Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Facultad de Ingeniería de Minas


Escuela Profesional de Ingeniería Geológica

AUTOR:

MENDOZA CALLE DIEGO REINERY

CURSO:

HIDROGEOLOGÍA Y EXPLOTACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEA

Tema:
VALORACIÓN DE ACUÍFEROS

DOCENTE:

Dr. Ing. Hipólito Tume Chapa

Piura-2020
INTRODUCCION

El recurso hídrico, a nivel nacional, está siendo altamente afectado por la presión
humana, agravando cada vez más su disponibilidad (cantidad y calidad). Estos factores
de presión son fundamentalmente la sobreexplotación de acuíferos, el vertimiento de
sustancias contaminantes a los cuerpos de agua, los cambios en el uso del suelo tales
como la deforestación, las prácticas agrícolas inadecuadas, el incremento de
urbanizaciones en zonas de producción hídrica, entre otros.

Este decrecimiento en la disponibilidad hídrica aunando a un alto índice de crecimiento


poblacional, generan conflictos los cuales están incrementando y que tienden a
agravarse; si no se toman las medidas necesarias, como la regulación del uso del agua a
través de mecanismos de planificación normativas y leyes que permitan su protección y
su distribución en forma racional, que se refleja también en la sobreexplotación del
recurso agua del subsuelo.

En ese sentido, es necesario conocer cómo es que se genera el agua subterránea en el


subsuelo; porque es tan importante como reserva de agua dulce; si existe algún misterio
en su origen magmático o profundo; o si es considerado más que una fase o etapa del
ciclo del agua. A veces se olvida esta obviedad y se explotan las aguas de una región
como si nada tuviera que ver con las precipitaciones o la escorrentía superficial con
resultados indeseables.
AGRADECIMIENTO

Dedico este trabajo principalmente a Dios, por habernos dado la vida y


permitirnos culminar este trabajo. A nuestras queridas mamas, por ser el
pilar más importante y por demostrarme siempre su cariño y apoyo
incondicional sin importar nuestras diferencias de opiniones. A mi querido
papa, por el consejo y el aporte disciplinario.
VALORACIÓN DEL ACUÍFERO
1. Agua Subterránea
Es aquella parte del agua existente bajo la superficie terrestre que puede ser
colectada mediante perforaciones, túneles o galerías de drenaje o la que fluye
naturalmente hacia la superficie a través de manantiales o filtraciones a los cursos
fluviales

1.1 Aspectos Metodológicos

Para la evaluación y caracterización de las aguas subterráneas, asociado a la


explotación de las aguas contenidas en los acuíferos, se muestran los aspectos
conceptuales siguientes:

a) Origen de las aguas subterráneas

Se llaman aguas subterráneas a las existentes entre los intersticios del


terreno, bajo su superficie. La aparente falta de regularidad en la aparición
de afloramientos de aguas subterráneas y la dificultad de su previsión,
unido a la enorme importancia que en algunas regiones ha representado su
existencia para la vida de los pueblos, han dado siempre un carácter
curiosamente misterioso a los estudios que se les han dedicado desde la
antigüedad más remota

El origen de las aguas subterráneas es uno de los problemas que más han
preocupado al hombre desde los tiempos más remotos. La teoría de la
infiltración, que supone que todas las aguas subterráneas provienen bien
de infiltración directa en el terreno de las lluvias o nieves, o indirecta de ríos
o lagos, no ha sido aceptada universalmente, sino desde tiempos
relativamente recientes
1.2 Entre las teorías más conocidas están las siguientes:

 Infiltración del agua marina


Platón (427-347 a. de J.C.) habla de una gran caverna adonde vuelve el
agua del océano a través de los conductos subterráneos, aunque no nos
aclara mediante qué mecanismo. Aristóteles (384-322 a. de J.C.), aunque
discípulo de Platón, modificó algo su teoría en el sentido de que en los
pasajes subterráneos donde se infiltraba el agua del mar en la tierra se
desprendía vapor de agua que contribuía a la mayor parte del agua de los
manantiales. Esta parece ser una teoría intermedia entre la filtración del
agua marina y la teoría de la condensación. Tales de Mileto (640-546 a. de
J.C.) nos dice que el agua del mar era empujada por el viento, filtrada por la
tierra, donde de nuevo emergía como agua dulce. Lucrecio (94?-55 a. de
J.C.) habla del agua del mar infiltrándose en la tierra, donde deja su
“amargor” o salinidad, saliendo al exterior en forma de manantiales.

