Está en la página 1de 110

Los instagramers, configuradores de identidad narrativa en la virtualidad

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Comunicación y lenguaje

Facultad de psicología

Presentado por:

Isabella Abondano Araoz

Daniela Hernández Huertas

Director:

Luis Fernando Orduz

Mayo 2018

1
Tabla de contenido

1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………........ 5

2. ESTADO DEL ARTE………………………………………………………….. 8

2.1 Identidad……………………………………………………………………. 8

2.2 Identidad narrativa……………………………………………………….…10

2.3 Otras identidades que se dan a partir de la relación con las redes sociales...11

2.4 Las redes sociales: el impacto en la identidad ……………………………. 16

3. MARCO TEORICO……………………………………………………………23

3.1. Identidad…………………………………………………………..……23

3.2. Identidad Narrativa……………………………………………………. 28

3.3. Identidad Narrativa Virtual………………………………...…….…… 30

3.4. Características de Instagram……………………………………………32

3.5. influenciadores o Influencers…………………………………………..35

4. OBJETIVOS………………………………………………………….………..42

4.1. Objetivo General……………………………………………………….42

4.2. Objetivos específicos………………………………………...…………42

5. MARCO METODOLOGICO………………………………………………….42

5.1 Etnografía virtual…………………………………………………………..42

5.2 Descripción de Instrumentos y procedimiento……………………….……43

6. RESULTADOS………………………………………………………….……. 51

6.1 Análisis de resultados de grafica de barra…………………………………51

6.2Analisis observacional de los videos………………………………………. 66

6.3 Análisis de discurso textual……………………………………………….. 72

2
7. DISCUSIÓN……………………………………………………………….……….87

8. CONCLUSIÓN………………………………………………………………..……99

9. Bibliografía………………………………………………………….……………...101

3
Resumen

A lo largo de la historia de las investigaciones que se han desarrollado respecto al tema de


identidad y de red social, se han introducido las distintas maneras en las que se construye
diferentes tipos de identidad. En la virtualidad, respecto a las redes sociales más usadas,
Instagram se encuentra en el cuarto puesto, con un porcentaje de 34% lo que significa que,
aunque no sea la primera, es una red importante para la población colombiana y crece
considerablemente en el tiempo. Esta investigación gira entorno a la pregunta de cómo se
configura la identidad narrativa en la virtualidad de Instagram a partir del lenguaje (forma y
contenido) que generan los usuarios al interior de esta red. Lo anterior, se desarrollará por medio
de un diseño de análisis cualitativo usado para interpretar la información recolectada en diversos
perfiles (doce instagramers en total, seis influencers y seis no influencers) de Instagram, el cual
se enmarcará en el método que se ha denominado etnografía virtual. Los resultados que se dieron
a partir de estas metodologías parten de que el contenido del formato de la red social Instagram
es publicitario, donde se generan nuevas propuestas alternativas de las estrategias de marketing
digital. Además, se encontraron diferencias y similitudes en las construcciones narrativas de
diversas formas visuales y textuales, entre instagramers influencers y no influencers, con las
cuales se pudo dar cuenta de categorías existentes como cuerpo, moda y ubicuidad. De esta
manera se pudo concluir que Intagram es un espacio que construye identidades narrativas que se
mantienen en el tiempo y sus contenidos replican estereotipos, acciones y pensamientos
tradicionales.

1. Introducción

Los individuos se vinculan con sus pares a través del lenguaje, el cual trae consigo

elementos propios y diversos de la cultura en la que se desenvuelve y, por lo tanto, genera

distintas comprensiones de la realidad. Actualmente, tanto el lenguaje como la cultura están

mediados por nuevos espacios de interacciones virtuales, los cuales enmarcan y obligan al

4
individuo a adaptarse a estas modalidades de interacción. Al mismo tiempo, forjando una nueva

forma de configuración de las relaciones de los individuos en este entorno espacial, y se

modifican las representaciones del sujeto frente a sí mismo.

La identidad en la red social es un concepto atravesado por estos cambios que surgen en

estas nuevas mediaciones, articulando la virtualidad como un escenario importante en las

diversas interacciones sociales del ser humano. Una de estas formas de interacción, que están

mediando las relaciones humanas en la contemporaneidad, es la red social denominada

Instagram. Esta es un espacio virtual que permite compartir fotografías y videos a usuarios,

donde un generador de información (instagramer) comparte imágenes, vídeos, historias y demás

con sus seguidores, que no necesariamente comparten una relación de amistad previa, sino que

siguen el contenido del instagramer. Este seguimiento a fotografías y videos compartidos en

dicha red genera unas marcas de identificación social que hace que un instagramer tenga mayor o

menor aceptación por parte de los receptores-usuarios. Este seguimiento, o identificación, en el

espacio de Instagram, podrían dar pistas para el reconocimiento de algunas ideas o contenidos

que generan procesos de agrupación social. Contenidos que generan o refuerzan procesos

ideológicos que devienen en la constitución de identidades. Encima, la forma en cómo se

desenvuelve el individuo en estos escenarios virtuales edifica nuevas identidades, ya sea

fenomenológica y/o narrativamente. (Fernández, 2012)

5
El objetivo de este trabajo es desarrollar una investigación que indague la forma en cómo

se construye identidad a partir de la interacción en la red social Instagram. Se asume que la

producción y recepción de relatos al interior de este espacio, va tejiendo una identidad marcada

por la forma en cómo los contenidos van determinando la construcción de las producciones

visuales (imágenes o videos). Además, la mediación virtual que determina las formas de

interacción en esta red, la interacción que se plantea entre los usuarios de estos formatos, las

formas y contenidos del lenguaje en estos medios nos lleva a pensar el concepto de identidad

narrativa.

El lenguaje, resulta ser un factor de identidad, el cual agrupa símbolos desde el pasado y

proyecciones al futuro (Mabel Proust citado por Fernández, 2012). Lo anterior, sitúa al lenguaje

como aquello que permite construir y reconstruir el ser desde una institucionalidad social y/o

desde una otredad, la identidad se convertiría en "una subjetividad comunicable" de carácter

simbólico e inherente para los humanos". (Iñiguez y Lupicinio, citado por Fernández, 2011. Pág.

5)

En consecuencia, las identidades generadas en los espacios virtuales se configuran de

maneras diversas dependiendo del formato en el que se interactúa, por esto, es pertinente

preguntarse ¿cómo se configura la identidad narrativa en la virtualidad de Instagram a partir del

lenguaje, que tanto a nivel de forma como contenido, generan los usuarios al interior de esta red?

6
Este trabajo se desarrollará a través de cuatro capítulos. El primero que corresponde a la

búsqueda de referencias, investigaciones y hallazgos del tema a investigar, en las cuales se

encontraron distintas investigaciones pertinentes para la realización del Estado del Arte. El

segundo, expone las teorías que encuadran y explican los conceptos pertinentes a considerar en

la investigación. El tercero, es el desarrollo de la metodología y descripción de resultados. Y, por

último, las conclusiones que nos arroja la metodología.

7
2. Estado del Arte

En este capítulo se hará un acercamiento a las investigaciones ya realizadas sobre los

principales conceptos de esta investigación como los son: la identidad, la identidad narrativa y la

red social Instagram. Se pretende ir mostrando qué se ha dicho sobre lo investigado, a qué

conclusiones se ha llegado, qué falta por estudiar y, por último, acoger definiciones, metodologías

y explicaciones que sean útiles para esta investigación.

2.1 Identidad

Partiendo desde algunas investigaciones realizadas por García (2010); Mendoza,

Zambrano & Castro (2015); Yus (2014) y Castaño (2012) & Fernández (2012), se exponen

diferentes puntos de vista sobre qué es la identidad, cómo esta se construye, y cómo se usa este

concepto desde diferentes perspectivas:

“el individuo es identidad, bien entendida como organismo biológico independiente del

resto (perspectivas biologicistas), bien porque le caracteriza como tal el conflicto de

fuerzas yoicas que tiene lugar en su interior (Psicoanálisis), o bien porque se entiende que

es la experiencia subjetiva de ser único y diferente del resto (humanismo), o finalmente,

porque el lenguaje, que es la herramienta con la que construye su propia realidad,

determina su existencia excluyéndose de otras realidades (narratividad y lenguaje)”.

(Fernández, 2012. Pág.4)

8
La identidad es un concepto que se relaciona con una construcción social que el

humanismo, al que se refirió Fernández (2012), es agrupable al mismo tiempo con el

psicoanálisis si se habla en términos de identidad. Según, Manuel Castells (citado por García,

2010), todas las identidades se construyen y se ubican en un contexto social que es determinante

para la construcción de contenido simbólico, en donde la historia, geografía, biología, política y

religión, procesan y le dan sentido a las determinaciones sociales y proyectos culturales que se

implantan en la estructura social específica; enmarcadas por un espacio y tiempo.

Siguiendo con lo anterior, en el recorrido histórico de la humanidad siempre ha existido

la pregunta por el ser, por el ¿quién soy?, continuando la pregunta por el cómo se desarrolla este

ser. Las respuestas que surgen son las reuniones de diversas características narrativas, como lo

expone Moisès, Nadal & Vila (2008. Pág. 130) “la identidad se desarrolla a través de la

integración de voces ajenas que se produce a través de narraciones”. Estos puntos de vista u

opiniones respecto al yo se ubican en el marco de la formación múltiple, diversa y social de la

identidad.

Harter (citado por Pérez, 2007), plantea que la identidad es considerada una construcción

social, en la cual un individuo incorpora actitudes personales e influencias de sujetos externos.

En los resultados de esta investigación, a través de un estudio de caso único, se pudo observar

9
que la entrevistada pone en ella habilidades que los otros le relatan de sí misma y no únicamente

son basadas lo que ella cree ser. (Pérez, 2007)

2.2 Identidad narrativa

Para aproximarse a este concepto, se encontraron distintas investigaciones que se refieren

a la identidad como una construcción narrativa. No obstante, aunque son pocas las

investigaciones al respecto, los autores Sarbin, Polkinghorne, Andrews, Sclater, Rustin, Squire &

Treachery, y Denzin (citados por Domínguez & Herrera, 2013. Pág. 623), exponen que el

concepto de narración se desarrolla esencialmente en la conversación y es parte del método

fundamental para adquirir conocimiento.

