Está en la página 1de 55

Universidad De Oriente

Núcleo de Sucre – Carupano


Escuela de Humanidades y Educación

PROPUESTA PARA LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA QUE PERMITA


FORTALECER EL PROCESO DE APRENDIZAJE EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS DEL N.E.R 354 LAS MARGARITAS MUNICIPIO ANDRÉS MATA
DEL ESTADO SUCRE

Profesora: Bachiller:
Anyimar Conde Luis Vásquez
C.I. 11.444.584
Ángel Franco
C.I. 25.622.846

Carupano, 2018
ÍNDICE

Capítulo I. Momento del Problema


1.1. Planteamiento del problema ----------------------------------------------------------- 4
1.1.1 Características del Problema--------------------------------------------------------- 10
1.1.2 Posibles Soluciones-------------------------------------------------------------------- 11
1.2. Objetivos de la Investigación------------------------------------------------------------ 11
1.2.1. Objetivo General---------------------------------------------------------------------------- 11
1.2.2. Objetivos Específicos----------------------------------------------------------------------- 11
1.3. Propósito de la Investigación----------------------------------------------------------------- 12
1.3.1. Pregunta Principal-------------------------------------------------------------------------- 13
1.3.2. Preguntas secundarias--------------------------------------------------------------------- 14
1.4. Relevancia de la Investigación--------------------------------------------------------------- 14
1.5. Antecedentes de la Investigación.------------------------------------------------------------ 14
1.5.1. Antecedentes Históricos ------------------------------------------------------------------ 14
1.5.2. Antecedentes Nacionales------------------------------------------------------------------- 17
1.5.3. Antecedentes Locales----------------------------------------------------------------------- 18
1.6. Limitaciones del Estudio--------------------------------------------------------------------- 21
1.7. Delimitación del Estudio-------------------------------------------------------------------- 21
CAPITULO II. MOMENTO TEÓRICO

2.1. Teoría General de la Orientación Educativa --------------------------------------------- 23


2.1.1. Objetivos de la Orientación Educativa---------------------------------------------------- 24
2.1.2. Fines Generales de la Orientación Educativa-------------------------------------------- 25
2.1.3. Características de la Orientación Educativa---------------------------------------------- 26
2.1.4. Bases Teóricas de la Educacion Básica---------------------------------------------------- 27
2.1.5. Objetivos de la Educacion Básica---------------------------------------------------------- 28
2.1.6. Finalidad de la Educacion Básica --------------------------------------------------------- 29
2.1.7. Teoría de la Participación------------------------------------------------------------------- 29
2.1.8. Planificación Educativa-------------------------------------------------------------------- 30
2.2. Corrientes Filosóficas------------------------------------------------------------------------ 31
2.3. Corrientes Psicológicas----------------------------------------------------------------------- 34
2.4. Corrientes Sociológica----------------------------------------------------------------------- 36
2.5. Corrientes Pedagógicas y andrológicas -------------------------------------------------- 37
2.5.1. Corrientes Pedagógicas-------------------------------------------------------------------- 38
2.6. Teoría Institucional. Leyes que sustentan la Orientación Educativa ------------------ 43
2.7. Teoría de la Audiencia----------------------------------------------------------------------- 43
2.7.1. Misión, visión y función de los alumnos----------------------------------------------- 43
2.7.2. Misión, visión y función de los docentes----------------------------------------------- 44
2.7.3. Misión, visión y función de los padres y representantes----------------------------- 45
2.8. Perfil de la audiencia------------------------------------------------------------------------ 46

2
2.8.1. Docentes------------------------------------------------------------------------------- 46
2.8.2. Estudiantes------------------------------------------------------------------------------ 46
2.8.3. Perfil de los padres y representantes ------------------------------------------------ 47
CAPITULO III. MOMENTO METODOLÓGICO
3.1. Tipo de Investigación--------------------------------------------------------------------- 48
3.2. Esquema Investigacional---------------------------------------------------------------- 48
3.3. Población objeto de estudio------------------------------------------------------------ 50
3.4. Proceso de muestreo aplicado---------------------------------------------------------- 51
3.5. Calculo de muestra------------------------------------------------------------------------ 51
3.6. Operacionalizacion de variables--------------------------------------------------------- 53
3.7. Construcción y validación de los instrumentos---------------------------------------- 54
3.8. Aplicacion de los instrumentos------------------------------------------------------------ 54
3.9. Proceso de conteo y tabulación de los datos--------------------------------------------- 55

3
CAPITULO I
MOMENTO DEL PROBLEMA

El momento problema contiene la formulación del problema desde las diversas


perspectivas y la descripción en forma amplia y globalizada (macro, meso y micro) de la
situación objeto de estudio, colocada en el contexto que conforma su origen y para la
compresión de su relación con la población; las incógnitas que surgen y que serán
desarrolladas a través de los objetivos que para ello se formulen.

Para ello se delimitara el radio de acción de la investigación para ofrecer un carácter


concreto al objeto de estudio, el espacio, el tiempo en el cual se realizara la investigación,
la población a considerar, así como los objetivos y limitaciones de lo cual se desprenden
las características que presenta el objeto de estudio que lleve a la formulación de posibles
soluciones a la situación planteada.

1.1- Planteamiento del Problema

Orientar consiste en guiar básicamente de forma progresiva a las personas a conocerse


a sí mismas y al mundo que las rodea. Es ayudarlo a entender la visión de sí mismo, del
mundo, de sus aptitudes, basado en un clima de igualdad, libertad, respeto y ayuda mutua.

En la educación formal se presenta un cierto porcentaje de alumnos de cualquiera de


los niveles del sistema educacional que estudian poco o en forma insuficiente, motivo por
lo tanto de preocupación para padres, representantes y maestros. Este déficit cuantitativo y
cualitativo del comportamiento de estudio con su consecuente baja en las calificaciones y
en algunos casos extremos el abandono parcial o total de los estudios, presenta para los
actores del quehacer educativo una gran preocupación y la necesidad de buscar formas de
solución que minimice este tipo de comportamientos.

4
Se presenta la urgente necesidad de reorientar la práctica docente donde este ejerza
función de guía orientadora de las actividades académicas, así como mediadora entre el
estudiante y la escuela, el estudiante y la familia y el estudiante y su comunidad. Esto
representa para el docente una importante labor a realizar, puesto que este maneja un
número considerable de estudiantes los cuales requieren igualmente su atención y
dedicación, por lo que requiere la ayuda de otras personas para conocer en forma detallada
las habilidades, aptitudes, intereses y necesidades educativas de cada uno de ellos.

No se pretende menospreciar la labor docente, por el contrario, este se esfuerza por dar
lo mejor de sí mismo y lograr que todos en su aula de clases rindan en la misma medida.
Pero igualmente es cierto que es difícil lograrlo ya que cada uno de los integrantes de la
clase posee características propias que influyen en su adaptación y ajuste en el ámbito
personal, familiar y profesional. En Costa Rica se han implementado experiencias
educativas en la búsqueda de ofrecer diferentes alternativas a los estudiantes para que
puedan desarrollarse en forma plena y según lo que ellos exijan la sociedad. De acuerdo a
lo que se plantea en www.qeocities.com:

Es indispensable entonces establecer un hilo conductor entre


propuestas educativas que no solo olvide las necesidades del ser humano
como centro de estos procesos, sino que también permita el desarrollo
autónomo, critico y creativa de los educandos en busca de la construcción
de una mejor sociedad para todos.

Por lo que una parte fundamental de este hilo conductor es la orientación. Se


presenta aquí la importancia de la orientación y la figura del orientador como la persona
preparada para llevar junto al docente el trabajo de diagnostico y estudio individualizado
de los estudiantes para lograr guiarlo y aprovechar mejor los recursos que este posee y de
los que no está consciente. En México, la orientación ha alcanzado una gran significación,
aunque como se expone en el portal http//investigacioneducativa.ideas.com, esta presenta
en su aplicación contratiempos que con el tiempo han modificado su aplicación y enfoque.

Representa la orientación para este país el rescate desde las instituciones educativas
de la economía y la cultura del país, debido a la gran cantidad de bombardeo mediático y a

5
las políticas aplicadas que conllevan a la falta de conciencia ciudadana e identidad
nacional. De igual manera en Colombia se plantea la necesidad de la orientación en forma
integral, de acuerdo a la referencia que hace Martha Judith Martínez citada en
www.geocities.com.

La ley general de la educación colombiana (1994), establece en su


artículo 1º que la educación es un proceso de formación permanente,
personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral
de las personas, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. Debe
cumplir una función social acorde con las necesidades e intereses de las
personas, la familia y la sociedad. La educación integral y permanente
que promueve esta ley tiene como fin último formar hombres y mujeres
felices y equilibradas que puedan existir, prepararse, convivir y trabajar
activa y positivamente en la sociedad. La gran diferencia entre la
educación antes y después de la ley está en que no se trata de enseñar a
ignorantes, sino de formar a seres humanos. Es fundamentalmente, una
educación dirigida a las personas, a los seres humanos que viven y
conviven en Colombia.

La anterior formulación presenta las bases de la educación en Colombia, configura


el debe ser y el fin de esta para sus habitantes y el papel que juega el docente como
mediador de la misma. Como trasfondo se percibe el grado de compromiso que aporta la
figura del docente en la formación y desarrollo integral de los estudiantes, el cual toma en
cuenta la incorporación a la acción educativa de la orientación para el logro de este
objetivo.

Para Bolivia las dificultades que se presentan en el aspecto educativo, de igual


forma requieren la ayuda y apoyo de personal capacitado para ayudar en la labor docente y
mejorar el rendimiento académico de los niños y jóvenes. Así lo plantea Roger según en
http//unesdoc.unesco.org quien plantea:

Entre más de 70 países que ya organizaron la orientación de los cuales


más de una docena corresponden a América Latina, Bolivia había
experimentado la necesidad de crear para sí misma este nuevo
instrumento para mejorar la calidad y eficacia de la educación.

6
Representa para este país una necesidad sentida el incorporar la orientación al
currículo e implementar su ejecución de la mano de los docentes y demás actores
educativos en la búsqueda de una mejor educación y por ende de la calidad de vida de los
bolivianos.

En España la situación no es diferente como en los países citados anteriormente.


Representa la orientación para ellos el aporte indispensable para el óptimo desarrollo de
escolaridad, tal y como lo presenta José Antonio Moreno en www.aidex.es, cuando expone:

Vaya por delante que muchos estamos convencidos que la actual


situación de orientación en el sistema educativo español no es una
situación consolidada y unánimemente aceptada. Entendemos que no es
más que el principio de un proceso cuyo final no alcanzamos a ver con
claridad. De lo único que estamos seguros es que la orientación ha
entrado por fin en el sistema educativo y de que es algo irrenunciable.

Se requiere pues en este país la incorporación de profesionales al frente de


servicios especiales que colaboren junto al docente en la orientación y guía de los
estudiantes para obtener una calidad educativa acorde a las exigencias de la sociedad y
del país, así como de los caminos de los cambios tecnológicos actuales.

La orientación en Venezuela surge de igual manera de la necesidad de ayudar al


docente en su labor diaria al percibir gran cantidad de los alumnos con problemas de
rendimiento y abandono de los estudios, sin una razón aparente. La orientación abarca en
su totalidad al estudiante pues los factores que pueden estar haciendo influencia en su
rendimiento y personalidad deben ser estudiados y canalizados de tal forma que se le
ayude y apoye en forma integral, con la intención de formar ciudadanos seguros de sí
mismos y que le dé sentido a su vida.