 Condensación del agua marina


Un paso más en la teoría de Aristóteles y nos encontramos con que el
agua de mar se evapora en grandes cavernas subterráneas, se condensa
en su parte superior como agua dulce que sale a la superficie en forma de
manantiales. Parece que incluso Descartes (1596-1650) y Nicolás Papín
propugnaron esta idea. Es ingeniosa esta inversión del ciclo natural del
agua, ya que explica a la vez la pérdida de salinidad del agua marina y el
hecho de que las fuentes de agua dulce se encuentren a nivel superior al
del mar.

 Condensación del vapor de agua en el aire


Esta teoría propugna que el vapor de agua que contiene el aire se
condensa en las rocas y da origen de nuevo a los manantiales. No cabe
duda de que esta teoría es parcialmente correcta, aunque, en general, las
cantidades de agua así condensadas son una minúscula parte de la
aportación que reciben manantiales y pozos. Como es bien sabido, en
algunas zonas de la tierra, y un ejemplo de ello son algunas de las islas
Canarias, prosperan cultivos de regadío con esta fuente de humedad en
zonas de precipitación muy escasa o incluso nula.

 Teoría de la infiltración de las precipitaciones.


Ya los romanos empezaron a pensar que las precipitaciones en forma de
nieve y agua eran suficientes para alimentar los depósitos y manantiales de
agua subterránea. Marco Vitrubio (15 a. de J.C.) comenzó a propugnar esta
teoría y a entrever la existencia del ciclo hidrológico como se contempla
actualmente. En cambio, Lucio Anneo Séneca (4 a. de J.C.-65 d. de J.C.)
vuelve a la teoría aristotélica concluyendo que el agua de lluvia no es
suficiente para alimentar las fuentes subterráneas. La teoría de la
infiltración es, desde el siglo XVI, la única firme y universalmente aceptada
en la actualidad. Bernard Palissy (1509-1589), filósofo francés, parece ser
el primero en establecer las teorías modernas sobre el origen de las aguas
subterráneas

Figura:. Flujo de agua en el suelo

La comprobación de la teoría mediante, por fin, medidas experimentales


directas parece haber sido debida a Pierre Perrault (1608-1680) y Edmé
Mariotte (1620-1684), que midieron la precipitación en la cuenca del Sena
durante los años 1668 a 1670 y observaron que la escorrentía de la cuenca
era solamente un sexto de la precipitación total, deduciendo, por tanto, que
casi la totalidad del resto alimentaba los depósitos y fuentes subterráneos.
Figura: Perfil del suelo

Alimentación de las napas subterráneas


 Infiltración Natural
La infiltración se produce en el terreno por la acción conjunta de dos
fuerzas, a saber la gravedad y la atracción molecular, las que pueden
actuar en un mismo sentido o bien en forma opuesta, según las
circunstancias. La magnitud de la infiltración y por lo tanto de la
alimentación de las napas subterráneas, se ve influenciada por dos tipos de
condiciones; la Precipitaciones y las condiciones del terreno.

 Infiltración de las Corrientes


Superficiales Las corrientes se clasifican en general en dos categorías:
corrientes influentes y corrientes efluentes. En las primeras, el nivel de las
aguas superficiales está por encima de la superficie freática libre y el agua
pasa desde la corriente superficial a la zona de saturación. Por el contrario,
una corriente se llama efluente si su nivel está por debajo del nivel freático
y, por tanto, recibe aportaciones de agua subterránea de los mantos de la
laderas.

 Recarga Proveniente de Regadíos


Es interesante considerar que por efecto de regadío aplicado a los terrenos
de cultivo, se produce en ellos una infiltración de una cierta parte del agua
aplicada que pasa a constituir una nueva fuente de alimentación para las
napas subterráneas. Del total del agua que se aplica en riegos en una
zona, una parte normalmente importante se gasta en lo que se designa
como “consumo evapotranspirativo” o “tasa neta” (agua transpirada por la
planta y retenida en su tejido durante su crecimiento, más la evaporada
desde la superficie del terreno), otra parte escurre superficialmente
mientras que el saldo resultante se infiltra hacia las capas del subsuelo
constituyendo la recarga ya referida de las napas.

