Está en la página 1de 10

Praxis Educativa (Arg)

ISSN: 0328-9702
iceii@fchst.unlpam.edu.ar
Universidad Nacional de La Pampa
Argentina

CUEVAS, Verónica; IBAÑEZ, Magalí


Ser alumno en la nocturna: entre el oficio y la posibilidad
Praxis Educativa (Arg), vol. XVI, núm. 2, julio-diciembre, 2012, pp. 43-51
Universidad Nacional de La Pampa
La Pampa, Argentina

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=153124711004

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Ser alumno en la nocturna: entre el oficio
y la posibilidad

Verónica CUEVAS* y Magalí IBAÑEZ**

Resumen To be a student at evening school: be-


tween job and possibility
El presente trabajo comprende algunos re-
sultados preliminares de la investigación Abstract
en curso: “Las subjetividades juveniles en This work is about some preliminary re-
las escuelas medias nocturnas”. sults about an ongoing investigation: “Ju-
Desde una perspectiva cualitativa, se plan- venile subjectivities at night schools”.
tea un abordaje que permita rescatar sin- From a qualitative perspective, we pose
gularidades, sentidos, significados y re- an approach that allows to detect singu-
presentaciones puestos en juego en los larities, senses, meanings and representa-
procesos estudiados hasta el momento. tions, which are brought into play in the
Considerando que los establecimientos processes that have been studied so far.
educativos comprendidos en la investi- Considering that the educational estab-
gación poseen características particulares, lishments taken into account in this in-
población escolar proveniente de contex- vestigation have specific characteristics,
tos socio-culturales diversos y con biogra- scholar population from diverse socio-
fías de fracaso escolar, éstas parecen incidir cultural contexts and with academic fail-
en las representaciones que los alumnos ure, these ones seem to affect the repre-
construyen acerca de sí mismos, de sus sentations students have of themselves, of
trayectorias escolares y de sus percepcio- their school years and of their perception
nes respecto del ser “buen alumno”. about “being a good student”.
El objetivo es establecer algunas conside- The objective is to establish some con-
Detalle obra “Naturaleza muerta raciones respecto de las representaciones siderations about the representations stu-
con pipa”, Carlos Oriani que los jóvenes que asisten a las escuelas dents of night schools have about: What
medias nocturnas tienen acerca de: ¿Qué is to be a good student? What perceptions
es ser buen alumno? ¿Qué percepciones do they have about being a pupil?
tienen respecto de su oficio de alumno?
¿Qué representaciones poseen de las ca-
racterísticas de su trayectoria escolar y del
trabajo escolar?

Palabras clave: escuela media nocturna, Key words: night school, representations,
representaciones, oficio de alumno, senti- the job of being a student, senses of school
* Licenciada y Profesora en Psicopedago- do del trabajo escolar, posibilidad. work, possibility.
gía. ASD-A/C. Psicología Social. Licencia-
tura Enfermería. UNCo-CURZA
AYP. Pedagogía y Pedagogía Especial y
Operativa. Licenciatura en Psicopedago-
gía. UNCo.- CURZA. Posee publicaciones
en revistas con referato; exposiciones en
jornadas y congresos nacionales. Capa-
citadora de personal directivo nivel prima- Presentación de la problemática
rio. Ministerio de Educación de la Provin-

E ste trabajo presenta algunos resultados preliminares de la inves-


cia de Río Negro.
Mutualismo N° 1185. (8500) Viedma. Río
Negro TE.: (02920) 15519924. tigación en curso “Las subjetividades juveniles en las escuelas
veroniquitas5@yahoo.com
medias nocturnas”1, llevada a cabo en la ciudad de Viedma, Río
* Estudiante de 5º año de la Licenciatura
y Profesorado Psicopedagogía (UNCo.)
Negro.
Integrante alumna del Proyecto de Inves- Los establecimientos educativos donde se desarrolla la inves-
tigación: “Las subjetividades juveniles en
la escuela media nocturna”, 2009/2012. tigación poseen una población escolar proveniente de contextos
Integrante alumna en el Proyecto Institu-
cional: “Búsqueda y elección vocacional/
socio-culturales diversos y con características signadas por bio-
educacional/ocupacional”. UNComa- grafías escolares de fracaso. Estas peculiaridades parecen incidir
CURZA.
Del Coihue 1288. (8500) Viedma. en las representaciones que los alumnos poseen acerca de sí mis-
Río Negro. TE.: (02920) 15482391.
maga_i_9@hotmail.com
mos, de su trayectoria escolar, de ser “buen alumno” y de lo que el
docente espera de ellos.

ISSN 2313-934X Facultad de Ciencias Humanas Vol. XVI, Nº 1


http://www.fchst.unlpam.edu.ar/ojs/index.php/praxis/
(julio - diciembre 2012)
43
UNLPam Vol. XVI, Nº 2, pp. 22-28
43-51
Verónica CUEVAS y Magalí IBAÑEZ

