Seguimiento - Fase2 - Definir El Proyecto

También podría gustarte

Está en la página 1de 18

2GUÍA DE ACTIVIDADES Y RÚBRICA DE EVALUACIÓN –

FASE 2 – DEFINIR EL PROYECTO

INTEGRANTES:
RAÚL FERNANDO RODRÍGUEZ RIVERA.
OSCAR LEÓNIDAS NIETO GROSO.
ÉRICA YESENIA BETANCOURT
MARIO RAUL CELY VERDUGO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


(UNAD)
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
(ECBTI)
INGENIERÍA INDUSTRIAL
YOPAL – CASANARE.
2021

1
TABLA DE CONTENIDO

Portada...............................................................................................................................1
Introducción........................................................................................................................3
Objetivos.............................................................................................................................4
Objetivo general..............................................................................................................4
Objetivos específicos......................................................................................................4
Nombre del proyecto..........................................................................................................5
Acta de constitución del proyecto......................................................................................6
Estructura del desglose de trabajo (EDT)........................................................................10
MATRIZ DE CRONOGRAMA..........................................................................................11
MATRIZ DE GESTIÓN DE TIEMPO................................................................................13
Matriz de Gestión de Riesgo, diligenciada.......................................................................15
Recomendaciones y conclusiones...................................................................................17
Citas y referencias bibliográficas.....................................................................................18

2
INTRODUCCIÓN

Mediante el estudio del caso propuesto, se requiere una consultoría a una idea de
negocio destinada a afianzar y proporcionar la viabilidad financiera y todo lo necesario
para llevar a cabo el proyecto en estudio.
En el informe se desea aplicar herramientas de las áreas del conocimiento en la gestión
de proyectos, diligenciándolas en el contexto desarrollo del proyecto de acuerdo a
metodología vigente y la optimización de recursos destinados para el proyecto. Por
medio del diligenciamiento de matrices, y la creación de un EDT del proyecto, se hará
un estudio en el cual podremos concluir si es o no viable financieramente llevar a cabo
dicha aspiración, finalmente realizaremos unas recomendaciones y/o conclusiones de la
actividad.

3
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Realizar una consultoría sobre el proyecto de fabricación de jabones infantiles,


aplicando Herramientas de las áreas del conocimiento en la gestión de proyectos

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Generar la viabilidad del proyecto por medio del diligenciamiento de las matrices.
 Crear el (EDT) del proyecto.
 Realizar recomendaciones y/o conclusiones de la actividad realizada.

4
NOMBRE DEL PROYECTO

CONSULTORÍA Y VIABILIDAD DE PROYECTOS ENCAMINADO AL APOYO DE


NUEVOS EMPRENDEDORES.

5
acta de constitución del proyecto

6
ACTA DE INICIO
(1) Nombre del CONSULTORÍA Y VIABILIDAD DE PROYECTOS
proyecto ENCAMINADO AL APOYO DE NUEVOS
EMPRENDEDORES.

