Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY - FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERAS: INGENIERÍAS.

PERIODO: 1er Cuatrimestre 2020 CÁTEDRA: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS


UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN.
Gallardo Viluron, Facundo LU:1548 Ing. Industrial
1-A
NIVELES DE PLANIFICACION
Aunque prácticamente todo se puede planificar, no siempre son idénticas las modalidades con
arreglo a las cuales formulamos los planes y los ejecutamos. Es preciso establecer diferentes
niveles de planificación de acuerdo con las metas que pretenda el proceso de planificación.
En la Federación Internacional, se distingue entre planificación ESTRATEGICA y OPERACIONAL
Ambas forman parte integrante del proceso general de determinación de las prioridades y los
objetivos de la organización.
Planificación estratégica
La planificación estratégica es el proceso de decidir dónde quiere llegar la organización y por
qué y, seguidamente, de elegir entre diferentes cursos de acción a fin de asegurar la mejor
posibilidad de llegar a destino. Ayuda a una organización a definir con claridad las medidas a
adoptar frente a las oportunidades y desafíos emergentes, manteniendo al propio tiempo la
coherencia y la sostenibilidad a largo plazo. Por lo común corresponde al largo plazo
(aproximadamente un mínimo de tres o cuatro años, hasta 10 años). Orienta la dirección
general de una organización mediante el enunciado de una visión y una misión y de las metas
o los objetivos estratégicos necesarios para hacerlas realidad.
Los objetivos estratégicos, que debieran vincularse a sectores de intervención priorizados, en
función de las capacidades de la organización y de otros interesados directos, debieran incluir
un calendario y un esquema de los mecanismos de evaluación. La planificación estratégica
abarca asimismo la elección y el diseño de un marco que establezca los cursos de acción
óptimos para lograr los objetivos enunciados.
El plan estratégico es el documento que dimana de este proceso. Una de las funciones
esenciales del plan estratégico es orientar e influir la elaboración de la planificación más
detallada a nivel operacional. Por lo tanto, el plan estratégico es una referencia clave para los
directores de proyectos y programas al tiempo de diseñar, ejecutar y evaluar una intervención
de la Cruz Roja/Media Luna Roja.

Planificación operacional
Por planificación operacional se entiende el proceso de determinar la forma en que los
objetivos enunciados en el plan estratégico se harán realidad sobre el terreno. A ese efecto se
sigue una serie de pasos, que identifican o refinan objetivos más detallados en cada nivel,
vinculados a los objetivos del plan estratégico. Dichos objetivos se pueden entonces agrupar y
organizar en planes, programas y proyectos. La planificación operacional por lo común
corresponde al corto plazo (entre varios meses y tres años).
A fin de traducir los objetivos estratégicos en resultados prácticos, las medidas necesarias se
deben planificar (en un plan de trabajo), junto con sus costos (en un presupuesto), la forma en
que se financiarán las actividades (en un plan de movilización
de recursos) y las personas que realizarán las actividades.
La relación entre planificación estratégica y operacional es también un proceso cíclico, en el
que la experiencia de la planificación operacional sirve para informar la planificación
estratégica y la planificación estratégica, a su vez, informa la orientación general de la
planificación operacional. Los planes operacionales muchas veces se componen de varios
programas que, a su vez, constan de varios «proyectos». Los proyectos y programas consisten
en varias actividades, que son los elementos más pequeños para los cuales planificamos.

Definición de proyectos y programas


Qué constituye un programa y qué constituye «un proyecto» depende en gran medida del
contexto. Un programa es un conjunto de proyectos coordinados que se ejecutan para lograr
objetivos específicos con arreglo a parámetros de tiempo, costo y desempeño definidos. Los
programas destinados a lograr una meta común se agrupan en una entidad común (plan
nacional, operación, alianza, etc.). Un proyecto es un conjunto de actividades coordinadas que
se ejecutan para lograr objetivos específicos con arreglo a parámetros de tiempo, costo y
desempeño definidos. Los proyectos encaminados a lograr una meta común constituyen un
programa.

B- Fase de planificación en el ciclo de los proyectos y programas.


El objeto de la fase de planificación es un proceso para definir los resultados previstos
(objetivos) de una intervención, los insumos y las actividades necesarios para lograrlos, los
indicadores para cuantificar su consecución y las hipótesis clave que pueden afectar el logro de
los resultados previstos (objetivos). La planificación tiene en cuenta las necesidades, los
intereses, los recursos, los mandatos y las capacidades del organismo de ejecución y de los
diversos interesados directos. Al fin de la fase de planificación, se produce el plan de un
proyecto en condiciones de ser ejecutado.
La fase de planificación se puede dividir en varias etapas y pasos, de varias maneras diferentes.
La fase se organiza del siguiente modo:

Etapa de análisis
Análisis de situación y de problemas: Identificación de las principales ventajas, intereses,
necesidades, limitaciones y oportunidades del equipo de ejecución y de los interesados
directos clave e identificación de los problemas que hay que resolver, sus causas y
consecuencias.
Formulación de los objetivos: Se trata de formular los objetivos sobre la base de los problemas
identificados y de verificar las relaciones de causa y efecto. Selección de los objetivos: Se trata
de identificar las diferentes opciones disponibles para lograr el objetivo principal y de
determinar cuál es la que el equipo u organismo de ejecución está en mejores condiciones de
llevar adelante.