Frente a ello, surge la siguiente pregunta: nes -, a partir del conocimiento y comprensión
¿Cuáles son las representaciones que los jóvenes de sus características.
que estudian en la escuela media nocturna tienen
acerca del oficio de alumno?
Dispositivo escolar: ¿fábrica de alumnos?
Dadas las características del objeto de estu-
dio se optó por una perspectiva metodológica Comprender un determinado tipo de subjeti-
cualitativa, desde ella se plantea un abordaje que vidades que habitan las escuelas medias noctur-
permite rescatar las singularidades, sentidos, sig- nas debe llevarnos a mirar los dispositivos en los
nificados y representaciones puestos en juego en que esta construcción tiene lugar. El concepto de
los procesos estudiados. Ahondar en lo subjetivo dispositivo es retomado aquí en la línea foucaul-
de los actores sociales - sus prácticas y represen- tiana. Según Castro (2004:98) un dispositivo, a
taciones - implica adentrarse y comprender la diferencia de una episteme, integra (y es un con-
perspectiva de los jóvenes. junto de) prácticas discursivas y no discursivas.
En la investigación en curso se implementa-
ron técnicas cualitativas de recolección de da- “El dispositivo como objeto de análisis apare-
tos, entre ellas encuestas, entrevistas abiertas y ce precisamente ante la necesidad de incluir las
en profundidad, los datos obtenidos se analiza- prácticas no discursivas (las relaciones de poder)
ron, en este caso, para dar cuenta de las repre- entre las condiciones de posibilidad de la forma-
sentaciones de éstos jóvenes acerca del oficio de ción de los saberes” (Castro, 2004: 272).
alumno. Para Foucault, el dispositivo es la red de re-
Se encuestó a 99 jóvenes, de entre 18 y 26 laciones que se establecen entre elementos he-
años de edad, que concurren a primer y segundo terogéneos: discursos, instituciones, arquitectu-
año de la totalidad de establecimientos medios ra, reglamentos, leyes, medidas administrativas,
nocturnos, de la ciudad de Viedma2, posterior- enunciados científicos, proposiciones filosóficas,
mente se seleccionó a algunos de éstos jóvenes, morales, filantrópicas, lo dicho y lo no dicho. A
alumnos de dos escuelas medias nocturnas 3, su vez, establece la naturaleza del nexo que pue-
con la finalidad de efectuar entrevistas en pro- de existir entre los mismos.
fundidad4. Los criterios de selección refieren a En este trabajo utilizaremos los aportes de
las características del alumnado en particular: este autor para analizar el dispositivo escolar. En-
población escolar proveniente de contextos so- tendemos que el moldea, produce y es produci-
cio-culturales diversos y con trayectorias escola- do por la institución escolar y que adopta de un
res en establecimientos medios diurnos. modo particular prácticas discursivas y no dis-
El presente trabajo se propone establecer sin- cursivas produciendo determinados efectos de
téticamente algunas consideraciones respecto de saber-poder.
las representaciones que tienen los jóvenes que En función de lo anterior, rescatamos viñe-
habitan las escuelas medias nocturnas respecto/ tas en las que se refleja una aproximación a cómo
acerca del oficio de alumnos, a partir del análisis aquella red de elementos que hacen al dispositi-
e interpretación de las entrevistas realizadas. vo escolar influyen en las nociones de los jóve-
Este escrito así como la investigación de la nes que asisten a escuelas nocturnas respecto de
que se desprende, aportan al estudio de los jó- la función de ser y estar “Alumno”: estar en un
venes, de su constitución en la experiencia esco- aula, tener un profesor, cumplir, escuchar, tener
lar y de su lugar en tanto alumnos de la escuela que aprehender, hablar pero no de cualquier cosa.
media nocturna. Se plantea el aprendizaje del alumno inseparable
Resulta un aporte relevante para dichas escue- del rol del profesor, y como diremos más delante
las, en tanto posibilita una mirada diferente a los del de los pares.
actores socio-educativos que hacen diariamente Cuando se les preguntó respecto de qué es ser
a esas instituciones, se los invita a reflexionar en alumno para ellos, entre otras respuestas, se tras-
torno a los decires de estos alumnos, pretendien- criben las siguientes a modo de ejemplo:
do habilitar la construcción de nuevas alternati-
vas y posicionamientos respecto de la problemá- “(…) es alguien que aprende de alguien que hace
tica del fracaso escolar, las reiteradas repitencias, su trabajo” (E.2)
los abandonos transitorios, entre otros - situacio- “(…) creo que ser alumno es estar metido en un
nes recurrentes en las trayectorias de éstos jóve- curso, o sea, cuando vos estás en un curso creo

Vol. XVI, Nº 2 Facultad de Ciencias Humanas ISSN 2313-934X


44 pp. 43-51 UNLPam (julio - diciembre 2012)
Ser alumno en la nocturna: entre el oficio y la posibilidad

