Está en la página 1de 20

MÓDULO

MÓDULO 62

Interacciones entre dieta y fármacos


Andreu Prados Bo
Farmacéutico y dietista-nutricionista especializado en comunicación científico-médica
y corporativa del sector salud.
Profesor asociado de la Facultad de Ciencias de la Salud Blanquerna-Universidad Ramón Llull.

1. INTRODUCCIÓN en el año 1927, cuando evidenciaron que los


aceites minerales laxantes reducían la absor-
Las interacciones entre alimentos y medica- ción de vitaminas liposolubles(2). Posteriormen-
mentos se definen como “la aparición de efectos te, Curtis y Balmer confirmaron la inhibición de
inesperados, aunque no siempre adversos o ne- la absorción de los b-carotenos debido a la ad-
gativos, como consecuencia de la toma conjunta ministración de los aceites minerales. El resul-
de alimentos y fármacos”(1). tado es una mayor eliminación de las vitaminas
- En algunos casos, la interacción puede ser por vía fecal, con unas consecuencias nutricio-
positiva si reduce los efectos secundarios del fár- nales que dependerán de la dosis de laxante
maco o favorece su absorción; por ejemplo, la ad- administrada, su frecuencia de uso y la reser-
ministración de los fármacos antiinflamatorios no va endógena en el organismo de la vitamina en
esteroideos junto con la comida evita la aparición cuestión(1).
de molestias gástricas y los alimentos ricos en vita- A lo largo de los años 1940 y 1950 se publi-
mina C mejoran la absorción de las sales de hierro. caron las primeras observaciones de situaciones
- Sin embargo, las interacciones entre fárma- de malnutrición inducidas por ciertos fármacos.
cos y alimentos pueden llegar a ser perjudicia- A principios de los años 50 se describió el déficit
les cuando se anula la efectividad del fármaco o de piridoxina o vitamina B6 secundario a la admi-
bien se aumenta su riesgo de toxicidad. Como nistración del fármaco antituberculoso isoniazida,
ejemplo de interacción negativa se puede citar la que actúa a través de interferir la metabolización
que se produce entre el ajo o los complementos de la vitamina. En esta época también se publicó
alimenticios a base de ajo consumidos a altas la disminución de la absorción oral de las tetraci-
dosis y la potenciación del efecto de la medica- clinas por acción de los lácteos y otros alimentos
ción anticoagulante. ricos en calcio(1,2).
La primera referencia a las interacciones en- Las publicaciones de Blackwell y otros au-
tre dieta y fármacos la hicieron Burrows y Farr tores(3) en 1963 contribuyeron al avance signifi-

1
CampusNutrición
Actuación farmacéutica en el soporte nutricional.
Situaciones de malnutrición, por exceso y por defecto.

paciente que tomaba el IMAO tranilcipromina y ha-


bía ingerido queso. El fármaco actuó impidiendo el
metabolismo de la tiramina y otras aminas bióge-
nas del queso, que se acumularon y desencade-
naron las crisis hipertensivas(1,2).
PUNTOS CLAVE
• Las interacciones entre medicamentos y alimentos im-
plican la aparición de efectos inesperados, aunque
2. CONCEPTOS GENERALES Y MECANISMOS
no siempre adversos o negativos, derivados de la admi- DE LAS INTERACCIONES FARMACOCINÉTICAS
nistración conjunta de alimentos y fármacos. Y FARMACODINÁMICAS ENTRE ALIMENTOS
• Las primeras descripciones de interacciones entre
Y FÁRMACOS
alimentos y medicamentos aparecieron en el siglo XX
y desde entonces cada vez están más documentadas, 2.1. Tipos de interacciones entre
sobre todo a partir de observaciones aisladas. alimentos y fármacos

En función de cuál es el sustrato (alimento o fárma-


co) que se ve afectado por la presencia del otro, las
cativo del estudio de las interacciones entre ali- interacciones entre alimentos y fármacos se clasifi-
mentos y medicamentos. Estos investigadores can en: interacciones alimento-fármaco –también
describieron crisis hipertensivas graves secunda- conocidas como interacciones alimento-medica-
rias a la interacción entre los fármacos inhibidores mento–, interacciones fármaco-alimento –se refie-
de la monoamino-oxidasa (IMAO) y aminas bióge- ren también como interacciones medicamento-ali-
nas (tiramina e histamina, mayoritariamente) que mento– e influencia del estado nutricional sobre la
se encuentran en diferentes alimentos y bebidas acción de los fármacos (Tabla 1).
sometidos a procesos de fermentación, madura- En este módulo las interacciones entre ali-
ción o deterioro. Estas crisis hipertensivas se de- mentos y fármacos se abordarán teniendo en
nominaron como “síndrome del queso”, debido a cuenta solo al fármaco o principio activo y no
que las observaciones iniciales se hicieron en una a todo el medicamento en conjunto, aunque
ciertos excipientes pueden in-
teractuar con los alimentos, la
Tabla 1. Principales características de los tres principales tipos dieta y el estado nutricional.
de interacciones entre los alimentos y los fármacos. Por ejemplo, un abuso de com-
Fuente: modificado a partir de las referencias 1 y 4 primidos efervescentes debido
Interacciones alimento- Interacciones fármaco-
Influencia del estado a su contenido en bicarbona-
nutricional sobre la acción
fármaco alimento
de los fármacos
to sódico puede derivar en
alcalosis e hipopotasemia en
Consisten en la modificación Hacen referencia a la influencia Implica el efecto del estado
de la biodisponibilidad, de los fármacos sobre la nutricional (malnutrición por personas deshidratadas y con
la farmacocinética o la utilización de los nutrientes déficit, por exceso o secundaria hipofunción renal. Algunos de
farmacodinámica del fármaco (absorción, utilización metabólica a diferentes enfermedades)
y eliminación) y sobre el estado sobre la farmacocinética o los excipientes que de forma
por la administración previa o
concurrente de un alimento o nutricional. farmacodinámica del fármaco. habitual se han asociado con
sus componentes (naturales o interacciones son: aceites ve-
adicionados).
getales, albúmina, alcohol, al-

2
Interacciones entre dieta y fármacos
Andreu Prados Bo

midón, aspartamo, lactosa, manitol, sacarina,


sacarosa, sorbitol, sulfitos y tartrazina(6).
Las interacciones entre alimentos y fármacos
también se han clasificado en función de otros
criterios(5):
• Según el lugar en el que se produce la inte- PUNTOS CLAVE
racción (estómago, intestino, hígado…).
• Las interacciones entre alimentos y fármacos pueden
• Según el tiempo durante el cual se obser-
agruparse en tres áreas principales:
van los efectos de la interacción, esta puede ser
inmediata (p. ej. hiperkaliemia) o retardada (p. ej. 1. La influencia de los alimentos y la dieta sobre los
fármacos.
osteoporosis).
• En función de si el efecto final es beneficioso 2. La influencia de los fármacos sobre la utilización de
o negativo. los nutrientes y el estado nutricional.
• Dependiendo de su mecanismo de acción 3. La influencia del estado nutricional sobre la acción
se pueden subclasificar en: fisicoquímicas, far- de los fármacos.
macocinéticas y farmacodinámicas. • Las poblaciones más sensibles a efectos adversos
debidos a interacciones entre alimentos y fármacos
son los niños, las mujeres embarazadas y lactantes, la
2.2. Factores de riesgo de las interacciones población geriátrica, la población automedicada, los pa-
cientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirida,
entre los alimentos y los fármacos la población con regímenes especiales y las situaciones
de malnutrición por defecto o por exceso.
La aparición de efectos adversos o negativos
• Los fármacos más frecuentemente implicados son
como resultado de la toma conjunta de alimen- aquellos con un margen terapéutico estrecho (warfari-
tos y fármacos depende de las características del na, fenitoína, antihipertensivos, hipoglucemiantes ora-
fármaco y del estado de salud y la alimentación les, etc.) y los que requieren una concentración plas-
de la persona en tratamiento(1) (Tabla 2). mática sostenida (antibióticos).

3. INTERACCIONES DE LOS ALIMENTOS


SOBRE LOS FÁRMACOS - Los efectos específicos provocados por un
componente concreto del alimento.
Las interacciones alimento-fármaco se deben al - Los efectos derivados de un desequilibrio
efecto de la alimentación en general, los alimentos, (aumento o disminución) significativo de algún
alguno de sus componentes (naturales –nutrientes componente de la dieta.
o componentes propios no nutritivos– o adiciona- Las interacciones de los alimentos sobre
dos –aditivos alimentarios–) o los contaminantes los fármacos se pueden clasificar en tres ca-
(tabaco) sobre la biodisponibilidad, la farmacoci- tegorías(2):
nética o la farmacodinámica del fármaco. 1. Farmacéuticas o fisicoquímicas.
Estas interacciones pueden aparecer como 2. Farmacocinéticas (afectan la absorción, dis-
resultado de(1): tribución, metabolismo o excreción del fármaco).
- Los efectos inespecíficos provocados por la 3. Farmacodinámicas (alteración de la acción
presencia de alimentos en el tracto digestivo. del fármaco).

