Está en la página 1de 4

SUMARIO

El presente estudio está inserto dentro del proyecto FONDEF D02I 1159, que
realiza la Universidad de Concepción en conjunto con algunas fundiciones de
nuestro país. El objetivo principal es realizar una evaluación técnica y económica
de diferentes alternativas para disminuir el alto consumo de ácido sulfúrico en la
lixiviación de escorias pirometalúrgicas granalladas. La primera alternativa
corresponde a la precipitación de fierro como jarosita y simultánea regeneración
de ácido sulfúrico, para lo que se analiza el efecto de la temperatura, diferentes
reactivos utilizados y la presencia de sílice en la solución de lixiviación. La
segunda alternativa corresponde a la utilización de un RIL ácido proveniente de la
fundición Potrerillos para lixiviar las escorias: se realizan lixiviaciones agitadas
para determinar la recuperación de cobre, fierro, molibdeno y el efecto del
arsénico existente en el RIL. Además se determina el efecto de la adición de un
oxidante en la precipitación de arsénico y se evalúa la solubilidad del éste en el
residuo sólido (test EPA). Finalmente, se realizan evaluaciones económicas
correspondientes a cada alternativa, obteniendo como resultado los parámetros
VAN y TIR.

Para la precipitación de jarosita, el sulfato de sodio es el compuesto que presenta


mejores precipitaciones de fierro reduciendo la concentración de este en un 82%
en la solución líquida. Las mayores concentraciones de ácido sulfúrico se logran al
utilizar sulfato de sodio a 98 [ºC], logrando aumentar la concentración de ácido
desde 3 [g/L] a 22.5 [g/L]. La reacción de precipitación de jarosita se ve
notoriamente favorecida con la temperatura. La sílice precipita con la jarosita
prácticamente en un 100%, se logra reducir la concentración desde 25 a 2 [g/L].
El cobre no precipita con la jarosita, es decir, permanece en la solución líquida
para su posterior recuperación

Las extracciones utilizando el RIL ácido son menores en un 10% para el


molibdeno y un 5% para el cobre, comparadas con las lixiviaciones con ácido
sulfúrico a la misma concentración del RIL. Para mayores razones líquido/ sólido
mayores son las extracciones de cobre y molibdeno, el arsénico no se ve
influenciado por este parámetro. Al agregar peróxido de hidrógeno a la lixiviación,
las extracciones de cobre, fierro y molibdeno aumentan en un 40% para la razón
25 mLH2O2/ LRIL, respecto a lixiviaciones sin peróxido. El arsénico prácticamente no
se ve afectado, ya que la concertación varia como máximo en un 12% de la
concentración inicial de éste. Al reutilizar una solución de lixiviación en una nueva
lixiviación, aumentan las extracción de molibdeno en un 37% y 2% para la
solución sin y con peróxido respectivamente. En la segunda lixiviación precipita el
50% de arsénico presente en el RIL ácido.

Los residuos sólidos producidos durante la segunda lixiviación, agregando H 2O2,


no son residuos tóxicos por lixiviación, según el test TCLP (EPA) para arsénico,
pero cuando no se utiliza el agente oxidante los residuos no se encuentran dentro
de la norma establecida. El peróxido estabiliza el arsénico en la escoria agotada.
Una lixiviación con un consumo de ácido sulfúrico a pH mayor a dos, asegura una
precipitación completa de arsénico.

La evaluación económica para el proceso de precipitación de jarosita no es factible


económicamente para un precio de molibdeno de 20.000 [US$/ton] y 80% de
extracción. El VAN tiene un valor de US$ –45.66 millones. Para un precio de
molibdeno de 30.000 [US$/ton] y extracción del 85%, el proceso comienza a
presentar valores positivos de VAN. La lixiviación con el RIL ácido, el VAN es de
US$ 12.64 millones y el TIR de 35%, lo que indica la rentabilidad de esta
alternativa, presentando un VAN superior al proceso original y a la precipitación de
jarosita.
Nomenclatura

Eh : Potencial
ENAMI : Empresa nacional minera
EPA : Environmental protection agency
FONDEF : Fomento al desarrollo científico y tecnológico
Ppm : Partes por millón
RIL : Residuo liquido industrial
TCLP : Característica de toxicidad de procedimientos de lixiviados
TIR : Tasa interna de retorno
TPD : Toneladas por día
UDT : Unidad de desarrollo tecnológico
US$ : Dólar Estados Unidos
VAN : Valor actual neto
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Química
Profesor(es) Patrocinante(s):

Dr. Fernando Márquez R.


Dr. Fernando Parada L.

EVALUACIÓN TÉCNICO - ECONÓMICA DE ALTERNATIVAS PARA DISMINUIR


EL CONSUMO DE ÁCIDO SULFÚRICO EN LA LIXIVIACIÓN DE ESCORIAS
PIROMETALURGICAS GRANALLADAS

MARIELA FERNANDA ROA CARTES

Informe de Memoria de Título


para optar al titulo de
Ingeniero Civil Químico

Noviembre 2005

También podría gustarte