Está en la página 1de 40

ACTA N° SA-0325 DE FISCALIZACION INTEGRAL TITULOS EN EXPLOTACION

SUBTERRANEA

Presentado por:

DAVID ESTEBAN ANTOLINEZ ROSAS

Presentado a:

SAEL JOSE ARMENTA MENESES

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREANDINA

INGENIERIA DE MINAS

SEGURIDAD MINERA

BOGOTA D.C
En respuesta al ACTA N° SA-0325 de visita de fiscalización minera en el título que se
encuentra en su etapa de explotación se evidencio lo siguiente.
 De acuerdo al capítulo I, numeral 1 correspondiente a Identificación, se evidencia
lo siguiente:
 Tipo de explotador: – Titular
-- Trabajo de explotación a cielo abierto - seguridad minera
-- contrato de operación

 Modalidad del título: Contrato de concesión


 Placa: JQC-137
 Etapa contractual: Explotación
 De acuerdo al capítulo I, numeral 2 correspondiente a plan minero variables
aprobadas (según plan minero vigente), se evidencia lo siguiente:

 Método de explotación: Bancos descendentes


 De acuerdo al capítulo I, numeral 3 correspondiente descripción general del título
minero, se evidencia lo siguiente:

 Estado del título: Activo


 Estado de las vías de acceso al título: Mal estado
Dando respuesta
 Las vías de acceso se refieren a los caminos y carreteras construidas para
acceder a las plantas, para ingreso de suministros y facilitar el acceso de los
vehículos a la mina o la cantera.
 Debe existir un adecuado acceso, según el decreto 2222 de 1993, capítulo V, Art
13,14,15,16, el explotador está obligado a elaborar y mantener actualizados los
planos y registros de los avances y frentes de explotación de acuerdo con el
desarrollo de la mina, Los planos deben actualizarse por lo menos dos veces por
año, al final de cada semestre.
 En el Manual de diseño geométrico de carreteras (Invias), (Cap. 1) las carreteras
terciarias son aquellas vías de acceso que unen las cabeceras municipales con
sus veredas o veredas entre sí, en caso de pavimentarse debe cumplir con
condiciones geométricas estipuladas.
 Se deben construir principalmente con una identificación de la cartografía, una
buena base de información de la misma, en estas se agregan (Mapas
topográficos, fotografías aéreas, imágenes de satélite u otro sistema de
información geográfica que aporte al diseño y construcción de la vía de acceso).
 Se debe también realizar reconocimiento terrestre, levantamiento topográfico,
reconocimiento estratigráfico de la ruta, diseño en planta y en perfil, diseño de
obras de mitigación ambiental.
 Por lo general la competencia de las vías son terciarias (Alcaldía), se debe solicitar
permiso a la alcaldía y si pasa por vía larga o pase cerca de un rio se realiza con
el car se deben incluir en el PTO y licencia ambiental.
 En el capítulo 2 del manual de invias se evidencia los diferentes cálculos a realizar
para tener un óptimo vía de acceso a la mina.
 El estado de las vías de acceso debe estar en óptimas condiciones para mitigar
las condiciones negativas como propagación de material particulado, así como
larga vida útil a maquinaria que debe transportarse por esta zona.
 Existe presencia de minería ilegal: Si
Dando respuesta
Se debe denunciar ante las autoridades competentes la presencia de actividades ilícitas
cerca al título minero, dado que de una u otra manera puede afectar la minería formal que
ya se encuentra en explotación, se denuncia a través de cualquier medio o de manera
presencial lo puede poner en conocimiento a la entidad sobre la actividad de extracción
ilícita de minerales. La ANM de conformidad con el Decreto 1755 de 2015 “Por medio de
la cual se regula el Derecho Fundamental de Petición y se sustituye un título del Código
de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo” debe trasladar a la
DICAR -La Dirección de Carabineros y Seguridad Rural es una dirección de la Policía
Nacional de Colombia- Dirección encargada de adelantar toda la investigación y
verificación de la denuncia relacionada con esta actividad.
se define la minería ilegal o no formal
 Art 159. Ley 685 de 2001, código de minas, Exploración y explotación ilícita La
exploración y explotación ilícita de yacimientos mineros, constitutivo del delito
contemplado en el artículo 244 del Código Penal, se configura cuando se realicen
trabajos de exploración, de extracción o captación de minerales de propiedad
nacional o de propiedad privada, sin el correspondiente título minero vigente o sin
la autorización del titular de dicha propiedad.
 Art,160. Aprovechamiento ilícito. El aprovechamiento ilícito de recursos mineros
consiste en el beneficio, comercio o adquisición, a cualquier título, de minerales
extraídos de áreas no amparadas por un título minero. En estos casos el agente
será penalizado de conformidad con lo establecido en el artículo 244 del Código
Penal, exceptuando lo previsto en este Código para la minería de barequeo.
 Ley 599 de 2000. Artículo 338. explotación ilícita de yacimiento minero y otros
materiales. el que sin permiso de autoridad competente o con incumplimiento de la
normatividad existente explote, explore o extraiga yacimiento minero, o explote
arena, material pétreo o de arrastre de los cauces y orillas de los ríos por medios
capaces de causar graves daños a los recursos naturales o al medio ambiente,
incurrirá en prisión de dos (2) a ocho (8) años y multa de cien (100) a cincuenta mil
(50.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.”

 ¿Cuenta con servidumbre minera?: Si


Dando respuesta
Capítulo XVIII
Según el artículo 166 del código de minas 685 de 2001, Disfrute de servidumbres. Para el
ejercicio eficiente de la industria minera en todas sus fases y etapas, podrán establecerse
las servidumbres que sean necesarias sobre los predios ubicados dentro o fuera del área
objeto del título minero. Cuando, para la construcción, el montaje, la explotación, el acopio
y el beneficio, en ejercicio de las servidumbres se requiera usar recursos naturales
renovables, será indispensable que dicho uso esté autorizado por la autoridad ambiental,
cuando la ley así lo exija. También procede el establecimiento de servidumbre sobre
zonas, objeto de otros títulos mineros. Tales gravámenes no podrán impedir o dificultar la
exploración o la explotación de la concesión que los soporte.
Artículo 167. Beneficio y transporte. El establecimiento de las servidumbres de que trata el
presente Capítulo procederá también a favor del beneficio y transporte de minerales aún
en el caso de ser realizados por personas distintas del beneficiario del título minero
Artículo 169. Época para el establecimiento de las servidumbres. Las servidumbres
necesarias para las obras y trabajos de exploración podrán ejercitarse desde el
perfeccionamiento del contrato de concesión y las que se requieran para la construcción,
montaje, explotación, acopio, beneficio y transformación desde cuando quede aprobado el
Artículo 172. Prohibiciones y restricciones. No podrán establecerse servidumbres en
zonas y lugares excluidos de la exploración y explotación por disposición de este Código.
En las zonas y lugares restringidos para la minería en los que se requiera de autorización
o de conceptos favorables previos de otras personas o entidades de acuerdo con el
artículo 35 de este Código, el establecimiento de las servidumbres deberá llenar también
este requisito. Programa de Obras y Trabajos y otorgada la Licencia Ambiental, si ésta
fuere necesaria. Todo sin perjuicio de lo que se acuerde con el dueño o poseedor del
predio sirviente.
 ¿La comunidad conoce el proyecto minero?: Si

 ¿Existen en la mina planos y registros actualizados de los avances a las labores


de explotación?: No
Dando respuesta
Es importante contar con los planos y registros dado que en caso de emergencia la
entidad encargada deberá tener acceso a dichos planos y registros para su oportuna
gestión.
Según el decreto 2222 de 1993 en el capítulo V
Artículo 13. El explotador está obligado a elaborar y mantener actualizados los planos y
registros de los avances y frentes de explotación de acuerdo con el desarrollo de la mina.
Artículo 14. Los registros de los avances y frentes de explotación se refieren
principalmente al diseño del sistema de explotación que incluye secuencia y cronología de
actividades, diseño y control de estabilidad de taludes, ubicación de botaderos,
almacenamiento de capa vegetal, estériles y mineral, control de aguas, vías de acceso y
de una manera general la naturaleza e importancia de las variaciones topográficas que se
ejecuten en el área de la mina. Los planos deben actualizarse por lo menos dos veces por
año, al final de cada semestre.
Artículo 15. El Ministerio de Minas y Energía, determinará las normas sobre los tipos de
planos que deben llevarse en minería a cielo abierto, con las especificaciones de escalas,
colores y tamaños.
Artículo 16. Los planos y registros serán autorizados por un Ingeniero de Minas, un
Ingeniero Geólogo o un Geólogo, con matrícula profesional.
 De acuerdo al capítulo I, numeral 4 correspondiente a componente técnico: trabajo
de explotación a cielo abierto:

 ¿El titular cuenta con procedimientos y registros de medición y control de


volúmenes de producción?: Si
 De acuerdo al capítulo II, numeral 1 correspondiente a la pregunta, ¿El titular
cuenta con procedimientos y registros de medición y control de volúmenes de
producción? se evidencia lo siguiente:

 si, de volumen y densidad


Dando respuesta
Es importante resaltar que para el caso que se presenten recursos de tipo hidrocarburos
en la labor las mediciones de tipo volumétricas y densidad deben obedecer a la resolución
2021 de 1986 por el cual se establece el procedimiento de liquidación volumétrica de
productos derivados de hidrocarburos para comercialización y trasporte
Artículo 1 (liquidación volumétrica): el volumen de entregas deberá ser por el factor de
calibración de los equipos de medición usados para determinar el volumen de los
productos derivados del petróleo
El volumen determinado de acuerdo con el literal a) será entregado a la presión de tubería
y temperatura del producto en el sitio de suministro o venta
 De acuerdo al capítulo III, numeral 1 correspondiente al tipo de arranque
se implementará lo siguiente:
 Se usará perforación y voladura
 ¿Existencia de bermas?
Dando respuesta
Recordando que según DECRETO 2222 de 1993 se nos presentan algunos capítulos
sobre el uso de explosivos en tierra, como:
Artículo 59: Las voladuras deberán efectuarse de acuerdo con el diseño previo de una red
de perforación, donde se definirá la distancia entre barrenos, su número, diámetro y
profundidad de carga específica, espesor y tipo de explosivos.
Artículo 61: Las operaciones de cargue y retacado de los barrenos deberán ser realizadas
por el dinamitero o su ayudante, cumpliendo las normas de seguridad.
Artículo 64: Cuando se empleen fulminantes y mechas de seguridad para efectuar una
voladura, se deberán cumplir las siguientes normas:
a) La mecha deberá cortarse inmediatamente antes de insertarle el fulminante,
eliminando de 2 a 4 centímetros de la punta para garantizar que el extremo esté
seco;
b) Se usarán punzones de madera o de aluminio, cobre, bronce, o berilio para hacer
orificios en los cartuchos de dinamita.
c) El fulminante deberá colocarse a la mecha utilizando alicates de ojo o engargoladora,
diseñados especialmente para tal fin. Se prohíbe el empalme utilizando los dientes,
alicates comunes, tenazas o pinzas.
d) La longitud mínima de las mechas de seguridad será de 1.50 metros.
e) El extremo de la mecha destinado al encendido, se deberá cortar oblicuamente para
obtener una mayor superficie desnuda de pólvora.
Artículos 65: Los barrenos deberán ser cargados hasta dos terceras partes de su longitud,
desde el fondo a la superficie, dejando un tercio para el retacado con material inerte.
Artículo 69: El personal y equipo que no sean necesarios en las operaciones de cargue de
barrenos, deberán estar fuera del área de influencia, y las líneas eléctricas estar
desconectadas hasta que la voladura se haya efectuado y haberse dado el aviso "TODO
DESPEJADO".
DECRETO 1886 de 2015. (Reglamento de seguridad en las labores mineras
subterráneas)
Artículo 73: Perforación de barrenos. Toda perforación mecanizada de barrenos en roca,
debe realizarse mediante el método de perforación húmeda.
Artículo 151: Prohibición de perforación en frentes simultáneos. Se prohíbe perforar en el
frente simultáneamente cuando se ha iniciado el cargue de los barrenos.
 De acuerdo al capítulo III, numeral 2 correspondiente al tipo de uso de explosivos,
se presenta lo siguiente:

 ¿Existe Polvorín? No
 ¿El titular minero ha recibido o cuenta con aval de la autoridad militar
 competente en cuanto a las especificaciones técnicas del polvorín: No
 ¿El explosivo es de fabricación militar autorizada? No
 ¿Cuentan con la autorización vigente de uso de explosivos por parte de
 ¿Departamento de Control y Comercio de Armas DCCA? No
 ¿Cuentan con personal certificado para el manejo de explosivos? No
 ¿Cuentan con procedimiento de trabajo seguro para el almacenamiento,
 transporte y uso de explosivos y agentes de voladura? No
 ¿El procedimiento cumple con lo establecido en la reglamentación
 técnica aplicable?
Dando respuesta
DECRETO 2222 de 1993
Artículo 35: La compra, transporte, almacenamiento, manejo, y empleo de explosivos
requeridos en las labores mineras deberá cumplir con la reglamentación establecida por
las autoridades competentes en estas materias y las disposiciones contempladas en el
presente reglamento.
Artículo 37: Los vehículos utilizados para el transporte de explosivos y elementos de
ignición desde los sitios de venta hasta el polvorín, deberán.
a) Poseer una carrocería sólida, resistente y con características específicas de
aislamiento.
b) Permanecer en excelentes condiciones mecánicas
c) Ser marcados con avisos que digan: vehículos cargados con explosivos o
elementos de ignición.
d) Ser operados a una velocidad no superior a 45 kilómetros por hora.
Artículo 43: Los explosivos y elementos de ignición, tan pronto lleguen a la mina, deberán
descargarse directamente en el polvorín, bajo la vigilancia de las personas autorizadas
por el explotador y cumplir con las normas emanadas por las autoridades militares.
Artículo 47: El transporte de los explosivos desde el polvorín hasta los frentes de trabajo
lo
efectuará el dinamitero.
Artículo 38: Todo vehículo que transporte explosivos deberá llevar una puesta a tierra
para eliminar los riesgos de electricidad estática y estar provistos de extintores adecuados
contra incendio.
Artículo 49: Los explosivos y elementos de ignición deberán almacenarse en polvorines
con secciones independientes para cada material y destinados exclusivamente para tal
fin, ser sólidos, a prueba de incendios y balas, provistos de adecuada iluminación y
óptima ventilación natural, situadas a más de 100 metros de edificaciones, vías férreas,
carreteras salvo que lo autorice la autoridad competente y provistos de cámaras de
amortiguación y resonancia, tener puertas de hierro con cerraduras seguras, contar con
pararrayos y no tener más aberturas que las necesarias para la entrada de material y el
paso de ventilación.
parágrafo 1: El área máxima de almacenamiento del polvorín será del sesenta por
ciento (60%) del área total de la instalación y el cuarenta por ciento (40%) restante será
para tránsito y movimiento de material.

Artículo 53: El explotador deberá velar porque el polvorín mantenga las condiciones de
temperatura, humedad y velocidad de aire recomendadas por el fabricante para la
conservación de los explosivos.
Artículo 54: No deberán efectuarse instalaciones o reparaciones eléctricas dentro de los
polvorines ni en áreas en un radio inferior a 10 metros del polvorín, mientras haya
explosivos almacenados
Artículo 58: Está prohibido preparar cebo dentro de un polvorín o en cercanías de éste y
almacenar explosivos cebados
Artículo 59: Las voladuras deberán efectuarse de acuerdo con el diseño previo de una red
de perforación, donde se definirá la distancia entre barrenos, su número, diámetro y
profundidad de carga específica, espesor y tipo de explosivos
parágrafo 1: Para el cálculo de la cantidad de explosivos se deberá tener en cuenta la
granulometría, proyección del material arrancado y vibración del terreno para prevenir
efectos secundarios en las zonas circundantes a la mina.
parágrafo 2: El material explosivo irá distribuido de acuerdo con los requerimientos
establecidos por la mina
parágrafo 3: La cantidad de explosivos a utilizar en los barrenos para voladuras a cielo
abierto deberá ser calculado correctamente para evitar el sobredimensionamiento de la
voladura.
Artículo 60: El manejo y utilización de explosivos y demás elementos de ignición deberán
hacerlo únicamente el almacenista y el dinamitero debidamente capacitados y autorizados
para ello.
Artículo 63: Está prohibido perforar en el frente cuando se ha iniciado el cargue de los
barrenos o ensanchar un barreno próximo a otro cargado con explosivos.
Artículo 70: Los explosivos y elementos de ignición sobrantes deberán ser retirados del
lugar donde se va a realizar la explosión y ser entregados al almacenista del polvorín.
Artículo 76: Está prohibido abrir las cajas que contengan explosivos con herramientas
metálicas o materiales que produzcan chispas.
Artículo 78: Los explosivos alterados se deberán destruir en un lugar alejado de
polvorines y al aire libre, con la supervisión directa de una persona autorizada para tal fin.
Artículo 85: No se permitirán disparos con cargas explosivas a menos de 200 metros de
un canal dragado o a menos de 100 metros de un muelle dique, pilotaje u otra estructura,
o en las zonas previamente determinadas por autoridades ambientales, como parques
naturales y reservas mayores de pesca.
Artículo 86: Sólo se permitirán disparos con cargas explosivas durante las horas
nocturnas salvo cuando la autoridad competente lo autorice.
Artículo 131: En los sitios por donde circulen vehículos se deberán colocar señales
aprobadas
internacionalmente, que indiquen: clase de vehículos, dirección, grado de pendiente,
velocidad máxima permitida, sitios de derrumbe, paso a nivel, instalaciones,
almacenamiento de combustibles, gases explosivos, polvorines y todo tipo de peligros que
ocasionen riesgos.
Artículo 236: No se combatirán fuegos cuando haya inminente peligro de entrar en
contacto con explosivos. En estos casos todas las personas deberán retirarse del área de
peligro.
Artículo 254: El explotador que utilice explosivos deberá controlar las vibraciones
producidas por éstos y los efectos que aquéllas puedan causar en viviendas,
edificaciones, vías, corrientes de agua o áreas adyacentes a la explotación.
De acuerdo al capítulo III, numeral 4 correspondiente al manejo de aguas en el frente de
explotación, se presenta lo siguiente:
 ¿Cuánta con canales perimetrales? NO
 ¿Cuánta con zanja de coronación? NO
 ¿Cuenta con obras hidráulicas (¿cunetas, desarenadores, pozo de sedimentación,
piscina de lodos etc.)? NO
 ¿Cuenta con un plan de mantenimiento periódico del sistema de drenaje? NO
Dando Respuesta
Canales Perimetrales: Evitar la mezcla de aguas lluvia no contaminadas con otras que
requieren tratamientos diferentes y conducirlas de manera adecuada. Impedir la
acumulación de agua en superficies irregulares o cóncavas y proteger las tierras bajas de
la deposición de sedimentos.
Diseño: Los canales son estructuras excavadas en tierra, la sección transversal debe ser
de forma trapezoidal, con taludes laterales con pendiente 1V:1H según las condiciones
del terreno. En caso que las condiciones de estabilidad del terreno no permitan construir
los taludes con la pendiente indicada, se recomienda reducirla a 1V:2H. La pendiente
longitudinal de los canales no debe ser inferior a 0.5% ni superior al 2%, para la
localización de los canales en terrenos con pendientes superiores al 2% se recomienda la
realización de escalonamientos que permitan ajustar la pendiente máxima permitida. El
ancho mínimo de la base de los canales será de 0.4 m. En la Figura 2.3 se presenta un
esquema de la sección transversal de los canales, se puede aplicar tanto a los canales
perimetrales como a los canales internos de recolección.
Zanjas de coronación: Son zanjas en la corona o parte alta de un talud utilizadas para
interceptar y conducir adecuadamente las aguas lluvias, evitando su paso por el talud. Su
construcción no debe ser muy cerca al borde superior del talud para evitar que se
conviertan en el comienzo y guía de un deslizamiento
Diseño:
 El gradiente mínimo de los canales se determina por la velocidad de flujo
necesaria para evitar la sedimentación. La velocidad no debe ser menor de 1.3
m/segundo para el flujo pico, con una frecuencia de uno en dos años.
 El dimensionamiento del canal puede hacerse utilizando la fórmula de Manning,
asumiendo una velocidad máxima permisible de 4 m/ser. y una rugosidad de
0.013. La pendiente mínima permitida es del 2% para impedir la sedimentación.
 Cualquier cambio de dirección cambia el sistema de flujo, por lo tanto, las curvas
en los cambios de dirección para una velocidad de aproximadamente 2 m/seg.,
deben tener un radio no menor de tres veces el ancho del canal. Este radio debe
incrementarse cuando la velocidad es mayor de 2 m/seg.
LAGUNAS DE SEDIMENTACION: facilitando la decantación de Almacenar
temporalmente las aguas recolectadas, los sólidos contenidos en estas. En los
campamentos se pueden adecuar lagunas de sedimentación excavadas en tierra sin
revestimiento, ubicadas aguas abajo y en proximidades del área donde se realizan las
actividades de exploración del carbón.

Diseño: Las lagunas de sedimentación se construyen al final de la cadena de recolección


de las aguas de escorrentía. Para el dimensionamiento se tienen en cuenta dos variables:
el caudal a tratar y el tiempo de retención mínimo requerido para que se presente la
decantación.

En el caso de la laguna de sedimentación que se debe construir en el campamento base,


de acuerdo con estadísticas y promedios obtenidos de varios proyectos, se tiene un
caudal aproximado de 7.52 m3/hora, y para la laguna del campamento provisional se tiene
un caudal aproximado de 5.74 m3/hora.

Estos caudales se calcularon tomando una precipitación pluviométrica media de 30


mm/hora, un coeficiente de escorrentía de 0.85 y áreas aproximadas de 295 y 225
m2 para los campamentos base y provisional, respectivamente. Las condiciones
climatológicas y las características de los terrenos donde se realicen las exploraciones
pueden variar, pero estos datos dan una idea aproximada del orden de magnitud de las
lagunas de sedimentación.

El tiempo de retención recomendado es de una hora, con lo que se permite la decantación


de particular con diámetros entre 0.01 y 1mm. (limos a arenas respectivamente).
Teniendo en cuenta estas especificaciones de diseño, se recomienda construir lagunas de
sedimentación de forma tronco-piramidal, como las mostradas en la Figura 2.4 con las
dimensiones especificadas en la tabla adjunta a la figura.

Mantenimiento Rutinario: es el conjunto de actividades que se ejecutan permanentemente