En la investigación sobre concepto de orientación educativa; diversidad y


aproximación, realizada por Jones citada por Molina, hace referencia a la necesidad de
contar con personal capacitado y adecuado a los intereses del estudiante durante todo el
proceso de formación escolar, citada en www.rieoei.org. A tal efecto señala:

7
Jones (1964) fue unos de los primeros en centrar la orientación como
una ayuda y asesoría para la toma de decisiones. En su obra afirma que
en la vida se dan muchas situaciones críticas en las cuales deben
adoptarse decisiones importantes y de largo alcance. En tales
circunstancias, es verdaderamente necesario que se nos proporcione en
cierta medida ayuda adecuada para decidir atinadamente (p. 50).

Se le confiere la orientación un valor más allá de toda duda por la importancia que
reviste para el ser humano en su formación no solo académica, sino personal y profesional,
debido a que una adecuada orientación le lleva a considerar mejor sus opciones
personales, sociales y comunales.

Al igual que los estudiantes, la orientación también es necesaria para los padres y
representantes y comunidad en general. Es necesario recalcar el papel que juega la familia
en la formación temprana del educando, los valores que en ella se formen y las actitudes
que el niño desde muy temprana edad desarrolla producto de la interacción con sus
familiares y personas que conviven con él.

Representa una característica habitual la estructuración de familias con numerosos


hijos o donde la madre representa el papel de madre y padre lo que en algunos casos
contribuye a que sea esta quien tenga que buscar el sustento para los hijos e invierte gran
parte del tiempo en el trabajo y deja de lado si se quiere a los hijos.

Todo esto lleva a la falta de atención, cariño y dedicación que el niño y joven
requiere a lo largo de su crecimiento y que representa una de las principales causas de
bajo rendimiento académico o de los problemas que se presentan en la institución.

No se quiere decir con esto que todos los hijos provenientes de hogares fracturados
presentan por regla este tipo de situaciones. En muchos de los casos se debe a las causas ya
indicadas, pero en otras la situación puede ser diferente, por lo que es imprescindible que
exista dentro de las instituciones educativas el departamento de orientación, dotado de

8
personal debidamente preparado que pueda asistir, guiar y reorientar tanto a los estudiantes
como a sus familiares en aquellas situaciones que pongan en riesgo su desempeño escolar.

También es indicado que los docentes trabajen junto a este equipo de profesionales
puesto que es él quien está en contacto directo con el alumno, conoce sus fallas y observa
sus reacciones en el aula de clases. Además de ello, el docente podrá optimizar su práctica
educativa al obtener las herramientas adecuadas para guiar al estudiante en su aprendizaje.

El Estado Sucre no está excluido de los problemas que presentan las instituciones
educativas con respecto a la parte orientativa. Por lo tanto gran parte del estudiantado
necesitan de orientación por diversas causas como son problemas de aprendizaje,
problemas de conducta, desmotivación lo cual amerita de una atención orientadora que es
necesaria en el proceso enseñanza - aprendizaje y debe ser tomada en cuenta como un
derecho que tienen todos los estudiantes que debe ser ejecutado de forma individualizada
para atender las necesidades e intereses de cada personalidad.

La orientación permite desarrollar en los jóvenes su autonomía personal y


prepararlo para la convivencia en sociedad, siendo su principal característica la función
formativa para que los estudiantes adquieran competencias y habilidades, así
mismo permite que el estudiante desarrolle una relación armónica con su tutor y le confié
sus problemas para que de esta manera se le pueda orientar y guiar de acuerdo a sus
necesidades.

Basado en la intención de determinar la presencia del problema en la Comunidad Las


Margaritas del Municipio Andrés Mata del Estado Sucre, se elaboro un cuestionario de
preguntas abiertas, la cual se aplico a docentes, alumnos, padres y representantes de la
comunidad. El mismo contiene las siguientes interrogantes:

a) ¿De qué manera se lleva a cabo en la institución el proceso de orientación


educativa?
b) ¿Cómo se aborda los casos de dificultades de aprendizaje en la institución?

9
c) ¿Cómo es el proceso comunicativo padres e hijos y viceversa?
d) ¿Qué requisitos son tomados en cuenta para la designación de los cargos de
orientador en la escuela?
e) ¿Dónde y cómo adquirió los conocimientos de orientación que posee?
f) ¿A qué factores le atribuye usted el bajo rendimiento estudiantil de las niñas y
niños?
g) ¿Cómo afectan las dificultades de aprendizaje el rendimiento estudiantil de algunas
niñas y niños?
h) ¿Qué importancia tiene para usted la orientación educativa?
i) ¿Cree usted que el área de orientación educativa es incluida en la planificación
diaria?
j) ¿Quiénes considera usted que deben recibir orientación educativa?

1.1.1- Características del Problema

De acuerdo con lo observado en el N.E.R. 354 Las Margaritas y después de haber


aplicado el instrumento a los informantes claves se determinaron y especificaron las
características del problema. Dentro de las principales características se pueden citar las
siguientes:

a- La falta de tiempo para cumplir el rol orientador dentro del aula.


b- Ausencia de personal especializado en materia de orientación.
c- Débil comunicación entre padres e hijos.
d- Deficiencia en el área de orientación.
e- Falta de actualización en el área de orientación.
f- Mejora el rendimiento escolar.
g- La planificación no incluye el área orientativa.
h- La adecuada formación a la familia, escuela y comunidad en orientación educativa.

10
1.1.2- Posibles Soluciones

a) Fortalecer el área de orientación a través de la incorporación de personal


especializado.
b) Tomar en cuenta a los estudiantes, sus intereses y necesidades a la hora de
planificar las actividades.
c) Involucrar a padres y representantes para que orienten de forma adecuada a sus
hijos y los apoyen en sus problemas personales y académicos.
d) Emplear metodología participativa a la hora de planificar.
e) Dictar talleres de orientación educativa tanto al personal directivo como docente
para fortalecer el rol orientador.

1.2- Objetivos de la investigación

1.2.1 Objetivo general


Diagnosticar las causas y factores que inciden en el proceso de orientación educativa
y proponer talleres que permitan fortalecer el proceso aprendizaje en el N.E.R. 354 Las
Margaritas, Municipio Andrés Mata del Estado Sucre.

1.2.2 Objetivos específicos

a) Analizar basamentos teóricos, filosóficos, sociológicos, pedagógicos, psicológicos y


legales que fundamenten la orientación educativa.

b) Abordar los casos donde se presente dificultad de aprendizaje en las instituciones.

c) Evidenciar los conocimientos que posee las instituciones en el área de orientación.

d) Determinar los factores que incidan en la disminución del rendimiento del los
estudiantes.

e) Conocer las la importancia de la orientación educativa en las instituciones.

f) Ver que en la planificación diaria este incluida la orientación educativa.

11
g) Proponer talleres de orientación educativa para el fortalecimiento del proceso
aprendizaje en el N.E.R. 354 Las Margaritas.

1.3 Propósito de la investigación


Esta investigación tiene como propósito encontrar respuestas a las preguntas
originadas del planteamiento del problema, relacionada con los problemas en la falta de
orientación educativa en el N.E.R 354 Las Margaritas.

1.3.1- Pregunta Principal


¿Cuáles son las causas y factores que afectan el área de orientación educativa para
proponer talleres que permita fortalecer el proceso aprendizaje en el N.E.R 354 Las
Margaritas, Municipio Andrés Mata del Estado Sucre?

1.3.2- Preguntas Secundarias:

1. ¿Cuál es la realidad existente con respecto a la orientación educativa en el N.E.R


354 Las Margaritas?
2. ¿Cuáles son los basamentos teóricos, filosóficos, psicológicos, sociológicos,
pedagógicos, andragógicos y legales que fundamentan la orientación educativa?
3. ¿Cómo es el abordaje de los casos de dificultades en el N.E.R 354 Las Margaritas?
4. ¿Cómo se da el proceso de comunicación entre padres e hijos en el N.E.R 354 Las
Margaritas?
5. ¿Qué conocimiento se posee en el área de orientación en el N.E.R 354 Las
Margaritas?
6. ¿Cuáles factores influyen en el bajo rendimiento de las niñas y niños en el N.E.R
354 Las Margaritas?
7. ¿Qué influencia tienen las dificultades de aprendizaje en el rendimiento escolar de
las niñas y niños en el N.E.R 354 Las Margaritas?
8. ¿Qué importancia tiene la orientación educativa en el N.E.R 354 Las Margaritas?
9. ¿De qué manera el área de orientación es tomada en cuenta en la planificación del
N.E.R 354 Las Margaritas?

12
10. ¿Por medio de talleres de orientación educativa se podrá fortalecer el proceso de
aprendizaje en el N.E.R 354 Las Margaritas?

1.4- Relevancia de la Investigación:

La importancia de este trabajo se enfoco en la necesidad de incorporar a los niños y


niñas que presenten algunas limitantes en el aprendizaje al grupo de alumnos con el que
comparten o que supere sus necesidades:

Alumnos:
- Permite mejorar el rendimiento académico.
- Esclarece las aptitudes vocacionales de estudiante.
- Permite la valoración de sí mismo y de su medio.
- Optimiza las relaciones interpersonales.
- Da la oportunidad a nuevas formas de aprendizaje
Docentes
- Amplia la gama de estrategias de enseñanza.
- Mejor uso del aula, escuela y la comunidad como espacios para fortalecer valores.
- Optimiza el trabajo educativo.
- Estrecha la relación docente-alumno.
- Permite minimizar los problemas de rendimiento.

Institución:
- Humaniza el proceso educativo.
- Hace parte de la problemática existente en la escuela en cuanto a rendimiento y
problemas de disciplina.
- Mejora las relaciones interpersonales y la fluidez en la comunicación.
- Disminuye la tasa de repitencia, bajo rendimiento y abandono de la instrucción.
- Permite mejorar la relación a nivel de toda la institución.
Comunidad:
- Integra a todos los actores del quehacer educativo.

13
- Soluciona problemas que afectan al colectivo.
- Favorece la organización y la participación en la detención y solución a problemas
comunes.
- Concientiza a la comunidad sobre aspectos que le son comunes.
- Mejora la calidad de vida del colectivo.

Familia:
- Potencia la participación en las actividades de la institución.
- Fomenta la información sobre lo que se ejecuta en la escuela.
- Ayuda a adquirir las competencias necesarias para identificar y solucionar los
problemas que se presenten en su entorno familiar.
- Permite un mayor compromiso de los padres hacia sus hijos y formación
académica.
- Permite la disposición para la integración en las actividades educativas y familiares.

1.5- Antecedentes de la Investigación

En este aspecto se debe ubicar tres tipos de antecedentes: históricos, nacionales y


locales (los antecedentes no constituyen teorías sino es la del tema estudiado), los cuales
deben presentarse cronológicamente.

1.5.1- Antecedentes Históricos

La orientación se institucionalizo en los Estados Unidos y Europa debido a unas


condiciones contextuales especificas que la hacen necesaria, útil y pertinente. La
comprensión de esas bases contextuales pasa por el posicionamiento de la idea siguiente:
toda actividad humana realizada de manera sistemática y organizada se desarrolla y
consolida o perece o se difumina, en armonía con una dinámica sociocultural específica
siempre inteligible para todos los sujetos históricos.

