BRONQUITIS ALERGIAS

Figura 35. Estimación de impacto de PM10 en la población de Mercado C.

De los 17 hogares obtenidas como población muestral (Cuadro 3),el 34 % de la


población tienen alergias, 28 % poseen bronquitis, 21 % ostentan asma y 17 %
presentan dificultades respiratorias, en donde el impacto es muy poco con un
promedio de 1.02 (Figura 36).

ASMA, 0.86
21%
ALERGIAS, 1.37
34%
DIFICULTADES
RESPIRATORIAS, 0.69
17%

BRONQUITIS, 1.16
28%
ESCALA IMPACTO DE PM10
PROMEDIO DE IMPACTO DE LA ZONA 4 Siempre
1.02 3 Casi siempre
2 Poco
1 Muy poco

ASMA DIFICULTADES RESPIRATORIAS BRONQUITIS ALERGIAS

Figura 36. Estimación de impacto de PM10 en la población de Huajsapata.


79
De los 7 hogares obtenidas como población muestral (Cuadro 3), el 30 % de la

población poseen alergias, 29 % tiene bronquitis, 21 % ostentan con asma y 20 %

presentan dificultades respiratorias, por tanto el impacto de acuerdo a la escala de

material particulado menores o iguales de 10 micrómetros es muy poco con un

promedio de 1.43 (Figura 37).

ASMA, 1.21
21%
ALERGIAS, 1.71
30%

DIFICULTADES
RESPIRATORIAS,1.18
20%

BRONQUITIS, 1.7
29%
ESCALA IMPACTO DE PM10
4 Siempre
3 Casi siempre
PROMEDIO DE IMPACTO DE LA ZONA
2 Poco
1.43
1 Muy poco

ASMA DIFICULTADES RESPIRATORIAS BRONQUITIS ALERGIAS

Figura 37. Estimación de impacto de PM10 en la población de Llavini.

De los 18 hogares obtenidas como población muestral (Cuadro 3), el 32 % de la

población tienen alergias, 28 % poseen bronquitis, 21 % presentan dificultades

respiratorias y 19 % tienen asma, en lo cual el impacto de acuerdo a la escala de

encuesta realizada de material particulado menores o iguales de 10 micrómetros

es muy poco con un promedio de 1.34 en la población de Huáscar (Figura 38).

80
ASMA, 1.04
ALERGIAS, 1.71 19%
32%
DIFICULTADES
RESPIRATORIAS, 1.11
21%

BRONQUITIS, 1.51
28%
ESCALA IMPACTO DE PM10
4 Siempre
PROMEDIO DE IMPACTO DE LA ZONA 3 Casi siempre
1.34 2 Poco
1 Muy poco
ASMA DIFICULTADES RESPIRATORIAS BRONQUITIS ALERGIAS

Figura 38. Estimación de impacto de PM10 en la población de Huáscar.

De los 17 hogares obtenidas como población muestral (Cuadro 3), el 34 % de la


población poseen alergias, 24 % tienen bronquitis, 24 % presentan dificultades
respiratorias y 18 % tiene asma, en donde el impacto de acuerdo a la escala es
muy poco con un promedio de 0.99 (Figura 39).

ASMA, 0.70
18%
ALERGIAS, 1.34
34%
DIFICULTADES
RESPIRATORIAS, 0.97
24%

BRONQUITIS, 0.94
24% ESCALA IMPACTO DE PM10
4 Siempre
PROMEDIO DE IMPACTO DE LA ZONA 3 Casi siempre
0.99 2 Poco
1 Muy poco
ASMA DIFICULTADES RESPIRATORIAS BRONQUITIS ALERGIAS

Figura 39. Estimación de impacto de PM10 en la población Señor de Huanca.