3
CampusNutrición
Actuación farmacéutica en el soporte nutricional.
Situaciones de malnutrición, por exceso y por defecto.

recurrir a la administración de
Tabla 2. Factores implicados en la aparición de las interacciones
la forma farmacéutica disuelta
entre alimentos y fármacos.
con una bebida que facilite la
Fuente: modificado a partir de las referencias 1 y 4
aceptación por parte del pa-
Tipo de fármacos más implicados Poblaciones más sensibles
ciente o bien, en el caso de for-
• Fármacos con un margen terapéutico estrecho: • Niños. mas farmacéuticas sólidas, se
- Anticoagulantes orales (acenocumarol, warfarina). • Mujeres embarazadas y lactantes.
- Hipoglucemiantes orales
puede triturar el comprimido o
• Población geriátrica. vaciar la cápsula en una bebida
- Digitálicos (digoxina).
• Población automedicada.
- Antihipertensivos. que no sea agua o mezclada
- Fármacos de acción sobre el sistema nervioso • Pacientes con síndrome de inmunodeficiencia
central (fenitoína, sales de litio, etc.). adquirida. con un alimento semisólido(6).
- Contraceptivos orales. • Población con regímenes especiales: dietas • Si el medicamento se
• Fármacos cuya eficacia requiere una vegetarianas, regímenes de adelgazamiento y administra con una bebida
concentración plasmática sostenida: ayunos prolongados, entre otros.
- Antibióticos. diferente del agua conven-
• Situaciones de malnutrición, tanto por defecto
(anorexia) como por exceso (obesidad). drá tener en cuenta la es-
• Genética específica: los acetiladores lentos y rápidos tabilidad del fármaco en la
metabolizan algunos fármacos con mayor lentitud bebida. Algunos estudios han
y mayor rapidez, respectivamente, que la media.
constatado que para ciertos
fármacos el zumo de naranja
y de manzana, la leche y el té
3.1. Interacciones farmacéuticas son bebidas de aceptada utilización, pero con-
viene tener en cuenta(6):
Las interacciones farmacéuticas se producen - Los fármacos antiinfecciosos como las tetra-
mediante mecanismos fisicoquímicos durante ciclinas y las quinolonas nunca deben adminis-
la etapa de la administración oral del fárma- trarse conjuntamente con leche.
co con alimentos o bebidas. También se de- - Los medicamentos a base de hierro no de-
nominan interacciones in vitro porque en ellas no ben administrar con el té.
intervienen procesos fisiológicos del organismo. • En relación a la manipulación de los medi-
Las principales causas son la incompatibilidad camentos antes de su administración(7), solo se
y la inestabilidad del fármaco cuando se mezcla pueden triturar los comprimidos sin cubierta y
con una bebida o un alimento. Su principal con- abrir las cápsulas de gelatina dura sin cubier-
secuencia con relevancia a nivel clínico es una ta. Una vez triturado el comprimido o abierta la
cantidad del fármaco absorbido inferior a la cápsula debe mezclarse con una pequeña can-
esperada(6). tidad de alimento blando o de agua gelificada y
• El agua es el vehículo de elección para la debe administrarse inmediatamente para minimi-
administración oral de fármacos, debido a que zar al máximo la inactivación del fármaco.
no interacciona con estos. No obstante, cuando • Los medicamentos que nunca se deben
los pacientes tienen dificultad de deglución (niños, triturar son:
pacientes de edad avanzada y pacientes con dis- - Las formas farmacéuticas de liberación re-
fagia) y si el medicamento no tiene unas caracte- tardada.
rísticas organolépticas apropiadas para ser admi- - Las formas farmacéuticas de cubierta entérica.
nistrado por vía oral, en estos casos convendrá - Los comprimidos sublinguales, los comprimi-
valorar otras alternativas. Por ejemplo, se puede dos efervescentes y las cápsulas con microgránulos.

4
Interacciones entre dieta y fármacos
Andreu Prados Bo

Tabla 3. Recomendaciones para la administración de medicamentos a personas que tienen


dificultad para tragar. Modificado a partir de la referencia 7
Tipo de disfagia Recomendaciones para administrar la medicación

Disfagia a líquidos • Administrar las cápsulas o los comprimidos acompañados de una pequeña cantidad de agua que facilite la deglución.

Disfagia a sólidos • En lugar de escoger comprimidos o cápsulas que cuestan de tragar, se recomiendan las siguientes formas farmacéuticas:
- Formas líquidas: soluciones orales, polvos para reconstituir, jarabes o gotas.
- Formas sólidas que se dispersan fácilmente: comprimidos efervescentes, comprimidos sublinguales y comprimidos o tabletas
bucodispersables

Disfagia a sólidos y líquidos • Administrar la medicación utilizando como vehículos los alimentos semisólidos o los espesantes:
- Si el medicamento se puede administrar con los alimentos, se recomienda mezclarlo con alimentos de textura blanda tipo
purés, compotas y cremas.
- Si el medicamento se debe administrar sin alimentos, en este caso se puede espesar el agua con gelatinas o almidones
como la maicena.

El Centro de Información de Medicamentos de la absorción del fármaco. La afectación del pro-


Cataluña (CedimCat)(7) recomienda las presenta- ceso de absorción del fármaco es el tipo de
ciones de medicamentos más adecuadas en fun- interacción alimento-fármaco más frecuente y
ción del tipo de disfagia que presente el paciente el resultado es una modificación en la cantidad
(Tabla 3). de principio activo o nutriente que se absorbe,
siendo las interacciones más frecuentes aquellas
que causan una disminución de la absorción(2).
3.2. Interacciones farmacocinéticas Los mecanismos involucrados en estas in-
teracciones incluyen la formación de precipitados
Las interacciones farmacocinéticas son las más insolubles entre fármacos y componentes de los ali-
frecuentes y afectan a las etapas de liberación, mentos, la degradación del fármaco o cambios en
absorción, distribución, me-
tabolismo y eliminación de los
fármacos (Figura 1). El resulta-
BIODISPONIBILIDAD METABOLISMO
do final es que la acción tera-
péutica del fármaco puede ver-
se aumentada o disminuida(2).
LIBERACIÓN ABSORCIÓN DISTRIBUCIÓN

3.2.1. Absorción Fármaco EXCRECIÓN


Efecto farmacológico:
terapéutico o tóxico

Renal, fecal y biliar,


La mayoría de los fármacos se pulmonar, leche materna,
sudor, saliva y lágrimas
absorben en el yeyuno por un
mecanismo de difusión pasiva.
La presencia de alimentos en Figura 1. Etapas que sigue un fármaco en el organismo tras su administración
el tracto gastrointestinal o bien por vía oral y que pueden verse afectadas por los alimentos o alguno de
sus componentes. Se destacan en azul las etapas en las que con más
algún componente específico frecuencia se producen las interacciones. Fuente: elaboración propia.
del alimento puede modificar

5
CampusNutrición
Actuación farmacéutica en el soporte nutricional.
Situaciones de malnutrición, por exceso y por defecto.

Tabla 4. Efectos de los alimentos en la absorción de fármacos. Modificado a partir de la referencia 2


Mecanismo de la interacción Ejemplos de interacciones

Formación de precipitados insolubles entre el • Interacción entre algunas tetraciclinas, las fluoroquinolonas y los bifosfonatos y algunos minerales de la
fármaco y componentes concretos de los alimentos. dieta (calcio, hierro, zinc y magnesio).

Degradación del fármaco o cambios en su grado • La presencia de alimentos en el estómago aumenta el pH gástrico, enlentece el vaciado gástrico y aumenta
de ionización debidos a cambios de pH, motilidad o el peristaltismo intestinal:
secreciones digestivas en el tracto gastrointestinal. - Fármacos de carácter ácido (p. ej. ácido acetilsalicílico): pueden ver disminuida su absorción.
- Fármacos de carácter básico (p. ej. omeprazol): pueden ver aumentada su absorción.
- Una mayor permanencia del fármaco en el estómago puede conllevar:
a) Una mayor disolución gástrica y aumento de su absorción en el yeyuno (p. ej. dicumarínicos).
b) Una mayor degradación del mismo y una menor biodisponibilidad (p. ej. digoxina, furosemida).
c) Aparición de efectos adversos (p. ej. si el laxante bisacodilo se administra con leche o conjuntamente
con antiácidos puede dar lugar a la aparición de irritación de la mucosa gástrica, debido a que se degrada
la cubierta protectora que permite su llegada al intestino sin degradarse).
• Algunos principios activos son sensibles en medio ácido y ello condiciona que deben administrarse en
formas protegidas para resistir su paso por el medio ácido del estómago y separados de las comidas para
garantizar que su presencia en el estómago sea la mínima posible.