14
En efecto, la orientación en tanto practica institucionalizada nace en un momento
histórico en la cual es preciso sistematizar una manera de ayudar a los individuos y
grupos fuera de los escenarios convencionales y domésticos. Esta posición se contrapone a
la idea que interpreta la búsqueda del origen histórico de las disciplinas o de las prácticas
sociales sistematizadas en las puras acciones humanas espontaneas.

Algunos autores sostienen que se puede situar el origen de la orientación en el


momento en que el ser humano busco y recibió una ayuda verbal o enseñanza donde se
incluyen los oráculos, los jefes de tribus, la familia, los sacerdotes o a los maestros. Desde
este punto de vista los inicios de la orientación se pueden rastrear a partir de la organización
misma de los primeros grupos humanos.

La orientación nace con la humanidad y se manifestaba cada vez que un individuo


necesitaba una ayuda para manifestarse o dirigirse a otros individuos o compañeros de
grupos. Era y es un proceso de ayuda para la toma de decisiones y guía al sujeto para su
desarrollo personal, a fin de favorecer la adaptación y conocimiento de sí mismo, la
socialización y comunicación en el ámbito de las buenas relaciones humanas.

La orientación surge solamente en aquellos países que se mantiene y reproducen su


existencia gracias a la industria. Es decir, ve la luz en sociedades donde la aplicación de
procedimientos industriales para la transformación de los productos en la naturaleza, altera
profundamente las tradicionales formas con que una generación transmite a la siguiente los
conocimientos necesarios para darle continuidad.

La creciente división del trabajo, la creación de nuevos y diversos campos de


actividad sobre el mundo exterior y sobre todo el propio comportamiento del hombre,
suscita una mayor complejidad de la educación pues aquella división del trabajo
productivo, hace surgir simultáneamente la diversificación de la enseñanza, así como los
nuevos campos de acción laboral crean la necesidad de enseñar nuevas profesiones.

15
Esta realidad se vuelve más compleja en la media que el proceso de
industrialización se consolidad y se hace extensivo en países como Estados Unidos y en
algunos de Europa, a finales del siglo XIX y durante el siglo XX. Ello amerita, entonces a
la intervención sistemática de agentes sociales que puedan darle cierta organicidad primero
al mundo laboral, luego al mundo educativo; más tarde al mundo de la salud mental y
posteriormente al mundo de la comunicación interpersonal, grupal e intergrupal.

En la mayor parte de los países del mundo, la orientación se ha constituido en


herramienta de apoyo para los profesionales de la docencia, padres y representantes,
quienes bajo su condición reorientan su práctica; se logra con ello un mejor rendimiento de
sus alumnos. En el caso de México la orientación que requerían los niños y jóvenes motivo
a la creación de ella como carrera universitaria para poder servir de soporte en las escuelas.

El personal de orientación se presenta no solo como necesario en las instituciones


educativas, sino que se debe estar representado por profesionales debidamente preparados
que puedan ofrecer ayuda de acuerdo a la problemática presente y ajustando su mecanismo
de ayuda al perfil de la persona que lo necesite. En el caso de España, la orientación se
encuentra inmersa en los postulados de la ley de educación de ese país.

La reforma hecha en el marco legal de la instrucción de España, señala la


responsabilidad de encaminar el trabajo formativo hacia la integración del individuo en la
sociedad, orienta su formación hacia un ser capaz de participar en ella de acuerdo a sus
potencialidades. De igual forma se plantea que la orientación en la Habana (Cuba),
establece el deber de contar en cada institución con el personal debidamente preparado para
ayudar los conflictos y problemas que se presentan en el aula de clase y que en algunos
casos se encuentran influenciados por problemas familiares que no permiten el rendimiento
del alumno tal y como se requiere. En Argentina se reafirma, que todos los entes
involucrados en el quehacer educativo son responsables de participar, colaborar y ayudar
en la educación de los niños y jóvenes, puesto que de la sociedad es de donde ellos
provienen y hacia donde ellos van. Un ser humano no está solo en la sociedad; comparte,

16
vive, trabaja y convive con un grupo de personas que de una u otra forma son parte de su
vida y de lo que hace.

1.5.2- Antecedentes Nacionales

En Venezuela la orientación se manifiesta tarde e incipiente por las condiciones


situacionales de los países industrializados, relativos a la industrialización y la
concentración urbana. El inicio de la orientación en el país ocurre en el año 1963, cuando el
Ministerio de Educacion crea el Servicio Nacional de Orientación (SNOME). Esto viene a
condicionar una nueva dimensión y es así como la orientación tiende a ser vista como un
proceso integrado al currículo de carácter permanente a lo largo de toda la vida en el
contexto tanto formal como informal donde actué el individuo e intervengan activamente
los agentes educativos.

Con el derrocamiento del régimen de 1958 y el retorno de la democracia, se da paso


a la participación de amplios sectores de la sociedad a través de las diferentes
organizaciones sindicales, gremiales y políticas. Esta situación ubica a la educación en el
centro de la preocupación de toda la sociedad y de sus gobernantes. Una vez
institucionalizado el servicio de orientación, el contexto político de Venezuela se vuelve
esencial en la determinación de su configuración donde sus inicios se vinculan con las
políticas del Estado en materia educativa, aunque se puede afirmar que la simbiosis entre
políticas educativas y la orientación han permanecido y toma auge cada día más.

Tal es el caso de Maracaibo, donde se ve la necesidad de tomar acciones por los


índices de violencia familiar los cuales redundan en la calidad de la educación. A
nivel nacional esta situación se presenta sin que las políticas que implemente el estado
logren minimizarlas. El papel de la escuela, desde el aula y para la comunidad representa
sin lugar a dudas el medio para que situaciones como esta se canalicen sin que el niño sufra
situaciones de maltrato. La orientación se convierte en la herramienta imprescindible si se
quiere optar por las familias más estables y armónica.

17
La labor docente no está exenta de imperfecciones y errores. Por el contrario, el
docente viene con prejuicios formados desde su ámbito familiar, educativo y social, y que
por ende, lo transmite y transfiere en su práctica educativa. Si en realidad se quiere ayudar
al niño o joven en su formación, el principal forjador de voluntad de cambio es el educador
quien debe abrirse a las criticas, los cambios y sobre todo a los consejos y guías que pueda
brindarle el orientador para que juntos puedan encaminar a sus alumnos por el camino
correcto.

La orientación educativa es un proceso continuo, porque el individuo desde su


nacimiento y hasta que muere requiere de la ayuda de otras personas en situaciones que le
son difíciles de afrontar por si solos. De allí que todos los actores del quehacer educativo
presentan la misma responsabilidad por la orientación y guía permanente en la medida
que se encuentren vinculados a la persona. Esta necesidad de apoyo de todos se hace
presente en Monagas, cuando el esfuerzo realizado por vincular cada vez más a la escuela
con la comunidad resulta para estos una tarea difícil de lograr, mas no imposible. Se
presenta la necesidad de realizar una evaluación de la acción educativa implementada hasta
el momento en el proceso de orientación, para conocer las faltas y determinar de forma
conjunta las propuestas que mejoren la calidad de la educción y sobre todo lograr
compenetrar a la comunidad en general en las actividades escolares.

1.5.3- Antecedentes Locales

En el Estado Sucre, y en relación a la necesidad de ayuda profesional que presentan las


comunidades y las instituciones educativas se crea la Fundacion Servyr, que tiene dentro de
sus funciones, la asistencia en planificación familiar, educacional, proyectos agrícolas,
asistencia familiar, microempresas, entre otros; a las comunidades adyacentes al perímetros
de acción y a las instituciones educativas que los requieran.

En diversas partes de la geografía sucrense, funcionan organizaciones como la antes


mencionada, aunque su labor no abarca la totalidad de la población que la requiere, puesto
que en algunos casos no poseen el personal suficiente para ello o porque los padres,

18
representantes, niños o jóvenes o los docentes no se acercan a estas instituciones para
recibir la debida orientación.

Son pocas las instituciones que puedan contar actualmente con el departamento o aula de
orientación. En unos casos como el de la Escuela Guayacán de las Flores de Carupano,
Estado Sucre, se creó en el año 1998 un aula de orientación, el cual es atendido por un
docente de aula que por sus años de servicio fue delegado a realizar la función de
orientador sin que cuente con el perfil necesario para ello.

La población estudiantil de esa comunidad requiere de toda la ayuda profesional en


cuanto asesoramiento y orientación por estar ubicada la institución en una zona de alto
riesgo en cuanto a seguridad, problemas de drogas, delincuencia, roba y vandalismo.

De igual forma en el instituto de Educacion Especial Libertador existe desde hace más de
quince años el Departamento de Orientación a cargo de un personal integrado por una
orientadora, una psicóloga y una terapista de lenguaje, quienes en forma conjunta prestan
sus servicios a los niños, jóvenes, docentes, padres y representantes de la institución en la
búsqueda de una mejor adaptación al medio, debido a las limitaciones de audio y vocales
que presentan. Entre la ayuda que brindan, se encuentra la escuela para padres, donde
enseñan a estos el lenguaje de señas; ofrecen talleres sobre diversos temas como drogas,
embarazo adolecente, enfermedades de transmisión sexual, entre otros.

Al igual que en estas instituciones el resto de los planteles educativos requieren la


incorporación de personal profesional en el área de orientación que brinde a todos los
actores del hecho educativo asesoramientos permanente y continuo en todas las áreas para
un desarrollo integral de los educandos.

Rodríguez C. (2006) en su trabajo de tesis titulada “Propuesta Educativa para Mejorar el


Proceso de Orientación de los Aprendizajes en las Escuelas Primarias Bolivarianas
Pertenecientes al N.E.R 387, del Municipio Bolívar del Estado Monagas”, para optar por la
Maestría en Planificación y Evaluación Educativa. En el Centro de Investigaciones

19
Psicológicas, Psiquiátricas y Sexologicas de Venezuela (CIPPSV). El objetivo fue proponer
estrategias pedagógicas para optimizar el proceso de orientación de los aprendizajes de las
escuelas en mención:

Se llego a la conclusión que en las Escuelas Primarias Bolivarianas del


N.E.R 387, del Municipio Bolívar del Estado Monagas, el proceso de
orientación no estaba siendo realizado correctamente por los docentes,
por lo tanto causaba inconvenientes en la praxis docente y los y las
estudiantes no eran orientados adecuadamente, en tal sentido el proceso
enseñanza- aprendizaje tenia debilidades. (p. 125).

Ante esta situación se recomienda elaborar un plan de acción para capacitar a los
docentes en función de optimizar la orientación en el aula de clase para mejorar la calidad
educativa y así resolver a tiempo las debilidades de los y las estudiantes durante su
desenvolvimiento académico.

Romero R. (1996) en su trabajo de tesis titulada “Propuesta para Mejorar el Rol del
Orientador en el Proceso de Enseñanza- Aprendizaje en el Nivel de Educacion Media
Diversificada del Municipio Maturín, Estado Monagas” para optar por la Maestría en
Planificación y Evaluación Educativa. En el Centro de Investigaciones Psicológicas,
Psiquiátricas y Sexologicas de Venezuela (CIPPSV). El objetivo fue diseñar un plan para
motivar a los docentes a cumplir con su rol orientador en el proceso de enseñanza-
aprendizaje en el nivel diversificado en el Municipio Maturín del Estado Monagas:

Se llego a la conclusión que los profesionales de la docencia no cumplían


con su rol de orientador, se limitaban a su función como “dador de clases”
faltándole creatividad e innovación, este problema repercutía en el
proceso de enseñanza-aprendizaje de los y las estudiantes. (p. 97).