81
Cuadro 13. Resumen de impacto de PM10 en la población de la ciudad de Puno.

Lugar de muestreo Concentración Asma Dificultad Bronquitis Alergias


respiratoria
Salcedo 59.07 μg/m³ 19 % 20% 28% 33%
Laykakota 68.62 μg/m³ 19% 24% 33% 24%
Cancharani 40.93 μg/m³ 22% 20% 26% 32%
Óvalo Ramón C. 47.15 μg/m³ 25% 23% 24% 28%
Mercado Central 39.87 μg/m³ 22% 22% 27% 29%
Huajsapata 27.72 μg/m³ 21% 17% 28% 34%
Llavini 42.06 μg/m³ 21% 20% 29% 30%
Huáscar 29.09 μg/m³ 19% 21% 28% 32%
Señor de H. 17.29 μg/m³ 18% 24% 24% 34%
Promedio de impacto 20.67% 21.22% 27.44% 30.67%
Promedio de impacto de acuerdo a la
1.053 1.089 1.41 1.528
escala de encuesta (anexo 4)

Fuente: Elaboración propia

Por otra parte se corrobora los resultados de presente investigación de impacto

hacia la población, con Diana Carolina et al (2008), en su estudio realizado en área

metropolitana de cali y valle de aburra de distrito Barranquilla, Colombia, indica a

exposiciones largas a ambientes con concentraciones de PM10, puede llevar a una

marcada reducción en la expectativa de vida. Esto se debe al incremento de

enfermedades respiratorias agudas (ERA), cardiopulmonares, acentuando los

síntomas respiratorios leves y reducen la función pulmonar en los humanos siendo

más susceptibles los niños y ancianos. De hecho, una de las investigaciones más

recientes que enfatiza en la contaminación atmosférica producida por los gases de

combustión vehicular, revela que las partículas de contaminación del aire pueden

terminar alojadas en los alveolos pulmonares, afectando la actividad cerebral y

causando estrés.

82
CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES

Según el estudio realizado de monitoreo en la concentración de material particulado

de 10 micras en la ciudad de Puno, se llegó a las siguientes conclusiones:

1. Las concentraciones de material particulado menores o iguales a 10 micras

en la ciudad de Puno tiene como promedio de 41.31 μg/m³ de PM10 de

concentración total, donde Laykakota presenta 68.62 μg/m³, Salcedo 59.07,

Cancharani de 40.93 μg/m³, Óvalo Ramón Castilla 47.15 μg/m³, Mercado

Central 39.87 μg/m³, Huajsapata 27.72 μg/m³, Llavini 42.06 μg/m³, Huáscar

de 29.09 μg/m³ y Señor de Huanca 17. 29 μg/m³

2. El promedio en las diferencias de concentraciones de PM10 entre los puntos

de muestreo es, zona Norte es de 16.51 ± 7.17 μg/m³, zona Centro posee la

media de diferencias de concentración de PM10 entre los tres puntos de

muestreo de 12.95 ± 6.11 μg/m³ y el promedio de diferencias en

concentraciones de PM10 entre los tres puntos de muestreo de zona sur es

de 18.46 ± 9.07 μg/m³

3. Las actividades antropogénicas en los puntos de evaluación son: Salcedo un

flujo vehicular de 5095 carros/24horas y 12 construcciones. Laykakota con

un flujo de 5790 carros/24horas, 11 mueblerías y 10 construcciones.

Cancharani con un flujo 2466 carros/24horas y 4 construcciones. Óvalo

Ramón Castilla con un flujo de 5833 carros/24horas y 11 pollerías. Mercado

83
Central con un flujo de 5026 carros/24horas, 20 restaurants y 19 pollerías.

Huajsapata con un flujo de 1759 carros/24horas y 4 construcciones. Llavini

con un flujo de 4729 carros/24horas y 10 construcciones. En Huáscar tiene

un flujo de 5074 carros/24horas, y por último Señor de Huanca posee un flujo

vehicular de 559 carros/24horas y 4 construcciones.

4. El impacto del material particulado de PM10 en la población muestreada de la

ciudad de Puno, tienen asma con un impacto promedio general de 1.053, el

cual representa 20.67 %, en dificultades respiratorias con impacto de media de

1.089, el cual posee 21.22 % de la población, en bronquitis con impacto

promedio de 1.41 el cual representa 27.44% y por último en alergias con

impacto de media de 1.528 el cual posee 30.67 % de la población total (Cuadro

13).