Etapa de diseño
Matriz del marco lógico: Se trata de refinar los objetivos de la intervención, identificar
hipótesis, indicadores y medios para medirlos y de elaborar un resumen de las actividades.
Calendario de actividades: Se trata de determinar la secuencia de actividades, estimar su
duración, fijar hitos y asignar responsabilidades.
Planificación de recursos: Se trata de determinar los insumos necesarios y de presupuestarlos
con arreglo al calendario de actividades.
Formulación de un sistema de seguimiento de la intervención.
2A- Se debe realizar un estudio del marco político y económico en la cual la
empresa va a trabajar, también se deben analizar las variables macroeconómicas
lo cual llevara a tener una capacidad importante en el futuro de la experiencia ,
además se deben tener en cuenta indicadores sociales que influyan en la
presupuestacion por ejemplo en una empresa que se dedica la venta de pañales
se tiene en cuenta el índice de natalidad .Es decir primero como empresa
reconocemos el marco económico en el cual la empresa convive , debemos
reconocer las variables que nos van a afectar en el entorno económico que se
encuentra, entonces comenzamos con el plan estratégico de la empresa que se
encuentra atada a los indicadores macroeconómicas , objetivos y metas que la
empresa haya puesto para un marco temporal y distintos planes de acción
previstos a alcanzar en ese marco temporal.
B- La información histórica de la empresa es una fuente de información necesaria
para la elaboración de los planes de acción de la empresa, más allá que es
información útil no es información con la cual debemos proyectar el futuro,
proyectar los errores del pasado hacia el futuro basados en información pasada
es un error común de cometer, que lleva a que se vea menoscabada la
herramienta del presupuesto.
C- Un plan de inversiones viene establecido desde el punto de vista del plan
Contexto económico actual estratégico ,un plan de inversión significa que vamos a
hacer una erogación significativa, es decir se cambia la forma en la que se trabaja.
Por ejemplo la forma de distribución de las ventas, un nuevo equipo incorporado
para la producción ,etc, ese plan de inversión que se apruebe impacta en el
presupuesto ya sea optimizando o no cumpliendo el objetivo previsto.

3- Situación política, económica y entorno actual para una empresa que quiera invertir en la
Republica Argentina
Con un Producto Interno Bruto (PIB) de aproximadamente US$470 billones, Argentina es una
de las economías más grandes de América Latina.
Argentina tiene abundantes recursos naturales en energía y agricultura. En su territorio de 2,8
millones de kilómetros cuadrados, el país tiene tierras agrícolas extraordinariamente fértiles,
cuenta con importantes reservas de gas y litio, y tiene un enorme potencial en energías
renovables. Argentina es un país líder en producción de alimentos, con industrias de gran
escala en los sectores de agricultura y ganadería vacuna. Asimismo, Argentina tiene grandes
oportunidades en algunos subsectores de manufacturas y en el sector de servicios innovadores
de alta tecnología.
Sin embargo, la volatilidad histórica del crecimiento económico y la acumulación de obstáculos
institucionales han impedido el desarrollo del país. La pobreza urbana en Argentina sigue
siendo elevada y alcanza el 35,4% de la población, mientras que la pobreza infantil (niños
menores de 14 años) sube al 52,6%.
Para hacer frente a esta situación, se ha priorizado el gasto social a través de diversos
programas, entre los que se destaca la Asignación Universal por Hijo, un programa de
transferencias que alcanza a aproximadamente 4 millones de niños y adolescentes hasta 18
años, el 9,3% de la población del país.
Las turbulencias financieras del 2018 impactaron en el país e implicaron la revisión del plan
económico y la necesidad de contar con un programa con el Fondo Monetario Internacional
(FMI). El mismo comenzó en 2018, por unos US$57.000 millones, con el objetivo principal de
estabilizar las cuentas públicas para alcanzar un equilibrio fiscal primario a fines de 2019.
La situación económica presenta equilibrios precarios. El peso argentino ha perdido su valor en
2019, acumulando una depreciación del 65% desde abril de 2018. La inflación anual es
superior al 50% y luego de una caída de 2,5% del PIB en 2018, la economía se contrajo un 2,5%
adicional en el primer semestre de 2019.
Haciendo un análisis del entorno político y económico, basándome en la información
recopilada llegue a la conclusión de que abra sectores ganadores y perdedores con el contexto
actual.
Posibles ganadores y perdedores
Los grandes perdedores del ajuste implementado por el programa económico actual
son los siguientes:
1) Los sectores productivos poco competitivos frente a las importaciones, debido al
tipo de cambio apreciado y en particular las ramas industriales trabajo-intensivas del cuero,
calzados, textiles, y la electrónica. La recesión económica incrementada desde el cambio
de gobierno hizo caer la demanda por la reducción del poder de compra de los asalariados
y consiguientemente disminuyó la inversión y aumentó la capacidad instalada ociosa en
la industria.
2) Las PyMES industriales tradicionales que entraron en dificultades por dichas causas y por la
liberalización de las importaciones.
3) Los pequeños comercios de proximidad, que han visto aumentar fuertemente sus
costos por el considerable aumento de las tarifas de electricidad, gas y agua corriente,
deben pagar elevadas tasas de interés si acceden al crédito y no pueden competir con los
grandes hipermercados.
4) Los sectores de pequeños productores agrícolas de las economías regionales, que
desde mucho tiempo atrás exportaban con buenos resultados (frutas, yerba, te, tabaco,
vino, lácteos) y que tienen dificultades para sobrevivir debido en parte a la apreciación del
peso y por otra parte al incremento de los precios de semillas, abonos químicos, plaguicidas,
bienes de producción y del transporte