Las narraciones y relatos hacen parte de la totalidad de nuestras vidas, como lo expone

Denzin “todo lo que estudiamos está dentro de una representación narrativa o relato. De hecho,

como académicos somos narradores, relatores de historias sobre las historias de otra gente y

llamamos teorías a esas historias” (citado por: Domínguez y Herrera. 2013. Pág. 623)

Paul Ricoeur (1986) expone que “la identidad narrativa, es aquella identidad que el sujeto

alcanza por medio de la función narrativa”. (Pág. 341) Esto indica que el relato de un individuo

construye un carácter o una individualidad en la medida en que esta cuenta su propia historia, es

decir, “la identidad de la historia forja un personaje”. (Pág. 343)

10
En una investigación etnográfica que estudia el tema de los ventrílocuos se aborda cómo

estos representan una identidad basados en narraciones que permiten “crear y recrear la idea de

quiénes somos, qué queremos y quiénes son los otros” (Moisès, Nadal & Vila. 2008. Pág. 135).

La identidad narrativa es la recolección de narraciones de otros y se configura junto con

“expresiones, frases, ideas realizadas en el pasado y recuperadas en el presente” (Moisès, Nadal &

Vila. 2008. Pág. 138), esta identidad está todo el tiempo tejiéndose de la cultura y de los hechos

históricos.

Las conclusiones a las que se llegaron destacan que la identidad se construye, por medio

de discursos y textos realizados en el pasado por los otros. Así mismo, que estos relatos son

intentos de persuadir al otro, venderle una idea o imaginario, puesto que “somos el resultado de la

apropiación de las voces ajenas, de la ventrilocuación que hacemos de expresiones pasadas, ideas

de otros o mensajes vistos u oídos” (Moisès, Nadal & Vila. 2008. Pág. 141). Al ser la identidad

narrativa tan cercana a la construcción de realidades, hay que establecer, cómo las nuevas prácticas

y sus relatos (como sería el caso de las redes sociales virtuales) posibilitan la construcción de

nuevas identidades.

2.3 Otras identidades que se dan a partir de la relación con las redes sociales

Las tecnologías digitales han tenido un auge relevante en la sociedad y en la

construcción de nuevas identidades, forjadas o construidas por narrativas de otros y del mismo

individuo. El ciberespacio configurado por sistemas interconectados, tienen como objetivo

11
acceder, crear, almacenar información, comunicarse eficazmente, acortar distancias y tener

inmediatez. Estas características permiten la entrada de nuevas formas de conductas y maneras

de relacionarse con el mundo, donde las identidades se ven implicadas y transformadas,

produciendo así nuevos significados y configuraciones. En consecuencia, surge una especie de

identidad que podría denominarse virtual, concepto derivado de la relación de tecnología e

identidad. En este, se entendería la identidad como resultado de una bidimensionalidad dada por

la interacción sujeto-usuario, y desde un espacio no-virtual, se obtiene una interacción con otro

que habita un espacio virtual.

Este sujeto-usuario, “debe organizar las características de la identidad que desea

proyectar, convirtiendo su ser virtual en el equivalente a un mensaje publicitario con el objetivo

de encontrar sus similares” (Aguilar & Said, 2010). Este sujeto-usuario, también debe

aprehender ideales y significados de otros y/o del contenido que tienen las tecnologías digitales

(Moises, Nadal & Vila, 2008), produciendo nuevos tipos de identidades que deben tener

características similares a aquellas que se muestran en las redes sociales. Esto impone, de alguna

manera, un proceso de “identidades debidas”, es decir identidades que caben dentro de las

lógicas que se muestran en lo virtual y están legitimadas por las interacciones que se dan en este

espacio, cayendo en regularidades y generalizaciones sobre el cómo se debe ser y actuar al

interior del espacio virtual.

Paralelamente, el anterior proceso descrito, permitió que las identidades no debidas, el

anonimato y perfiles falsos, entrarán en juego dentro de las plataformas digitales, produciendo

12
fragmentaciones, multiplicidades del yo e identidades mosaicos (Castaño, citado por Serrano, J.,

2012). Esta idea también se posibilita por la forma en que están configuradas las estructuras de

las redes o por la diversidad de las redes de pertenencia, donde la influencia de los contenidos

que circulan desde el campo de la otredad incide en la construcción de identidades (Castaño,

2012), produciendo “verdaderos laboratorios de experimentación de la identidad”. (Turkle &

Wallace, citados por Zegers, B., Larraín, M., Trapp, A., Avilés, M., Grez, V. and de St. Aubin, S.,

2006).

La investigación de García, K. (2010) es relevante, ya que estudia los hábitos de uso que

le dan las personas a la red social Facebook, y también, la manera en cómo los participantes se

presentan ante lo demás y las influencias que pueden tener en el otro, en la construcción de la

identidad virtual. Según los resultados de esta investigación, Facebook se considera como una

red social determinante para construir un ‘yo’ y una identidad dentro de lo virtual. Esta

plataforma digital, es un referente importante de material simbólico del individuo tanto en lo

personal como en las relaciones sociales, y esto se debe a que configura estereotipos e imágenes

personales idealizadas o “debidas”, y también porque es donde se establecen nuevos contactos y

vínculos con diferentes personas del pasado y presente, disminuyendo distancias temporales y

espaciales.

De la misma manera, Facebook tiene una característica que comparte con otras redes

sociales, esta es la capacidad de elegir qué publicar, tener la posibilidad de editarlo y exponerlo a

13
sus contactos, como lo dice García, K. (2010): “Facebook nos permite editar nuestra vida,

idealizarla y, además, actuar en desde el mejor papel posible, nuestro perfil” (Pág. 116). Sin

embargo, Back, M., Stopfer, J., Vazire, S., Gaddis, S., Schmukle, S., Egloff, B., & Gosling, S. (2010),

contradicen la idea de una identidad virtual “idealizada” o debida en las redes sociales, puesto

que plantean que estas se usan como un medio eficaz para expresar y comunicar la personalidad

real, concluyendo que por esta razón Facebook es una red popular.

Siguiendo con los estudios basados en la red social Facebook, en una investigación

realizada en México con un estudio cualitativo, etnografía virtual y grupos focales, se investigó

sobre el sentido que dan los adolescentes a las interacciones en esta red. Las conclusiones que se

dieron allí exponen que lo virtual ayuda a estar más cerca de los amigos y conocidos acortando

distancias. Además, es una plataforma que disminuye, de cierto modo, la incertidumbre de tener

que relacionarse con personas que no son afines, cambiando el curso de las relaciones

interpersonales, convirtiendo a esta red no sólo en un espacio comunicativo sino en un espacio

relevante para la creación de vínculos (Gutiérrez y Uribe, 2015). Por consiguiente, son estas

redes sociales las que permiten mantener las relaciones interpersonales ya establecidas offline, es

decir, fuera de lo virtual, y además, construir vínculos nuevos.

De igual manera, estas redes son entendidas como “portales de identidad” como lo

exponen Escobar y Román (Citado por Serrano, J. 2012), donde las personas “construyen y

expresan su “yo”, publicando características de sí mismos, y agregando y compartiendo su

14
actividad en Internet” (Pág. 2), produciendo un sujeto que se establece como deseado y

consumible, puesto que los perfiles creados, son ventanas para mostrar las particularidades,

gustos y actividades que terminan convirtiéndose en otro objeto que se muestra y se vende para

la aceptación de los demás.

Las redes sociales introducen al individuo en un juego de supervivencia descrito por

Bauman (2007), donde “en la sociedad de consumidores nadie puede convertirse en sujeto sin

antes convertirse en producto, y nadie puede preservar su carácter de sujeto si no se ocupa de

resucitar, revivir y realimentar a perpetuidad en sí mismo, las cualidades y habilidades que se

exigen en todo producto de consumo”. (citado por García, K. 2010. Pág. 25) Es así, como los

individuos forjan una subjetividad alrededor de las redes y construyen “su carácter como tal

(modo de pensar y sentir) y todo aquello que esa subjetividad le permite lograr, está abocada

(aproximada, unida) plenamente a la interminable tarea de ser y seguir siendo un artículo

vendible”. (Bauman, citado por García, K. 2010. Pág. 26)

En una investigación realizada por Cáceres, Ruiz, & Brändle (2009), se pretende mostrar

cómo los jóvenes construyen y reconstruyen la identidad con el uso cotidiano del internet, puesto

que los nuevos medios comunicativos pueden generar múltiples identidades que suelen ser falsas

o alteradas. Esta investigación se realizó, por medio de un “cuestionario de auto-cumplimiento,

construido a partir de variables categoriales (nominales y ordinales)” (Cáceres, Ruiz & Brändle.

2009. Pág. 215), con una muestra poblacional de 360 jóvenes y la ayuda del paquete de datos

15
estadístico SPSS (Statistical Package for Social Sciences). Las conclusiones que se dieron son

relevantes para esta tesis, ya que implicó un análisis sobre la modificación de las identidades que

se dan en internet y cómo estas requieren de diferentes estrategias que permitan dar cuenta de un

efecto que se da en las nuevas comunicaciones, llamado deseabilidad social, este es un término

utilizado para explicar que las respuestas de las encuestas se responden con base a lo que es

socialmente aceptado. Un ejemplo de ello está en una de las conclusiones, se encontró que al

preguntar directamente acerca de la identidad real, muchas de las personas en sus respuestas

ocultaban las modificaciones que hacían a su perfil, por considerar esto como reprobable y

negativo, además de querer dar en un primer acercamiento respuestas que sean “debidamente

correctas”.

Siguiendo con lo anterior, estos autores presentan al concepto de identidad como un

constructo con multiplicidad, es decir, que la identidad se puede mostrar de diferentes maneras,

con muchas caras y variables, concluyen sobre la identidad que es “como algo cambiante, que

anima a pensar en un yo en términos de flexibilidad, de fluidez y descentralización; un yo

proteico que integre la multiplicidad sin perder la coherencia”. (Cáceres, Ruiz & Brändle, 2009.

Pág. 229) Esta identidad cambiante que tiende a multiplicarse y se da en lo online, permite a los

jóvenes conectarse con el mundo, por medio de nuevos personajes, avatares u otras

personificaciones que generan, una experimentación sin consecuencias, puesto que al tener otras

identidades su comportamiento frente a los otros es diferente y multifacético, sin medidas

sociales ni leyes que le prohíban hacer eso. Por lo anterior, concluyen que estas nuevas

identidades permiten una especie de refugio en los jóvenes para mantenerse en una zona de

16
confort, lo cual complica la capacidad de adquirir y sostener relaciones interpersonales en

espacios de realidad externa.

2.4 Las redes sociales: el impacto en la identidad

Dada la importancia que tiene para esta investigación las redes sociales, es de interés

estudiar el impacto que han tenido estas en la virtualización de la sociedad, introduciendo

diversas maneras de relacionarse, de crear nuevas imágenes o imaginarios que se proyectan ante

los demás, así como las diversas representaciones de la realidad.