que ya sos alumno, ya sos alumno de un profe- ción del oficio de alumno en éstos establecimien-
sor” (E 9.) tos. En síntesis, nos permitirá abordar las “prác-
“(…) ir a la escuela, cumplir con las cosas que ticas” y “discursos” pedagógicos que construyen
te piden” (E.7) determinados “sujetos” desde la perspectiva de
los mismos alumnos.
“(...) un buen alumno tiene que venir a cumplir
Para Perrenoud, ser alumno es un oficio, dado
el rol de estudiante nada más...” (E.13)
que implica trabajar, cumplir tareas y horarios,
En sus discursos es posible develar significa- seguir rutinas. Ser alumno tiene una finalidad es-
dos diversos, implícitos y explícitos, que parecen pecífica y es una ocupación reconocida.
conjugar lo subjetivo, lo intersubjetivo, lo social. En el caso de los jóvenes que se encuentran
Para algunos jóvenes un alumno es: “cumplir con en las escuelas medias nocturnas, ser alumno,
lo que te piden”, para otros: “estar metido en un parece ser otra posibilidad y la constitución de
curso”, pero este ‘estar metido’ implica necesaria- una nueva identidad que implica, necesariamen-
mente “ser alumno de un profesor”; se evidencia te, un reconocimiento de ellos mismos como su-
que la figura del profesor es condición que defi- jetos capaces de transformar su propia realidad,
ne al alumno como tal. Para algunos alumnos ir que abre un abanico de posibilidades, donde la
a la escuela es “cumplir con todo lo que te piden”, idea de un futuro distinto es lo que los motori-
un oficio cerrado, clausurado, reiterativo y casi za al cambio.
sin posibilidades de transformación. Así, se inicia un proceso que les permite rom-
Pensar lo escolar en términos de dispositivo per con una historia de fracasos en relación con
brinda elementos que permiten armar y desarmar lo escolar. Algunos, en el transcurso de las en-
una red, que aparece y desaparece, relaciones de trevistas dicen:
poder y saber. Un alumno manifiesta:
“(…) venía del trabajo a la escuela y me fue
“(…) alumno es escuchar a una persona que te bien, no me llevé ninguna materia, pasé a se-
explica lo que tenés que aprender. O sea, una gundo año sin problemas así que estuvo buena”
persona está hablando con los demás, no se están (E.1).
hablando de cualquier cosa, y uno escucha, sea
alumno o no... emisor receptor no, o sea (..) es “(…) me empezó a ir bien así que seguí sin re-
alguien que aprende de alguien que hace su tra- petir.” (E. 3).
bajo” (E.12).
Los alumnos que hoy habitan las escuelas me-
Es posible pensar al dispositivo escolar no dias nocturnas se perciben como capaces de cam-
solo en términos de aquel que delimita o deter- biar el lugar en el que se encuentran ubicados; ya
mina, sino también como aquel que habilita y po- no desde la imposibilidad, la insuficiencia “no me
sibilita a nuevos modos de ser y estar en la escue- daba la cabeza’; ‘soy vago’; sino desde un lugar de
la. Recordemos que el dispositivo, al fin y al cabo lo posible ‘me empezó a ir bien’. Estos alumnos
es un artificio, experimentado como “lo dispuesto ya tienen experiencias previas en las cuales no
desde siempre”, pero en el que, no obstante, se va cumplieron con el pretendido oficio de alumno
modificando en el mismo entramado. Es decir, el y los llevó en ‘caída libre’ hacia el fracaso esco-
mismo es provocador de transformaciones res- lar y, en general, en el alejamiento de la escuela
pecto de aquello que acontece en la escuela. media común.
Sin embargo, algo interesante surge a partir de
sus discursos, pareciera ser que aquellas trayec-
Reglas del juego del oficio de alumno.
torias escolares marcadas por sucesivos fracasos,
En este punto intentaremos desentrañar cuá- emergen en esta vuelta no solo como dificulta-
les son, desde el discurso de los alumnos que asis- des a superar, sino también como posibilitado-
ten a las escuelas medias nocturnas, las condi- ras de reflexionar y de actuar sobre sus propias
ciones que se deben cumplir para poder jugar el realidades.
“oficio de alumno”. En ellos, la vuelta a la escuela implica, al me-
Para ello tomaremos los conceptos “oficio de nos desde los discursos, una elección; o dicho
alumno”, y “sentido del trabajo escolar” descrip- de otro modo, los implica en tanto sujetos que
tos por Perrenoud (2006). Estos nos permitirán deciden y eligen para sí, manifestándolo de la si-
hacer un análisis de los aspectos de la construc- guiente manera:

ISSN 2313-934X Facultad de Ciencias Humanas Vol. XVI, Nº 2


(julio - diciembre 2012)
45
UNLPam pp. 43-51
Verónica CUEVAS y Magalí IBAÑEZ

cho de estar en una institución


que fue fundada para adultos,
supone que deben comportarse
como tales. Responsabilizarse,
cumplir, no perder tiempo, no
molestar, acordar con los profe-
sores. Los jóvenes dicen:
“(…) a la noche no hace falta que
te digan lo que tenés que hacer y lo
que no, yo vengo a estudiar, tra-
to de no faltar, de hacer todo lo
que me piden para no llevarme las
materias.” (E.15)
“(...) Claro, porque yo creo que
vienen más adultos y ya como que
se corta, que vos venís a estudiar
“Naturaleza muerta con pipa”, óleo y que charlas con los compañeros,
Carlos Oriani y acá hay gente adulta y te tenés
que comportar como tal, no podés
“Hoy en día vengo porque me hace falta tener la estar molestando al compañero o charlar con el
secundaria, me doy cuenta tarde, como todos se de atrás, eso te hace madurar también, te hace
dan cuenta tarde. Pero lo mío siempre es doble madurar y te hace enfocar en lo que están expli-
trabajo porque yo vengo a la secundaria pero de cando”. (E.8)
tarde trabajo” (E 3)
Pensamos que no existe un único oficio de
“(…) me di cuenta que si no hacía esto iba a se- alumno; las características que asuma concreta-
guir con lo mismo, quería terminar el secundario mente dependen de la cultura escolar de cada ins-
aunque sea para tener un laburo y no tener que titución, los sentidos del saber que se intentan,
estar agarrando la pala y eso...” (E 6). las formas de comunicación y control. En éstas
Por otro lado, parece que la presencia de un escuelas en particular, los alumnos le otorgan di-
tercero que controle actividades y tiempo (pre- ferentes sentidos al saber puesto en juego, y a las
sente, en sus discursos, en la escuela media diur- diferentes formas de apropiación de este saber.
na), pierde peso en tanto se asume el mismo ofi- Aluden a las siguientes cuestiones:
cio de alumno, pasando a ser ellos mismos los
“(…) en el nocturno te miden algunas cosas yo
que en esta vuelta a la escuela, y en relación con
tengo una hija y digo por tal motivo no puedo
sus pares y aquel espacio escolar, se definen lími-
venir, y antes, cuando iba a la otra escuela, no te
tes y horizontes:
lo permitían...” (E 1)
“(...) El empeño que le pone uno. En realidad
“(…) Siempre se trata de entender a la gente que
es si vos tenés ganas de seguir estudiando y que
viene a estudiar, (…) a la gente que trabaja solo
te vaya bien en todo tenés que poner mucho de
se le pide el certificado de trabajo y se le justifican
vos. No solamente de decir, bueno voy a la es-
algunas faltas para que no se queden libres, por-
cuela, mañana no voy, hoy estudio, mañana no
que eso es también lo que nosotros necesitamos,
estudio, no, tenés que ponerte siempre. Decí que
que nos apoyen y que nos ayuden. “ (E 3)
bueno, hay compañeros que te ayudan, acá es di-
ferente” (E.8) En los recortes discursivos se evidencia una
Si bien las condiciones de ejercicio del oficio flexibilización del tiempo, de los contenidos, de
de ser alumno están conformadas históricamen- las normas institucionales (inasistencias, entra-
te por las particulares de la educación masiva, se das y salidas, etc.). La concepción de alumno que
ejercen en el seno de organizaciones que tienen portan docentes y directivos, se plasma en una
un sistema de trabajo pedagógico: instituciones particular modalidad de relación con los mismos
escolares. En los discursos refieren que no es ne- que favorecen su tránsito por la institución y la
cesaria la sanción continua, ya que el sólo he- posibilidad de construcción del oficio.

