Está en la página 1de 9

1

1. COMPORTAMIENTO DE UNA ECONOMÍA: INFLACIÓN, DESEMPLEO Y

CRECIMIENTO ECONÓMICO.

La relación entre la Inflación y el desempleo, es una relación proporcional teniendo en

cuenta que a mayor aumento del desempleo se va a presentar una disminución de la inflación, y

para caso contrario, a mayor inflación se disminuye las condiciones de desempleo.

“Porque cuanto mayor sea la demanda agregada, mayor será la tensión de los

precios, por lo que estos subirán, mientras disminuye el desempleo. Por tanto, este

indicador sugiere que debe haber cierto nivel de inflación para minimizar el

desempleo, ya que una política dirigida exclusivamente hacia la estabilidad de precios

puede promover el desempleo.”[CITATION Mac20 \l 9226 ]

INFLACIÓN, CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESEMPLEO


18.00%
16.20% 16.40% 15.70%
16.00%
14.00% 14.70%
12.00% 12.10% 12.00% 11.80%
10.00% 10.40% 9.96% 10.60%
8.75%
8.00% 7.65% 6.99% 7.67%
6.00% 6.49%
5.50% 4.95% 5.69%
4.00% 3.80%
2.00% 2.00%
0.00%
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2012 2013 2014 2015

TASA DE INFLACIÓN Columna1

Tabla 1. Grafico sobre inflación, crecimiento económico y desempleo


2

Como se ve en el gráfico del comportamiento de la economía en cuestión, podemos evidenciar

que:

Indicar en que año(s) fue más alta la inflación 

1. Los años en los que se presentó mayores picos de inflación son los años de 2005, 2013,

2015.

Demostrar en que año fue la tasa de inflación más baja

2. En el 2014, se evidencia un descenso de la inflación dada principalmente por el

aumento del desempleo.

Cuál fue su principal tendencia de la inflación

3. La inflación como se muestra en la gráfica fue constante, tendiendo a la baja,

descendiendo un punto porcentual que quizás fuera el establecido por las políticas

económicas, que buscaban minimizar el desempleo como se muestra en la gráfica hasta

el año 2010. Para el año 2012 se comienza a presentar un aumento porcentual de la

inflación hasta llegar al año 2013, en donde se nota un pico y después una disminución

de la inflación para el 2014, y después un ascenso para el año 2015. Como se ve en la

gráfica, esta economía decidió mantener unos índices de inflación constantes para que

así el desempleo no se incrementara y pudiera afectar a la población, sin embargo, se

hace evidente que dentro de esta economía sucedió algún hecho que hizo que la

inflación disminuyera y se generara un aumento en el desempleo de dicha economía, ya

fueran políticas u otros sucesos que afecto la situación económica.

Explicar la relación del comportamiento de la inflación en el nivel de desempleo dando su

justificación.

4. La inflación causa en la economía una serie de efectos negativos, las políticas

económicas buscan el control de dicha inflación, principalmente porque afecta el poder

adquisitivo respecto a los ingresos de los trabajadores, por ende, entre mayor se suban

los índices de inflación, pues los trabajadores tendrán menores ingresos para cubrir sus

gastos, y para el caso del desempleo, pues al aumentar la inflación, las empresas se ven
3

en la tarea de reducir su personar porque no pueden aumentar los ingresos de su

personal.

Además de esto, incide principalmente en la redistribución del ingreso, ya que las

empresas trasladan los gastos adicionales; generando un incremento de los precios, al

consumidor final, lo que afecta a la población de escasos recursos contribuyendo a

aumentar la desigualdad y la pobreza.

Probar si existe relación entre la inflación y el crecimiento económico con el nivel de

desempleo.

5. Se puede evidenciar que hay una relación desfavorable entre la inflación, el desempleo

y el crecimiento económico, ya que el incremento de la inflación daña el

funcionamiento de la economía en diferentes formas, reduciendo considerablemente el

crecimiento productivo de las economías. Si se decidiera reducir los niveles de

inflación, logrando una reducción en la inflación, la tasa de desempleo se incrementaría

significativamente en el corto plazo, pero en el largo plazo su efecto se reduciría de

manera notable; mientras que, si eligiera generar mayores tasas de crecimiento

económico, la tasa de desempleo se reduciría muy poco en el corto plazo, pero el efecto

en el largo plazo sería representativo.

Es una relación inversa, ya que tiene un impacto negativo, en la competitividad, porque

si esta se desborda, los bienes nacionales van a tener menores posibilidades de incursionar en

los mercados internacionales. De la misma manera, la tasa de desempleo reacciona de una

mayor manera a los incrementos de las tasas de inflación que a las tasas de crecimiento.

3. PRECIO DE EQUILIBRIO – SITUACIÓN SOBRE EL IMPUESTO AL

COMBUSTIBLE

Determinar el precio de equilibrio del galón de combustible antes y después de

establecerse el impuesto y evaluar si es una buena medida por el gobierno.

