Está en la página 1de 10

DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE MATERIALES

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

Alumno/a: …………………………………………………………..…………………………………..
Grupo: …………… Fecha: …………….………….Firma:
……………………...……

MEDIDA DE MOMENTOS DE INERCIA

1. DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS

El motivo fundamental de esta práctica es determinar el momento de inercia de un


sólido, con simetría plana, respecto a un eje de giro baricéntrico y ortogonal al
plano de simetría.

El método que utilizará se basa en que, fijado un eje de giro, la aplicación súbita de una
fuerza elástica que no pase por él provoca que el sólido ejecute oscilaciones armónicas.
Su frecuencia, que tendrá que medir, está relacionada con el momento de inercia, con
las características de la fuerza elástica, ...

Para producir una fuerza elástica se utilizará un muelle y el sólido será la maqueta de
un vehículo en la que realmente existe algún eje material ortogonal al plano de simetría,
pero que no es baricéntrico.

La práctica incluye como actividad aparentemente secundaria el estudio de


movimientos de tipo armónico simple, tanto de sólidos puntuales como de sólidos
planos.

Además, necesitará:
- Obtener la constante elástica del muelle tanto por métodos estáticos como
dinámicos.
- Obtener el momento de inercia del sólido respecto a un eje no-baricéntrico.
- Determinar la situación del centro de masas utilizando una balanza.
para, finalmente, poder alcanzar el objetivo principal utilizando el teorema de Steiner.

2. APARATOS Y MATERIAL NECESARIOS

Dispondrá de:
Maqueta de un vehículo.
Muelle y plomada
Juego de pesas y soporte portapesas
Cinta métrica.
Cronómetro.
Balanza electrónica y mesa inclinable.

y deberá acudir provisto de papel milim etrado, calculadora y útiles de dibujo.

GRADO DE INGENIERO CIVIL Y TERRITORIAL


ETS DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS
DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE MATERIALES
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

3. FUNDAMENTO TEÓRICO

El motivo fundamental de esta práctica es determinar el momento de inercia IG de una


maqueta respecto a un eje de giro que es baricéntrico. Se dispone para ello de
maquetas con simetría plana, en cada una de las cuales existe un eje materializado
físicamente que es ortogonal al plano de simetría pero no es baricéntrico.
Denominaremos IA al momento de inercia de la maqueta respecto a este eje material.
Puesto que ambos ejes son perpendiculares al plano de simetría, son paralelos. Ya que
G es el centro de masas, los momentos de inercia IG e IA están relacionados mediante
el teorema de Steiner:
I G = I A - MR2 [3.1]
siendo M la masa de la maqueta y R la distancia entre ambos ejes, o lo que es igual,
entre el eje material y el centro de masas.

Para hacer girar a un sólido alrededor de un eje se necesita que de alguna manera ese
eje exista materialmente, por lo cual es obvio que resulta más fácil medir IA que tener
que materializar el eje respecto al que está definido IG. Por ello:

El problema de determinar experimentalmente IG se convierte en el de


determinar IA, M y R.

3.1. El momento de inercia IA.

El método que utilizará se basa en que, fijado un eje de giro, la aplicación adecuada de
una fuerza elástica que no pase por él, provoca que el sólido ejecute oscilaciones
armónicas. Su frecuencia, que deberá medir, está relacionada con el momento de
inercia, con las características de la fuerza elástica, etc. Para suministrar una fuerza
elástica se utilizará un muelle, cuya constante elástica k habrá que determinar
experimentalmente.

muelle

eje

escala
milimetrada

escala
plomada milimetrada
d

Fig. 3.1- Esquema del dispositivo experimental para determinar IA.

El dispositivo experimental que utilizará se muestra de forma simplificada en la fig. 3.1. La


mesa dispone de:
- un marco soporte dotado de una escala milimetrada vertical, y a cuyo montante
horizontal se pueden fijar un muelle y una plomada,
- una cuchilla, cuyo filo es paralelo a la mesa y que servirá de apoyo y eje de giro de
la maqueta (un avión en este caso).
- una escala milimetrada horizontal, perpendicular al eje de giro y con origen en él.