a lo largo del camino y que se realizan diariamente en los diferentes tramos de la vía.
Tiene como finalidad principal la preservación de todos los elementos del camino con la
mínima cantidad de alteraciones o de daños y, en lo posible, conservando las condiciones
que tenía después de la construcción o la rehabilitación. Debe ser de carácter preventivo
y se incluyen en este mantenimiento, las actividades de limpieza de las obras de drenaje,
el corte de la vegetación y las reparaciones de los defectos puntuales de la plataforma,
entre otras.
En la práctica, se trata de realizar el mantenimiento rutinario con intervenciones diarias
con el propósito de preservar las condiciones de los elementos del camino y de evitar que
se produzca su deterioro prematuro. Asimismo, efectuar el mantenimiento periódico, en
forma cíclica, con operaciones oportunas para recuperar las condiciones viales afectadas
por el uso. Esto quiere decir, que se deben mantener siempre limpias las obras de drenaje
y los cauces para conservar la capacidad hidráulica de las obras; estabilizar y proteger los
taludes; cuidar y cortar la vegetación permanentemente, mantener adecuadamente las
señales, cuidar las estructuras viales, reponer periódicamente los afirmados y corregir los
defectos que se presenten en la plataforma, entre otras.
 De acuerdo al capítulo III, numeral 5 correspondiente a instalaciones, se presenta
lo siguiente:
Dando Respuesta
 Instalaciones Eléctricas, Estado: Regular
Artículo 185. Todo explotador deberá valorar el riesgo de contacto eléctrico por la
presencia de líneas eléctricas en áreas de su zona de explotación, para lo cual debe
determinar la zona de prohibición de la línea, la zona de alcance del elemento de altura y
la situación de riesgo existente.
Artículo 186. Únicamente las personas debidamente entrenadas, calificadas y autorizadas
podrán efectuar instalaciones eléctricas y reparaciones de redes, equipos y accesorios
eléctricos.
Artículo 187. Todo trabajador de la mina debe cuidar y mantener en buen estado las
instalaciones eléctricas e informar al superior inmediato cuando observe alguna
irregularidad en las máquinas o instalaciones eléctricas.
Artículo 188. Todas las instalaciones, cables, máquinas, aparatos y equipos eléctricos
serán construidos, instalados, protegidos, aislados y conservados de tal manera que se
eviten los riesgos de contacto accidental con los elementos bajo tensión (diferencia de
potencial) y los peligros de incendio. Artículo 189 Todos los equipos de instalaciones
eléctricas deben estar sometidos a un programa de mantenimiento preventivo.
Artículo 190. Cuando se efectúen reparaciones de equipos y de instalaciones eléctricas,
se deberá desconectar la corriente en el interruptor y verificar la ausencia de tensión
eléctrica en el sitio de reparación.
Artículo 191. Cuando se realicen trabajos que no sean de naturaleza eléctrica cerca de
redes de transmisión, máquinas e instalaciones eléctricas, deben desconectarse los
equipos o el sistema.
Artículo 192. Se prohíbe colgar cualquier clase de objetos sobre los cables, instalaciones
y aparatos eléctricos.
Artículo 193. Se prohíbe quitar a los equipos eléctricos las carcasas y mallas de
protección, los avisos de características técnicas y especificaciones de manejo,
conservación y peligro.
Artículo 194. Las partes metálicas de los equipos eléctricos siempre deberán tener
conexión a tierra.
Artículo 195. Todo circuito deberá estar señalizado para identificar su sistema eléctrico; la
distribución debe estar codificada y encontrarse en sitios de fácil acceso.
Artículo 196. Se evitará la presencia de cables sobre el piso. En caso contrario, se
aislarán con un sistema que permita el paso vehicular y peatonal.
Artículo 197. Los generadores y transformadores eléctricos deberán ubicarse en lugares
secos, aislados y ventilados. No se permitirá la entrada a personal no autorizado y se
colocarán avisos en tal sentido.
Artículo 198. Los equipos eléctricos que produzcan chispas, arcos, o altas temperaturas
deberán estar aislados para facilitar la circulación del personal.
Artículo 199. Las líneas de fuerza de alto voltaje deberán estar a una altura mínima de
7.50 metros del nivel del piso.
Artículo 200. No se harán cambios en la protección eléctrica de los circuitos para
sobrepasar la carga permitida.
Artículo 201. Las cajas y paneles de control deberán colocarse sobre soportes fijos y estar
correctamente protegidos.
Artículo 202. Cada transformador podrá ser desconectado de la red independientemente y
deberá estar protegido con pararrayos. Parágrafo. La presente disposición no es aplicable
a los transformadores montados permanentemente en paralelo; en este caso será
necesario cortar simultáneamente la alimentación de todos los transformadores.
Artículo 203. Se prohíbe almacenar material inflamable o papel cerca de instalaciones
eléctricas.
LO QUE DICE EL RETIE
Artículo 29.1 Requisitos generales para instalaciones eléctricas en minas: h. Los cables
portátiles de potencia que no excedan los 750 V, deben ser certificados para uso en
minería como el tipo SHC-GC o similares, aislados por lo menos para 2000 V. i. Todos los
cables instalados en el interior de una mina o sus vías de escape, no deben ser
propagadores de llama y tener una baja emisión de humos. Los cables portátiles de
potencia que operen a tensiones que excedan los 750 V, deben ser conductores de
potencia apantallados individualmente y conductores de tierra, tal como el tipo SHD o
conductores de potencia apantallados individualmente, conductores de tierra y un
conductor de monitoreo de tierra, tal como el SHD-GC o similares, aislados por lo menos
para 25000 V. Estos cables deben ser a prueba de llama e incluir esta condición en su
rotulado.
Artículo 29.3 Requisitos para equipos:
29.3.1 Equipos Móviles. Los equipos móviles que operen en baja tensión por encima de
los 300 V y estén conectados a una fuente de tensión con un cable portátil de potencia
deben: a. Usar cables portátiles de potencia multiconductor con conductores de tierra,
conductores de chequeo de tierra y un apantallado total para 2000 V o más, tal como el
tipo SHC-GC o similares.
29.3.2 Equipos Móviles. Los cables portátiles de potencia usados para alimentar a los
equipos eléctricos móviles deben ser del tipo SHC-GC o similar y certificados para uso en
minería; tener conectores de entrada del cable que eviten el ingreso de agua, polvo y
otras condiciones ambientales a las cajas de empalme y caja de interruptores.
Artículo 30.1 Clasificación de áreas en minas subterráneas: Toda mina subterránea debe
considerarse como un ambiente clasificado como peligroso por la presencia probada o
posible de gases y polvos explosivos, en consecuencia, debe clasificarse. Una
explotación subterránea en la que históricamente aparecen gases potencialmente
explosivos debe clasificarse como con riesgo de explosión y aquella en la que no ha sido
detectado el riesgo de explosión, únicamente puede desecharse el riesgo potencial
después de haber realizado una serie de medidas rigurosas y exhaustivas, que permitan
concluir que no se tendrá la presencia de gases explosivos.
Artículo 30.3 Uso de cables eléctricos apropiados:
a. Los cables usados en minas subterráneas deben cumplir los siguientes requisitos: a.
Los conductores o cables de potencia que alimenten a equipos fijos, con tensiones a tierra
que excedan los 150 V, deben estar aprobados para el tipo de clasificación requerida, ser
construidos de tal forma que las tres fases estén en un mismo bloque o ducto, para que,
al protegerlos con armaduras, tubos rígidos u otros mecanismos similares, no se induzcan
corrientes capaces de producir calentamientos peligrosos. Estos cables son:
1. Cables armados: son especialmente indicados para instalaciones fijas, construidos
en un solo bloque los tres conductores aislados para sistema trifásico, un relleno
de material plástico, una armadura metálica, y una cubierta exterior de PVC.
2. Cables -flexibles armados o semiflexibles: Se utilizan en instalaciones de baja
movilidad; en general son cables de muy amplio rango de aplicación en toda clase
de instalaciones subterráneas, están formados por los tres conductores aislados
para sistema trifásico, un relleno de material plástico, una armadura metálica y una
cubierta exterior de gran resistencia a la abrasión.
3. Cables -flexibles: Están indicados para instalaciones móviles, son cables de
construcción y tratamiento más complejos, requieren de una protección eléctrica
especial denominada protección de cable -flexible y están compuestos de tres
conductores aislados para sistema trifásico, un relleno central plástico, una
pantalla metálica y una cubierta exterior de gran resistencia a la abrasión.
b. Cuando se hagan empalmes en cables o conductores que excedan los 750 V, deben
tener características mecánicas y eléctricas equivalentes a las del cable, deben ser
realizados por una persona competente, tener un aislamiento igual o superior que el cable
original y estar sellado contra la humedad.
c. Para que cualquier equipo eléctrico pueda utilizarse legalmente en una explotación
minera subterránea, debe disponer de un marcado específico y de una certificación
escrita, la cual debe ser coherente con el marcado, que asegura que el equipo está
diseñado para uso en minería subterránea.
 Tolvas, Estado: Regular
Artículo 145. Los silos y tolvas deberán ser diseñados de acuerdo con la producción de la
mina, la frecuencia de descargue de las minas y las medidas de seguridad respectivas.
Artículo 146. Los materiales con que se construyan los silos y tolvas deberán ser de
buena calidad, resistentes al fuego y en general, garantizar óptimas condiciones de
seguridad.
Artículo 147. Las compuertas de revisión y demás accesos a silos y tolvas deben
permanecer cerrados con llave.
Artículo 148. En la abertura superior de los silos y tolvas se debe colocar una malla que
impida la caída de personas.
Artículo 149. La entrada a silos y tolvas se autorizará únicamente para des atascamiento
de carga, reparación, mantenimiento y demás labores autorizadas por el explotador o
encargado de seguridad.
Parágrafo primero. Cuando sea necesario entrar a una tolva o si lo que no esté
completamente vacío para eliminar atascamiento de carga suelta, los trabajos podrán
llevarse a cabo por orden del supervisor y una vez que se haya cerrado la compuerta de
descargue de la tolva. El supervisor deberá tomar las medidas de seguridad y estar
presente durante el tiempo que haya personal trabajando dentro de la tolva o silo.
 Zona de parqueo, Estado: Mal
El uso permanente de estos espacios como lugares de parqueo, o reparación de
vehículos o para el desarrollo de actividades comerciales o recreacionales, de acuerdo al
ítem b y c, numeral 22.2, del artículo 22, del Reglamento Técnico de Instalaciones
Eléctrica – RETIE. En resumen, solo se restringen las construcciones permanentes y se
debe evitar la vegetación de alto porte que pueda tener contacto con las líneas eléctricas,
destacando que se pueden desarrollar actividades agrícolas y de pastoreo.
 Campamentos, Estado: Mal
Artículo 22. En la construcción de campamentos provisionales (para uso por períodos no
mayores de un año) el explotador deberá tener en cuenta las siguientes especificaciones:
a) Los pisos podrán ser de ladrillo, piedra con revoque de cemento, cascajo con
una capa de mortero de cemento o madera. No se permitirán pisos de tierra;
b) La altura del cielorraso, tomada desde el piso, será por lo menos de tres (3)
metros en localidades cuya temperatura media sea menor de 18 grados y en localidades
con temperatura media mayor de 18 grados, de por lo menos tres con cincuenta (3.50)
metros;
c) El número de personas que puede dormir en un campamento se calculará de
modo que a cada cama corresponda un rectángulo de 1.6 metros por 2.3 metros, o sea un
área de 3.68 metros cuadrados, con una distancia entre cama y cama de 80 centímetros
por lo menos;
d) Si los campamentos tienen dormitorios comunales, estos tendrán un área de 12
metros cuadrados como mínimo. El número de personas que puede dormir en un cuarto
se fijará teniendo en cuenta que a cada una deben corresponder 12 metros cúbicos de
aire en climas de menos de 18 grados centígrados, y 15 metros cúbicos en climas de más
de 18 grados;
e) En los lugares en donde haya mosquitos, las puertas, ventanas y claraboyas
estarán protegidas por anjeo; las puertas tendrán resorte de cierre automático, y se
abrirán hacia afuera. Cualquier orificio que quede en los techos o en las paredes se
protegerá de forma tal que impida el ingreso de mosquitos o murciélagos;
f) En los dormitorios colectivos, las camas serán individuales, de preferencia
metálicas y se colocarán a una distancia de 80 centímetros por lo menos una de otra. No
se permitirá el empleo de catres superpuestos;
g) Toda edificación bien sea por su diseño, calidad del material o por mecanismos
adicionales, deberá evitar el ingreso y proliferación de roedores.
Artículo 23. En la construcción de campamentos permanentes el explotador deberá tener
en cuenta las siguientes especificaciones:
a) Los campamentos se emplazarán en sitios ligeramente elevados, en donde las
construcciones no estén expuestas a inundaciones, lejos de los pantanos o de terrenos
anegadizos, aguas superficiales o subterráneas y donde la topografía del terreno sea tal,
que permita la construcción fácil de desagües y los pozos sépticos. El terreno debe ser
seco y poroso. Cuando sea imposible localizar los campamentos en terreno seco, el
escogido debe sanearse con un drenaje subterráneo y deben impermeabilizarse además
los pisos y los muros, o construir los campamentos sobre soportes de madera
impermeabilizada, de mampostería o de concreto, de modo que aíslen los pisos de la
humedad. Si en los alrededores hay criaderos de mosquitos, en los terrenos contiguos a
las habitaciones se destruirán las malezas y todo objeto que permita la acumulación de
agua, se desecarán los pantanos por medio de desagües o de terraplenes. Las zanjas y
las acequias deben acondicionarse de manera tal que el desnivel evite la formación de
depósitos de aguas estancadas. Cuando no sea posible eliminar los depósitos de aguas
estancadas, se regará periódicamente sobre ellos petróleo crudo, verde parís u otras
sustancias que garanticen su control sin riesgos para las personas, los animales
domésticos o el medio ambiente;
b) La construcción deberá hacerse con materiales sólidos, resistentes y malos
conductores de calor. Deben evitarse los tabiques o divisiones de tela, de papel o de teja
metálica. El pavimento de los pisos debe ser liso, uniforme y lavable; podrá ser de
cemento, de madera o de ladrillo con enlucido de cemento. No se permitirán pisos de
tierra pisada o adobe;
c) Las construcciones que tengan techo de teja metálica o de asbesto, llevarán cielo
raso de cartón, de guadua con escayola, de madera o similares. El espacio que queda
entre el tejado y el cielorraso se ventilará por medio de aberturas protegidas con anjeo;
d) La ventilación de los locales se asegurará por medio de puertas y ventanas
convenientemente distribuidas, cuya superficie no será inferior a una cuarta parte de la
superficie del piso. Además, en los climas calientes, habrá claraboyas de ventilación
situadas en la parte superior e inferior de las paredes, debidamente protegidas con anjeo.
En los lugares donde haya zancudos, los sistemas de ventilación estarán debidamente
provistos de anjeo, las puertas tendrán resorte de cierre automático y se abrirán hacia
afuera;
e) De no ser posible dotar los campamentos de agua superficial, podrán utilizarse
cisternas o aljibes de agua potable, pero éstos deben estar distantes por lo menos 60
metros de los sanitarios o de cualquier otro depósito de agua no potable; además, deben
permanecer tapados para evitar su contaminación y la propagación de mosquitos. Si el
agua de que se dispone no es potable, o está en peligro de contaminación, se deberá
purificar para cumplir las normas establecidas por el Ministerio de Salud. En climas
cálidos se deben tener bebederos de agua potable, y sanitarios cerca de los frentes de
trabajo;
f) El número de personas que puede dormir en una pieza o dormitorio colectivo se
determinará de manera que a cada una corresponda un mínimo de 12 metros cúbicos de
aire en climas de menos de 18 grados centígrados y de 15 metros cúbicos de aire en
climas de más de 18 grados centígrados;
g) Cuando en el sitio en donde se construyen campamentos no sea posible hacer un
alcantarillado, se empleará el sistema de pozos sépticos, provistos de campos de
purificación o de filtros bacterianos, de acuerdo con la reglamentación del Ministerio de
Salud sobre la materia;
h) En todas las casas y campamentos se colocarán depósitos metálicos móviles,
provistos de su tapa correspondiente, para el almacenamiento de basuras, las cuales se
arrojarán en fosas especiales que se cubrirán con tierra apisonada o cal, para evitar los
criaderos de moscas. Cuando sea posible, se construirán hornos para incineración de
basuras;
i) En los dormitorios colectivos, las camas serán individuales, de preferencia
metálicas, con una distancia no menor de un (1) metro entre ellas. No se permitirá el
empleo de catres superpuestos;
j) Se prohíbe la presencia de animales domésticos dentro de las instalaciones de los
campamentos y en las áreas de explotación.
Artículo 24. Los campamentos permanentes de trabajadores tendrán las siguientes
dimensiones mínimas:
a) Dormitorio para una persona: seis metros cuadrados;
b) Dormitorio para dos o más personas: cuatro cincuenta (4.50) metros cuadrados
para cada persona.
 Unidades Sanitarias y Duchas, Estado: Mal
Artículo 21. Todo explotador deberá disponer de instalaciones higiénicas destinadas para
el aseo del personal y cambio de ropa de trabajo; aquellas deberán contar con duchas,
lavamanos, sanitarios y suministro de agua potable.
Parágrafo. Los sanitarios se instalarán en proporción de uno por cada 15 trabajadores.
 De acuerdo al capítulo III, numeral 6 correspondiente a maquinaria y equipos, se
presenta lo siguiente:
 PERFORADORAS, Estado: Regular
 CARGADORES, Estado: Regular
 CAMIONES, Estado: Regular
 CAMIONETA, Estado: Regular
 EXCAVADORA, Estado: Regular