 Alimentación Artificial
Otro factor de recarga que en algunos casos puede aplicarse con éxito es
la “recarga artificial”. Consiste esencialmente en facilitar la infiltración de
agua superficial hacia el subsuelo en los lugares apropiados para el objeto
2. Distribución vertical del agua subterránea
Esta distribución comprende:

2.1 Zona no saturada

La zona comprendida entre la superficie de saturación y la superficie del


suelo, llamada “zona de aireación” está recorrida por el agua que se infiltra
hacia abajo y el vapor de agua que tiende a escapar hacia la atmósfera, y
se divide en:

1) la región de humedad

Se localiza debajo de la superficie del suelo, y esta es la región donde las


plantas extraen, (por medio de sus raíces) la humedad necesaria para su
desarrollo. La región intermedia se encuentra entre la región de humedad y
la de capilaridad. La mayor parte de su agua llega por gravedad a través de
la región húmeda

2) la región intermedia

Aparece en sitios donde la zona de agua es profunda y los niveles de


humedad permanecen constantes.

3) la región de capilaridad
Ocupa la porción del fondo de la zona de aireación y se localiza
inmediatamente sobre la zona de saturación. Su nombre procede del hecho
de que en esta región impere la tensión capilar que obliga al ascenso del
agua, esta región varia en espesor, de acuerdo a la porosidad del suelo
.Esta franja capilar se observa por encima del agua en las orillas arcillosas
de los ríos cuando el terreno forma un talud desprovisto de vegetación.
Cuando los antiguos poceros Llegaban en una perforación a esa franja
capilar sabían que el final de la obra estaba cercano, pues estaban a punto
de llegar a la zona de saturación. El límite inferior de la zona de saturación
puede Ilegar a grandes profundidades (hasta 10.000 metros). El agua más
profunda 4 de esta zona permanece estancada, por lo que llega a ser tan
salada o más que el agua del mar, como ocurre con el agua que sale de
algunos sondeos petrolíferos; sólo las partes superficiales son
aprovechables, debido a que se renuevan por una lenta circulación que
termina por lavar el exceso de sales disueltas.

Capa freática

2.2 Zona saturada

Las aguas superficiales se infiltren en el terreno por los poros y las grietas
del suelo, hasta Ilegar a una cierta profundidad en donde todos los huecos
están Ilenos de agua. Esta zona se Ilama zona de saturación o capa
freática Su límite superior se llama superficie de saturación o superficie
freática.
3. PROPIEDADES DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS
La naturaleza geológica del suelo determina la composición química de las aguas
subterráneas. El agua está en constante movimiento con el suelo donde se
estanca y recircula, y así se desarrolla un equilibrio entre la composición del suelo
y la del agua: por ejemplo, el agua que circula en substrato arenoso o granítico es
acidad y tiene menos minerales. Agua que circula en suelos limosos y arcillosos
son alcalinas y contienen bicarbonatos.

Tenemos las siguientes propiedades:

a) Temperatura
Las aguas subterráneas gozan por lo general, de una constancia de
temperatura que las aguas de circulación superficial no pueden poseer
nunca, sometidas como están a evaporaciones, intercambios térmicos con
el aire exterior y el terreno de superficie, radiación solar etc. En las aguas
de capas (porosidad primaria) tienen temperaturas que varían mucho con la
extensión y penetración de la capa en el suelo. Si no hay influencia térmica
de aguas superficiales, un agua de capa que circule muy lentamente por un
estrato impermeable situado a 100 m de profundidad poseerá una
temperatura superior en dos o tres grados a otra que se encuentre en un
terreno compacto situado solamente a 30 m abajo de la superficie, según la
ley del gradiente geotérmico. En promedio por cada dos grados de latitud
que nos alejemos del ecuador la temperatura disminuye 1 C y por cada
150 m, en altitud, la variación de la temperatura es de 1 C. En las aguas
de fisuras anchas (calizas y sistemas de porosidad secundaria), por la alta
permeabilidad de los sistemas, las aguas pérdidas o abismadas imponen
rápidamente su temperatura a las paredes de las galerías subterráneas por
las que circulan. Saliendo al aire libre por las resurgencias estas aguas
siguen por lo general las fluctuaciones térmicas observadas en el nivel de
las aguas perdidas.
No ocurre lo mismo en el caso de las emergencias. El agua que circula por
la superficie de las calizas penetra en pequeñas cantidades por una
infinidad de fisuras cuya función térmica sobre el agua es importante.

