Está en la página 1de 10

TRABAJO COLABORATIVO PARA EL MODULO DE MACROECONOMIA

PRESENTADO POR

LOZANO RIVERA CELDY MARCELA -CÓDIGO 1911982048


ROSERO POLOCHE DANIELA – CODIGO 2011981360
SALAZAR GIL EDISON – CÓDIGO 2011980127
TORRES DIEGO FERNANDO -CODIGO 100235192

Docente Bernal Garzón Manuel

Noviembre 2020
Bogotá
Índice General

ENTREGA 2 SEMANA 5 3
Conclusiones 8
Bibliografía 9
ENTREGA 2 SEMANA 5

1. En relación con la siguiente gráfica representativa de tres funciones de ahorro,


halle el valor del multiplicador de la inversión y la Propensión marginal a consumir
PMgC para cada una de las tres situaciones y explique sus resultados (explique la
relación entre multiplicador de la inversión, PMgC, producción, Nivel de ingreso y
empleo):

4
Punto Multiplicador de PMgC Explicación: Relación entre
equilibrio la inversión K=1/(1-PMgC) multiplicador de la inversión, PMgC,
K=∆Y/∆I Producción, Nivel de ingreso y
empleo

E K = ΔY/ ΔI PMgC Tenemos que el multiplicador de la


K = (100 - 50) / K = 1 / (1 - PMgC) inversió n es nú mero de veces que varía
(10 - 0) 5 = 1 / (1 - PMgC) el ingreso, entonces la relació n será que
5 (1 - PMgC) = 1 la cantidad que aumente la inversió n
K = 50/10
5 – 5 PMgC = 1 aumentara los ingresos. Por lo tanto, la
K=5 PMgC= 1/5= 0,2 producció n y el empleo también tendrá
PMgC= 1- 0,2 = 0,8 incremento.
PMgC = 4/5
PMgC = 0,8

K = ΔY/ ΔI PMgC Cuando la propensió n marginal a


E1
K = (150 - 50) / K = 1 / (1 - PMgC) ahorrar (PMgS) baja entonces la
(10 - 0) 10 = 1 / (1 - PMgC) propensió n a consumir (PMgS)
K = 100/10 10(1 - PMgC) = 1 incrementa y medida que la PMgC sube
K = 10 10 – 10 PMgC = 1 el multiplicador de la inversió n será
PMgC= 1/10= 0,1 mayor. Es decir, en este punto la
PMgC=1-0,1= 0,9 inversió n aumento 10 veces por lo tanto
el ingreso y la demanda del empleo
PMgC = 9/10
también tendrá n aumento.
PMgC = 0,9

K = ΔY/ ΔI PMgC
E2 Cuando la propensió n marginal a
K = (90 - 50) /K = 1 / (1 - PMgC) ahorrar (PMgS) sube la propensió n a
(10 - 0) 4 = 1 / (1 - PMgC)
consumir (PMgC)disminuye el
K = 40/10 4 (1 - PMgC) = 1
multiplicador de la inversió n.
K=4 4 – 4 PMgC = 1
PMgC= 1/4= 0,25 En este punto aun que el consumo
PMgC= 1-0,25= 0,75 llega a 0.25 má s alto en comparació n
con los anteriores puntos, tenemos
PMgC = 3/4 que la inversió n disminuye a 4 veces
PMgC = 0,75 y con ello genera menos producció n,
menos empleo y por ende menos
ingresos.

2. Complete la siguiente tabla y explique sus resultados.

5
Gasto
Producción Inversión
C=0,8Y+100 agregado Cambio de Equilibrio
real Y I=100
C+I inventario
0 100 100 200 -200 NO
500 500 100 600 -100 NO
1000 900 100 1000 0 SI
1500 1300 100 1400 100 NO
2000 1700 100 1800 200 NO
2500 2100 100 2200 300 NO
3000 2500 100 2600 400 NO
3500 2900 100 3000 500 NO
4000 3300 100 3400 600 NO
4500 3700 100 3800 700 NO
5000 4100 100 4200 800 NO

El objetivo principal de la tabla es el nivel de producción de equilibrio, se muestra


que cuando la economía produce 1000 unidades, toda la producción se consume
sea por el sector privado o el gobierno, o lo que es lo mismo, cuando la variación
inventarios es cero, precisamente está en equilibrio porque allí las empresas no
ofrecen más bienes y los consumidores no demandan tampoco.

