Está en la página 1de 11

SELLANTES DE FOSAS Y FISURAS

IONOMERO DE VIDRIO

SELLANTES DE FOSAS Y FISURAS

El sellante de fosas y fisuras tienen por objeto rellenar los puntos y fisuras del esmalte impidiendo la
colonización bacteriana y evitando la difusión de los substratos fermentables que pueden ser metabolizados
por las bacterias. Debido a la alta prevalencia de lesiones oclusales y a que el flúor protege fundamentalmente
las superficies lisas, los SF son doblemente importantes.

COMPOSICION DE LOS SELLANTES DE FOSAS Y FISURAS


El material más empleado es la resina bis –GMA.
El sellante en su composición, tiene una matriz orgánica (bis-GMA, UDMA) y una matriz inorgánica (porcelana,
vidrio y cuarzo). Investigadores recientes apuntan que los nuevos monómeros de baja viscosidad, como el
silano, pueden reemplazar al bis-GMA, ya que la alta viscosidad de este continúa siendo un problema.
El relleno inorgánico es un grupo de sustancias que se encuentran dispersas en la matriz orgánica en forma de
partículas, filamentos o incluso fibras. Su presencia le proporciona a la resina propiedades físicas y mecánicas.
Los sellantes de fosas y fisuras tienen 3 efectos:
1. Obturan mecánicamente las fosas y fisuras con una resina o ionómero resistente a los ácidos
2. Al obturar las fosas y fisuras suprimen el hábitat de los estreptococos mutans y otros
microorganismos
3. Facilita la limpieza de las fosas y fisuras mediante métodos físicos como el cepillado del dental y la
masticación
Existen cuatro generaciones de selladores de fosas y fisuras:
 Polimerizables con luz ultravioleta
 Autopolimerizables
 Polimerizables con luz visible
 Fotopolimerizables con luz visible a los que se les ha añadido flúor
 Además existen los selladores a base de ionómero de vidrio
PROPIEDADES DEL SELLANTE
 Leve expansión al polimerizar
 Además de enlace cohesión resistente
 Alta cohesión a fuerzas masticatorias
 Humedecimiento alto
 Baja viscosidad
 Dispersión rápida
 Toxicidad baja
 Fácil manejo
 Duración en boca > 3 años
 No retener bacterias ni alimentos

FACTORES QUE AFECTAN EL ENLACE.


 Aplicación tópica de flúor previa
 Edad del diente
 Contaminación del diente
 Profilaxis con pastas con glicerina y flúor
 Grabado insuficiente
 Polimerización previa a la aplicación

Indicaciones:

 Fosetas y fisuras profundas, retentivas.


 Fosetas y fisuras profundas pigmentadas con una apariencia mínima de descalcificación u
opacificación.
 Caries de foseta y fisuras que se limiten a esmalte.
 Determinar estado de erupción del diente considerado para la aplicación de selladores que broto
hace menos de 1 año.
 Posibilidad de aislamiento adecuado de contaminación salival.
 Los periodos críticos para la colocación de los sellantes de fosas y fisuras es entre la aparición del
molar en boca hasta su oclusión con el antagonista.

 Los adolescentes y los adultos jóvenes que son propensos a la caries quizás también necesiten la
aplicación de los selladores.

Contraindicaciones:

 Fosas y fisuras lisas, con auto limpieza, donde no hay retención de placa bacteriana
 Dientes en erupción parcial, sin posibilidad de aislamiento adecuado.
 Fosetas y fisuras bien cerradas y con auto limpieza
 Evidencia radiográfica o clínica de caries interproximal en necesidad de restauración.
 Presencia de muchas lesiones interproximales o restauraciones y ningún tratamiento preventivo para
inhibir la caries interproximal. Dientes en erupción parcial y sin posibilidad de aislamiento adecuado
de la contaminación salival
 Superficies de fosetas y fisuras que hayan permanecido libre de caries por 1 o más años y que no
tengan indicios clínicos de aplicación de selladores
 Evaluación de fosetas y fisuras. Es importante realizar una evaluación previa de las fosetas y fisuras
mirando los factores de riesgo del individuo y los propios del diente para decidir qué tipo de
tratamiento.
 Para la evaluación del riesgo individual se debe tener en cuenta que el riesgo varía de un paciente a
otro, además hay que evaluar la experiencia de caries en dentición primaria y permanente, los
cuidados previos, las medidas preventivas, la historia familiar y médica y otros factores que se revisan
en el capítulo de cariología.
 En la evaluación de riesgo para el diente se debe tener en cuenta factores tales como: el desarrollo de
caries dental, actividad de caries, la morfología de fosetas y fisuras, patrón de caries, la expectativa de
vida del diente para la dentición temporal, la integridad de paredes interproximales, el momento de
la erupción y el poder aislar el diente.