Adsorción del fármaco por parte de ciertos • Interacción entre algunas estatinas, la amoxicilina, el paracetamol o la digoxina y la fibra dietética
componentes de la dieta.

Interacción con macronutrientes de la dieta. • Reducción de hasta un 50% de la absorción de la isonizadida (antituberculoso) y fármacos antirretrovirales
(zidovudina, indinavir, didanosina, etc.) si se administran junto con alimentos ricos en grasa.
• Disminución de la absorción de levodopa con la administración simultánea de alimentos con un alto
contenido proteico.

su grado de ionización debido a las modificaciones las recomendaciones de administración del


fisicoquímicas y fisiológicas que se producen en el medicamento que aparecen en el prospecto.
tracto gastrointestinal por la presencia de alimentos Seguir las recomendaciones sobre la administra-
en él y la adsorción del fármaco por parte de com- ción de fármacos en relación con los alimentos es
ponentes no digeribles de la dieta(1) (Tabla 4). una pauta óptima para minimizar la posibilidad de
Como principio de precaución para pre- interacciones(8):
venir las interacciones entre los alimentos y • “En ayunas” significa que el medicamento
los fármacos a nivel de absorción se recomien- debe tomarse al menos una hora antes de comer
da administrar el fármaco con agua y separado o dos horas después de haber terminado.
de la ingesta de leche, café, té, complementos • “Con las comidas” quiere decir durante la
alimenticios de fibra y complementos a base de comida o inmediatamente después de comer.
vitaminas y minerales. Además, conviene tener • “Separado de un determinado alimento”
en cuenta que en algunos casos se puede reco- significa que conviene separar la toma del medi-
mendar tomar un medicamento con las comidas camento y del alimento 2 horas.
para disminuir las molestias gástricas que pueda
causar (p. ej. es el caso de los antiinflamatorios
no esteroideos) y, en algunas ocasiones, para fa- 3.2.2. Distribución
vorecer su absorción(1).
Se recomienda que, ante la duda, el pacien- Las moléculas de los fármacos se transportan en la
te siga las indicaciones de su farmacéutico y sangre disueltas en el plasma, fijadas a las proteínas

6
Interacciones entre dieta y fármacos
Andreu Prados Bo

plasmáticas o unidas a las células sanguíneas. Solo frecuentemente prescritos, a través del citocromo
la fracción de fármaco libre puede actuar sobre sus P-450, que es una familia de sistemas enzimáticos
receptores diana en los tejidos y provocar una res- inespecíficos implicados en las reacciones enzi-
puesta biológica, mientras que los fármacos unidos máticas de fase I (oxidación, reducción e hidróli-
son farmacológicamente inactivos. Los fármacos sis). Posteriormente, las reacciones de fase II son
ácidos se unen a la albúmina, mientras que los bá- reacciones de conjugación con sustratos endóge-
sicos se unen a la alfa-1-glucoproteína ácida(6). nos que no dependen del citocromo P-450, con la
El estado nutricional de una persona puede posterior eliminación de los productos conjugados
afectar a la unión de los fármacos a las proteí- por la orina o por las heces(6).
nas plasmáticas. Una desnutrición proteica impli- La alimentación aporta componentes para
ca una disminución del nivel de proteínas plasmáti- la síntesis de enzimas y sustratos necesarios
cas, con el consiguiente aumento de la fracción de para el metabolismo de los fármacos. Algunos
fármaco que puede ejercer su efecto farmacológico componentes específicos de los alimentos pue-
pero también sus efectos adversos potenciales. den dar lugar a una inhibición o una inducción
Esta situación tiene una especial relevancia clí- del SMH (Tabla 5), con el consiguiente riesgo de
nica en la población anciana, que habitualmente pérdida de eficacia terapéutica o aumento de to-
presenta una mayor prevalencia de desnutrición xicidad, respectivamente.
relacionada con el envejecimiento –especialmen- Las situaciones de desnutrición calórica y
te las personas mayores que viven solas en sus proteica dan lugar a un aumento del catabolismo
domicilios y la población anciana hospitalizada– proteico y a una disminución de la actividad me-
que se relaciona a complicaciones potencialmen- tabolizadora de los fármacos con la consiguien-
te severas que pueden afectar a su calidad de te sobredosificación y potenciación del efecto
vida. Por otro lado, las dietas hiperproteicas o un farmacológico e incluso tóxico de los fármacos.
ayuno prolongado pueden traducirse en un des- Mientras que la malnutrición por exceso (por
plazamiento del fármaco de su unión a las proteí- ejemplo, las famosas dietas hiperproteicas que
nas plasmáticas(1). se utilizan para perder peso) da lugar a una induc-
En definitiva, el estado nutricional de una ción del SMH, con el consiguiente aumento del
persona y su patrón de alimentación pueden metabolismo de los fármacos y un menor efecto
repercutir sobre la eficacia de los fármacos farmacológico o incluso riesgo de ineficacia(1).
que se esté tomando en un momento deter- Por otro lado, el diferente grado de exposi-
minado y este hecho justifica personalizar las ción del ser humano a los xenobióticos en ge-
pautas de dosificación de la medicación. neral, y a los fármacos en particular, contribuye
a explicar la amplia variabilidad que existe en la
respuesta frente a determinados fármacos(6).
3.2.3. Metabolismo

Tanto los alimentos –generalmente están implica- 3.2.4. Eliminación


dos componentes específicos no nutritivos–como
el estado nutricional pueden afectar el metabolis- La mayoría de fármacos y de sus metabolitos se
mo y la biodisponibilidad de los fármacos. El siste- excretan por vía renal, siendo su principal modu-
ma microsomal hepático (SMH) es el responsable lador el pH de la orina. La influencia de la ali-
del metabolismo de muchos de los fármacos más mentación en la eliminación de los fármacos

7
CampusNutrición
Actuación farmacéutica en el soporte nutricional.
Situaciones de malnutrición, por exceso y por defecto.

Tabla 5. Influencia de componentes propios de los alimentos, aditivos y contaminantes sobre el


metabolismo de los fármacos. Modificado a partir de las referencias 2 y 6
Alimentos, aditivos y contaminantes Efecto Fármacos afectados

• Aguacate. Inducción enzimática (disminución del efecto Anticoagulantes orales (acenocumarol, warfarina).
• Hortalizas de la familia de las crucíferas: coles de terapéutico).
Bruselas, brócoli, repollo, etc. (vegetales ricos en
indoles).

• Zumo de pomelo. Inhibición enzimática (aumento del efecto • Antagonistas de los canales de calcio (felodipino,
• Mermeladas con zumo de naranjas amargas. farmacológico y reacciones adversas). nifedipino, nimodipino, nisoldipino, nitrendipino).

• Zumo de lima. • Antiinfecciosos (albendazol, eritromicina,


itraconazol, saquinavir).
• Alimentos ricos en flavonoides (té, cebollas, soja o
• Antihistamínicos (ebastina).
vino).
• Antirretrovirales (saquinavir).
• Mango.
• Benzodiazepinas (diazepam, midazolam,
• Zumo de arándanos. triazolam).
• Zumo de granada. • Estatinas (atorvastatina, lovastatina, simvastatina).
• Estrógenos (etinilestradiol).
• Inmunosupresores (cliclosporina, sirolimus,
tracolimus).
• Otros fármacos del sistema nervioso central
(buspirona, clomipramina).
• Otros fármacos (amiodarona, sildenafilo).

• Aditivos alimentarios: butilhidroxianisol (BHA o Inducción enzimática (disminución del efecto • Diferentes medicamentos
E-320) y butilhidroxitolueno (BHT o E-321). terapéutico).

• Hierba de San Juan (Hypericum perforatum). Inducción enzimática (disminución del efecto • Warfarina.
terapéutico). • Digoxina.
• Teofilina.
• Ciclosporina.
• Fenitoína.
• Antirretrovirales.

• Hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPC) (p. Inducción enzimática (disminución del efecto • Diferentes medicamentos, especialmente los de
ej. aminas heterocíclicas en las carnes a la brasa). terapéutico). margen terapéutico estrecho.
• Plaguicidas organoclorados.
• Otros: bifenilos policlorados y dioxinas.

