Está en la página 1de 8

QUINTO Grado - Unidad 2 - Sesión 10

La importancia de conocer y
comprender nuestras emociones
en la pubertad
La pubertad conlleva una serie de cambios muy
intensos, algunos visibles y otros no tanto. El mundo
afectivo se agiganta y es motivo permanente de
atención del púber. Sin embargo, se le suele considerar
solo una característica más de esta etapa de cambios,
situación que no ayuda a conocerlo, comprenderlo y
manejarlo. Por eso, en esta sesión los niños y las niñas
iniciarán el proceso de conocer y comprender
sus emociones.

Antes de la sesión
Lee las páginas 15 y 16 del libro Personal Social 5.
Te sugerimos revisar los siguientes enlaces:
• “Cambios que se sienten” en https://www.youtube.com/
watch?v=sikt5x-smww
• “Pubertad y adolescencia” en https://www.youtube.com/
watch?v=Yqh9P_loMG8

Materiales o recursos a utilizar


Papelotes.
Plumones.
Limpiatipos o masking tape.
Bolsa con papelitos escritos para la dinámica
(tendrán escrita una emoción y cada emoción se
repetirá en dos papelitos).

102

Z_102 - 121 - S10 a S12.indd 102 17/09/15 21:17


Quinto Grado - Unidad 2 - Sesión 10

Área curricular de Personal Social


Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)
a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Afirma su identidad. Autorregula sus Explica sus emociones y sentimientos en
emociones y situaciones reales e hipotéticas, aceptando
comportamientos. que pueden ser diferentes a las de los
demás.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
10
minutos
Da la bienvenida a los niños y las niñas y recuérdales que la sesión
anterior participaron en un debate acerca de las ventajas y desventajas
de la pubertad; de ese modo han reforzado su conocimiento acerca de
los cambios que están viviendo como púberes.
Plantéales esta pregunta: si nuestros cuerpos cambian, ¿lo que
sentimos también cambia?
Invita a algunos voluntarios para que den ejemplos de situaciones
referidas a la pregunta y que ellos conozcan. Escribe en la pizarra las
ideas clave de sus ejemplos.
Solicita a las niñas y los niños que se ubiquen de pie en un círculo.
Seguidamente, pide que saquen un papelito de la bolsa prevista
para este momento. Cada estudiante encontrará en su papelito una
emoción que deberá expresar con el rostro y todo el cuerpo, pero
sin decir cuál es. Otra persona del grupo también tendrá la misma
emoción. Deberán buscarse hasta encontrarse, colocarse frente a
frente y mostrar su expresión.

103

Z_102 - 121 - S10 a S12.indd 103 17/09/15 21:17


Quinto Grado - Unidad 2 - Sesión 10

Reflexión a partir de la dinámica


Una vez que se reconozcan y coincidan, pídeles que conversen sobre la
emoción que les tocó representar: ¿qué gestos comunes expresaron?;
¿les fue fácil expresar la emoción?, ¿por qué?
Resalta que las emociones son parte inherente de todo ser humano,
pero que en la pubertad se viven de manera especial e intensamente.
Comunica el propósito de la sesión: hoy comprenderán la importancia
de conocer sus emociones respecto a los cambios vividos en la
pubertad.
Recuérdales que hay condiciones que se deben generar en el aula para
compartir las situaciones o casos que analizaremos y acuerda junto
con ellos las normas de convivencia necesarias para el desarrollo de
esta sesión.

2. DESARROLLO
Problematización
70
minutos Pregunta a tus estudiantes lo siguiente: ¿es importante conocer y
comprender nuestras emociones en esta etapa, en la pubertad?, ¿para
qué nos es útil conocer y comprender las causas y consecuencias de
nuestras emociones?
Escucha sus respuestas y coméntales que junto contigo reflexionarán
y descubrirán las respuestas a estas preguntas.

Análisis de la información

De forma individual
Pide a los varones que lean el caso de José (página 15 del libro Personal
Social 5) y que respondan las preguntas en su cuaderno.
De igual forma, solicita a las mujeres que lean el testimonio de la niña
(página 16 del libro Personal Social 5) y que respondan las preguntas
en su cuaderno.
En grupos pequeños
Pide a tus estudiantes que se organicen en grupos de cuatro
integrantes.
Indica a los varones que tomen el ejemplo de José (página 15 del libro
Personal Social 5) y analicen el caso teniendo en cuenta el siguiente
cuadro:

104

Z_102 - 121 - S10 a S12.indd 104 17/09/15 21:17


Quinto Grado - Unidad 2 - Sesión 10

Indica a las mujeres que hagan lo mismo con el testimonio de la niña


(página 16 del libro Personal Social 5).

Causas Identificación de Consecuencias


Caso de ... ¿Qué origina la emociones ¿Qué provocan las
emoción? ¿Qué siente? emociones?
Caso de José Situación vivida Desconcierto, Dudas,
(puede ser un temor, desconcierto, etc.
cambio propio en inseguridad, No aclara sus dudas
los varones: siente vergüenza, con su mamá,
que no le puede ansiedad. entonces no sabe a
contar algo a su quién recurrir.
mamá porque es
mujer).
No le puede Vergüenza. No le pregunta sus
contar a su mamá Ansiedad. dudas, no sabe a
porque es del sexo quién recurrir.
opuesto (mujer).

Recuerda a tus estudiantes que empezar a


pensar en las emociones que sienten es el
primer paso para controlarlas.