OBJETIVOS GENERALES DEL MANTENIMIENTO


1- Reducir el desperdicio del tiempo de producción por fallas en la maquinaria y
equipo.
2- Reducir los costos por reparaciones
3- Optimizar la utilización del personal de mantenimiento, equipo y herramientas.
4- ¡Mejorar la calidad de la producción! ORGANIZACION DEL MANTENIMIENTO La
organización del mantenimiento debe contar con el recurso humano necesario
para satisfacer eficientemente los requerimientos de dicho departamento, con
líneas de mando y ·reas de responsabilidad bien definidos. La estructura del
departamento varía de acuerdo a muchos factores, entre los cuales podemos
mencionar: tamaño de la empresa (pequeña, mediana y gran empresa); tipo de
producción (bienes y/o servicios); tipo de proceso productivo; existen algunos
procesos que ocupan muchas máquinas pequeñas, como en la industria de la
confección y otras con muy pocas máquinas generalmente grandes, como la
usualmente usada en la minería. Otro factor importante es dimensionar la variedad
de tareas que comprende el área de mantenimiento entre ellas están:
Área mecánica: Instalación de maquinaria
Mantenimiento general de la maquinaria
Localización de fallas
Reparación de la maquinaria Compresores
Lubricación
Soldadura, etc.
Área eléctrica: Localización de fallas
Revisión y reparación
Motores eléctricos
Iluminación
Líneas eléctricas Intercomunicación
Cajas de conexión
Interruptores
Cajas de corte y fusibles, etc.

 ¿Cuenta con un manual de operación segura? NO


Dando Respuesta
Artículo 96. Todo explotador de mina deberá elaborar manuales de operación segura de
los diferentes equipos de minería que utilice, atendiendo aspectos tales como los
siguientes:
a) Reglas generales de seguridad;
b) Operación apropiada y segura con limitantes;
c) Clase de chequeos antes de operar el equipo;
d) Procedimiento de operación segura;
e) Sistema de comunicación y aviso;
f) Periodicidad de mantenimiento integral preventivo;
g) Valoración de riesgos higiénicos (ruidos polvos, etc.). Toda persona que opere
equipo de minería debe estar capacitada y orientada para el correcto uso del mismo y
recibir los manuales de operación segura. Las operaciones de los equipos de transporte
de materiales deberán contemplar aspectos como pendientes, tráfico, condiciones de la
vía, velocidades, seguros, etc.
Artículo 204. El explotador deberá elaborar manuales para la operación segura de las
diferentes máquinas y equipos que se utilicen en labores mineras a cielo abierto y el
operador es responsable de su utilización en forma segura y correcta.
 ¿Cuenta con alarma acústica en equipos de cargue y descargue? NO
Dando Respuesta
Artículo 99. El operador del equipo deberá conocer todas las normas de seguridad y
procedimientos de manejo del equipo que está operando. Estos deberán ser entregados
por escrito a cada operador.
Parágrafo 1º. Los equipos pesados para el cargue y descargue deberán tener alarmas
acústicas y ópticas, para operaciones de reverso.
Parágrafo 2º. Los equipos móviles deben estar provistos de dispositivos de prevención
sonora.
Artículo 121. Todos los equipos utilizados para transportar y cargar materiales deberán
estar provistos de alarmas acústicas y ópticas de advertencia, que se accionarán cuando
se realicen operaciones en reverso, que puedan poner en peligro la vida de los
trabajadores.
 ¿Cuenta con los registros de las inspecciones realizadas máquinas o equipos? NO
Dando Respuesta
No REGISTRO DE INSPECCIONES REALIZADAS A MAQUINAS Y EQUIPOS
Registro:
Datos del Empleador
Razón RUC Domicilio Actividad No de Trabajadores
Social Económica

Equipo o Fecha de Responsable de Responsable del equipo o maquinaria


Maquinaria Inspección la inspección inspeccionada
en
inspección

Hora de la Tipo de Inspección (Marcar x)


inspección Planeada____ No Otro.
Planeada_____ ______________________________________

Objetivo de la inspección
Resultado de la inspección

Descripción de la causa ante resultados desfavorables de la inspección

Conclusiones y recomendaciones

 ¿Cuenta con un programa de mantenimiento preventivo, predictivo y/o


correctivo con su respectivo registro para los equipos y herramientas de
la mina? NO