• Plaguicidas organofosforados. Inhibición enzimática (aumento del efecto • Diferentes medicamentos, especialmente los de
• Metales pesados. farmacológico y reacciones adversas). margen terapéutico estrecho.
• Esteroides sintéticos (etinilestradiol).
• Monóxido de carbono.

dependerá de la capacidad de los alimentos • Los alimentos acidificantes (alimentos de


para acidificar o alcalinizar la orina. Por tanto, origen animal –excepto la leche y derivados–,
los alimentos que pueden modificar la excreción cereales y derivados, avellanas, cacahuetes, len-
renal de los fármacos son aquellos que modifican tejas, ciruelas y arándanos) aumentan la elimina-
el pH de la orina(6): ción de fármacos básicos (anfetaminas, antiáci-

8
Interacciones entre dieta y fármacos
Andreu Prados Bo

Tabla 6. Interacciones farmacodinámicas. Modificado a partir de las referencias 2 y 6


Interacciones farmacodinámicas que implican un aumento del efecto farmacológico

Alimento Consecuencia

Cebolla y ajo (consumo excesivo o suplementos a base de ajo o cebolla). Potenciación del efecto de anticoagulantes y antiagregantes.

Alimentos ricos en potasio (fundamentalmente hortalizas, verduras y frutas) y Potenciación del efecto de fármacos diuréticos ahorradores de potasio
sustitutos de la sal. (espironolactona o inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina II), con
la consiguiente aparición de arritmias cardíacas.

Nitritos y nitratos (se utilizan como conservantes en productos cárnicos por su Potenciación del efecto vasodilatador de fármacos antihipertensivos y
acción antimicrobiana, particularmente contra Clostridium botulinum). antianginosos (se puede manifestar una tolerancia en el tratamiento con
nitroglicerina).

Glutamato sódico (E-621, se utiliza como potenciador del sabor en diferentes Potenciación de la depleción de sodio de los fármacos diuréticos (“síndrome del
productos como las algas, la salsa de soja y las sopas deshidratadas, entre restaurante chino” caracterizado por cefalea, rigidez, debilidad y alteración del
otros). ritmo cardiaco).

Alimentos ricos en aminas biógenas –principalmente histamina y tiramina– Potenciación del efecto vasoconstrictor de los inhibidores de la mono-amino-
(quesos curados, pescados ahumados, chocolate, embutidos, conservas, algunos oxidasa (MAO), con el consiguiente riesgo de crisis hipertensivas.
tipos de vino, etc.). Otros fármacos que también inhiben la enzima MAO y pueden interaccionar
con las aminas de la dieta son los antidepresivos inhibidores reversibles de la
mono-amino-oxidasa A, los antiparkinsonianos inhibidores de la MAO-B, algunos
analgésicos (linezolid), antineoplásicos (procarbazina) y antisépticos no selectivos
(furazolidona).

Regaliz y extracto de regaliz. Potenciación del efecto y posible aparición de reacciones adversas de los
fármacos digitálicos (digoxina) y corticoides orales o tópicos.

Interacciones farmacodinámicas que implican una disminución del efecto farmacológico

Alimentos ricos en vitamina K (hojas secas de té, espinacas, algas, berro, coles Disminución del efecto de los anticoagulantes orales (acenocumarol –Sintrom®–,
de Bruselas, natto –soja fermentada con Bacillus subtilis–, bebida de soja, etc.). warfarina –Aldocumar®–).

Regaliz y extracto de regaliz. Disminución del efecto farmacológico de fármacos diuréticos y antihipertensivos.

Fitoestrógenos (soja). Disminución del efecto antiestrogénico del tamoxifeno.

dos, efedrina, quinina…). que una ingesta baja en sodio favorece esa re-
• Los alimentos alcalinizantes (alimentos de absorción tubular de litio, pudiendo dar lugar
origen vegetal –excepto cereales, lentejas, cirue- a intoxicaciones. La recomendación del far-
las, arándanos, avellanas y cacahuetes– y la le- macéutico para pacientes con tratamiento con
che y derivados) aumentan la eliminación de fár- litio es evitar oscilaciones bruscas en el consu-
macos ácidos (barbitúricos, ácido acetilsalicílico, mo de sal(2).
nitrofurantoína…).
Por otro lado, también pueden darse meca-
nismos de inhibición competitiva a nivel del 3.3. Interacciones farmacodinámicas
túbulo renal entre un fármaco y un nutriente,
como sucede en el caso de las sales de litio y el Las interacciones farmacodinámicas se produ-
sodio de la dieta. Una alta ingesta de sal facilita cen cuando algunos componentes del alimento
la eliminación de litio por la orina al competir el y/o diferentes aditivos alimentarios modifican el
sodio con el litio en su reabsorción, mientras efecto del fármaco y como resultado pueden dar

9
CampusNutrición
Actuación farmacéutica en el soporte nutricional.
Situaciones de malnutrición, por exceso y por defecto.

3.3.2. Interacciones que conllevan una dismi-


nución del efecto farmacológico

Cuando un componente activo del alimento con-


trarresta el efecto farmacológico del fármaco se
PUNTOS CLAVE produce un antagonismo de la acción del fárma-
co. En la Tabla 6 se detallan las principales inte-
• Las interacciones de los alimentos o la alimentación
racciones de este tipo.
sobre los fármacos pueden producirse por:
- Presencia de alimentos en el tracto gastrointestinal.
- Presencia de un componente concreto de los alimentos. 4. INTERACCIONES ENTRE ALCOHOL, CA-
- Un desequilibrio nutricional. FEÍNA, TABACO, PLANTAS MEDICINALES Y
• Las interacciones alimento-fármaco se pueden clasifi-
LOS MEDICAMENTOS
car en tres grupos:
4.1. Alcohol
1. Farmacéuticas o fisicoquímicas (tienen lugar antes
de que el fármaco llegue al organismo).
El alcohol o etanol puede interferir en los efectos
2. Farmacocinéticas (cambios en la absorción, distribu- terapéuticos de los fármacos a través de diferen-
ción, metabolismo o excreción del fármaco).
tes mecanismos, tanto farmacocinéticos como
3. Farmacodinámicas (alteración de la acción del fármaco). farmacodinámicos. Por otro lado, algunos fárma-
• Como pauta general para minimizar las interacciones cos pueden modificar la cinética y los efectos del
alimentos-fármacos debe evitarse la ingesta conjunta alcohol, a través del denominado “efecto disul-
de medicamentos con leche, café, té y complementos firam o antabús” o potenciando la toxicidad del
alimenticios a base de vitaminas, minerales y fibra. alcohol.
En la Tabla 7 se resumen las principales inte-
racciones relacionadas con el alcohol.
Como normal general se recomienda evitar
lugar a un aumento (potenciación de efectos) o las bebidas alcohólicas siempre que se tome
una disminución de su efecto farmacológico. algún medicamento.

3.3.1. Interacciones que conllevan un aumento 4.2. Cafeína


del efecto farmacológico
La cafeína, también denominada teína, guaranina
Estas interacciones se producen cuando un o mateína, es una sustancia estimulante del sis-
componente del alimento ejerce acciones iguales tema nervioso que se encuentra en el café, el té,
a las del fármaco y como consecuencia se pro- los refrescos de cola, las bebidas energéticas y
duce una potenciación del efecto farmacológico, el chocolate.
con el consiguiente riesgo de aumento de la apa- Las interacciones de los medicamentos con la
rición de reacciones adversas. cafeína se producen a 2 niveles(1):
Las principales interacciones farmacodinámi- • La cafeína modifica la absorción y la me-
cas de este tipo se resumen en la Tabla 6. tabolización de algunos fármacos:

10
Interacciones entre dieta y fármacos
Andreu Prados Bo

Tabla 7. Interacciones relacionadas con el consumo de alcohol.