Rojas M. (2009), en su tesis titulada “Propuesta para Optimizar la Orientación


Educativa en los Planteles del Municipio Bermúdez, en el Estado Sucre”. Para optar por la

20
Maestría en Planificación y Evaluación Educativa. En la Universidad Santa María. El
objetivo fue aplicar estrategias metodológicas para optimizar la orientación en los docentes
durante las actividades pedagógicas.

Se concluyo que los docentes no están interesados en mejorar el proceso de


orientación en el aula de clase, por tal motivo se limitan a trabajar solo con
contenidos y no indagan ni resuelven las necesidades de sus estudiantes. (p. 132).
Ante lo planteado surge la alternativa de efectuar una serie de talleres y foros para
adiestrar a los docentes con respecto a la orientación educativa y su utilidad en la
evaluación de los aprendizajes.

En relación a lo anterior, surge como propuesta aplicar una serie de talleres y cursos
para capacitar a los docentes sobre la aplicación de la orientación en el aula de clase para
que optimicen su praxis y logren captar a tiempo las debilidades de los y las estudiantes,
para convertirlas en poco tiempo en fortalezas.

1.6- Limitaciones del estudio


Las limitaciones encontradas fue la negativa de los docentes al momento de
suministrar la información de manera precisa.

1.7- Delimitación Geográfica del Estudio


El trabajo de investigación está enmarcado en el ámbito correspondiente al Municipio
Andrés Mata del Estado Sucre, del cual se tomo el N.E.R 354 Las Margaritas, perteneciente
a la Parroquia San José. Conformado por las siguientes instituciones educativas, cuyos
límites son:

1. Unidad Educativa Areo: Ubicada en la Comunidad de Areo, del Municipio


Andrés Mata, Norte: carretera principal de la comunidad, Sur: terrenos del Sr. Pedro
Guerra, Este: bodega del Sr. Eleazar Guerra, Oeste: Iglesia Cristiana.

21
2. Unidad Educativa Buena Vista: Ubicada en la Comunidad de Buena Vista del
Municipio Andrés Mata, Norte: hacienda del Sr. Elpidio Quijada, Sur: familia
Quijada Tineo, Este: vía principal de la comunidad, Oeste: terreno del Sr. Jesús
Sánchez.

3. Unidad Educativa Campeare: Ubicada en la Comunidad de Campeare del


Municipio Andrés Mata, Norte: hacienda del Sr. Jesús Suarez, Sur: familia Suarez
Marín, Este: vía principal de la comunidad, Oeste: casa comunal Campeare.

4. Unidad Educativa Guanoquito: Ubicada en la Comunidad de Guanoquito


Municipio Andrés Mata, Norte: familia González Caraballo, Sur: familia Martínez,
Este: hacienda del Sr. Rodolfo Marcano, Oeste: Iglesia Cristiana.

5. Escuela Bolivariana Hueso de Mula: Ubicada en la Comunidad de Hueso de


Mula Municipio Andrés Mata, Norte: familia Figuera, Sur: familia Pacheco, Este:
vía principal de la comunidad, Oeste: hacienda del Sr. Tito Rodríguez.
6. Escuela Bolivariana Las Margaritas: Ubicada en la Comunidad de Las
Margaritas Municipio Andrés Mata, Norte: familia Asunción Giménez, Sur: rio Las
Margaritas, Este: familia Miranda, Oeste: vía principal de la comunidad.

7. Unidad Educativa Manicuare: Ubicada en la Comunidad de Manicuare del


Municipio Andrés Mata, Norte: Iglesia Católica, Sur: vía nacional de la comunidad,
Este: hacienda del Sr. Víctor Caraballo, Oeste: Familia González.

22
CAPITULO II
MOMENTO TEÓRICO

La orientación representa para el ser humano una ayuda que se brinda con la
intención de detectar la problemática que esté presente. En lo concerniente al sistema
educativo, la orientación tiende a identificar los problemas psicopedagógicos que pueda
presentar cada niño, asesora al docente en la elaboración del material didáctico que le
permitirá realizar su labor tomando en consideración las capacidades intelectuales de cada
uno. Su carácter debe ser preventivo, no solo terapéutico. Debe asimismo, atender a todos
las facetas de la personalidad. También es importante considerar las diferencias
individuales al estimular la autorrealización en la medida de las posibilidades de todo
estudiante.

La orientación es una tarea cooperativa en la que deben verse implicados no solo el


estudiante y el orientador, sino también la familia, el profesorado y la dirección del centro.
Para lograr estos objetivos se recure a los recursos de la comunidad en coordinación con la
labor de la escuela y de la familia.

Las etapas fundamentales de un programa de orientación son los siguientes:


diagnostico, orientación, realización del programa de intervención educativa, seguimiento
del programa y evaluación del mismo. La diversidad de técnicas utilizadas depende del
experto que las utilice, del tipo de destinatario y de la utilización individual o grupal que ha
de hacerse de esas técnicas o instrumentos.

2.1- Objetivos de la Orientación Educativa

a) Asumir como tarea propia de los docentes la orientación y la acción tutorial de sus
alumnos. Este objetivo es básico y esencial, si los profesores no desarrollan
actitudes favorables hacia esta tarea, aunque normativamente este prescrita como
propia de la tutorial en el centro.

23
El hecho de que existan en los centros recursos especializados para la orientación y
la intervención psicopedagógica no debe propiciar el abandono de estas labores por
parte de los tutores y del profesorado en general.

b) Propiciar el conocimiento de las características propias del alumnado, asumiendo


que cada alumno es único. Con esta formulación se resalta la importancia de que el
profesor tutor y el profesorado en general demuestren una sensibilidad hacia la
diversidad del alumnado como elemento de la realidad humana, por lo tanto tiene
una base latitudinal y un componente más técnico. Los docentes pueden utilizar
diferentes medios para conocer a sus alumnos, para detectar sus motivaciones, sus
aspiraciones, sus conocimientos previos, etc.Si es importante el conocimiento de
cada alumno para aquellos que presentan especiales dificultades, no lo es menos
para los alumnos que presentan necesidades educativas. En estas labores la
colaboración entre docentes y orientador es de suma importancia.

c) Realizar un seguimiento personalizado del alumnado con un enfoque preventivo que


evite dentro de lo posible, la aparición de disfunciones y desajustes. El orientar al
estudiante, acompañarlo a lo largo de su escolaridad, darle información continua,
ayudarle a resolver los problemas que se le planteen. La orientación debe partir del
supuesto de que el éxito se produce cuando hay consonancia. No solo implica los
aspectos académicos e intelectuales, debe tener en cuenta todas las dimensiones de
la persona.

d) Adecuar a las programaciones, la enseñanza y la evaluación a la diversidad del


alumnado. Por ello la orientación persigue una repuesta educativa en consonancia
con la realidad del alumnado. Para eso, la programación debe tener en cuenta este
principio, las metodologías deben propiciar el aprendizaje personal y la evaluación
debe ser sensible a las formas peculiares de llevar a cabo el aprendizaje.

e) Potenciar la coordinación de los docentes que imparten enseñanza a un mismo


grupo de alumnos o a un alumno en particular, con el fin de unificar criterios y

24
pautas de acción del alumnado debe ser tarea compartida por todo el equipo
docente. Corresponde al docente-tutor realizar un seguimiento mas individualizado
coordinar al profesorado que interviene en un grupo de alumnos. Debe tenerse en
cuenta que además de los objetivos específicos que cada profesor tenga para su área,
todos ellos deben unos objetivos en común que son propios de la etapa y se refieren
a la madurez y a la formación general del alumnado.

f) Implicar a las familias en la educación de los alumnos para unificar criterios y


puntos educativos que redunden en una mayor coherencia entre escuela-familia.
Esto propicia que los dos grandes ámbitos con finalidad educativa como son la
escuela y la familia unifiquen criterios e incidan de forma coherente en el alumnado.

g) Coordinar recursos para atender las necesidades del alumnado buscando la


complementariedad de perspectivas de los distintos profesionales que intervengan.

h) Atender a los alumnos que presentan necesidades educativas especiales buscando la


optimización de los recursos y la máxima integración del alumnado.

2.1.2. Fines Generales de la Orientación Educativa

La orientación es una actividad esencial del proceso educativo, que se interesa por el
desarrollo integral del estudiante, individual y socialmente y es considerada de ayuda en la
mejora de su conocimiento y dirección personal, para lograr una equilibrada evolución
personal. La orientación debe ser contemplada como un derecho de todo estudiante que ha
de dirigirse a sus necesidades y ha de tratarlo en su integridad; para ello ha de contar con
un proceso planificado de asesoramiento y apoyo personal. El estudiante ha de ser reflejado
en ese proceso en su singularidad personal y la del medio en el que se desenvuelve y debe
en todo momento sentirse respetado en su libertad y conciencia.

La orientación es desarrollar la autonomía personal, preparar al estudiante para el


cambio, la responsabilidad y compromisos. Sus fines generales son:

25
 La prevención de situaciones de desequilibrio y el desarrollo personal del
estudiantado, de sus capacidades y de su autonomía personal.
 Colaborar en el desarrollo del proyecto de atención al continuo de la diversidad.
 Asesorar a los tutores en su tarea tutorial, de asesoría personal y vocacional.
 Colaborar con el centro en todas sus necesidades.
 Facilitar a las familias la información orientadora que precisen.

2.1.3. Características de la Orientación Educativa

a. Es formativa porque mediante la orientación se ayuda a los estudiantes a adquirir


competencias, capacidades, habilidades, valores, actitudes que les
permita enfrentarse a las exigencias y desafíos que se te presentan a lo largo de su
proceso de desarrollo.
b. Es preventiva porque busca promover factores protectores y minimizar los factores
de riesgo, de allí que espera que los estudiantes no tengan problemas para trabajar y
permitir que puedan conocerse a sí mismos, aprender a comunicarse con los demás
y asumir la responsabilidad de sus vidas.
c. Es permanente porque el estudiante debe recibir durante todo su recorrido
educativo apoyo y herramientas que le permitan manejar las situaciones que se
producen como consecuencia de su proceso de desarrollo.
d. Es personalizada, el desarrollo de las personas es un proceso complejo en el que hay
patrones comunes y previsibles como lo son los factores hereditarios, ambientales,
sociales y culturales que configuran de manera única y particular al individuo.
e. Es integral porque la orientación se promueve de la formación integral de los
estudiantes como personas, atendiéndolos, por tanto en todos sus aspectos físicos,
cognitivos, afectivos, emocionales y sociales.
f. Es exclusiva porque espera que todos los estudiantes reciban orientación y
acompañamiento.
g. Es recuperadora porque es el caso de que surjan dificultades en los estudiantes, la
relación apoyo que le brinda el orientador permite minimizar su impacto, además de

26
detectarlas tempranamente, para sí intervenir oportunamente y disminuir el riesgo
de complicaciones mayores.

