Está en la página 1de 3

SESION DE APRENDIZAJE N°6

TITULO Ahorramos el agua si la usamos con responsabilidad.


I.E. N°32962 “Rosulo Soto DIRECTOR Carlos Vergaray Gil GRADO Y SECION 6° “A”
Carrillo”
DOCENTE Bertha Bravo Cajas ASIGNATURA Ciencia y tecnología FECHA 19-03-2021
1. PROPOSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS ¿QUÉ NOS DARA EVIDENCIA DE
CRITERIOS DE EVALUACIÓN APRENDIZAJE?
Diseña y produce prototipos tecnológicos Usa herramientas disponibles al Justifican la importancia del agua,
que resuelven problemas de su entorno. construir su prototipo. para su buen uso y conservación en
Implementa y valida alternativas de Describe los posibles usos del el medio ambiente.
solución. prototipo en diferentes contextos
Evalúa y comunica la eficiencia, la
confiabilidad y los posibles impactos del
prototipo.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Rubrica

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


Enfoque Inclusivo. Docentes y estudiantes demuestran disposición en depositar expectativas para
su superación ofreciendo las condiciones y oportunidades que cada uno
necesita; evitando toda forma de discriminación. 
2. PREPARACION DE LA SESIÓN
¿QUÉ NECESITAMOS HACER ANTES DE LA SESIÓN? ¿QUÉ RECURSOS Y MATERIALES SE UTILIZARÁN EN ESTA
SESIÓN?
Revisión de la bibliografía. Papel bond, lapiceros, colores, borrador, tajador y celular.
Material teórico y didáctico.
¿CUÁNTO TIEMPO REQUERIRA LA SESIÓN? (Opcional)
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Tiempo
INICIO Empieza la evaluación formativa
Aprox.
Problematización ¿es el suelo el único recurso que tenemos?, ¿qué otros recursos tenemos y son
importantes en nuestra vida?, ¿por qué el agua es necesaria para los seres
vivos?

Motivación Observamos las imágenes y concientizamos el uso del agua.