(2) director del proyecto RAÚL FERNANDO


RODRÍGUEZ RIVERA
(3) Gerente De tiempo y
riesgo
(4) Gerente de adquisiciones ÉRICA YESENIA
Integrantes del
y alcance BETANCOURT
proyecto
(4) Gerente de costos y OSCAR LEÓNIDAS NIETO
comunicaciones GROSSO
(6) Gerente de Gestión de MARIO RAUL CELY .
calidad, Evaluación
financiera
(7) Justificación Tras años de experiencia como empleado en la Fabricación
del Proyecto de jabones y detergentes, preparados para limpiar y pulir;
perfumes y preparados de tocador, don Miguel Duarte
decide organizarse y crear su propia empresa de
producción de jabones, pero enfocado en la línea infantil.
Dicha actividad con código CIIU 2023 en la Cámara de
Comercio de Bogotá. Debido a la necesidad de limpieza que
todos requerimos, se desea incursionar en una nueva línea
de producción pensada para los niños y jóvenes debido a
que la producción de jabones esta monopolizada por unos
cuantos, se decide incursionar en esta línea en donde la
demanda es alta y existe poca oferta del producto, lo cual
generara unos excelentes ingresos al ser una idea
novedosa y encaminada a un tipo específico de personas,
los niños.
(8) Marco teórico Se evaluará los aspectos financieros de dicho proyecto.
Se trata de cuantificar todos los valores, Ingresos
esperados, generados por los pronósticos de ventas
presentados en el estudio de mercado, egresos
ocasionados por la puesta en marcha del proyecto.
Se trata de una técnica que puede ser aplica en las grandes
empresas “permite identificar los recursos del hardware y
software para el desarrollo del sistema proporcionando una
mayor efectividad “
La fábrica de jabones dirigido a la población infantil como
jabones cosméticos de uso corporal. Una característica
importante de todos nuestros productos ha sido desde
siempre el uso de ingredientes y materias primas de la más
alta calidad y sobre todo lo más naturales posibles.
Así obtenemos productos naturales y saludables a base de
aceites, y no exclusivamente de ingredientes químicos, lo
que nos permite ofrecer una alternativa de consumo a la
detergencia convencional.
 Otra peculiaridad de nuestra actividad es la fabricación de
jabones, muchos de ellos elaborados con las mismas
recetas, procesos e incluso utilizando la misma maquinaria.
Somos Responsables y comprometidos con el entorno, 7
tratamos de ofrecer productos con una combinación única:
tradición y experiencia con innovación y sostenibilidad,
siempre atentos a lo que la sociedad necesite en cada
INDICACIONES
ITEM
1 Escriba el nombre del proyecto que se va a desarrollar en el periodo
académico
2 Escriba el nombre del integrante del grupo colaborativo que se escogió
o postuló para ser el Director del proyecto
3 Escriba el nombre del integrante del grupo colaborativo que se escogió
o postuló para ser el Gerente de tiempo y riesgo del proyecto
4 Escriba el nombre del integrante del grupo colaborativo que se escogió
o postuló para ser el Gerente de adquisiciones y alcance del proyecto
5 Escriba el nombre del integrante del grupo colaborativo que se escogió
o postuló para ser el Gerente de costos y comunicaciones del proyecto
6 Escriba el nombre del integrante del grupo colaborativo que se escogió
o postuló para ser el Gerente de Gestión de calidad, Evaluación
financiera del proyecto
7 Para la construcción de este ítem tenga en cuenta
 Por qué del negocio o de la propuesta
 Sector económico al cual pertenece el proyecto (Códigos CIIU,
entre otros)
 Definir el mercado objetivo, el potencial, el percápita, el mercado o
nicho de mercado y el perfil del consumidor para el proyecto
 Por qué vale la pena resolver el problema, vacío o necesidad
 Innovación: Proponer realizar inversiones en I+D buscando
apropiarse de tecnologías que apoyen el proceso de generación de
nuevos productos, procesos o mercados o servicios, ofreciendo
valores y beneficios que la competencia no ofrece.
8 Qué se ha investigado sobre el tema del proyecto (Cámaras de
comercio, gobernaciones, planes de desarrollo, ICA, etc. Tienen
documentación al respecto)
9 Definición de términos y conceptos involucrados tanto en el proyecto
como en el marco teórico que por su importancia no pueden
presentarse ambigüedades ni equívocos. Son los conceptos
relacionados directamente con el proyecto (Es Un glosario de término)
10 Por ejemplo: estudio de suelos, propuesta de infraestructura, planos,
estudio financiero, y los que considere para el desarrollo del proyecto.
11 Objetivo General: (Escriba el objetivo general del proyecto)
Objetivos específicos: (Escriba los objetivos específicos, son los
pasos para lograr el objetivo general)
12 Colocar las fases y productos a entregar en cada una de ellas.
13 Realice el cronograma de 14 semanas en el que va a desarrollar el
proyecto, tenga en cuenta los entregables de cada una de las fases
Utilizar el programa Project
14 Colocar aquí los entregables de cada una de las fases, además de
planos, maquetas, acta de constitución y diagrama de Gantt, montaje
eléctrico, mesas, sillas, tendido de red, etc

8
15 Utilice un cuadro para realizar el resumen del presupuesto.
16 Personas u organizaciones que estén activamente involucrados en el
proyecto (Incluir UNAD) o cuyos intereses se pueden afectar positiva o
negativamente por la ejecución del proyecto. (proveedores, equipo de
trabajo Cámaras de comercio, personal involucrado en ventas, etc)
17 Elemento Nombre y cargo
del Responsable
Adquisición de Manuel Pérez, Nombre de quien
equipo logística firma el proyecto
Cableado Juan Urquijo,
eléctrico Electricista
18 Nombre del director de proyecto. Definir las responsabilidades que
tiene en el mismo.

