Está en la página 1de 1

INFECCIONES DE GLANDULAS SALIVALES.

La evolución de estos abscesos con una antibioterapia adecuada es hacia la


AGUDAS curación, pero ante una inmunidad deficiente o una mayor virulencia del
PAROTIDITIS VIRAL (PAPERAS) gérmen podemos encontrarnos con mediastinitis, sepsis, rotura de los grandes
Una infección aguda de las glándulas parótidas que se caracteriza por su vasos del cuello, etc.
hinchazón en uno o ambos lados. Suele ser causada por el paramixovirus, El tratamiento preventivo consiste en suprimir las causas de infección bucal
aunque también pueden originarla con menor frecuencia virus de influenza, (cuidados dentarios) y mantener una buena hidratación para favorecer una
parainfluenza, coxsackie, echo, virus de coriomeningitis linfocítica e incluso el buena secreción salivar. La utilización de penicilina cubre a la mayoría de los
VIH.25 Es más frecuente en niños menores de 15 años de vida. gérmenes, pero el incremento de anaerobios hace necesario incorporar la
Los pacientes infectados son infecciosos desde los dos días previos a los cinco clindamicina, el metronidazol o la gentamicina. Cuando aparecen signos de
días siguientes al inicio de la parotitis; el periodo de incubación es de 14–21 supuración se impone el drenaje.
días. En un individuo con inmunización adecuada, es muy posible que la PAROTIDITIS AGUDA SUPURATIVA NEONATAL
parotitis se deba a otra causa. Dos dosis de la vacuna son 88% efectivas para Se presenta en prematuros, especialmente varones, con deshidratación o
proteger contra las paperas; una dosis es 78% efectiva. alimentados por sonda de forma prolongada. Se manifiesta por inflamación y
Después de un pródromo de fiebre, dolor de cabeza intenso, artralgia y tumefacción parotídea unilateral, aunque también puede afectar a las
anorexia, ocurre una inflamación sensible de las glándulas parótidas (70%– glándulas submandibulares. Puede acompañarse de fiebre y secreción
80% bilateral). El pabellón auricular se desplaza hacia arriba y hacia afuera; el purulenta a la salida del conducto de Stenon. Suele estar producida por
ángulo mandibular se oblitera. La estimulación parotídea con alimentos ácidos Staphylococcus aureus. El tratamiento consiste en antibioticoterapia
puede ser bastante dolorosa. El orificio del conducto de Stenon quizá esté rojo intravenosa, que debe iniciarse de forma empírica con penicilina resistente a
y tumefacto; se pueden exprimir secreciones amarillas, pero no hay pus. La penicilinasa (cloxacilina, oxacilina) o una cefalosporina hasta la llegada de los
hinchazón parotídea se disipa después de una semana. cultivos
El diagnóstico es clínico y las medidas terapéuticas son más bien de sostén CRÓNICAS O DE REPETICIÓN
(provisión de líquidos, analgésicos). Se sabe que 20 a 30% de los varones Inflamación parotídea, generalmente asociada a un mal diagnóstico o mal
presenta orquitis unilateral, en tanto que la ovoforitis afecta sólo a 5% de las tratamiento. Se caracteriza por aumento de volumen y sensibilidad, con signos
mujeres. Otras complicaciones causadas por el virus de parotiditis de infección menores a la infección aguda. Su diagnostico y tratamiento
comprenden mastitis, pancreatitis, meningitis aséptica, hipoacusia depende según su etiología.
neurosensitiva, miocarditis, poliartritis, anemia hemolítica y trombocitopenia. PAROTIDITIS POR VIH
PAROTIDITIS SUPURADA En general, la infección por VIH se asocia a otras manifestaciones sistémicas,
La parotiditis supurada es una infección bacteriana grave de la parótida que pero también puede presentarse en forma de aumento de tamaño localizado
aparece en individuos en quienes es deficiente el flujo de saliva. Puede ser de la glándula parótida; esto ocurre con mayor frecuencia en niños que en
causada por la migración retrógrada de bacterias de la boca y su paso por adultos. La tumefacción parotídea suele ser difusa, bilateral y simétrica, con
conductos salivales y el parénquima parotídeo. desarrollo de quistes linfoepiteliales, aunque estos son menos frecuentes que