En la investigación realizada por Aleixandre, Aznar, Blas, García y López (2017), se

hace referencia a la importancia que tiene para la generación Z (comprende a las personas

nacidas desde el año 2000 al 2010), las nuevas formas identitarias denominadas influencers o

influenciadores (el primer nombre es en inglés y el segundo en español pero ambos términos

significan lo mismo), los cuales:

“son aquellas personas que cuentan con una gran presencia en las redes sociales,

lo que le aporta un alto grado de credibilidad con respecto a un sector concreto (las

tendencias de moda, los videojuegos, las marcas, etc.). Cuentan con el apoyo de un alto

número de seguidores y repercuten sobre su público mediante el contenido que publican a

diario en las plataformas de internet”. (Aleixandre, Aznar, Blas, García y López, 2017.

Pág. 3)

17
Estos nuevos sujetos virtuales, se han configurado a través del medio online y construyen

un tipo de identidad acorde a los contenidos y diversas formas de interacción que exponen o

publican en las plataformas virtuales.

Esta investigación resalta la importancia de los influencers actualmente para la economía

y el mercado global, y no solo para las personas en general. Dado que el marketing, o mercadeo,

los han acogido como nuevas estrategias de servicio y ventas, convirtiendo a las mismas

empresas en principales financiadores que les ofrecen colaboraciones de proyectos y campañas

(Aleixandre, Aznar, Blas, García y López, 2017). Los objetivos de esta investigación son de gran

ayuda para esta tesis, puesto que buscan conocer cuáles son los influencers con más seguimiento,

para así poder analizarlos individualmente; segundo, compararlos entre los no influencers y ver

que similitudes o diferencias tienen.

Las conclusiones anteriores, hacen referencia a que la generación Z, en primera instancia,

tienden a preferir y relacionarse mejor con la imagen y video, que con la palabra (escritura,

lectura y habla) como medio para comunicarse, identificarse, acceder a información, divertirse,

aprender, conocer y relacionarse. Por estas razones los influencers se han convertido en personas

importantes, puesto que se mueven dentro de lo virtual por medio de fotografías, videos y

escritos que generan movimiento de masas, exploraciones reflexivas, ventas de marcas, nuevos

contenidos, ocio, etc. Sin embargo, dentro de los encuestados en esta investigación más del 75%

18
consideran que la información que reciben de los influenciadores, no son reales o verídicas. Este

porcentaje es variable ya que depende del contenido que se promueva en estas páginas y/o de las

fuentes de información que utilicen. (Aleixandre, Aznar, Blas, García y López, 2017)

La anterior investigación plantea que la repercusión de estos personajes en la sociedad no

simplemente incide en las compras de los distintos productos que apoyan o venden, sino que la

influencia, va mucho más allá́ de lo que se pueda imaginar, sobre todo cuando el público objetivo

son los adolescentes, dado que las incidencias y repercusiones son notables en su estilo de vida,

valores, comportamiento, regulaciones sociales, relaciones interpersonales y demás. Por todo lo

anterior, ellos son los nuevos modelos que seguir de los jóvenes porque son personas reales,

imitables, con vidas ordinarias y cotidianas que se vuelven famosas por ser quienes son y no por

representar roles u otros personajes. El problema de volverse influenciador es el peligro que

conlleva publicar la vida privada en las redes sociales volviéndolo público, lo que lleva a un

“pérdida de la privacidad y de la noción de esta, adicción, sedentarismo, acceso a contenidos

impropios para su edad, expectativas de éxito fácil [...]”. (Aleixandre et al. 2017. Pág. 18)

En adición a la anterior investigación, una investigación realizada en Chile por Arab y

Díaz (2014), expresa que los “adolescentes que presentan menos habilidades sociales offline,

tienden a presentar más adicción al internet y a las redes sociales” (Pág. 9), es decir,

ciberadicción. Esta es una nueva categoría de análisis, la cual se expone como una conducta

adictiva a Internet, entendiendo este como “un patrón de comportamiento caracterizado por la

pérdida de control sobre el uso de internet. Esta conducta conduce al aislamiento y al descuido

19
de las relaciones sociales, de las actividades académicas, de las actividades recreativas, de la

salud y de la higiene personal”. (Arab y Díaz, 2014. Pág. 10) Asimismo, Jiménez y Pantoja

(citados por Arab y Díaz, 2014), exponen que dentro de esta adicción que se da frente a estas

plataformas virtuales, se genera un carácter depresivo como consecuencia a la dificultad para

establecer relaciones interpersonales en espacios de realidad externa.

Por otra parte, el siguiente estudio que es pertinente mencionar, analiza el nuevo concepto

de identidad virtual que se ha ido consolidando desde los años 90 hasta la actualidad,

configurado por el distanciamiento que surge entre la identidad física, el discurso que se utiliza

en la vida real y el discurso estereotipado que se usa en las redes sociales. (Portillo, 2016. Pág.

2). En esta investigación se analiza el uso del monólogo como discurso en las redes sociales, en

donde la comunicación no tiene lugar entre dos personas, sino, entre el emisor y los distintos

seguidores suscritos al perfil. Estos usuarios pueden leer y no responder de manera física, todo lo

contrario, a una interacción comunicativa en donde entran otras dinámicas a funcionar.

Anteriormente, se mencionó la investigación realizada por Mendoza, Zambrano y Castro

(2015), la cual tuvo lugar en Ecuador y en esta se estudió la influencia que tienen las redes

sociales en las identidades juveniles. La metodología utilizada fue apoyada por entrevistas, fichas

de observación y encuestas a una muestra poblacional de 152 estudiantes, escogidos

aleatoriamente, de diferentes carreras. Los resultados de la encuesta exponen que el 59% de los

estudiantes tienen más de una cuenta activa, contra un 3% que no tenía ninguna. El 49% de los

estudiantes señalan que las redes sociales cambian o influyen en sus pensamientos. El 34%,

expuso que ponen más atención a estos nuevos medios que a su propio entorno; por último, el

20
17% siente que se pueden hallar diferentes tipos de influencias en estos medios comunicativos.

Entonces, estos datos que nos arroja Mendoza, Zambrano y Castro, demuestran cómo esos

estudiantes son influenciados de una manera cognitiva y comportamental por sus realidades

virtuales y por mucho supera una expectancia en la vida real.

En cuanto al aspecto social que producen estas redes, el 10% planteó que existe una

satisfacción al hacer amigos en este medio, el 53% expresa que emplea su tiempo para estar en

contacto, más fácil y rápido con sus allegados; el 13% utiliza estas redes para expresar lo que

sienten; el 4% explica que lo utilizan para saber qué hay de nuevo, qué está de moda y así poder

aplicarlas a un estilo de vida; el 15% lo utilizan para conectarse con alguien que está lejos; por

último, el 5% solo lo utilizan en su tiempo libre (Mendoza, Zambrano y Castro, 2015). Estas

respuestas nos sugieren que las personas utilizan las redes sociales como un posible

acercamiento hacia sus amigos y familiares, ya sea en la cercanía o en la distancia, como también

es un facilitador para crear nuevos vínculos sociales y generar lazos. Lo anterior se pone en

contraste con la idea anteriormente expuesta en la investigación de Arab y Díaz (2014), de los

sujetos que no hacen nuevas relaciones interpersonales.

En cuanto a los resultados de la ficha de observación, expone que el 100% utilizan las

redes para exteriorizar sus emociones y pensamientos; el 70% expuso que pasan más de dos

horas conectados, contra un 30% que se conectan solo cuando es necesario; por último, el 90%

de los estudiantes tienen más de mil amigos, en contraste con el 10% que expuso que no tenían

tantos. Por otra parte, las respuestas de las entrevistas plantean que dentro del uso de estas redes

21
existe la posibilidad de una cierta adicción a estas y esto genera una “dependencia cuando se les

impide su uso y aparece el síndrome de abstinencia. Igual que un adicto a las drogas, el

adolescente o joven presenta angustia, desesperación, baja de presión e inestabilidad emocional”

(Mendoza, Zambrano y Castro, 2015. Pág. 81). No obstante, no debe haber necesidad de caer en

el diagnóstico de somatizar la ausencia del uso de un espacio virtual, más bien, se debe

considerar que ya es un margen implícito y menester en la juventud que hizo de muestra pues

después de todo se trata de una fuente de información. Además, una gran mayoría aseguró tener

más de mil amigos lo que permitiría discernir si estos individuos tienen efectivamente ese

número de amigos o es la red social un lugar de conocer nuevos.

Esta idea se sostiene en otra investigación que se hizo sobre Facebook y su relación con

la depresión, en donde los resultados de los adictos a esta red social son mucho más propensos a

padecer depresión, a ser menos asertivos, tener dificultades en tener y mantener las relaciones

con otras personas, y a hablar en público. Además, se estudiaron cinco factores esenciales:

“Autoestima Física, Autoestima General, Autoestima de competencia académico/ intelectual,

Autoestima Emocional, Autoestima de relaciones con los demás y Autoconcepto en general

(todos éstos son factores de autoestima)” y la mayoría de sus puntuaciones fueron bajas.

(Herrera, Pacheco, Palomar y Zavala, 2010)

Desde esta perspectiva el adolescente está siendo influenciado por otros, y esto se debe a

la necesidad de ser aceptados por un grupo, con el cual se identifiquen y encuentren apoyo,

22
compañía, aceptación y apreciación. La actitud contraria generaría una reacción emocional

contraria que podría conllevar a la depresión dada la labilidad emocional de esta época de la

vida. El problema de esto radica en el tipo de influencia que pueda tener el joven, puesto que esto

afecta su conducta y desarrollo personal, dado “que las redes sociales influyen en su identidad

personal tanto positiva como negativamente. Por ello propone como alternativas, la

incorporación de programas y talleres sobre los riesgos” (Herrera, Pacheco, Palomar y Zavala,

2010. Pág. 82), las cuales eduquen sobre el uso que se les debe dar y la importancia que tienen

las redes sociales en los aspectos de la vida diaria.

Las conclusiones a las que llegó el anterior estudio resaltaron en primera instancia que se

puede evidenciar que las redes sociales crean una dependencia hacia estas, a causa de una

carencia afectiva, ya sea por parte de sus cuidadores primarios (padres) o de sus amigos y

conocidos. En segunda instancia, estos nuevos medios de comunicación tienen un gran impacto

sobre la identidad, puesto que todo lo que se encuentra publicado, de alguna u otra manera,

influye en su forma de pensar y actuar, así como lo expone Christakis y Fowler: “nuestro poder

de influencia -nuestros actos y opiniones- se propaga hasta tres grados de separación, lo cual

facilita que el alcance de nuestras decisiones, puntos de vista y acciones sea extraordinario”.