Modificado a partir de las referencias 1 y 2
Interacciones farmacocinéticas y farmacodinámicas del alcohol sobre los fármacos

Interacciones farmacocinéticas Interacciones farmacodinámicas

• Absorción: una ingesta moderada de alcohol favorece la absorción de algunos • Potenciación del efecto farmacológico (interacción de tipo agonista):
fármacos debido a que mejora su disolución, mientras que una ingesta excesiva - Potenciación del efecto depresor sobre el sistema nervioso central de
disminuye su biodisponibilidad debido a que irrita e inflama la mucosa intestinal. antidepresivos tricíclicos, benzodiacepinas, fenotiacinas, haloperidol e
• Distribución: el consumo crónico de alcohol reduce los niveles plasmáticos de hipnóticos.
albúminas, afectando el transporte de algunos fármacos (como por ejemplo, - Potenciación del efecto hipoglucemiante de insulina, sulfonilureas y
diazepam, dapsona, morfina, fenitoína, prednisona, quinidina, tolbutamida y biguanidas hipoglucemiantes (metformina, benformina).
triamtereno) y, como consecuencia, se potencian sus efectos terapéuticos y/o - Potenciación del efecto hipotensor de -bloqueantes adrenérgicos
secundarios. (propranolol) y antianginosos (nitratos y nitritos orgánicos, nitroglicerina).
- Potenciación de los efectos ulcerizantes de los antiinflamatorios no
• Metabolización: un consumo ocasional (agudo) de alcohol reduce la actividad
esteroideos.
del SMH, dando lugar a una disminución del metabolismo de fármacos como
- Potenciación de los efectos hepatotóxicos del cloranfenicol, paracetamol y
la fenitoína. Mientras que un consumo crónico o habitual de alcohol conlleva
tetracloroetileno.
una inducción del SMH, con el consiguiente aumento del metabolismo de
algunos fármacos. • Disminución del efecto farmacológico (interacción de tipo antagonista):
• Eliminación: en general está poco afectada por el alcohol, aunque el consumo - Disminución del efecto estimulante sobre el sistema nervioso central de las
de alcohol se ha relacionado con una mayor excreción de colchicina y epinefrina anfetaminas y la cafeína.
y una menor excreción de clormetazol.

Interacciones de los fármacos sobre el metabolismo y los efectos del alcohol

• “Efecto disulfiram o antabús”: la ingesta de bebidas alcohólicas con fármacos como antibióticos y otros antibacterianos, hipoglucemiantes, citostáticos y
vasodilatadores periféricos –relacionados con la inhibición de la enzima aldehído deshidrogenasa, implicada en el metabolismo del alcohol– produce un acúmulo
de acetaldehído que da lugar a rubor en cara y cuello acompañado de sudoración, náuseas y vómitos, cefalea y dolor abdominal, caída de la presión arterial y
alteraciones del ritmo cardiaco. El origen de esta interacción radica en el empleo del principio activo disulfiram como deshabituante del alcohol, de modo que el
paciente que lo ingiere sufre la sintomatología anteriormente descrita y decide abandonar la bebida.
• Potenciación de la toxicidad del alcohol: algunos fármacos (verapamilo, cimetidina, diazepam, metildopa, etc.) pueden provocar la potenciación del efecto del
alcohol, al alterar el control psicomotor y potenciar la vasodilatación periférica.

- Aumento de la absorción de la ergotamina Se recomienda evitar el consumo de las


y disminución de la absorción de algunos fárma- fuentes dietéticas de cafeína cuando se tomen
cos neurolépticos (clorpromazina, haloperidol) y medicamentos que también estimulan el sistema
de las sales de hierro. nervioso, medicamentos para el insomnio y si se
- Reducción del metabolismo hepático de toma litio (Plenur®).
la teofilina, con el consiguiente aumento de
sus niveles plasmáticos y potenciación de sus
efectos secundarios (nerviosismo, taquicardia y 4.3. Tabaco
cefalea).
• Algunos fármacos pueden aumentar los El tabaco puede dar lugar a interacciones far-
efectos de la cafeína: fármacos como la idroci- macocinéticas y farmacodinámicas. En rela-
lamida, los anticonceptivos orales y la cimetidina ción a los componentes del tabaco responsables
pueden aumentar los efectos de la cafeína por de las interacciones con fármacos, los HAPC, las
inhibición de su metabolismo, con la aparición de aminas aromáticas y los metales pesados provo-
efectos adversos como temblores, náuseas o in- can una inducción del SMH. Esta inducción pue-
somnio. de implicar un aumento de dosis en los fumado-

11
CampusNutrición
Actuación farmacéutica en el soporte nutricional.
Situaciones de malnutrición, por exceso y por defecto.

Tabla 8. Interacciones entre plantas medicinales y fármacos.


Modificado a partir de las referencias 1 y 9
Planta medicinal Fármaco Efecto de la interacción

Ajo-complemento alimenticio (Allium sativum) Warfarina Potenciación del efecto anticoagulante.

Lisinopril Aumento del efecto antihipertensivo.

Saquinavir, ritonavir Disminución de la absorción y la biodisponibilidad.

Clorpropamida Potenciación del efecto hipoglucemiante.

Cardo mariano (Silybum marianum) Indinavir Disminución de la biodisponibilidad.

Dang gui (Angelica sinensis) Warfarina Potenciación del efecto anticoagulante.

Danshen (Salvia miltiorrhiza) Warfarina Potenciación del efecto anticoagulante.

Ginkgo (Ginkgo biloba) Ácido valproico, fenitoína, omeprazol, tolbutamida Disminución de la biodisponibilidad.

Diuréticos tiazídicos Disminución de la biodisponibilidad.

Warfarina, ácido acetilsalicílico, ibuprofeno, rofecoxib Potenciación del efecto anticoagulante.

Ginseng (Panax ginseng) Warfarina Disminución de la absorción y la biodisponibilidad.

Fenelzina Potenciación de efectos farmacológicos.

Hipérico o hierba de San Juan Amitriptilina, ciclosporina, digoxina, tacrolimus, Disminución de la biodisponibilidad.
(Hypericum perforatum) everolimus(10)

Alprazolam, atorvastatina, simvastatina, midazolam, Disminución de la biodisponibilidad.


imatinib, indinavir, irinotecán, verapamilo, ivabradina,
quazepam

Teofilina, warfarina, metadona, nifedipino Disminución de la biodisponibilidad.

Anticonceptivos orales Sangrado intermenstrual.

Omeprazol Disminución de la biodisponibilidad.

Talinol, fexofenadina Disminución de la biodisponibilidad.

Nefazodona, buspirona, bupropion, sertralina, Síndrome serotoninérgico.


paroxetina, eletriptan, venlafaxina

Huangqin (Scutellaria baicalensis) Irinotecán Incremento de los efectos adversos.

Kava (Piper methysticum) Alprazolam Potenciación del efecto de sedación.

Levodopa Incremento de los periodos off.

Piperina (Piper nigrum) Propranolol, teofilina Incremento de la absorción y la biodisponibilidad.

res respecto a los no fumadores para conseguir dores, entre otros. Sin embargo, el monóxido de
el mismo efecto terapéutico. Como ejemplos de carbono es una sustancia que da lugar a una in-
grupos farmacológicos que pueden verse afecta- hibición del SMH(1).
dos están los antiarrítmicos, los anticonceptivos Por otro lado, la nicotina del tabaco ejerce ac-
orales, los antidepresivos tricíclicos, los antipsi- ciones sobre el sistema nervioso central y el
cóticos, los antitrombóticos y los broncodilata- sistema cardiovascular. Estos efectos farma-

12
Interacciones entre dieta y fármacos
Andreu Prados Bo

cológicos de la nicotina son los responsables de


la interacción del tabaco con algunos fármacos
como las benzodiazepinas, los b-bloqueantes y
la insulina, disminuyendo su efecto terapéutico(1).
Cuando se consideran las interacciones taba-
co-fármacos conviene tener en cuenta que los PUNTOS CLAVE
efectos pueden persistir incluso después que el
• Los xenobióticos como el alcohol, el tabaco, los adi-
paciente deje de fumar(1).
tivos alimentarios y los contaminantes pueden causar
Además del tabaco, conviene tener en cuenta interacciones con fármacos o nutrientes.
que los alimentos y el medio ambiente también
• La utilización de plantas medicinales (solas o en
son fuente de contaminantes que pueden in-
forma de complementos alimenticios) durante un tra-
teraccionar con los fármacos. Por ejemplo, los tamiento mediante fármacos convencionales puede dar
plaguicidas clorados y las dioxinas y los HAPC lugar a interacciones farmacocinéticas y/o farmacodi-
procedentes tanto de la contaminación ambiental námicas, que conllevan una potenciación o una dismi-
como de los alimentos ahumados y asados a la nución de la biodisponibilidad y el efecto farmacológico
brasa, respectivamente, son inductores enzimá- de la medicación.
ticos que aumentan el metabolismo de fármacos
y, en consecuencia, cabe esperar un menor efec-
to farmacológico o riesgo de ineficacia(1,6).
teraccionar con las etapas de ingesta, absorción,
metabolismo, excreción y utilización de nutrientes(2).
4.4. Plantas medicinales Los nutrientes más afectados suelen ser
las vitaminas y los minerales, y estas interac-
Los preparados a base de plantas medicinales, ciones tienen relevancia sobre todo en pa-
como las infusiones y los complementos alimen- cientes con ciertos tratamientos crónicos y
ticios, no están exentos de interaccionar con los en poblaciones malnutridas(1).
fármacos. En la Tabla 8 se resumen las principales
interacciones farmacocinéticas y farmacodinámi-
cas entre las plantas medicinales y los fármacos. 5.1. Interacciones de tipo fisicoquímico

Algunos fármacos pueden afectar a la absor-


5. INTERACCIONES DE LOS FÁRMACOS SOBRE ción de nutrientes a nivel de la luz del tubo di-
LOS NUTRIENTES O EL ESTADO NUTRICIONAL gestivo al causar la formación de precipitados in-
solubles o modificar el pH gástrico, o bien, por un
Las interacciones fármaco-alimento o también efecto tóxico directo sobre la mucosa intestinal.
denominadas fármaco-nutriente/estado nutricio- Por ejemplo, las sales de calcio administradas
nal se producen por la interacción directa entre por vía oral disminuyen la absorción de grasas y,
un nutriente y el fármaco e incluyen los efectos como consecuencia, se puede presentar estea-
provocados por el fármaco en las funciones fisio- torrea. Otra interacción muy habitual de este tipo
lógicas orgánicas(5). es la disminución en la absorción de sales mine-
Específicamente, los fármacos pueden afectar el rales debido a la administración de colestiramina
estado nutricional de una persona a través de in- y antiácidos. A su vez, la malabsorción producida

13
CampusNutrición
Actuación farmacéutica en el soporte nutricional.
Situaciones de malnutrición, por exceso y por defecto.