Muchos casos de parotiditis supurada son ocasionados por S. aureus, aunque en el adulto; a menudo, se acompaña de adenopatías cervicales. El
otros patógenos que afectan con menor frecuencia son S. pneumoniae, S. tratamiento es el propio de la infección por VIH, pero, en ocasiones, puede ser
pyogenes y H. influenzae.3,25 En hasta 43% de las cepas aisladas se identifican necesaria la punción y la aspiración de la lesión.
anaerobios, como especies de Bacteroides, peptoestreptococos y CITOMEGALOVIRUS/EBSTEIN BARR
fusobacterias. En la persona con inmunodepresión se identifican a veces Su diagnostico se hace mediante serología (anticuerpos IgM o IgG positivos).
gramnegativos como Escherichia coli y Pseudomonas. TUBERCULOSA
La parotiditis supurada comienza en forma rápida, y la piel sobre la parótida Aparece en pacientes con exposición a M. tuberculosis y en
está enrojecida y duele al tacto. Puede exprimirse pus del conducto de Stenon. inmunodeprimidos. La tuberculosis es una causa rara de parotiditis. La
Suelen presentarse fiebre y trismo. La parotiditis supurada es un trastorno que afectación se localiza más frecuentemente en los ganglios linfáticos
se diagnostica sobre bases clínicas por la expulsión de pus del conducto de parotídeos, pero la glándula también se puede inflamar de forma difusa. Los
Stenon. Los datos de cultivo del material que expulsa el conducto de Stenon casos no tratados pueden evolucionar a fibrosis y fistulización. Su diagnostico
pueden orientar en el tratamiento del paciente que no mejora con los se hace mediante la identificación de bacterias ácido-alcohol resistentes
antibióticos de primera línea. (BAAR) con la tinción de Ziehl-Nielsen. Tratamiento antituberculoso con 4
Los estudios de imagen no son útiles, salvo que se sospeche la presencia de un fármacos (rifampicina, isoniazida, pirazinamida y etambutol) durante 2 meses
absceso, situación en la cual el diagnóstico se confirma con imágenes de y luego con rifampicina más isoniacida otros 4 meses.
ecografía o CT. INFECCIÓN POR MICOBACTERIAS NO TUBERCULOSAS
Hay que hidratar al paciente con hipovolemia. Se dará masaje y aplicará calor Las micobacterias no tuberculosas afectan a las glándulas salivales en niños de
a la glándula afectada. La salivación se estimulará por medio de sialagogos entre 1 y 3 años de edad. En la mayoría de casos, el agente causal es
como gotas de jugo de limón. De ser posible se interrumpirá el uso de fármacos Mycobacterium avium-intracellulare.
que originan xerostomía y se intentará eliminar los problemas médicos ACTINOMICOSIS
primarios. La selección inicial de productos orales incluye amoxicilina- La infección producida por Actinomyces israelii puede provocar afectación
clavulanato; en personas alérgicas a la penicilina se utilizarán clindamicina o facial y cervical secundaria a traumatismos orales o intervenciones dentales.
una combinación de cefalexina con metronidazol. En personas hospitalizadas Puede afectar a las glándulas salivales, dando lugar a una inflamación crónica
o que viven en asilos, hay que considerar la posibilidad de MRSA, contra el que con necrosis y fistulización.
es adecuada la vancomicina. A los recién nacidos se les receta gentamicina y
antibióticos antiestafilocócicos combinados con hidratación. Si el paciente no
mejora en 24 a 48 h, es necesario realizar un drenaje quirúrgico.
ABSCESOS
La clínica consiste en fiebre, dolor parotídeo otálgico exacerbado por la
masticación y en ocasiones trismus. Al explorar vemos una tumefacción
parotídea bajo una piel eritematosa o violácea adherida a los planos
profundos. El conducto de Stenon puede aparecer enrojecido dejando salir
una saliva mucopurulenta. En raros casos puede existir una parálisis facial.
Los gérmenes más comúnmente implicados son el estreptococo y el
estafilococo. En menor grado se han hallado bacteroides, micrococos, etc. En
el diagnóstico es conveniente realizar un TAC, para conocer la extensión del
absceso y plantear la actitud terapéutica.

También podría gustarte