(citados por: Herrera. et al., 2010. Pág. 76)

Para el proyecto de tesis es esencial de estas referencias, ya que con las mismas se

dará una nueva búsqueda y sentido a lo que se quiere llegar a investigar, con el fin de encontrar

23
nuevas maneras de hacer comprensiones que no solo le sirvan a quienes lo lean sino también que

aporte nuevos sentidos en el área de comunicación social y psicología.

A través de lo indagado, hasta ahora, se encontró que Instagram es una de las redes

sociales menos estudiadas. Nuestra investigación se enfocará en esta nueva red la cual tiene

diversos aspectos para ver y analizar. Además, dada sus características, resulta pertinente

analizar cómo se estructuran esas dinámicas en la construcción de la narrativa, ya que esta

aplicación permite compartir fotos con distintos filtros, a cada foto se le puede poner título,

descripciones, emoticones, frases, etc. y así mismo, se puede interactuar con los respectivos

seguidores.

Por otro lado, la identidad cobra aún más relevancia en este nuevo espacio que surge a

través del internet, donde el individuo se ve obligado y sumergido en un ámbito donde el espacio

el tiempo y el lenguaje, se comportan de distinta forma, configurando múltiples identidades. El

objetivo de este trabajo es hacer un análisis sobre lo que ocurre en las redes sociales y su relación

con la identidad narrativa, en la plataforma o aplicación virtual Instagram, que resulte pertinente

para la actualidad y las siguientes investigaciones en esta área, como también para entender aún

más las nuevas interrelaciones que se dan en los medios de comunicación virtuales.

24
3. Marco teórico.

3.1 Introducción: La identidad

El concepto de identidad ha llevado a investigarse desde diferentes disciplinas, como lo

son, biologicistas, sociológicas, antropológicas, fenomenológicas y/o psicológicas (Fernández,

2012). En el campo particular de la psicología de perspectiva psicoanalítica, este concepto no

tiene un claro estatuto, al menos en lo que Freud trabajó a lo largo de su vida. El concepto que

emerge en la obra de este autor es el de identificación, que se refiere al proceso, a partir del cual

se constituye el yo. Para este autor esta noción es importante en la configuración del yo y opera

permanentemente desde el principio de la vida, al punto de denominarlo la primera forma de

enlace que tiene el ser humano (Freud, 1921).

Hablar de identificación y no de identidad, es poner el acento en un proceso dinámico

(identificación como acción permanente) y no en un esencialismo o sustancialismo estático al

que refiere la palabra identidad (recalcado en ese sufijo eidad), el cual tiende a hacer de una

representación algo igual de forma permanente en el tiempo y en el espacio (Orduz, 2012)

Este concepto de identidad fue relevante en las disciplinas sociales, pues permitió hacer

una lectura de procesos sociales que necesitaban tener una idea de agrupamiento basado en

25
factores comunes que posibilitan, entre otras cosas, la constitución de los nacientes estados-

nación a lo largo del siglo XIX. Por ello este concepto es importante en la lectura de colectivos

que se organizan en torno a la idea de un factor que una, unidad, universo. Pero en el campo de

lo psíquico individual, al menos en la perspectiva psicoanalítica, el proceso de identificación

acentúa el rasgo diferencial, transitorio, incluso en relación con sí mismo. Es por ello por lo que

el Yo, puede diferir de sí mismo a lo largo de la vida tanto como en espacios diversos (Orduz,

2012).

A pesar de esta advertencia inicial, no se puede desconocer que el concepto identidad ha

sido llevado del campo de lo social a lo individual, y algunos autores dentro del campo

psicoanalítico reconocen a dicho concepto como parte de esta perspectiva. Un ejemplo de ello lo

encontramos en el pensamiento de Grinberg y Grinberg (1976), quienes sugieren que no se hable

de identidad, sino de sentimiento de identidad, el cual se deriva de un proceso de interrelación

permanente entre tres vínculos: temporal, espacial y social.

Estos autores hacen uso del concepto self para referirse a la construcción de identidad. Es

en el self o sí mismo, donde se hace el registro de los cambios corporales y conductuales que

tiene el individuo a lo largo de la vida. "La palabra "self", indica "las formas en que el individuo

reacciona ante sí mismo, en que se percibe, piensa y valora a sí mismo y cómo, mediante

diversas acciones y actitudes, trata de estimularse o defenderse". (Grinberg & Grinberg 1976)

26
La identidad, estará entonces, relacionada con aquellas representaciones sobre sí mismo

que mantienen una continuidad en el tiempo y en el espacio, tal como sostiene Erikson (1968):

“(...) la percepción de la propia mismidad y continuidad de la propia existencia en

el tiempo y en el espacio, la identidad del yo, en su aspecto subjetivo, es la conciencia del

hecho de que hay una mismidad y una continuidad en los métodos de síntesis del yo, o

sea que existe un estilo de la propia individualidad” (Pág.42).

A propósito de esa idea de identidad como síntesis del yo, es importante plantear que para

algunos autores se dan a partir de la experiencia con un otro (la madre, por ejemplo). Experiencia

que ha sido pensada de forma metafórica como la experiencia frente al espejo, como lo plantean

Wallon (citado por Holovki y Cortezzi) y Lacan (2002). Habría un primer espejo en la vida del

sujeto, este sería la mirada de la madre, en la cual se reconoce el bebé, expresión planteada por

Winnicott (1999). Es en otro ser humano, donde nos reconocemos como yo, de ahí que como se

plantea en un párrafo anterior, la identificación es la primera forma de relación que tenemos con

otro.

Lo interesante de esta construcción si seguimos con la idea del espejo, sería entonces que

la identidad se constituye a partir del reflejo que el otro nos brinda, pero esa visión implica que la

asunción del sí mismo desde el principio presupone una alienación. Esta afirmación la podríamos

sustentar con el hecho que a sola experiencia empírica de vernos al espejo nos lleva a pensar que

en la imagen especular ya hay una inversión de la percepción, en donde el lado izquierdo de la

imagen refleja el lado derecho del cuerpo real. Desde el campo del psicoanálisis, Lacan (2002)

dirá que el yo se constituye en una experiencia especular, elemento clave para el ser social

puesto que plantearía que somos lo que vemos reflejado:

27
“Basta para ello comprender el estadio del espejo como una identificación en el sentido

pleno que el análisis da a este término: a saber, la transformación producida en el sujeto

cuando asume una imagen, cuya predestinación a este efecto de fase está suficientemente

indicada por el uso, en la teoría, del término antiguo imago”. (Pág. 100)

Esta experiencia transformadora, conlleva a que el individuo naciente tome como propio

aquello que ve reflejado en la pantalla especular, visión importante puesto que nos lleva a pensar

como somos lo que vemos reflejado. Lacan (2002) retoma la idea de Paul Valery: el yo es el

otro. Ese otro que vemos en las imágenes y que nos lleva a pensar si somos algo propio o somos

aquello que nos refleja. La identidad en este sentido sería una acumulación de imágenes que

constituyen un simulacro del sí mismo.

Hoy en día la imagen no es unitaria, no hace relación uno a uno, sino que hay

simultáneamente, muchas pantallas o espejos en los que nos estamos reconociendo y que está

reconfigurando continuamente las imágenes de soporte de la identidad. Es decir, la identidad en

el ciberespacio hace un cambio en la representación temporo-espacial, se hace continua, veloz,

efímera y a la vez es múltiple, ubicua y fragmentaria. Sosteniendo que ya ni es un espejo que

permita reflejar, sino que se podría atravesar (Lewis Carroll), sugiriendo que estas nuevas formas

de interacción permiten relacionarnos y asociarnos con otras formas.

De La Torre (2001), expone que al hablar de identidad se habla de una igualdad consigo
mismo y que éste permite establecer diferencias con los otros. Para esta autora la referencia de la
identidad en relación con lo colectivo y a lo social es importante. El colectivo según Tajfel

28
(citado por Scandroglio, López, & Sebastian. 2009) otorga “el conocimiento que posee un
individuo de pertenecer a determinados grupos sociales junto a la significación emocional y de
valor que tiene para él/ella dicha pertenencia”; refiere lo colectivo como perteneciente a una
sociedad específica, y es en ella donde se generan grupos de individuos con distintas
características, gustos, temas, etc. A pesar de la necesidad de diferenciación para crear la
identidad personal, también es necesario compartir similitudes y tener algo en común con
quienes se comparten los mismos espacios. Con lo anterior De La Torre (2001), le da un nuevo
significado a la identidad misma, donde el sujeto expuesto en un contexto tiene conciencia de él
mismo y esta se expresa en la capacidad para diferenciarse de otros per además “identificarse
con determinadas categorías, desarrollar sentimientos de pertenencia, mirarse reflexivamente y
establecer narrativamente su continuidad a través de transformaciones y cambios. […] la
identidad es la conciencia de mismidad, lo mismo se trate de una persona que de un grupo”.

Siguiendo con lo anterior, no podría existir una identidad separada de la noción cultural,

debido a que estas la forman (Gimenez (2004) y le dan sentido generando autodefiniciones

(Castell, 2003).

Erikson (2004) plantea que tanto la identidad individual y/o colectiva está sujeta a

procesos de transformación. Además, al establecer que esta se da en el vivir-no-consciente-de-sí-

mismo’, permite pensar que los procesos internos y externos tienen mecanismos de

configuración inconscientes, de los cuales los medios pueden apropiarse para determinar

procesos de empoderamiento social. Así mismo, Bauman (2005), expresa que dentro de la

modernidad el individuo ha tenido confusiones y dificultades a la hora de reconocer su identidad,

puesto que gracias a los cambios tecnológicos los sujetos se han convertido en individuos que

buscan constantes cambio y no se conforman con la estabilidad, queriendo siempre algo

novedoso que los saque de su cotidianidad, es decir, las identidades se vuelven líquidas, efímeras

29
e inciertas (Bauman, 2003). Esta modernidad liquida produce sociedades, donde las identidades

son narcisistas, privadas y marcadas por lo efímero, lo volátil y la rapidez.

3.2 Identidad narrativa.

La identidad, como se expuso anteriormente, se establece a partir de la interacción con los

otros, consigo mismo y con el entorno; esta identidad tiene su comprensión desde el lenguaje que

la amplifica y limita (Grayling, citado por Anderson, 2001, con la cual se puede describir,

comprender, interpretar y reconocer nuestro entorno (Anderson, 2001). Esta herramienta es

esencial a la hora de entender su relación en la construcción de la identidad, puesto que tiene la

capacidad de diferencias (Zambrano, 2009) y permite comprensiones subjetivas de tipo afectivo

y emotivo en la significación (Álvarez, 1990), es decir genera connotaciones donde la

comunicación es distinta a la tradicional, por ejemplo en las redes social para expresar estas

connotaciones existen abreviaciones, emoticones, hashtags, menciones, etc. característicos de la

misma que permiten expresar al individuo, por medio de esta plataforma lo que siente.