GRADO DE INGENIERO CIVIL Y TERRITORIAL


ETS DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS
DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE MATERIALES
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

Se cuelga la maqueta por su parte delantera, con sus ruedas traseras bloqueadas y
apoyadas sobre el borde de la cuchilla-eje, del extremo libre del muelle. En la fig. 3.2 se
muestra una vista lateral en la que solo se representan los elementos que tienen
importancia en el problema físico, así como el diagrama de sólido libre para la maqueta en
reposo.

F0

G G
R
B A r A
L d
d Mg Q0

Fig. 3.2.- Vista lateral simplificada y diagrama de sólido libre durante el


reposo.

F
Ma
0

x0 IGα
G
θ G G
x
r A Ma

d
IA α
Mg Q A

Fig. 3.3.- Diagrama de sólido libre durante el movimiento oscilatorio.

Desplazando ligeramente el sólido de su posición de equilibrio y soltando, el sólido


oscila respecto a su posición de equilibrio. En la figura 3.3 se representa el diagrama de
sólido libre correspondiente.

Analizando los momentos resultantes respecto al punto A en ambas situaciones –


reposo y movimiento oscilatorio–, y teniendo en cuenta que:
- las oscilaciones sean de amplitud pequeña (el ángulo de F con d, y de P
con r sean muy próximos a π/2 en cualquier instante)
- F0 = − k ⋅ x0 y F = −k ⋅ x

se llega a:

}
−k ⋅ x0 ⋅ d − M ⋅ g ⋅ r =0 [3.2]
− k ⋅ ( x − x0 ) ⋅ d = I A ⋅θ
−k ⋅ x ⋅ d − M ⋅ g ⋅ r= I A ⋅θ
y expresando finalmente x-x0 en función del ángulo θ (recuerde: ¡oscilaciones de
amplitud pequeña!)
−k ⋅ d 2 ⋅θ = I A ⋅θ [3.3]
que es la ecuación de un movimiento armónico simple.

GRADO DE INGENIERO CIVIL Y TERRITORIAL


ETS DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS
DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE MATERIALES
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

Por tanto, si las oscilaciones son de amplitud pequeña, el movimiento del sólido
es del tipo armónico simple, y el período de oscilación, que es la magnitud
característica del movimiento armónico simple más fácil de medir, se puede expresar
como
IA
T = 2π [3.4]
k ⋅ d2

k⋅
De donde IA = d2 ⋅ T 2 [3.5]
4π2

Esta expresión permite calcular el momento de inercia respecto al eje A


mediante tres magnitudes que se pueden medir sin dificultad:
- la distancia d entre la linea de acción de la fuerza elástica y el eje
A.
- la constante elástica k del muelle.
- el período de oscilación T.

3.2. La constante elástica k del muelle.

Esta magnitud característica gobierna la reacción del muelle ante la acción de fuerzas
externas aplicadas a sus extremos, tanto si la aplicación es suave, de forma que se
alcance pronto el reposo, como si la aplicación es súbita y provoca que se produzcan
oscilaciones. Al hecho de medir la constante elástica lo denominaremos calibración del
muelle.

Se calibrarán los muelles utilizando dos métodos distintos, por tres motivos:
- para reducir la posibilidad de que un resultado erróneo pase inadvertido.
- por su valor didáctico.
- por que los muelles que se utilizarán no son muelles ideales, es decir sin masa.

En el laboratorio deberemos considerar que trabajamos con muelles reales, en los que
la masa puede no ser despreciable si el muelle debe ejecutar algún tipo de movimiento,
como es el caso de la determinación de IA . Por ese motivo se calibrará el muelle por
un método dinámico, en el que la masa del muelle puede tener importancia, y también
por un método estático en el que el muelle puede ser considerado como ideal.
Distinguiremos los valores obtenidos con cada método denominando ke a la constante
elástica obtenida con el método estático y kd a la obtenida por el dinámico.