Manejo:

1. Aislamiento del campo operatorio. Existen varias posibilidades para el aislamiento del campo, aunque
pueden resumirse en dos grandes métodos:
 Aislamiento absoluto con grapa y dique de goma, o aislamiento relativo con rollos de algodón. En
cualquier caso, este primer paso es fundamental para una correcta técnica de aplicación del SF ya
que el campo deberá permanecer seco.
 Dado que el aislamiento absoluto puede requerir anestesia, se utiliza normalmente aislamiento
relativo.

2. Limpieza de la superficie oclusal. La finalidad es eliminar restos y placa bacteriana de la superficie del molar.
La limpieza puede realizarse con cepillo de profilaxis a baja revolución. Opcionalmente se podrá añadir polvo
de piedra pómez.

Esta remoción también puede realizarse con la ayuda de un aparato de bicarbonato fosfato. En ningún caso se
utilizará pasta de profilaxis, ya que disminuiría la humectabilidad del esmalte, necesaria para que el ácido moje
bien la superficie que se va a grabar.

3. Lavado y secado con jeringa de aire seco. Antes de secar se deben de cambiar los rollos de algodón.

4. Aplicación del ácido. El ácido utilizado es el ortofosfórico a una concentración del 37%. Puede utilizarse en
solución o en gel. Se aplicará con un pincel. Dejar durante 15 segundos. En caso de recurrir al aislamiento
relativo, antes de la aplicación del ácido se procederá a la colocación de los rollos de algodón (vestibular en
caso de diente superior o vestibular más lingual en caso de inferiores)

5. Lavado del ácido y secado. Pasado el tiempo de grabado, se procederá al lavado abundante con spray de
agua aplicado sobre la superficie oclusal. Para evitar que el contacto del ácido con la mucosa favorezca la
salivación, se debe de aspirar la mayor parte del ácido antes de lavar. La duración del lavado se suele estimar
en 30 segundos, aunque puede ser menos si eliminamos adecuadamente el ácido.

Comprobar que la zona grabada ha adquirido un color "blanco tiza"


6. Aplicar el sellador en todos los surcos y fisuras teniendo cuidado de que no queden atrapadas burbujas de
aire debajo del SF. Ayudarse para ello de una sonda

7. Polimerización con la lámpara de luz halógena durante 30 segundos

8. Evaluación del sellador. Con una sonda de exploración se comprobará que el sellador ha quedado bien
retenido y que no existen zonas con déficit de material o burbujas. Esto se realizará intentando "despegar" el
sellador.

9. Retirar el aislamiento (dique de goma o rollos de algodón) y comprobar la oclusión con papel de articular.
En caso de interferencia retirar el material sobrante con fresa redonda, pequeña y a baja revolución

Conservación

Los sellantes deben ser almacenados segundas especificaciones de su fabricante en el cuyo caso las
generalidades de los sellantes de foto polimerización deben ser almacenados en lugares frescas y secos y
evitar el contacto innecesario con la luz.
Los sellantes tradicionales de auto polimerización deben ser almacenados en lugares secos se debe verificar
que el frasco este bien sellado para evitar la contaminación de agentes externos y el líquido no debe de ser
refrigerado para evitar el daño a los compuestos químicos del mismo .
Estas reglas se aplicaran el los compuestos sean de foto curado y de auto curado que tengan diferentes tipos
de sensibilidades foto lumínicas y a variaciones termales.
Dependiendo de las indicaciones que le provea la casa comercial del mismo.