Con respecto a lo anterior, y para dar inicio a explicar el término de normatividad se

remite a los autores Bettendorff y Prestigiacomo (2002), quienes dicen que la narración es el acto

de hacer una indicación o una descripción, y esta permite establecer una relación entre la historia

y el relato: “narrar equivale [...] a producir un enunciado o discurso para alguien, en determinado

momento y en determinado lugar”, como también son relatos de acontecimientos que se van

“desenvolviendo en una secuencia temporal específica” (White, 2002. Pág. 34). Los actos del

narrar pueden realizarse recurriendo al lenguaje tanto verbal, escrito y visual (imágenes, vídeos,

30
expresiones, kinestésica, etc.) y también, se necesitan actores, quienes transmiten y enuncian

contenidos e información a uno o más receptores.

Sluzki (1996), Ricoeur (1996), Sullivan (Citado por Tapia, 2016), Hall & Dugay (1996),

Okoloba (2007) y Erikson (1968), plantean que la identidad narrativa se establece en el campo de

las historias en común, compartidas desde la primera institución social, la familia, por medio de

los valores, descripciones, historias, anécdotas y demás. Posteriormente se refuerza en los grupos

sociales, mediada por el compartir de ideologías, culturas, relatos, creencias, etc. teniendo en

cuenta que las características relatadas son apreciaciones reflejadas por otros individuos y están

sujetas a historias que están en constante procesos de cambio y transformación.

La narratividad se construye a partir de relatos y sub-relatos que permiten mirar desde

diversos puntos de vista las realidades de las personas ayudando a configurar nuevos

conocimientos y realidades. Es importante destacar que en estas identidades narrativas hay

tramas dominantes que desde el factor común identitario y tienden a imponerse sobre las

historias individuales. Estas identidades narrativas ayudan a legitimar imaginarios, significantes

y significados a través de relatos e historias, como lo expresó Ricoeur (1996).

Lo contrario a Strawson (2004), quien contrapone argumentos a esta idea identitaria

comunitaria al plantear que la introspección del ser humano no siempre está guiada por este tipo

31
de experiencias sociales que plantean patrones para el bien común o para ser aceptados por un

entorno social. Existe la posibilidad de ver estas identidades “episódicas”, es decir, no tiene una

forma narrativa común de ser y estar. Así mismo, considera que la vida no está diseñada ni tiene

propósitos determinados, solo que es impulsada por accidentes, contingencias y coincidencias.

No obstante, Ricoeur (citado por Burgos, 2015) expone que para la existencia de una identidad

narrativa debe haber relación entre la ipseidad y mismidad, donde la primera simboliza el

fenómeno de la identificación y reidentificación que se da en un individuo a través del tiempo; y

la segunda, es la manera de comportamiento y el modo de relacionarse con los otros.

La identidad narrativa, surge en el momento que el individuo -emisor o receptor,

productor o usuario- se crea, cambia y se diferencia de los demás a partir de relatos donde el self

inscribe todo lo que este percibe, piensa y valora de sí mismo, mediante acciones y narrativas.

Esto mediado por los relatos que él da de sí mismo (verbales, no verbales, escritos,

audiovisuales, visuales, etc.) y de sus experiencias; como también, por los sub-relatos

(apreciaciones, opiniones, relatos, historias y demás) que se configuran por las relaciones

interpersonales -receptores-, teniendo en cuenta la cultura y subcultura con las que se interactúa

y pertenece.

3.3 La identidad en el escenario de las redes sociales.

En los nuevos espacios como los ciberespacios han constituido en el mundo moderno

nuevas realidades y nuevas formas de interacción, al punto determinas nuevas formas de

32
identidad y subjetividad. Estas interacciones que se dan en el espacio y el tiempo han generado

una sensación de inmediatez (tiempo) y proximidad (espacio), y con esto creaciones de nuevos

lazos sociales entre dos o más personas. Dentro de este ciberespacio se tiene la oportunidad de

construir nuevas clases de comunidades, comunidades virtuales, en las que participamos con

gente de todo el mundo, gente con la que conversamos diariamente, gente con la que podemos

tener una relación bastante íntima pero que puede que nunca conozcamos físicamente”. (Turkle,

1995. Pág. 16)

En términos de la constitución de la identidad del yo, se podría plantear que la idea de

pensar en interno y externo es puesta en jaque por la virtualidad. De nuevo al interior del campo

psíquico Lacan (2008) planteará (en el Seminario IX) que estas categorías (interno-externo) se

confunden, lo externo deviene interno y viceversa, a la manera de una cinta de Moebius. Así

mismo, Turkle (1995) plantea algo similar cuando dice que hay una erosión de las fronteras entre

lo real y lo virtual; lo animando y lo inanimado; y el yo unitario y el yo múltiple, produciendo

cambios en la manera en cómo se crea y experimente la identidad

La construcción de las identidades en internet permite la pluralidad y la hibridación de

posibilidades. En este sentido es importante esta idea de la creación de un perfil, ya sea en los

juegos o en las redes sociales. Un usuario multiplica las máscaras de sí mismo, construyendo un

simulacro o diversos simulacros, en donde ya no hay un solo género (o dos) puesto que las

taxonomías son diversas pierden ese carácter y dejan de ser especies específicas. Esta creación

33
de identidades también tiene como efecto imponerse desde un sistema valorativo y representativo

que al compartir información genera dinámicas de imposición, desde esta perspectiva podría

pensarse que las redes de alguna forma controlan globalmente al proponer modelos o patrones de

funcionamiento universal. Parodiando el concepto de Marx, podría pensarse que las redes

virtuales controlan los modos de producción de la información y al hacerlo configuran y dan

identidad uniforme.

A partir de lo anterior podríamos plantear el concepto de una identidad narrativa

construida en la realidad virtual. La identidad narrativa virtual (INV) se establece a partir de

publicar narraciones del sujeto y sus pares a través del lenguaje específico y propio de la red

social. En otras palabras, se establece una especie idioma con un dialecto y una connotación

específica (fotos, videos, historias, pie de foto, connotaciones, entre otras,) los cuales configuran

la estructura de la red social estableciendo unas dinámicas ideológicas que operan como

marcadores identitarios a nivel formal y de contenido.

A nivel formal y de contenido, es importante observar cómo en estos contextos virtuales

se crean perfiles donde el usuario expone sus creencias, gustos y/o preferencias, con el objetivo

de compartir y ser aceptado por los demás que también comparten y hacen parte de esta red. Al

ser un tejido virtualizado, las relaciones interpersonales se dan a partir de la exposición de ideas,

por medio una comunicación que “no tiene lugar entre dos personas (como en el tradicional

diálogo), sino entre el emisor y los seguidores, que pueden o no leer o responderle” (Portillo,

34
2016). La interacción con el otro en la virtualidad no se remite a un solo receptor, sino que el

emisor genera mensajes que funcionan como una autodescripción de este.

3.4 Características de Instagram.

Esta red social, “se basa en el en el intercambio de imágenes y videos de corta duración

entre usuarios. De hecho, se autodefine como una manera rápida y peculiar de compartir tu vida

con amigos a través de una serie de imágenes (Torres, 2017). Según Ramos (2015), es una

aplicación que se estrenó en el año 2010, y hoy en día cuenta con 600 millones de usuarios. Sus

creadores son Kevin Systrom y Krieger Mike, quienes buscaban que esta tuviera como

protagonista único la fotografía. Sin embargo, a medida que el tiempo pasa las demandas de

actualizaciones e innovación que los usuarios buscan, esta red social ha transformado su

identidad, aumentado sus funcionamientos y configuraciones, puesto que esta además de ser

portadora de mensajes, también es un mensaje en sí mismo Mcluhan (McLuhan, M. y Fiore, Q.,

1967).

Esta plataforma tiene características que la vuelven única, para esto se debidirá en tres

segmentos el primero es la producción, la cual es la parte de edición de fotos y las herramientas

de producción, todos los formatos son cuadrados; la edición para fotos y videos, cuarenta filtros

para darle nuevas formas de ser; opciones para cambiar brillo, resolución, contraste, estructura,

calidez, saturación, color, atenuar, luces, sombras, viñetas, desenfocar y nitidez; los videos tiene

una duración máxima de 60-62 segundos; pie de foto, el cual es la descripción textual de la foto

35
o video; ubicación geográfica; menciones (nombres de otros perfiles); y compartir con otra red

social como Facebook

La segunda característica, espacio virtual del perfil, este tiene nombre del usuario, foto, el

número de publicaciones que tiene; los seguidores y seguidos; las configuraciones de Instagram

como aplicación y sus reglas de uso; la descripción personal del perfil; las historias destacadas

elegidas por el usuario; y por último las publicaciones fotográficas y audiovisuales que están

ordenadas cronológicamente inversas.

La tercera, características del contendido fuera y dentro del perfil. Por fuera del perfil se

encuentra el timeline: sitio donde se observan todas las publicaciones de las otras cuentas,

ordenadas cronológicamente inversas, este están las historias (stories) que tienen una duración de

24 horas y son interacciones directas con los seguidores. Icono de corazón o likes: que es la

manifestación del gusto o aceptación del contenido de los seguidores; debajo de cada publicación

esta tanto el corazón como, un icono de globos de diálogo, este sirve para comentar. Dentro de

los comentarios o pie de fotos se puede encontrar: los hashtags: palabras o etiquetas claves para

un determinado tema comenzadas por el símbolo #; y las menciones: que se utilizan con el

símbolo arroba (@) y menciona otras cuentas.

36
Por otro lado, otra de las razones por las que Instagram ha obtenido un éxito en la red es

por su simpleza, puesto que es fácil de utilizar y atribuye a interacciones como “me gusta” y

comentarios de fotos y videos ordenados y de fácil acceso. Por lo anterior, su retroalimentación

es por medio de los likes, produciendo una autorregulación, que actúa como moderador de la

propia conducta para imitar o para evitar. La autorregulación de la Teoría del Aprendizaje Social

de Bandura (1971) habla acerca de esta, cómo la forma en que se modera la propia conducta para

imitar o para evitar esos comportamientos, generando regulaciones de recompensas y

reconocimiento social, lo que facilita un carácter adictivo en el uso y aseguran así el éxito de esta

red social.

Siguiendo con lo anterior, es tal la magnitud del uso de las redes sociales que ahora es

necesario contar los usuarios únicos (perfiles reales) que tienen para medir su popularidad, Tracx

(2017), es una página en internet especializada en medir anualmente los usuarios de las redes

sociales, el último análisis que presentó fue el del año 2017, donde las tres primeras redes

sociales son: Facebook con 1.9 billones, YouTube con 1 billón de usuarios e Instagram utilizada

por 600 millones, todos por usuarios únicos al mes.