Dando Respuesta
MANTENIMIENTO PREVENTIVO
inspección periódica de la maquinaria, equipo e instalaciones de la planta, para descubrir
condiciones que conducen a paros imprevistos de producción o desgaste perjudicial.
Corregir dichas condiciones aun cuando se encuentre en una fase inicial. La planificación
del mantenimiento preventivo, tiene como objetivos:
a) Calenda rizar todas las actividades requeridas en un ciclo determinado de
tiempo, de tal manera que determine el mes, día y el orden en que debe ser ejecutado
cada trabajo y tarea.
b) Determinar los recursos a ser utilizados, comprendiendo repuestos y materiales
de trabajo, herramientas y mano de obra.
c) Asignar las cargas de trabajo para cada uno del personal de mantenimiento.
d) Establecer la necesidad de contratar servicios adicionales de mantenimiento
preventivo.
Pasos necesarios para un Plan de Mantenimiento
1- Preparar una lista con toda la maquinaria y equipo de la planta, incluyendo el
equipo de oficina, computadoras y vehículos de transporte.
2- Para cada uno definir la frecuencia de las revisiones requeridas en cierto periodo
de tiempo (día, mes, año). Esta frecuencia debe establecerse de acuerdo a
especificaciones de la maquinaria, registros históricos de averías y/o en su defecto
del criterio y conocimiento de la maquinaria la mejor suposición.
3- Se preparan las instrucciones para el mantenimiento requerido para cada uno de
las máquinas y equipos listados. Estas instrucciones deben ser detalladas,
evitando términos, como: dar mantenimiento cuando sea necesario.
4- Se prepara un plan de trabajo que abarque un año. De preferencia se puede usar
un diagrama de Gantt. Se puede hacer por computadora.
5- Se giran las Órdenes de trabajo al personal, anotando fecha de inicio y
finalización.
6- Se hace una revisión de los trabajos terminados, para verificar su calidad, el
tiempo y recursos utilizados.
 ¿Cuenta con los manuales de operación segura de cada uno de los
equipos? NO
Dando Respuesta
Anteriormente respondido en capítulo III, numeral 6 correspondiente a
maquinaria y equipos pregunta 2
 ¿Cuentan con un plan de transporte? NO
Dando Respuesta
Artículo 96. Todo explotador de mina deberá elaborar manuales de operación
segura de los diferentes equipos de minería que utilice, atendiendo aspectos
tales como los siguientes:
a) Reglas generales de seguridad;
b) Operación apropiada y segura con limitantes;
c) Clase de chequeos antes de operar el equipo;
d) Procedimiento de operación segura;
e) Sistema de comunicación y aviso;
f) Periodicidad de mantenimiento integral preventivo;
g) Valoración de riesgos higiénicos (ruidos polvos, etc.). Toda persona que
opere equipo de minería debe estar capacitada y orientada para el correcto uso
del mismo y recibir los manuales de operación segura. Las operaciones de los
equipos de transporte de materiales deberán contemplar aspectos como
pendientes, tráfico, condiciones de la vía, velocidades, seguros, etc.
Artículo 97. Todo vehículo destinado a transportar pasajeros, estará equipado
con asientos. Los pasajeros deberán permanecer sentados mientras el
vehículo esté en movimiento. No se permitirán pasajeros de pie.
Artículo 98. A todo equipo o máquina que se opere en minas a cielo abierto se
le deberá realizar una revisión preliminar antes de ponerlo en movimiento, e
identificar el área de trabajo evaluando riesgos potenciales y verificar que no
haya personas u obstrucciones cerca.
Artículo 99. El operador del equipo deberá conocer todas las normas de
seguridad y procedimientos de manejo del equipo que está operando. Estos
deberán ser entregados por escrito a cada operador.
Parágrafo 1º. Los equipos pesados para el cargue y descargue deberán tener
alarmas acústicas y ópticas, para operaciones de reverso.
Parágrafo 2º. Los equipos móviles deben estar provistos de dispositivos de
prevención sonora.
Parágrafo 3º. En las cabinas de operación de los equipos no deberá viajar ni
permanecer personas diferentes al operador salvo que lo autorice el explotador
o el encargado de seguridad.
Artículo 100. Cuando se está efectuando la operación de cargue, el medio de
transporte deberá estar completamente detenido y puesto el freno de
emergencia para evitar movimientos accidentales.
Artículo 101. Además de las obligaciones previstas en el presente capítulo las
explotaciones de mediana y gran minería deberán elaborar un plan de
transporte de materiales en forma segura que involucre aspectos tales como:
a) Ubicación de puntos de partida y llegada;
b) Dimensiones y especificaciones de vías y medios de transporte;
c) Pendientes promedias y pendientes máximas;
d) Longitudes;
e) Señalización de vías;
f) Especificación de equipos.
Artículo 120. Las volquetas, camiones y buldóceres tendrán en cuenta las siguientes
precauciones en las zonas de descargue:
a) El supervisor verificará que no se encuentre personal en el área;
b) Si hay berma la volqueta sólo puede dar marcha atrás hasta una distancia prudente del
borde del botadero, de acuerdo con el equipo;
c) Si no hay berma toda la carga quedará sobre el piso y deberá ser empujada por el
buldócer;
d) El buldócer que trabaja en el botadero deberá dejar una berma en material estéril de
altura adecuada a lo largo del borde, para mantener un bloque de seguridad;
e) En el descargue se deberá procurar que el platón no haga contacto con rocas que
puedan causar el levantamiento de
f) El supervisor y el operador del buldócer deberán observar la operación de descargue
para detectar la aparición de grietas o fracturas en el botadero.
Artículo 121. Todos los equipos utilizados para transportar y cargar materiales deberán
estar provistos de alarmas acústicas y ópticas de advertencia, que se accionarán cuando
se realicen operaciones en reverso, que puedan poner en peligro la vida de los
trabajadores.
Artículo 122. Los vagones que requieran de operación manual para su movimiento lo
harán de preferencia en terreno llano y deberán ser empujados y no arrastrados.
Artículo 123. Las vagonetas o carros manuales deberán ser construidos de material
resistente y dotados de frenos si se van a utilizar en superficies muy inclinadas.
Artículo 124. Los transportadores de cangilones deberán estar protegidos a través de
toda su longitud para evitar la caída de material.
Artículo 125. La operación de los equipos de cargue deberá realizarse en forma segura y
eficiente, considerando las condiciones del terreno y el material que se está cargando.
Artículo 126. Los operadores de volquetas deberán ubicarlas correctamente para permitir
el cargue y descargue seguro de los materiales.
Artículo 127. La operación de tractores deberá efectuarse en forma segura considerando
las condiciones del terreno y el material a remover, ajustando el método de operación a
las condiciones específicas de la mina.
Artículo 128. Cuando se transporten materiales por gravedad, el área decaída deberá
permanecer libre de personas y equipos.
Artículo 129. Cuando el personal de la mina tenga que transportarse por agua, deberá
usar chaleco salvavidas.
 DE ACUERDO AL CAPÍTULO I, TITULO VIII CORRESPONDIENTE A LA PARTE
AMBIENTAL, SE PRESENTA LO SIGUIENTE:
 ¿el titulo cuenta con viabilidad ambiental? SI.
 ¿cuenta con permisos de aprovechamiento forestal? NO APLICA.
 ¿Cuenta con áreas de aprovechamiento forestal? NO.
 ¿Cuenta con plan de aprovechamiento forestal? NO APLICA.
 ¿Cuenta con levantamiento de veda? NO APLICA.
 ¿Cuenta con concesión de aguas superficiales y/o subterráneas? NO.
 ¿Cuenta con cuerpos de agua que se utilizan para el proyecto? NO.
 ¿Cuenta con permisos de vertimiento de aguas residuales industriales y/o
domesticas? SI.
 ¿Cuenta con tratamiento de vertimientos de aguas residuales industriales? NO
APLICA.
 ¿Cuenta con pozo séptico para aguas residuales domésticas? NO.
 ¿Cuenta con procedimientos y/o un programa para el manejo de residuos sólidos
y/o peligrosos? NO.
 ¿Clasifica los diferentes residuos sólidos y los disponen en puntos ecológicos?
NO.
 ¿Cuál es la disposición final de los residuos sólidos y/o peligrosos? NO.
Dando respuesta
La clasificación y disposición y cuidado del medio ambiente juega un papel importante
dentro de una operación minera que no solo tiene que ser rentable económicamente si no
resarcir el daño o deterioro a nivel ambiental para que sea un proyecto viable.
Artículo 241
Los explotadores que realicen actividades a cielo abierto donde se emitan sustancias
contaminantes que afecten la calidad del medio ambiente, deberán presentar con el
estudio de impacto ambiental, el diseño de los sistemas y correctivos necesarios para
cumplir con las normas sobre la materia.
Artículo 242
Las aguas superficiales utilizadas en las labores de explotación o beneficio de los
minerales deberán ser vertidas a los cauces naturales con una calidad en cuanto a
contenido de sólidos en suspensión y elementos químicos disueltos, que no sobrepase los
límites permisibles establecidos por las normas de la autoridad competente.
Artículo 243
Todo explotador debe presentar al Ministerio de Minas y Energía para su aprobación y
ajuste posterior, un plan de restauración en el que figuren: Uso futuro de los terrenos
afectados por la actividad minera, cronograma de ejecución de todas las acciones a
seguir para el acondicionamiento de los terrenos, botaderos, protección de las aguas
superficiales y subterráneas, protección de la población (polvo, ruido, vibraciones),
reconstrucción del terreno y protección del paisaje; se analizará técnica y
económicamente la utilización de los estériles y colas como rellenos de los huecos de la
explotación para devolver a los terrenos las posibilidades de utilización que tuvieron antes
de la explotación. Cuando no sea posible técnica y económicamente el relleno total, se
estudiarán otras alternativas para su utilización: Usos recreativos, ecológicos, vertederos
para residuos urbanos u otros. Restauración estabilizada del suelo, revegetación:
Especies y cantidades técnicas a emplear, desmantelación de edificios e instalaciones,
limpieza. Costos de la restauración y medidas de protección.
Artículo 244
Se prohíbe verter a los mares, ríos, lagos, ciénagas o cualquier corriente de agua,
mercurio o sus compuestos, compuestos químicos halogenados, materiales radioactivos o
cualquier otra sustancia que a juicio del Ministerio de Minas y Energía y del Ministerio de
Salud tenga un alto poder contaminante.
Artículo 245
El explotador responsable de emisiones de polvo, gases tóxicos, contaminación de aguas
y vertimiento de estériles, deberá efectuar controles periódicos para determinar el grado
de deterioro del medio ambiente y tomar las medidas preventivas o correctivas necesarias
para no sobrepasar los límites máximos permisibles establecidos por las autoridades
competentes en estas materias.
Artículo 195
Inclusión de la Gestión Ambiental. Para todas las obras y trabajos de minería adelantados
por contrato de concesión o por un título de propiedad privada del subsuelo, se incluirán
en su estudio, diseño, preparación y ejecución, la gestión ambiental y sus costos, como
elementos imprescindibles para ser aprobados y autorizados.
En ningún caso la autoridad ambiental podrá otorgar permisos, concesiones,
autorizaciones o licencias de orden ambiental, para obras y trabajos no amparados por un
título minero”.
 DE ACUERDO AL CAPÍTULO V, TITULO VIII CORRESPONDIENTE A LA PARTE
DE EMISIONES ATMOSFERICAS, SE PRESENTA LO SIGUIENTE:
 ¿Cuenta con permisos de emisiones atmosféricas? NO.
 ¿Cuenta con diseño y/o tratamiento para las fuentes de emisiones móviles y/o
fijas? NO.
 ¿Realiza mantenimiento periódico y preventivo para la emanación de gases en
maquinaria y vehículos? NO.
 ¿Cuenta con un mecanismo de control para mitigar la polución por el paso de
vehículos? NO.
Dando respuesta
el debido control de gases y de material particulado dentro de la operación que se
adelanta sea por cuestión de producción transformación y demás genera un ambiente
viciado el cual afecta al medio ambiente y contribuye a indicativos como la
contaminación. Es necesario dar un determinado manejo a este tipo de residuos y
controlar y mitigar su producción.
Artículo 259
En las labores mineras a cielo abierto se deberán tomar las medidas necesarias para
controlar en forma efectiva la acumulación de gases tóxicos, polvos, fibras y humos,
para que éstos no representen riesgo para la salud humana conforme a las normas
del Decreto 02 de 1982 del Ministerio de Salud.
Artículo 260
El contenido de oxígeno de los espacios cerrados deberá estar entre el 19.5% y el
21%; para ello se harán mediciones frecuentes que determinarán si la ventilación es
adecuada.
Artículo 262
Cuando se utilicen equipos que consuman oxígeno, como: sopletes de acetileno,
soldadura oxiacetilénica, motores de combustión interna, se tomarán las medidas
pertinentes y necesarias para que haya suficiente aire y buena evacuación de los
gases residuales.
Artículo 263
Todo explotador debe reducir la concentración de polvos y fibras en su fuente de
origen mediante la aplicación de métodos tales como: extracción local, métodos
húmedos, colectores, uso de agentes químicos y demás sistemas de control.

Artículo 269
Se prohíbe verter a las corrientes de agua residuos líquidos sin tratar, provenientes del
proceso de lavado y beneficio de minerales, así como el vertimiento directo de aguas
residuales domésticas e industriales.
Artículo 265
Las plantas de beneficio de minerales que emitan contaminantes a la atmósfera
deberán utilizar sistemas especiales de captación, conducción y filtrado que eviten la
dispersión de gases y partículas en el medio ambiente.
Artículo 271
Todo vertimiento a un cuerpo de agua deberá cumplir con las normas de calidad
establecidas por el Decreto 1594 de 1984 del Ministerio de Salud. Parágrafo Los
residuos líquidos y sólidos, deben ser dispuestos de manera que no contaminen el
suelo y las aguas subterráneas, Resolución 2309 de 1986 del Ministerio de Salud,
sobre residuos sólidos especiales.
 DE ACUERDO AL CAPÍTULO IV, TITULO IV CORRESPONDIENTE A LA PARTE
DE ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLES, SE PRESENTA LO SIGUIENTE:
 ¿Asegura el almacenamiento y la adecuada disposición de los aceites y
grasas? NO
 ¿Asegura el almacenamiento y la adecuada disposición de los combustibles?
NO
 ¿Asegura el almacenamiento y la adecuada disposición de los químicos? NO
 ¿Cuenta con equipo para derrames de combustibles?
Dando respuesta
Es necesario que las empresas mineras determinen un espacio idóneo para el
almacenamiento de dichas sustancias. Estas por sí solas representan un peligro y un
acto inseguro al ser sustancias inflamables o que por su condición pueden atentar o
generar lesiones a personas y daños a infraestructuras. Anexado a esto se debe
disponer de un manejo más adecuado de este tipo de sustancias ya que son de igual
forma un gran contaminante a la atmosfera y a la naturaleza.
Artículo 153
Las empresas mineras catalogadas como grandes consumidoras de combustibles y otras
sustancias requieren licencia expedida por la autoridad competente para su
almacenamiento, distribución y transporte.
Artículo 155
Los recipientes utilizados para transportar combustibles deberán ser de materiales
apropiados y no presentar escapes.
Artículo 158
Todo tanque que contenga sustancias volátiles y que no esté diseñado para trabajar a
presión, deberá estar dotado de un tubo de ventilación u otro sistema apropiado, que
garantice el mantenimiento de su presión interior, dentro de los límites del diseño. Los
respiradores de tales tanques dispondrán de un dispositivo contra fuego.
Artículo 159
Las áreas aledañas a los tanques de almacenamiento de combustibles, subestaciones
eléctricas y transformadores deben mantenerse por lo menos en 10 metros a la redonda,
libres de maquinaria, herramientas, equipos, hierbas, malezas y materiales combustibles.
Artículo 160
Los tanques de almacenamiento de combustibles, deberán colocarse sobre bases de
material no combustible, estar conectados eléctricamente a tierra, indicar su contenido y
capacidad e identificarse con la palabra " INFLAMABLE" escrita en un lugar visible.
Artículo 163
Los equipos contra incendio deberán someterse a revisión cada año.
Artículo 164
Se requiere para cada instalación de almacenamiento de combustible el siguiente equipo:
a) Extintores portátiles de mano con capacidad mínima de 20 libras, en polvo químico
seco, en proporción de uno por cada tanque.
b) Un extintor de gas carbónico o halón para las oficinas cuando estas se encuentren a
menos de 100 metros de los tanques de almacenamiento.
Artículo 165
Para evitar contaminación por derrames de hidrocarburos se deberá hacer la prueba
hidrostática a una presión manométrica de 49 kilo pascales durante dos horas como
mínimo. También podrá hacerse mediante las pruebas que indique la norma que se usó
para el diseño y construcción de los tanques. Las tuberías serán probadas a una presión
manométrica de 294,3 kilo pascales durante una hora como mínimo.
Artículo 173
El almacenamiento de combustibles en recipientes puede hacerse en:
a) Instalaciones al aire libre;
b) Instalaciones en locales cerrados.
Parágrafo. La distancia mínima entre el lugar del almacenamiento y cualquier tipo de
edificación será de 4 metros.
Artículo 174
El almacenamiento del combustible en tanques o en tambores deberá efectuarse en sitios
que permitan fácil acceso y sean seguros. Se prohíbe dicho almacenamiento a una
distancia menor de 60 metros de los templos, escuelas, colegios, teatros, hospitales,
clínicas o sitios de alta densidad poblacional.
Artículo 175
El almacenamiento de los derivados líquidos del petróleo dentro de una edificación, sólo
se permitirá en locales independientes y en construcciones de un solo piso. Los muros,
techos, columnas y pisos de tales locales, deberán ser de material incombustible y
deberán tener ventilación adecuada.
 DE ACUERDO AL CAPÍTULO IV, LEY 1523 DE 2012 CORRESPONDIENTE A LA
PARTE DE GESTIÓN DE DESASTRES, SE PRESENTA LO SIGUIENTE:
 ¿Cuenta con plan de emergencia ambiental? SI
 ¿Se evidencia emergencia ambiental por derrame de aceites, grasas,
combustibles y/o químicos? NO
 ¿Se evidencia emergencia ambiental por incendios y/o explosiones? SI
 ¿Se evidencia emergencia ambiental por deslizamientos y/o derrumbes?
NO
Dando respuesta
Todas las actividades que involucren un riesgo alto en materia de seguridad por manejo
de sustancias peligrosas corrosivas etc. Deben contar con el debido plan de manejo de
emergencias que servirá de guía ante un posible acto inseguro como lo puede ser un
incendio un derrumbe una explosión etc.
Artículo 45
Sistema Nacional de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres. La Unidad
Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, en el marco de las políticas,
estándares y tecnologías que definen la infraestructura colombiana de datos espaciales,
deberá poner en marcha, un sistema nacional de información para la gestión del riesgo de
desastres, el cual debe mantenerse actualizado y funcional mediante la integración de
contenidos de todas las entidades nacionales y territoriales, con el propósito de fomentar
la generación y el uso de la información sobre el riesgo de desastres y su reducción y la
respuesta a emergencias en el territorio nacional y ofrecer el apoyo de información que
demandan los gestores del riesgo en todos los niveles de gobierno.
Artículo 55
Desastre. Para los efectos de la presente ley, se entiende por desastre el resultado que
se desencadena de la manifestación de uno o varios eventos naturales o antropogénicos
no intencionales que al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en las personas,
los bienes, la infraestructura, los medios de subsistencia, la prestación de servicios o los
recursos ambientales, causa daños o pérdidas humanas, materiales, económicas o
ambientales, generando una alteración intensa, grave y extendida en las condiciones
normales de funcionamiento de la sociedad, que exige al Estado y al sistema nacional
ejecutar acciones de respuesta, rehabilitación y reconstrucción.
Artículo 66
Medidas especiales de contratación. Salvo lo dispuesto para los contratos de empréstito
interno y externo, los contratos que celebre la sociedad fiduciaria para la ejecución de los
bienes, derechos e intereses del Fondo Nacional de Gestión del Riesgo o los celebrados
por las entidades ejecutoras que reciban recursos provenientes de este fondo o los
celebrados por las entidades territoriales y sus fondos de gestión del riesgo, relacionados
directamente con las actividades de respuesta, de rehabilitación y reconstrucción de las
zonas declaradas en situación de desastre o calamidad pública, se someterán a los
requisitos y formalidades que exige la ley para la contratación entre particulares, con
sujeción al régimen especial dispuesto en el artículo 13 de la Ley 1150 de 2007, y podrán
contemplar cláusulas excepcionales de conformidad con lo dispuesto en los artículos 14 a
18 de la Ley 80 de 1993.

