Está en la página 1de 29

CONCEPTOS DE DISEÑO. Manuel Higueras. Colegio ESTUDIO. 2014.

1. EL DISEÑO Y SU CONTEXTO
1.1. Los orígenes de la invención.
La invención acompaña al ser humano desde
sus orígenes. El homo ha buscado adaptar
el medio a sus necesidades, transforman-
do su entorno, creando lugares de “refugio”,
tallando materiales, elaborando vestidos, etc.
Estos lugares y artefactos tenían una función
que respondía a una necesidad, ya fuera de
abrigo, de subsistencia (caza), surgiendo en 2. Panel de los leones.
las especies más recientes, homo nearden- Cueva de Chauvet,
thalensis y homo sapiens sapiens, la necesi- Ariège, Francia. Ejemplo
dad simbólica, vinculada en ocasiones a los de simbilismo pictórico.
difuntos (ver imagen 1). El homo sapiens crea Periodo auriñacense.
Antigüedad de 32.000-
los primeros objetos con funcionalidad neta-
30.000 años.
mente simbólica, apareciendo el Arte (imagen
2), y dotando a objetos funcionales de cuali-
dades estéticas, ya sea por su forma (imagen
4) como por la decoración (imagen 3).

De los orígenes a la industria.


Concepto de diseño.

3. Propulsor de hueso deco- 4. Punta de lanza de tipo


1. Necesidad simbólica del Neardenthal. Abrigo de
rado con équidos. Periodo “hoja de laurel”. Periodo
La Ferrassie, tumbas de niños y adultos en fosas y
magdaleniense. Hace unos solutrense. Antigüedad
bajo montículos. Con una antigüedad entre 75.000
16.000 años. de unos 20.000 años.
y 60.000 años.

2
1.1. Del los orígenes a la revolución tóricos siguen una vía figurativa (ver imagen 2) lenio a. C y en América Central a finales del I
industrial. con predominio del tema zoomorfo, o bien es- mileno a. C
Los materiales y su dominio mediante las di- tilos esquemático-geométricos (imagen 5).
versas técnicas son el principal condicionante A nivel de diseño gráfico, es interesante re-
para la producción de objetos e imágenes. A finales de la prehistoria (10.000-3.000 a. C) flexionar sobre la evolución de la escritura a
se van descubriendo nuevos materiales y nue- partir de pictogramas (imagen 8) y los pre-
Durante el paleolítico y neolítico, en la produc- vas formas de trabajarlos: tejido (telar), cerámi- cedentes prehistóricos en forma de signos
ción de objetos, el ser humano utiliza la piedra, ca, metales (cobre, metales preciosos, bronce, probablemente simbólicos, en forma de los
principalmente cuarcita, sílex y obsidiana, hue- hierro). Es de destacar además la aparición de trazados básicos que puede efectuar la mano
so, madera y pieles. Estos últimos materiales, construcciones de enorme magnitud, apare- humana (imagen 7).
debido a su deterioro por pudrición no se han ciendo la arquitectura (imagen 6)
conservado, excepto indicios y pocas excep- La escritura que utilizamos en la actualidad
ciones. En la Edad Antigua continúa el desarrollo de proviene del alfabeto fenicio (hacia 1.000 a. C),
la producción objetual tanto en los materiales que es adaptado por los griegos y luego por
En cuanto a los grafismos, presentan dos ti- como en los procesos de producción evolucio- los romanos, que diseñan el alfabeto que utili-
pos: las pinturas y los grabados. Las pinturas nando progresivamente hasta el gran salto que zan las lenguas occidentales en la actualidad.
que nos han llegado son rupestres (paredes de supuso la Revolución Industrial, cuando apa- En concreto debemos destacar la capital ro-
cuevas y abrigos) pero muy probablemente es- rece el diseño como tal. mana (imagen 9), como estilo de letra que ha
taría extendida la práctica de la pintura cor- sido adoptada sin apenas cambios por la tipo-
poral. Los materiales gráficos eran tierras na- En esta larga y compleja evolución queremos grafía contemporánea.
turales aglutinadas con sebo, sangre u orina y destacar varios hitos que consideramos im-
aplicadas directamente con la mano, con caña portantes para el Diseño. En primer lugar, la
mediante aspersión o bien mediante pinceles. invención de la escritura en Mesopotamia
Los grabados se realizaron sobre piedra, hue- y Egipto, a finales del IV milenio a. C. En China
so o madera. Los motivos o estilemas prehis- aparece de forma independiente en el II mi-

5. Petroglifos de Mogor. Pontevedra. Antigüedad de unos 5000 a 4000 años.


6. Sección longitudinal y planta del túmulo de “New Grange”, Meath, Irlanda. Hacia el 3.000 a. C.
3 7. Signos de la llamada escritura Vinca, desarrollada en los Balcanes hace unos 6.000 años.
CONCEPTOS DE DISEÑO. Manuel Higueras. Colegio ESTUDIO. 2014.

En la Edad Media debemos destacar la apari-


Aldo Manuzio y Claude Garamond, evoluciona
ción de la escritura carolina, a partir del s. VIII
hacia ejes más axiales (verticales). Las transi-
(imagen 10), la primera que utiliza astas ascen-
cionales o reales, aparecen a finales del s.XVI
dentes y descendentes, lo que facilita enorme-
y son impulsada por Luis XIV de Francia en el
mente la lectura. Como punto final de la Edad
s.XVII, el eje es prácticamente vertical. En el
Media, la invención de la imprenta de tipos
triunfo de la Ilustración, a finales del s.XVIII y
móviles por Johannes Gutemberg hacia 1440
comienzos del s. XIX, la tipografía romana evo-
marca la aparición de la Tipografía, disciplina
luciona, de la mano de impresores como Didot
fundamental en el Diseño Gráfico.
y Bodoni, hacia una verticalidad completa y
gran contraste entre astas y perfiles, denomi-
La evolución de la tipografía, desde los tipos
nándose estos tipos romanos modernos o di-
utilizados por Gutemberg, con tipografía góti-
donas. Con el triunfo de la revolución industrial
ca (imagen 11), los tipógrafos italianos, espe-
aparece el último tipo de tipografías con rema-
cialmente los venecianos adaptan la letra ro-
te, las mecanas, también llamadas slab serif o
mana al nuevo medio impreso, creando en el
egipcias, utilizadas en la naciente publicidad.
s.XV la primera tipografía romana (con serif),
llamada humanística o veneciana. En el s.XVI
la tipografía, de la mano de impresores como

8. Evolución desde el pictograma hasta el signo en


escritura cuneiforme.
9. Inscripción monumental en capital cuadrada (capi-
tal romana). Columna de Trajano, Roma, 113. d. C.
10. Ejemplo de minúscula carolina.
11. Ejemplo de tipos móviles con letra gótica
12. Evolución de la tipografía desde el s. XV al XIX.
Clasificación Thibaudeau.

4
1.3. Diseño e ideología. Evolución histórica. nimiento del hogar (cocina americana, nevera,
sociedad, los diseñadores parten de unos su-
batidora,...).
puestos con los que crean sus diseños, cen-
El Diseño es un enorme campo de trabajo e in- trándose en ciertos problemas y dejando en lu-
vestigación que abarca desde las aplicaciones Por lo tanto, el contexto social condiciona al di-
gar secundario otros.
de las innovaciones técnicas más sofisticadas a señador (también al artista). No obstante, cier-
Como veremos al estudiar los distintos Movi-
la organización del espacio, la composición grá- tos diseñadores o movimientos de diseñadores
mientos del Diseño, en el s.XIX aparecen co-
fica, la vestimenta, etc. Esta multitud de discipli- generan en ocasiones estilos propios y concep-
rrientes de pensamiento que reaccionan contra
nas tienen en común ser métodos para dar forma ciones particulares del Diseño. Desarrollan un
el modo de vida que imponía la producción in-
y sentido a una función. Las necesidades huma- discurso propio que se materializa en sus dise-
dustrial.
nas, desde las más básicas (alimento, refugio) ños. Con este discurso, cargado de ideología,
hasta las más sofisticadas (comunicación, juego) es decir de una interpretación particular de la
encuentran respuestas a través de la materia y la
organización del espacio y la forma, apareciendo
las distintas disciplinas del Diseño, que se adap-
tan a las funciones requeridas por la sociedad.