Por otra parte, Instagram genera nuevas dinámicas de relación y crea contenidos y formas

de existir en la red, en donde una de las categorías más frecuentes es el cuerpo y su relación con

el ciberespacio, puesto que el cuerpo se virtualiza transformando su identidad, por medio de un

perfil, en el cual puede configurarse tal cual se quiere mostrar, sin embargo, no quiere decir que

las identidades sean acorpóreas ni anónimas, por solo poder verse en la descripción del yo-

37
personaje (Lucerga, 2004). Siguiendo con lo anterior, el sujeto traslada su corporalidad a la

virtualidad, donde pone al cuerpo en distintas formas que varían según el sujeto y el lenguaje que

evoca la corporalidad en Instagram ubica al sujeto en una diferenciación y en una identificación

con otros cuerpos (Lucerga, 2004).

3.5 influenciadores o Influencers

Dentro de las redes sociales, algunos de los usuarios que hacen uso de estas logran

posicionarse como personas que influyentes, en donde todo lo que comparten es visto por una

gran cantidad de personas. Estas personas, comienzan a compartir su cotidianidad, sus intereses,

sus inquietudes y asimismo, interactúan con los demás usuarios que se mueven en estas

plataformas. La existencia de sujetos que adquieren un sin número de seguidores, los ubica como

personas influyentes en el medio, por lo que adoptan el nombre de “influenciadores digitales”,

quienes introducen nuevas dinámicas que producen distintos efectos en los usuarios, que serán

explicados a lo largo de este capítulo.

Los influencers o influenciadores, “son líderes de opinión que tiene gran influencia sobre

un gran número de personas de su entorno [...], es un usuario que por sus acciones [...] tiene la

capacidad o el potencial de iniciar una acción de otro u otros usuarios” (Leavitt, citado por San

José, 2015), conocidas como indicadores de influencia, tomados en cuenta para medir el nivel de

este dentro de cualquier red social, en este caso Instagram, teniendo en cuenta las distintas

38
características (San José, 2015). En Instagram, los influenciadores se llaman-instagramers, no

obstante, para esta investigación la influencia es determinada por la coherencia entre likes y

seguidores.

Siguiendo con lo anterior, la relevancia de los influenciadores en Instagram, llamados

instagramers, convierten en “modelos de comportamiento social, por la forma en que difunden su

estilo de vida y el soporte que les otorgan las marcas para posicionarse aún más en las mentes de

los usuarios”. (García Mendívil, 2017. Pág. 45). Todo esto ofrecido de una manera gratuita por

los mismos usuarios que son los generadores principales y la fuente de ingresos de las redes

sociales y de los influenciadores (Martínez & Muñoz, 2012). Además, ellos configuran en estas

plataformas identidades “debidas”, las cuales hacen referencia a identidades preferías y elegidas

por los seguidores respecto a las identidades viejas y abandonadas; y conectan y contraatacan

contra las presiones de los demás, generando identidades forzadas y artificiales como los

estereotipos, estigmas y etiquetas. Esto se conecta con la constante interacción que vive el sujeto

en las redes sociales, donde se encuentra en un intercambio de discursos virtuales en los que en

la interacción con los demás, se reafirma y se reestructura la identidad de los individuos, de

acuerdo a sus narrativas (Bauman, 2005).

Es conveniente aclarar que los influencers no solo surgieron de los nuevos medios de

comunicación sino que han estado presentes en los medios tradicionales como la radio, la prensa

y la televisión, pero eran conocidos con sus propios nombres y hacían parte de la farándula.

39
Según Lucerga (2004), los personajes que aparecen en cualquier medio de comunicación son

considerados como:

“cuerpos mediáticos en tanto que los medios de comunicación homogeneizan, difunden y

naturalizan los aspectos anteriores fundiéndolos en un cuerpo modelo que se nos ofrece

como guía para la elaboración de nuestra propia identidad corporal y que podemos

reconstruir a partir de las pautas siguientes”.

No obstante, para que una persona se considere influencer en los nuevos medios de

comunicación, es necesario que sean seguidos por otros usuarios, lo que implica que los

influencers sean reconocidos, admirados, compartidos, seleccionados y viralizados por sus

seguidores. Asimismo, se podría decir que los seguidores se identifican con ellos, es decir,

consumen lo que los influencers comparten y se identifican con lo que comparten de distintas

maneras, como lo describe García Mendívil (2017), los influencers han dejado de tener una vida

privada, ya que esta entra en el dominio público con sus miles de seguidores que monitorean y

viven junto a ellos todo tipo de experiencias, lo que provoca un apego que fomenta la influencia

sobre su audiencia otorgándoles poder, donde compartiendo su vida personal, les da a los

seguidores una pauta de su conducta “por lo que no será difícil para los usuarios de Instagram

encontrar modelos que imitar, fomentados por sus ídolos y respaldados por las marcas, puesto

que los seguidores querrán consumir lo que usan y recomiendan los influencers”(García

Mendívil, 2017). Como resultado, este cuerpo influencer entra en una dinámica de ser un cuerpo

consumible, “cuerpo que miro, escucho, huelo y palpo. Que provoca en mí sensaciones y deseos.

Que a veces considero objeto que puedo consumir, vender o comprar”. (Lucerga, 2004).

40
Lo anterior también es ratificado por Bauman (citado por García, 2010), quien dice que

nadie puede ser sujeto sin antes convertirse en un producto de consumo y es aquí cuando los

individuos forjan una nueva subjetividad alrededor de las redes sociales y configuran “su

carácter como tal (modo de pensar y sentir) y todo aquello que esa subjetividad le permite lograr,

está abocada (aproximada, unida) plenamente a la interminable tarea de ser y seguir siendo un

artículo vendible” (Bauman, citado por García, K., 2010. Pág. 26), puesto que estas plataformas

virtuales poseen de cada sujeto-usuario el nombre (real), las aficiones, sexo, estado civil, gustos,

profesión, formación en todo sentido académico, religioso, político, y demás que permiten surgir

segmentaciones adecuadas para cada tipo de producto o servicio, es decir un targeting, que

permite idear acciones comportamentales basadas en ideas y preferencias (Martínez & Muñoz,

2012), que al mismo tiempo ayudan a las marcas que pautan publicidades en estos usuarios.

En consecuencia, los influencers o la acción de influir no se basa únicamente por la

cantidad de personas que lo siguen sino por el poder del convencimiento o engagement, que

genera nuevas maneras de relacionarse con estos seguidores que creen y están atentos a lo que

pasa con el influencer. Algo para tener en cuenta, hablando concretamente de la red a estudiar,

Instagram, la influencia no es medida por el número de seguidores que tienen, puesto que

muchos de ellos no son seguidores únicos, es decir, los seguidores pueden ser perfiles falsos o

seguidores que no están atentos al contenido. Con lo anterior, se puede decir que se influencer no

es tarea fácil, porque como lo expone García Mendívil (2017) se necesita un “algo” del

41
contenido que permita ser viralizado, imitado e idealizado, para que exista, de cierta manera un

querer ser como ellos y “la capacidad de generar influencia es vital para estos individuos”.

Según Armano (citado por García Mendívil, 2017), existen seis factores que determinan

la influencia que tiene un perfil de red, estos estarán presentes a la hora de elegir los perfiles que

se analizarán en esta tesis. La primera, el alcance o reach, el influenciador no puede limitarse a

expresar o propagar sus ideas en un solo formato o medio, debe tener alcance y cobertura de

formas simultáneas o de vez en cuando en medios tradicionales, blogs y redes sociales. El

segundo, proximidad o proximity, son individuos que son cercanos y conocidos, esto produce

una influencia más fuerte, aunque el alcance sea un poco más limitado. El tercero, experiencia o

expertise, la información mediática puede ser realizada por expertos sobre un tema en específico,

pero tienen que ser académicos sino que la experiencia la obtienen por la participación y valor de

un sistema social. El cuarto, la relevancia o relevance, el contenido tiene que tener relación con

el asunto o un tema y la pertinencia dentro de la sociedad. El quinto, credibilidad o credibility,

este es fundamental porque determina la influencia y ayuda a construir la reputación del

influenciador. El sexto, la confianza, es el creer en la información que se publican y se expresa,

además en la virtualidad se abre una dinámica nueva: “el ambiente íntimo”, en donde se

establecen niveles de confianza, que aunque no se conozca al sujeto se establezca un vínculo con

él.

42
Partiendo de estas características, se puede ver que la influencia va mucho más allá de

solo poner contenido e información en una red virtual y a la vez deja a un lado la identidad

narrativa propia, puesto que el influenciador se vuelve en un objeto más para consumir que se ve

envuelto en las dinámicas del ciberespacio y es oprimido por el público que consume lo que esté

promociona, complicando reconocer su forma, narratividad y aspecto que hay en la realidad

offline, convirtiéndolos en robots que venden y transmiten actividades o información, puesto que

“todos somos robots cuando nos involucramos con nuestra tecnología [...] nos convertimos en los

órganos sexuales del mundo de las máquinas” (McLuhan, M. y Fiore, Q., 1967), es decir los

mismos usuarios son los que reproducen y hacen posible que estas tecnologías funcionen y sigan

obteniendo más reconocimiento y se vuelvan indispensables en la vida del ser humano.

En los influenciadores recaen ciertas responsabilidades sociales, puesto que son ellos los

que transmiten subjetividades, creencias, ideologías que se imprimen en quienes los están

siguiendo y son realmente sus seguidores, como lo expresa McLuhan, somos lo que vemos y

formamos herramientas, carácter, formas de pensar y actuar que estas luego nos forman, es decir

si se realizan buenas informaciones estás harán buenos informantes (citado por Jenesis, 2016),

alterando en cierta forma el funcionamiento del ambiente o contexto en el que se está, ya que

“los medios, al modificar el ambiente, suscitan en nosotros percepciones sensoriales de

proporciones únicas. La prolongación de cualquier sentido modifica nuestra manera de pensar y

de actuar -nuestra manera de percibir al mundo-. Cuando esas percepciones cambian, los

hombres cambian” (McLuhan, M. y Fiore, Q., 1967. Pág. 41)

43
Para finalizar, si de verdad se quiere comprender lo que ocurre en cuanto a la importancia

que tienen las nuevas formas relacionarse, de ser, de influir y de estar en el mundo se debe captar

el mensaje y estudiar en sí los medios, y de ellos las plataformas, estructuras, configuraciones y

formas que tienen, no únicamente el contenido que circulan y transmiten, puesto que este puede

constituirse como una distracción o cortina de humo (Acuña, 2013), sin mostrar lo que realmente

ocurre en el contexto o ambiente:

“todos los medios nos vapulean minuciosamente. Son tan penetrantes en sus

consecuencias personales, políticas económicas, estéticas, éticas y sociales, que no dejan

parte alguna de nuestra persona intacta, inalterada, sin modificar. El medio es el mensaje.