Artículo 234
Se deberán conformar brigadas contra incendios cuya organización y número de
integrantes se determinará de acuerdo con los riesgos existentes. El personal que las
integre deberá estar capacitado y entrenado para el cumplimiento de sus funciones.
Artículo 235
En los sitios de trabajo en donde exista riesgo potencial de incendio, se dispondrán
salidas de emergencia suficientes y convenientemente distribuidas para casos de
evacuación.
Artículo 236
No se combatirán fuegos cuando haya inminente peligro de entrar en contacto con
explosivos. En estos casos todas las personas deberán retirarse del área de peligro.
 DE ACUERDO A LA SECCIÓN 5, LEY 1563 DE 2016 CORRESPONDIENTE A LA
PARTE DE GESTIÓN DE DESASTRES, SE PRESENTA LO SIGUIENTE:
 Afiliación a ARL
 Afiliación al sistema de seguridad social salud
Dando respuesta
La afiliación a este tipo de entidades atiende todo el aspecto de seguridad de prevención
y salud laboral al cual el trabajador está expuesto como situación de riesgo en la actividad
que desarrolla.
Artículo 2.2.4.2.5.1.
Objeto y ámbito de aplicación. La presente Sección tiene objeto establecer las reglas para
la afiliación voluntaria los trabajadores independientes que devenguen uno (1) o más
salarios mínimos mensuales legales vigentes y el pago de aportes al sistema general
laborales, a través de las administradoras de riesgos laborales y mediante uso la planilla
integrada de liquidación aportes PILA.
 DE ACUERDO Al CAPITULO II, RESOLUCION 1409 DE 2012
CORRESPONDIENTE A LA PARTE DE TRABAJO EN ALTURAS, SE PRESENTA
LO SIGUIENTE:
 ¿Ejecuta de trabajos en alturas? SI
 ¿Las personas que realizan trabajos en altura se encuentran capacitadas y con
certificado vigente? NO
 ¿Existen equipos certificados para trabajo seguro en alturas? NO
 ¿Cuenta con registro de inspecciones a los equipos? NO
 ¿Cuenta con procedimientos y permisos para trabajos seguros en alturas? NO
Dando respuesta
Los trabajos en alturas constituyen uno de los riesgos más inminentes en actividades
industriales. Una caída de algún personal puede llevar consigo indicadores de
lesiones hasta llegado sea el caso la muerte. Por este caso es de suma importancia
que las personas que desempeñen labores en alturas cuenten con su debida
certificación y cumplan con el perfil indicado en la resolución como persona idónea.

Artículo 8
Medidas de prevención. Son aquellas implementadas para evitar la caída de
trabajadores cuando realicen trabajo en alturas. Dentro de las medidas de prevención
contra caídas de trabajo en alturas están la capacitación, los sistemas de ingeniería
para prevención de caídas, medidas colectivas de prevención, permiso de trabajo en
alturas, sistemas de acceso para trabajo en alturas y trabajos en suspensión. Se debe
elaborar y establecer los procedimientos para el trabajo seguro en alturas los cuales
deben ser fácilmente entendibles y comunicados a los trabajadores desde los
procesos de inducción, capacitación, entrenamiento y reentrenamiento con el soporte
del coordinador de trabajo en alturas o de una persona calificada para lo cual podrá
consultar con los trabajadores que intervienen en la tarea. Tales procedimientos,
deben ser revisados y ajustados.
Artículo 9
Capacitación o certificación de la competencia laboral de trabajadores que realicen
trabajo en alturas. Todos los trabajadores que laboren en las condiciones de riesgo
que establece el artículo 1° de la presente resolución deben tener su respectivo
certificado para trabajo seguro en alturas, el cual podrán obtener mediante
capacitación o por certificación en la competencia laboral. El trabajador que al
considerar que, por su experiencia, conocimientos y desempeño en trabajo en alturas,
no requiere realizar el curso de capacitación podrá optar por la evaluación de estos
conocimientos y desempeño a través de un organismo certificador de competencias
laborales.
Artículo 11
Contenidos de los programas de capacitación. Los programas de capacitación en
protección contra caídas para trabajo seguro en alturas hacen parte de la capacitación
para la seguridad industrial, por lo tanto, se regirán por las normas establecidas en el
Ministerio del Trabajo.
Artículo 15. Sistemas de Ingeniería para Prevención de Caídas. Son aquellos sistemas
relacionados con cambios o modificación en el diseño, montaje, construcción,
instalación, puesta en funcionamiento, para eliminar o mitigar el riesgo de caída. Se
refiere a todas aquellas medidas tomadas para el control en la fuente, desde aquellas
actividades destinadas a evitar el trabajo en alturas o la subida del trabajador, hasta la
implementación de mecanismos que permitan menor tiempo de exposición. Tales
sistemas deben estar documentados y fundamentados dentro del Subprograma de
Protección contra Caídas del Programa de Salud Ocupacional denominado
actualmente Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST.
 DE ACUERDO AL CAPÍTULO VII, TITULO II CORRESPONDIENTE A LA PARTE
DE NORMATIVIDAD, SE PRESENTA LO SIGUIENTE:
 ¿Cuenta con personal capacitado para el control y vigilancia de las condiciones
de seguridad e higiene minera? NO.
 ¿Cuenta con disponibilidad de personal capacitado, equipos y elementos de
primeros auxilios de acuerdo a los agentes de riesgo? SI.
 ¿Cuenta con procesos de capacitación y/o actualización en temas de minería,
de seguridad e higiene minera y de prevención, dirigidos a sus trabajadores?
NO.
 ¿Dispone de registros de socialización al personal directo y contratista, de los
protocolos de seguridad, procedimientos de trabajo seguro y demás
instructivos internos de seguridad y salud en el trabajo? NO.
 ¿Cuenta con los procedimientos de trabajos seguros? NO.
 ¿Cuentan con capacitación debidamente certificada los operarios de los
equipos de minería? NO.
Dando respuesta
El personal que labora en trabajos relacionados con minería tiene un factor muy
importante y es el alto riesgo de peligro o de accidente que este tipo de labor está
expuesta. Por consiguiente, se hace necesario manejar planes de riesgo y también
contar con el total de personal capacitado ante cualquier indicador de lo que podría
ser una situación de riesgo.
Artículo 29
El explotador está en la obligación de afiliar a sus trabajadores al Instituto de Seguros
Sociales con el objeto de garantizar la atención médica integral, hospitalaria,
quirúrgica y demás prestaciones de Ley. Parágrafo. Cuando no se cuente con
servicios del ISS en la región, el explotador contratará los servicios médicos y
complementarios para la atención de salud de sus trabajadores que garanticen como
mínimo la misma atención de salud que preste el Instituto, previa autorización del
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, de conformidad con el concepto favorable de
la Dirección General de Seguridad Social.
Artículo 30
El explotador deberá practicar exámenes médicos pre ocupacionales y ocupacionales
periódicos a sus trabajadores. Estos últimos se deberán practicar de acuerdo con lo
establecido en el programa de salud ocupacional de la empresa.
Artículo 31
Toda mina deberá disponer de personal capacitado, equipos y elementos de primeros
auxilios de acuerdo con los agentes de riesgo.
Artículo 32
A la hoja de vida de cada trabajador se deberán adjuntar los certificados y resultados
de los exámenes médicos que le practiquen a éste para su ingreso, durante la
vigencia del contrato y a la terminación del mismo.
Artículo 6
Todo explotador minero debe: a) Elaborar y ejecutar un programa de salud
ocupacional destinado a la prevención de los riesgos profesionales que puedan
afectar la vida, integridad y salud de los trabajadores a su servicio de acuerdo con las
normas vigentes
 DE ACUERDO AL CAPÍTULO III, CORRESPONDIENTE A LA PARTE DE RUIDO,
SE PRESENTA LO SIGUIENTE:
 ¿Existe algún sistema, con su respectivo registro de medición de ruido y
vibraciones para identificar las máquinas o equipos que generen niveles de
presión sonora, superiores a los límites permisibles de acuerdo con la tabla de
tiempo máximo exposición del trabajador? NO.
 ¿Cuenta con un sistema de control de polvos o polución al interior de la mina?
NO.
Dando respuesta
La exposición prolongada al ruido y a los impactos puede causar malestar entre
los trabajadores no basta con dotar al personal con el equipo reglamentario.
También se hace necesario mitigar el ruido desde su origen para de estar forma
garantizar un ambiente laboral adecuado y seguro
Artículo 249
El explotador deberá efectuar mediciones de ruidos y vibraciones para identificar
las máquinas o equipos que generen niveles de presión sonora superiores a los
límites permisibles de acuerdo con las siguientes tablas que relacionan el nivel
total de ruido y el tiempo máximo de exposición del trabajador a dicho ruido.
Artículo 250
Cuando la exposición diaria conste de dos o más períodos de exposición a ruido
continuo e intermitente de diferentes niveles y duración, se considerará el efecto
combinado de las distintas exposiciones en lugar del efecto individual. Parágrafo.
Se considera que la exposición a ruido excede el límite permisible, cuando la suma
de las relaciones entre los tiempos totales de exposición diaria a cada nivel sonoro
y los tiempos diarios permitidos para estos niveles, sea superior a la unidad.
Artículo 256
En los sitios en donde la intensidad del ruido sobrepase el nivel máximo
permisible, será necesario efectuar un estudio ambiental por medio de
instrumentos que determinen el nivel de presión sonora y la frecuencia del ruido.
Artículo 264
Si después de aplicar los sistemas de control, la concentración de polvo puede
presentar riesgos para los trabajadores expuestos es obligatorio el uso de la
protección respiratoria adecuada. Parágrafo 1. Todo trabajador debe tener su
propio equipo de protección respiratoria suministrado por el explotador. Parágrafo
2. Los filtros después de usados deben ser revisados, limpiados y secados por la
persona designada para tal fin o por el trabajador que los utilice, y los respiradores
desechables cambiados diariamente.
Artículo 266
Para disminuir la cantidad de material particulado en el aire en períodos secos, se
deberá mantener húmedo el sistema vial de la mina, frentes y patios de acopio, y
disponer de un depósito de abastecimiento de agua y del equipo necesario para
esta labor.
 DE ACUERDO AL CAPÍTULO IV, CORRESPONDIENTE A LA PARTE DE
ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLES, SE PRESENTA LO SIGUIENTE:
 ¿Existen focos de incendios no controlados (en caso que aplique)? NO.
 ¿Existe control tanto para el ingreso como de salida del personal de la mina?
NO.