Vol. XVI, Nº 2 Facultad de Ciencias Humanas ISSN 2313-934X


46 pp. 43-51 UNLPam (julio - diciembre 2012)
Ser alumno en la nocturna: entre el oficio y la posibilidad

En este punto, es conveniente aclarar dos aluden a la acción que modifica al sujeto y al me-
cuestiones: la primera es que el oficio es recípro- dio (Mastache, 1992).
co, no es solamente aquello que se “impone” a En función del dispositivo puesto en marcha
los estudiantes. Se trata de un oficio “en ejerci- en la escuela media nocturna, y de la trayecto-
cio”, construido en aquel intercambio. En el caso ria que el joven vaya haciendo en su andar, se va
de las escuelas nocturnas es el espacio escolar construyendo una representación acerca de lo
pensado para adultos el que marca la diferencia que se entiende por “buen” y “mal” alumno. Pa-
y actúa como una brújula que señala las conduc- rece que ser buen alumno conlleva varias cues-
tas esperadas para estos jóvenes en este tipo de tiones: desde ajustarse a lo que entendemos como
institución. trabajo meramente escolar (cumplir con los de-
El oficio de alumno contiene en parte lo que beres, llegar a horario, no faltar a clases, etc.), has-
los jóvenes deben aprender para encarnar su rol ta lograr cierta estabilidad vincular, tanto con el
en la organización, y ejercer así convenientemen- docente como con los pares (ayudar, tener buen
te su oficio. Cada organización define los requi- humor, llevarse bien, respetar, ubicarse, cumplir
sitos que debe cumplimentar un alumno. En la las normas). En este entramado de condiciones
definición del oficio de alumno, el vínculo entre se va forjando la noción de “buen alumno”, que
la cultura de cada organización, la enseñanza y el no pasa solo por tener buenas notas. En las en-
ejercicio del oficio (lo que los estudiantes hacen) trevistas, algunos jóvenes expresan:
es estrecho, y a la vez complejo. No está exento
de contradicciones, de continuidades y de rup- “(...) cumplir con las tareas, cumplir con el ho-
turas. De ningún modo se trata de algo coheren- rario de las clases, las normas… tratar de respe-
te de por sí. tar. (...) creo que se abarca todo ser buen alumno
(…) que se yo, si vos sos buen alumno acá en el
aula, creo que en tu casa también tendrías que
Representaciones acerca de un buen dar el ejemplo de poder estudiar y esas cosas (…)
alumno vs malos alumnos estar bien con el tema de las pruebas y eso, las
evaluaciones.” (E 20)
Para poder circunscribirnos al alumno como
representación, es necesario hacer mención a qué “ (...) venir a la escuela a estudiar, no hacer otra
nos referimos cuando hablamos de representa- cosa más que estudiar, terminando los trabajos
ciones. Distintos autores, desde diversas perspec- prácticos en fecha, cumplir con los roles de la es-
tivas teóricas se ocuparon de ahondar en dicho cuela, (…) No es solo sacarse un diez sino ser
concepto. Así, Moscovici (1998) refiere tanto al buen compañero, que sepa respetar, que sepa ubi-
proceso como al producto de la construcción carse... más que nada que cumpla con su deber ,
mental de la realidad, la cual es siempre apro- que es ser un alumno”. (E 23)
piada por el individuo, quien actúa sobre ella en Podríamos considerar entonces que “buen
función de los significados que tiene para él. alumno” no solo comprende lo meramente es-
Dicho autor platea que se trata de informacio- colar, por ejemplo tener un buen promedio aca-
nes que el sujeto tiene del objeto a ser representa- démico, sino asimismo otros aspectos, tales como
do, que incluyen un proceso de construcción, de la posibilidad de establecer y sostener vínculos
creación, siendo reestructuradas y remodeladas entre pares, o mostrar predisposición para apren-
en su relación con el contexto: valores, normas, der, más allá de todas las vicisitudes que ello re-
reglas y prácticas propias del sujeto o grupo. Di- quiera en el plano singular, “(…) que sea compa-
chas informaciones provienen de sus sentidos, de ñero, que sepa respetar (…)”. En la misma línea,
su experiencia previa con el objeto y con otros los jóvenes alumnos recortan y construyen sus
sujetos y grupos en función del objeto. Así, el nociones acerca de quien no es “buen alumno”:
contenido de la representación hace referencia molesta, no respeta, no escucha, hace otra cosa,
al producto de la misma, estructurado por una se las sabe todas, contradice, interrumpe la clase,
significación que ordena lo percibido en un sis- no aprovecha el estudio.
tema coherente y forma parte del contenido de
las representaciones. “(...) una persona que está constantemente mo-
Las representaciones sociales se caracterizan lestando, que no respeta, que no respeta las opi-
por producir comportamientos y relaciones; y niones por ahí del otro compañero” (E 20).