La metodología del Diseño requiere una fase de


proyectación, en la que el diseñador plantea el
problema a resolver. Este planteamiento está
marcado por su propia forma de ver el mundo,
la cual condiciona sus prioridades, así como por
factores externos a él mismo como el cliente, li-
mitaciones económicas, técnicas y sociales.

El Diseñador influye en la sociedad con sus pro-


ductos al tiempo que ésta exige ciertos diseños
según las circunstancias del momento. Pense-
mos por ejemplo en el “Lavasuelos Cisne” (la
fregona), diseñado en 1964 por Manuel Jalón,
que “levantó a la mujer del suelo”, ahorrando
tiempo en las labores domésticas, su inven-
ción está relacionada con la creciente partici-
pación de la mujer en la vida laboral y política.
Este contexto social aumenta la preocupación 13. Maqueta del Monumento a la III In-
del Diseño por reducir el esfuerzo en el mante- ternacional obrera. VladimirTatlin. 1919.
12. Lavasuelos Cisne. Manuel Jalón. 1964.
5
CONCEPTOS DE DISEÑO. Manuel Higueras. Colegio ESTUDIO. 2014.

1.4. Diseño, sociedad y consumo. Diseño ecológico: Esta campaña de Mc Do- producto, la recuperación de los componentes,
nalds, una maniobra de marketing no debe ser la eficacia del reciclaje y los efectos de los resi-
El Diseño de un producto pasa por cuatro fa- confundida con el importante concepto de dise- duos en el medio ambiente.
ses, llamadas por algunos autores, el trébol de ño ecológico.
cuatro hojas del Diseño: Planificación (el
Diseño propiamente dicho), Producción, Los objetivos principales del diseño ecológico
Venta y Consumo. Los actores implicados en son minimizar los residuos y reducir la produc-
estas cuatro fases son , respectivamente: el di- ción de energía y materiales en nuestra sociedad
señador, el industrial, el distribuidor o vendedor para ajustarlos a niveles sostenibles.
y el comprador o consumidor. En este diseño, también llamado “diseño verde”
se tiene en cuenta el ciclo completo de vida de
Las cuatro fases están fuertemente conectadas, un producto: la extracción de materias primas
especialmente hoy en día, gracias a los sofisti- y el impacto ecológico de su procesamiento,
cados estudios de mercado y el desarrollo del la energía consumida en el proceso de fabrica-
marketing. ción, la generación de subproductos negativos,
la energía requerida para su distribución y el im-
La labor del diseñador, como venimos repitien- pacto de esta, la duración de la vida útil de un
do, es inseparable de las necesidades de la so-
ciedad y de los condicionantes del mercado. Por
ejemplo, las marcas encargan periódicamente
una renovación de su imagen, cuando com-
prueban que se ha quedado anticuada o quieren
darle un aspecto más ecológico y saludable. En
este sentido destaca la renovación de imagen de
Mc Donalds, realizada a partir de 2010, en la que
la empresa ha cambiado los colores del logotipo,
envases, carteles e interiores, queriendo trans-
mitir su compromiso con una comida saludable
y con el medio ambiente en la producción. Es el
consumidor el que decidirá la sinceridad de esta
campaña de marketing y renovación de imagen,
aunque por ahora se ha constatado un claro éxi- 14.Publicidad de Mc Donalds. 2010. 15. Cartela apoya cajas. Curro Claret. 2003.
to comercial.
6
2. PRIMEROS MOVIMIENTOS DE
DISEÑO.

2.0. La revolución industrial, conse-


cuencias en la producción de obje-
tos y edificicios.

La revolución industrial es un proceso econó-


mico, social y tecnológico que comienza en In-
glaterra en la segunda mitad del s.XVIII, exten-
diéndose con rapidez al continente durante el Modelo 14. M. Thonet. 1856. Madera curvada en Cristal Palace. 1851. J. Paxton. Hyde Park,
s.XIX, especialmente a Bélgica, Países Bajos, molde mediante vapor y rejilla de mimbre. Londres.
Alemania, Francia e Italia. Fuera de Europa lle- que hacen uso de columnas modulares, posi- ejemplo de “buen diseño” con tan solo seis
ga a EEUU y Japón. bilitando construcciones rápidas, económicas piezas, vendiendo millones de ejemplares (este
y con importantes amplitudes en las “luces”. modelo se sigue fabricando en la actualidad).
La introducción de la máquina en la producción Esta tipología es muy utilizada en estaciones de En el campo del mobiliario también destacan
de objetos cambia radicalmente la fabricación ferrocarril, coma la de Atocha-Mediodía (1892) los avances en mobiliario mecánico, es decir,
de muebles, tejidos, edificios, etc, entrando en y en exposiciones universales, como el Crys- camillas quirúrgicas y sillas de barbero.
decadencia la figura del artesano y apa- tal Palace, construido para la Primera Expo-
reciendo la necesidad creciente de proyectar sición Universal en el Hyde Park de Londres en En este periodo aparece la procupación por
para la producción en serie. 1851 por J. Paxton, o el Palacio de Cristal de educar el gusto de un “público embrutecido” y
El Retiro, construído en 1887 con motivo de la preparar a los jóvenes diseñadores. Con el pro-
Esta nueva forma de producir es la razón de Exposición de Filipinas fue diseñado por Ricar- pósito de que las Bellas Artes influyeran en el
ser del diseño contemporáneo, surgiendo la do Velázquez Bosco. público se funda la National Gallery de Londres
necesidad de estandarizar y adaptar for- en 1824 y en 1852 el Museum of Manufactures
ma y materiales al trabajo de la máqui- En el campo del diseño del mobiliario se inven- (Victoria & Albert Museum en la actualidad) de-
na, al tiempo que los avances técnico cientí- tan la tapicería de muelles y las sillas de me- mostrando un creciente interés por las artes
ficos iban abriendo nuevas posibilidades en la tal. El campo estilístico es complejo con gran aplicadas. Para preparar a los jóvenes dise-
organización del trabajo, reduciendo tiempos eclecticismo en los estilemas, solapándose dis- ñadores se funda en1837 la Goverment School
(productividad), y en los materiales, como el tintos estilos historicistas como el neoclásico, of Design (hoy Royal College of Art, o RCA).
hierro pudelado, el hormigón armado, el plás- el gótico y el rococó. El cambio viene de las
tico o el neón. innovaciones técnicas, como la que protago- Durante este periodo, al interés por estilos
niza M. Thonet moldeando la madera con va- históricos se une el creciente interés por el
En el campo de la Arquitectura destaca la apa- por y simplificando la construcción de las sillas arte oriental, que influye fuertemente la estética
rición de los edificios de hierro y cristal, al máximo, destacando su modelo 14, como europea en Arte y Diseño a finales de siglo.

7
HISTORIA DEL DISEÑO. Manuel Higueras. Colegio ESTUDIO. 2014.

2.1.LOS PRIMEROS MOVIMIENTOS


DE DISEÑO.

2.1.A. El Movimiento Estético.


FECHAS APROXIMADAS: 1870-1880
INFLUENCIAS :Gótico, Estilo Reina Ana y
Grabados orientales
OBRAS DESTACADAS :Peacock Room: Tho-
mas Jeckyll y James Abbot Mcneill (1876-1877).