b) La radiactividad
Otra característica es la radiactividad de las aguas subterráneas, fenómeno
no exclusivo de las aguas termales. Se agrega que no son tampoco las
aguas de origen más profundo las que poseen siempre mayor radiactividad.
c) La conductividad eléctrica
Es variada según los intercambios químicos y aportes de agua exterior, e
informa sobre su riqueza en electrolitos disueltos.

d) La turbidez y transparencia
Estas propiedades de las aguas de circulación varían en muchas ocasiones
con su caudal. Las aguas de capas, contrariamente permanecen
transparentes casi siempre por la filtración del sistema.
Las de calizas presentan características intermedias entre las aguas de
circulación y las de capas, dependiendo de la evolución del terreno
calcáreo.
Si el color es, por regla general, muy débil, salvo cuando están cargadas
con sales de hierro, el sabor de unas aguas depende de las sales y de los
gases en suspensión o solución. Y el olor de las no termales, resulta, por lo
general, inodoro cuando son potables o fétido, similar al del hidrógeno
sulfurado, cuando proceden de charcas por la descomposición de material
orgánico.

e) Composición
Desde el punto de vista químico cada fuente tiene una composición que
depende de la constitución de las zonas subterráneas atravesadas y que le
cede o con las que ha intercambiado sustancias.
Las sales alcalinas son muy frecuentes, el cloruro de sodio se encuentra
casi siempre y en cantidad generalmente aceptable para la alimentación
humana. Los sulfatos alcalinos son más raros. El carbonato de calcio, con
el sulfato de calcio es el elemento mineral más importante de las aguas
subterráneas.
La dureza del agua por la presencia de sales alcalino-terrosas, como las de
calcio y magnesio, se modifica en las diferentes regiones. Pero se puede
distinguir acá la dureza temporal de la permanente, explicada la primera
por la presencia de carbonatos y la segunda por sulfatos. El hierro existe a
menudo en las aguas subterráneas, pero es inestable bajo la forma de
bicarbonato ferroso.
El manganeso sigue de cerca al hierro, eliminándose con menor facilidad.
El plomo y los nitratos o nitratos bastantes infrecuentes, indican
habitualmente contaminación.
Desde el punto de vista bacteriológico las aguas de resurgencia (fisuras)
siempre son sospechosas en su aspecto biológico, las aguas de
resurgencias (fisuras) pueden ser buenas, pero conviene vigilarlas siempre.
Las aguas de pozos (capas) deben estar bajo vigilancia y las de fuentes
(capas) resultan buenas por lo general.
f) Movimiento
El agua subterránea se encuentra en movimiento constante, aunque la tasa
a la que se mueve es generalmente menor que como se movería en un río
porque debe pasar en complicados pasos entre los espacios libres de las
rocas. Primero el agua se mueve hacia abajo debido a la caída de la
gravedad. También puede moverse hacia arriba porque fluirá de zonas de
alta presión a zonas de baja presión.
El flujo de agua subterránea es controlado por dos propiedades de la roca:
porosidad y permeabilidad. Porosidad es el porcentaje en volumen de roca
con espacios abiertos (poros). Esto determina la cantidad de agua que
contiene la roca. En sedimentos o rocas sedimentarias la porosidad
depende del tamaño de grano, forma de grano, el grado de cimentación.
Permeabilidad es una medida del grado a los que los espacios porosos
están interconectados, y el tamaño de estas interconexiones. Baja
porosidad normalmente significa baja permeabilidad, pero alta porosidad no
implica necesariamente alta permeabilidad. Es posible que una roca
altamente porosa y baja permeabilidad, pero alta porosidad no significa
necesariamente alta permeabilidad. Es posible tener una roca muy porosa
con pocas interconexiones entre poros. Un buen ejemplo de roca altamente
porosa pero poco permeable son las rocas volcánicas vesiculares, donde
las burbujas que una vez contuvieron gas en la roca las dotan de alta
porosidad, pero como estos agujeros no están conectados entre sí la roca
tiene baja permeabilidad