84
CAPÍTULO VII

RECOMENDACIONES

1. Según los resultados obtenidos se recomienda que la presente investigación

de concentración de material particulado de PM10 en la ciudad de Puno sirva

como línea de base para los posteriores proyectos ambientales.

2. Se recomienda realizar estudios de caracterización de PM10 en la ciudad de

Puno, para determinar la procedencia de elementos que componen el

material particulado y su grado de contaminación.

3. Realizar modelación de material particulado PM10 con el programa indicado

de Ministerio de Ambiente en la ciudad de Puno haciendo monitoreos en las

épocas de lluvia y sequia con sus respectivos parámetros meteorológicos.

4. Conformar un grupo de estudio técnico ambiental - GESTA AIRE,

conformado por Ministerio del Ambiente, Dirección General de la Salud

Ambiental, Ministerio de Salud, Municipalidad Provincial de puno,

Organizaciones no gubernamentales, Organizaciones sociales de base,

Comunidad universitaria, Sector empresarial privado por cada actividad

económica, Ministerio de Educación, Servicio Nacional de Meteorología e

Hidrología (SENAMHI).

85
CAPÍTULO VIII

BIBLIOGRAFIA

 Ávila, G. 1996. Difusión des pollutants atmosfhériques dans une zone a

topographie complexe. Validation dun modéle a laide des mesures

DAIRPARIF. Tesis de doctoral, Universidad Paris, Francia.

 Bedoya, J. y Martínez, E. 2009. Calidad del aire en el valle de aburra

Antioquia, Colombia. Dyna, Vol. 76. Pp. 7-15

 Behrentz Valencia, Eduardo. 2009. Elementos Técnicos de Plan decenal de

Descontaminación de Bogotá. Secretaría Distrital de Ambiente. Bogotá,

Colombia. Primera edición.

 Carlos, Mario G. 2012. Calidad del aire de la ciudad de Manizales.

Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ingeniería y

Arquitectura, Departamento de Ingeniería Química Manizales, Colombia.

 Celis, Morales y Claudio, Inzuza. 2003. A study of the particulate matter

PM10 composition in the atmosphere of Chillan, Chile.

 Contreras. 1999. Apuntes para la materia de Climatología. Coordinación para

la Innovación y la Aplicación de la Ciencia y la Tecnología. Universidad

Autónoma de San Luis Potosí, México.

86
 Diana, Carolina. 2008. Tesis: “Análisis comparativo de la concentración de

carbono orgánico , Carbono elemental, contenido en el material particulado

menor a 10 Micrómetros (PM10) entre las áreas metropolitanas de cali y valle

de Aburrá, el distrito de barranquilla y las ciudades de Bucaramanga, Nobsa

(valle de Sogamoso) y Pereira. Universidad de la Salle Facultad de Ingeniería

Ambiental y Sanitaria. Bogotá, Colombia.

 DIGESA (Dirección General de Salud Ambiental). 2007. Protocolo de

Monitoreo de la calidad del aire y gestión de los datos. Lima, Perú.

 Código de Regulaciones Federales de la Agencia de Protección Ambiental.

1970. Washington, Estados Unidos.

 CONAM (Consejo Nacional de Medio Ambiente). 2001. Reglamento de

estándares nacionales de calidad ambiental del aire. Decreto Supremo N°

074-2001-PCM. Lima, Perú.

 Gallegos, Martínez. 2010. Inventario de emisiones de partículas y modelado

de su transporte a partir de fuentes de área de una industria minera. Tesis

para obtener el grado de Maestro en Ciencias Ambientales. Universidad

Autónoma de San Luis Potosí, México.

 García, R., Padilla, H. y Torres, M. 2006. Chemical composition of rainwater

collected at a southwest site of Mexico City, Mexico.

87
 Garranza, N. 2001. Medio Ambiente Problemas Soluciones., Universidad

Nacional del Callao. Lima, Perú. Primera edición. 201 p.