2.1.4. Bases Teóricas de la Educacion Básica

La educación básica se concibe como el segundo nivel que conforma el sistema


educativo venezolano. Este nivel está constituido por tres etapas: la primera etapa que
abarca la formación desde primero hasta tercer grado; la segunda comprende la formación
desde cuarto hasta sexto grado y la tercera va desde séptimo hasta noveno grado.

La educación básica se inicia en nuestro país a partir del año 1980 con la
aprobación y publicación de la Ley Orgánica de Educacion. En el Articulo 19 de esa ley se
establece que” La educación básica es el segundo nivel obligatorio del sistema educativo.
Constituye el nivel siguiente al de educación preescolar y previo al nivel de educación de
educación media diversificada y profesional, con los cuales estará articulado curricular y
administrativamente”.

El nivel de educación básica comprende los grados de 1º hasta 6º grado de primaria


y 1º,2º y 3º año de bachillerato con una correlación entre los objetivos de los años
superiores inmediatos y considerando el nivel donde se pueden ejecutar con mayor
amplitud y de acuerdo al nivel operacional del educando, los aprendizajes más
significativos, sin querer restar importancia a los otros niveles de la educación.

2.1.5. Objetivos de la Educacion Básica

El Estado Venezolano aspira que al concluir la Educacion Básica el educando:

- Logre una formación integral y desarrollo de una dimensión ético moral inspirada
en los valores básicos para la vida y para la convivencia en un sistema de valores
dirigido a fomentar la actitud democrática, responsable, tolerante que favorezca la

27
participación activa y solidaria en la sociedad, a objeto de propiciar niveles cada
vez más altos de libertad, igualdad y justicia social.
- Desarrolle sus capacidades cognitivas – intelectuales, cognitivas – motrices y
cognitivas – afectivas, así como sus competencias comunicativas en atención a los
procesos de compresión y producción del lenguaje oral y escrito; a la valoración del
trabajo en su sentido individual, social y trascendental a fin de formar un individuo
autónomo que pueda desenvolverse como ciudadano con plenos derechos y deberes
en la sociedad en la que vive.
- Conozca, comprenda y aprecie las distintas manifestaciones, hechos y fenómenos
del entorno cultural y social; su diversidad y sus relaciones mediante la aplicación
del pensamiento científico, del razonamiento lógico, verbal y matemático, así como
la creatividad, la sensibilidad estética y la expresión corporal.
- Elabore sus propios juicios críticos ante los problemas o conflictos sociales y
personales a objeto de adoptar frente a ellos actitudes y comportamientos basados
en el análisis.
- Participe de manera activa, solidaria y consciente en los procesos de transformación
social, con los valores de identidad nacional, la responsabilidad, el amor, la justicia,
la libertad que contribuyan al desarrollo de una conciencia ciudadana para la
conservación ambiental y la paz entre los pueblos.
- Desarrolle la capacidad científica, técnica, humanista y artística que le permita
tener una visión integral de la vida y el mundo.

2.1.6. Finalidad de la Educacion Básica

En relación a la normativa legal que sustenta la educación básica y a los objetivos que
la misma plantea, la educación básica tiene por finalidad:

a. La formación integral del educando.


b. La formación para la vida.
c. La formación para el ejercicio de la democracia.

28
d. El desarrollo de una conciencia ciudadana para la conservación, defensa y
mejoramiento del ambiente y la calidad de vida para el uso racional de los recursos
naturales.
e. El desarrollo de sus destrezas y su capacidad científica, técnica, humanística y
artística.
f. El desarrollo de las capacidades del ser, conocer, hacer y convivir de cada individuo
de acuerdo con sus aptitudes.

2.1.7. Teoría de la Participación

La orientación educativa ha sido ofrecida por las escuelas secundarias como un


servicio de asesoría y generalmente se ha prestado en forma individual. La reforma al plan
de estudios de 1993, que crea esta asignatura, establece además una ocasión para que en
forma colectiva los estudiantes se informen y reflexionen sobre los procesos y problemas
que típicamente influyen de manera directa sobre su vida personal.

En este sentido, la asignatura no sustituye al servicio individualizado, sino que lo


complementa y permite al orientador localizar los casos y asuntos en los que su
intervención puede ser oportuna y positiva.

El propósito de la orientación y la participación de todos los involucrados en la tarea


educativa es propiciar el conocimiento y la reflexión sobre tres grandes campos temáticos
relativos a la situación del niño y el adolecente y su transición a la vida adulta: la
conversación de la salud y la prevención de enfermedades, en particular de los que se
relacionan con las adicciones a sustancias toxicas, el desarrollo de la sexualidad y su
ejercicio responsable y las oportunidades de estudio y de trabajo que permiten al
estudiante la realización de sus potencialidades y preferencias características.

La orientación educativa no puede estar sujeta a los criterios e instrumentos de la


evaluación de una asignatura académica típica, debido a que ella interviene no solo en lo
que respecta al rendimiento del alumno durante su permanencia en la institución, sino que

29
relaciona su acción con su vida personal y social, además de involucrar a la familia como
principal ejecutor de la formación de la personalidad del niño. Se requiere un cambio en la
forma de enseñar, tal como se plantea en www.gocities.com al afirmar que “Los tiempos
actuales nos deben llevar a proponer unos lineamientos para la orientación que concuerden
con los que persigue la educación, y en este caso la pregunta pertinente debe ser ¿Qué se
espera de la educación para el tercer milenio?

La formación de niños y jóvenes no puede verse tal y como se hacía hace veinte
años atrás. Los avances tecnológicos, los cambios en la economía y política de los países,
llevan a situar el papel de la educación desde nuevas perspectivas con una mayor
responsabilidad y un mayor compromiso. Con una sociedad fracturada por las precarias
situaciones económicas, políticas de estado que no ofrecen la seguridad integral al
ciudadano de hoy en verdadero hacedor de milagros en la búsqueda de su bienestar
personal más que el colectivo.

El papel del educador junto a un equipo de profesionales que lo ayuden en su tarea


se convierte en la base para lograr integrar al individuo una vez egresado de la escuela en
participe activo de la sociedad.

2.1.8.- Planificación Educativa.

En la orientación, la planificación de la instrucción y el trabajo junto al orientador


busca la individualización o personalización de la enseñanza. El alumnado constituye el eje
del trabajo docente. Cada persona tiene sus peculiaridades, es única e irrepetible. El
profesorado que asume esta realidad planifica la acción educativa de forma personalizada.

Toma conciencia de la ineficacia de una enseñanza diseñada para un hipotético e


inexistente alumno estándar que requiere una respuesta educativa uniforme. La
individualización de la enseñanza consiste fundamentalmente en la adecuación de ésta a las
características del alumnado, esto supone el conocimiento del mismo, su seguimiento
personalizado y el establecimiento de expectativas favorables que propicien una exigencia
realista.

30
Es imprescindible que el docente conozca a sus alumnos, evite los prejuicios y
falsas generalizaciones. El orientador junto al docente planifica actividades encaminadas a
obtener un conocimiento lo más ajustado posible del alumnado. En este sentido algunas
técnicas e instrumentos de evaluación, tales como: entrevistas, informes, observación
incidental o sistemática y en algunos casos las pruebas estandarizadas, entre otras.

Todo esto va encaminado a plantear las necesidades educativas dentro del proceso
de aprendizaje a partir de lo que realmente requiere el alumno conocer. De acuerdo a lo que
se plantea en www.fnavarra.es:

Llevar a cabo la educación integral supone que se planifique con esa


intención, que se desarrolle dicha planificación según este principio y que
se evalúe en consonancia con el mismo. La decisión sobre qué objetivos
contenidos incluir en la planificación de la enseñanza es muy importante.

La enseñanza y el clima del aula deben propiciar la madurez personal. Las


relaciones entre el docente y los alumnos y entre éstos y el resto de sociedad deben partir
del principio de respeto hacia la persona.

2.2.- Fundamentación o Corrientes filosóficas

En los primeros días del mes de junio de 1952 el laconismo del cable trajo la noticia
de la muerte del gran filósofo y educador Jhon Dewey. Abandonó la vida este ilustre
pensador a los noventa y dos años, después de una larga y sostenida lucha por mejores
condiciones de vida para su pueblo por oportunidades educativas para las masas, mediante
experiencias compartidas en un mundo sin diferencias aisladas.

Sostenía que en la comunicación, todos los hombres pudieran participar en las


posibilidades que brinda la acción de cada individuo, insertándose en el armonioso
conjunto de la acción colectiva, tal como lo señala el Módulo Filosofía de la Educación de
la UPEL:

31
Ningún maestro medianamente enterado, ninguna persona de cultura
media ignora el nombre de Jhon Dewey, pues su pensamiento y su obra
vastísima es glosada por todos los que se ocupan de cuestiones
educacionales, filosóficas y sociales, para seguirlo o para combatirlo. Este
gran pedagogo, mediante una intensa labor de más de sesenta años al
servicio de la causa de la educación, logró hacerse un prestigio mundial y
sus obras traducida a la mayoría de los idiomas cultos, han servido de
fundamento a la reforma escolar en un sentido social, (Pág. 100).

La idea central que se desprende de la doctrina pedagógica de Dewey, es la


necesidad de socializar al niño, por lo cual se precisa partir de sus necesidades e intereses
en la escuela técnicas renovadas de acción, hacen del trabajo el eje de la actividad
educativa.

La escuela es primeramente una institución social. Si la educación es un proceso


social, la escuela viene a ser simplemente aquella forma de vida en comunidad en la que se
han concentrado todos los medios más eficaces que lleva al niño a participar en los recursos
heredados de la raza y a utilizar los propios poderes para fines sociales. La educación es,
pues, un proceso de vida y no una preparación para la vida ulterior.

Este pensamiento implica la obra de los maestros verdaderos. Educar para la


comunidad y no para el servicio exclusivo de sí mismo. Es un reclamo inaplazable, tanto
más si se considera el estado de crisis que vive el mundo contemporáneo.

Una pedagogía social de claros lineamientos como la de Dewey, a ser puesta en


práctica en la escuela, tiene diferencias entre los hombres, introduciendo un espíritu de
tolerancia y comprensión y por el mutuo auxilio contribuye a mejorar la condición de todos
hombres que sufren, de los hombres que aún esperan una era de justicia.

La escuela como comunidad de vida y de trabajo debe ofrecer al niño un ambiente


que se asemeje lo más posible al medio social que el niño abandona, porque al ir a la
escuela lo desorienta tornándolo inservible como elemento de la comunidad. Pero tal
introducción debe efectuarse de manera tal que las complicaciones del mundo moderno

32
sean simplificadas, hasta reducirla a su forma embrionaria, para hacerla asimilable a la
mente del niño.

En la Pedagogía de Dewey, se encuentra que éste centra la acción educativa en las


necesidades fundamentales del ser que aprende. En cambio a vieja pedagogía tiene como
centro de toda la actividad escolar un /- programa que contiene todas las materias motivos
de aprendizaje y cuyo dominio debe lograr el niño en un tiempo prefijado por el maestro.
No es que la pedagogía renovada haya suprimido los programas, sino que les ha hecho
perder su importancia. Se les ha flexibilizado, al introducir en ellos, además, materias de
contenido social, para promover las relaciones entre las necesidades del niño y los procesos
que se verifican dentro de la comunidad.

Así, la escuela, vitalizada por el interés creciente de los niños, favorece el esfuerzo
que se da para la obra útil y hondamente sentida, porque se ha hecho propia y porque con él
se expresa la alegría de crear y dé servir. De allí que los principios sostenidos por Dewey
implican una serie de modificaciones en la vieja organización escolar y crea nuevas
actividades frente a la labor educativa.