Dando respuesta
Los incendios deben ser controlados en su generalidad ya que pueden representar
una grave situación de riesgo tanto para el personal como para la infraestructura
de la mina.
Artículo 163
Los equipos contra incendio deberán someterse a revisión cada año.
Artículo 164
Se requiere para cada instalación de almacenamiento de combustible el siguiente
equipo: a) Extintores portátiles de mano con capacidad mínima de 20 libras, en
polvo químico seco, en proporción de uno por cada tanque; b) Un extintor de gas
carbónico o halón para las oficinas cuando estas se encuentren a menos de 100
metros de los tanques de almacenamiento.
ENTRADA Y SALIDA DE PERSONAL
En materia de listados de personal se determina un sistema generado por tablas
de Excel donde el trabajador a la salida y entrada de su jornada laboral. Y en
tiempos de descanso con su número de cedula pueda generar dicho registro.
En respuesta ACTA N° SA–0325 de visita de fiscalización minera en el título que se
encuentra en etapa de explotación, en las páginas 16, 17 y 18 se evidencia lo siguiente:
IV. COMPONENTE DE SEGURIDAD MINERA
4. SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO – SG-
SST

 ¿Dispone de Reglamento Interno de Trabajo publicado? NO

DANDO RESPUESTA
El Reglamento Interno de Trabajo, tal como lo define el artículo 104 del Código Sustantivo
del Trabajo, es un documento en el cual las empresas reúnen las circunstancias y
condiciones sobre las cuales se regirá el desarrollo de las labores que se prestan por
parte de los trabajadores al empleador.
Artículo 104: Definición de Reglamento Interno de Trabajo: Reglamento de trabajo es el
conjunto de normas que determinan las condiciones a que deben sujetarse el empleador y
sus trabajadores en la prestación del servicio.

Según lo estipulado en el artículo 108 del Código Sustantivo del Trabajo, el Reglamento
Interno de Trabajo debe contener:

1. Indicación del empleador y del establecimiento o lugares de trabajo comprendidos


por el reglamento.
2. Condiciones de admisión, aprendizaje y período de prueba.
3. Trabajadores accidentales o transitorios.
4. Horas de entrada y salida de los trabajadores; horas en que principia y termina
cada turno si el trabajo se efectúa por equipos; tiempo destinado para las comidas
y períodos de descanso durante la jornada.
5. Horas extras y trabajo nocturno; su autorización, reconocimiento y pago.
6. Días de descanso legalmente obligatorio; horas o días de descanso convencional
o adicional; vacaciones remuneradas; permisos, especialmente lo relativo a
desempeño de comisiones sindicales, asistencia al entierro de compañeros de
trabajo y grave calamidad doméstica.
7. Salario mínimo legal o convencional.
8. Lugar, día, hora de pagos y período que los regula.
9. Tiempo y forma en que los trabajadores deben sujetarse a los servicios médicos
que el empleador suministre.
10. Prescripciones de orden y seguridad.
11. Indicaciones para evitar que se realicen los riesgos laborales e instrucciones, para
prestar los primeros auxilios en caso de accidente.
12. Orden jerárquico de los representantes del empleador, jefes de sección, capataces
y vigilantes.
13. Especificaciones de las labores que no deben ejecutar las mujeres y los menores
de edad.
14. Normas especiales que se deben guardar en las diversas clases de labores, de
acuerdo con la edad y el sexo de los trabajadores, con miras a conseguir la mayor
higiene, regularidad y seguridad en el trabajo.
15. Obligaciones y prohibiciones especiales para el empleador y los trabajadores.
16. Escala de faltas y procedimientos para su comprobación; escala de sanciones
disciplinarias y forma de aplicación de ellas.
17. La persona o personas ante quienes se deben presentar los reclamos del personal
y tramitación de éstos, expresando que el trabajador o los trabajadores pueden
asesorarse del sindicato respectivo.
18. Prestaciones adicionales a las legalmente obligatorias, si existieren.
19. Publicación y vigencia del reglamento.

 ¿Dispone de Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial publicado? NO

DANDO RESPUESTA
Según el Decreto 2222 de 1993, se hace referencia a:
CAPITULO III
COMITÉ DE MEDICINA, HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL.
Artículo 9º. Todo explotador que desarrolle actividades mineras, deberá conformar un
Comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial, cuya organización y funcionamiento
se regirá por las normas vigentes expedidas por los Ministerios de Trabajo y Seguridad
Social y de Salud.
Artículo 10. Son funciones del Comité, entre otras, las siguientes:
a) Proponer a la administración de la empresa la adopción de medidas y el desarrollo de
actividades que procuren y mantengan la salud de los trabajadores en los sitios de
trabajo;
b) Proponer y participar en actividades de capacitación en salud ocupacional dirigidas a
trabajadores, supervisores y directivos de la empresa o establecimiento de trabajo;
c) Colaborar con los funcionarios de entidades gubernamentales de salud ocupacional en
las actividades que estos adelanten en la empresa y solicitar los informes
correspondientes;
d) Vigilar el desarrollo de las actividades que, en materia de medicina, higiene y seguridad
industrial, debe realizar la empresa de acuerdo con el Reglamento de Higiene y Seguridad
Industrial y demás normas vigentes y promover su divulgación y observancia;
e) Colaborar en el análisis de las causas de los accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales y proponer las medidas correctivas a que haya lugar para evitar su
ocurrencia;
f) Estudiar y considerar las sugerencias que presenten los trabajadores en materia de
medicina, higiene y seguridad industrial;
g) Visitar periódicamente los lugares de trabajo e inspeccionar máquinas, equipos y
aparatos y las operaciones realizadas por el personal de trabajadores en cada área o
sección de la empresa e informar al empleador sobre la existencia de factores de riesgo y
sugerir las medidas correctivas y de control;
h Estudiar y considerar las sugerencias que presenten los trabajadores en materia de
medicina, higiene y seguridad industrial;
i) Servir como organismo de coordinación entre el empleador y los trabajadores en la
solución de los problemas relativos a salud ocupacional;
j) Tramitar los reclamos de los trabajadores relacionados con la salud ocupacional;
k) Solicitar periódicamente a la empresa informes sobre accidentalidad y enfermedades
profesionales con el objeto de dar cumplimiento a lo estipulado en las resoluciones de los
Ministerios de Salud y Trabajo y a lo estipulado en el presente Reglamento;
l) Elegir al Secretario del Comité;
m) Mantener un archivo de las actas de cada reunión y demás actividades desarrolladas,
el cual estará en cualquier momento a disposición del empleador, los trabajadores y las
autoridades competentes;
n) Las demás funciones que le señalen las normas sobre salud ocupacional.
 ¿Cuenta con Programa de Capacitación anual en SST? NO

DANDO RESPUESTA
DECRETO 1443 DE 2014
Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST)
Artículo 11. Capacitación en Seguridad y Salud en el Trabajo – SST.
El empleador o contratante debe definir los requisitos de conocimiento y práctica en
seguridad y salud en el trabajo necesarios para sus trabajadores, también debe adoptar y
mantener disposiciones para que estos los cumplan en todos los aspectos de la ejecución
de sus deberes u obligaciones, con el fin de prevenir accidentes de trabajo y
enfermedades laborales. Para ello, debe desarrollar un programa de capacitación que
proporcione conocimiento para identificar los peligros y controlar los riesgos relacionados
con el trabajo, hacerlo extensivo a todos los niveles de la organización incluyendo a
trabajadores dependientes, contratistas, trabajadores cooperados y los trabajadores en
misión, estar documentado, ser impartido por personal idóneo conforme a la normatividad
vigente.
Parágrafo 1°. El programa de capacitación en seguridad y salud en el trabajo –SST, debe
ser revisado mínimo una vez al año, con la participación del Comité Paritario o Vigía de
Seguridad y Salud en el Trabajo y la alta dirección de la empresa: con el fin de identificar
las acciones de mejora.
Parágrafo 2°. El empleador proporcionará a todo trabajador que ingrese por primera vez a
la empresa, independiente de su forma de contratación y vinculación y de manera previa
al inicio de sus labores, una inducción en los aspectos generales y específicos de las
actividades a realizar, que incluya entre otros, la identificación y el control de peligros y
riesgos en su trabajo y la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades laborales.
 ¿Cuenta con soportes (actas) de inducción y re inducción en SST? NO
 ¿Se realizan exámenes ocupacionales de ingreso, egreso y periódicos a los
trabajadores, y se cuentan con los registros? NO

DANDO RESPUESTAS
Artículo 12. Documentación.
El empleador debe mantener disponibles y debidamente actualizados entre otros, los
siguientes documentos en relación con el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en
el Trabajo SG-SST:
1. La política y los objetivos de la empresa en materia de seguridad y salud en el trabajo
SST, firmados por el empleador;
2. Las responsabilidades asignadas para la implementación y mejora continua del
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo SG-SST;
3. La identificación anual de peligros y evaluación y valoración de los riesgos;
4. El informe de las condiciones de salud, junto con el perfil sociodemográfico de la
población trabajadora y según los lineamientos de los programas de vigilancia
epidemiológica en concordancia con los riesgos existentes en la organización;
5. El plan de trabajo anual en seguridad y salud en el trabajo - SST de la empresa,
firmado por el empleador y el responsable del Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo SG-SST;
6. El programa de capacitación anual en seguridad y salud en el trabajo - SST, así como
de su cumplimiento incluyendo los soportes de inducción, reinducción y capacitaciones de
los trabajadores dependientes, contratistas, cooperados y en misión;
7. Los procedimientos e instructivos internos de seguridad y salud en el trabajo;
8. Registros de entrega de equipos y elementos de protección personal;
9. Registro de entrega de los protocolos de seguridad, de las fichas técnicas cuando
aplique y demás instructivos internos de seguridad y salud en el trabajo;
10. Los soportes de la convocatoria, elección y conformación del Comité Paritario de
Seguridad y Salud en el Trabajo y las actas de sus reuniones o la delegación del Vigía de
Seguridad y Salud en el Trabajo y los soportes de sus actuaciones;
11. Los reportes y las investigaciones de los incidentes, accidentes de trabajo y
enfermedades laborales de acuerdo con la normatividad vigente;
12. La identificación de las amenazas junto con la evaluación de la vulnerabilidad y sus
correspondientes planes de prevención, preparación y respuesta ante emergencias;
13. Los programas de vigilancia epidemiológica de la salud de los trabajadores, incluidos
los resultados de las mediciones ambientales y los perfiles de salud arrojados por los
monitoreos biológicos, si esto último aplica según priorización de los riesgos. En el caso
de contarse con servicios de médico especialista en medicina laboral o del trabajo, según
lo establecido en la normatividad vigente, se deberá tener documentado lo anterior y los
resultados individuales de los monitoreos biológicos;
14. Formatos de registros de las inspecciones a las instalaciones, máquinas o equipos
ejecutadas; 15. La matriz legal actualizada que contemple las normas del Sistema
General de Riesgos Laborales que le aplican a la empresa; y
16. Evidencias de las gestiones adelantadas para el control de los riesgos prioritarios.
Parágrafo 1°. Los documentos pueden existir en papel, disco magnético, óptico o
electrónico, fotografía, o una combinación de estos y en custodia del responsable del
desarrollo del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
Parágrafo 2°. La documentación relacionada con el Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo - SG-SST, debe estar redactada de manera tal, que sea clara y
entendible por las personas que tienen que aplicarla o consultarla. Igualmente, debe ser
revisada y actualizada cuando sea necesario difundirse y ponerse a disposición de todos
los trabajadores, en los apartes que les compete.
Parágrafo 3°. El trabajador tiene derecho a consultar los registros relativos a su salud
solicitándolo al médico responsable en la empresa, si lo tuviese, o a la institución
prestadora de servicios de seguridad y salud en el trabajo que los efectuó. En todo caso,
se debe garantizar la confidencialidad de los documentos, acorde con la normatividad
legal vigente.
 ¿Dispone de Comité Paritario de Seguridad Salud en el Trabajo-COPASST o Vigía
de Seguridad y Salud en el Trabajo, soportes de conformación y actas de sus
reuniones? NO

DANDO RESPUESTA
Es el organismo que se encarga de la promoción y vigilancia de las normas y reglamentos
de seguridad y salud en el trabajo dentro de la empresa a través de actividades de
promoción, información y divulgación.