ISSN 2313-934X Facultad de Ciencias Humanas Vol. XVI, Nº 2


(julio - diciembre 2012)
47
UNLPam pp. 43-51
Verónica CUEVAS y Magalí IBAÑEZ

“(...) alguien que no escucha, que en vez de venir Si bien en la construcción del sentido del tra-
a estudiar hace otra cosa, se pone a escuchar músi- bajo escolar intervienen instituciones, docentes y
ca o hablar con otro y no deja estudiar”(E 21). estudiantes, estos actores no tienen la misma im-
plicancia en la construcción del sentido. Hay un
“(...)”que te contradice, que se cree que se las sabe
sentido del trabajo construido por la institución,
todas, pero capaz que muchas veces hizo primer
por cada docente sobre su clase (tareas, conteni-
año y por eso se las sabe todas...o siempre inte-
dos), y por el alumno, sobre su propio oficio.
rrumpe en clase” (E 22).
En este trabajo se intentará analizar qué senti-
“(...)”que no venga a aprovechar el estudio, que do (s) cobra el trabajo escolar para estos alumnos,
no venga a aprovechar la oportunidad que tiene cómo pudieron salir del sin sentido para comen-
de estudiar pasaría a ser mal alumno” (E 23). zar a construir un nuevo sentido (s).
Por un lado, parece que la cuestión de la so- “(...) yo soy una persona razonable, y, es algo ob-
cialización entre quienes habitan la escuela noc- vio que si vos querés ser algo en la vida tenés que
turna, es un elemento valorado por varios alum- estudiar. No te vas a ganar el quini 6… nadie
nos. A su vez, surge algo interesante en el último va a venir y te va a dar 1 millón de pesos No te
recorte discursivo. El alumno refiere al estudiar queda otra, tenés que estudiar o buscar la mane-
como una “oportunidad”, como algo para “apro- ra perfecta de hacer plata sin que sea ilegal, sin
vechar”, haciéndonos suponer de la escuela un nada raro…” (E 19).
espacio posibilitador. ¿De proyectos futuros? ¿De
El sentido atribuido por estos jóvenes está
constitución de nuevas subjetividades?, será cues-
vinculado con una idea de progreso, ubicada
tión de seguir indagando, pero podemos arries-
como la posibilidad conseguir mejores condi-
garnos a suponer al espacio escolar como lugar
ciones materiales y simbólicas en su vida, “…sé
de lo “posible” para estos jóvenes.
que no puedo hacer nada sin la escuela…” , por
Hablar de las representaciones que poseen los
otro lado sienten que la escuela sería la vía para
alumnos que asisten a escuelas nocturnas acerca
lograrlo “No te vas a ganar el quini 6…” porque
de ser “buen alumno” y “mal alumno” implica, en
son conscientes que esto no se da ‘mágicamente’
primera instancia, detenernos en la comprensión
y que la escuela es “la manera perfecta de hacer
de la construcción de la identidad de alumno en
plata sin que sea ilegal, sin nada raro…”
la escuela secundaria nocturna.
En este tipo de escuelas “el alumno está obli-
Consideramos que la subjetividad es cons-
gado a emprender un trabajo, a buscar un com-
truida por determinados dispositivos que mar-
promiso entre sus preferencias y las restricciones
can formas de actuar, de pensar, normas, valores,
impuestas. El sentido de los saberes, de las situa-
es decir, determinadas formas de representarse y
ciones, de los aprendizajes escolares tiene múlti-
posicionarse frente al trabajo escolar.
ples fuentes que se conjugan o se compensan di-
versamente de una persona (…), de los proyectos
¿Qué sentido(s) cobra el trabajo escolar? a los que sirve, de las obligaciones que respeta.
(Perrenoud, 2006: 208).
Ningún oficio o trabajo puede ejercerse sin De acuerdo con esto, es posible encontrar una
algún sentido. De este modo, enlazado al oficio importante versatilidad en las construcciones de
de alumno se encuentra el sentido del trabajo sentido(s) del trabajo escolar para los alumnos,
escolar. El sentido del trabajo escolar no está ya que deriva de la permanente búsqueda de intere-
dado. Es más bien una especie de “sin sentido” en ses, deseos y aspiraciones personales. Justamente
sí mismo, al menos en el tiempo presente, porque porque es una construcción subjetiva vinculada a
su utilidad no es inmediata: el sentido de la escue- la historia de vida del sujeto, intervienen factores
la es a futuro. Entonces la organización escolar, como la familia y sus visiones, su pertenencia a
pero también los alumnos, deben construir un una comunidad y a una cultura (Perrenoud, op
sentido. Por el lado de la organización, el sentido cit: 208), y también, podríamos agregar, a una
del trabajo escolar se construye a partir de una cultura escolar, de las interpelaciones que la ins-
cultura, de un conjunto de valores y de represen- titución pueda llegar a ofrecer.
taciones a partir de la interacción, la definición Para muchos de estos alumnos, el sentido-
de las tareas, el respeto al contrato didáctico y la entre las múltiples causas que determinaron este
negociación de los actores presentes. pasaje -, escuchamos:

Vol. XVI, Nº 2 Facultad de Ciencias Humanas ISSN 2313-934X


48 pp. 43-51 UNLPam (julio - diciembre 2012)
Ser alumno en la nocturna: entre el oficio y la posibilidad

“Hoy en día vengo porque me hace falta tener hacen posible que, algo con relación a lo escolar
la secundaria, me doy cuenta tarde, como todos se habilite, resignificando su lugar de alumno.
se dan cuenta tarde. Pero lo mío siempre es doble
“Los profesores (...) te ayudan bastante para que
trabajo porque yo vengo a la secundaria, pero de
vos aprendas.” (E. 21)
tarde trabajo” (E. 3)
“(…) como que tratan con gente mayor creo que te
“(...) para pasar de año, y el día de mañana te-
entienden más. Necesitan pasar de año y los ayu-
ner un título…” (E.1)
dan mucho más, acá no te hacen las cosas muy di-
“(…) me di cuenta que si no hacía esto iba a se- fíciles tampoco, te dan tiempo, todo.” (E. 7)
guir con lo mismo, quería terminar el secundario
Los aspectos trabajados hasta el momento,
aunque sea para tener un laburo y no tener que
permiten preguntarnos sobre la potencialidad de
estar agarrando la pala y eso...” (E. 6)
las escuelas medias nocturnas de construirse en
Los decires de estos jóvenes muestran que la nuevos espacios pedagógicos que provean esce-
educación continúa teniendo un valor simbóli- narios, prácticas y discursos que permitan cons-
co fundamental y es por ello que eligieron conti- truir nuevos sentidos del trabajo escolar y nuevos
nuar estudiando y trabajando. Vieron la escuela oficios de alumno, diferentes de aquellos signifi-
nocturna como un espacio posibilitador, que los cados, sedimentados (construidos históricamen-
protege, los resguarda, les facilita el acceso a la te) sobre la escuela secundaria común.
cultura, que restringe pero a su vez habilita nue- Los alumnos expresan:
vos horizontes.
“(…) en el nocturno te miden algunas cosas, si
Se observa una marcada valoración de la po-
vos faltas es por responsabilidades o, por ejemplo
sesión del título, ligada por una parte, al esfuer-
yo tengo una hija y digo por tal motivo no puedo
zo personal “lo mío siempre es doble trabajo“, que
venir, y antes, cuando iba a la otra escuela, no te
implica sostener la escolaridad y terminarla y por
lo permitían...” (E. 1)
otra parte, vinculada con la posibilidad de cre-
cimiento. “(…) Siempre se trata de entender a la gente que
Para el alumno, esto es una tarea reflexiva: viene a estudiar”. (E.9)
“un alumno sabe, al menos confusamente, por
Si bien el dispositivo escolar ordena elemen-
qué hace o no hace en su trabajo lo que se espe-
tos al interior del espacio escolar, se lo suele per-
ra de él” (Ibíd.). Asimismo el sentido de un sa-
cibir como un sistema restringido, que deja es-
ber, de una tarea, de un ejercicio, de un problema
caso margen de elección libre a los alumnos, que
que se ha de resolver, se ancla dentro de la cultu-
impone tareas, horarios y otras rutinas no siem-
ra “de oficio”. Los estudiantes están rodeados de
pre elegidas; no obstante, en las escuelas medias
otros estudiantes, tienen detrás las generaciones
nocturnas parece ocurrir algo diferente, es decir,
de alumnos precedentes. Comparten un conjun-
se pone en escena una particular forma de dis-
to de estereotipos sobre el trabajo escolar, sobre
tribución del tiempo, las relaciones que se esta-
los “profes aburridos” o por el contrario, los pro-
blecen con los docentes, con los directivos, en-
fesores “estrictos” y los “trucos para zafar”. Los
tre pares, la distribución de los contenidos, entre
alumnos entrevistados refieren:
otros, difiere en algunos aspectos de las escuelas
“Los primeros días peleábamos mucho con el pro- medias diurnas. Pero ¿qué marcas dejan en és-
fesor de biología, un hombre grande, muy estric- tos jóvenes el trascurso por las escuelas medias
to…” (E.2) nocturnas?, ¿qué les brinda este tipo de escuelas
a los jóvenes?, ¿qué habilita un posicionamien-
“Con la de historia tenemos (…) problema, ella
to distinto?
quiere que pensemos igual que ella, y nosotros
Otros jóvenes en sus discursos manifiestan:
aprendimos a decir lo que ella quiere, así apro-
bamos y zafamos sin discusiones…” (E.7) “… venía del trabajo a la escuela y me fue bien,
no me llevé ninguna materia, pasé a segundo año
De estos relatos se desprende que esta cultu-
sin problemas así que estuvo buena” (E. 1).
ra de oficio, adquiere sus peculiaridades en cada
institución concreta y por lo tanto, es variable. Al- “… me empezó a ir bien así que seguí, y pasé
gunos alumnos, en la construcción del oficio, des- a asegundo año sin llevarme ninguna materia”
tacan el rol de los profesores, como aquellos que (E. 21).