Precio de equilibrio antes del impuesto (Qo=Qd)

600.000 + 2.250p = 1.000.000 -950p

2.250p+ 950p = 1.000.000 – 600.000


4

3.200p=400.000

P= 400.000 /3.200= $125 Precio de equilibrio

O: 600.000+ 2.250(125) = 600.000+281.250 = 881.250 Qo de equilibrio

D: 1.000.000 – 950(125) = 1.000.000 – 118.750 = 881.250Qd de equilibrio

Una vez se hace el análisis de las curvas oferta y demanda se determinó que, para estas,

el precio de equilibrio es de $125 pesos, arrojándonos también el dato de se tiene un equilibrio

de cantidades de 881,250. Dato que se determina antes de realizarse el incremento por el

impuesto de $50 pesos

Precio de equilibrio después del impuesto

Pd – Po = 50

Qd = 1.000.000-950P

Qo = 600.000 + 2.250P

Precio de la demanda

Q= 1.000.000-950Pd

950Pd= 1.000.000 – Q

Pd = 1.000.000/950 – Q

Pd= 1.053 –Q Pd= 1.053 – 368 = 685 precio de la demanda

Precio de la oferta

Q = 600.000 + 2.250Po

Q-600.000/2.250 = Po

2.250Po = 600.000 + Q

Po= 600.00/2.250+ Q

Po= 267 + Q Po= 267 + 368 = 635 precio de la oferta

Pd – Po = 50

1.053 –Q – (267 + Q) = 50

1.053 – Q – 267 – Q = 50

-2Q = -736

Q= 736/ 2 = 368 cantidades


5

Comprobación: Pd – Po = 50 685 – 635 = 50

Precio irrecuperable de eficiencia

PIE = 50 (881,250 – 368)

PIE = 50(880.882)

PIE = $ 44.044

Una vez se hace el análisis de las curvas de demanda y oferta asignándoles el

correspondiente impuesto, podemos darnos cuenta que los precios de demanda y oferta

aumentaron a $685pesos y $635pesos respectivamente, haciendo que se disminuyera las

cantidades de galones de combustible a 368, lo que provoco en la economía, además de esto se

tuvo un precio irrecuperable de eficiencia, que causo que se dejara de ganar $44.044 pesos de

excedente por la imposición del impuesto.

Como se muestra en el cálculo, la imposición del impuesto trajo consigo el aumento de

los precios tanto de oferta como de demanda y la disminución de las cantidades. Al imponer el

impuesto por el déficit presupuestal, el gobierno buscaba lograr tener más ingresos para el pago

de los gastos gubernamentales, pero al consumirse menos cantidades pues no se produjo un

ajuste al déficit presupuestal. Quizás fue una política más para beneficiar los índices

ambientales de contaminación, ya que al poner el impuesto se disminuyeron las cantidades de

combustible, lo que nos pone a pensar que las personas dueñas de automóviles decidieron no

usarlos.

Mediante un análisis, valore la situación que se daría para: A. Los consumidores, B.

Los distribuidores, C. El gobierno.

La imposición de un impuesto dentro de una economía o para el caso en cuestión de un

mercado especifico causa en el mismo un retroceso, ya que es un impuesto que para el oferente

paga directamente al gobierno y que debe sacar prácticamente de sus ganancias. Por su parte, el

demandante, debe sacar de su sueldo un mayor valor para poder adquirir ese bien, por lo que

limita tanto los ingresos del demandante como del oferente, las ganancias para los dos son

menores, porque el oferente va a dejar de percibir más ganancias y el demandante no podrá

tener poder adquisitivo por el aumento de los precios. De la misma manera, el gobierno a
6

imponer dicha medida busca lograr solucionar sus problemas con el gasto público, pero en ese

punto comienza a generar una inflación que desaceleración de la economía. “Dado que los

impuestos modifican los precios relativos de la economía, afectan las decisiones de todos los

agentes de la sociedad, tanto de las personas como de las empresas, impactando su bienestar.”

[ CITATION Lib20 \l 9226 ].

4. ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA – SITUACIÓN SOBRE EL

MERCADO DE LA PAPA

La elasticidad precio de la demanda revela cuánto varia la cantidad demandada de un

bien o servicio frente a los cambios verificados en su precio [ CITATION Man20 \l 9226 ].

En general, existen productos que son realmente sensibles a los cambios del precio. De

tal forma que un simple aumento en su precio genera una fuerte baja en las cantidades

demandada de dicho producto. Así mismo, una pequeña baja en su precio causará fuerte

reducción en las cantidades demandada del mismo. Hay que decir, por el contrario, que existen

algunos productos, aunque mínimos, que poseen un cambio de demanda pobre frente a los

cambios en precio.

Encuentre la elasticidad precio de la demanda de una tienda de papa para los meses

(julio a agosto); y (octubre a diciembre).

