Está en la página 1de 3

Liceo Nº 1 “Javiera Carrera”

Unidad Técnico Pedagógica


Santiago

Red de Contenidos 2015


Sector: Lengua Castellana y Comunicación
Nivel: Tercero medio Plan General

Fecha Unidad y Contenidos


Estimativa
Marzo Retroalimentación: Género Lírico y dramático
Género Lírico
-Motivo lírico
- Actitud lírica
- Tópicos Literarios: Carpe Diem, Ubi sunt, locus amoenus, tempus fugit, collige virgo
rosa, odie et amo.
-Figuras literarias: Comparación, metáfora, personificación, hipérbaton, hipérbole,
personificación, ironía, oxímoron, sinestesia, retruécano, aliteración, epíteto, antítesis.

Género dramático
- Obra dramática/obra teatral.
- Virtualidad teatral.
Estructura Externa: Acto, cuadro, escena.
Estructura interna: Presentación, nudo, desenlace.
Glosario: Mutis, aparte, acotación, monólogo.

Unidad de
Aprendizaje UNIDAD APRENDIZAJE 1 : LA ARGUMENTACIÓN
Nº 1
Tema 1: Caracterización de la enunciación argumentativa: Comprensión y análisis
Abril - de situaciones de interacción comunicativa oral y escrita de tipo argumentativo.
agosto 1.1 El carácter polémico del tema en la argumentación.
1.2 Diferencias de posiciones o puntos de vista en discursos argumentativos (debates,
foros, discusiones radiales o televisivas).
1.3 Finalidades del discurso: convencer o persuadir mediante razones
1.4 Elementos generales de la situación comunicativa en la cual se utiliza la
argumentación: modalidad, tema, participantes, contexto, situación o forma de la
discusión (debates, foros, discursos, artículos, etc.).
1.5 Producción de textos.

Tema 2: La Estructura Interna de la argumentación


2.1 La argumentación definida en cuanto a su estructura: opinión y argumentos
(razones) con los cuales se construye del discurso.
2.2 La Tesis o punto de vista.
2.3 Los argumentos planteados por los interlocutores: bases, garantías, respaldos
2.4 Tipos de argumentación:
a) Única
b) Mixta
c) Múltiple
d) Secuencial o dialéctica
e) Deductiva, inductiva

Tema 3: Tipos de razonamientos


3.1 Lógico – racional :
a) De hechos/sintomático
b) De autoridad
c) De causalidad
d) De analogía
e) De generalización
3.2 La evaluación de argumentos y el uso de falacias
3.2.1 Los Criterios de Evaluación: Suficiencia, Relevancia y Aceptabilidad
3.2. 2 Falacias argumentativas:
a) Generalización apresurada
b) Causa falsa (o Post hoc, ergo propter hoc)
c) Falsa analogía
d) Razón irrelevante
e) Ataque Directo, envenenar el pozo, Ataque indirecto y Tu quoque (ad hominem)
f) Apelación a la popularidad (o Ad populum)
g) Apelar a una élite
h) Apelar a la misericordia (o Ad misericordiam)
i) Apelar a la autoridad (o Ad verecundiam)
j) Apelar al temor (o Ad baculum)
k) Premisa problemática
l) Circularidad Petitio Principii o razonamiento tautológico
Tema 4: Recursos Verbales de la Argumentación

a) Raciocinio: Conectores argumentativos de causa, consecuencia, adversativos


y concesivos.
b) Restricciones, calificadores o modificadores.
c) Afectividad: Actos de habla directos e indirectos, preguntas retóricas,
designaciones y adjetivaciones valóricas
d) Comunicación no verbal y paraverbal

Tema 5: La Publicidad y los recursos no verbales en la Argumentación


a) Imágenes visuales: dinamismo, uso del color, fidelidad al referente.
b) Conocimiento de diferentes tipos humanos: sociales, sexuales, etarios,
profesionales, estéticos, raciales, nacionales, etc.
c) Imágenes acústicas no verbales: ruidos, sonidos, música
Liceo Nº 1 “Javiera Carrera”
Unidad Técnico Pedagógica
Santiago

Red de Contenidos 2015


Sector: Lengua Castellana y Comunicación
Nivel: Tercero medio Plan General
UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 2: LA LITERATURA COMO FUENTE DE
Unidad de ARGUMENTOS (MODELOS Y VALORES) PARA LA VIDA PERSONAL Y
aprendizaje SOCIAL.
Nº2
Tema 1: El tema del amor en la literatura universal
1.1 El amor como tema constante de la literatura y su significación como expresión
septiembre – de dimensiones esenciales de lo humano: la afectividad y la relación con el otro.
diciembre
Tema 2: Concepciones dominantes del amor en la tradición literaria occidental
2.1 El amor sensual y la pasión amorosa.
2.2 El amor idealizado y el acercamiento a la belleza, al bien.
2.3 El amor místico, medio de unión espiritual.

Tema 3: Temas asociados al amor y algunos tipos de relaciones amorosas en la


tradición literaria occidental
3.1 El amor correspondido y el amor imposible
3.2 El amor como liberación y el amor como privación
33. El amor eterno y el amor transitorio
3.4 El amor trágico y mortal
3.5 El amor inefable

Tema 4: Algunos géneros y formas literarias preferentes, para la expresión del


tema del amor
tales como sonetos, odas, églogas, epigramas, en la poesía lírica; cuentos, novelas,
dramas; o géneros no literarios, como diálogos filosóficos.

Tema 5: El viaje como tema literario en la literatura universal.


5.1 El viaje como tema literario: su recurrencia en la tradición literaria y su
significación como representación de la vida humana.

Tema 6: Diversas formas del viaje en la tradición literaria


6.1 El viaje a los infiernos
6.2 El viaje interior
6.3 El viaje (exterior) por diversos espacios terrestres o extraterrestres.

Tema 7: Sentidos del viaje


7.1 Búsqueda de la verdad, de la felicidad, de la inmortalidad;
7.2 Descubrimiento o revelación
7.3 La peregrinación y la búsqueda de la tierra prometida
7.4 Rito de iniciación: el viaje mítico, su sentido y sus etapas.
7.5 Visión y crítica social: la moral en la vida humana.

Tema 8: El tema del viaje en las obras literarias como forma de estructuración
de argumentaciones que proponen o contradicen diversas visiones de la vida
humana.
8.1 Diversos Contextos de producción (históricos, sociales y culturales) que
fundamentan visiones de la vida humana a través del tema del viaje: Antigüedad
grecolatina, Edad Media, Época Moderna y/o Época Contemporánea

8.2 El narrador o protagonista del viaje en diversos contextos literarios, tales como el
héroe o el viajero.

8.3 El tema del viaje y su relación con géneros literarios, tendencias artístico-
literarias, estilos, ideologías o movimientos literarios.

También podría gustarte