Ninguna comprensión de un cambio social y cultural es posible cuando no se conoce la

manera en que los medios funcionan de ambiente” (McLuhan, citado por Otaño, 2001.

Pág. 243)

Para concluir con el marco teórico, a través de los conceptos clave como lo son,

identidad, identidad narrativa, identidad narrativa virtual, redes sociales, influenciadores digitales

e Instagram, se construye una comprensión detallada e integral de cada concepto que desarrollará

e investigará en la presente investigación. Los autores que se han citado y propuesto para

explicar cada concepto han guiado la investigación y se consideran pertinentes para desarrollar la

siguiente fase, donde se pretende desarrollar la metodología correspondiente. La identidad

narrativa virtual y los perfiles de influenciadores digitales de Instagram, pretendemos que sean

los ejes centrales bajo los cuales se logrará comprender desde una mirada comunicacional y otra

44
psicológica. Esta dinámica, como se ha dicho anteriormente, se identificará a través de las

interacciones dadas por los influencers con sus seguidores.

4.1 Objetivos

4.2 Objetivo general

Analizar la red social Instagram para ubicar los elementos identitarios virtuales, por medio de un

estudio comparativo entre dos grupos de instagramers.

4.3 Objetivo específicos

1. Ubicar categorías que permitan determinar una identidad virtual construida desde la red social

Instagram.

2. Determinar qué elementos aportan en la diferenciación de los instagramer que operan como

influencers y no influencers

3. Analizar los hallazgos obtenidos respecto a la identidad virtual

45
5. Metodología

5.1 Etnografía virtual

El diseño realizado tiene como fin realizar un análisis cualitativo usado para interpretar la

información recolectada en diversos perfiles de Instagram, se enmarca dentro del método que se

ha denominado etnografía virtual.

La etnografía, según Hine (2000), consiste en que un investigador se sumerge en el

mundo que estudia por un tiempo determinado y toma en cuenta las relaciones, actividades y

significaciones que se forjan entre quienes participan en los procesos sociales de ese mundo.

Hine (2000) establece que el etnógrafo se ubica en territorios virtuales donde ocurren

interacciones sociales complejas en las que las dimensiones espacio-tiempo cambian de forma

permanente.

Para esta autora hay una nueva entidad, nuevos sujetos virtuales que se han configurado a través

del medio online y construyen un tipo de identidad acorde a los contenidos y diversas formas de

interacción que exponen o publican en las plataformas virtuales.

Para leer este medio, específicamente, la red Instagram, se propone una matriz de lectura

de dicho formato. Se analizará la imagen, principalmente fotografías y videos, y los textos que

acompañan perfiles, pies de fotos y pequeños relatos que acompañan las imágenes.

Rose (2001) habla sobre el signo como unidad de análisis semiológica en el que encuadra

elementos que se consideraron para la creación matriz, los cuales son: accesorios, cuerpo, posición

46
corporal, protagonismo, temáticas. Es importante aclarar que estos elementos fueron tomados

desde la metodología de Rose (2001), pero hubo otros que se añadieron para el análisis presente.

Por ello, los instrumentos que se utilizaron fueron una matriz de categorización (ver anexo #1, en

adjunto Excel) que consta de una dimensión (Instagram), que contiene variables e indicadores que

bajo el marco del análisis virtual son pertinentes para el estudio de videos y fotos y relatos.

5. Descripción de instrumentos

La red virtual Instagram se considera una dimensión que presenta las variables formato,

espacio y lenguaje. En la variable formato se ubican los elementos de la composición de la

imagen, la cual está estructurada tanto a nivel de forma como de contenido. A nivel formal,

resaltan cuatro componentes que son: edición, ubicación espacial, posición corporal,

protagonismo. A continuación, se presentan las características de cada componente. Por edición

entendemos la categoría que hace referencia a cualquier forma de intervenir o retocar la

fotografía, ya sea con filtros o herramientas de Instagram tanto como de otras aplicaciones. La

ubicación espacial se refiere al espacio donde está ubicado el elemento o la persona protagonista

dentro de los cuadrantes de la fotografía: arriba, abajo, centro, izquierda y derecha. En relación

con la posición corporal, esta refiere a la posición que tiene el protagonista en la imagen, si está

ubicada de frente, mirando a la cámara, sentada, de pie, acostada, arrodillada, espaldas, o una

posición no determinada. Por protagonismo, entendemos si la persona que está en la imagen es la

instagramer o no.

47
Más allá de estos elementos del formato, tenemos los aspectos que refieren al contenido,

el cual está compuesto por planos fotográficos, temáticas, elementos, colores, lugares y referente

identitario. Los planos que se utilizarán son gran plano general es el más abierto de todos y

comprende una gran cantidad de paisaje; plano general, muestra una gran cantidad de paisaje y

tiene punto de interés como sujetos u objetos; plano entero, es donde la persona o el elemento de

interés sale completamente, protagonizando la fotografía ocupando todo el encuadre; plano

americano, muestra la persona hasta las caderas o medio muslo; plano medio encuadra a la

persona u objeto protagonista a la altura de la cintura; primer plano, encuadra a la persona o

protagonista por encima del pecho y debajo de los hombros; primerísimo primer plano (PPP)

focaliza el rostro del protagonista; y plano detalle, se centra en alguna parte concreta de la

persona o elemento protagonista (León, 2018).

Las temáticas, evidencian que contenido específico tiene cada imagen fotográfica, estos

son comida, moda, vida social, actividades, publicidad, gadgets (objetos que acompañan a la

foto) y mascotas. Los elementos, hacen referencia a los detalles secundarios que más se repiten

en las imágenes y videos, estos son: accesorios, cartera, zapatos, famosos, maquillaje, lentes de

sol, vestidos, vestidos de baño y tatuajes. Los colores, importantes para la composición de las

fotos y videos, remitidos en su clasificación básica como los primarios (amarillo, azul y rojo) y

los secundarios (morado, verde y naranja), pero también se añadió el negro, café y filtro blanco y

negro. Los lugares hacen referencia al espacio en el que la foto fue tomada; aquí tenemos

espacios: exteriores (paisajes de playas, piscinas, zonas recreativas, jardines, campos, montañas,

48
etc.), e interiores (camas, apartamentos, espacios cerrados, terrazas, balcones, tiendas, paredes,

restaurantes, estudios fotográficos y otros). Espacios urbanos (ciudades, edificios,

infraestructuras, arquitecturas, monumentos, calles, etc.), eventos y gadgets. Por último, el

referente identitario, entendiendo como referencias permitan identificar dónde se encuentra el

sujeto sin la ubicación.

Ahora, lo que sigue en la matriz sería el espacio compuesto por seguidores (cantidad),

influencia (entendida como la coherencia entre seguidores y cantidad de “me gusta”) y

características de perfil (descripción del sujeto, foto, empresarial, público o privado). Por último,

la categoría de lenguaje enmarca los captions o pie de fotos, videos y perfiles; si la descripción

textual, amplía el conocimiento de la imagen, o no; la coherencia del pie de foto con la imagen; y

expresiones connotativas como los emoticones o emojis. Para los videos se adicionaron dos

partes: formatos, se debe observar si son continuos (no fragmentados sin presencia de cortes) o

discontinuos (fragmentados o con cortes de edición). Y, la presencia p ausencia de movimiento

de cámara

Un instrumento alterno fue el checklist observacional, que son listados de control o

chequeo generados para realizar, y en este caso observar, acciones repetitivas con el fin de

recolectar datos de forma ordenada y sistemática (ISOT tools) la cual se realizó en una base de

datos en Excel (anexo#2) que permitió recolectar la información de una manera ordenada y

sistematizada, donde luego se agruparon los datos cualitativos convirtiéndolos en cuantitativos,

por medio de gráficas de barras, logrando hacer comparación entre las dos muestras. El

documento Excel está compuesto por doce hojas, ordenadas alfabéticamente y nombradas por el

apellido de las instagramers. Los participantes, fueron doce instagramers mujeres que se

49
dividieron en dos grupos (influencers y no influencers), donde las primeras seis son las no

influencers: María José Arroyo, Adriana Converse, María Iragorri, Laura Rodríguez y María

Alejandra Velilla; y las siguientes seis son las influencers: Andrea Agudelo, Daniela Duke,

Andrea Marmolejo, Daniela Salcedo, Tuti Vargas y Claudia Vergara. Para la selección de esta

muestra se tuvo en cuenta: mujeres colombianas entre 20 y 25 años; usuarios de Instagram; tener

más de 1.000 seguidores; la categoría influencer se define por la coherencia entre los seguidores

y los likes; las fotografías que se analizaron son del año 2017, puesto que se buscaba hallar el

recorrido de las instagramers y su identidad a través del transcurso de un año. Sin embargo, en

un primer momento se planteó usar más años para la muestra, pero no fue posible, ya que no se

encontró una plataforma que midiera las fotos con más likes. Por esto, se decidió, por medio de

la observación, elegir las veinte fotos más renqueadas del 2017.

Paralelamente, para recolectar y agrupar los datos de los discursos (pie de foto o video) se

utilizó el instrumento Nvivo para fotos, videos y perfiles, el cual “es un programa para análisis

de información cualitativa que integra las principales herramientas para trabajo con documentos

textuales […] con el fin […] administrar y analizar su información en diferentes formatos desde

un único proyecto” (Nvivo, 2018). Esto se realizó con el fin de dilucidar, los discursos

compuestos por palabras que prevalecían en ambos grupos para así, realizar una comparación.

Para finalizar, es importante considerar los distintos orígenes de las instagramers, sin ir

más lejos estos se evidencian en la descripción que se encuentran en el perfil para describirse a

ellas mismas. Muchas de ellas llevan más tiempo en la aplicación Instagram, lo que se debe

considerar, ya que por lo mismo pueden haber obtenido una mayor cantidad de seguidores. Esta

información es relevante para tenerla en cuanta en los resultaos la discusión.. En el grupo de las

50
influencers esta Andrea Marmolejo, se dedica a realizar videos en los que habla de temas

cotidianos de manera humorística, esto fue esto lo que logró posicionarla como Influencer. Tuti

Vargas, realiza videos/ tutoriales entorno a lo que es maquillaje y cuidado de piel. Daniela

Salcedo, tiene una marca de joyería, y caracteriza por expresar frases alrededor del amor y

desamor. Andrea Agudelo, maneja un perfil con temáticas de viajes. Daniela Duke, es youtuber,

es decir hace videos tanto Instagram como en YouTube. Claudia Vergara, quiere ser actriz, es

reconocida por ser sobrina de Sofía Vergara, actriz y modelo muy famosa y conocida por los

colombianos. Respecto a las no influencers: Adriana Converse es una editora de la revista caras y

habla sobre moda. María Iragorri, muestra estar en diferentes lugares y las tendencias de moda, y

ocasionalmente realiza videos respecto a crónicas de viajes o apuntes de moda. María Alejandra

Velilla, es comunicadora social y le gusta el deporte. Laura Rodríguez se dedica al modelaje.