En Estados Unidos estos principios han tenido amplia igualmente que en otros
países, con magníficos resultados. Para ello se requiere que el niño participe en la vida de la
escuela como ser activo y responsable, se convierte ésta en una comunidad organizada para
la vida social amplia.

La escuela no podrá proporcionar preparación para la vida social a no ser que


reproduzca dentro de sí las condiciones que caracterizan la vida social. La única manera de
prepararse para la vida social es por medio de la participación en la vida social. Querer que
el niño adquiera hábitos sociales útiles, independientemente de cualquier motivo o
necesidad social, de cualquier situación social existente, es quererlo enseñar a nadar en
seco. (Ibidem Pág. 103).

33
Tal manera de pensar es una actitud filosófica consecuente con su credo pragmático,
que lo aleja del pensamiento desinteresado, que una filosofía demasiado idealista, ha
llegado a confundir y obscurecer hasta el punto de querer alejar el pensar de los problemas
concretos de la vida, sin que esto quiera decir que Dewey desconozca el valor del
pensamiento.

De acuerdo a Dewey citado en el Módulo Filosofía de la Educación UPEL "La


educación si es tal, ha de tener a formar aptitudes”. La tendencia a formar aptitudes se
expresa en acción social inteligente es algo distinto del adoctrinamiento y agrega más
adelante "Existe una postura intermedia entre una educación carente de finalidad y la
educación que inculca una doctrina" (Pág. 109). La educación es una compilación y
desarrollo de actitudes y aptitudes que se expresan en acción social al ser dada por un grupo
que tiende a socializarse al expresar con hechos lo que se ha comprendido y adquirido por
medio de la educación orientada hacia el logro de una vida en común.

2.3.- Fundamentación o Corrientes Psicológicas

Se considera la educación como parte sustancial de la educación, de acuerdo a las


necesidades de conocimientos intelectuales que posee el estudiantado y a su vez orientarlo
en su trabajo de manera que aproveche al máximo sus posibilidades de desarrollo personal
mediante los aprendizajes que se !e ofrecen. Cabe destacar, que la conducción se lleva a
cabo a través de tutorías y del contacto cotidiano con los alumnos. Su finalidad es atender a
las urgencias individuales de cada discípulo y por lo tanto, precisa de un/ diagnóstico que
determine las bases de la guiatura que amerite cada uno de ellos.

No obstante, la psicología, se ha convertido en la piedra de toque en una diversidad


de actividades de aprendizaje y cada una de las perspectivas a exponer tienen importancia
vital en el proceso formativo de la educación y en particular para el docente, quien debe
tener un conocimiento sobre et estudiante, lo cual constituye el fundamento de una relación
bien dirigida.

34
En este sentido, para ayudar de manera eficaz a los alumnos, se deben conocer sus
necesidades, características personales y ambientales, que permitan la comprensión de sus
reacciones y actitudes, a fin de orientarlos hacia el logro de sus metas y propósitos. Al
respecto Knapp R. citado en Teorías Psicológicas de la página electrónica
www.monografras.com, sostiene que:

La reunión, orientación y valoración de muchas clases diferentes de datos


acerca del alumno individualmente considerado, a hacerse antes de que
cualquier orientación se lleve a efecto. Los docentes no pueden guiar a los
alumnos sin conocer sus necesidades, diferencias y ordenar esta
información en forma fácilmente manejable, debe planearse y organizarse
bien. De modo sistemático debe reunirse y resumirse la información sobre
el total desarrollo de los niños (Pág. 34).

A través de la cita, el autor deja ver claramente que la recopilación, organización e


interpretación de toda información posible acerca de las características psicológicas, físicas,
económicas y sociales de cada uno de los estudiantes, debe iniciarse desde el mismo
momento del ingreso del niño a la escuela y continuarse a lo largo de su permanencia.

Todo este proceso es lo que constituye el inventario personal y análisis del


individuo, tarea ésta que se aprecia dentro de la psicología teórica como el paso más
importante y útil para el docente, hecho que le va a abrir el conocimiento sobre el mundo
interno y externo donde se desarrolla el infante o el joven al cual hay que guiar.

2.4.- Fundamentación o Corrientes Sociológicas

Desde sus inicios como ciencia, la sociología ha tratado de entender la


interconexión de los fenómenos sociales, se convierte ésta en una tarea al querer separar la
realidad social para estudiarlos por separado. El funcionamiento de la sociedad como un
todo está presente desde el momento mismo de su creación, lo cual permite afirmar que la
sociedad es dinámica por su constante transformación.

35
De acuerdo a esto, la sociología considera que los fenómenos presentan desde dos
perspectivas: el fenómeno en sí y el fenómeno como proceso, por lo cual ella estudia la
naturaleza de éste al igual que el proceso de cambio influenciado por aquel.
El cambio social que ocurre en la sociedad se visualiza como la variación producida
en los aspectos básicos en la sociedad, al ser abordada por la sociología desde tres ópticas
diferentes: el contenido del cambio, la forma como éste se produce y el por qué o causas
que lo produjeron.

Converge en la sociología, el papel de la orientación como colaborador para estudiar


la vida cotidiana. El significado que los seres humanos dan a sus acciones y las
interrelaciones que se producen. El estudio parte básicamente en el proceso educativo, en la
forma de gestionar el desarrollo y adquisición de conocimientos puesto que la educación
constituye el punto de partida en la forma como la sociedad determina, asigna, selecciona y
transmite conocimiento y cómo éste es utilizado por el hombre. Con respecto a esto, en la
página electrónica www.monografias.com, se señala:

La sociedad funciona como un todo y como tal todos los elementos o


subsistemas están interrelacionados, la educación como parte de este
sistema se ve influenciada por múltiples variables que la afectan y la
estructuran de una manera particular. Cada sociedad ha organizado su
educación dependiendo de su filosofía social, su cultura, su sistema
político, las características de su población y sus modos de producción.

El papel de la sociología centra su estudio en la relaciones del aula, en la


transmisión de conocimiento, en las interacciones docente-alumno, familia-alumno,
alumno-sociedad. Se centra entonces en el análisis de la escuela como un espacio de
conflicto y lucha social ideológica y política y cómo este espacio puede generar cambios
tanto educativos como sociales que repercuten en la vida del ser humano.

36
2.5.- Fundamentación o Corriente Pedagógicas

2.5.1.- Corrientes Pedagógicas

En la orientación pedagógica se cumple el proceso de potenciar el talento y de


formar especialistas en diferentes niveles, que ayudaran a su vez a las diferentes empresas a
fortalecer su entorno laboral por el bien de todos. Ese interés en darle estructura al mundo
laboral se relaciona de forma ineludible con la necesidad de incidir la orientación en el
entorno educativo.

La pedagogía aporta a la orientación dos órdenes de fundamentos que se consideran


esenciales: primero los diferentes enfoques pedagógicos que ofrecen principios y patrones
que guían la acción orientadora, donde el estudiante adquiere actitudes, habilidades y
estilos de vida que fomenten su desarrollo personal, contribuye así al desarrollo social y
cultural, Segundo, la pedagogía aporta fundamentos importantes en la medida en que los
orientadores son vistos como asesores y consultores de los docentes. Este rol se concibe
como integrado a la práctica educativa en el aula, tal como lo señala Molina al citar a
Rodríguez en www.scieio.org quien señala:

Orientar es, fundamentalmente, guiar, conducir, indicar de manera


procesual para ayudar a las personas a conocerse a sí mismo y al mundo
que los rodea; es auxiliar a un individuo a clarificar la esencia de su vida,
a comprender que él es una unidad con significado capaz de y con
derecho a usar de su libertad, de su dignidad personal dentro de un clima
de igualdad de oportunidades y actuando en calidad de ciudadano
responsable tanto en su actividad laboral como en su tiempo libre.

Son muchas las vicisitudes que ha presentado la orientación educativa, por ser un
proceso sujeto a cambio y a análisis permanente para lograr un momento satisfactorio
ajustado a las necesidades del medio que los rodea. Es por eso que la orientación educativa
juega un papel preponderante en la toma de decisiones de cada uno de los individuos que la
práctica y al que se le brinda de acuerdo a sus propias necesidades y problemas.

El estudio de su dimensión individual permite al alumno conocerse a sí mismo para


establecer un modelo o perfil de actuación con el único fin de lograr su felicidad y el pleno

37
desarrollo de actitudes y aptitudes sociales que le lleven a su integración e interrelación con
las demás personas.

2.6.- Teoría institucional. Leyes que sustentan la Orientación Educativa

Esta presenta en forma analítica las bases legales que soportan la orientación
educativa, en el marco de las necesidades de conducción que han presentado los alumnos
de las escuelas estudiadas, el cual representa un motivo clave para la reflexión pedagógica
que en la actual realidad social que se vive, toma una especial importancia.

No obstante, el Preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela del año 1999 formula el propósito de crear una sociedad democrática,
participativa y protagonice, multiétnica y pluricultura, en la cual se consoliden valores de
libertad, paz, solidaridad y que pueda asegurar el derecho al trabajo, a la vida, a la cultura y
a la educación.

En este contexto, los cambios políticos, económicos y sociales que ha


experimentado Venezuela en los últimos años están orientados a la construcción de una
sociedad con garantía de justicia social en ejercicio de sus derechos.

Igualmente en el artículo 3 de la constitución, expresa:

Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad en


igualdad de condiciones oportunidades, sin más limitaciones que las
derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es
obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio
diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita
hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión
prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la Organización
de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones y
servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y
culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual atención a
las personas con necesidades básicas para su incorporación y permanencia
en el sistema educativo. Las contribuciones de los particulares a proyectos
y programas educativos públicos a nivel medio y universitario serán
reconocidas como desgravámenes al impuesto sobre la renta según la ley
respectiva. (Pág. 34)

38
Este parágrafo se refiere específicamente al bienestar de los pueblos y la garantía de
desarrollar procesos de formación y preparación que fundamenten su compromiso consigo
mismo y con la sociedad a la cual pertenece. Por otra parte, el artículo 75 de la carta magna
dice:

El Estado protegerá a las familias como asociación natural de la sociedad


y como el espacio fundamental para el desarrollo integral de las personas.
Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes, la
solidaridad, el esfuerzo común, la comprensión mutua y el respeto
recíproco entre sus integrantes. El Estado garantizará protección a la
madre, al padre o a quienes ejerzan la jefatura de la familia. Los niños,
niñas y adolescentes tienen derecho a vivir, ser criados o criadas y a
desarrollarse en el seno de su familia de origen. Cuando ello sea
imposible o contrario a su interés superior, tendrán derecho a una familia
sustituta, de conformidad con la ley. La adopción tiene efectos similares a
la filiación y se establece siempre en del adoptado o la adoptada, de
conformidad con la ley. La adopción es subsidiaria de la nacional. (Pág.
25)

Se refiere este texto al papel preponderante de las familias y su participación en los


procesos educativos, la obligación del Estado a proteger a la familia como núcleo central de
la sociedad y al niño como producto de la misma, sea ésta su familia natural o si por el
contrario requieres ser criado por una familia sustituía, la cual será protegida y regida por
las leyes vigentes, permitiéndole crecer y desarrollarse en un ambiente armónico a sus
necesidades. Al igual que el artículo 78 del mismo documento, que expresa:

Los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de derecho y estarán


protegidos por la legislación, órganos y tribunales especializados, los
cuales respetarán, garantizarán y desarrollaran los contenidos de esta
Constitución, la Convención sobre los Derechos del Niño demás tratados
internacionales que en esta materia haya suscrito y ratificado la
República. El Estado, las familias y la sociedad asegurarán, con prioridad
absoluta, protección integral, para lo cual se tomara en cuenta su interés
superior en las decisiones acciones que les conciernan. El Estado
promoverá su incorporación progresiva a la ciudadanía activa, y un ente
rector nacional dirigirá las políticas para la protección integral de los
niños, niñas y adolescentes. (Pág. 26)

39
Se establece en este artículo en forma clara la corresponsabilidad de los tres entes
primordiales del compromiso para con los niños, niñas y jóvenes: la familia, la sociedad y
el Estado, al ser para cada uno de estos entes su principal interés y deber el ofrecer las
condiciones necesarias de educación, salud, seguridad social y emocional.