Tabla 9. Medicamentos implicados en la alteración de la ingesta de alimentos.


Modificado de la referencia 11
Fármacos Propiedad de la ingesta afectada

Tranquilizantes, antidepresivos, antihistamínicos, antiserotoninérgicos… Aumento del apetito y del peso.

Anfetaminas, fluoxetina, topiramato, interferón alfa… Disminución del apetito y pérdida de peso.

Penicilamina, griseofulvina, clofibrato, lincomicina, midodrina, carbonato de lito y Disminución de la sensibilidad en el sentido del gusto (hipogeusia) y sensación
algunos tranquilizantes. de sabor desagradable (disgeusia).

Anticolinérgicos, cafeína, bloqueadores de los canales de calcio, clonidina, Retraso del vaciamiento gástrico que induce saciedad y otros efectos
diciclomina, hierro, nitratos, opiáceos, teofilina, antidepresivos tricíclicos, verapamilo. secundarios gastrointestinales como náuseas y vómitos.

Betanacol, eritromicina, laxantes, metoclopramida, misoprostol. Aumento del vaciado gástrico.

Antihistamínicos, anticolinérgicos, antipsicóticos, benzodiacepinas, diuréticos, Sequedad bucal o xerostomía.


descongestivos, antidepresivos tricíclicos.

Alendronato, anticolinérgicos, antineoplásicos, inmunosupresores, Molestias o problemas al tragar (disfagia).


corticosteroides, hierro, antiinflamatorios no esteroideos, potasio, quinidina.

Antidepresivos, antieméticos, antihistamínicos, antipsicóticos, benzodiacepinas, Apatía (olvido de las comidas).


relajantes del músculo esquelético.

por el efecto de un fármaco puede ser secunda- En la Tabla 9 se detallan los efectos de dife-
ria al efecto del fármaco sobre la absorción, dis- rentes fármacos sobre la ingesta y el mecanismo
ponibilidad o biotransformación de otro nutrien- responsable para explicar la malnutrición induci-
te. Este es el caso de la fenitoína que estimula el da por fármacos.
catabolismo de la vitamina D, produciendo una
deficiencia funcional que impide la correcta ab-
sorción de calcio(2). 5.3. Cambios en la distribución, metabolismo
Entre los fármacos que pueden dar lugar a y eliminación de nutrientes
una malabsorción de nutrientes se encuentran:
colestiramina, colchicina, bloqueantes gangliona- Algunos fármacos pueden afectar el metabo-
res, laxantes (incluido el sorbitol), metotrexato y lismo de nutrientes al activar los sistemas en-
neomicina(11). zimáticos responsables de su degradación. Por
ejemplo, la isoniazida, la levodopa y los anticon-
ceptivos orales alteran el metabolismo de la vita-
5.2. Cambios en la absorción de nutrientes mina B6 (Ballesteros Pomar MD y cols., 2010).
derivados del efecto del fármaco sobre la En estos casos convendrá cubrir las dosis diarias
ingesta de nutrientes recomendadas de vitamina B6 a través de po-
tenciar el consumo de alimentos con un mayor
Muchos fármacos pueden alterar la ingesta de contenido de esta vitamina: legumbres, especial-
nutrientes al provocar cambios en el apetito o mente la soja, cereales integrales, avena, carne,
en la percepción gustativa u olfativa, o como pescado, frutos secos y levadura de cerveza. Por
consecuencia de algún efecto adverso gastroin- otro lado, el metotrexato con un efecto antivitami-
testinal(2). na B9, el óxido nitroso con un efecto antivitamina

14
Interacciones entre dieta y fármacos
Andreu Prados Bo

PUNTOS CLAVE PUNTOS CLAVE


• Los fármacos pueden afectar el estado nutricional de la • El estado nutricional de la persona puede afectar en la
persona a través de su influencia en los procesos de in- acción de los fármacos. Especialmente la malnutrición
gesta, absorción, metabolismo, excreción y utilización de secundaria a diferentes enfermedades es la responsable
nutrientes. en nuestro entorno de provocar alteraciones en la absor-
ción de fármacos, en su distribución, en el metabolismo y
• Las interacciones de los fármacos sobre los nutrientes o
en la unión a proteínas plasmáticas, afectando en último
el estado nutricional tienen relevancia clínica en pacientes
término su biodisponibilidad y efecto terapéutico.
con tratamientos crónicos y en poblaciones malnutridas.
• Conocer las interacciones potenciales entre los fárma-
• Los principales efectos que pueden ejercer los fárma-
cos y el estado nutricional permite mejorar la adherencia
cos sobre el estado nutricional son: efecto antinutriente,
terapéutica y aumentar la seguridad y efectividad de la
maldigestión y/o malabsorción, cambios en la utilización
medicación.
metabólica, hiperexcreción urinaria de vitaminas y/o oli-
goelementos y disminución de la ingesta por afectación
del apetito y el gusto.
nuestro entorno, la malnutrición secundaria a di-
ferentes enfermedades es la principal responsa-
B12 y los anticoagulantes con acción antivitamina ble de las interacciones sobre la actividad de los
K son otros ejemplos del efecto antinutriente de fármacos(4).
los fármacos sobre los nutrientes(1,2). Los estados de malnutrición proteico-ca-
Los fármacos pseudoefedrina, teofilina, tiroxi- lórica y los estados de estrés metabólico pue-
na, extractos tiroideos y triyodotironina también den dar lugar a alteraciones en la absorción de
se han relacionado con un aumento del metabo- fármacos, en su distribución a través de interferir
lismo de nutrientes(11). en su unión en las proteínas plasmáticas, en su
Los fármacos también pueden modificar la metabolismo y en su eliminación. Por ejemplo, la
excreción de algunos nutrientes, al aumentar o hipoalbuminemia secundaria a una desnutrición
disminuir sus niveles. Por ejemplo, la mayoría de en pacientes hospitalizados supone una menor
diuréticos pueden producir hipopotasemia debi- cantidad del fármaco unido a la albúmina y, por
do a un exceso en el aclaramiento plasmático de tanto, un mayor porcentaje de fármaco libre en la
potasio(11). circulación sistémica, con el consiguiente riesgo
de efectos adversos, especialmente en los fár-
macos con un margen terapéutico estrecho(2).
6. INFLUENCIA DEL ESTADO NUTRICIONAL Por otro lado, en los casos de malnutrición
SOBRE LA ACCIÓN DE LOS FÁRMACOS por exceso como la obesidad, el exceso de
grasa corporal puede aumentar el volumen de
El estado nutricional puede afectar a la farma- distribución de los fármacos(4).
cocinética y el efecto terapéutico y/o tóxico de Ciertas patologías también pueden favo-
un determinado tratamiento farmacológico. En recer el desarrollo de interacciones fárma-

15
CampusNutrición
Actuación farmacéutica en el soporte nutricional.
Situaciones de malnutrición, por exceso y por defecto.

co-estado nutricional. En muchas enfermedades la integridad de la mucosa intestinal. Las princi-


es habitual la existencia de déficits de nutrientes pales indicaciones de la NE son las patologías
que se pueden agravar por el efecto de los fár- neurológicas, neoplásicas y digestivas(4).
macos. Por otro lado, la propia enfermedad pue- Las fórmulas de nutrición enteral se pueden
de modificar las funciones fisiológicas del tracto clasificar(4) en función de si suplen completa o
gastrointestinal y de los órganos implicados en el parcialmente las necesidades nutricionales en:
metabolismo y la excreción de los fármacos, con - Fórmulas enterales (nutricionalmente com-
el consiguiente aumento del riesgo de interacción pletas).
con los nutrientes(4,6). - Suplementos nutricionales (están formados
por uno o más nutrientes y complementan la ali-
mentación tradicional o artificial).
7. INTERACCIONES ENTRE MEDICAMENTOS - Enriquecedores de la dieta (constituidos por
Y SOPORTE NUTRICIONAL ENTERAL un único nutriente).
Y PARENTERAL