Calibración estática

Se basa en que el esfuerzo aplicado a los extremos de un muelle, es proporcional al


alargamiento que produce en él (ley de Hooke). La constante de proporcionalidad es la
constante elástica
F = ke ⋅ x [3.6]
¡¡ Esto es cierto solo para alargamientos no muy grandes respecto a la longitud del
muelle !!.

Calibración dinámica

Se basa en que si fijamos uno de los extremos de un muelle y colgamos del extremo
libre una masa m, desplazando la masa de la posición de equilibrio y soltando, ejecuta
un movimiento armónico simple.

GRADO DE INGENIERO CIVIL Y TERRITORIAL


ETS DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS
DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE MATERIALES
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

En la figura 3.4, se representa el sistema muelle-masa y el diagrama de sólido libre de


la masa, en equilibrio a la izquierda y en movimiento a la derecha. Analizando ambas
situaciones se llega a
−k x − mg = 0 
  ⇒ − k (x − x ) =
d 0 mx
−k x − mg =mx  d 0
d

0
F0 F
x0 Q Q 0 ma
x Q Q
mg
mg

Fig.3.4.- Muelle con masa colgada: en equilibrio a la izquierda y en movimiento a la


derecha.

que, en efecto, es la ecuación de un movimiento armónico simple cuyo período de


oscilación es
m
T = 2π [3.7]
kd
En esta expresión, m representa la masa de la pesita, la del portapesas y, si el muelle
no es ideal, se puede demostrar que también debe incluir una parte de la masa del
muelle. De todas formas nos las ingeniaremos para que, sin pérdida de rigor, la no
inclusión de la masa del muelle no afecte al valor de kd.

3.3. La distancia R del centro de masas al eje de giro

Puesto que la maqueta es un sólido con simetría plana, el centro de masas debe estar
en ese plano. Es sabido que para situar un punto en un plano, basta conocer dos
coordenadas relativas a un sistema de coordenadas arbitrario.

Elegimos como nuestro particular sistema de coordenadas el centrado en la


intersección A del eje de giro con el plano de simetría, y que tiene como ejes: la recta
que es horizontal cuando la maqueta se coloca sobre una superficie horizontal, y una
recta que forma con ella un ángulo φ en sentido horario.

G Fig. 3.5.- Sistema de coordenadas y


R coordenadas del centro de masas
φ H´ r´
r
B H A
Siendo r y r´ las coordenadas de G respecto al sistema descrito, es un ejercicio simple
de trigonometría (ver apéndice al final de la práctica) obtener que

R= 2 F r ′ − r ⋅ cos φ IJ
+G
2
r
H sen φ K [3.8]

El problema de obtener R experimentalmente se convierte en obtener


antes el valor de r y r´.

GRADO DE INGENIERO CIVIL Y TERRITORIAL


ETS DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS
DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE MATERIALES
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

Para hallar r y r´, estudiemos el problema estático de la maqueta apoyada por el eje A
sobre un apoyo y por el eje B sobre el plato de una balanza, formando AB un ángulo
genérico γ con la horizontal. En la fig. 3.6 puede verse un esquema de esa situación y
el correspondiente diagrama de sólido libre, en el que se supone que los contactos en
A y B no impiden los giros. Tomando momentos en A y despejando rγ, se obtiene:

G
G G
γ
A R
A
L
Q

B
Mg

Mγ g

L · cosγ

Fig. 3.6.- Montaje para hallar la coordenada rγ de G sobre una dirección que forma un
ángulo γ con la horizontal. Diagrama de sólido libre.


rγ =⋅ L ⋅ cos γ [3.9]
M
En donde rγ es la coordenada de G sobre una dirección que forma un ángulo γ con la
horizontal, Mγ es la lectura de la balanza, M es la masa de la maqueta. y L es la distancia
entre los puntos A y B.

En particular:

- Si se hace el montaje de la figura 3.6 con γ=0 se obtiene la coordenada r


M
rγ  γ=0
→ r= 0L
M
[3.10]

- Si se hace el montaje de la figura 3.6 con γ=φ se obtiene la coordenada r´



rγ  γ=φ
→ r' = L ⋅ cos φ
M
[3.11]

que son las coordenadas buscadas.

