Está en la página 1de 12

Corporación universitaria minuto de Dios

Facultad de ciencias humanas y sociales


Programa de psicología

LA ATENCIÓN

Preparada por:

María Camila Ramírez Quintero

669578

La Dorada, caldas

VI-2020
Corporación universitaria minuto de Dios

Facultad de ciencias humanas y sociales


Programa de psicología

LA ATENCIÓN

Preparada por:

María Camila Ramírez Quintero

Presentado a:

Lesli Paola Pena Rodriguez

La Dorada, caldas

VI-2020
Psicopatología de la atención

La psicopatología de la atención no fue en un principio muy importante, debido a que no

hospitalizaban personas por tener una reacción más lenta en leer, en decir palabras, esta

afectación tomo importancia cuando se empezó a ver que los trastornos de ansiedad, de

depresión, de esquizofrenia se encontraban relacionas con el déficit de atención.

La Definición Y Teorías De La Atención

La atención no es solo un concepto unitario, también, se deriva de diferentes propiedades y

características, debido a esto existen diferentes modelos de atención los cuales son:

Los modelos de filtro: hace énfasis a la atención de tareas divididas o tareas dobles, un

ejemplo claro de esto es cuando las personas separan su atención, las mujeres ama de casa

son capaces de hacer hasta tres cosas y no perder atención, estar pendiente de la cocina, del

bebe y hasta hacer aseo son muy prácticas en ese tema, debido a que estimulan los

mecanismos del sistema cognitivo, también es el cado de las personas que logran su

atención de actividades como trabajos de la universidad con música, a otros se les hace

sumamente imposible, porque no han estimulados sus mecanismo lo suficiente para poder

tener la atención en las dos cosas, esto no es solo relevante en el campo de la atención

también lo es en el desarrollo de la psicología del procesamiento de la información.


Los Modelos De Capacidad O Recursos Limitados: Kahneman(1973) en un modelo de

capacidad la inferencia se produce cuando las demandas de dos actividades exceden la

capacidad disponible, un ejemplo claro de esto puede ser cuando una mujer es mamá

primeriza y también debe seguir sola con las actividades de la casa, desde el inicio su

capacidad va hacer muy poca, pondrá toda su atención en una sola actividad porque esta

pasando por el momento experimental de asimilación, pero al pasar el tiempo de adaptación

sus capacidades le brindaran mayor atención para realizar todas las actividades con el bebe

y la casa.

Schneider y Shiff rin (1977) Establecen una distinción fundamental entre procesos

controlados y procesos automáticos en el sentido siguiente: los primeros requieren atención

consciente y por tanto consumen capacidad y recursos atencionales, son relativamente

lentos y bastante flexibles, en el sentido de que se pueden adaptar a las demandas

cambiantes de la situación o mundo estimular, un ejemplo claro es cuando es ser humano

no está listo para cambios en su vida cotidiana y de un momento a otro le toca trabajar, ser

papá y estudiar, su proceso de atención en las 3 cosas consumen su capacidad y su proceso


de adaptación y atencional será relativamente lento, también están los procesos automáticos

no presentan problemas para la capacidad atencional, es decir, son difíciles de modificar.

Psicopatología Clásica De La Atención

Desde los planteamientos clásicos la atención se liga a la concentración, SCHARFETTER:

Define la atención como la orientación activa o pasiva de la consciencia hacia algo que se

experimenta. Ofreció una clasificación de los trastornos atencionales:

1. Falta de atención y trastorno de la concentración: se define como la dificultad para

concentrarse hacia un objetivo, denominándolo Aprosexia.

2. Estrechamiento de la atención: se define como la concentración en pocas cosas.

3. Oscilaciones de la atención y de la concentración: se define como la alteración de la

duración en la atención.
HIGUERAS, JIMENEZ Y LÒPEZ

Afirman que la atención esta tan relacionada con la conciencia que sería imposible

separarla de ella, las clasifica en cualitativas y cuantitativas

Cuantitativas:

Elevación del umbral de la atención: aquí la atención no se despierta si no es con estímulos,

como sucede en las depresiones, estados de agitación, Etc.

Indiferencia: es la falta de atención que padecen las personas a la hora de realizar

acontecimientos, siendo ineficaces los estímulos que despierta interés en situaciones

normales.

Inestabilidad de la atención: se dirige superficialmente a los estímulos de cada momento,

siendo difícil concentrarse y mantenerse en un solo objetivo, también llamada

hiperprosexia.

Fatigabilidad de la atención: se acompaña de errores y escasos rendimientos,

modificaciones causadas por efecto de mantener la atención.


Cualitativas:

Perplejidad: se basa en la carencia de significaciones concreta y en las relaciones afectivas

debido a esto es que no comprenden sus actos ni las situaciones que lo rodean.

Planteamientos Desde La Psicopatología Cognitiva

Se piensa que una de las formas más convenientes para hacer una clasificación de estos

trastornos es partiendo de los conocimientos que la psicología nos ofrece sobre este tema, la

clasificación de Reed (1988) no es más que un intento por sistematizar didácticamente este

confuso campo.

La Atención Como Concentración

Aquí se incluyen todas las alteraciones que están de algún modo relacionadas con la

fijación o alteración de la atención sobre estímulos objetos o situaciones. nos encontramos

con dos alteraciones relevantes: la ausencia mental y la laguna temporal. La ausencia


mental alude a un tipo de experiencia que, por lo general, se considera como anómalo,

extravagante e inusual, pero no como patológico. Por lo que respecta a la laguna temporal,

tampoco se puede considerar una experiencia mórbida. Es más, seguro que no debemos

esforzarnos mucho para recordar alguna experiencia similar.