 González, C. 2012. Polychlorinated dibenzo-p-dioxin and dibenzofuran in

urban air of an Andean city, Colombia.

 Gunter, D. 2003. Formaciones nubosas y otros fenómenos meteorológicos.

Situaciones meteorológicas generales. Pronósticos del tiempo. Barcelona,

España. Ediciones Omega.

 IGN (Instituto Geográfico Nacional). 2011. Norma Técnica. Especificaciones

Técnicas para la producción de Cartografía Básica. Perú. 87 p.

 INEI (Instituto Nacional Estadística e Informática). 2013. Compendio

Analítico. Tomo I. Puno, Perú.

 Karen, Aneth. 2008. Evaluación de la concentración de material particulado

suspendido PM10 y su relación con la morbilidad asociados a eras en niños

menores a catorce años por enfermedad respiratoria aguda en el municipio

de toluviejo (sucre) Universidad de la Salle Facultad de Ingeniería Ambiental

y Sanitaria. Bogotá, Colombia.

 MAVDT (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial). 2010.

Protocolo para el monitoreo y seguimiento de la calidad del aire. Manual de

diseño de sistemas de vigilancia de la calidad del aire.

88
 Moran, M. 1997. Meteorology. The Atmosphere and the Science of Weather.

Prentice Hall. Upper Saddle River. New Jersey, Estados Unidos. Fifth edition.

 Miranda, Romero K. 2008. Tesis: Evaluación de la concentración de material

particulado suspendido PM10 y su relación con la morbilidad asociados a

ERA`S en niños menores a catorce años por enfermedad respiratoria aguda

en el municipio de Toluviejo (Sucre)” Facultad de Ingeniería Ambiental. Salle,

Bogotá.

 Nelson, N. 2006. Traffic Reduction Strategies Study, Report and various

appendices, City of Pasadena. California, Estados Unidos.

 OMS (Organización Mundial de la Salud). 2005. Evaluación de los efectos

de la contaminación del aire en la Salud en América Latina. Caribe,

Washington.

 ONU (Organización de Naciones Unidas). 2002. Estimaciones y

proyecciones de población total, por años calendario y edades simples, 1930-

2050.

 Saldarriaga, G., Lozano, R. y Suárez, R., 2004. Informe anual sobre el estado

del medio ambiente y los recursos naturales renovables en Colombia:

Calidad del aire. IDEAM, Colombia.

89
 Samuel, D. y Jaramillo, Souza. 2012. Calidad del aire y gasto de bolsillo en

salud en Lima metropolitana una aproximación a los modelos de producción

de salud. Lima, Perú. Editora y Comercializadora E.I.R.L.

 SENAMHI (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología). 2012. Puno,

Perú.

 Sidney, H. 1960. Teorías de la población y su interpretación económica.

México. Fondo de Cultura Económica.

 Solarte, I., Caicedo, M. y Restrepo, S. 1999. Contaminación atmosférica y

enfermedad respiratoria en niños menores de 14 años. Pontificia Universidad

Javeriana. Bogotá, Colombia.

 Tabla de Conversión. 2012. (en línea). Disponible en

http://www.asturnatura.com/sinflac/calculadora-conversiones-coord.php.

 Velázquez. 2003. Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad

de San Luis Potosí: Ubicación de nodos. Tesis doctoral de Universidad

Autónoma de San Luis Potosí, México.

 Wark y Warner. 1990. Contaminación al aire Origen y Control. Lima - Perú.

Segunda edición. Editorial Limusa.