3. A partir de la siguiente información, determine la producción o ingreso de


equilibrio, compruebe su valor usando el valor del multiplicador de la inversión:

C = 0.6 Yd + 150; Ĭ = 100; Ğ = 120; Tr = 50; t = 0.1

Y=DA

Y= C + c (Y + Tr – tY) + I + G

Y= 150 + 0,6 (Y + 50 – 0,1Y) + 100 + 120

Y= 400 + 0,6Y – 0,06Y Y= 400 + 0,54Y

Y – 0,54Y = 400

Y (1 – 0,54) = 400

6
0,46Y = 400

Y = 400 / 0,46

Y= 869,5652174

4. Partiendo de los datos del ejercicio anterior, asuma que el gasto público se
disminuyó hasta G= 80; halle la nueva producción o ingreso de equilibrio y obtenga
el valor del multiplicador. Compare las dos situaciones y establezca la principal
conclusión.

C = 0.6 Yd + 150; I = 100; G = 80; Tr = 50; t = 0.1

Y=DA

Y= C + c (Y + Tr – tY) + I + G

Y= 150 + 0,6 (Y + 50 – 0,1Y) + 100 + 80

Y= 360 + 0,6Y – 0,06Y Y= 360 + 0,54Y

Y – 0,54Y = 360

Y (1 – 0,54) = 360

0,46Y = 360

Y = 360 / 0,46

Y= 782,608695

Conclusión: Como se puede evidenciar al disminuir el gasto reduce un gran


porcentaje de la producción lo cual significa que si se disminuye el gasto publico la
producción también lo hará, es conveniente dejar el gasto público en 120 para que
no se vea afectada la producción

5.Ahora, tenga en cuenta que la economía del ejercicio 3, establece relaciones de


comercio con el resto del mundo, a través de exportaciones, X = 300; Importaciones,

7
M = 0.15 Y + 200. Determine la nueva producción o ingreso de equilibrio con
economía abierta y explique sus resultados en relación con la situación del ejercicio
4, obtenga el nuevo valor del multiplicador para esta economía abierta.

= 0,6 + 150; ̆ = 100; ̆ = 120; = 50; = 0,1, X= 300, M= 0,15 Y + 200


Reemplazamos en la ecuación de equilibrio donde Y= DA, luego cada uno de los
valores
de las funciones Y= C+I+G+X+M, si se sustituye se tiene:
Y=DA
Y=C+I+G+X+M
Y=0,6Yd + 150 + 100 + 120 + 300 - 0,15Y - 200
Y=470 + 0,6 Yd - 0,15 Yd
Se reemplaza el valor de la renta disponible
Y= 470 + 0,60 ( Y + 50 - 0,15Y) 0,15 Y
Y=0,12Y+400
1Y-0,12Y=400
0,88Y=400
Y=400/0,88
Y=454,54

Conclusiones

 Se puede comprender la gran importancia que tiene la inversión para que la


economía tenga crecimiento, ya que demanda mas consumo y esto lleva a
generar más producción con lo cual se tendrá necesidad de más mano de
obra (generación de empleo).

8
 Se debe analizar que el ahorro no es del todo conveniente para la economía
de un país, por que al destinar mas dinero al ahorro vamos a tener menos
consumo y la producción bajará sin duda alguna y esto puede conllevar a una
recesión donde tendremos mas incremento de desempleo.
 No es conveniente reducir el gasto público ya que al hacerlo también se
reduce la producción y esto afecta directamente el BIP.

Bibliografía

Politécnico gran colombiano, Modulo Macroeconomía: Lectura semana 3.

Politécnico gran colombiano, Modulo Macroeconomía: Lectura semana 4.

Politécnico gran colombiano, Modulo Macroeconomía: Lectura semana 5.

9
Díaz-Giménez, J.; "Macroeconomía. Primeros conceptos." Antoni Bosh Editor

Dobb Maurice - Teorías del valor y la distribución desde Adam Smith – Siglo XXI –
México 1985

Francisco Mochon "Economia", McGraw-Hill, Tercera Edición

10

También podría gustarte