Un estilo artístico o del Diseño es una


tendencia seguida por un grupo de artistas
durante un período concreto. Esta tendencia
estética está marcada por determinadas ca-
racterísticas: formas utilizadas, colores y técni-
cas, que expresan una ideología marcada por
las influencias de cada momento y lugar.
Peacock Room. Thomas Jeckyll & James Abbot Mcneill. 1876-1877).
El movimiento estético adopta influencias
orientales para crear un estilo híbrido an-
glo-oriental. Inspirándose en los grabados cargada para albergar la colección de porcelana
japoneses así como en los objetos orientales china, representa el lado más exótico del movi-
y de Oriente Medio importados por compañías miento estético.
como Liberty & Co.
El movimiento estético ejerció cierta influencia en
Los diseñadores del movimiento estético, dos movimientos de diseño muy diferentes entre
como E.W. Goodwin y C. Dresser, pretendían sí, el Art Nouveau, por su uso de motivos inspi-
reformar el diseño adoptando líneas puras y rados en la naturaleza, y el movimiento moderno
clásicas, teniendo como símbolo principal un por su adopción de formas abstractas japonesas.
motivo de girasol. Liberty & Co. difundió el es-
tilo con su mobiliario doméstico así como con
la comercialización de vestidos largos y holga-
dos para las mujeres. Pantalla Tiffany, 1883. Casa Blanca, Washington
DC. Vidrio moldeado y metal. Hoy desaparecida.
La Peacock Room, empezada por Thomas Jec- Representado por P. Waddell en The Grand Illu-
kyll y acabada por James Abbot McNeill fue en- mination. Sunset of the Gaslight Age, 1891

8
2..1. B. Arts & Crafts.

FECHAS APROXIMADAS:1860-1880
INFLUENCIAS: Movimiento Estético, estilo
gótico, ideología socialista, ideas de J. Rus-
kin, hermandad prerrafaelita.
AUTORES: William Morris (1834-1896)
Charles Ashbee, William Lethaby, Arthur Mac-
kmurdo.
OBRAS DESTACADAS: Red House (1859),
Silla Morris (1866), sila Mackmurdo.

En el movimiento “Arts & Crafts” británico par-


ticiparon arquitectos y diseñadores progre-
sistas cuyo objetivo era reformar el diseño y
con él la sociedad, transformando la forma de
producción, con el retorno a la artesanía. El
principal exponente William Morris , crea “Mo- “Silla Morris”. 1866. Avanzado modelo de silla Papel de Pared “Marigold”. 1875. W. Morris.
rris & Co.” en 1861, defendía un enfoque más reclinable
simple y ético hacia el diseño y la industria.
La desconfianza hacia la producción mecani- mecanización si producía objetos de calidad y
zada del capitalismo, que había convertido a reducía la carga de los trabajadores en vez de
los buenos artesanos en “esclavos del incrementar sólo su productividad. La parado-
sueldo”. Mediante la artesanía pretendían ja era que los productos artesanales de Morris
promover la democracia y la cohesión social & Co. eran más caros de producir y sólo po-
como solución moral para trabajadores y con- dían ser adquiridos por clase alta y solvente
sumidores. En su opinión, la división del tra- de la sociedad.
bajo minaba el bienestar de los trabajadores y
debilitaba el arte en general. Las virtudes de sencillez, funcionalidad
que promovió el movimiento Arts & Crafts y su
La denominación de este movimiento es debi- propuesta fundamental de que el diseño podía
da a una serie de exposiciones tituladas “Arts & y debía ser usado como un instrumento de-
Crafts” que comienzan en 1888. Morris busca mocrático para el cambio social tuvieron una
la fabricación de objetos (muebles, tipografías, gran influencia en los pioneros del movimiento
textiles) de gran calidad que eran funcionales moderno.
Silla de A. Mackmurdo. 1883.
y estéticamente elaborados. Sólo aceptaba la

9
HISTORIA DEL DISEÑO. Manuel Higueras. Colegio ESTUDIO. 2014.

Portada para “Wren’s


City Churches”, 1883.
A. Mackmurdo,.
Esta obra se consi-
dera un importante
precedente del Art
Nouveau.

“Red House”. Philip Web, a encargo de W. Morris. 1859, Kent, Inglaterra.

Escritorio, Ch. Ash- Boceto para dise-


bee. 1900. ño de sillas para el
“Eagle Insurance
Building”. W. Le-
thaby, 1900.

10
2.1.C. Art Nouveau.

FECHAS APROXIMADAS: 1890-1905


INFLUENCIAS: Grabados Japoneses, Arts &
Crafts, Darwin (interés por las Ciencias Natu-
rales de la época).
AUTORES: Victor Horta, Toulouse-Lautrec,
Alphonse Mucha, Antonio Gaudí, L.C.Tiffany,
Hector Guimard. R. Lalique. E. Gallé.
OBRAS DESTACADAS: Hotel Tassel: Victor
Horta, Entradas metro París: Hector Guimard,
La Pedrera, Parque Güell: Antonio Gaudí

El “Art Noveau” se plasma en diversos campos,


desde el diseño gráfico, con los carteles de
Moucha y Toulouse-Lautrec, hasta la arquitec-
tura de Horta, Guimard y Gaudí, pasando por la
joyería de René Lalique y los jarrones de Gallé. Hotel Tassel. Victor Horta, 1893.Bruselas. Dragonfly Floor Lamp, L. C Tiffany. 1902.

Los estilemas que caracterizan al movimiento En Europa, las representaciones femeninas son uso de las columnas como tallos girando en es-
son formas inspiradas en la naturaleza a estilizadas y sensuales, dotadas del dinamismo piral, conocido como “Linea Horta”. También en
partir de lineas onduladas y ornamentos florales y la ondulación característicos de este movi- Francia también se le llamó “Le Style Modern”,
influenciados por el contexto histórico, intere- miento. En cuanto a colores como preferencia en Gran Bretaña “Modern Styl” y más comun-
sado en las Ciencias Naturales, destacando las se usa el contraste entre y el negro y tonos pas- mente estilo “Liberty” y en Alemania “Jugends-
revolucionarias teorías de Darwin, las ilustra- teles, utilizando tonos más saturados como el til” (debido a la revista bávara epónima). En Es-
ciones botánicas de Hackel y por las grabados amarillo o el azul para acentuar las formas. paña el máximo exponente de este movimiento
japoneses, caracterizados por tratar el espacio fue Antonio Gaudí y sus seguidores, adscritos
de la representación visual en forma plana, per- El “Art Nouveau” recibe distintas denomina- al “Modernismo”.
diendo la clásica preocupación occidental por la ciones según el país, siendo conocido así en
perspectiva. Francia, donde también se denominó “estilo El Art Nouveau puede considerarse el primer es-
Guimard”, en honor del autor de las célebres tilo moderno verdaderamente internacional. Fue
Al otro lado del Atlántico fue Louis Comfort Ti- marquesinas del metro de París en 1900. En cayendo en desuso a principios del s.XX por la
ffany en Estados Unidos, relacionado también Bélgica, el arquitecto Victor Horta, utilizó líneas estética de la máquina y la preferencia de
con el moimiento estético, con su trabajo del ondulantes y de “golpe de látigo”, en su céle- las vanguardias por las formas geométricas
vidrio en jarrones protuberantes y lámparas, bre “Hotel Tassel”. el cual incorporaba el hierro simples mas adecuadas a la producción in-
que siguen produciendose hasta la actualidad. como mecanismo estructural y decorativo, y el dustrial.

11
HISTORIA DEL DISEÑO. Manuel Higueras. Colegio ESTUDIO. 2014.

Pectoral con forma


de libélula.
René Lalique.1897.

Jarrón con motivo vegetal. Emile Gallé.


Hacia 1900.
May Milton, Toulouse Lautrec. Marquesina de Porte Dauphine. H. Guimard.
Cartel para la ópera Gismonda. Litografía. 1895 Metro de París. 1900
A. Moucha. 1894.

Salón interior de la “Casa Batlló”. A. Gaudí. 1906. Barcelona. Silla y sillón Calvet. Antonio Gaudí. 1902.
2.1. D. Secesión Vienesa.
FECHAS APROXIMADAS: 1897-1903
INFLUENCIAS: Art Nouveau. Grupo de Glas-
gow.
AUTORES: Gustav Klimt, Joseph Maria Ol-
brich (1867-1908), Koloman Moser (1868-
1918), Joseff Hoffman (1870-1956), Charles R.
Makintosh (1868-1928)
OBRAS DESTACADAS: Edificio Secession:
Joseph Maria Olbrich
Butaca Cúbica en Blanco y Negro: K. Moser
Sanatorio de Purkersdorf: Joseph Hoffman Sezession. Joseph María Olbrich. 1897 -1898. Viena. Sanatorio de Purkersdorf. Joseph Hoffman. 1904-
SIlla Hill House: Charles R. Makintosh. 1906. Afueras de Veina.