[ CITATION Pro13 \l 9226 ]

9
ESTRUCTURA DEL DESGLOSE DE TRABAJO (EDT)

CONSULTORÍA Y VIABILIDAD DE PROYECTOS


ENCAMINADO AL APOYO DE NUEVOS EMPRENDEDORES

ESTUDIO DISEÑO CONSTRUCCION GESTION

MAQUETA PLACA CONTROL PLAN


Sc c

MARKETING VENTAS FINANAZAS

10
MATRIZ DE CRONOGRAMA
CRONOGRAMA

Nombre del proyecto:


CONSULTORÍA Y VIABILIDAD DE PROYECTOS ENCAMINADO AL APOYO DE
NUEVOS EMPRENDEDORES.
Logo del proyecto:
Integrantes Rol
1. RAÚL
FERNANDO Director del
RODRÍGUEZ proyecto
RIVERA
2. ÉRICA
Gerente de
YESENIA
adquisiciones y
BETANCOURT
alcance
3. OSCAR
LEÓNIDAS Gerente de costos
NIETO y comunicaciones Ilustración 1 [ CITATION Rau21 \l 9226 ]
GROSSO  
4.
5.
No. Nombre de la tarea Duración Tareas
Tarea Predecesoras
1 Inventario 8 horas Demarcación de
materiales y
equipos
1.1 Elaboración de Acta de inicio 1 hora
1.2 Justificación del proyecto 2 horas
1.3 Marco teórico 2 horas
1.4 Marco conceptual 2 horas
1.5 Requerimientos 4 horas
1.6 objetivos 2 horas
2 Identificación de interesados 2 horas

3 Del Equipo Humano


3.1 Elección de equipo (m.o.) 1 día Requisitos de
contratación
3.2 Asignación de roles 1 día Inducción
3.3 Lista de entregables 2 horas

4 Del levantamiento de
información
4.1 Realizar Visita al sitio 4 horas Verificación de

11
riesgos laborales
4.2 Documentar información 4 horas Elaboración de
AR

5 Prediseño
5.1 Software 1 día Adquisición e
instalación
5.2 Requerimiento de 2 días Adecuación de
infraestructura oficinas
5.3 Requerimientos de equipos y 1 día Compra de
herramientas materiales

6 Del diseño
6.1 Red eléctrica 3 días Instalación
6.2 Red de comunicación 3 días Instalación
6.3 Planos y esquemas terminados 5 días

7 De la ejecución
7.1 Compras maquinaria 8 días Elaboración de
preoperacionales
7.2 Compras equipos 8 días Verificación de
funcionamiento y
configuraciones.
7.3 Compras elementos 8 días
7.4 Compras insumos 8 días

8 De las Pruebas
8.1 Funcionamiento de equipos 1 día
8.2 Funcionamiento de materiales 1 día
8.3 Funcionamiento de insumos 1 día

9 De la corrección de errores
9.1 Corrección de errores 4 horas

10 De la elaboración de planos
10.1 Planos finales 3 días

11 De la capacitación de
personal
11.1 Capacitación de personal 2 días

12 Del Cierre
12.1 Entrega del documento final 8 dias

12
13 De la sustentación
13.1 Sustentación final 4 horas

MATRIZ DE GESTIÓN DE TIEMPO


GESTIÓN DEL TIEMPO
Nombre del proyecto:
CONSULTORÍA Y VIABILIDAD DE PROYECTOS ENCAMINADO AL APOYO DE
NUEVOS EMPRENDEDORES.
(1)
(2) Logo del proyecto
(3) Integrantes (4) Rol
1. RAÚL
Director del
FERNANDO
proyecto
RODRÍGUEZ
RIVERA
2. ÉRICA Gerente de
YESENIA adquisiciones y
BETANCOUR alcance
T
3. OSCAR
Gerente de costos
LEÓNIDAS
y comunicaciones
NIETO
GROSSO
4.
5.

(5) Fecha
(6) Preparado por CAMILO MUÑOZ
(7) Persona(s) autorizad(s)a para solicitar cambios en el cronograma
Nombre cargo A quien informa
CAMILO MUÑOZ MAESTRO DE DIRECTOR DEL
CONSTRUCCION PROYECTO

(8) Razones para el cambio de cronograma


 Falta de Control y organización de los grupos de trabajo y asignación de tareas a los
operarios.

13
 Control del cumplimiento de las medidas de prevención de riesgos laborales

(9) Describir el impacto del cambio de cronograma en el proyecto

 Costos, calidad, tiempo, entregas


 Administrar los ingresos e implementar planificaciones mensuales y anuales.
 gastos del trabajo realizado para que se mantenga dentro de los límites
establecidos.