Las primeras funciones del COPASST se establecieron en el Decreto 614 de 1984


(derogado por el Decreto 1072 de 2015). Posteriormente, en la Resolución 2013 de
1986 se establecen las funciones de lo que entonces era el Comité de Medicina, Higiene y
Seguridad Industrial y ahora es el COPASST, las cuales continúan vigentes en la
normatividad colombiana.

En el año 2014, el Decreto 1443 de 2014 (compilado en el Decreto 1072 de 2015)


estableció actividades del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-
SST) en las que se debía contar con la participación del COPASST y posteriormente, en
la Resolución 0312 de 2019 se establecen los valores asignados a cada una de estas
responsabilidades.

FUNCIONES DEL COPASST EN EL DECRETO 1072 DE 2015

El Decreto 1072 de 2015 establece nuevas funciones del COPASST al compilar del
Decreto 1443 de 2014.  Estas son:

 Recibir por parte de la alta dirección la comunicación de la política de seguridad y


salud en el trabajo (artículo 2.2.4.6.5).
 Recibir por parte del empleador información sobre el desarrollo de todas las
etapas del Sistema de Gestión de Seguridad de la Salud en el Trabajo (SG-SST)
(artículo 2.2.4.6.8).
 Rendir cuentas internamente en relación con su desempeño (artículo 2.2.4.6.8).
 Dar recomendaciones para el mejoramiento del SG-SST (artículo 2.2.4.6.8).
 Participar en las capacitaciones que realice la Administradora de Riesgos
Laborales (artículo 2.2.4.6.9).
 Revisión del programa de capacitación en Seguridad y Salud en el Trabajo
(artículo 2.2.4.6.11).
 Recibir los resultados de las evaluaciones de los ambientes de trabajo y emitir
recomendaciones (artículo 2.2.4.6.15).
 Apoyar la adopción de las medidas de prevención y control derivadas de la gestión
del cambio (artículo 2.2.4.6.26).
 Participar en la planificación de las auditorías (artículo 2.2.4.6.29).
 Tener conocimiento de los resultados de la revisión de la alta dirección (artículo
2.2.4.6.31).
 Formar parte del equipo investigador de incidentes, accidentes de trabajo y
enfermedades laborales (artículos 2.2.4.1.6 y 2.2.4.6.32).

 ¿Cuenta con soportes de las investigaciones de los incidentes, accidentes de


trabajo y enfermedades laborales que han ocurrido en la mina? NO
 ¿Cuenta con estadísticas de incidentes, accidentes y enfermedades laborales?
NO

DANDO RESPUESTAS
DECRETO 1443 DE 2014
Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST)
Artículo 32. Investigación de incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades laborales.
La investigación de las causas de los incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades
laborales, debe adelantarse acorde con lo establecido en el Decreto número 1530 de
1996, la Resolución número 1401 de 2007 expedida por el entonces Ministerio de la
Protección Social, hoy Ministerio del Trabajo, y las disposiciones que los modifiquen,
adicionen o sustituyan. El resultado de esta investigación, debe permitir entre otras, las
siguientes acciones:
1. Identificar y documentar las deficiencias del Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo (SG-SST) lo cual debe ser el soporte para la implementación de las
acciones preventivas, correctivas y de mejora necesarias;
2. Informar de sus resultados a los trabajadores directamente relacionados con sus
causas o con sus controles, para que participen activamente en el desarrollo de las
acciones preventivas, correctivas y de mejora;
3. Informar a la alta dirección sobre el ausentismo laboral por incidentes, accidentes de
trabajo y enfermedades laborales.
4. Alimentar el proceso de revisión que haga la alta dirección de la gestión en seguridad y
salud en el trabajo y que se consideren también en las acciones de mejora continua.
Parágrafo 1°. Los resultados de actuaciones administrativas desarrolladas por el
Ministerio del Trabajo y las recomendaciones por parte de las Administradoras de Riesgos
Laborales, deben ser considerados como insumo para plantear acciones correctivas,
preventivas o de mejora en materia de seguridad y salud en el trabajo, respetando los
requisitos de confidencialidad que apliquen de acuerdo con la legislación vigente.
Parágrafo 2°. Para las investigaciones de que trata el presente artículo, el empleador
debe conformar un equipo investigador que integre como mínimo al jefe inmediato o
supervisor del trabajador accidentado o del área donde ocurrió el evento, a un
representante del Comité Paritario o Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo y al
responsable del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Cuando el
empleador no cuente con la estructura anterior, deberá conformar un equipo investigador
por trabajadores capacitados para tal fin.
 ¿Se tomaron medidas correctivas y/o preventivas con posterioridad a los
accidentes ocurridos? NO

DANDO RESPUESTA
De acuerdo al DECRETO 2222 DE 1993
Por el cual se expide el Reglamento de Higiene y Seguridad en las Labores Mineras a
Cielo Abierto.
CAPITULO VIII
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES.
Artículo 33. El explotador está obligado a notificar los accidentes de trabajo al Juez del
Trabajo de la respectiva jurisdicción si lo hubiere, al Ministerio de Minas y Energía y al
ISS, cuando los trabajadores se encuentran afiliados a esta institución.
Artículo 34. El explotador está obligado a investigar los accidentes laborales para
determinar sus causas y prevenir y controlar sucesos similares. Se deberá llevar un
registro detallado de los mismos de acuerdo con las normas que estipule la autoridad
competente.
5. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)

 ¿Dispone de Actas de Entrega de la dotación personal? NO


 ¿Cuenta con soportes de las capacitaciones sobre el uso de elementos y equipos
de protección personal? NO
 ¿Se evidencia uso correcto de los EPP en las personas que intervienen en la
actividad minera? NO

DANDO RESPUESTA
De acuerdo al Decreto 2222 de 1993, se evidencia
Artículo 7º. Son obligaciones de los trabajadores:
a) Dar cumplimiento al Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial de la empresa;
b) Participar en la prevención de riesgos profesionales cumpliendo lo establecido en el
presente Reglamento y sus disposiciones complementarias y obedecer las órdenes e
instrucciones que para tal efecto les sean impartidas por sus superiores;
c) Asistir a los cursos de capacitación sobre higiene, seguridad industrial y salvamento
minero que la empresa u otras entidades debidamente autorizadas impartan;
d) Usar en forma correcta y cuando sea necesario los elementos de protección personal y
demás dispositivos para la prevención y control de los riesgos respondiendo por su buen
estado y conservación;
e) Informar al jefe inmediato sobre las malas condiciones de trabajo, deficiencias, o
cualquier anomalía que pueda ocasionar peligros en los sitios de labor;
f) No introducir ni ingerir bebidas alcohólicas ni utilizar otras sustancias que alteren la
capacidad física y mental, ni presentarse al sitio de trabajo en estado de embriaguez o en
cualquier otro estado de intoxicación que lo inhabiliten para el normal desarrollo de sus
funciones;
g) No fumar en los frentes de explotación donde se estén utilizando explosivos o
combustibles, ni portar elementos diferentes a los suministrados por el supervisor, que
puedan producir llamas, incendios o explosiones;
h) Colaborar en la prevención y extinción de incendios y en las acciones de salvamento
minero de acuerdo con las instrucciones que haya recibido.
CAPITULO VI
CONDICIONES DE TRABAJO Y ALOJAMIENTO.
 Artículo 17. El explotador está en la obligación de suministrar a los trabajadores todos los
elementos de protección personal necesarios de acuerdo con las actividades que realicen
y tener a su disposición equipos de primeros auxilios.
Parágrafo. Entre los elementos de protección personal se encuentran: cascos, overoles,
guantes, botas con puntera metálica, mascarillas contra polvo, caretas de soldador y
cinturones de seguridad, protectores auditivos y gafas de seguridad, según el riesgo.
6. PLAN DE EMERGENCIA

 ¿Cuenta con Plan de Emergencia? NO


 ¿Cuenta con evidencias de su implementación? NO
 ¿Cuenta con extintores? NO
 ¿Existe Brigada contra incendio? NO
 ¿Se realizan simulacros de evacuación de las labores mineras? NO

DANDO RESPUESTA
Según el DECRETO 1443 DE 2014
Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST)
Artículo 25. Prevención, preparación y respuesta ante emergencias.
El empleador o contratante debe implementar y mantener las disposiciones necesarias en
materia de prevención, preparación y respuesta ante emergencias, con cobertura a todos
los centros y turnos de trabajo y todos los trabajadores, independiente de su forma de
contratación o vinculación, incluidos contratistas y subcontratistas, así como proveedores
y visitantes. Para ello debe implementar un plan de prevención, preparación y respuesta
ante emergencias que considere como mínimo, los siguientes aspectos:
1. Identificar sistemáticamente todas las amenazas que puedan afectar a la empresa;
2. Identificar los recursos disponibles, incluyendo las medidas de prevención y control
existentes al interior de la empresa para prevención, preparación y respuesta ante
emergencias, así como las capacidades existentes en las redes institucionales y de ayuda
mutua;
3. Analizar la vulnerabilidad de la empresa frente a las amenazas identificadas,
considerando las medidas de prevención y control existentes;
4. Valorar y evaluar los riesgos considerando el número de trabajadores expuestos, los
bienes y servicios de la empresa;
5. Diseñar e implementar los procedimientos para prevenir y controlar las amenazas
priorizadas o minimizar el impacto de las no prioritarias;
6. Formular el plan de emergencia para responder ante la inminencia u ocurrencia de
eventos potencialmente desastrosos;
7. Asignar los recursos necesarios para diseñar e implementar los programas,
procedimientos o acciones necesarias, para prevenir y controlar las amenazas prioritarias
o minimizar el impacto de las no prioritarias;
8. Implementar las acciones factibles, para reducir la vulnerabilidad de la empresa frente a
estas amenazas que incluye entre otros, la definición de planos de instalaciones y rutas
de evacuación;
9. Informar, capacitar y entrenar incluyendo a todos los trabajadores, para que estén en
capacidad de actuar y proteger su salud e integridad, ante una emergencia real o
potencial;
10. Realizar simulacros como mínimo una (1) vez al año con la participación de todos los
trabajadores;
11. Conformar, capacitar, entrenar y dotar la brigada de emergencias, acorde con su nivel
de riesgo y los recursos disponibles, que incluya la atención de primeros auxilios;
12. Inspeccionar con la periodicidad que sea definida en el SG-SST, todos los equipos
relacionados con la prevención y atención de emergencias incluyendo sistemas de alerta,
señalización y alarma, con el fin de garantizar su disponibilidad y buen funcionamiento; y
13. Desarrollar programas o planes de ayuda mutua ante amenazas de interés común,
identificando los recursos para la prevención, preparación y respuesta ante emergencias
en el entorno de la empresa y articulándose con los planes que para el mismo propósito
puedan existir en la zona donde se ubica la empresa.
Parágrafo 1°. De acuerdo con la magnitud de las amenazas y la evaluación de la
vulnerabilidad tanto interna como en el entorno y la actividad económica de la empresa, el
empleador o contratante puede articularse con las instituciones locales o regionales
pertenecientes al Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres en el marco de
la Ley 1523 de 2012.
Parágrafo 2°. El diseño del plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias
debe permitir su integración con otras iniciativas, como los planes de continuidad de
negocio, cuando así proceda.

También podría gustarte