La normativa legal que fundamenta el derecho y el deber de otorgar una educación


integral basada en principios de honestidad, varares y respeto se encuentra regida
principalmente por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la cual en su
Artículo 102 expresa:

La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es


democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función
indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades y
como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico
al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está
fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la
finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el
pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en
la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y
solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los
valores de identidad nacional y con una visión latinoamericana y
universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad,
promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los
principios contenidos de esta Constitución y en la ley. (Pag. 34).

La finalidad de la educación es formar individuos que enfrenten la vida con


responsabilidad y solidaridad para con ellos mismos y sus semejantes. A través de la
educación se podrá desarrollar el potencial creativo, participativo y de compromiso
personal de cada individuo para consigo mismo y para el país. Este compromiso se refuerza
en el artículo 103 de la misma ley al afirmar:

Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad,


permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, con más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones.
La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta
el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado
es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará
una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la
Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá

40
instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso,
permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará
igual atención a las personas con necesidades especiales o con
discapacidad y a quienes se encuentren privados de su libertad o carezcan
de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema
educativo. (Pág. 34).

En este contexto se da respuesta a los derechos indeclinables del individuo en


el fortalecimiento de su capacidad intelectual desde el punto de vista de la formación
académica que debe recibir toda persona, sea del nivel educativo que le corresponda. De la
misma manera expresa que la educación es gratuita y debe impartirse en igualdad de
condiciones.

En este mismo orden de ideas el artículo 104 de la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela expresa lo siguiente: La educación estará a cargo de personas de
reconocida moralidad y de comprobada idoneidad académica. El estado estimulará su
actualización permanente y la garantizará la estabilidad en el ejercicio de la carrera docente,
bien sea pública o privada, atendiendo a esta constitución y a la ley, en un régimen y nivel
de vida acorde con su elevada misión.

El ingreso, promoción y permanencia en el sistema educativo, serán establecidos


por la ley y responderá a criterios de evaluación de méritos, sin injerencia partidista o de
naturaleza no académica.

En este artículo se hace referencia a que la educación debe ser impartida por
personas con capacidades intelectuales y una moralidad que le permite servir de orientador
para que el proceso de aprendizaje sea efectivo; de igual forma se garantiza la permanencia
del personal en sus cargos y estos deben actualizarse constantemente. La Ley Orgánica de
Educación (2009) en el Capítulo II, Artículo 17 establece:

Las familias tienen el deber, el derecho y la responsabilidad en la


orientación y formación en principios, valores, creencias, actitudes y
hábitos en los niños, niñas , adolescentes, jóvenes, adultos y adultas, para
cultivar el respeto, amor, honestidad, tolerancia, reflexión, participación,
independencia y aceptación. Las familias, la escuela, la sociedad y el

41
Estado son corresponsables en el proceso de educación ciudadano y
desarrollo integral de sus integrantes (p.15).

Las diversas formas de evaluar irán acordes al nivel educativo y se planificarán de


acuerdo al calendario escolar emanado por el ente ministerial para ser aplicado a lo largo el
año escolar, con sus lapsos para la ejecución de los objetivos y el tiempo necesario para las
pruebas y el proceso análisis de resultados para corregir las fallas que fuesen necesarias
subsanar. Para ello se hace necesaria la formación de los entes para que se realice una
evaluación de conformidad a lo que se ha planteado en el artículo anterior. La Ley Orgánica
de Educación (2009) establece en su Artículo 38:

La formación permanente es un proceso integral continua que mediante


políticas, planes, programas y proyectos, actualiza y mejora el nivel de
conocimientos y desempeño de los y las responsables y los y las
corresponsables en la formación de ciudadanos y ciudadanas. La
formación permanente deberá garantizar el fortalecimiento de una
sociedad crítica, reflexiva y participativa en el desarrollo y
transformación social que exige el país (p. 26).

Se enfatiza la responsabilidad de cada participante en el quehacer educativo por


mantenerse informado y actualizado en todo lo relacionado a programas, técnicas,
instrumentos y métodos que sean aplicados durante proceso de enseñanza y aprendizaje;
hecho éste que debe partir del propio docente para fortalecer su formación profesional.

Artículo 55.- Derecho a Participar en el Proceso de Educación: Todos los niños y


adolescentes tienen derecho a ser informados y a participar activamente en su proceso
educativo. El mismo derecho tienen los padres, representantes o responsables en relación al
proceso educativo de los niños y adolescentes que se encuentran bajo su patria potestad,
representación o responsabilidad.

Este artículo señala el derecho que tienen todos los niños, adolescentes, padres,
representantes o responsables a ser informados y de obtener información oportuna y veraz
en relación al proceso educativo de su representado y a participar activamente en una
educación de calidad para todos

42
2.7.- Teoría de la Audiencia
Misión, Visión y Función de los alumnos.

Misión: La formación de un ser que considere las diferentes expresiones de la


diversidad cultural, presentes en las diferentes culturas que hacen vida en el país y se
promueve a la vez un ciudadano que ejerce sus funciones como tal dentro de un clima
democrático, participar en las acciones que le asignen con responsabilidad y cooperación y
asumiendo una corresponsabilidad de sus acciones y de su ejercicio ciudadano.

Visión: estará fundada en una armonía con la naturaleza que permitirá la


transformación de la sociedad, basados en sentimientos de identidad nacional, valores de
justicia, libertad, solidaridad, democracia, salud integral y la responsabilidad social e
individual. Currículo Básico Nacional.

Función:
• Participar en forma protagónica, con independencia, convivencia, tolerante y promotor del
trabajo liberador.
• Mantener actitud positiva y valores hacia el acervo histórico-cultural del país, que le
permita identificarse con su entorno geopolítico.
• Sostener una comunicación permanente con el colectivo, para la reflexión y el desarrollo
de la conciencia social; así como para el uso de los medios de comunicación y las
tecnologías de la información y la comunicación.
• Fomentar una conciencia ética y un compromiso social para transformación crítica de la
realidad, que beneficie al colectivo.
• Mantener respeto hacia la diversidad cultural.
• Asumir actitudes críticas y de responsabilidad para emprender proyectos sociales y
comunitarios, que coadyuven al desarrollo endógeno.
• Aplicar conciencia ambientalista que le permita entender que el futuro de la humanidad
parte de sí mismo, de su forma de actuar, pensar, valorar y accionar. (Fuente: Currículo
Básico Nacional).

43
2.7.2.- Misión, Visión y Función de los docentes

Misión:
Ofrecer a los estudiantes la formación académica y los conocimientos necesarios
que permitan desarrollar en ellos las habilidades y estrategias que generen la reflexión, la
cooperación y la participación protagónica en pro del mejoramiento de la calidad de vida,
del avance de su localidad, de la región y del país. Visión: Brindar a los jóvenes un
contexto escolar y socio-cultural que promueva la construcción de aprendizajes efectivos, el
desarrollo de valores y fomentar ¡a participación ciudadana en las actividades escolares y
comunitarias.

Mi Función.
• Guiar y orientar la educación de los estudiantes.
• Tener una formación profesional y académica; así como disposición para atender la
formación del estudiante en cualquiera de los grados o 101 años.
• Atender diferencialmente las potencialidades de los estudiantes a partir del diagnóstico.
• Organizar el trabajo con los estudiantes con necesidades educativas especiales,
garantizando su integración al sistema regular.
• Asesorar y dirigir el desarrollo del sistema de actividades y proceso de la organización
estudiantil, favoreciendo la autogestión y la capacidad de organización colectiva.
• Dirigir las reuniones con la comunidad de padres y representantes.
• Participar en las reuniones técnico-docentes con la finalidad de coordinar las acciones
pedagógicas curriculares.
• Promover el trabajo colectivo y solidario en los estudiantes.
• Mantener el seguimiento del aprendizaje y la formación de los estudiantes.
• Propiciar un ambiente acogedor, abierto y de confianza.
• Utilizar diferentes estrategias para el desarrollo y la evaluación de los procesos de
enseñanza y aprendizaje, a fin de optimizar el tiempo y lo recursos disponibles.
• Manifestar capacidad de innovación y creatividad.
• Garantizar una comunicación eficaz, al desarrollar la capacidad de escucha.
• Promover la investigación como proceso fundamental en la enseñanza y aprendizaje.
• Propiciar el uso de las nuevas tecnologías

44
• Conocer integralmente a la comunidad al atender no solo la labor pedagógica sino social.
• Fomentar el desarrollo de hábitos, normas de comportamiento y valores sociales. (Ibidem)

2.7.3.- Misión, Visión y Función de los padres y representantes.

Misión:
Apoyar, participar y fomentar la educación de sus hijos y de todos aquellos proyectos
pedagógicos, sociales y comunitarios que surjan de inquietudes propias o partan de las
políticas educativas a realizarse en su ámbito social.

Visión: Integrar el quehacer comunitario y el quehacer educativo para la solución de


problemas que afecten la formación educativa de sus representados y de la población en
general.

Función:
• Velar por la educación de sus hijos.
• Colaborar con la institución educativa en la planificación, desarrollo y ejecución de las
actividades académicas.
• Hacer seguimiento de las actividades planificadas en la institución para verificar su
cumplimiento y buen desenvolvimiento.
• Participar en las actividades extra curriculares organizadas por la institución.

2.8. - Perfil de la Audiencia

Para el buen funcionamiento de la institución educativa y para que los estudiantes


tengan una formación integral es necesario tomar en cuenta el factor humano como
elemento que determina la calidad del proceso.

2.8.1.- Docentes.

El docente debe cumplir funciones mucho más orientativas, donde deje de ser el
simple transmisor de conocimientos para ser un agente guiador y orientador:

45
• Participativo en las actividades que se planifican en la institución.
• Poseedor de vocación de servicio.
• Con preparación universitaria acorde a las exigencias de su profesión.
• Cónsono con las responsabilidades que se encuentran enmarcadas en su labor docente.
• Poseedor de ética, estética y moral incuestionable.
• Generador de liderazgo dentro y fuera de la institución, centrad en el pleno desarrollo de
sus objetivos profesionales y el logro de los mismos.
• Solidario.
• Conocedor del basamento legal de fa educación.
• Que aplique estrategias didácticas y metodológicas acordes a las nuevas tendencias
educativas.
• Motivador de la asistencia a clases de sus alumnos.
• Orientador de las nuevas generaciones.