Recomendaciones 

 La colocación de sellados de fosas y fisuras en molares permanentes en niños y adolescentes es un


método efectivo para la reducción de la caries.
 Los sellados no deben colocarse en dientes parcialmente erupcionados o con lesiones de caries
cavitadas o dentinarias.
 La indicación de su colocación debe basarse en el riesgo de caries del paciente.
 Los sellados aplicados en superficies con lesiones incipientes de caries y no cavitadas pueden inhibir la
progresión de la lesión, pero precisa un cuidadoso diagnóstico.
 La técnica para la colocación del sellado incluye una limpieza de la superficie, un buen aislamiento y
se recomienda el uso de agentes adhesivos para mejorar la retención
 Es fundamental una monitorización y un mantenimiento periódico para garantizar la efectividad del
sellado.
 La aplicación de los sellados debe ser considerada como una  medida complementaria dentro de la
estrategia de prevención que incluirá otras actuaciones como la educación dental, el control de dieta,
la aplicación de flúor, higiene oral y visitas periódicas semestrales con el odontopediatra.

Ventajas

 Tiene una gran variedad de materiales para sellado.


 La mayoría de estos materiales tienen una capacidad anticariógena
 Evita la retención de alimentos en sitios que son de difícil acceso para la limpieza bucal en caras
colosales.
 Tienden a tener una vida útil eficiente
 Sus compuestos son muy resistentes a las fuerzas de tracción masticatoria.

IONOMERO DE VIDRIO
Materiales de obturación basados en sílice, polvos de aluminio, silicato de calcio y soluciones homopolimeros y
copopolimeros de ácido acrílico

COMPOSICION DEL IONOMERO DE VIDRIO


Combinación de polvo de vidrios de aluminosilicato y homopolimeros de ácido acrílico
Polvo: Vidrio de flúor aluminio silicato, preparada con fundente a base de fluoruro.
Cuarzo, floruro de aluminio y fosfatos de aluminio.
Liquido: disolución del ácido poliacrílico.
Soluciones acuosas de homopolimeros y copopolimeros del ácido acrílico.
ALUMINIO SILIICATO DE VIDRIO+ACIDO POLIACRILICOGEL POLISAL+GEL SILICICO
(polvo) (liquido) (matriz) (recubrimiento)

PROPIEDADES DEL IONOMERO DE VIDRIO


 Proporción liquido polvo (1,3: 1)
 Tiempo de fraguado (4-9 minutos)
 Opacidad (menos satisfactoria que las resinas)
 Creación de enlaces químicos con esmalte y colágeno de la dentina.
 Buena resistencia a la compresión (aproximadamente  30 MPa).
 Propiedades anticariogenicas (contienen fluoruro)
 Coeficiente de expansión térmica similar a la de los tejidos dentales
 Liberación constante de flúor contenido en la matriz, a través de un intercambio de iones

INDICACIONES:

- Cemento excelente como sellantes de fosas y fisuras


- Para cementar
- Restauraciones en temporales en caso de fracturas
- Para cementar brackets, pernos
- Para restaurar piezas anteriores y piezas posteriores
- Para bases de gran resistencia
- Para proteger la dentina, antes de resina, Ionómero de Vidrio como base delgada.

CONTRAINDICACIONES

- No cementar piezas dentarias en contacto con fluidos (saliva) o secreciones


- Mal proporción polvo-liquido del cemento Ionómero de Vidrio
- No mezclar la proporción polvo-liquido sobrepasado los 20 segundos ( ya que se pierde sus
propiedades)
- Dejar expuesta el cemento sobre la pieza sin proteger ( sin protección esta propenso que se deseque
el Ionómero)
- No es muy resistente

MANEJO DEL MATERIAL

1) Proporción 3.6 a 1. Dividirle al polvo en tres partes y una gota del liquido
2) Acondicionamiento del tejido dentario (con profilaxis, para que se adhiera mejor el ácido poliacrílico)
La característica que debe tener el tejido dentario es que debe estar limpio y seco, pero no reseco. Si
queremos aumentar el índice de adhesión sometemos o topicamos el tejido dentario con ácido
poliacrílico. Colocamos este líquido 10 segundos, lavamos y secamos y el índice de aleación al menos
se aumenta el 15%. Si no tenemos ácido poliacrílico simplemente limpiar el tejido dentario y habrá
una buena adhesión.
3) Preparar el ionómero de vidrio estrictamente con las indicaciones del fabricante. Colocar el líquido
vertical y hago caer una gota en la loseta de vidrio, para coger el polvo rastreo la ceja y tengo la
proporción correcta.
4) Mezclo (espatulado) por 20 segundos y coloco. Pero antes que gelifique, tiene que morder el
paciente ( presión) si hay excesos retiro con una cuchareta o explorador (no me tengo que demorar
mucho)
5) Una vez retirado, antes que mi paciente cierre la boca, protejo con un adhesivo y coloco en la pieza,
se demora en gelificar 24 horas.

