Está en la página 1de 2

POBREZA: Es claro que la pobreza es una situación en que la gente tiene ingresos

inadecuados, pero es difícil señalar la frontera exacta entre los pobres y los no pobres.
La pobreza se definió oficialmente en Estados Unidos en los sesenta, como un ingreso
insuficiente para comprar comida, ropa, vivienda y otras necesidades básicas. Esto se calculó
a partir del presupuesto familiar y se verificó examinando la fracción del ingreso que se
gastaba en comida.
La noción de un presupuesto de subsistencia incluye elementos subjetivos de gusto y
convenciones sociales.
La pobreza, en el sentido de ingreso relativo, bajaría cuando la desigualdad se redujera; la
pobreza seguiría sin modificarse si la economía mejoraba, pero sin cambios en la distribución
del ingreso y el consumo.
¿LAS PERSONAS POBRES SON?

Los blancos y las parejas casadas


son menos pobres que el
promedio. Negros, hispanos y
familias encabezadas por una
mujer tienen índices de pobreza
por arriba del promedio.
A los científicos sociales les
preocupa que los niños en
familias con un solo padre
reciban alimentación y educación
inadecuadas, y que encuentren
difícil salir de la pobreza cuando
sean adultos
Los expertos concluyen que la
discriminación descarada, racial
o de género, en que las empresas
simplemente pagan menos a las mujeres o a las minorías, está desapareciendo. Sin embargo,
la pobreza relativa de mujeres y negros sigue siendo un porcentaje muy alto.
¿LAS PERSONAS RICAS SON?
En el otro extremo se hallan los que ganan mucho dinero. Dichas personas recibe
principalmente ingresos de sus propiedades, que consisten de ingresos provenientes de
activos como acciones, bonos y bienes inmuebles. El empresariado es una ruta muy
importante hacia la riqueza llegó a serlo asumiendo riesgos y creando nuevos negocios
lucrativos.
DESIGUALDAD
La desigualdad se ha agudizado drásticamente por una mayor inmigración y la disminución
de los salarios de la mano de obra no calificada.
El crecimiento de la desigualdad ocasiona:
 Prácticamente nada de la creciente desigualdad provino de los cambios en la
participación global del trabajo en el ingreso nacional.
 La decadencia del sindicalismo contribuyó poco a la creciente desigualdad para los
hombres.
 El impacto del comercio internacional sobre los salarios relativos parece mínimo,
mientras que la inmigración ha afectado en forma negativa a los trabajadores nacidos
en el extranjero, que son “sustitutos” cercanos de los inmigrantes.
 El cambio tecnológico ha deprimido principalmente los sueldos relativos a los grupos
de ingresos medios, mientras que ha favorecido la elevación de ingresos de los
trabajadores complementarios altamente calificados y ha tenido poco efecto en los
trabajadores menos calificados del sector de servicios.
 La punta más alta de la distribución del ingreso ha incrementado su participación
gracias a tres fenómenos. Primero, el pago a los superestrellas ha subido conforme la
tecnología ha hecho crecer el auditorio de deportistas y gente del mundo del
entretenimiento. Segundo, el ingreso de los profesionales superiores, en especial en
finanzas, se ha incrementado con la mayor globalización de la economía. Tercero,
ellos apoyan la idea de que la separación de la propiedad y el control han permitido
las “ganancias desmesuradas en los pagos a los directores generales”.
POLÍTICAS CONTRA LA POBREZA
El ascenso del estado de bienestar, se analizan los costos de la redistribución del ingreso y se
estudia el sistema actual de mantenimiento del ingreso.
Las políticas gubernamentales podían reducir la desigualdad.
Esto marcó el ascenso del estado de bienestar, en que el gobierno da pasos para proteger a los
individuos contra contingencias específicas y garantizar a la gente un nivel mínimo de vida.
Los programas importantes de un estado de bienestar incluyen las pensiones públicas,
seguros contra accidentes y enfermedades, seguros de desempleo, seguros de salud,
programas de comida y vivienda, transferencias a las familias, e ingresos complementarios
para ciertos grupos de personas.

Bibliografía
Samuelson, P. A. (2010). Economía con aplicaciones a Latinoamérica. Mexico : Miembro de la
Cámara Nacional de la Industria.

También podría gustarte