ISSN 2313-934X Facultad de Ciencias Humanas Vol. XVI, Nº 2


(julio - diciembre 2012)
49
UNLPam pp. 43-51
Verónica CUEVAS y Magalí IBAÑEZ

viliza y pone en juego una idea sobre el otro. Es


por eso que la idea que el docente se hace sobre
un alumno, es decisiva para su progreso.
Si a su vez entendemos que la educabilidad
se define en relación misma y no en la naturale-
za del alumno, en ésta relación del alumno con
el contexto, la tarea del profesor implica hacer
“Todo lo necesario para que el sujeto entre en el
mundo y se sostenga en él, se apropie de los inte-
rrogantes que han constituido la cultura humana”
(Meirieu, 2007:70).

Algunas reflexiones
En la historia escolar de éstos alumnos pode-
mos hablar de dos momentos: uno signado por
una historia de sin sentidos o sentidos trastoca-
dos, en donde la trayectoria escolar de fracasos
era la protagonista principal, y no era posible vis-
lumbrar el sin sentido de la escuela, del trabajo
escolar; y otro, en donde el dispositivo escolar
nocturno se posiciona no sólo en términos de
aquel que delimita o determina, sino también
“El beso”, cerámica como aquel que habilita a nuevos modos de ser
Ricardo Arcuri y estar en la escuela.
La experiencia de estar en las escuelas noc-
turnas se anuda a un sentido profundo de con-
Baquero (2000) plantea que la educabilidad fianza y re-encuentros. Confianza en ellos mis-
se define en la relación educativa misma y no en mos y re-encuentros con profesores que habilitan
la naturaleza del alumno. Éstas escuelas medias a descubrir nuevos sentidos al trabajo escolar, a
nocturnas, al encontrase con nuevos habitantes partir de los cuales se abren un sin números de
enfrentan el desafío de generar un formato es- posibilidades de un futuro distinto.
colar flexible, en el que se habilite otra forma de Se inaugura para muchos de ellos el encuen-
“estar en la escuela”. La intención de muchos do- tro con algo nuevo: el “ser alumno”, habilitado
centes pareciera ser favorecer su permanencia a una nueva identidad que implica el reconoci-
en la institución, aún cuando deban repensar la miento de ellos mismos como sujetos capaces de
gramática escolar para reconfigurar nuevas for- transformar su propia realidad, que abre un aba-
mas de estar en la escuela: “me llevo la materia nico de posibilidades, en la que la idea de un futu-
y el profesor me da otra oportunidad la semana ro distinto es lo que los motoriza al cambio.
que viene”. Así, se inicia un proceso en el que el espacio
Los jóvenes atribuyen, desde sus relatos, una escolar nocturno se ofrece como un espacio ha-
importancia fundamental a las experiencias de bitable para éstos jóvenes, permitiéndoles rom-
construcción de relaciones de confianza con algu- per con una historia de fracasos con relación a
nos docentes. Confianza construida a partir de la lo escolar y, en su misma marcha, generar nue-
disposición de éstos para escucharlos y compren- vos sentidos.
derlos cuando ellos lo necesitan. Cornu (2002) Parece ser que el oficio de ser -y estar- alumno
plantea que la confianza es una hipótesis sobre en la nocturna es sostenido por un formato es-
la conducta futuro del otro. La confianza debe colar flexible, profesores que permiten establecer
ser constitutiva de una relación asimétrica como lazos de confianza, aspectos que permiten resig-
el vínculo pedagógico. Caracteriza la manera en nificar entramados subjetivos para forjar nuevos
que se vinculan alumnos y docentes. Funciona de trayectos posibles y, se alojan en un espacio di-
una manera circular. Tanto la confianza como la ferente, o más bien en un “entre”, entre el oficio
desconfianza son poderosas ya que cada una mo- y la posibilidad...

Vol. XVI, Nº 2 Facultad de Ciencias Humanas ISSN 2313-934X


50 pp. 43-51 UNLPam (julio - diciembre 2012)
Ser alumno en la nocturna: entre el oficio y la posibilidad