Se estima que en los pacientes alimentados con 7.1.1. Factores implicados en las interacciones
nutrición artificial (engloba la administración de fármacos-nutrición enteral
nutrientes por vía enteral y parenteral) la inciden-
cia de problemas relacionados con los medica- Los factores que influyen en el desarrollo de las
mentos puede alcanzar el 30%. interacciones entre los fármacos y la NE son(4,12):
A la hora de estudiar las interacciones de los - Las características de la persona en tra-
fármacos con la nutrición artificial conviene con- tamiento: edad, estado nutricional, situaciones
siderar los problemas derivados de las pautas de fisiológicas especiales –embarazo, lactancia y
alimentación, de las características de los prepa- población geriátrica– y determinadas patologías.
rados y el uso de los equipos específicos. Ade- - El tipo de fármaco administrado: forma
más, algunos medicamentos pueden intensificar farmacéutica, características farmacocinéticas,
las complicaciones habituales de los pacientes margen terapéutico, efectos farmacológicos y
alimentados con nutrición enteral o parenteral(4,6). efectos secundarios).
- Las características del soporte nutricio-
nal: tipo de sonda, localización de la sonda, ca-
7.1. Interacciones de los fármacos racterísticas de la fórmula enteral y técnica de
con la nutrición enteral administración.

La nutrición enteral (NE) consiste en la adminis-


tración por vía digestiva, bien por vía oral o me- 7.1.2. Compatibilidad de las formas farmacéuti-
diante una sonda u ostomía, de los nutrientes cas con la nutrición enteral
necesarios para conseguir un soporte nutricional
adecuado. La NE es la vía más fisiológica ante la No todas las especialidades farmacéuticas son
imposibilidad de que el paciente ingiera alimentos compatibles con la administración por sonda de
por vía oral y, en comparación con la nutrición pa- alimentación enteral.
renteral, presenta menos complicaciones y estas - Las formas farmacéuticas compatibles
son menos graves a la vez que permite preservar con la administración vía sonda de alimentación

16
Interacciones entre dieta y fármacos
Andreu Prados Bo

sulas duras de gelatina que


Tabla 10. Tipos de interacciones fármaco-nutrición enteral.
contienen gránulos microen-
Modificado a partir de las referencias 4 y 6
capsulados, las cápsulas blan-
Interacciones farmacodinámicas que implican un aumento del efecto farmacológico
das de gelatina, los gránulos y
1. Incompatibilidad fisicoquímica las soluciones intravenosas.
• Fenómenos de adsorción del fármaco o algún nutriente - Las formas farmacéu-
• Formación de complejos insolubles entre el fármaco y minerales propios de la fórmula nutricional ticas no compatibles con la
• Alteración debido al pH
administración vía sonda son
2. Incompatibilidad farmacéutica las bucales y sublinguales, los
Se produce cuando la manipulación de la forma farmacéutica, para su administración a través de la sonda, productos con cubiertas enté-
modifica la eficacia del fármaco y/o la tolerancia del mismo.
ricas, las formas de liberación
3. Incompatibilidad fisiológica sostenida y los jarabes(13).
Se produce como resultado de una acción no farmacológica del principio activo o de algunos componentes de En la Tabla 10 se esque-
la fórmula nutricional y como consecuencia aparece un descenso de la tolerancia al soporte nutricional. Las matizan los diferentes tipos de
causas más frecuentes son:
• Osmolalidad elevada (> 1.000 mOsm/kg H2O).
incompatibilidades en las inte-
• Elevado contenido en sorbitol. racciones de los medicamen-
4. Incompatibilidad farmacológica tos con la NE.
Como consecuencia de la administración del fármaco se produce alguna alteración a nivel gastrointestinal
(cambios en la microbiota intestinal, en la motilidad o secreciones gastrointestinales o pH) que puede
alterar la tolerancia o absorción de los nutrientes de la fórmula enteral. 7.1.3. Recomendaciones para
5. Interacción farmacocinética prevenir las interacciones
Se produce alguna alteración en los procesos de absorción, distribución, metabolismo o excreción del
fármacos-nutrición enteral
fármaco o del preparado nutricional.

6. Interacción farmacodinámica En la Tabla 11 se resumen las


principales recomendaciones
Es la consecuencia de una alteración en la acción farmacológica del medicamento o en las propiedades
nutritivas del preparado. a tener en cuenta para la ad-
ministración de medicamentos
por sonda enteral.
Tabla 11. Recomendaciones para la administración de
medicamentos por sonda enteral.
Modificado a partir de la referencia 4
7.2. Interacciones de
• No añadir medicamentos a los preparados de nutrición enteral y evitar la administración conjunta de ambos. los fármacos con la
• Administrar los medicamentos inmediatamente después de su preparación, especialmente si se trata de
cápsulas.
nutrición parenteral
• Lavar la sonda con 15-30 mL de agua antes y después de la administración de cada fármaco.
• Cuando hay que administrar más de un fármaco, administrar cada medicación por separado. En el caso de La nutrición parenteral hace
formas farmacéuticas líquidas se recomienda administrar primero las formulaciones de menor viscosidad yreferencia a la administración
a continuación las de mayor viscosidad.
intravenosa de todos los re-
• Interrumpir la dieta 1-2 horas antes y después de la administración del medicamento.
querimientos nutricionales de
un paciente (nutrición parente-
enteral son los líquidos orales (elixires, soluciones ral total), o bien, la suplemen-
y suspensiones), los comprimidos, las cápsulas tación del aporte de nutrientes recibidos por vía
duras de gelatina que contienen polvos, las cáp- oral o enteral.

17
CampusNutrición
Actuación farmacéutica en el soporte nutricional.
Situaciones de malnutrición, por exceso y por defecto.

Se puede administrar por un acceso periférico


durante un corto periodo de tiempo (por ejemplo,
a través de una vena periférica del brazo o el an-
tebrazo) o a través de una vía central (a través de
la vena subclavia o yugular), siendo esta última la
ruta más frecuente de administración(14). PUNTOS CLAVE
Las preparaciones galénicas que se adminis-
• Los factores que influyen en el desarrollo de interaccio-
tran por vía parenteral requieren el cumplimiento
nes medicamento-nutrición artificial son las característi-
de unas normas estrictas de compatibilidad, es- cas del paciente y del medicamento, y la modalidad de
tabilidad y el mantenimiento de las condiciones administración del soporte enteral o parenteral.
de esterilidad. Existen dos tipos de preparacio-
• Como norma general, no se deben añadir nunca medica-
nes: mentos a los preparados de nutrición enteral y se debe
- Preparaciones de tipo 2 en 1: contienen evitar la administración conjunta de ambos.
aminoácidos, glucosa, electrolitos, vitaminas y
• La nutrición artificial puede presentar efectos secunda-
minerales traza. rios como las alteraciones en el metabolismo de macro y
- Preparados 3 en 1: además de los com- micronutrientes y en el balance de fluidos y de electroli-
ponentes de las preparaciones 2 en 1 también tos que se pueden incrementar por la medicación que el
contienen lípidos en emulsión(13,14). paciente recibe de forma concomitante.
• Los fármacos pueden inducir alteraciones metabólicas, y
también en el balance electrolítico y de vitaminas y mi-
7.2.1. Consecuencias de las interacciones nerales en pacientes con terapia de apoyo nutricional.
fármacos-nutrición parenteral Es por ello que la nutrición artificial requiere una estricta
monitorización

Las mezclas para la nutrición parenteral pueden


contener hasta más de 50 componentes, ade-
más de los macronutrientes (hidratos de carbo- culos de medicamentos. A esta regla hay dos
no, aminoácidos y lípidos). excepciones: la administración de insulina y de an-
Como principales consecuencias de las in- tagonistas H2 (cimetidina, ranitidina y famotidina).
teracciones entre los fármacos y las preparacio- • Interacciones con los equipos: tal como
nes de nutrición parenteral destacan las siguien- sucede en la NE, algunos medicamentos pueden
tes(12,14): ser retenidos por los materiales plásticos de la vía
• Desestabilización de la emulsión: los valo- de administración o del envase de la preparación
res de pH óptimos para la estabilidad de las emul- parenteral. Es por ello que el farmacéutico debe
siones de los preparados de nutrición enteral son verificar la compatibilidad de la medicación con la
entre 6-9 (fuera de este pH se favorece la ruptura mezcla de nutrición parenteral. Algunos ejemplos
de la emulsión). Por ejemplo, la adición de iones de medicamentos que pueden interaccionar con
divalentes como calcio y magnesio puede causar los materiales de la vía de administración son el
una disminución de la estabilidad de los lípidos en diazepam, la nitroglicerina, las dihidropiridinas, la
emulsión. En relación a la compatibilidad y estabili- albúmina, la insulina y algunos factores de creci-
dad entre las mezclas de nutrientes y medicamen- miento.
tos se establece que las mezclas de nutrición • Alteraciones metabólicas: los pacientes
parenteral no deben ser usadas como vehí- que reciben nutrición artificial (tanto enteral como