Los monómeros de vidrio ofrecen ciertas ventajas sobre los demás materiales restauradores. Entre estas
ventajas se destacan la buena adhesión a la estructura dentaria, el efecto anticariogénico resultante de la
liberación de flúor, el coeficiente de expansión térmica lineal semejante al de los tejidos dentales y la baja
contracción de polimerización. Sin embargo, los cementos de monómero de vidrio presentan desventajas
como la fragilidad, la sensibilidad a la humedad y a la deshidratación, tiempo limitado de trabajo, entre
otras

Los ionómeros de vidrio convencionales presentan ventajas como la unión química al esmalte y a la
dentina, la liberación prolongada de flúor (in situ), la posibilidad de reabsorber flúor y de servir de
reservorio para este, la buena tolerancia pulpar, y el coeficiente de expansión térmica lineal similar a la
estructura dentaria, entre otras. Pero de otro lado se suman sus desventajas como la pobre resistencia al
desgaste y a la fractura, la sensibilidad a la técnica de manipulación y a la humedad, los pobres resultados
estéticos, entre otros. Los ionómeros de vidrio convencionales son excelentes cementantes de coronas
metal porcelana y pernos colados debido a sus propiedades de flujo tixotrópico, excelente espesor de
película final, escasa solubilidad, y la liberación de flúor. Pero están contraindicados en la cementación de
coronas totalmente cerámicas, debido a la absorción de agua y la expansión resultante de esta, lo que
puede provocar fracturas de las restauraciones

Para mejorar tanto las propiedades físicas de los cementos de ionómero de vidrio, como las características
de manejo clínico, los investigadores han producido materiales híbridos clasificados como ionómeros de
vidrio resino-modificados, los cuales son combinaciones químicas de ionómero de vidrio (94%) y resina
(4.5 a 6%), lo cual da como resultado materiales con un tiempo de trabajo más prolongado, una mejor
manipulación debida a la activación de la polimerización por luz visible y finalmente, una adhesión a la
dentina mejorada gracias a la unión química del ionómero de vidrio y a la adhesión física y micromecánica
del componente resinoso

Ventajas.
 Aislamiento térmico y eléctrico
 Anticariógeno
 Multiusos
 Estético resistente
 Bio-compatible

Desventajas

 PH inicial bajo
 Se deshidrata
 Sensible a la humedad

BIBLIOGRAFÍA:

MACCHI, R. (2007). Materiales Dentales (4ta Ed.) Buenos Aires, Argentina: Ed. Médica Panamericana

Cova, J. (2010). Biomateriales Dentales. Medellín-Colombia: Editorial Amolca

American Academy of Pediatric Dentistry. Reference Manual 2008-2009. Guideline on Pediatric Restorative
Dentistry. Pediatra. Dent. 2008; 30: 166-169.
 
Llodra JC, Bravo M, Delgado M, Baca P, Galvez R. Factors influencing the effectiveness of sealants: A
metaanalysis. Community  Dent Oral Epidemiol 1993; 21:261-8.
 
Beauchamp J, Caulfield PW, Crall JJ, Donly K, Feigal R, Gooch B. Evidence-based clinical recommedations for
the use of pit-and fissure sealants. J Am Dent Assoc 2008; 139:257-67.

Consultado en Google, Obtenido en


http://www.ugr.es/~pbaca/p8selladoresdefosasyfisuras/02e60099f4106a220/prac08.pdf, fecha de consulta 1
de Noviembre del 2013

Consultado en Google, obtenido en http://www.tuodontologo.com/tuodon/articulo.php?idarticulo=337, fecha


de consulta 1 de Noviembre del 2013
Consultado en Google, obtenido en http://www.gacetadental.com/2013/06/restauraciones-dentales-con-
ionomero-de-vidrio-recubierto/, fecha de conculta 1 de Noviembre del 2013

Cova Jose L, Biomateriales Dentales - Materiales de obturación “Ionómero de Vidrio”, paginas 223-229.

También podría gustarte