Está en la página 1de 12

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

U. E. Instituto La Salle

Barquisimeto – Estado Lara

Alumna: Ida Brioli #07

Año y Sección: 4to AF

Profesor: Juan Zambrano


Orden Cerrado y

Voces de Mando
Introducción

El orden cerrado se destaca por la densidad de las formaciones, por la adopción de movimientos
regulados y que se ejecutan por la unidad de forma simultánea utilizando recursos como la voz de
mando. Gracias a este conjunto de normas, disciplinas y estrategias se pueden infundir principios
como la disciplina, el respeto, la obediencia y la subordinación, así como la moral, la organización y
el espíritu de cuerpo.
Orden Cerrado y Voces de Mando

¿Qué es el Orden Cerrado y las Voces de Mando?

El orden cerrado se encarga de infundir y crear hábitos como la disciplina, el respeto, la obediencia y
la subordinación, así como la moral, la organización y el espíritu de cuerpo. El orden cerrado consiste
en ser un medio o método para lograr un fin. Es la primera instrucción que recibe un soldado,
teniendo una doble finalidad: enseñarle los requerimientos básicos del desplazamiento de tropas, y
mostrarle el ambiente de obediencia y subordinación a sus mandos el cual es necesario para
integrarse en una unidad militar.

Paralelamente, las voces de mando son las órdenes del comandante expresadas de forma directa y
verbalmente, utilizando palabras en secuencia reglamentaria y cuyo acato implica la ejecución
inmediata. La voz de mando es el liderazgo y la autoridad que ejerce una persona sobre un grupo
que está bajo su responsabilidad.

Objetivos del Orden Cerrado:

Los objetivos del orden cerrado son los de aprender y enseñar a obedecer órdenes, ser honesto, ser
disciplinado, permitir al instructor el desplazamiento de su grupo de un lugar a otro (o de una
formación a otra) de manera ordenada, proporcionar formaciones simples a través de las cuales se
pueden adaptar rápidamente posiciones para el combate o para ejercicios.

Aumentar la moral de los alumnos y alumnas desarrollando el espíritu de cohesión y prepararlos


para lograr una buena presentación ante el público en actos tales como desfiles, etc.

Componentes del Orden Cerrado:

El orden cerrado está formado por un hilo de componentes que reúne cada uno de los movimientos
ordenados del mismo, esos componentes son: Las Voces de Mando y los Movimientos a Pie Firme.

Las Voces de Mando: Las voces de mando son dadas por el instructor del grupo. Estas pueden ser de
dos tipos, voz preventiva y voz ejecutiva.

Movimientos a Pie Firme: Es el puñado o unión de varias posiciones y movimientos que deben ser
ejecutados por las personas que conforman la institución militar. Tienen como objetivo el
cumplimiento de todas las órdenes que da el comandante o la persona que dirige el grupo. Además
de la ejecución del respeto y la cortesía desarrollados hacia las otras personas de la institución.
Tipos de Movimientos a Pie Firme:

Posición fundamental: La cabeza levantada. La mirada fija al frente. Los brazos a ambos lados del
cuerpo, ligeramente arqueados y hacia delante. La palma de la mano hacia adentro y apoyada en los
muslos con los dedos extendidos juntos, quedando los dedos medios sobre la costura lateral del
pantalón. Con los talones alineados. Posición erguida.

Posición a discreción: Se ejecuta desde la posición fundamental. Se adelanta el pie izquierdo en la


dirección indicada por la punta del pie y rápidamente se desliza dejando los dos pies a la altura de
los hombros. Igualmente se cambian las manos de estiradas a empuñadas y se pegan de forma
lateral a los muslos.

El sujeto debe permanecer en silencio y en el lugar donde ejecuta la posición, debe descansar el
peso de su cuerpo los dos pies y siempre debe mantener la vista al frente.

