Está en la página 1de 7

1. ¿en qué consiste la guerra fría? ¿Cuáles fueron las frases de la guerra fría?

R/La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, militar e


informativo iniciado tras finalizar la Segunda Guerra Mundial entre el bloque
Occidental (occidental-capitalista) liderado por los Estados Unidos, y el bloque del
Este (oriental-comunista) liderado por la Unión Soviética.
Frases
(...) Fue antes de que la guerra fría envenenara el pensamiento.
Frase de "El enigma Turing" (2009), David Lagercrantz
Nada es inofensivo...Estás preocupado y asustado. Ves la guerra fría disipándose,
y eso hace que te cueste trabajo respirar.
Frase de "Submundo" (1997), Don DeLillo
Sólo un equilibrio de poder puede mantener la paz. Hice lo que tenía que hacer.
Vivíamos la Guerra Fría. El mundo se había alineado en dos bandos hostiles. Yo
no era el único que pensaba así.
Frase de "Operación Dulce" (2012), Ian Mcewan
La parte más suave y dulce de la Guerra Fría, la única parte realmente
interesante, la guerra de las ideas.
Frase de "Operación Dulce" (2012), Ian Mcewan

2. ¿Cuáles fueron las causas y características de la guerra fría?


Causas de la Guerra Fría
Las principales causas de la Guerra Fría se pueden resumir en:

La Unión Soviética quería difundir su ideología comunista a todo el mundo, lo que


alarmó a los americanos, que odiaban ese sistema político.
La adquisición de armas atómicas por parte de los americanos alertó
enormemente a los soviéticos.
Ambos países temían el ataque de uno u otro.
El presidente estadounidense sentía una aversión personal contra el presidente
ruso Josef Stalin.
Los soviéticos temían que Estados Unidos utilizara a la Europa occidental como
base para atacar a la Unión Soviética
Características•
- Enfrentamiento posterior a la segunda guerra mundial desarrollado durante el S
XX
- Su inicio se marca por el fin de la segunda guerra mundial y su término con la
caída del comunismo 1989 con la caída del muro de Berlín.
- La guerra fría fue el enfrentamiento de ideologías entre las dos principales
potencias mundiales de la época, EEUU y la URSS (Unión de repúblicas
socialistas soviéticas)
- Las ideologías enfrentadas fueron el socialismo defendido por la URSS y el
capitalismo defendido por EEUU.
-Ninguna de las partes enfrentadas tomo acción directa en contra del otro.
-Ambas potencias deseaban implantar su régimen por todo el planeta.
-Sistema internacional bipolar.
- se pone en marcha una carrera armamentista nuclear y espacial.
- Importante división del mundo.
- De igual forma durante esta guerra existen enfrentamientos bélicos por ejemplo
la guerra de Vietnam, pero no existe un enfrentamiento directo entre EEUU y la
URSS.
- Existieron muchas amenazas por parte de ambas potencias.