Principales ganadores o beneficiados por el contexto:


1) La agroindustria: debido a las buenas cosechas de soja, trigo y otros granos
exportables a China, a pesar de importantes inundaciones y de las restricciones a las
exportaciones de biodiesel impuestas por la Unión Europea y los Estados Unidos.
2) El sector financiero, hacia donde se canaliza la mayor parte del ingreso de
divisas, pero con fines especulativos –en lugar de inversiones directamente productivas–,
aprovechando un tipo de cambio apreciado y las elevadas tasas de interés fijadas por el
Banco Central.
3) Las telecomunicaciones, donde se está produciendo un importante proceso de fusiones y
concentraciones bajo la hegemonía de empresas transnacionales y por la ampliación
de la demanda.
4) El sector de la construcción (partiendo desde un piso muy bajo) por grandes
programas públicos de infraestructura (ferrocarril, saneamiento, auto rutas, energía) que
dinamizan varias ramas de actividad industrial, financiados en parte por organismos
internacionales y en menor medida por los nuevos créditos hipotecarios de largo plazo que
se están otorgando para vivienda de los sectores medios y altos.
5) Los grandes hipermercados y cadenas de electrodomésticos que tienen amplia
posibilidad para modificar los precios y que, aprovechando la caída de la demanda, nego

Fuente : https://www.bancomundial.org/es/country/argentina/overview
https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/42647/CONICET_Digital_Nro.54a42d16-
f48e-4510-9c19-709f7c12c118_A.pdf?sequence=2

Requerimientos económicos básicos buscados por las empresas del sector productivo o
servicios
En el sistema económico actual la empresa es un factor fundamental para el desarrollo
económico. Aunque su función principal es la producción de bienes y servicios, también tiene
importancia como agente social generador de empleo y riqueza.
En la empresa se combinan recursos humanos, tecnología, recursos financieros y la
organización que aporta el empresario o directivos de la empresa. Todo ello con fin de
conseguir un objetivo, normalmente económico, y con la necesidad de ser eficiente, eficaz y
rentable.
La empresa como realidad económica y social, persigue unos objetivos y para el logro de los
mismos, necesita contar con una serie de elementos que le permitan desarrollar su actividad.
Dichos elementos son los siguientes:
A. El factor humano: Está constituido por todas aquellas personas que aportan a la empresa,
bien su trabajo o bien recursos financieros. En función del tipo de aportaciones, por ejemplo:
El empresario, el propietario o capitalista, los empleados.
B. El capital: Está formado por todo el conjunto de bienes que integran el patrimonio
empresarial
C. La propia organización: Los diferentes factores de la empresa deben ser adecuadamente
organizados, con el fin de garantizar la máxima eficiencia en la consecución de los objetivos
empresariales. La organización alcanzará tanto a los elementos personales como materiales y
deberá estar determinada por quien ostenta la responsabilidad de dirección de la empresa.
D. Mundo exterior. La empresa como institución desarrolla su actividad dentro de un ámbito
social y en tal sentido debe relacionarse con los agentes integrantes del mismo.
Para un correcto funcionamiento de la empresa depende de la aplicación racionalizada y
previamente planificada, de acuerdo a las necesidades de producción, que realizan las
personas responsables de este aspecto de la entidad.
Aunque prácticamente todo se puede planificar, no siempre son idénticas las modalidades
con arreglo a las cuales formulamos los planes y los ejecutamos. Es preciso
establecer diferentes niveles de planificación de acuerdo con las metas que pretenda el
proceso de planificación.