g) Vertidos y velocidad
La velocidad a la que el agua subterránea se mueve a través de la zona
saturada depende de la permeabilidad de la roca y el gradiente hidráulico.
El gradiente hidráulico se define como la diferencia en elevación del terreno
por la distancia entre dos puntos del nivel freático. Velocidad V es
entonces:
V = K(h2 - h1)/L
Donde K es el coeficiente de permeabilidad. Si multiplicamos esta
expresión por el área A, a través de la cual se mueve el agua entonces
obtenemos la emisión Q (Ley de Darcy).
Q = AK(h2 - h1)/L.
4. DINAMICA DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS
El nivel freático no es una superficie plana ni horizontal, trata de seguir la forma del
relieve aunque en forma mucho menos pronunciada. Debido a ello el agua freática
está muy comúnmente en movimiento; bajo el NAF, en la zona de saturación, fluye
el agua. El flujo es laminar si la porosidad es primaria y las partículas de suelo
resultan finas; en caso contrario puede llegar a ser turbulento. Se inicia el flujo
donde el nivel freático es alto y su descarga se produce donde el NAF es bajo,
generalmente por las vaguadas.

Nivel freático regional:

A. bajo una montaña, B. bajo una isla. Se ilustran con flechas el flujo del agua y en
línea punteada el NAF. Adaptado de Félix Trombe, Las Aguas Subterráneas.

4.1 EL AGUA EN EL SUBSUELO Y EL NIVEL FREÁTICO:

Hay tres formas de encontrar en agua en el interior del suelo:

a) El agua gravitacional

Se mueve por acción de la gravedad entre los poros e intersticios de


los suelos, conformando los acuíferos. Una parte fluyendo en la zona de
saturación y otra por encima de ella buscando la zona de saturación.
Esta agua explica los manantiales o nacimientos de agua como se verá
adelante.
b) El nivel freático (NAF)

A encontramos las zonas M y N separadas por el nivel de aguas


freáticas (NAF); la parte superior M es la zona de aireación y la inferior
N es la zona de saturación.

Esquema del nivel freático (naf). a. capa freática, b. distribución del agua
adaptado de leet y judson, geología física.

La zona de aireación comprende, del NAF hacia arriba: la zona de fleco


capilar B, la zona de goteo C y la llamada faja húmeda A, cuyo límite
superior es la superficie del suelo (1), la región xx' es la zona de
vegetación (follaje y raíz) y el límite de la zona de evaporación es la
línea y que se extiende más abajo de la zona radicular. La zona zz a su
vez muestra la variación del nivel de la capa freática.
En el dibujo de la derecha (distribución del agua en detalle) vemos la
faja de agua colgada o de goteo; es el agua infiltrada o de precipitación
que se filtra por las capas permeables del suelo y alimenta el agua
subterránea. Puede quedar como agua retenida por los poros capilares
(agua capilar) o descender a través de los poros o vacíos no capilares
(agua de percolación).

c. El agua retenida.
Es el agua que queda retenida por encima de la zona de saturación
del suelo gracias a fuerzas que se oponen a la acción de la fuerza
de la gravedad, como la tensión superficial y la adsorción, y que no
puede ser drenada.
El agua absorbida es el agua de la masa de suelo, ligada a la
manera de película sólida a las partículas de suelo por fuerzas
físico-químicas, que tienen propiedades físicas diferentes a las del
agua absorbida a la misma temperatura y presión.
Las moléculas de agua que rodean una partícula coloidal se
polarizan, atrayéndose iones H +. Así las propiedades físicas del
agua cambian: la película de agua próxima a la partícula se
comporta como un sólido, el agua un poco más alejada se muestra
como un líquido viscoso y finalmente es agua libre.
El agua higroscópica es la que posee el suelo debido a la
condensación del vapor de agua de la atmósfera sobre su
superficie.
d). El agua de constitución.
Agua de la estructura de los minerales en cantidad muy pequeña
que no se puede eliminar secando el material a 110 C. De ahí que
las cerámicas hayan de ser fundidas a varios cientos de grados
buscando un cambio fundamental no reversible en sus propiedades
como la plasticidad.