GRADO DE INGENIERO CIVIL Y TERRITORIAL


ETS DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS
DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE MATERIALES
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

4.1. Calibración del muelle

4.1.1. Calibración. Método estático

Como vimos en el apartado 3.2, se trata de obtener la ley de Hooke, ecuación 3.6,
específica de nuestro muelle. Para ello bastará con obtener la
pendiente de la recta que ajuste mejor un conjunto de puntos
definidos por parejas (esfuerzo, alargamiento).

Para aplicar distintos esfuerzos al muelle, colgará de su


extremo libre un portapesas en el que irá colocando pesas
de valor creciente, al tiempo que mide el alargamiento
producido.

Para medir los alargamientos, el portapesas tiene un


travesaño (ver figura) que puede utilizar como aguja
indicadora sobre la escala milimetrada vertical de su equipo.

a.- Prepare una tabla de datos con cuatro columnas —masa (gr), fuerza (N),
"longitud" (mm), alargamiento (m)— y al menos siete filas —magnitudes y
unidades, y las restantes para los valores— , ya que deberá disponer de seis
puntos para definir la recta.

b.- Cuelgue el portapesas. Lea la "longitud" en la escala vertical. Si toma ese valor
como origen para medir alargamientos, evitará que, para calcular la fuerza aplicada pertinente para
determinar la ley de Hooke, tenga que sumar el peso del portapesas al de las sucesivas pesas que
coloque en él.

c.- Ponga la menor pesa que produzca un alargamiento de unos 5 mm (no es un


número mágico, es para que el error relativo no sea demasiado grande). Lea en la escala.

d.- Utilizando solo las pesas de su equipo, vaya poniéndolas sucesivamente —


de una en una o en combinación— para ir provocando alargamientos cada vez
mayores. Lea en la escala cada vez.

e.- Completada la tabla, represente gráficamente fuerza frente a alargamiento. Los


puntos experimentales deben definir una recta que pasa por el origen. Calcule su
pendiente con unidades del S.I. y así tendrá el valor de ke.

4.1.2. Calibración. Método dinámico

Se trata de obtener la constante elástica basándose en la relación entre el período de


oscilación y la masa del sistema, ecuación 3.7. Hay dos problemas en esa ecuación:
- Que, recuerde, m representa la masa de la pesita, la del portapesas y una parte
—algo así como un tercio— de la masa del muelle.
- Que no es una relación lineal sino parabólica entre T y m. Por tanto si obtenemos
experimentalmente parejas (masa, período), y las representamos en el plano (m,
T) obtendríamos puntos que habría que ajustar por una parábola, lo cual no es
nada fácil.
Veamos que ambos problemas se pueden resolver conjuntamente.

GRADO DE INGENIERO CIVIL Y TERRITORIAL


ETS DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS
DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE MATERIALES
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

Elevando al cuadrado la ecuación 3.7 y llamando mp a la masa de la pesita y m´ al resto,


se obtiene

T2 =
4π2
kd
d
mp + m ′ =
4π2
kd
imp +
4π2
kd
m′ =
4π2
kd
mp + cte.

que es una relación lineal entre T2 y mp, de forma que si se representan en el plano
(mp, T2) los puntos experimentales correspondientes a distintas pesas, podrán ser
ajustados por una recta que no pasa por el origen y cuya pendiente es 4π2/kd.

a.- Prepare una tabla con cinco columnas —masa (kg), nº de oscilaciones, tiempo
(s), período (s1) y período al cuadrado (s2)— y al menos siete filas —una para
magnitudes y unidades y las restante para valores—.

b.- Para calcular el período T deberá medir el tiempo t que transcurre para que se
produzcan n oscilaciones, y hacer uso de la definición de período. Obtenga la
expresión que relaciona los errores relativos de T, t y n.