El trabajo sociológico de Pierre Bourdieu. Deudas y


Notas críticas. Buenos Aires, Siglo XXI.
CORNU, L. (2002). “Responsabilidad, experiencia, confian-
za” en Frigerio, G., Educar: rasgos filosóficos para
1 Proyecto en ejecución 2009-2012- Centro Universitario una identidad. Buenos Aires, Santillana
Regional Zona Atlántica de la Universidad Nacional del
CUEVAS, V. y FABBRI. S. (2011). “Inmigrantes escolares:
Comahue. Directora Mgter María Inés Barilá, Co- Di-
jóvenes y escuelas medias nocturnas” en Revista Pil-
rectora Mgter Teresa Iuri.
quen, Sección Psicopedagogía, Año XIII, Nº 7. CURZA
2 En el año 2011, en la ciudad de Viedma funcionaron 13 –.UNCo. Viedma, pp. 9 a 16.
escuelas del Sector Estatal, 7 de las cuales desarrollan sus
CUEVAS, V. y CASTILLO, A. (2009). “Escuela media y
actividades en el horario nocturno - este dato resulta sig-
construcción de la juventud” en Revista Pilquen. Sección
nificativo ya que existen más escuelas a la noche -. De los
Psicopedagogía. Año X. Nº CURZA - UNCo. Viedma,
7 establecimientos, 3 se ubican en la zona céntrica de la
pp. 17-24.
ciudad y 4 en importantes barrios de la periferia donde
reside la población con mayor deterioro socio-econó- DUBET, F. y MARTUCCELLI, (1998). En la escuela. Socio-
mico-cultural; 4 poseen planes de estudio de 3 años de logía de la experiencia escolar. Buenos Aires, Losada.
duración; 2 de 4 años y 1 de 5 años. DUSSEL, I.; BRITO, A. y NÚÑEZ, P. (2007). Mas allá de la
3 La investigación principal se centró en los jóvenes que crisis. Visión de alumnos y profesores de la escuela secun-
asisten a dos instituciones educativas nocturnas de ni- daria argentina. Buenos Aires, Fundación Santillana.
vel medio. Los criterios utilizados para la selección de FOUCAULT, M. (1983). “El juego de Michel Foucault” en
la muestra fueron, entre otros, la ubicación geográfica Terán, O. (comp.) M. Foucault. El discurso del poder.
(centro y periferia de la ciudad), la procedencia de los México, Folios Ediciones.
alumnos (en la escuela céntrica asisten alumnos de todos FOUCAULT, M. (1983). El discurso del poder. México:
los barrios de la localidad y en la periférica, la mayoría Folio Ediciones.
pertenecen al radio escolar); la matrícula escolar en cada
caso; la heterogeneidad del alumnado en cuanto a la con- FOUCAULT, M. (1979). Microfísica del poder. Madrid: La
dición socio-económica-cultural, laboral y familiar. Piqueta.
4 Se realizaron entrevistas en profundidad a 26 jóvenes, LACLAU, E. (1996). Emancipación y diferencia. Buenos
de distintos sexo, con edades comprendidas entre 17 y Aires, Ariel.
25 años, que cursan distintos años de la escolaridad en LAHIRE, B. (2005). “De la teoría del hábitus a una sociología
alguna de las dos escuelas seleccionadas para efectuar la psicológica”. En Lahire, B. (dir) El trabajo socio-
investigación. lógico de Pierre Bourdieu. Deudas y críticas. Buenos
Aires, Siglo XXI.
LAHIRE, B. (2006). El espíritu sociológico. Buenos Aires,
Manantial.
Bibliografía MASTACHE, A. (1992). “Representaciones y práctica pe-
dagógica” en Revista del Instituto de investigaciones en
Ciencias de la educación (I.I.C.E) UBA, Buenos Aires.
BOURDIEU, P. y PASSERON, J (2004). Los Herederos. Los
Miño y Dávila.
estudiantes y la cultura. Buenos Aires, Siglo Veintiuno.
MEIRIEU, P. (2007). Frankestein educador. Barcelona,
BAQUERO, R, PEREZ, A. y TOSCANO, A. (2008). Cons-
Laertes.
truyendo posibilidad: Apropiación y sentido de la expe-
riencia escolar. Rosario, Homo Sapiens MOSCOVICI (1998). Psicología Social. Buenos Aires,
Paidós.
BAQUERO, R. (2000). “Lo habitual del fracaso y el fracaso
de lo habitual” en Avendaño y Boggino (comps.) NARODOWSKY, M. y CARRIEGO, C. (2006). “La escuela
La escuela por dentro y el aprendizaje escolar. Rosario: frente al límite y los límites de la escuela” en Ensayos y
Homo Sapiens. Experiencias. Nº 62. Buenos Aires, Noveduc.
BARILÁ, M. I.; IURI, T. et al. Proyecto de Investigación 04/ PERRENOUD, P. (2001). La construcción del éxito y del
V060: “Las subjetividades juveniles en la escuela media fracaso escolar. Hacia un análisis del éxito, del fracaso
nocturna”. UNCo-CURZA, 2009-2012. de las desigualdades como realidades construidas por
el sistema escolar. Madrid, Morata.
BARILÁ, M. I. e IURI, T. (2011). “Trabajo Infanto/Juvenil
y Aprendizaje Escolar: Relaciones Complicadas”, en PERRENOUD, P. (2006). El oficio de alumno y el sentido
Revista Praxis Educativa Año XV, Nº 15. Publicación del trabajo escolar. Madrid, Ed. Popular.
del ICEII, Universidad Nacional de La Pampa. Miño y SEMÁN, P. (2006). Bajo continuo. Exploraciones descen-
Dávila editores, pp. 39-49. tradas sobre cultura popular y masiva. Buenos Aires,
CARUSSO, M. y DUSSEL, I. (1996). De Sarmiento a los Gorla.
Simpsons: Conceptos para pensar la escuela contempo- SAUTU, R, (2005). Todo es teoría. Objetivos y métodos de
ránea. Buenos Aires, Kapelusz. investigación. Buenos Aires, Lumiere.
CASTRO, E. (2004). El vocabulario de Michel Foucault: un
recorrido alfabético por sus temas, conceptos y autores.
Fecha de recepción: 3 de mayo de 2012
Buenos Aires, Prometeo/UNQui
Primera evaluación: 15 de junio de 2012
CORCUFF, P. (2005). “Lo colectivo en el desafío de lo Segunda evaluación: 27 de junio de 2012
singular: partiendo del hábitus” en Lahire, B. (dir.) Fecha de aceptación: 27 de junio de 2012

ISSN 2313-934X Facultad de Ciencias Humanas Vol. XVI, Nº 2


(julio - diciembre 2012)
51
UNLPam pp. 43-51

También podría gustarte