4.2 Tensión superficial y capilaridad


Gran parte del agua retenida lo es por tensión superficial, que se presenta
alrededor de los puntos de contacto entre las partículas sólidas o en los
poros y conductos capilares del suelo, y que desempeña un papel muy
importante en las formas de agua llamadas humedad de contacto y agua
capilar.
a) Tensión superficial
Se llama tensión superficial a la propiedad que poseen las superficies de
los líquidos, por la cual parecen estar cubiertos por una delgada membrana
elástica en estado de tensión. El fenómeno se debe a las fuerzas de
cohesión moleculares que no quedan equilibradas en la inmediata vecindad
de la superficie. Por esta vía se explica que una aguja horizontal o una
cuchilla de afeitar en la misma posición, floten en el agua.
En los suelos de grano grueso, la mayor parte del agua retenida lo es por
tensión superficial, que se presenta alrededor de los puntos de contacto
entre las partículas sólidas o en los poros y conductos capilares del suelo.
La cohesión aparente, que pueden presentar taludes de arena que se han
mantenido estables, se explica por la humedad de contacto.
Ella la ejerce la pequeña cantidad de agua que puede mantenerse, sin
caer, rodeando los puntos de contacto entre los diminutos granos de arena,
gracias a fuerzas de adherencia entre el líquido y el sólido y de tensión
superficial, que se oponen a la gravedad.
b) Capilaridad
La cohesión es la atracción entre las moléculas de una misma sustancia,
mientras que la adhesión es la atracción entre moléculas de diferentes
sustancias.
Si se sumerge un tubo capilar de vidrio en un recipiente con agua, el
líquido asciende dentro de él hasta una altura determinada. Si se introduce
un segundo tubo de mayor diámetro interior el agua sube menor altura. Es
que la superficie del líquido plana en su parte central, toma una forma curva
en la vecindad inmediata del contacto con las paredes. Esa curva se
denomina menisco y se debe a la acción combinada de la adherencia y de
la cohesión. Por la acción capilar los cuerpos sólidos hacen subir y mover
por sus poros, hasta cierto límite, el líquido que los moja.
La altura típica que alcanza la elevación capilar para diferentes suelos es:
arena gruesa 2 a 5 cm, arena 12 a 35 cm, arena fina 35 a 70 cm, limo 70 a
150 cm, arcilla 200 a 400 cm y más.
c) Meniscos
Este fenómeno está relacionado con la tensión superficial y la atracción
molecular. Si la atracción se efectúa entre moléculas de la misma
sustancia, se habla de adherencia de cohesión en una fuerza
intramolecular y la adherencia en una fuerza intermolecular. La relación
entre ambas fuerzas depende de la forma del menisco y la posibilidad del
ascenso capilar de un líquido.
Pero los meniscos pueden tener curvaturas positivas o negativas, e incluso
nulas, dependiendo de la relación de fuerzas de atracción Inter- e
intramoleculares, es decir, de la relación de fuerzas de adhesión y cohesión
respectivamente Ilustraremos tres meniscos, teniendo en cuenta
recipientes, de vidrio y plata, con agua y mercurio como fluidos:

4.3 Presiones intersticiales.


Si se considera un volumen infinitesimal de suelo, por debajo del nivel
freático -es decir, en la zona de saturación- el agua que exista en su interior
estará soportando una presión debida a su propio peso, igual al producto
de su peso unitario por la profundidad del elemento medida desde el nivel
freático.
Al mismo tiempo, aunque no exista sobrecarga en la superficie del terreno,
a causa del peso propio del suelo existe una presión, la presión
intergranular, transmitida de grano a grano en su esqueleto sólido, mientras
que la presión soportada por el agua se llama presión intersticial. La
presión total que actúa sobre el infinitesimal sumergido será la suma de la
presión intergranular y de la intersticial.
Las presiones intersticiales también pueden ser originadas por sobrecargas
debidas a construcciones o por fuerzas debidas a vibraciones o sismos.

5. FACTORES DEL MOVIMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

5.1 Porosidad
Una roca se dice porosa si tiene cavidades capaces de contener un líquido
entre los granos minerales que la componen. El término relación de
porosidad designa el porcentaje de espacio vacío o libre que contiene la
roca.
Las arcillas son extremadamente porosas, pudiendo alcanzar algunas
veces el 50%. Debe tenerse en cuenta que una roca porosa no es
necesariamente permeable; p. ej., las areniscas, las arenas y las gravas
suelen ser porosas y permeables, ya que permiten el paso de líquidos; sin
embargo, la arcilla es porosa (ya que la arcilla seca absorberá un líquido),
pero impermeable, ya que no permitirá el paso del agua.

Tipos de Porosidad.