90
ANEXOS

1. Certificados de calibración de equipo Hi-Vol PM10

1.1. Equipo calibrador

2. Certificados de laboratorio SAG. Perú SAC.

3. Informes de ensayo de laboratorio SAG. PERU SAC. informe de ensayo

número 072862-2013

3.1. Cadena de custodia de monitoreo de la calidad de aire

4. Modelo de encuesta

5. Flujo vehicular por media hora

6. Datos meteorológicos

7. Panel fotográfico

8. Cuadro de abreviaturas

9. Mapa de densidad poblacional de la ciudad de Puno

10. Mapa de ubicación de las estaciones de monitoreo de PM10 en la ciudad de

Puno

11. Mapa de concentración de PM10 en estaciones de monitoreo de la ciudad de

Puno

91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
ANEXO 4

MODELO DE ENCUESTA

102
Modelo de encuesta

empleada ENCUESTA DE LA ESTIMACIÓN DE IMPACTO, DE CONCENTRACIÓN DE PM10 EN


LA POBLACIÓN DE PUNO.

Datos básicos de los integrantes de la familia:

DATOS PERSONALES
EDAD: SEXO: Hombre Mujer

NIVEL DE ESTUDIOS DE ZONA: Norte Centro Sur


ENTREVISTADO

Sin estudios Nombre de punto de estudio:


Primaria Salcedo Laykakota Cancharani

Secundaria Ovalo R.C. Mercado C. Huajsapata

Estudios superiores Llavini Huáscar Señor H

SEXO EDAD PARENTESCO


1. ………. ………. ………………..
2. ………. ………. ………………..
3. ………. ………. ………………..
4. ………. ………. ………………..
5. ………. ………. ………………..
6. ………. ………. ………………..
7. ………. ………. ………………..
8. ………. ………. ………………..
9. ………. ………. ………………..
10… ………. ………. ………………..

CUESTIONARIO:
1. Padece los síntomas de asma algún integrante de su familia y con que
frecuencia: (1-4)
 Sibilancias o pitidos en el pecho .…, .…, .…, .…, .…, .…, .…, .…, .…, .…

 Opresión en el pecho .…, .…, .…, .…, .…, .…, .…, .…, .…, .…

 Falta de aire .…, .…, .…, .…, .…, .…, .…, .…, .…, .…

 Tós .…, .…, .…, .…, .…, .…, .…, .…, .…, .…

103
2. Padece los síntomas de dificultad respiratoria algún integrante de su
familia y con que frecuencia: (1-4)

 Disminución de oxígeno .…, .…, .…, .…, .…, .…, .…, .…, .…, .…

 Mareos .…, .…, .…, .…, .…, .…, .…, .…, .…, .…

 Náuseas .…, .…, .…, .…, .…, .…, .…, .…, .…, .…

 Ansiedad .…, .…, .…, .…, .…, .…, .…, .…, .…, .…

3. Padece los síntomas de Bronquitis algún integrante de su familia y con que


frecuencia: (1-4)

 Tós con mucosidad .…, .…, .…, .…, .…, .…, .…, .…, .…, .…

 Cansancio .…, .…, .…, .…, .…, .…, .…, .…, .…, .…

 Malestar general .…, .…, .…, .…, .…, .…, .…, .…, .…, .…

 Infecciones respiratorias .…, .…, .…, .…, .…, .…, .…, .…, .…, .…

4. Padece los síntomas de Alergias algún integrante de su familia y con que


frecuencia: (1-4)

 Tós .…, .…, .…, .…, .…, .…, .…, .…, .…, .…
 Estornudos .…, .…, .…, .…, .…, .…, .…, .…, .…, .…

 Secreción nasal .…, .…, .…, .…, .…, .…, .…, .…, .…, .…

 Ojos rojos .…, .…, .…, .…, .…, .…, .…, .…, .…, .…

Coloque los números de acuerdo a

ESCALA:
1. 4.Siempre ( 6 días/sem )
2. 3.Casi siempre ( 4 dias/sem )
3. 2.Poco ( 2 dias/sem )
4. 1.Muy poco (1 dia/sem )

104
ANEXO 5

FLUJO VEHICULAR POR

MEDIA HORA

105
FLUJO DE CARROS POR MEDIA HORA

Puntos de conteo vehicular


Zona Fecha de Coord. Coord. Combi Taxi Moto Carrocería
conteo x y pesada

Salcedo 07 al 08/10/13 393098 8245065 IIII IIII IIII IIII IIII IIII IIII IIII IIII IIII IIII IIII IIII I I
IIII IIII IIII IIII I IIII IIII IIII III
IIII IIII IIII IIII IIII IIII IIII IIII IIII IIII IIII IIII I I
Laykakota 08 al 09/10/13 390909 8247279 IIII IIII IIII IIII IIII IIII IIII IIII IIII
IIII IIII IIII