2.8.2.- Perfil del Estudiante

El estudiante debe participar activamente en su aprendizaje y formación integral de su


personalidad.

 Poseer valores sólidos de libertad, solidaridad, cooperación, justicia, equidad,


integridad, bien común, participación protagónica, independencia, convivencia y
tolerancia.
 Tener actitudes críticas, autocriticas, cooperativas, innovadoras y pluralistas.
 Poseer habilidades y virtudes para participar en lo colectivo, en acciones para la
transformación del espacio social comunitario.
 Participar en los procesos de transformación social y humana.
 Participación crítica y activa en la planificación, ejecución de proyectos de
investigación, para la solución de problemas reales y prioritarios.

46
2.8.3.- Perfil de los Padres y Representantes.

 Que sean responsables por la actuación de su representado.


 En comunicación permanente con la institución donde se encuentra su representado.
 Conocedor de las leyes que sustentan la educación.
 Promotor y partícipe en las actividades que beneficien el proceso educativo y los
problemas de su comunidad.
 Conocedor de sus deberes y derechos ante la institución.
 Colaborar en la planificación de estrategias para la solución de los problemas
educativos y comunales.
 Apoyar las políticas educativas dirigidas a mejorar la salud ambiental.
 Hacer seguimiento de aprendizaje de sus representados.
 Ser vigilante dentro de la escuela y la comunidad de aquellos factores que puedan
ocasionar lesiones al proceso educativo y al buen desenvolvimiento de la vida
social.

47
CAPÍTULO III
MOMENTO METODOLÓGICO

Este capítulo hace referencia al momento metodológico, en el cual se señalan los


instrumentos, estrategias y técnicas necesarias para detectar y obtener la información
necesaria sobre la problemática presente; todo ello basado en los diferentes autores que
sustentan dicha metodología.

3.1.- Tipos de investigación.

La investigación estará enmarcada en un estudio de campo, en el que se recolectaran


los datos directamente donde ocurre el problema. Al respecto señala Ramírez, T (2006) que
"es aquel tipo de investigación a través de la cual se estudian los fenómenos sociales en su
ambiente natural" (p. 76). De acuerdo con lo señalado este tipo de investigación es
apropiado porque se realiza dónde está la problemática por lo que puede decirse que los
datos obtenidos son primarios; el investigador obtiene la información pero no altera las
condiciones existentes.

3.2.- Esquema Investigacional

El esquema a ser utilizado en la investigación es el holístico inductivo puesto que


este tipo de esquema ofrece al investigador la capacidad para la aplicación del enfoque
sistémico, exige la promoción de una cultura de trabajo colectivo donde prevalezca la
interdisciplinaridad, la tolerancia, el respeto a las diferencias, la colaboración y la armonía
de trabajo, y ante todo el reconocimiento al diálogo de saberes, es pilar fundamental para la
búsqueda de opciones de desarrollo.

Este tipo de esquema permite desarrollar el trabajo de investigación a partir del todo
hasta comprobar la forma cómo las partes que inciden en ese todo para que el fenómeno a
estudiar se pueda visualizar desde cualquier óptica e imprimir el sello de confiabilidad en
los resultados obtenidos del mismo. La investigación holística posee ciertas características

48
que la hacen adaptarse a diversas formas y modelos de investigación, de acuerdo a lo que se
plantea en www.monografias.com:

La investigación holística propicia la conciliación de paradigmas, el


respeto humano y profesional, la formación intelectual del investigador y
la búsqueda permanente de nuevas maneras de obtener conocimiento. Es
una propuesta fundamentada en la comprensión integral y holística de la
ciencia y del conocimiento, con fortaleza intelectual y filosófica
suficiente y con orientaciones formales para la pragmática personal,
social y organizacional asociada con el propósito de conocer.

La transdisciplinariedad es el factor decisivo en la búsqueda de explicaciones y


respuestas a los diversos problemas y acontecimientos que puedan surgir en la acción
educativa, integra el aprendizaje al currículo y centrándolo en los problemas que como un
todo ejerce influencia sobre el ser humano y éste sobre aquél.

Según Barrios (1985), El esquema investigacional holístico inductivo, constituye el


paradigma más efectivo para investigar en las ciencias sociales, las características
principales de este modelo son:

Cualitativo: presume que los fenómenos sociales no se pueden reducir y menos a


relaciones cuantitativas.

Subjetivo: la subjetividad está presente en toda acción humana y por supuesto en la


investigación social, tanto en la selección de variables como en la elaboración de
instrumentos.
Cercanía de los datos: el investigador se involucra y participa del proceso como un
elemento más del entorno social, en tal sentido, es necesario u acto de empatía entre el
ámbito social y el investigador.

Dinamismo: el esquema es dinámico, una vez en acción se pueden revisar cada uno
de sus componentes, detectar fallas y corregir los errores que se cometen.

49
Globalidad en el Análisis: el fenómeno social no puede estudiarse aisladamente,
sus componentes forman un todo. De allí, que se requiere un enfoque metodológico de
carácter global u holístico que logre captar lo fundamental del proceso y de los resultados
del programa analizado.

Validez Interna: se basa en la validez científica de los instrumentos aplicados para


obtener los datos, los cuales son productos del planteamiento del problema, marco teórico
conceptual, perfil ideal de las variables consideradas y operacionalizadas en el estudio.

Diversidad: permite su adaptación a cualquier situación social para la búsqueda de


una solución adecuada a un caso específico. Esto ubica y determina el análisis de lo
investigado en un tiempo y unas circunstancias dadas.

Inductivo: es fundamental para este paradigma el análisis individual de cada caso


para luego cambiarlos o agruparlos en categorías y construí teorías. (pp. 107-108)

La aceptación científica del esquema en referencia está respaldada por la Asociación


Americana de Psicología A.P.A) y la Organización Internacional de Standarizacion (I.S.0);
además, muchos autores relevantes como: Kerlinger, Martiza Barrios, Pedro Lafourcade,
Carol Weiss, Silvio Llano de la Hoz, Feliz Adam, entre otros sostienen que los problemas
sociales y educativos, no pueden ser abordados con esquemas convencionales de
laboratorios o con grupos experimentales y de control; las hipótesis no son resistentes a las
dinámicas sociales y los procesos de cambios (Herrera, 1991. p. 27).

3.3.- Población Objeto de Estudio.

Según Arias, Fidias (2006) la población, o en términos más precisos población


objetivo, "es un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para los
cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación" (p. 81). En este sentido la
población estará conformada por 346 personas distribuidos entre docentes, estudiantes,

50
padres y/o representantes que presentan características comunes y que son determinantes en
la solución del problema.

Institución Docentes Alumnos Padres y


Representantes
E.B. Las Margaritas 7 38 27
E.B. Hueso de Mula 5 19 12
U.E. Sanguijuela 6 23 19
U.E. Areo 1 9 6
U.E. Manicuare 1 6 4
U.E. San Antonio 2 8 5
U.E. Campeare 6 35 29
U.E. Guanoquito 5 28 20
E.B. Rio Colorado 1 6 4
U.E. Buena Vista 2 8 4
Total 36 180 130

3.4.- Proceso de Muestreo Aplicado

La muestra es un subconjunto representativo y finito que se extrae de la población


accesible (Arias, Fidias, 2006, p. 83). Para recoger la muestra se utilizó el muestreo
intencional u opinátivo. Según Arias, Fidias (2006) "los elementos son escogidos con base
en criterios o juicios preestablecidos por el investigador". En este sentido se escogió la
muestra de acuerdo al criterio del investigador el cual seleccionó a docentes, padres y
representantes y estudiantes al azar.

3.5. Cálculo de muestra

La muestra estará representada por los docentes, alumnos, padres y representantes


por considerar que es el grupo de la población que está directamente vinculada con la
problemática en estudio. Selitz, (1974), citado por Hernández, Fernández y baptista (2001).

Define a la muestra como "un subgrupo de la población" (p. 204). No obstante debe
agregarse que dicho subgrupo debe ser representativo de la población está conformada por

51
346 actores del proceso, se debe aplicar una ecuación estadísticas o muestreo aleatorio
simple probabilístico. Por esto fue aplicada la ecuación propuesta por Azorín Poch (1955),
citada por Herrera y Otros (2000, p. 43). Y que se presenta a continuación:

Cálculo para la muestra de alumnos:

DATOS
N= 180
S= 0,25
E= 0,05
Z= 1, 96

n= N. Z. S
E. (N - 1) + Z. S

n= 180. (1,96) . (0,25)


(0,05). (346 - 1) + (1,96). (0,25)

n= 180. 3,8416. 0,0625


0,0025. 180 + 3,84. 0,0625

n= 43,218
0,45 + 0,2401

n= 43.218
0.6901

n= 62.6257064
n= 63

La muestra de alumnos será de 63

Cálculo para la muestra de padres y representantes

n= N.Z.S

52
e. (N - 1)+ z s
DATOS
N= 130
S= 0,25
E= 0,05
Z= 1,96

n= 130. (1,96) . (0,25)


(0,05). (346 — 1) + (1,96) . (0,25)

n= 130. 3,8416. 0,0625


0,0025. 130 + 3,84. 0,0625

n= 31.213
0,325 + 0,2401
n= 31.213
0.5651

n= 55.2344718
n= 55

La muestra de padres y representantes será de 55

3.6. Operalizacion de variables

Para desarrollar este aspecto, se presentara un esquema donde se operacionalizan


las variables de este estudio sobre la enseñanza basada en el constructivismo, el cual consta
de tres elementos. Variables, ítems e indicadores. Al respecto Arias (1999) señala que: una
variable es una cualidad • susceptible de sufrir cambio. Un sistema de variables consiste por
lo tanto una serie de características por estudiar, definidos de manera operacional, es decir,
en función de sus indicadores o unidades de medida.
Algunas variables pueden ser estudiadas desde sus propias características para al
final de la investigación poder ejercer criterio en relación que presenten con el fenómeno
estudiado. En relación a los docentes se presentan las variables con sus respectivos ítems e
indicadores.

53
3.7. Construcción y Validación de los Instrumentos

Según Arias, Fidias (2006) un instrumento de recolección de datos... “es cualquier


recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o
almacenar información" (p. 69).

En este sentido se utilizó el instrumento de la encuesta a través de un cuestionario


en cuya estructura quedan registradas las respuestas suministradas por el encuestado. Los
ITEMS se diseñaron para que Ios entrevistados respondan libremente y así se visualizaría
mejor la problemática a través de las opiniones dadas.

3.8 Aplicación del Instrumento

El instrumento será aplicado a los informantes claves del N.E.R 354 Las Margaritas.

Nº de padres y
Institución N° de alumnos a aplicar el representantes a aplicar el
instrumento instrumento
E.B. Hueso de Mula 7 5
E.B. Las Margaritas 13 11
E.B. Río Colorado 2 2
U.E. Areo 3 3
U.E. Buena Vista 3 2
U.E. Campeare 12 12
U.E. Guanoquito 10 8
U.E. Manicuare 2 2
U.E. San Antonio 3 2
U.E. Sanguijuela 8 8
Total 63 55

3.9 Proceso de Conteo y tabulación de los datos

54
Los datos serán contados de forma manual y se tabularan a través de cuadras de frecuencia
simple y análisis referencial y porcentual de acuerdo a las opiniones de los informantes
claves.

55

También podría gustarte