 -Conectada: En esta se pueden observar los poros por un solo lado.


 -Interconectada: Poros conectados por varios LADOS .

 Aislada: poros aislados (porosidad prácticamente nula).

5.2 TIPO DE POROSIDAD DEPENDIENDO DEL ORIGEN.

a) Porosidad Primaria
Es aquella que se desarrolla u origina en el momento de la formación o
depositación del estrato. Los poros formados en esta forma son espacios
vacíos entre granos individuales de sedimento. Es propia de las rocas
sedimentarias como las areniscas (Detríticas o Clásticas) y calizas
oolíticas (No- Detríticas), formándose empaques del tipo cúbico u
ortorrómbico.

 Porosidad Intercristalina: se refiere a los espacios existentes entre


los planos de un cristal o espacios vacios entre cristales.
 Porosidad intergranular: es función del espacio vacío entre
granos, es decir, de los espacios intersticiales de toda clase en
todo tipo de roca. Planos estratificados

b) Porosidad Secundaria o Inducida

Es aquella que se forma a posteriori, debido a un proceso geológico


subsecuente a la depositación del material del estrato o capa. Entre
esta porosidad están: Porosidad de disolución. Dolomitización.
Disolución: Es un proceso mediante el cual se origina una reacción
química entre los fluidos que saturan el medio poroso y la matriz de la
roca. Este proceso origina una modificación en el volumen poroso del
sistema y por ende en la porosidad.
Dolomitización: Es un proceso mediante el cual la caliza se
transforma en dolomita. Al entrar en contacto el magnesio desplaza al
calcio, y debido a que el magnesio es considerablemente más
pequeño que el calcio, la roca generada luego del desplazamiento
puede presentar una porosidad mucho mayor.

 Fracturas: También contribuyen a la generación de porosidad


secundaria

5.3 Permeabilidad
Es la propiedad de las rocas de permitir o no el flujo del agua; es decir, un
estrato geológico siendo poroso puede contener agua, pero si los espacios
vacíos no se interconectan, el agua no circula.
En geología la determinación de la permeabilidad del suelo tiene una
importante incidencia en los estudios hidráulicos portante del sustrato (por
ejemplo previo a la construcción de edificios u obras civiles), para estudios
de erosión y para mineralogía, entre otras aplicaciones.
La permeabilidad del suelo suele aumentar por la existencia de fallas,
grietas, juntas u otros defectos estructurales. Algunos ejemplos de roca
permeable son la caliza y la arenisca, mientras que la arcilla o el basalto
son prácticamente impermeables.
5.4 FILTRACION
Se denomina filtración a la acción de pasar un líquido, accidental o
voluntariamente a través de un filtro, o pasar un líquido a través de un
sólido. Así cuando tenemos lo que comúnmente llamamos gotera, ocurre
que el agua se ha filtrado accidentalmente por algún agujerito o rajadura de
nuestro techo.
En los casos de filtraciones voluntarias se realiza en general como método
de separación de los sólidos de los líquidos, en sistemas de
tipo heterogéneo, como ocurre cando filtramos café. También filtramos
cuando colamos el arroz o los fideos luego de cocinarlos, para retirarles el
agua de la cocción.

Mientras más permeable sea el suelo, mayor será la filtración. Algunos


suelos son tan permeables y la filtración tan intensa que para construir en
ellos cualquier tipo de estanque es preciso aplicar técnicas de construcción
especiales. En un volumen de esta colección que aparecerá próximamente
se ofrecerá información sobre dichas técnicas.

6. ACUIFEROS
Básicamente, un acuífero es un depósito de agua subterránea. El agua de las
precipitaciones, absorbida por el suelo, rellena las cavidades en la arena, arcilla,
grava o piedras del subsuelo, donde se almacena. La gravedad provoca el descenso
de la masa de agua hasta que se encuentra con una capa impermeable.
Los geólogos denominan litosfera a la corteza terrestre y rocas a todos los
materiales que la componen, ya sean éstos no consolidados como las arenas y las
arcillas o consolidados como el granito y la caliza. A mayor o menor profundidad,
todos los materiales de la corteza terrestre son normalmente porosos. Esta parte
se denomina zona de fracturación. Los poros o aberturas de esta parte de la
litosfera, pueden encontrarse parcial o totalmente saturados de agua.

