Está en la página 1de 5

SENSOPERCEPCIÓN

ACTIVIDAD N°4

DEMOSTRACIÓN

“CONFIABILIDAD DE LOS SENTIDOS”

PRESENTADO POR:

ARCILIA OSORIO BARRIOS

PRESENTADO A:

SANDRA CORONADO

PSICOLOGÍA II

2021
ANEXO 1
Anexo 1: Demostración: “confiabilidad de los sentidos (Tomado y Adaptado de
Pereira, F. (2002). Sensopercepcion, manual de demostraciones, ejercicios y
prácticas experimentales. Universidad del Bosque. Colombia).

…Es común pensar que el medio ambiente que nos rodea es idéntico al
resultado de nuestra observación. Como nos valemos de los sentidos para
observar, tenemos la tendencia a confiar en ellos de tal manera que estamos
convencidos de que no nos engañan. Pero: ¿Qué tan confiables son nuestros
sentidos?

En esta primera demostración, intentaremos poner a prueba nuestro sentido


visual.

Objetivo: determinar qué tan confiable es nuestra visión de la realidad.

Sujetos: usted mismo puede ser sujeto, así como otras personas a su alrededor
(en total 20 por grupos).

Materiales: utilice las figuras que aparecen abajo y una regla graduada en
milímetros.

Procedimiento: siga los pasos que se enuncian a continuación:

1. Observe la primera figura (figura A)


2. Diga si las líneas horizontales que forman los cuadrados negros y
blancos son o no paralelas.
3. Ahora observe la otra figura (figura B)
4. Diga cuál de las dos líneas tiene mayor longitud la línea AB o la línea BC
5. Confirme ahora sus juicios. Para la cada figura verifique con la regla si
efectivamente las líneas de la figura son o no paralelas (A) y mida
cuidadosamente las líneas de la segunda figura (B)

Resultados:
¿Cuáles fueron los resultados de la primera observación?
Al medir con una regla en la pantalla de mi pc me doy cuenta que la figura A las
líneas son paralelas y que la figura B la línea AB no es igual a la BC, quiere
decir que la línea AB tiene 2 milímetros más que la línea BC

  SON LINEAS MAYOR EXPLICACION FIGURA ( A)  


LONGITU
PARALELAS D
Según lo que se observó en las
(FIG. A) SI O líneas se logra identificar que si son
NOMBRE NO FIG. B paralelas.  
Las líneas mantienen la misma
YOLINDA SI AB distancia  
KELLY SI AB porque las líneas no se cruzan  
MARIA
ALEJANDR
A SI AB son líneas infinitas  
    EXPLICACION FIGURA (B)  
 YOLI= a simple vista pude observar que la
línea con mayor longitud es AB.
  KELLY= logro ver que es la línea AB
    MARIA= creo que es la línea AB  
       

¿Cómo se comparan dichos resultados con los obtenidos después de la


verificación?
Está científicamente demostrado, que todo lo que vemos, sentimos y
escuchamos, no representa un total de lo que verdaderamente es el mundo.
En el ejercicio anterior utilizamos una regla para verificar, pero una cosa fue lo
que vivos por simple vista y otra cuando verificamos la observación que se
había realizado.

¿Qué podría decir ahora de la confiabilidad de su visión de la realidad?


Nuestra visión de la realidad está condicionada por la manera como
interpretamos lo que ocurre a nuestro al rededor, nuestra realidad se forma en
nuestra mente. A pesar de que todos percibimos el mundo a través de los
mismos sentidos, es nuestro cerebro quien interpreta estás visiones o
percepciones de la realidad y las convierte en algo tangible para nosotros.
Los fenómenos ilusorios en percepción no se producen exclusivamente en el
mundo visual; sin embargo, estas ilusiones son las más conocidas e
interesantes.

Discusión:
Revise un libro de Sensación y Percepción e intente explicar el fenómeno
observado. ¿Qué implicaciones tiene para la vida cotidiana?, ¿Tiene la ciencia
alguna explicación para el fenómeno?

Mediante este ejercicio que realice se logró analizar o percibir que, aunque me
detenga a mirar por varias veces la figura hay imágenes como fenómenos
ilusorios que trataran de engañar lo que observamos y se considera como la
manera en la cual se perciben los estímulos a nivel sensorial a través de los
sentidos, provenientes de nuestro cuerpo y dando a entender que manda
información que se procesa en nuestro cerebro reaccionando a diferentes
sensaciones en nuestras experiencias, siendo necesario la participación de la
sensación y percepción para que podamos llegar a una realidad coherente.

¿Tiene la ciencia alguna explicación para el fenómeno?

Son los procesos mentales que se apoyan de nuestros sentidos para organizar
las sensaciones del ser humano en patrones significativos que se quedan en
nuestra memoria para utilizarlos en momentos determinados.

Puede decirse que resulta como un aprendizaje perceptual ya que a través de


éste somos capaces de detectar y diferenciar situaciones o eventos
significativos

¿Qué es una ilusión óptica?

Una ilusión óptica es una imagen que engaña el sistema visual, desde el ojo al
cerebro, y lo lleva a percibir la realidad de forma distorsionada.

Las ilusiones ópticas pueden suceder de manera natural o ser creadas por
efectos visuales específicos. Esta es el resultado del análisis de la información
que se recibe del sistema visual. Este puede hacer que se perciba un objeto
que no está presente, dando una imagen distorsionada de la realidad.

El sistema visual humano tiene una tendencia de compensación de las


variaciones lentas en el brillo para percibir tonos y colores en correspondencia
con su entorno.

Tipos de ilusiones ópticas

La ilusión óptica puede dividirse en dos grandes grupos: ilusiones ópticas


fisiológicas e ilusiones ópticas cognitivas.

 Ilusiones ópticas fisiológicas


Un ejemplo de este tipo de ilusión óptica son las llamadas postimágenes. Estas
son las imágenes que se quedan impresas en nuestra vista después de
observar un objeto muy luminoso

 Ilusiones ópticas cognitivas


Este tipo de ilusiones ópticas pueden hacerse patente a través de diversos
experimentos que se dedican a atacar determinada vulnerabilidad de la visión.
Figura A

Bibliografía
https://www.sebascelis.com/nuestra-vision-percepcion-de-la-realidad/
https://psicocode.com/psicologia/psicologia-percepcion/

https://www.oftalvist.es/blog/ilusiones-opticas/

También podría gustarte