3. ¿Qué conflicto tuvieron lugar en cada una de las frases? ¿se produjo en algún
momento una guerra directa entre estados unidos y la URSS?
R/
Contención
La expansión de la Unión Soviética a través de los estados satélites establecidos
en Europa del Este tras la II Guerra Mundial empezó a ser considerada como una
amenaza por Estados Unidos en 1947. Comenzaba una política de contención,
destinada a frenar el aumento de influencia de la Unión Soviética.
Esta política tuvo varias formas que no implicaron una guerra abierta. Estados
Unidos financió al bando monárquico en la guerra civil griega, desarrolló un plan
de ayuda económica en Europa conocido como Plan Marshall y formó una amplia
alianza militar bajo el paraguas de la OTAN. La respuesta soviética fue la creación
del Pacto de Varsovia.
Carrera armamentística
En un ambiente ya de abierta confrontación, ambas potencias comenzaron a
participar en las conocidas como guerras subsidiarias. Cada uno de los bloques
apoyaba a bandos contrarios en diversas guerras, pero sin llegar a enfrentarse
directamente entre sí. Este fue el caso en Corea, Vietnam y en numerosos
conflictos en Sudamérica y otras guerras derivadas de la descolonización de
África.
En un ambiente prebélico, los dos bloques comienzan una carrera armamentística
tratando de superar tecnológicamente al rival. Paradójicamente, esta etapa
militarista permitió alcanzar hitos impensables para la humanidad tan solo unas
décadas atrás, como la llegada a la Luna, en 1969. La culminación a esta etapa
fue la crisis de los misiles en Cuba, que apunto estuvo de significar el comienzo de
una guerra nuclear.
Disensión
La recuperación económica de Europa y Japón, además de la aparición de un
bloque de países no alineados, hizo que ambas potencias se replegaran y
redujeran las tensiones. Fue una época de movilizaciones sociales en todo el
planeta, cuyo culmen se alcanzó en mayo de 1968. Se trató de reducir el número
de armas nucleares, pero finalmente las tensiones regresaron con las revoluciones
en Irán, Nicaragua y Afganistán.
La «Segunda Guerra Fría»
La intervención militar soviética en Afganistán y la llegada al poder en Estados
Unidos de Ronald Reagan, con una postura mucho menos conciliadora que la de
sus predecesores, supuso un regreso a la época de máxima tensión. La guerra
nuclear volvió a ser una posibilidad real en 1983.
La crisis económica que afrontó la Unión Soviética y la derrota en Afganistán,
provocaron una serie de reformas políticas por parte de Mijail Gorbachov. El nuevo
líder soviético inició un deshielo de las relaciones entre su país y Estados Unidos.
La caída del Muro y la disolución de la URSS
En 1989, cae el muro de Berlín, el gran símbolo de la Guerra Fría en Europa. Este
acontecimiento precipitó una crisis política interna en la Unión Soviética de la cual
no lograría recuperarse. En 1991, desaparecía formalmente la URSS y la Guerra
Fría llegaba a su fin.
Durante la llamada Guerra Fría las dos potencias enfrentadas, Estados Unidos y la
URSS, efectuaban pruebas nucleares por lo cual toda la inteligencia, las
comunicaciones y la ciencia operaban en función de alertar o prevenir de un
eventual ataque del enemigo.
4. ¿Qué sucedía en Europa en aquellos momentos? ¿Qué zonas quedaron el
ámbito de influencias comunistas y cuales dentro del bloque occidental?
R/ Desde finales de la década de 1940, la Unión Soviética consiguió instaurar
gobiernos marioneta en Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia, Rumanía y
Alemania Oriental, lo que le permitió mantener una fuerte presencia militar en
estos países. En febrero de 1947, el gobierno británico anunció que no podía
seguir financiando al régimen militar griego contra los insurgentes comunistas en
el contexto de la Guerra Civil Griega. El gobierno estadounidense puso en práctica
por primera vez la Teoría de la Contención, que tenía como objetivo frenar la
expansión comunista, especialmente en Europa. Truman enmarcó esta teoría
dentro de la Doctrina Truman, dada a conocer a través de un discurso del
presidente en el que se definía el conflicto entre capitalistas y comunistas como
una lucha entre «pueblos libres» y «regímenes totalitarios».
Tras la Segunda Guerra Mundial y en un clima de desconfianza muy fuerte entre
las dos grandes potencias, éstas trataron de frenar la posible expansión del
contrario, creando en torno a sí unos bloques militares y económicos donde se
incluirían los países bajo su influencia y dominio. No olvidemos que la parte
oriental de Europa había sido ocupada y liberada de los nazis por la Unión
Soviética, y la occidental por los ejércitos aliados, especialmente el
norteamericano. Entre ambos bloques surgiría el que Wiston Churchill dio en
llamar el "Telón de Acero", cuyo ejemplo máximo sería la partición de Berlín y la
división de Alemania: la República Federal Alemana (R.F.A.), bajo influencia
norteamericana, y la República Democrática Alemana (R.D.A.) bajo influencia de
la U.R.S.S.
5. ¿Cuáles fueron las causas que llevaron a la confrontación entre el occidente,
liderado por estados unidos y el oriente, liderado por unión soviética?
R/ Existen diferentes posturas entorno a cuáles fueron las causas que conllevaron
al desarrollo de la Guerra Fría. Hay especialistas que consideran que desde la
Primera Guerra Mundial surgieron desencuentros entre los líderes de las naciones
que se vieron afectadas por los enfrentamientos bélicos.
Por ejemplo, tras la Revolución Rusa (1917) se dio fin a la monarquía y se instauró
un gobierno comunista que buscó expandir su ideología caracterizada por tener un
partido único, prometer una economía estable, así como la igualdad social con la
supresión de la propiedad privada, entre otros.
También se destaca que diversos países habían desarrollado y optimizado sus
recursos industriales, tecnológicos y militares tras las experiencias de la Primer
Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial.
Esto generó grandes tensiones, sobre todo porque la hegemonía del mundo
estaba disputada entre Estados Unidos y la Unión Soviética, y esto conllevó a una
rivalidad por defender posturas políticas opuestas, así como sistemas económicos
y sociales diferentes que deseaban expandir.
6. De todos los elementos que caracterizaron la guerra fría, consideras que
fueron positivos o negativos para la sociedad actual. Argumenta tu respuesta
R/ Aspectos positivos de la guerra fría:
Paz entre las naciones del mismo bloque.
Existencia del consumismo.
Sostiene y promueve las libertades individuales, mantener la libertad política, el
derecho al ingreso y salida del país, la libertad de opinión y de prensa, el derecho
a huelga, a la herencia, etc.
La creatividad individual es premiada y alentada. Permite el ahorro acumulado lo
que ayuda a promover la inversión productiva, activa o pasiva.
Su extraordinaria capacidad para auto reformarse. Los proyectos de las auto
reformas sindicales en El Salvador.
Lo más positivo del sistema es la increíble capacidad que tiene el capital privado
para generar riqueza a través de la producción. Con la implementación del plan
estratégico se han ido generando más riquezas.
Se puede acceder a la propiedad privada.
Los habitantes de una sociedad demoliberal capitalista pueden ejercer sus
derechos individuales, así como también los sectoriales. El derecho a ejercer el
sufragio.
El mercado libre de bienes y servicios regulados, principalmente, según las leyes
de la oferta y la demanda, permite el sincera miento económico y político de la
sociedad.
Es un sistema teórico de análisis sociológico basado en los trabajos, Utiliza el
análisis histórico de las transiciones en las sociedades.
Aspectos negativos de la guerra fría:
El sistema capitalista no provee las necesidades básicas de una población,
entendidas como tales a la salud, educación, alimentación y vivienda, pues el
intento intelectual, de encontrar el modo de ofrecerles se ve frustrado ya que todas
esas ventajas sociales pueden lograrse, principalmente, a través de la distribución
compulsiva de la producción.
Permite la explotación laboral y la desocupación pues son medios imprescindibles
para que el capitalismo logre y ofrezca todas las ventajas que recibe el hombre en
libertades políticas y desarrollo económico sostenido, virtudes propias de este
sistema.
Genera una competencia feroz por obtener el dinero, la ambición y el egoísmo que
generaron en los hombres las sociedades capitalistas. El capitalismo no ha
mostrado ser un sistema que pueda garantizar los derechos sociales en su
plenitud.
El capitalismo internacional financiero ha sido un gran instigador de las guerras y
ha mostrado un alto grado de insensibilidad frente a la miseria de los pueblos.
La distribución de la riqueza no es equitativa. Las riquezas que en El Salvador se
concentra en pocas manos.
Al disminuir el papel del estado en un sistema capitalista, se resta a las clases
menos favorecidas la capacidad de intervenir y participar en la redistribución de la
riqueza.
Los valores éticos están basados excesivamente en el individualismo. Se
disminuyen los valores humanos y el hombre solidario.
Antepone la libertad individual, por encima del resto de los derechos.
Se llegó hasta los conflictos destructivos de Vietnam y Corea.
La Unión Soviética se derrumbó debido a sus debilidades económicas.