Elasticidad precio de la demanda

MESES
JULIO – AGOSTO

Q agosto – Q julio= 609452-619489= - 9037/619489= 0.015 * 100= 1,5%


7

P agosto – P julio=86.000 -78.000= 8.000/78000= 0,10*100= 10,3%

EPD = 1,5%/10.3% = -0,14%

Demanda Periodo de Julio - Agosto


$700,000
$600,000
$500,000
PRECIO

$400,000
$300,000
$200,000
$100,000
$0
0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2 2.2
CANTIDADES

OCTUBRE NOVIEMBRE

Tabla 2 Demanda julio a agosto de mercado de papa


MESES
OCTUBRE – NOVIEMBRE

Q noviembre – Q octubre= 628456 – 651233= -22777/651233= -0,035*100= -3,5%

P noviembre – P octubre=57.000 - 45000= 12.000/45000= 0.266*100= 26,7%

EPD = -3,5% / 26,7= - 0,13%

MESES
NOVIEMBRE - DICIEMBRE

Q diciembre – Q noviembre= 622562 – 628456= -5894/ 628456= -0.009*100= -0,93

P diciembre – P noviembre= 69.000 - 57000= 12000/ 57000= 0,21*100= 21,1%

EPD = -0,93%/21.1% = -0,04

Demanda Periodo de Octubre - diciembre


$700,000
$600,000
$500,000
PRECIO

$400,000
$300,000
$200,000
$100,000
$0
0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2 2.2
CANTIDADES

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE


8

Tabla 3 Demanda periodo de Octubre a Diciembre de mercado de papa

En la elasticidad precio de la demanda para el periodo de agosto a julio, se evidencia

que es una demanda Inelástica porque al subir el precio un 10,3%, se genera un descenso 1,5 %

de las cantidades dándonos una elasticidad de -0,14%. Entonces la cantidad demandada va a

disminuir el 0,14% que la variación del precio. Para el periodo de octubre a diciembre se

presentan dos comportamientos sobre la demanda, para el caso de la demanda de los meses de

octubre a noviembre, podemos mencionar, que se incrementó el precio en 26,7% causando una

disminución de las cantidades en 3,5%, generando una elasticidad de -0,13%, al interpretar la

Inelasticidad, podemos decir que, si el precio varía porcentualmente, la cantidad demandada va

a disminuir en un porcentaje mayor.

Por consiguiente, el cambio de situación se da en principalmente porque si el precio

varía porcentualmente, la cantidad demandaba va a variar la mitad disminuyendo en un

porcentaje menor, esta situación se presenta para el caso de los meses de noviembre a diciembre

ya que al disminuir el precio a 21.1% causando una disminución de las cantidades en 0,93%,

generando una elasticidad de -0,04%. Para este caso todo el tramo de la curva de demanda es

considerado inelástico, ya que en meses en cuestión se realizó una variación % de precio, por lo

que la variación de la cantidad porcentualmente se da en un porcentaje menor con la que se

varió el precio.

De la misma manera, hay que resaltar que el mes de agosto fue el mes donde se

disminuyeron las cantidades respecto a los demás meses, aunque la disminución no es tan

significativa. El mes de octubre fue el mes donde más cantidades se demandaron dado que fue

el mes donde mayor se bajó el precio del bulto de papa, quizás por la sobreproducción en ese

mes, al ser un bien necesario para la económica, y que también es afectado por las condiciones

externas para su producción, es que se ve la fluctuación de precios, y así mismo de la demanda

por parte de los consumidores, aunque dichos cambios para este caso no fueron tan

significativos, por lo que el establecimiento y la evaluación de los precios del mercado de papa

han sido coherentes ya que al aumentar los precios, disminuyo la demanda aumentando el
9

margen de beneficio por venta, aunque podría ser perjudicial para los ingresos generales del

mercado de papa.

Bibliografía
Antón S, & Hernández T, F. (2019). Internalizando externalidades: el impuesto a la
gasolina en Guatemala. Revista mexicana de economía y finanzas, 14(1), 1-20.
https://doi.org/10.21919/remef.v14i1.356
Burgos, S. (2019, 8 febrero). Un modelo de oferta y demanda con incertidumbre |
Burgos Simón | Modelling in Science Education and Learning.
https://polipapers.upv.es/index.php/MSEL/article/view/10897.
Cataño, J, F. (2004). LA TEORÍA NEOCLÁSICA DEL EQUILIBRIO GENERAL. APUNTES
CRÍTICOS. Cuadernos de Economía, 23 (40), 175-204. Obtenido el 21 de octubre
de 2020 de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
47722004000100008&lng=en&tlng=es.
Fortún, M. (20 de 10 de 2020). ECONOMIPEDIA. Obtenido de
https://economipedia.com/definiciones/elasticidad-precio-de-la-demanda.html

Frenkel, R. (1979). Decisiones de precio en alta inflación. Desarrollo Económico, 19(75),


291-330. doi:10.2307/3466689
Ramírez C, E. (2008). La política fiscal desde una perspectiva de crecimiento endógeno,
equilibrio presupuestal y fluctuaciones de corto plazo. Problemas del
desarrollo, 39(152), 113-137. Recuperado en 21 de octubre de 2020, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-
70362008000100007&lng=es&tlng=es.
Vallejo Z, L, E. (2016). La inflación en Colombia. Apuntes del Cenes, 35 (62), 9-10.
Recuperado el 21 de octubre de 2020 de http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0120-30532016000200001&lng=en&tlng=es.

También podría gustarte