Cancharani 08 al 09/10/13 391563 8245337 IIII IIII IIII IIII IIII IIII I IIII IIII III IIII II

IIII IIII IIII IIII IIII IIII IIII IIII IIII IIII
Ovalo R.C. 09 al 10/10/13 390581 8248504 IIII IIII IIII IIII IIII IIII IIII IIII IIII IIII IIII IIII I
IIII IIII II

Mercado c. 09 al 10/10/13 390087 8248852 IIII IIII IIII IIII IIII IIII IIII IIII IIII IIII IIII III ---
IIII IIII IIII IIII IIII I IIII IIII IIII IIII I

Huajsapata 10 al 11/10/13 388890 8248069 IIII IIII IIII IIII IIII IIII II II II

Llavini 10 al 11/10/13 390646 8250379 IIII IIII IIII IIII IIII IIII IIII IIII IIII IIII IIII ---
IIII IIII IIII IIII IIII IIII IIII IIII IIII
IIII IIII IIII IIII IIII IIII IIII IIII IIII IIII
Huáscar 11 al 12/10/13 389705 8249980 IIII IIII IIII IIII IIII IIII IIII IIII II IIII I
IIII III
Sr. De
11 al 12/10/13 388967 8249767 IIII IIII I I ---
Huanca

Fuente: Elaboración propia

106
ANEXO 6

DATOS METEOROLÓGICOS
DATOS METEOROLÓGICOS DEL MES DE OCTUBRE DE LA CIUDAD DE PUNO

DIA/MES/AÑO TEMP. MIN. TEMP. PREC.DIARIA V. DE VIENTO DIR. DEL


( °C) MAX. (°C) (mm) (m/s) VIENTO (°)
01-oct-13 4.6 20.3 0.0 4.9 179.4
02-oct-13 4.5 21.8 0.0 5.0 214.9
03-oct-13 3.7 20.8 0.0 5.4 165.8
04-oct-13 6.2 19.2 0.0 4.9 146.5
05-oct-13 7.0 20.3 0.0 4.7 168.2
06-oct-13 5.9 18.6 0.0 4.3 159.6
07-oct-13 4.0 19.5 1.1 4.4 163.5
08-oct-13 3.2 19.9 0.0 4.6 178.6
09-oct-13 3.6 18.2 0.0 4.7 193.0
10-oct-13 7.1 18.5 0.0 3.5 206.1
11-oct-13 3.2 18.7 0.0 5.0 170.9
12-oct-13 3.1 18.7 0.0 4.3 159.6
13-oct-13 5.2 19.5 0.9 5.2 187.2
14-oct-13 3.0 14.5 4.4 3.4 166.4
15-oct-13 2.9 12.3 1.4 3.2 146.2
16-oct-13 3.0 16.4 1.0 3.7 170.1
17-oct-13 3.8 20.4 0.0 3.9 164.1
18-oct-13 2.6 21.5 0.0 3.7 163.7
19-oct-13 6.6 20.0 0.0 3.9 166.5
20-oct-13 6.0 20.3 0.0 4.1 169.5
21-oct-13 5.4 18.8 0.0 7.2 73.2
22-oct-13 6.9 21.3 0.0 5.3 146.7
23-oct-13 5.0 21.2 0.0 3.5 172.7
24-oct-13 5.8 20.1 0.8 5.9 166.6
25-oct-13 5.4 16.8 4.9 4.6 183.1
26-oct-13 7.7 19.3 2.1 5.1 173.4
27-oct-13 7.8 18.2 0.2 5.6 169.0
28-oct-13 5.7 17.7 8.2 4.4 161.9
29-oct-13 6.2 17.0 0.4 4.1 175.0
30-oct-13 6.9 20.1 0.0 5.0 154.3
31-oct-13 8.2 20.3 0.0 5.0 163.8

