Está en la página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVIARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ

CUERPO DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS PENALES Y CRIMINALISTICAS (CICPC)

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD (UNES)

CEFO-UNES-GUÁRICO

AMBIENTE III

PROCESO I-2021

Trabajo de teatro #1

Profesor: Noel Boggio Alumno: Joel Martínez CI:27.045.733

San juan de los morros, Guárico, marzo 2021


Introducción

El presente trabajo escrito tiene como objetivo aprender y saber de dónde viene el teatro,
para conservar su origen. Si es una tarea esencial en la investigación de cualquier teatro
nacional conocer a cabalidad sus autores y obras, ahora también deberá sumarse el conocer
esta historia con una visión más moderna, especialmente, si se sabe que sobre esos años la
crítica y los estudios han sido muy poco conocidos. No obstante, no debería extrañar
tampoco el olvido que puede subyacer en estos recuentos. En el caso de Venezuela
pareciera que ocurre que estas ideas relativas a la censura y a sus efectos sobre su teatro y
sobre su sociedad se cubren de un espectro deformado por el desinterés. Un país se imagina
a sí mismo por las historias que relata y que permanecen en el recuerdo. Durante los
primeros sesenta años del siglo XX esas historias del país provinieron principalmente del
teatro, complementadas con las de la radio, el cine y la literatura a mediChesney-Lawrence:
La censura en el teatro venezolano (1900-1960) Publisher by Digital Commons @
Connecticut College, 2008 76 da que el transcurría el tiempo.
Teatro de la colonia

En su desarrollo influyeron acontecimientos de las cortes virreinales, celebraciones por


la coronación de reyes en las metrópolis, las llegadas de virreyes y gobernadores, los
triunfos del ejército ibérico en ultramar o en las mismas colonias y las fiestas y reuniones
religiosas. Sin importar el grado de pompa y lujo que desplegaran las celebraciones, estas
siempre se regían por las leyes reales, promulgadas con el objetivo de preservar el decorum
de las instituciones.

Manifestaciones dramáticas y teatrales en el teatro colonial.

Las primeras manifestaciones teatrales en la península se nos presentan en la forma


declaratoria de las narraciones épicas de los mitos de Gargoris y hubis, de la batalla naval
del rey theron con los fenicios de Cádiz, o del elemento coral de la poesía lírica y religiosa.

También encontramos teatro en los bailes pantomímicos de los vascos y en sus cantos
acompañados de gestos. Indudablemente también, el fuerte espíritu artístico de los griegos,
en el corto período de su establecimiento en España, dejó alguna huella de su arte.  Pero los
propulsores del Teatro, fueron los romances.

Manifestación dramática del siglo XIX

A finales del siglo XIX, el positivismo el realismo y el naturalismo empujaron la puerta


para instalarse en los escenarios, aunque sin resultados consistentes el discurso teatral
legitimador del orden social decimonónico entro en crisis.

Presento aquí un apretado panorama de los dramaturgos repartidos en siete décadas


(1840- 1908), agrupados en una clasificación, a sabiendas de la injusticia que significa
intentar poner una camisa de fuerza a los autores. El romanticismo épico agrupa a los
autores que dan a la gesta heroica una transcendencia superior. El romanticismo histórico
agrupa a los autores que ubican sus obras en épocas pasadas para darles un ambiente
exótico y evasivo de la realidad vivida por el espectador. El romanticismo burgués se
refiere a los autores que ubican sus obras en la contemporaneidad del espectador.
Manifestación dramática de la alborada

A comienzos de 1909, ido Castro, hubo un leve optimismo sobre el futuro. El


cientificismo, el racionalismo positivista y el cambio social fueron las marcas de un
pensamiento crítico sobre el pasado inmediato. Es el contexto inmediato en el que aparece
la revista La Alborada, el 31 de enero de 1909, cuyos primeros redactores fueron Henrique
Soublette y Julio Planchart, a quienes se sumaron a partir del segundo número Julio Rosales
y Rómulo Gallegos. A su lado, por amistad y afinidad intelectual, Salustio González
Rincones.

La Alborada formuló un discurso cultural cuyo aliento fue un sentimiento dramático de país


poco o nada antes expresado y una disonancia socio-política basada en un positivismo
crítico, que asimiló los códigos del realismo y el naturalismo y postuló casi una profesión
de fe en su primer número (31/01/1909): “Ahora nos toca hablar, no cerréis los oídos
porque nos veremos en el caso de rompérselos; no os ocultéis debajo de la tierra, porque os
sacaremos y os alzaremos hasta la picota, gritando a los cuatro vientos nuestra acusación.”

Teatro de la época de Juan Vicente Gómez

En el caso del teatro venezolano ha ocurrido algo similar al hablar de su origen, el cual
ha sido encubierto con distintos argumentos que le han restado relevancia dentro del
panorama cultural de Venezuela durante toda su historia. Así aparecen diversos
documentos que mencionan esta disputa. La primera mención que se reconoce de este
hecho procede del libro de Ramón de la Plaza, Ensayos sobre arte en Venezuela (1883:
259), quien en particular estilo comenta cómo era el teatro que se venía desarrollando en el
país. Luego, se conoció el artículo denominado «Teatro Nacional», escrito por Eugenio
Méndez Mendoza, aparecido en el Primer libro venezolano de literatura, ciencias y bellas
artes (1895: xxv), en donde el autor justifica esta postración del teatro criollo invocando «la
política obscurantista del gobierno colonial», que no permitió el desarrollo de estas
actividades y conformar un movimiento más fuerte. Es decir, la culpa de que existiera un
exiguo teatro era de España. Contrasta esta opinión con las crónicas de Arístides Rojas
(1926), quien, comentando las representaciones teatrales coloniales, recuerda la
construcción de su primer coliseo, todo debido a la gestión de la corona española, pero que
una vez que cesó tampoco se tradujo en una mejoría. Similar es el caso del libro de Juan
José Churión, Teatro en Caracas (1924: 44-45), quien también recoge esta inquietud
agregando una argumentación adicional, según la cual esta responsabilidad cabría en el
mestizaje del grupo social venezolano que imposibilitó tal desarrollo, lo cual lo explica en
términos por lo demás muy científicos al expresar que Esta teoría del mestizaje a genésico,
sin embargo, no se aduce ni se dio en Perú, México o Cuba, como tampoco en Francia o en
la España andaluza.
Conclusión

Al finalizar con este trabajo escrito que se trata de los acontecimientos del teatro como
fue en el siglo XIX, en el teatro de la colonia para que los autores se preparen para un
desarrollo influyente, este trabajo se da a conocer por las obras que enmarcan el teatro
como un papel fundamental en Venezuela y en el mundo entero, establezco que el
positivismo el realismo y el naturalismo empujaron la puerta para instalarse en los
escenarios para una dramatización excelente en nuestro país.

También podría gustarte