El estrato superior, en donde las aberturas están sólo parcialmente llenas de agua
se denomina “zona de aireación o no saturada”. Inicialmente por debajo de ésta, y
en donde esas aberturas se hallan completamente llenas de agua, está la “zona de
saturación”.

La franja de agua contenida en el suelo tiene una particular importancia para la


agricultura puesto que es la que suministra el agua necesaria para el crecimiento
de las plantas. Su espesor varía de acuerdo con los tipos de suelos y de la
vegetación y puede extenderse desde unos pocos metros hasta varios de ellos por
debajo de la superficie del terreno.
7. ESTRUCTURA DE LOS ACUÍFEROS

Los acuíferos en su totalidad están conformados por una estructura similar, donde
encontramos a la zona de saturación y sobre ésta, a la zona vadosa.
7.1 Zona de aireación

La zona de aireación se extiende desde la superficie de la tierra hasta al nivel a


la cual todos los poros o espacios abiertos en los componentes de la tierra se
encuentran completamente llenos o saturados de agua (nivel freático). Una
mezcla de aire y agua se encuentran en los poros del suelo de esta zona, por
eso se considera zona de aireación. La zona de aireación está dividida en 3
regiones:

 Región de humedad: localizada debajo de la superficie del suelo,


ésta es la zona que aprovechan las plantas para extraer la
humedad necesaria para su desarrollo.

 Región intermedia; aquí los niveles de humedad son constantes


pero la zona de agua es profunda.

 Región de capilaridad: se establece en el fondo de la zona de


saturación y se localiza inmediatamente sobre la zona de
saturación. De acuerdo a la porosidad del suelo la región varía en
su espesor.

7.2 Zona de saturación


Es la zona comprendida entre el nivel freático y una capa impermeable. En
este espacio, todos los espacios y poros de las rocas se encuentran
saturados o llenos de agua. La dimensión de su espesor depende
directamente del nivel freático, ya que este puede variar según la época o
su posición en el proceso de recarga del acuífero.

En algunos casos también se toma en cuenta dentro de la estructura de un


acuífero a la zona de evapotranspiración, pero algunos lo toman como una
zona dentro de la zona de aireación.

 Zona de Evapotranspiración:

Se considera la unión entre los procesos de evaporación y transpiración


de las plantas.
La evaporación es el fenómeno físico donde el agua pasa de estado
líquido a gaseoso, también se tendría en cuenta la sublimación cuando
pasa de nieve a vapor.
La evaporación se puede producir desde:
 La superficie del suelo y la vegetación inmediatamente
después de la precipitación.
 Las superficies de agua (ríos, lagos, embalses.).
 Áreas de descarga, de agua que se acerca de nuevo a la
superficie luego de haber recorrido el subsuelo.

La transpiración de las plantas es el proceso biológico donde las


plantas pierden agua y la expulsan hacia la atmósfera en estado
gaseoso, del agua que han adquirido del subsuelo gracias a sus raíces.
8. CLASIFICACIÓN DE LOS ACUÍFEROS SEGÚN SU
COMPORTAMIENTO HIDRÁULICO
Atendiendo el comportamiento hidráulico de las formaciones geológicas, así como
a su posición estructural en el terreno, se distinguen tres tipos principales:

8.1 Acuífero Libre


Conocidos también como acuíferos freáticos, o subestimados. Se
denominan así a aquellos que su límite superior se encuentra a presión
atmosférica, es decir, en contacto directo con la zona subsaturada del
suelo.

8.2 Acuífero Confinado


Llamados también cautivos. Están delimitados por capas impermeables
(acuífugos o acuicludos), donde la presión que existe en su límite superior
es mayor al de la presión atmosférica.
Son formaciones geológicas permeables completamente saturadas de
agua. Aunque la formación acuífera se mantenga confinada a lo largo de
grandes extensiones es habitual que, en alguna parte, aflore en superficie,
lo que lo llega a convertir en un acuífero libre.
8.3 Acuífero semiconfinado
Su disposición es semejante al de los acuíferos confinados, con la
diferencia que la capa confinante (superior o inferior, o ambas) corresponde
a una acuitardo, en lugar de un acuífugo o acuicludo. Por lo tanto, en este
caso es posible una filtración lenta hacia la superficie a través del material
semipermeable. Algunos autores nombran a estas filtraciones como
goteos.

También podría gustarte