7. ¿Consideras que el bloque occidental y el bloque comunista, hicieron un buen


papel, en lo político y en lo económico en los países que tuvieron influencia?
Justifica tu respuesta
R/
● Las conferencias de paz no pusieron fin a los enfrentamientos mundiales.
● Las dos superpotencias vencedoras, Estados Unidos y la Unión Soviética,
poseían sistemas políticos, económicos y sociales radicalmente distintos. Por ello,
surgieron fricciones entre ellos, que provocaron la división del mundo en dos
bloques antagónicos.
● Al finalizar la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), cada superpotencia buscó
el mayor número posible de aliados.
● Estados Unidos obligó a expulsar a los comunistas de los gobiernos de coalición
formados en muchos países de Europa occidental. Fue el caso de Italia, donde el
Partido Comunista se vio excluido del Gobierno Palmiro Togliatti, secretario
general del PCI
● La Unión Soviética propició el acceso al poder de partidos comunistas en los
países de Europa central y oriental ocupados por su ejército.
●Checoslovaquia, uno de los casos más claros. Eduard Benes, presidente
democrático

8. ¿Cree usted que la guerra fría tuvo injerencia en nuestro país? Justifica tu
respuesta
R/ La Guerra Fría, sin embargo, resultó fundamental en la asesoría económica y
militar prestada por las administraciones norteamericanas desde el gobierno de
John Fitzgerald Kennedy bajo la Doctrina de Seguridad Nacional, permitiendo la
modernización de la infraestructura militar, de lo cual se benefició la FAC al
mejorar las instalaciones y capacidades de sus Unidades Aéreas.
En el plano internacional, la Revolución Cubana había dado dimensión continental
a la lucha guerrillera colombiana representando una grave amenaza para la
existencia de la democracia, pero los cambios operados en las Fuerzas Armadas
después del Bogotazo, cuando se dedicaron primordialmente al mantenimiento del
orden público, evitaron que se saliera de control. Entre 1961 y 1990 aparecieron
en Colombia varios grupos armados de izquierda, entre otros: las Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, la guerrilla campesina comunista
más antigua de Colombia formada en 1964; el Ejército de Liberación Nacional,
ELN, creado por estudiantes universitarios con tendencia castrista en 1962; el
Ejército Popular de Liberación, EPL, partido comunista que opera desde 1964; el
Movimiento 19 de abril M-19, creado en 1973 y desmovilizado en 1990. La
capacidad de combate de las Fuerzas Armadas de Colombia estaba orientada a la
guerra convencional. Para controlar y derrotar a la guerrilla el estamento militar
debió prepararse para enfrentar la guerra irregular.

También podría gustarte