En 1897, los artistas plásticos Gustav Klimt, tosh, Charles Robert Ashbee y Henry Van de colaboran los artesanos de la Wiener Werkstä-
Carl Moll y Josef Engelhart y los arquitectos Velde. te y artistas de la Sezession como Klimt, que
Joseph Maria Olbrich, Koloman Moser y Joseff realiza los bocetos para los mosaicos del co-
Hoffman,fundaron la Sezession como gru- El Sanatorio de Purkersdorf de Josef Hoff- medor.
po disidente opuesto a la tradición formal mann (1904-1906), con su implacable geo-
académica de la conservadora Künstlerhaus. metría, en la que se inspiró Moser para su
Butaca Cúbica en Blanco y Negro. Esta obra, Tanto el escocés Charles Rennie Mackintosh
Ese mismo año, Olbrich diseñó su famoso edi- diseñada específicamente para el proyecto, (1868-1928) como el belga Henry Van de Vel-
ficio Sezession con una gran cúpula dorada ejemplificaba el estilo secesionista de des- de están relacionados con el movimiento de la
de hojas de laurel. El edificio de Olbrich fue la pués de 1900 y anticipaba la abstracción Sezession. Mackintosh y su participación en
sede de la segunda exposición de la Wiener geométrica del movimiento moderno. el grupo de “los Cuatro”, que definen el “estilo
Sezession y de varias presentaciones más de Glasgow” (Art Nouveau local) y Van de Velde
la obra del grupo. Atraídos por el Gremio de Artesanos de Char- con su participación en el Art Nouveau belga
les Ashbee, en 1903 Hofmann y Moser fun- y el Jugendstil alemán. Ambos se conside-
Las primeras obras de la Sezession presenta- daron la Wiener Werkstätte, para produ- ran precedentes del funcionalismo y estética
ban esencialmente un estilo Art Nouveau, cir y distribuir diseños del “nuevo arte” de la geométrica del movimiento moderno, predo-
pero tras la histórica exposición VII de del Wiener Sezession siguiendo el lema “es me- minante en las décadas posteriores.
grupo en 1900, dedicada exclusivamente a jor trabajar diez días en un objeto que hacer
las artes decorativas, la producción adoptó diez objetos en un día”. Hoffman investiga el
formas más rectilíneas. Dicha exposición concepto de “gesamtkunstwerk” (“obra
incluía instalaciones de Charles Rennie Makin- de arte completa”), siendo la materialización
más importante el Palacio Stoclet, en el que
13
HISTORIA DEL DISEÑO. Manuel Higueras. Colegio ESTUDIO. 2014.

Exterior del Palacio Stoclet. J. Hoffman. 1905-1911. Silla Bloemenwerf. H. Van de Velde. 1894-95.

Butaca Cúbica en Blanco y Negro. Koloman Moser. 1905


Sala del Palacio Stoclet. J. Hoffman. 1905-1911. Bruselas

Silla Hill House. Ch. R. Mackintosh.


1903.
3: VANGUARDIAS ARTÍSTICAS Y ESTILOS DE
ENTREGUERRAS.

3.1. Vanguardias artísticas y la ruptura del ideal


estético occidental.
Las vanguardias de principios de siglo XX van
a traer una revolución al panorama artístico
rompiendo definitivamente el paradigma del
dibujo y colorido renacentista de la Academia.
Estas propuestas estéticas influirán enorme-
mente en sus aplicaciones al Diseño gráfico y
Diseño de producto.

3.1. A. Cubismo.
FECHAS APROXIMADAS: 1907-1915.
INFLUENCIAS: Paul Cezanne, Escultura Afri-
cana, escultura ibérica.
AUTORES: Pablo Picasso, Georges Braque El Marinero. Fernand Leger. 1918. Óleo sobre Botella y peces. G. Braque. 1912. Óleo sobre
Juan Gis, Fernand Léger. lienzo. MOMA. Nueva York. lienzo. Tate Gallery. Londres.

Naturaleza muerta con silla de rejilla. Pablo Pi-


El cubismo inició una nueva tradición artística En 1912, Picasso y Braque introdujeron elemen- casso. 1912. Collage. Museo Picasso.París.
con un enfoque distinto, al crear un concepto de tos del collage del papel en su trabajo. A menudo,
diseño independiente del naturalismo. La géne- incorporaban letras y palabras de los periódicos
sis de este movimiento se da con “Les Demoise- como formas visuales y para establecer signifi-
lles d’ Avignon” de 1907 de Pablo Picasso. Con cados por asociación. Juan Gris fue uno de los
estilizaciones geométricas influenciadas por la artistas plásticos que más desarrolló el cubismo.
escultura africana y el postimpresionismo de
Paul Cezanne, quien constató que el artista de- Fernand Léger apartó al cubismo de los impulsos
bía tratar la naturaleza en términos del “cilindro, iniciales de sus fundadores. Léger tomo mucho
la esfera y el cono”. más seriamente la sentencia de Cezanne entorno
al cilindro, cono y esfera. Sus estilizaciones de
Las figuras se abstraen en planos geométricos la figura humana y de los objetos, fueron la ins-
y se rompen las normas clásicas de la figura piración principal del diseño de cartel de los
humana. Las Ilusiones espaciales y de la pers- años 20 Las masas planas de color, los motivos
pectiva dan lugar a un giro ambiguo de planos urbanos, la precisión, el tema de la máquina in-
bidimensionales. fluirán poderosamente los movimientos de dise-
15
HISTORIA DEL DISEÑO. Manuel Higueras. Colegio ESTUDIO. 2014.

3.1. B. Futurismo.

FECHAS APROXIMADAS: 1909-1920.


INFLUENCIAS: Cubismo
AUTORES: Umberto Boccioni, Carlo Carra,
Giacomo Balla, Antonio St. Elia.
OBRAS DESTACADAS: La Nueva Ciudad de
Milán: Antonio St. Elia

El Futurismo fue fundado en 1909 por el escritor


y poeta italiano Filippo Marinetti. El movimiento
se desmarcaba del pasado adaptándose al
progreso tecnológico. Fue el primer movi-
miento cultural en distanciarse de la naturaleza
para glorificar la metrópoli. Se inspiraba en las
ciudades, la velocidad y la violencia en el mun-
do, las máquinas, y los sistemas de comunica-
ción. Palabras en Libertad. 1912. P. Marinetti. Portada Proyecto para “La Nueva Ciudad de Milán”. Anto-
del manifiesto de la literatura futurista nio St. Elia. 1913-1914.
Los pintores futuristas, estuvieron fuertemente tad”. Aunque Sant’Elia murió joven en 1916, su ma-
influenciados por el cubismo, pero también se nifiesto de arquitectura mantuvo su influencia,
aventuraron a expresar en su trabajo la energía, Desde la invención del tipo móvil de Guten- especialmente entre los miembros De Stijl, que
el movimiento y la secuencia cinematográfica. berg, la mayor parte del diseño gráfico había lo adoptaron en 1917.
tenido una rigurosa estructura horizontal y ver-
En 1913, Marinetti publicó un artículo llamando tical. Los poetas futuristas se liberaron de esta El futurismo intentó derrocar a la cultura bur-
a una revolución tipográfica contra la tradición tradición clásica animando sus páginas con guesa y en cierto sentido actuó como fuerza
clásica, rechazando la armonía como cualidad una composición dinámica no lineal. destructora porque expresaba la estética agre-
del diseño porque contradecía los saltos y es- siva de la vida urbana en la era de las máquinas
tallidos de estilo que debían fluir a lo largo de la El arquitecto Antonio Sant’ Elia se unió al mo- y por ello, se considera el primer movimiento
página. Según Marinetti, las palabras debían vimiento en 1914 y exhibió sus proyectos para de diseño verdaderamente radical.
ser libres y dinámicas y proporcionar la la “nueva ciudad” en Milan. Las formas de
velocidad de estrellas, nubes, aeropla- su arquitectura no presentaban ninguna
nos, trenes, olas, explosivos y átomos. A ornamentación y, con sus bastas superficies
partir de entonces nación un nuevo diseño tipo- inacabadas y violento colorido.
gráfico, íntimamente relacionado con la pintura
llamado “tipografía libre” y “palabras en liber-
3.1. C. Dadaísmo.