MATRIZ DE GESTIÓN DE RIESGO, DILIGENCIADA

GESTIÓN DEL RIESGO


Nombre del proyecto:
CONSULTORÍA Y VIABILIDAD DE PROYECTOS ENCAMINADO AL APOYO DE
NUEVOS EMPRENDEDORES.
(1)
(2) Logo del proyecto
(3) Integrantes (4) Rol
1. RAÚL
Director del
FERNANDO
proyecto
RODRÍGUEZ
RIVERA
2. ÉRICA Gerente de
YESENIA adquisiciones y
BETANCOUR alcance
T
3. OSCAR
Gerente de costos
LEÓNIDAS
y comunicaciones
NIETO
GROSSO
4.
5.
No. (5) Riego (6)
Descripción (7) Priorida (8) Respuesta
del riesgo d (AMB) al riesgo
Los clientes
Solicitud de
añaden nuevos
Riesgos del prorroga con el fin
requisitos y esto
1 alcance M de satisfacer las
puede ampliar el
necesidades del
alcance o
cliente.
modificarlo.
2 Riesgos de la Retrasos en M Tener en lista a
planificación el suministro por distintos

14
parte de un proveedores la
proveedor externo idea es trabajar
con uno solo,
pero no solo
depender de el.
Los recursos de Hacer una buena
los que se planificación de
dispone para las actividades a
Riesgos llevar a cabo un ejecutar y las
relacionados con proyecto se materias primas a
3 A
los recursos experimentan utilizar para evitar
modificaciones sobre costos, o si
durante el el cliente lo exige
transcurso de este categorizarlo
como adicionales.
Es necesario que Contar con un
se utilicen aliado informático
software u otras que nos ayude a
utilidades dar soluciones
Riesgos
informáticas prontas a los
4 tecnológicos B
inadecuadas, lo inconvenientes
que supone un que se nos pueda
detrimento en la presentar en los
productividad sistemas
tecnológicos.
Nunca se está Manejo y registro
exento de que el de tiempos
clima y o muertos con el fin
catástrofes de presentarle al
Problemas
5 climáticas, A cliente y poder
climáticos
retrasen o llegar a un
detengan la obra acuerdo para
por un tiempo reponer los
indeterminado tiempos.
Es muy Evitar al máximo
importante a la la contratación de
hora de realizar personal que no
un proyecto, tener sea del sitio
en cuenta a la donde se este
Oposición
6 población del M ejecutando el
comunitaria
sector, para evitar proyecto, esto se
huelgas o le denomina
problemas con los participación de
mismos. mano de obra
local.
7 Baja motivación Es importante que B Cumplir a

15
el ánimo de todos cabalidad con lo
los que conforman pactado en el
un proyecto se contrato del
esté alimentando personal, ya que
diariamente, a de esta manera
través de charlas se estará
y demás motivando a los
incentivos. trabajadores a
seguir trabajando
con dedicación.

A= alta M = Media B= baja


Ilustración 2 (isotools.org, 2018) ; [ CITATION JOS07 \l 9226 ]

16
RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES

 Las medidas de protección ambiental deben orientar la actividad humana, con el


propósito de hacer compatibles las estrategias de desarrollo económico y social, con las
de preservación ambiental.

 El Plan General de Ordenamiento, debe estar inserto en una estructura legal e


institucional de carácter nacional.

 Debido a la escasez de recursos y los numerosos problemas es necesario hacer una


priorización de los esfuerzos de solución hacia los problemas de deterioro de mayor
gravedad.

 Los sistemas de monitoreo y evaluación implementados deben orientarse no sólo hacia


la fiscalización, sino también de manera fundamental como un instrumento de
planificación y toma de decisiones.

 Este tipo de proyectos debe tener como objetivo principal el incentivar a la comunidad
para modificar sus conductas depredadoras del medio ambiente.

 Es necesario elaborar programas de capacitación y educación ambiental a todo nivel,


como mecanismo de incorporación progresiva de la problemática ambiental en la vida
diaria de todos los sectores de la población.

 Deben implementarse Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA), en todos aquellos


proyectos que involucren un impacto significativo sobre el medio ambiente.

17
CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ESTERKIN, J. (26 de septiembre de 2007). iaap.wordpress.com. Obtenido de


https://iaap.wordpress.com/2007/09/26/21-riesgos-tipicos-en-proyectos/
isotools.org. (25 de marzo de 2018). ISOTools EXCELLEMCE. Obtenido de
https://www.isotools.org/2018/03/25/cuales-son-las-principales-fuentes-de-riesgo-en-
proyectos/
Project Management Isntittute, I. (2013). GUÍA DE LOS FUNDAMENTOS PARA
DIRECCION DE PROYECTOS. Pensilvania : GLOBALSTANDARD.
Rivera, R. F. (21 de febrero de 2021). FreeLogoService. Obtenido de
https://www.freelogoservices.com/es/diy-logo-upsells?lid=799780025
https://www.pluralismoyconvivencia.es/upload/19/71/guia_elaboracion_proyectos_c.pdf
https://thedigitalprojectmanager.com/es/guia-informe-estado-de-proyecto/

18

También podría gustarte