Si observamos una empresa industrial podemos ver que para conseguir obtener una
producción final se han debido realizar antes varias funciones como pueden ser comprar
materiales, elaborarlos en un proceso productivo, dirigir la mano de obra aplicada en dicho
proceso productivo, contratar a los trabajadores, almacenar los productos terminados, vender
los productos, confeccionar una serie de documentos administrativos, llevar la contabilidad de
la empresa, buscar recursos financieros para realizar nuevas inversiones de inmovilizado,
tecnológicas, etc. Como vemos en una empresa hay una gran diversidad de funciones
diferentes que realizar y que todas ellas a la vez convergen hacia el objetivo de conseguir la
supervivencia de la empresa y si ello es posible la obtención de beneficios lo que garantizará el
objetivo anterior.
Estas diferentes funciones se agrupan de manera que las que son afines conformen un área
específica de la empresa, como son:
• Área de aprovisionamiento y producción.
• Área financiera.
• Área administrativa.
• Área comercial.
• Área de personal o de recursos humanos.
Toda empresa persigue unos fines u objetivos. Según la clase de entidad la formulación de los
mismos será diferente. Por ejemplo, una empresa privada intentará maximizar sus beneficios,
una empresa grande procurará aumentar su tamaño en el medio y largo plazo mientras que la
pequeña empresa pretenderá mantener su independencia y sobrevivir. La empresa pública
tiende a mejorar la prestación del servicio si se financia con los Presupuestos Generales del
Estado o alcanzar un estado de equilibrio que le permita obtener beneficios en otro caso.
Los objetivos sociales han sido normalmente poco relevantes, pero últimamente están
cobrando más importancia impulsada desde la administración y adoptada por algunas grandes
empresas.
La empresa no es un elemento aislado, establece con su entorno relaciones que no son
únicamente económicas. Sus actuaciones tienen efectos no sólo en su entorno económico sino
también en el social y en el ambiental, adquiriendo un creciente protagonismo en la sociedad
civil.
Desde un punto de vista ético el comportamiento de la empresa se deberá concretar en
satisfacer todos los intereses en juego. La empresa deberá pensar no sólo en satisfacer sus
propios intereses como organización que busca el máximo beneficio, sino también los de todos
aquellos agentes con los que se relaciona.

Partiendo del hecho de la inmensa variedad de empresas es imposible utilizar un solo criterio
para su clasificación y se acude a una serie de ellos muy generalizados, entre los que
destacamos:
1) Según la propiedad o titularidad del capital:
a) Empresa privada: El capital es propiedad de los particulares. Dentro de ésta se pueden dar
dos posibilidades:
- Individual: la propiedad es de una sola persona.
- Social: la propiedad está repartida entre dos o más personas llamadas socios (copropiedad).
b) Empresa pública: Son aquellas en las que el capital pertenece en su totalidad al Estado o
entidad de carácter público, o de forma parcial, pero con influencia decisiva y decisoria en la
gestión.
2) Según su tamaño: No existe un criterio único respecto a que indicador es más significativo a
la hora de hablar de tamaño, aunque los más utilizados son: el número de trabajadores,
cuantía del capital, volumen de producción, cifra de ventas y valor añadido.
3) Según el sector de actividad en el que la empresa desarrolle su función:
a) Empresas agrícolas y pesqueras: explotan los recursos naturales.
b) Empresas extractoras y mineras: vinculadas con actividades de explotación del subsuelo.
c) Empresas industriales: realizan un proceso de transformación de inputs en outputs.
d) Empresas de servicios: su componente esencial es la actividad y el trabajo de las personas.
4) Según el ámbito geográfico de su actuación:
a) Nacionales: operan dentro del ámbito estatal.
b) Locales: realizan su actividad dentro de una ciudad o pueblo.
c) Regionales: su marco de actuación se circunscribe a la región o comunidad autónoma.
d) Multinacional: rebasan los límites geográficos jurisdiccionales de una nación y extienden sus
actividades en dos o más naciones.
Todo lo anteriormente nombrado sirve como requerimientos básicos económicos que busca
un Ingeniero Industrial para poder poner en marcha una empresa o bien poder mejorar su
situación entorno a la realidad en la que se encuentra dicha empresa con el país. Ya que sabe
planificar, dirigir y controlar los diferentes métodos, procesos y sistemas de producción de
bienes y servicios útiles a la comunidad o a la industria con la finalidad de optimizar el uso de
recursos humanos y materiales.

Fuentes
http://servicios.educarm.es/templates/portal/images/ficheros/etapasEducativas/secundaria/1
6/secciones/270/contenidos/11947/econoempresa.pdf

También podría gustarte