FECHAS APROXIMADAS:1918-1940
INFLUENCIAS: Futurismo
AUTORES: Tristan Tzara, Marcel Duchamp,
John Heartfield. Kurt Schwitters.

El movimiento Dadá se desarrolló como un


movimiento literario cuando Hugo Ball abrió el
Cabaret Voltaire en Zürich, como lugar de re-
unión de poetas, pintores y músicos jóvenes
independientes. Tristan Tzara, un joven poeta
húngaro lideró el movimiento y editó el Diario
Dadá en 1917. Junto con varios compañeros
fundó la poesía fonética, la poesía del absurdo
y la poesía fortuita.
Póster del Matinée dadá (de 62 × 85 cm), de enero de 1923.
Estos escritores estaban interesados en el
escándalo, la protesta, el azar y lo ab- “¡No os asustéis! Es vegetariano” John
Heartfield. 1936. Fotomontaje.
surdo. Se rebelaron violentamente contra los
horrores de la guerra, la decadencia de la so- dos en escandalizar a la burguesía haciendo aportación para el diseño gráfico. Afirmaron
ciedad europea, la frivolidad de la fe ciega en cuadros con basura y elevando un orinal a la inventar el fotomontaje, la técnica de manipu-
el proceso tecnológico, la insuficiencia de la categoría de Arte. lar imágenes fotográficas para elaborar yux-
religión y los códigos morales convencionales. taposiciones estremecedoras y asociaciones
Picabía pinta maquinas en las que se bur- al azar.
El dadaísmo afirmaba ser el antiarte y su la de la ciencia y Duchamp se mofa del arte
rechazo a la tradición permitió a los dadaístas tradicional al poner bigotes a una copia de la Entre 1921 y 1922 la controversia y el des-
enriquecer el vocabulario visual del futurismo. Gioconda. Para Duchamp tanto el arte como acuerdo se dejó ver entre sus miembros y el
Su síntesis de acciones espontáneas al azar la vida son mezcla de procesos del azar y la movimiento se dividió en facciones. Para An-
con decisiones planeadas les permitió desha- elección deliberada. Esta filosofía de absoluta dré Bretón, que se había incorporado al movi-
cerse de los preceptos tradicionales del dise- libertad le permitía crear esculturas ya hechas miento, el dadaísmo había perdido su relevan-
ño tiopográfico. Pronto encontraron el apoyo por medio de objetos convencionales y mos- cia y él surgió como líder de un movimiento,
de maestros como Picasso, Klee y Kandinsky. trarlos como arte (Ready Made). el surrealismo, que habría de tomar direc-
ciones nuevas.
El dadaísmo adoptó el lema be Bakunin: “la Varios dadístas como John Heartfield produje-
destrucción también es creación”. Empeña- ron un lenguaje significativo que fue una gran

17
HISTORIA DEL DISEÑO. Manuel Higueras. Colegio ESTUDIO. 2014.

“Rueda de bicicleta sobre tabure-


te”. M.Duchamp. 1913. Precursor
de ready made.

“L.H.O.O.Q.” Marcel Duchamp.


1919. Ready-mades. Tarjeta pos-
tal retocada por el artista.
“Equilibrio”. F. Picabia. 1919. óleo sobre cartón.

“Fuente”. M.
Duchamp.
1917. Ready
made.
“Das Undbild”. Kurt Schwitters. 1919. Collage y pintura.
3.1. D. Surrealismo.
FECHAS APROXIMADAS: 1925-1945.
INFLUENCIAS: Freud, dadaismo.
AUTORES: Paul Delvaux, Joan Miró, Salvador
Dalí, René Magritte, Yves Tanguy, Marc Cha-
gall, Max Ernst, Man Ray.

En el contexto del periodo de Entreguerras y de la


mano de André Bretón, junto con Louis Aragón,
Soupault y Éluard. Partiendo de la actitud irracio-
nalista del movimiento Dadá y la difusión del psi-
coanálisis un grupo de artistas buscan un nuevo
medio de expresión utilizando el azar y poniendo de
manifiesto el inconsciente. “La persistencia de la memoria”. Salvador Dalí. 1931. Óleo sobre lien-
zo. MOMA. Nueva York.
Breton estimaba que la situación histórica de pos- “La clef des champs”. René
Magritte. 1936. Óleo sobre lienzo.
guerra exigía del arte un nuevo esfuerzo de indaga-
Museo Thyssen. Madrid.
ción para comprender en su totalidad al ser humano,
“Sala Mae West”. Salvador Dalí y O. Tusquets. 1975. muebles e
investigando en el campo de las asociaciones ver- interiorismo. Teatro-museo Dalí. Figueras. A partir de gouache de “El violín de Ingrès”. Man Ray.
bales automáticas. El surrealismo trata de plasmar Dalí de 1934. Fotografía.
el mundo de los sueños, de los fenómenos soterra-
dos por la consciencia y el mundo de los sueños.
En el primer manifiesto surrealista de 1924 Breton
declara: “Creo en el encuentro futuro de esos dos
estados, en apariencia tan contradictorios como
son el sueño y la realidad, en una especie de reali-
dad absoluta, de surrealidad”.

Los recursos utilizados por los pintores presentan


una cierta cohesión: metamorfosis, aislamiento de
fragmentos anatómicos, máquinas fantásticas,
confrontación de cosas incongruentes, perspecti-
vas vacías, y creación evocadora del caos. A menu-
do, como referencia a sus raíces psicoanalíticas, se
cultiva el tema erótico desde una perspectiva pro-
vocadora para la época.

19
HISTORIA DEL DISEÑO. Manuel Higueras. Colegio ESTUDIO. 2014.

3.2. MOVIMIENTOS DE ARTE, DISEÑO Y AR-


QUITECTURA DE ENTREGUERRAS.

3.2. A. El Neoplasticismo holandés y De Stijl.


FECHAS APROXIMADAS: 1917-1925
AUTORES: Theo Van Doesburg (1883-1931),
Piet Mondrian, Johannes Pieter Oud, Gerrit
Rieveld (1888-1965).
OBRAS DESTACADAS: Silla Red/Blue: Gerrit
Rieveld. “Casa Schroeder”: G. Rietveld.

En 1917 Theo Van Doesburg y un pequeño


grupo de arquitectos, diseñadores y artistas
holandeses fundaron la revista De Stijl (el
estilo).

La revista se convirtió en un foro de debate ar-


tístico y de diseño. Este movimiento, también “Silla Red/Blue”. Gaerrit Rieveld. 1918-1923 “Composición A”. Piet Mondrian. 1920.
llamado neoplasticismo holandés, com-
partía un objetivo común; la abstracción abso-
tacan sobre un fondo claro. Los artistas del tal tubular B3 Wassily (1925-1927).
luta, aspiraban a la expresión de lo universal.
Stijl fueron, desde aquel momento, capaces
Mondrian definió este objetivo al escribir: “Si
de abstenerse de toda referencia al na- La arquitectura y el interiorismo de De Stijl, al
verdaderamente la elaboración apropiada de
turalismo y representarlo que conside- igual que la pintura, se caracterizaron por el
los medios de expresión y su utilización -es
raban la esencia misma de la realidad, uso de marcadas formas geométricas y blo-
decir, la composición- es la única expre-
geométrica, en sus nuevas obras. ques de color que delimitaban el espacio.
sión pura del arte, entonces los medios de
expresión han de estar en completa conformi-
El movimiento De Stijl, no sólo influyó en la El uso del formalismo geométrico tuvo una
dad con aquello que deben expresar. Si pre-
evolución de las Bellas Artes, sino también en gran influencia en la aparición del movi-
tenden la expresión directa del universo,
el diseño de muebles, interiores, tejidos, grafi- miento moderno (no confundir con mo-
no pueden ser más que universales, es
cos y arquitectura. dernismo) y en el movimiento construc-
decir; abstractos”.
tivista.
La silla Red/Blue de G. Rietveld conden-
Las primeras obras de Mondrian fueron las
sa la filosofía del movimiento e inspiró a
Composiciones en planos de colores, en las
los diseñadores de la época como a M. Breu-
que los rectángulos de colores primarios des-
er (Bauhaus) para crear su famosa silla de me-
“Architype Von Doesburg”. Theo Van Doesburg, “Schröder House” . G. Rietveld. 1924. Utrecht. Países Bajos. “Contraconstrucción espacio temporal II”.
1919. Familia Tipográfica basada en la división de Theo van Doesburg y Cornelis van Eeste-
un cuadrado en una cuadrícula de 5x5. ren , 1923.