De forma individual
Discute con las niñas y los niños cómo aplicarán en sus vidas lo
aprendido en clase. Promueve el intercambio de ideas con estas
preguntas: ¿les ha sucedido alguna vez algo parecido a los casos que
leyeron?, ¿qué hicieron al respecto?
Pídeles que piensen en una situación que hayan vivido y que la analicen
utilizando el cuadro anterior. Coméntales que pueden hacerlo en su
cuaderno y que esta tarea será material de trabajo para la siguiente
sesión.

105

Z_102 - 121 - S10 a S12.indd 105 17/09/15 21:17


Quinto Grado - Unidad 2 - Sesión 10

Toma de decisiones

En grupo clase
Guía la toma de decisiones de
los estudiantes con relación a
la siguiente sesión. Empieza
comentando que al saber cuál
es la importancia de conocer y
comprender sus emociones en la
pubertad, ya se dan cuenta de que es
necesario ser empáticos y respetar a
los compañeros y las compañeras
cuando viven situaciones similares a
las revisadas en la sesión.
Oriéntalos para asumir el
compromiso de apoyarse unos a
otros en esta etapa de sus vidas. Puedes hacerlo mediante la siguiente
pregunta: ¿qué compromiso podemos adoptar para ayudarnos a
superar las emociones que nos provocan los cambios en la pubertad?
Anota los acuerdos en tarjetas y colócalas en un lugar visible.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


En grupo clase
10
minutos
Aplica este corto ejercicio: indica a los estudiantes que se pongan
de pie, que inspiren profundamente y que retengan el aire cuanto
puedan; luego, que exhalen en tres tiempos por la boca. Enseguida,
pide que estiren los brazos hacia arriba lo más que puedan y los bajen
lentamente hasta darse un abrazo a sí mismos.

106

Z_102 - 121 - S10 a S12.indd 106 1/10/15 18:43


Quinto Grado - Unidad 2 - Sesión 10

Invítalos a responder las siguientes preguntas de metacognición:


• ¿Cómo te has sentido realizando estas actividades?
• ¿Qué aprendiste en esta sesión?, ¿qué te permitió aprenderlo?
• ¿Qué fue lo que más te gustó de lo aprendido?

Felicita el trabajo realizado durante la sesión y, sobre todo, sus


actitudes: la capacidad de escucha, la tolerancia y el respeto por los
sentimientos y emociones de sus compañeros.

Tarea a trabajar en casa

Indica a los estudiantes que dialoguen con sus padres sobre lo


aprendido. Deben solicitar que les cuenten una anécdota acerca de
los sentimientos y emociones que tuvieron en su pubertad y cómo las
manejaron, para registrar la información utiliza el Anexo 1.

107

Z_102 - 121 - S10 a S12.indd 107 17/09/15 21:17


Quinto Grado - Unidad 2 - Sesión 10

Anexo 1
Quinto Grado

Anécdota de mis padres durante su pubertad

Mamá

Causa Emoción Alternativa de


Caso Consecuencia
solución

Papá

Causa Emoción Alternativa de


Caso Consecuencia
solución

108

Z_102 - 121 - S10 a S12.indd 108 17/09/15 21:17


Quinto Grado - Unidad 2 - Sesión 10

Anexo 2
Quinto Grado

Individual

• Lee y analiza los siguientes casos. Luego, responde en tu cuaderno.

Caso 1
Sofía está en 5.o grado y tiene 10 años. Ella siente que ha crecido y está muy
preocupada porque, cada vez que va al colegio, el señor que vende periódicos la

Archivo SM
molesta y le dice palabras que la incomodan. Ella quiere contárselo a su mamá,
pero sabe que le reclamará al señor; y ella sentirá mucha vergüenza si los demás
se enteran de esta situación. También ha pensado en hablar con su profesora, pero Sofía y sus amigos en el colegio
todavía no se decide.
a. ¿Qué consideras que debería hacer Sofía?
b. ¿Observas situaciones parecidas en tu comunidad?

Caso 2
José está muy confundido por los cambios físicos de su cuerpo. No le ha preguntado
a su madre, pues ella es mujer y siente vergüenza, y con su padre no tiene mucha
confianza. Por ello, ha preferido confiar sus dudas a su mejor amigo.
a. ¿Te has sentido como José en algún momento?
b. ¿Qué harías frente a esta situación?
c. ¿A qué otra persona debería recurrir José? ¿Por qué?

Caso 3
María va en grupo al cumpleaños de su mejor amiga. Cuando llegó la hora de
retirarse, María les dijo a sus amigos del grupo que ella se quedaba en la fiesta y que
regresaría sola porque estaba cerca.
a. ¿María está en una situación de riesgo? ¿Por qué?
b. ¿Qué consejo le darías a María?
c. ¿Te has visto en alguna situación parecida a la de María? ¿Qué hiciste?

Aplicamos lo que aprendimos

En grupo pequeño

1. Investiguen sobre algunas situaciones de riesgo que les


pueden suceder.
2. Conversen sobre las acciones que podrían realizar para
prevenir estas situaciones de riesgo.
3. Identifiquen personas e instituciones a quienes pueden recurrir
para recibir orientaciones al respecto.

Actividades: 1, 2 y 3. Reconozco mis características y me aprecio. Unidad 1 15

PS5_U1_008_031.indd 15 8/10/13 03:05

109

Z_102 - 121 - S10 a S12.indd 109 17/09/15 21:17

También podría gustarte