Cuelgue el portapesas. Ponga en él la menor pesa que produzca un movimiento


oscilatorio cuyas oscilaciones pueda contar sin demasiada dificultad. Deberá
obtener T con un error relativo menor que el 2%. Para conseguirlo, deberá
medir tiempo durante un número suficiente de oscilaciones. Observe la expresión
que ha obtenido antes para los errores y verá que necesita una ecuación más para
saber cual es el número mínimo de oscilaciones.

Sugerencia: Se puede obtener un valor provisional de T midiendo t durante unas diez oscilaciones
y, con él y de la expresión del error de T, calcular entonces el número de oscilaciones para que el
error relativo sea el pedido. Para ello se considera que el error en n, si se cuenta bien, es ±1 y como
error en t se puede tomar la resolución del cronómetro.

Obtenido el mínimo número de oscilaciones, realice entonces las medidas


definitivas. Para hacer las medidas, desplace el portapesas ligeramente de la
horizontal (¡oscilaciones de amplitud pequeña!) y suéltelo para que oscile
libremente. Siga con la mano en que tiene el cronómetro la cadencia de las
oscilaciones. Cuando esté sintonizado con ella, comience a contar oscilaciones y
a medir el tiempo. Al finalizar, lleve los valores a la tabla.

c.- Para tener al menos seis puntos experimentales, deberá hacer medidas para
no menos de seis masas diferentes y solo puede utilizar las cinco masas de su
equipo, de una en una o combinadas.

Teniendo en cuenta esto, aumente el valor de la masa colocada en el portapesas.


Demuestre matemáticamente que si mide durante el mismo número de
oscilaciones que calculó para la masa anterior, el error de T será menor que el 2%.
¡Sigue sometido a esta condición!. Realice las medidas y pase los valores a la
tabla.

d.- Repita el proceso del apartado anterior, excepto la demostración matemática,


hasta completar la tabla.

e.- Represente las parejas de valores obtenidos (masa, período al cuadrado) en el


plano (mp, T2). Se deberá poder ajustar por una recta, cuya pendiente es igual a
4π2/kd. Obtenga kd en unidades de SI.

Compare ke y kd. Cuando tenga que decidir cual de las dos constantes elásticas utilizará
en el cálculo de IA, lo más razonable es elegir la que se haya obtenido del conjunto de
datos más fiables; por ejemplo, los que mejor definieran una recta.

GRADO DE INGENIERO CIVIL Y TERRITORIAL


ETS DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS
DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE MATERIALES
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

4.2. Obtención del momento de inercia IA.

Se trata ahora de reproducir la situación física que está gobernada por la ecuación 3.5.
Para ello:
a.- Haga una tabla con cuatro filas –una para magnitudes y unidades y las
restante para valores– y tres columnas para nº de oscilaciones, tiempo (s) y
período (s), respectivamente.

b.- Cuelgue del extremo libre del muelle la maqueta por su parte delantera, y
apoye sus ruedas traseras sobre el borde de la cuchilla-eje, tal como se puede
ver en la figura 3.2.

Desplace verticalmente la sujeción superior del muelle, hasta que la maqueta


quede como si estuviera apoyada sobre una superficie horizontal, así será mas
difícil que resbale del borde de la cuchilla.

La distancia d entre el eje A y la línea de acción de la fuerza elástica F, se


puede medir fácilmente sobre la escala milimetrada horizontal si el muelle trabaja
verticalmente. Antes de poner a oscilar a la maqueta, desplace el dispositivo de
sujeción hasta que el muelle sea paralelo a la línea de la plomada (línea vertical).

c.- La punta de la plomada le indica el valor de d. Tome nota del mismo.

d.- Deberá obtener T con un error relativo menor que el 2%. Para ello deberá
utilizar el mismo método que empleó en el apartado c de 4.1.2.

Para hacer las medidas: desplace la maqueta ligeramente de la horizontal


(¡oscilaciones de amplitud pequeña!) y suéltelo para que oscile libremente.
Acompásese con el movimiento de la maqueta, cuente oscilaciones, mida tiempo
y lleve los valores a la tabla.

e.- Calcule el valor medio del período. A partir de él, obtenga IA utilizando la
ecuación 3.5.