18
Interacciones entre dieta y fármacos
Andreu Prados Bo

parenteral) son altamente susceptibles a los des- lentes. Madrid: Exlibris Ediciones, S. L.; 2012. p.
equilibrios en el metabolismo de macro y micro- 154-182.
nutrientes. Las alteraciones que se observan con 2. Ballesteros Pomar MD, Arés Luque A, Vidal Ca-
más frecuencia tanto en pacientes alimentados sariego A, Calleja Fernández A, Cano Rodríguez
por vía parenteral como por vía enteral son: hi- I. Interacción entre dieta y fármacos. En: de Luis
perglucemia, hipoglucemia, hipertrigliceridemia, Román DA, Bellido Guerrero D, García Luna PP
incremento o descenso de excreción urinaria de (eds.) Dietoterapia, nutrición clínica y metabo-
nitrógeno y alteraciones en los niveles de potasio, lismo. 2ª ed. Madrid: Ediciones Díaz de Santos;
sodio, calcio, magnesio y fósforo. 2010; p. 631-40.
3. Blackwell B, Marley E, Price J, Taylor D. Hyper-
tensive interactions between monoamine oxidase
CONCLUSIONES inhibitors and foodstuffs. Br J Psychiatry. 1967
Apr; 113(497):349-65. PMID: 6034391.
• En conclusión, y como apuntaban los auto- 4. Montoro Ronsano JB, Suñé Martí P, Salgado
res Roe y Campbell(15), “para muchos científicos Remigio A. Interacciones medicamentos-nutri-
y profesionales del ámbito de la salud, el conoci- ción enteral [monografía en Internet]. Barcelona:
miento de las interacciones entre fármacos y ali- Novartis Consumer Health S.A.; 2003 [citado
mentos ha llegado a ser una responsabilidad”. 08/08/2017]. Disponible en: https://www.sefh.
• Para evitar las interacciones entre alimentos es/bibliotecavirtual/Monografias/interaccion_me-
y medicamentos de forma preventiva es esencial dicamento_ne.pdf.
que el farmacéutico se implique activamente en 5. San Miguel Sámano MT, Vargas Castrillón E,
la entrevista clínica con el paciente previa a la dis- Martínez Hernández A. Interacciones entre medi-
pensación de la medicación. camentos y alimentos: aspectos actuales. An R
• Como normal general, se debe desaconsejar Acad Nac Farm. 2004; 70:147-79.
la ingesta conjunta de medicamentos con leche, 6. Mestres C, Duran M. Farmacología en Nutrición.
café, té, complementos alimenticios a base de fi- Barcelona: Editorial Médica Panamericana, S.A.;
bra y vitaminas y minerales y plantas medicinales. 2012.
• El farmacéutico deberá aconsejar de forma 7. CedimCat – Centre d’Informació de Medicaments
personalizada al paciente cómo se deben tomar de Catalunya [Internet]. Barcelona: Comité edito-
los medicamentos en relación a las comidas para rial del CedimCat; 2008a. [Citado 08/08/2017].
minimizar al máximo la aparición de efectos ad- Administración de medicamentos a personas con
versos o negativos derivados de la toma conjunta dificultad para tragar; [aprox. 1 p.]. Disponible
de alimentos y fármacos. en: http://cedimcat.info/index.php?lang=es&Ite-
mid=467.
8. CedimCat – Centre d’Informació de Medica-
8. BIBLIOGRAFÍA ments de Catalunya [Internet]. Barcelona: Co-
mité editorial del CedimCat; 2008b. [Citado
1. Vidal Carou MC, Bosch Fusté J. Interacciones 14/08/2017]. ¿Cómo pueden afectar los ali-
entre alimentos y medicamentos. En: Carbajal mentos a nuestro tratamiento farmacológico;
Azcona A, Martínez Roldán C (coords.). Manual [aprox. 2 p.] Disponible en: http://www.cedimcat.
práctico de nutrición y salud. Alimentación para la info/index.php?option=com_content&view=ar-
prevención y el manejo de enfermedades preva- ticle&id=230%3Acomo-pueden-afectar-los-ali-

19
CampusNutrición
Actuación farmacéutica en el soporte nutricional.
Situaciones de malnutrición, por exceso y por defecto.

mentos-a-nuestro-tratamiento-farmacologico&- 9. LINKS DE INTERÉS


catid=42&Itemid=472&lang=es.
9. Tres JC. Interacción entre fármacos y plantas me- Centre d’Informació de Medicaments de Cata-
dicinales. An Sist Sanit Navar. 2006; 29(2):233- lunya [Internet]. Disponible en: http://www.cedim-
52. PMID: 17001360. cat.info/index.php?lang=ca [citado 12/09/2017].
10. Cristóbal Gutiérrez H, Martínez Callejo V, García de Agencia Española de Medicamentos y Pro-
la Paz AM, Gómez Gómez D, Ochagavía Sufrate- ductos Sanitarios [Internet]. Disponible en: ht-
gui M, Valero Domínguez M, et al. Concentracio- tps://www.aemps.gob.es [citado 12/09/2017].
nes sanguíneas infraterapéuticas de everólimus Food and Drug Administration (FDA) [Inter-
asociado al consumo de caramelos con extracto net]. Disponible en: https://www.fda.gov [citado
de hipérico (Hypericum perforatum o hierba de 12/09/2017].
San Juan). Farm Hosp. 2017; 41(4):565-6. PMID: Drug Interactions Checker [Internet]. Dis-
28683711. ponible en: https://www.drugs.com [citado
11. Vidal Carou MC, Mariné Font A. Interacciones 12/09/2017].
entre alimentos y medicamentos en las perso- Organización Mundial de la Salud (OMS)-Nu-
nas mayores. En: Serrano Ríos M, Cervera Ral P, trición [Internet]. Disponible en: http://www.who.
López Nomdedeu C, Ribera Casado JM, Sastre int/nutrition/en/ [citado 12/09/2017].
Gallego A (eds.). Guía de alimentación para per- Medscape Nutrition [Internet]. Disponible en:
sonas mayores. Madrid: Ergon; 2010. p. 153-69. http://www.medscape.com/resource/nutrition
12. Peña Pedrosa JA, Santiago Pérez A (coord.). [citado 12/09/2017].
Guía de Administración de Medicamentos por Centers for Disease Control and Prevention
Sondas de Administración Enteral [monografía en (CDC) [Internet]. Disponible en: https://www.cdc.
Internet]. Madrid: Servicio de Farmacia del Hospi- gov [citado 12/09/2017].
tal Clínico San Carlos; 2012 [citado: 26/08/2017]. National Institute for Health and Clinical Exce-
Disponible en: http://www.cuidarypaliar.es/ llence [Internet]. Disponible en: http://www.nhs.
wp-content/uploads/2016/11/Guia-de-adminis- uk/pages/home.aspx [citado 12/09/2017].
tracion-de-medicamentos-por-sondas-de-ali- Grupo de trabajo de farmacéuticos de la SEN-
mentacion-enteral.pdf. PE-SEFH. Administración de medicamentos en
13. Strausburg KM. Drug interaction in nutrition su- pacientes con nutrición enteral mediante sonda.
pport. En: McCabe BJ, Frankel EH, Wolfe JJ Nutr Hosp. 2006; 21(Supl. 4):3-4. Disponible en:
(eds.). Handbook of food-drug interactions. Boca http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/revis-
Ratón (Florida-USA): CRC Press; 2003. p. 145-56. ta/309.pdf
14. Montoro JB, Salgado A (coord.). Interacciones fár- Medicaments i aliments. Interaccions [Inter-
macos-alimentos. Barcelona: Rubes Editorial, 1999. net]. Disponible en: https://www.farmaceuticon-
15. Roe DA, Colin Campbell T (eds.). Drugs and nu- line.com/ca/el-medicament/615-medicamen-
trients. The interactive effects: XI-XIV. New York: tos-y-alimentos-interacciones?showall=1 [citado
Marcel Dekker; 1984. 12/09/2017].

20

También podría gustarte