15 min
Saberes previos Promueve un diálogo sobre los lugares a donde acuden con su familia en época
de verano (playa, río, lago, laguna) y formula las siguientes preguntas: ¿cómo es
el agua de esos lugares?, ¿de qué manera llega el agua a esos lugares?
Propósito y organización Hoy diseñaremos y construiremos una herramienta que nos ayudará a ahorrar
el agua.
Tiempo
DESARROLLO (Se obtiene del producto o logro de evidencia de aprendizaje)
Aprox.
Gestión y Planteamiento del problema tecnológico 30 min
acompañamiento en Preséntales la imagen del Anexo 1: “¿Qué solución le plantearías? Pregúntales: ¿en
el desarrollo de cuál de los casos creen que se gasta más agua?, ¿qué se podría hacer para evitarlo?
competencias Oriéntalos hacia la forma de resolver el problema del riego de un jardín de la escuela
(Procesos didácticos con la siguiente pregunta: ¿Qué podrías hacer para ahorrar el agua al regar un jardín
según competencias) de la escuela? Las siguientes preguntas secundarias pueden ayudarte a centrar
mejor el problema: ¿cómo se riega generalmente el jardín?; ese modo de regar,
¿permite ahorrar agua?, ¿por qué?; ¿qué necesitaríamos para regar las plantas sin
gastar mucha de agua?, ¿cómo lo haríamos?; ¿crees que es importante ahorrar el
agua?
Planteamiento de soluciones
Escuha las respuestas que te dan las niñas y los niños y pide que las escriban. Luego,
sugiéreles que piensen en alguna forma de ahorrar agua al momento de regar los
jardines. Solícítales que describan oralmente a sus compañeras y compañeros lo que
pensaron. Luego, motívalos a escribir lo que contaron e imaginaron (en un papelote)
paso a paso (pueden hacer dibujos). Para tal fin, pueden seguir las sugerencias del
Anexo 3. A continuación, pídeles que revisen el Anexo 2, para que vean cómo
resolvieron el problema otras personas y si lo que pensaron se relaciona con la
situación que les tocó a ellos.
Sobre la base de la información del Anexo 2, formula estas preguntas: ¿qué
podríamos hacer para ahorrar el agua cuando se riega? Pide a los estudiantes que
comenten cómo riegan las huertas y las chacras los vecinos de la comunidad, si
algunos de ellos utiliza algún tipo de tecnología para regar.
Posiblemente hablarán de unas mangueras especiales que lanzan el agua sale en
forma de lluvia (aspersor). Aclara las dudas, si las hubiera. ¿La utilizacion del
aspersor ayuda al ahorro del agua? Retoma la pregunta que se ha de resolver: ¿qué
podrías hacer para ahorrar el agua al regar un jardín de la escuela? Pregúntales si
esta forma de regar ayuda a ahorrar el agua. Escucha las razones y alternativas que
plantean los estudiantes.
Diseño y construcción del prototipo
Solicita que saquen los materiales que trajeron (botella de plástico, tijeras y clavos).
Recomiéndales que construyan el diseño que planificaron y que tomen nota en
detalle de cómo lo están haciendo. Anímalos a que sean cuidadosos durante el
trabajo y a que sus prototipos tengan un buen acabado.
Solicita a los estudiantes que planteen medidas de seguridad para no salir lastimados
con el uso de las herramientas y productos que trajeron a clase.
Validación del prototipo
Invítales a que lleven su trabajo al jardín de la casa y a que lo prueben para verificar
si funciona. Para demostrar cuál de los prototipos es más efectivo, puedes
recomendarles que empleen el mismo volumen (cantidad) de agua para regar una
determinada área y que, con un cronómetro, determinen cuál demora más en
consumirse. Plantea las preguntas iniciales de tal forma que les ayuden a una mejor
comprensión de la necesidad que llevó a la construcción de los prototipos:
¿Cuál de los prototipos para regar el jardín nos permite ahorrar agua?; ¿ese modo de
regar permitirá ahorrar agua?, ¿por qué?; ¿por qué crees que es importante ahorrar
el agua?
Evaluación y comunicación
Solicita a los estudiantes que describa las ventajas y desventajas de los prototipos
que elaboraron.

Tiempo
CIERRE Se propicia la meta cognición, reflexión y toma de compromisos
Aprox.
EVALUACIÓ Propicia la reflexión destacando la importancia de plantear soluciones frente a problemas del
N medio ambiente. Puedes preguntarles: ¿por qué razón debemos ahorrar agua y proteger el
Actividades ambiente? Reflexiona con todos sobre el proceso que han seguido: planteamiento del 15 min
para trabajar problema, diseño y construcción del prototipo, validación del prototipo, y evaluación y
en casa comunicación.
4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades se observaron durante el aprendizaje y la
enseñanza?

¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

¿Qué aprendizajes debe reforzar en la siguiente


sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales
funcionaron y cuáles no?
Otras observaciones

________________________ ________________________
DIRECTOR DOCENTE
RUBRICA
NIVEL DE LOGRO
AD
N° APELLIDOS Y NOMBRES A
B
C
1 Aguirre Maximiliano Yuri Rodrigo
Albino Contreras, Elvis Daniel
2 Alvarado Fretel Britany
3 Bautista Hidalgo Juan Eduardo
4 Blas Ramos Liceth Pierina
5 Chavez Toledo Andy Josue
6 Diaz Valdez Kiara Romina
7 Flores Zevallos Genesis Andrea
8 Garcia Cerafin Alexander
9 Gonzales Fuentes Jack Peter
10 Julca Soto Bina
11 Leandro Apolin Mariori Evelin
12 Liberato Leon Pablo Daniel
13 Marquina Bedoya Kimberly Valentina
14 Martel Castillo Jairo
15 Matias Leandro Jorge Luis
16 Navarro Azado Anjhelo Jesus
17 Reyes Galeano Sebastian Roberto
18 Reyes Lastra Alvaro Crhistian
19 Rojas Velasquez Nashael
20 Salas Cabrera Angela Talia
21 Tolentino Isla Jackelin Flor
22 Ventura Reynoso Jordan
23 Villanueva Via Jhilmar Alonso

También podría gustarte