4.3.- Medida de R

El valor de R se obtendrá mediante la ecuación 3.8, por lo cual deberá conocer antes
las coordenadas r y r´ del centro de masas, así como el ángulo φ que forman los ejes
de coordenadas.

a.- Construya una tabla con cinco columnas –masa M, ángulo γ, lectura de la
balanza Mγ, coordenadas rγ y distancia R– y tres filas –una para magnitudes y
unidades, las restantes para valores–.

b.- Obtenga la masa total M de la maqueta pesando en la balanza.

c.- Guiándose por la figura 3.6, modifique la posición del apoyo A para que la
inclinación de la maqueta sea igual a γ=0. Obtenga M0, es decir la lectura de la
balanza cuando la inclinación de la maqueta es γ=0, interpretando esa lectura
como masa. Calcule la coordenada r mediante la expresión 3.10.

c.- Modifique la posición del apoyo A para que la inclinación de la maqueta sea
igual a φ. El valor de φ lo puede elegir a su conveniencia, pero se le aconseja unos
10 o 15 grados. Obtenga Mφ, es decir la lectura de la balanza cuando la inclinación
de la maqueta es γ=φ, interpretando esa lectura como masa. Calcule la
coordenada r´ mediante la expresión 3.11.

GRADO DE INGENIERO CIVIL Y TERRITORIAL


ETS DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS
DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE MATERIALES
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

d.- Observe su maqueta e imagine donde estará su centro de masas y sobre


cuanto valdrá R. Calcule R mediante la expresión 3.8.

¿Es razonable el valor de R obtenido?¿Qué tal queda respecto a su estimación?.


Acostúmbrese a analizar los resultados que obtenga. Es una buena manera de detectar
equivocaciones.

4.4. Calculo de IG

a.- Calcule IG utilizando los valores obtenidos para IA, M y R, y la ecuación 3.1.

5. CUESTIONES

5.1. Igualdad de ke y kd.

Debido al procedimiento ideado para obtener kd, tanto ke como kd representan la misma
magnitud física y deberían ser iguales. Cuando los valores se obtienen
experimentalmente, "ser iguales" significa que es de esperar que exista alguna diferencia
pero que si conociéramos los dos intervalos definidos por sus errores, deberían
solaparse al menos en parte. Estime el error de ambas constantes elásticas, teniendo en
cuenta los valores experimentales y las operaciones realizadas para calcular ambas, y
compruebe si se solapan los intervalos que acotan.

5.2. ¿Cuánto de no-ideal es el muelle?

Por la forma de obtener kd, no está influido por la masa del muelle. Si el muelle fuera
ideal, la ecuación 3.7 permitiría predecir su frecuencia de oscilación para cada una de las
masas que utilizó en el apartado 4.1.2, si en la masa m se incluyera la masa de las
pesitas y también la del portapesas. Si la masa del muelle no es despreciable, el período
predicho será tanto menor que el medido cuanto menos ideal sea el muelle.

Haga una tabla con dos columnas –período experimental, período calculado con 3.7– y
siete filas – una para magnitudes y unidades, las restantes para valores–. Compare
ambas columnas y estime si la contribución de la masa del muelle es importante.

Apéndice

G R2 = GH2 + r 2 UV
R r ′ = GH ⋅ sen φ + r ⋅ cos φ |W
φ r´

r R= 2 F r ′ − r ⋅ cos φ IJ
+G
2

H A
r
H sen φ K
φ

Se expresa R2 en función de r o r’ y de GH o GH’, obteniéndose la 1ª ecuación o una


similar.
La coordenada complementaria r’ o r se expresan como suma algebraica de las
proyecciones de GH y r, o GH’ y r’, obteniéndose la 2ª ecuación. De ambas se deduce la
3ª ecuación.

GRADO DE INGENIERO CIVIL Y TERRITORIAL


ETS DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

También podría gustarte