Movimientos sobre la Marcha:

Son los diversos movimientos que hacen las tropas para trasladarse de un lugar a otro. Entre sus
tipos están:

RUPTURA DE LA MARCHA:

Se realiza desde la posición fundamental se inicia la marcha al paso con compás.

A la voz preventiva se carga ligeramente el peso del cuerpo sobre el pie derecho, sin descomponer
la posición fundamental, de manera de dejar libre el izquierdo para iniciar la marcha.

A la voz ejecutiva, impulsándose sobre la punta del pie derecho, se adelanta enérgicamente la
pierna izquierda extendida, formando un ángulo aproximado de 45º; la punta del pie hacia adelante
y a la altura de cincuenta (50) centímetros, aproximadamente; se separa la mano izquierda de la
pierna unos diez (10) centímetros aproximadamente.

PASO CON COMPÁS:

Se inicia el paso con compás con la ruptura de la marcha.

La longitud normal del paso es de setenta y cinco (75) centímetros aproximadamente, -con una
cadencia de noventa (90) a ciento diez (110) pasos por minuto. Es obligatorio para todas las
presentaciones del Orden Cerrado en los desfiles marchas por zonas pobladas y para todo grupo
superior a dos (2) soldados que se desplace por cualquier sitio, sea éste un cuartel, campamento o
calle.
HACER ALTO:

A la voz preventiva se establece el paso más de lo normal. A la voz ejecutiva, impartida por lo
general en el momento el pie izquierdo, se dan dos (2) pasos más hasta asentar nuevamente dicho
pie, para luego llevar el detenerse con éste y recuperar la posición fundamental.

PASO SIN COMPÁS:

Para volver al paso normal, se impartirá la voz de: Paso con compás ...

Para individuos en formación, cuando así lo prefiera el comandante de la misma. En marchas por
terreno variado.

PASO DE CAMINO:

Este es el mismo paso sin compás, con la diferencia de que se le permite al personal hablar, reír,
silbar, fumar o cantar. Para volver al paso normal se ordena: Paso con compás.

PRESENTACIÓN:

Es la acción de presentarse a un superior para darle parte, transmitirle una orden, información, etc.,
o darle asunto de carácter particular. Cuando el subalterno es llamado por un superior.

Estando aislado. Al oír su grado y nombre, adopta la posición fundamental dando frente al superior,
en el caso de estar armado lleva el arma al hombro en forma enérgica y contesta, presente mi (grado
del superior). Recibe la orden, o instrucciones en la posición fundamental o a discreción, si así se lo
ordena el superior y al terminar de hablar éste, le contesta: Entendido, mi (grado del superior).

ALTO Y FRENTE:

Si la dignidad y el soldado se desplazan, este último hará alto, cuatro (4) pasos antes y ejecutará el
saludo, se da un giro a la derecha —izquierda— dos (2) pasos después de haber sido sobrepasado.

Cuando la dignidad se encuentre estacionada, el soldado se detiene dando el frente a ella y


ejecutará el saludo, luego dará un giro a la derecha —izquierda— y romperá la marcha.

MEDIA VUELTA:

El saludo sobre la marcha es ejecutado iniciando con cuatro (4) pasos antes de llegar a la altura del
superior, cuando se aumenta ligeramente la cadencia del paso y se gira la vista hacia éste; el brazo
izquierdo se mantiene inmóvil y un poco arqueado, la mano separada diez (10) centímetros,
aproximadamente, de la pierna con los dedos extendidos y juntos.
PASO ATRÁS:

A la voz preventiva se carga ligeramente el peso del cuerpo sobre el píe derecho.

A la voz ejecutiva se retrocede el pie izquierdo unos cincuenta (50) centímetros aproximadamente,
hasta asentarlo de nuevo, momento en el cual se recoge enérgicamente la pierna derecha para
adoptar la posición fundamental y así sucesivamente, hasta completar el número de pasos indicados
en la voz de mando. Los desplazamientos hacia atrás no deben ser mayores de cinco (5) pasos.

