Está en la página 1de 4

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad Ciencias y Educación


Licenciatura en matemáticas
Práctica intermedia I:diseño y planeación
Odilia Katherin Alcázar Polo – 20191245028

Tabla de tipos de aprendizaje


No. preguntas Respuestas Tipo de aprendizaje
1 A Auditivo
2 B Cinestésico
3 B Visual
4 A Cinestésico
5 A Cinestésico
6 A Auditivo
7 C Cinestésico
8 B Visual
9 B Cinestésico
10 A Cinestésico
11 B Visual
12 A Cinestésico
13 B Cinestésico
14 C Cinestésico
15 C Cinestésico
16 B Auditivo
17 A Cinestésico
18 B Cinestésico
19 C Cinestésico
20 B Cinestésico
21 B Visual
22 C Visual
23 A Visual
24 B Visual
25 C Cinestésico
26 C Visual
27 C Cinestésico
28 C Visual
29 A Cinestésico
30 B Auditivo
31 C Cinestésico
32 B Cinestésico
33 C Auditivo
34 C Cinestésico
35 A Cinestésico
36 A Visual
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Facultad Ciencias y Educación
Licenciatura en matemáticas
Práctica intermedia I:diseño y planeación
Odilia Katherin Alcázar Polo – 20191245028

37 C Cinestésico
38 B Visual
39 A Cinestésico
40 C Visual

A partir de la tabla Cantidad de respuestas de tipo de


presentada aprendizaje
anteriormente, se
hizo un conteo de
la cantidad de
respuestas que
habían en cada uno
de los tres tipos de
aprendizajes,
denotando que el
canal perceptual
cinestésico es el
predominante a la
hora de aprender,
seguido del visual y
finalizando con
canal perceptual
auditivo, el cual
tiene un porcentaje
de 5,12% de
predominancia.XTi
pos de aprendizajes
Auditivo 5
Cinestésico 23
Visual 12
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Facultad Ciencias y Educación
Licenciatura en matemáticas
Práctica intermedia I:diseño y planeación
Odilia Katherin Alcázar Polo – 20191245028

Cuenta de Tipo de aprendizaje


25

20
cantidad de respuestas

15

10

0
Auditivo Cinestésico Visual
Tipo de aprendizajes

Por lo cual se debe considerar que los sentidos son los medios por los que obtenemos
información, gracias a estos podemos decodificar y entender lo que conocemos y sabemos
acerca del mundo que nos rodea y constituyen la base para el desarrollo del pensamiento
abstracto.
El sistema sensorial no sólo incluye los sentidos de la vista, el oído, el tacto, el olfato y el
gusto, a través de los cuales absorbemos información acerca del mundo exterior a nosotros,
sino también los sentidos propioceptores, es decir, los sistemas cinestésicos, vestibular y
visceral, que controlan las sensaciones internas.
Además, el sistema cinestésico registra el movimiento y facilita información sobre el
movimiento del cuerpo, generando asi un medio, no solo para contribuir a la comunicación,
sino también facilitar el pensamiento y la expresión de la persona que aprende de esta
forma.
Por lo cual, se puede denotar tres ventajas de esta forma de aprendizaje:
 Provee un método adicional para comprender un tema
 Crea una valiosa modalidad de pensamiento
 Ofrece a quienes aprenden cinestésicamente una oportunidad mucho mejor de salir
airosos en la clase.
Sin embargo, se debe considerar que las personas que manejan este tipo de aprendizaje son
menos capaces de aprender mediante el oído y la vista que con el tacto y el movimiento.
Para ellos, la información es asimilada con mayor facilidad a través de sus manos y del
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Facultad Ciencias y Educación
Licenciatura en matemáticas
Práctica intermedia I:diseño y planeación
Odilia Katherin Alcázar Polo – 20191245028

movimiento, por lo cual no es raro observar el gusto por tocar cosas, desplazarlas, y
moverse ellos a su alrededor.
Gracias a lo anterior, es posible que el carácter concreto de la experiencia cinestésica puede
ayudarles si tienen dificultades con la abstracción.

Bibliografía

Secretaría de Educación Pública, (2004). Manual de estilos de aprendizaje. Material


autoinstruccional para docentes y orientadores educativos. Recuperado de:
http://biblioteca.ucv.cl/site/colecciones/manuales_u/Manual_Estilos_de_Aprendizaje_2004.
pdf

También podría gustarte