Atención Como Selección

Por atención selectiva se entiende la habilidad o capacidad para separar los estímulos

relevantes de los irrelevantes. Reed (1988) incluye Se trataría de la capacidad para seguir

una fuente de información cuando hay otras muchas que compiten por atraer la atención.

Por tanto, se trata de un fenómeno total y directamente relacionado con la atención

selectiva, por lo que su explicación nos lleva a los modelos estructurales de los que hemos

hablado antes. Lo que se pretende es concentrarnos en un acontecimiento, excluyendo a los

demás sólo hasta que ocurra algo más importante que nos interrumpa de la concentración.

Para que esto ocurra se necesita alguna forma de percibir aun aquellos acontecimientos que

no estamos atendiendo, separando los aspectos irrelevantes o interrumpiendo nuestra

concentración en los aspectos pertinentes. Explicaciones a estos hechos surgen tanto de los

modelos
Atención Como Activación

las señales peligrosas provocan tantos cambios corporales como cambios en nuestros

procesos cognitivos (Reed, 1988). A niveles atencionales, el foco de la atención se extrema

y se restringe. Las características de la amenaza demandan toda nuestra atención, y por

tanto abandonamos las demás señales. Por ejemplo, si salimos de la universidad caminando

con nuestros amigos y vemos que un hombre vestido de negro se está acercando nuestra

atención va a estar todo el tiempo atada a ese sujeto, para estar atendo si va a atacar o solo

esta pasando y son ideas de uno. Una aclaración: las situaciones estresantes no tienen por

qué implicar sólo peligro o amenaza física. También consideramos como estresantes otras

situaciones sociales que pueden amenazar a nuestra autoestima, o que implican ciertas

demandas sociales, etc. Así, por ejemplo, una persona temerosa a cantar en público, cuando

se le requiere hacerlo en un evento, la persona no va a estar atenta en su compañero de

enseguida toda su atención se verá en su instrumento y en la tención que esta sintiendo en

ese momento.
Atención Como Vigilancia

EL término vigilancia se utilizaba para designar un estado de alta receptividad hacia el

medio o hacia porciones del medio. Actualmente, el término también se utiliza para indicar

un tipo de dedicación atencional definido por la propia tarea, sin prejuzgar la actitud o

estado del sujeto. La investigación aquí se centra en dos aspectos (Ruiz-Vargas, 1981): a)

Estudio del nivel general de vigilancia: el nivel general de vigilancia está afectado por

distintos factores, entre ellos el nivel de activación tónica (cambios en la disponibilidad del

organismo para procesar un estímulo: por ejemplo, ciclo día-noche). b) Estudio de la

disminución de la vigilancia a lo largo de una tarea: esta disminución está afectada también

por la activación tónica, así como por la personalidad (por ejemplo, como ya hemos

señalado, los introvertidos tienen niveles más altos de activación que los extrovertidos), los

incentivos, la probabilidad de aparición de las señales, etc. Eysenck (1992) propone una

teoría cognitiva sobre la vulnerabilidad al trastorno de ansiedad generalizada, que tiene

como constructo básico la hipervigilancia. Este autor mantiene que el funcionamiento

atencional (hipervigilante) de los pacientes ansiosos y de los individuos altos en ansiedad-

rasgo son similares. La hipervigilancia se puede manifestar de diversos modos: a)

hipervigilancia general, que se demuestra por una tendencia a atender a cualquier estímulo

irrelevante para la tarea que se presenta (lo que también implicaría distraibilidad); b) una
tasa de escudriñamiento ambiental, que implica numerosos movimientos oculares rápidos

en el campo visual; c) hipervigilancia específica, que se demuestra por una tendencia a

atender selectivamente a estímulos relacionados con la amenaza antes que a estímulos

neutrales;

Atención Como Expectativas

Realmente, más que un tipo de atención es una característica de la atención: el ser humano,

gracias al conocimiento y experiencia previa que tiene, o a las instrucciones del

experimentador, «anticipa», «se prepara» o «adopta sesgos». Esto puede tener efectos

positivos o negativos. El aprovechamiento de estas informaciones permite ser más rápido y

eficaz, Shakow (1962) proponía una teoría para la esquizofrenia, que tenía como concepto

básico el de «set». Esta teoría, denominada «set segmental» o «disposición fragmentada

para la respuesta», intenta dar cuenta de los problemas cognitivos que padecen los sujetos

esquizofrénicos. Este autor parte de los datos obtenidos con experimentos de tiempo de

reacción (TR), en los cuales se observa sistemáticamente que los esquizofrénicos son más

lentos y, especialmente, que no se benefician de los intervalos preparatorios (IP) en este

tipo de tareas. Este último dato es quizá uno de los más sugerentes dentro del estudio de los

déficits atencionales en la esquizofrenia. El IP se refiere al intervalo entre el comienzo de la

señal de aviso y el estímulo real del TR. Manipulando este tiempo, Shakow y cols.

diseñaron series de tareas de TR en las que siempre se introducían IP de la misma duración

(series regulares) frente a otras series en las que los IP tenían una duración aleatoriamente

distinta (series irregulares). En tales experimentos se encontró que los TR de los sujetos

normales mejoraban si éstos sabían que el IP era regular. Sin embargo, los esquizofrénicos
no se aprovechaban de esta ventaja y por tanto no mejoraban su ejecución, a menos que el

IP fuera muy breve (menos de 6 segundos).

También podría gustarte