PROMEDIO 5.2 19.0 0.8 4.6 167.1

Fuente: SENAMHI- Oficina de Estadística Puno, 2013

45
ANEXO 7

PANEL FOTOGRÁFICO

46
PANEL FOTOGRÁFICO

FOTO N° 1. Emisión de contaminantes FOTO N° 2. Flujo de contaminantes

FOTO N° 3. Instalación de equipo Hi-Vol FOTO N° 4. Instalación de filtro a porta filtro

FOTO N° 5. Instalación de filtro a Equipo FOTO N° 6. Ajuste de llaves de portafiltro

47
FOTO N° 7. Programación de timer FOTO N° 8. Instalación de carta de registro de flujo

FOTO N° 9. Venture o motor de Equipo FOTO N° 10. Medición de presión inicial y


presión final de equipo final de equipo

FOTO N° 11. Medición de parámetros meteorológicos FOTO N° 12. Toma de coordenadas

48
FOTO N° 13. Recolección final de filtro FOTO N° 14. Guardado de muestra

FOTO N° 15. Lacrado de muestras FOTO N° 16. Conteo de flujo vehicular (Salcedo)

…………………………………………………...

FOTO N° 17. Conteo de flujo vehicular (Laykakota) FOTO N° 18. Conteo de flujo vehicular (Cancharani)

49
FOTO N° 19. Conteo de flujo vehicular (Ramón C.) FOTO N° 20. Conteo de flujo vehicular (Mercado C.)

FOTO N° 21. Conteo de flujo vehicular (Huajsapata) FOTO N° 22. Conteo de flujo vehicular (Huáscar)

FOTO N° 23. Conteo de flujo vehicular (Llavini) FOTO N° 24. Conteo de flujo vehicular (Señor de H.)

50
ANEXO 8

CUADRO DE ABREVIATURAS

51
Cuadro de abreviaturas

ABREVIATURAS SIGNIFICADO

CONAM Consejo Nacional de Medio Ambiente


DCA Diseño Completamente al Azar
DIGESA Dirección General de Salud Ambiental
DS Decreto Supremo
ECA Estándares de Calidad Ambiental
EPA Agencia de Protección Ambiental
ERA Enfermedad Respiratoria Aguda
GMS Grados Minutos Segundos
IGN Instituto Geográfico Nacional
LMP Límites Máximos Permisibles
MAVDT Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
mBa Milibares
MINAM Ministerio del Ambiente
OMS Organización Mundial de la Salud
PCM Presidente de Consejo de Ministros
PM10 Partículas Menores o iguales a 10 micras o micrómetros
PST Partículas Suspendidas Totales
S.A.C Sociedad Anónima Cerrada
SAG Servicios Analíticos Generales
μg/m³ Microgramos por Metro Cúbico
μm Micrómetros
UTM Universal Transversa de Mercator
WGS World Geodesic System
ZC-03 Zona Centro (Ovalo Ramón Castilla)
ZC-02 Zona Centro (Mercado Central)
ZC-01 Zona Centro (Huajsapata)
ZN-03 Zona Norte (Llavini)
ZN-02 Zona Norte (Huáscar)
ZN-01 Zona Norte (Señor de Huanca)
ZS-03 Zona Sur (Salcedo)
ZS-02 Zona Sur (Laykakota)
ZS-01 Zona Sur (Cancharani)

52
ANEXO 9

MAPA DE DENSIDAD
POBLACIONAL DE LA
CIUDAD DE PUNO

53
54
ANEXO 10

MAPA DE UBICACIÓN DE LAS


ESTACIONES DE MONITOREO
DE PM10 EN LA CIUDAD DE
PUNO

55
56
ANEXO 11

MAPA DE CONCENTRACIÓN

DE PM10 EN ESTACIONES DE

MONITOREO DE LA CIUDAD

DE PUNO

57
58

También podría gustarte