Fachada del café “De Unie”. J. P. Oud. 1925. Rot-


terdam. Países Bajos.

“Silla Zig-zag” Diseños de sillas para Metz & Co.


G. Rietveld. J. J: P Oud.
1932-34. Ma-
dera de olmo
con pátina
de manchas
rojas.

21
HISTORIA DEL DISEÑO. Manuel Higueras. Colegio ESTUDIO. 2014.

3.2. B. El Constructivismo ruso.

FECHAS APROXIMADAS: 1917-1935.


AUTORES: Vladimir Tatlin, Alexander Rod-
chenko, Kasimir Malevich, El Lissitzky, Naum
Gabo, Antoine Pevsner.
OBRAS DESTACADAS: Monumento a la IIIª
Internacional: Vladimir Tatlin.

El movimiento constructivista surgió en Rusia


hacia 1914 en el marco de los pintores libera-
les y de ideólogos de la acción de masas. en
torno a Vladimir Tatlin, pero tuvo visibilidad a
partir de 1917, gracias al triunfo de la revolu-
ción comunista. Del mismo modo que los fu-
turistas, los constructivistas rusos se fijaron
como meta una “reconstrucción” de la
sociedad, lo que les condujo a un interés por Cabeza constructivista nº2. N. Gabo. Suprematismo: “Cuadrado negro sobre fondo
la arquitectura, el diseño industrial y la esce- 1916. blanco”. K. Malevich. 1915. Galería Teriakov,
nografía. geométricas, lineales y planas, y en la Moscú.
última fase del movimiento de elemen-
En gran parte, los elementos figurativos del- tos frecuentemente transparentes.
constructivismo eran análogos a los de movi-
mientos contemporáneos como el cubismo, En paralelo al constructivismo se desa-
dadaísmo y en particular el futurismo. Al igual rrolló el suprematismo, con Kasimir
que este último, el constructivismo manifesta- Malevich como principal impulsor. Su
ba su rechazo de arte burgués y descubría el característica formal es la utilización de
proyecto de un lenguaje en las formas de la figuras geométricas simples sobre fon-
tecnología y la mecánica industrial. dos planos, generalmente blancos. Tuvo
aplicaciones en el diseño de objetos
Ante toda una nueva concepción de la es- constructivistas. Maqueta para
tructuración del espacio, incluso en la pintu- el proyecto de
ra, la obra de arte está en comunicación con “Monumento a
el espacio que la circunda y la penetra, bajo la III Internacio-
una estructura invisible que se abre por todas nal”. V. Tatlin.
partes hacia el espacio constando de formas 1920.
“La Cuña Roja”. El Lissitsky. “Libros” A. Rodchenko.
1919. Litografía a dos tintas 1925. Litografía a dos
para cartel propagandístico tintas para cartel de la
en el contexto de la guerra Editorial Literaria Estatal.
civil rusa.

Diseño textil. L. Popova. Plato y taza de café para


1924. la fábrica estatal de por-
celana de Petrogrado.
W. Kandinsky. 1921.

23
HISTORIA DEL DISEÑO. Manuel Higueras. Colegio ESTUDIO. 2014.

3.3. El Art Decó: El estilo de los “Fe-


lices años 20” y el nacimiento del
cine.
FECHAS APROXIMADAS: 1920-1939
INFLUENCIAS: De Stijl, fauvismo (color),
Futurismo (movimiento), Surrealismo (asocia-
ción de ideas), orfismo (formas redondeadas),
Streamlining (aerodinámismo) del diseño ae-
ronáutico y de automóviles, Art Nouveau más
geométrico: Sezession y Mackintosh, Ballets
de Diaghilev.
AUTORES: Jacques-Ëmile Ruhlmann, Paul
Frankl, William Van Allen, Tamara de Lempicka.
OBRAS DESTACADAS: Mobiliario Skyscraper:
Paul Frankl. Edificio Chrysler: de William Van
Allen.

El Art Decó fue un estilo decorativo inter-


nacional, no un movimiento artístico o de
diseño. Surgió en París en los años veinte. Jarrón con serpientes. Jean Mobiliario “Skayscraper”. P. “Edificio Chrysler”. William
Tomando el relevo del Art Nouveau de fin de Dunand. 1913. Precedente Frank. 1927. Van Allen.1928-1930. Nueva
siglo. del Art Decó. York.
e incorporaban en sus diseños made- muy especialmente en EE.UU, donde diseños
El Art Decó extrajo sus referencias estilísticas ras exóticas y materiales lujosos, como como el mobiliario Skyscraper de Paul Frankl o
de muchas fuentes: la antigua civilización egip- la piel o el nácar, orientándose a un público el edificio Chrysler, de William Van Alen tuvie-
cia, el arte tribal, el surrealismo, el futurismo, el de lujo, En paralelo los grandes almace- ron una gran acogida.
constructivismo, el neoclasicismo, la abstrac- nes, modelo de negocio que se eclosiona en
ción geométrica, la cultura popular y el movi- ese momento comercializa muebles de peor Durante los años treinta, el estilo se hizo cada
miento moderno. Esta variedad de influencias calidad que van incorporando los motivos del vez más popular gracias a sus asociaciones
se plasmó en la variedad de motivos: simplifi- Art Decó. con la vida de ensueño hollywoodiense, ade-
cación geométrica, zigzag, fuente “a chorro”, más de convertirse en el estilo de muchas sa-
perfiles curvos en planta y alzado. A partir de 1925, con la “Exposición Interna- las de cine. El estilo entró en declive con la lle-
cional de Artes Decorativas” de París que da gada de la II Guerra Mundial, por su excesiva
La mayor parte de los exponentes más signi- nombre al estilo, éste se extiende e influye de la decoración y su estética maximalista,
ficativos de este estilo, como Jacques-Ëmile en la obra de muchos diseñadores, no sólo en un contexto de austeridad y las críticas de
Ruhlmann, adoptaron la idea de la artesanía en Francia sino también en Gran Bretaña y teóricos del movimiento moderno.
24
“La Tentación”. Edgar-William
Pareja de antorchas. Ernest Boiceau.
Brandt. 1925. Lámpara de pie.
1930.

Salon del “Hotel du Collectionneur. J. E. Ruhlmann. Edificio Cine “Grand Rex” de Pa-
de la “Exposition Internationale des Arts Décoratifs et Indus- rís. Sigue el estilo de las
triels Modernes” de París y que da nombre al movimiento Art grandes salas estadouni-
Decó. denses.