PASO LATERAL:

A la voz de: tantos pasos laterales a la derecha —izquierda—... Mar, se inicia el movimiento desde la
posición fundamental y se desplaza hacia el lado indicado la pierna correspondiente, asentando el
pie a unos treinta (30) centímetros, aproximadamente, luego se recupera la posición fundamental,
juntando la pierna contraria y así sucesivamente. Los desplazamientos laterales no deben ser
mayores de cinco (5) pasos; las manos permanecen pegadas.

Tipos y Clasificaciones de Marcha:

Marcha diagonal: Se realiza individualmente en la infantería, ejecutando cada hombre una parte del
giro a la mano que se manda y marchando enseguida en la nueva dirección que resulte.

Marcha directa: La que se ejecuta de frente, hacia adelante.

Marcha en retirada: La que se ejecuta en dirección opuesta a la que lleva el enemigo.

Marcha a retaguardia: La que ejecuta una tropa o ejército en una dirección opuesta a la del frente
que tenía antes de emprender este movimiento.

Marcha concéntrica: La que se verifica por tropas procedentes de diversos puntos con dirección a
uno solo en que han de reunirse.

Marcha de ataque: La que se ejecuta con objeto de acercarse al enemigo y atacarle.

Marcha de frente: La que ejecuta un ejército o tropa para avanzar sobre el frente que tenía antes de
emprender el movimiento.

Marcha de camino: La que verifica un cuerpo de tropas en tiempo de paz sin observar el orden
riguroso necesario para hallarse en actitud de maniobrar y solo con el que se requiere para la mayor
comodidad.
Conducta de la Marcha:

Generalmente las tropas marchan por el lado derecho del camino, dejando el lado izquierdo libre
para el tránsito a lo largo de la columna. En caminos fangosos, arenosos o polvorientos, se puede
ordenar las tropas que marchen por ambos lados, dejando el centro libre para otro tránsito.

Organización de la Columna:

Fila:
Es el hilo de individuos colocados y alineados uno al costado del otro y con el mismo frente.

Formación:
Es la ubicación ordenada de las tropas o Unidades, de acuerdo con las normas del orden cerrado.

Columna:
Es una formación construida por una sucesión de hileras o unidades, colocadas una detrás de otra.

Línea:
Es una formación constituida por una sucesión de individuos, filas o unidades, colocados uno al
costado a otro equipo.

Hilera:

Es el conjunto de 2 individuos (el caso contrario de la fila) los soldados se sitúan uno detrás del otro,
formando un frente y cola de un solo soldado.

Columna de hileras:

Es la formación de dos columnas en orden de la profundidad.

Bloque:

Es la formación de tres o más columnas en sentido de la profundidad.

Profundidad: Es el espacio que se encuentra entre la cabeza y la cola de una formación.

Frente: Es el espacio ocupado por una unidad, medido desde un flanco al otro.

Cobertura: Trata en colocarse correctamente detrás del recluta que se encuentra al frente tras
escuchar la voz de mando “Cubrirse”.
Flanco: Es el ángulo izquierdo o derecho de un individuo, unidad o posición.

Intervalo: Es el espacio que separa dos (2) individuos colocados uno al lado del otro. El intervalo se
mide en los individuos a pie, de hombro a hombro, en hombres montados a caballo, de rodilla a
rodilla, entre animales, de paletilla a paletilla, entre vehículos, de rueda a rueda o por las huellas,
entre unidades, se mide de flanco a flanco.
Conclusiones

El orden cerrado posee un papel muy importante en la formación básica y en la sociedad misma,
al crear y desarrollar hábitos como el de la disciplina, el respeto, la precisión y la marcialidad. Por
ello hay que cuidar de los más mínimos detalles dado que contribuye a formar un único cuerpo
capaz de cumplir misiones en cualquier tipo de territorio.
Anexos

También podría gustarte