25
CONCEPTOS DE DISEÑO. Manuel Higueras. Colegio ESTUDIO. 2014.

4. DISEÑO Y CONFIGURACIÓN. 4.2. Diseño Industrial: Concepción y político, cultural, organizativo y comercial en el
planificación de los productos para la repro- que se desarrollan los nuevos productos, así
ducción múltiple. como el carácter, forma de pensar y capaci-
4.1. Definición de Diseño. dad creativa de los diseñadores, especialistas
Durante más de 200 años, los artículos de asociados y fabricantes que participan en su
Existen multitud de definiciones para este concep- producción industrial mecanizada han forjado realización.
to, que podemos dividir en dos perspectivas prin- nuestra cultura material, han influido en las
cipales: el Diseño como proceso y el diseño economías mundiales y han afectado a la cali- El objetivo del diseñador industrial es en-
como producto. En la primera perspectiva y en dad de nuestro entorno y vida cotidiana. Los contrar el mayor equilibrio entre las especta-
un sentido amplio el Diseño es el proceso previo productos industriales engloban una gama ex- tivas intelectuales, funcionales, emocionales,
de configuración mental, de proyectación, en traordinaria de funciones, técnicas, actitudes, estéticas y éticas del usuario o consumidor
la búsqueda de una solución en cualquier cam- ideas y valores; son un medio através del cual y las influencias y factores que afectan al pro-
po. experimentamos y percibimos el mundo que ceso de diseño. El diseñador no se ocupa
nos rodea. de los aspectos tecnológicos y técnicos más
Utilizado habitualmente en el contexto de la indus- complejos, pero debe tenerlos en cuenta pues
tria, ingeniería, arquitectura, comunicación y otras La naturaleza de los productos industriales y condicionan la forma del producto.
disciplinas creativas, el objetivo del Diseño es for- su forma de fabricación viene determinada por
mular un plan para satisfacer una necesidad hu- un proceso de diseño cada vez más comple- Orígenes: Los orígenes del diseño industrial
mana. Este plan tiene en consideración aspectos jo que está sujeto a muchas influencias y fac- se remontan a la revolución industrial, que
funcionales, estéticos y simbólicos. El proceso de tores diferentes, sobre todo a las limitaciones anunció la era de la mecanización. Antes, los
Diseño en sus sucesivas fases termina con la crea- que impone el contexto social, económico, objetos se fabricaban artesanalmente, y tanto
ción de un objeto, un plan de producción o una
imagen.

Citamos aquí una definiciónque se ajusta a los que


el público general entiende por Diseño: “Actividad
creativa que tiene por fin proyectar objetos que
sean útiles y estéticos.
diseño gráfico Actividad creativa y técnica que
consiste en transmitir ideas por medio de imáge-
nes, en especial en libros, carteles y folletos.
diseño industrial Actividad creativa y técnica
que consiste en idear un objeto para que sea pro-
ducido en serie por medios industriales”. (google
translator 19-9-2015)

Objetivo del Diseño: Proyectar objetos e imá-


genes para cubrir necesidades físicas, espa-
ciales y comunicativas, teniendo en cuenta as-
pectos formales, simbólicos y estéticos.

2.2. Campos de aplicación del Diseño.


26
la concepción como la producción de un uten- mental de la economía estadounidense de los no, poliéster, PVC, metacrilato, polipropileno,
silio eran el trabajo de una única persona. años cincuenta, basada en limitar deliberada- polivinilo y nylon).
mente la vida de los productos para obligar a
Fabricación y Mecanización: Con el desa- los consumidores a consumir más. Hoy en día Diseño de Moda: se encarga diseño de ropa
rrollo de los nuevos procesos de fabricación sigue siendo un concepto clave de las estrate- y accesorios creados dentro de las influencias
industrial y la división del trabajo, el diseño se gias de muchos grandes fabricantes, que in- culturales y sociales de un período específico,
fue progresivamente separando del acto de fa- corporan piezas en productos diseñadas para fuertemente influenciada por las tendencias.
bricación. Sin embargo, en esta fase tan tem- que fallen en un periodo determinado, siendo Incluye varios aspectos como el diseño de
prana, el diseño no tenía una base intelectual, más barato la adquisición de un producto nue- ropa, diseño de accesorios y el patronaje. Se
teórica ni filosófica, y se consideraba simple- vo que reemplazar las piezas defectuosas. diferencia la alta costura, el mercado de masas
mente como uno de los muchos aspectos inte- o prontismo y el “prêt à porter” (a medio cami-
rrelacionados de la producción mecánica. Dentro de los planteamientos del Diseño eco- no entre ambas).
lógico está el fabricar productos más durade-
Sin embargo, hacia finales del siglo XIX, los ros reduce el gasto de energía y materiales, Diseño Textil: Diseño de los estampados para
fabricantes empezaron a darse cuenta de que disminuye el consumo de recursos limitados y tejidos. En este campo es fundamental el con-
podían obtener un margen de ventaja impor- la emisión de contaminantes. Al doblar la vida cepto de módulo de repetición.
tantísimo si mejoraban la integridad constructi- de los productos, su impacto global se reduce
va y apariencia estética de sus productos. En a la mitad. Diseño de producto: Diseño enfocado al mer-
consecuencia, empezaron a invitar a especia- cado. A veces se utiliza como sinónimo de di-
listas de otros ámbitos, sobretodo arquitec- Áreas del Diseño industrial: seño industrial, pero el término está más enfo-
tos, a que contribuyeran al proceso del diseño. cado hacia el mercado. El diseño de producto
Diseño de Mobiliario. En el s. XIX se consi- se dedica a la proyectación y producción de
A principios del siglo XX, el diseño industrial se deraba parte de las Artes Decorativas, distin- diversos objetos de consumo, en general de
convirtió en una disciplina totalmente desarro- guiendo la carpintería de la ebanistería. Esta pequeño y mediano tamaño como cuberterías,
llada, cuando la teoría del diseño se integró en última incorpora técnicas más refinadas como vajillas, objetos de higiene corporal y domésti-
los métodos de producción industriales. la marquetería y el torneado. Es el movimiento ca, accesorios para diversos ámbitos: oficina,
Arts & Crafts quien lo eleva al rango de Diseño. hogar, escuela,,... juguetes.
Conceptos asociados: El mobiliario lo forman todos los objetos coti-
dianos, excluyendo electrodomésticos y otros Diseño de embalajes: Se suele utilizar el an-
Taylorismo:Taylor desarrolló a finales del s. XIX aparatos electrónicos y mecánicos como telé- glicismo “packaging”. Se debe distinguir en-
un sistema para eliminar la pérdida de tiempo y fonos u ordenadores. Los principales materia- tre Embalajes primarios, que están en contac-
los movimientos innecesarios, organizando el les tradicionales utilizados en el mobiliario son to con el producto y secundarios que cubren
espacio y el tiempo de la fábrica. la madera y el tapizado con tela y cuero. el embalaje primario. Ejemplo de los primarios
son los tetra-briks, las botellas, los blíster,etc,
Fordismo: Fabricación en serie basado en Entre las maderas encontramos las blandas ejemplo de los secundarios son las cajas que
un sistema de cadena de montaje creado por (coníferas como el pino) y las duras (angioso- albergan bolsas de productos como pueden
Henry Ford. Además este industrial propugna- permas como el roble, el haya, el castaño,..) ser alimentos, detergentes, medicamentos,
ba aumentar salarios de empleados para con- que incluye maderas exóticas como la caoba y etc.
vertirlos en consumidores de lo que producían, el ébano. Durante el s. XX se incorpora la ma-
lo que favoreció la aparición del consumismo. dera contrachapada y el aglomerado.
4.3. Diseño Gráfico: Acción de planificar
Obsolescencia planificada: La Obsolescen- Asímismo es en el s. XX cuando se incorpora el soluciones visuales a problemas de comunica-
cia planificada fue una característica funda- metal, el vidrio y distintos plásticos (poliestire- ción, teniendo en cuenta aspectos estéticos,
27
CONCEPTOS DE DISEÑO. Manuel Higueras. Colegio ESTUDIO. 2014.

de legibilidad y de simbolismo y connotación. les que letras, símbolos e iconos. las condiciones del diseño, el problema que se
quiere solucionar o el producto que se quiere fa-
Diseño Editorial: Rama del diseño gráfico que 4.4. Diseño Ambiental. Diseño que resuelve pro- bricar.
se dedica a la maquetación y composición de blemas relacionados con el espacio, teniendo en
publicaciones: libros, revistas y periódicos, cuenta el uso que se dará, aspectos de tránsito y Documentación: investigación de otros diseños,
principalmente. psicológicos. sus formas y estilos. Si no analizamos lo que se ha
hecho antes no podremos aprender de los errores
Interiorismo. Diseño que se preocupa de la dis- y aciertos de otros y nos será muy difícil innovar.
Diseño Publicitario. Utiliza las herramientas
posición espacial de los interiores de edificios, vi-
de la comunicación visual para convencer al viendas, locales comerciales, oficinas,... teniendo Brief (“briefing”): En diseño gráfico, es el informe
espectador. en cuenta la utilización del espacio, los recorridos, creado por el cliente, normalmente un particular o
las superficies y la iluminación. un departamento o empresa publicitaria, definien-
Tipografía. Diseño de tipos y ordenación de do los objetivos de la estrategia de marketing.
los mismos en el papel para facilitar la lectura. Escaparatismo. Diseño de escaparates, teniendo CREATIVIDAD: Bocetos muy variados en formas
en cuenta disposición, superficie e iluminación.
y estilos. En esta fase es importante encontrar nu-
Identidad corporativa. Es la manifestación fí- Escenografía. Diseño de la escena en teatro, ópe- merosas respuestas al problema.Esta fase acaba
sica de una marca. Incluye tarjetas de visita. ra, cine,... creando decorados, accesorios, ilumi- con una selección de las mejores opciones, ofre-
rótulos, packaging, sobres y hojas con mem- nación,... ciendo al cliente varias alternativas e introduciendo
mejoras.
brete y el diseño del logotipo. Destaca la ac-
Urbanismo, paisajismo y arquitectura de par-
ción pionera de la AEG y los diseños de Behe- ques y jardines. ARTE FINAL: Realización técnica. En esta fase es
rens a comienzos del s. XX. importante una realización metódica con un aca-
bado cuidado y estético.
Señalética. El objetivo de este diseño es infor- 4.5. FASES DEL PROYECTO DE UN DISEÑO:
Maquetas , modelos y prototipos (NO confundir
mar al receptor de la información de la manera con maquetación editorial). En diseño industrial e
JUSTIFICACIÓN: Buscar un objetivo: establecer
más universal, rápida y clara. Utiliza signos ta- interiorismo además de las representaciones linea-
les del producto, es conveniente realizar modelos
a escala real para comprobar ergonomía, resiaten-
cia, etc o bien a escala reducida para una mejor
comprensión y explicación del diseño.

Memoria explicativa. Con el arte final se debe


entregar una memoria que explique los aspectos
formales (forma, tipografía, composición, color) y
connotativos (mensaje, símbolos, retórica visual).

28
6. TIPOGRAFÍA Y COMPOSICIÓN TIPOGRÁ-
FICA.

Hay cierta confusión de términos que debemos


aclarar observando el cuadro contÍguo.

En primer lugar, una FAMILIA TIPOGRÁFICA es


el conjunto de fuentes con unas características
formales comunes, por ejemplo Helvética, Futu-
ra,...
Una FUENTE está constituida por la totalidad de
caracteres del alfabetos más signos gráficos con
las características de una familia tipográfica y un
estilo (o peso) determinado, por ejemplo Helvéti-
ca Light Condensed, Helvética bold exptended,...

Un TIPO, CARÁCTER. Letra o signo diseñada


para su reproducción mecánica.

LÍNEAS DE REFERENCIA: Destacan la: Alinea-


ción superior, la altura de las mayúsculas, lí-
nea media, linea base y alineación inferior. El
espacio entre la línea media y la línea base se
llama OJO MEDIO y determina en gran medi-
da la LEGIBILIDAD de las familias tipográficas.

CLASIFICACIÓN DE LAS FAMILIAS TIPOGRÁFICAS.


En el cuadro superior se observan las cuatro clases principales: Serif,
sans serif, cursivas (caligráficas, no confundir con el estilo cursivo de
una familia) y decorativas.
Serif. También llamadas romanas. Se caracterizan por el contraste en-
tre palos finos y gruesos y por las terminaciones de los bordes. En
general tienen una connotación de antigüedad, confianza, elegancia,
clasicismo, etc. Son más adecuadas para utilizar en texto corrido de
gran longitud pues añaden legibilidad.
Sans serif. También llmadas de Palo seco. Carecen de terminaciones.
Se caracterizan por la sencillez de la forma. En general tienen una con-
notación de modernidad, sencillez austeridad, claridad, etc.

29
CONCEPTOS DE DISEÑO. Manuel Higueras. Colegio ESTUDIO. 2014.

José compró una vieja zampoña en Perú. Excusándose,


Sofía tiró su whisky al desagüe de la banqueta.El cadáver
de Wamba, rey godo de España, fue exhumado y tras-
ladado en una caja de zinc que pesó un kilo. El veloz
murciélago hindú comía feliz cardillo y kiwi. La cigüeña
tocaba el saxofón detrás del palenque de paja. El viejo
Señor Gómez pedía queso, kiwi y habas, pero le ha toca-
do un saxofón. Jovencillo emponzoñado de whisky: ¡qué
figurota exhibe! Whisky bueno: ¡excitad mi frágil pequeña
vejez! Quiere la boca exhausta vid, kiwi, piña y fugaz ja-
món.

José compró una vieja zampoña en Perú. Excusándose,


Retícula tipográfica. Es el conjunto de alineaciones que estructuran los bloques de texto en Sofía tiró su whisky al desagüe de la banqueta. El ca-
maquetación editorial. Los bloques de texto de una página se dividen en columnas. dáver de Wamba, rey godo de España, fue exhumado y
Gris de texto: Es el conjunto de bloques de texto que conforman un pliego (la suma de dos trasladado en una caja de zinc que pesó un kilo. El veloz
páginas opuestas), su composición será el factor principal que determine la armonía de la maque- murciélago hindú comía feliz cardillo y kiwi. La cigüeña
tación. tocaba el saxofón detrás del palenque de paja. El vie-
Formato de papel: Existen distintas series basadas en distintas proporciones entre el lado ma- jo Señor Gómez pedía queso, kiwi y habas, pero le ha
yor y el menor. tocado un saxofón. Jovencillo emponzoñado de whisky:
¡qué figurota exhibe! Whisky bueno: ¡excitad mi frágil
PROPORCIÓN. MEDIDA de la PÁGINA pequeña vejez! Quiere la boca exhausta vid, kiwi, piña y
ÁUREA. 1:1,6. 32X20 fugaz jamón.
TERNARIA. 1: 1,5. 32X21,5
NORMALIZADA. 1:1,4. 30,8X22 José compró una vieja zampoña en Perú. Excusándose,
3:4. 1: 1,3. 31,8X24,5 Sofía tiró su whisky al desagüe de la banqueta. El ca-
FORMATO DIN. Proporción Raíz de 2. DIN A4: 29,7X21 dáver de Wamba, rey godo de España, fue exhumado y
trasladado en una caja de zinc que pesó un kilo. El veloz
Márgenes: Hay distintas maneras de disponer los márgenes, las medidas de los cuatro már- murciélago hindú comía feliz cardillo y kiwi. La cigüeña
genes: el pie (margen inferior), cabeza (margen superior), corte (margen exterior) y lomo (margen tocaba el saxofón detrás del palenque de paja. El vie-
interior) pueden ser homogéneas, ser mayor el pie (tradicionalmente los libros), mayor la cabeza jo Señor Gómez pedía queso, kiwi y habas, pero le ha
(periódicos). El lomo suele medir la mitad que el corte. El margen no debe ser inferior a 10mm. tocado un saxofón. Jovencillo emponzoñado de whisky:
Interlineado. Es el espacio entre la alineación inferior y la lineación superior de la siguiente. Para ¡qué figurota exhibe! Whisky bueno: ¡excitad mi frágil
un cuerpo de 10 el interlineado suele ser de 2 ptos. pequeña vejez! Quiere la boca exhausta vid, kiwi, piña y
Tipometría. Disciplina que estudia las medidas del tipo. fugaz jamón.
Punto Didot: Medida utilizada en Europa, igual a 0,376mm.
Punto Fournier: Medida utilizada en EEUU y Reino Unido. Es igual a 0,350mm.
Justificación: Adpatación de las letras al límite del campo o bloque de texto. Se deben tener en Ejemplo de maquetación justificada, en bandera ali-
cuenta las particiones de palabras. neada a la izquierda y centrada. (He utilizado
Texto no justificado: En bandera alineado a la izquierda, en bandera alineado a la derecha o los pangramas más utilizados del español.
centrado.
Partes de una portada de periódico: Cabecera con logotipo, lema y fecha. Artículos des-
tacados. Titular principal. Imagen principal. Titulares secundarios y columnas de texto.
Publicidad. Pies de fotografía.

También podría gustarte