María José Arroyo creó su empresa de zapatos y es una diseñadora. Liu Meléndez es una

diseñadora gráfica y realizadora de contenido en YouTube.

Siguiendo con la muestra, en el anexo # 5, hay dos tablas, donde están los resúmenes de

los perfiles de las instagramers. Estas contienen el nombre, el nombre del usuario, el número de

seguidores hasta abril de 2018, publicaciones totales, si es público (todos los usuarios de

Instagram pueden verlo) o privado (sólo a quienes ellas permitan entrar e interactuar con el

perfil), si es empresarial (si lo usan como perfil de negocios); y los likes de las fotos analizadas

se encuentran en la base de datos (anexo #1).

51
6. Resultados

En este capítulo se analizarán las gráficas de barras obtenidas de la observación a los

perfiles de Instagram, y al final de cada una, se comparan las diferencias y similitudes de las

instagramers. Para ver las tablas de cada gráfica remitirse a anexo #3. Es necesario tener en

cuenta que los espacios blancos en las gráficas se produjeron porque no hubo correspondencia de

datos por parte del sujeto. Siguiendo el orden, los análisis de los videos se harán con las tablas

del Checklist (anexo #4); al no ser una muestra significativa, se analizaron los videos

individualmente, y al final se compararon. Por último, se encuentran las nubes de palabras de

perfil, fotos y videos de las instagramers (imágenes y tablas, anexo #5) y al final de cada una,

está la comparación las tres nubes.

6.1Análisis de gráficas de barras:

Figura 1: planos de las no influencers

Convers Arroyo Iragorri Meléndez Rodríguez Velilla

15 13
11 11
9
Cantidad

10 76 7 6
43 3 55
5 2 3444 32 3
1 1 1 1 1
0

Planos no influencers

Figura 1: en está gráfica se puede observar con claridad que el plano más usado por las

no influencer es el general, entendido este como un plano que tiene como fondo un paisaje en el

que sobresale una figura de cuerpo entero que corresponde a las protagonistas de las fotografías.

La cantidad de estos planos generales es de 11, 11, 9, 8, 3, 2. Los planos que siguen son el entero

52
(5, 5, 3, 3 y 2), americano (4, 4, 4, 4, 3, 1 y 1) y medio (7, 3, 3 y 3), los cuales mantienen un foco

en el personaje central o el elemento que se quiera mostrar dentro de las fotografías. Por último,

los planos que obtuvieron menos frecuencia fueron el primer plano (1, 2, 6 y 7), primerísimo

primer plano (2), gran plano general (1) y detalle (0),

Figura #2: frecuencia de planos del influencer

Agudelo Duke Marmolejo Salcedo Vargas Vergara

10 9
8
8 6 6 6 6
Cantidad

6 5 5 5 5 5
4 4 4 4 4 4 4
4 3 3 3 3
2 2 2 2 2
2 1 1 1 1
0
Detalle PPP Primer Medio Americano Entero General Gran plano
plano general
Planos no influencers

Figura #2: como se observa en la gráfica, los planos más utilizados por las influencers

son los planos generales, con el puntaje mayor de 13, 9, 6, 5 y 4. Los siguientes con más cantidad

de uso son: medio (1, 4, 4, 4, 5 y 6), americano (1, 2, 3, 4, 5 y 6), primer plano (1, 2, 4, 5 y 6) y

entero (2, 3, 4 y 4). En último lugar encontramos al plano detalle (2), primerísimo primer plano

(0) y gran plano general (0).

Comparando ambos resultados de las figuras #1 y #2: se puede observar que los planos

más usados en ambos son los planos generales. Aunque la hipótesis es meramente especulativa,

podríamos pensar que en este plano hay una preocupación por la ubicación escénica o espacial

del protagonista. No importan tanto el detalle o las características de identidad particular de un

53
individuo, sino su relación con un paisaje que posibilite en muchas ocasiones un reconocimiento.

Usualmente estos espacios o entornos en las fotos obedecen a lugares que permiten un

reconocimiento de ciudades importantes o contornos geográficos placenteros. Podríamos

especular que el plano más cerrado resalta una característica personal, el cual no es el fin de estas

imágenes.

Figura #3: Ubicación espacial por cuadrantes de los no influencers

Arroyo Convers Iragorri Meléndez Rodríguez Velilla


20
20 18 1717
15
15 12
Cantidad total

10 7
5
5 1 21 11 12
0
Centro Izquierda Derecha Arriba Abajo
Ubicación espacial no influencers

Figura #3: se puede observar en esta gráfica, la mayor concentración de las ubicaciones

espaciales de las fotografías, se encuentran en el centro con cantidades de 12, 15, 17, 17, 18 y 20,

el puntaje mayor fue de Meléndez. Por otro lado, las siguientes ubicaciones más usadas, pero

poco frecuentadas por las no influencers son los cuadrantes de izquierda (1 y 7) y derecha (1, 1,

1, 2 y 5).

Figura #4

Ubicación espacial en los cuadrantes de los influencers

54
Agudelo Duke Marmolejo Salcedo Vargas Vergara
19
20 16 17 17
12 13
Cantidad total 10 6
4 3 3 3 3
2 1 1
0
Centro Izquierda Derecha Arriba Abajo
Ubicación espacial influencers

Figura #4: en está gráfica se observa que la mayoría de los puntajes de las influencers, se

encuentran en la ubicación espacial del centro con un puntaje mayor de 19 fotos por Vargas,

seguidos por 12, 13, 16, 17 y 17. Luego sigue la ubicación en la zona izquierda con 3, 3, 4 y 6.

Por otro lado, aparecen en pocas cantidades las ubicaciones derechas (2, 3 y 3), arriba (1) y abajo

(1).

Comparando las figuras #3 y #4: la ubicación más utilizada en las fotografías es el centro,

puesto que muchas veces se le quiere dar énfasis al protagonista o instagramer. Además, se

puede observar que en la figura #4, hay dos fotografías que tienen cuadrantes arriba y abajo, a

diferencia de la figura #3 que no tiene. Esto se puede dar, porque las influencers tienen más

variedad y se arriesgan a salirse de lo normal o a proponer situaciones nuevas. Por otro lado,

Vargas, es quien tiene la mayor cantidad de fotos ubicadas en el centro (19), esto tiene

coherencia puesto que en muchas de ellas se resaltan el outfit al igual que el maquillaje. Un

elemento importante a tener en cuenta es que la ubicación a la izquierda tiene más presencia que

la ubicación a la derecha, como hipótesis podemos plantear que esta configuración sigue la

estructura escritural de occidente: de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.

Figura #5:

Frecuencia de la posición corporal de las no influencers

55
Arroyo Convers Iragorri Meléndez Rodríguez Velilla
20 17
15 13 13
Frecuencia
12 12
9 87
10 7
434
5 2 2 2
1 1111
0
De pie Sentada Arrodillada Espaldas Acostada No se
Posicicón corporal de no influencers determina

Figura #5: se puede observar en la gráfica que el componente de posición más frecuente

es estar de pie con un puntaje mayor de 17 (Convers), seguido por 13, 13, 12, 9 y 7 por cada

veinte fotos analizadas. La siguiente posición es estar sentado con un puntaje de 12 (Meléndez),

seguido por 8, 7, 4, 4 y 3. Las posiciones con menor puntaje son: acostada (1, 1, 1, 1 y 1),

arrodillada (2), espaldas (2) y no se determina (2). Esta última se da porque las fotografías están

muy cercanas al rostro o al objeto, es decir en planos como primerísimo primer plano, detalle o

primer plano y no muestran la posición en la que se encuentran las instagramers.

Figura #6: frecuencia de la posición corporal de las influencers

Agudelo Duke Marmolejo Salcedo Vargas Vergara


20
15 16
13
Frecuencia

15 12 12
10 8 8
65
5 34 2 3
1 12 2 1 1 21 2
0
De pie Sentada Arrodillada Espaldas Acostada No se
Posición corporal de influencers determina

Figura #6: al igual que la anterior gráfica, en está también se puede observar que la

mayoría de los elementos en las fotografías se encuentran en la posición de pie con un puntaje

mayor de 16 (Vergara), seguido por 15, 13, 12, 12 y 8. Sin embargo, aquí hay un aumento de uso

56
en los valores de acostada (1, 1 y 2), arrodillada (1, 2 y 2) y no se determina (1 y 3); dejando a la

posición de espaldas (1 y 2) como la que menos se presenta en los influencers. En cuanto a la

posición no determinada, son fotografías que utilizan un primer plano o un primerísimo primer

plano, donde solo se ubica el rostro de la persona y no deja ver en qué posición se encuentra.

La Comparación entre las figuras #5 y #6: muestran una leve diferencia en tanto las

influencers la tiene más variabilidad; las influencers, como en la anterior figura #4, tratan de

salirse de los esquemas normales para generan nuevas formas y contenidos. En ambas gráficas,

se puede observar que la posición más requerida por ambas es el estar de pie, en su gran mayoría,

y sentada como la siguiente más punteada. La posición de pie en conjunto con el centro, nos

puede indicar la necesidad de las instagramers de centrar sobre su ego la mirada del espectador,

como decía Bauman, hay una preocupación narcisista en el uso de las redes sociales.

Figura # 7: cantidad de protagonismo de las no influencers

Arroyo Convers Iragorri Meléndez Rodríguez Velilla


30
19 19 19 20
20 17 15
Cantidad total

10 5
3 1 2 1 0
0
Si Protagonismo no influencers No

Figura #7: al observar esta gráfica se puede dar cuenta que los datos en su mayoría están

en que si se presenta una gran cantidad de protagonismo en las fotografías de las no influencers

con puntaje mayor de 20 (Rodríguez), seguido por 15, 17, 19, 19 y 19. Por otro lado, solo Velilla

57
(5) y Arroyo (3) comparten los mayores puntajes de no, quiere decir que están acompañadas de

otras personas o no aparecen en ellas.

Figura #8: cantidad de protagonismo de las influencers

Agudelo Duke Marmolejo Salcedo Vargas Vergara


20 17 17 16
11 13 12
Cantidad

8 9 7 6
total

3 3
0
Si Protagonismo influencers No

Figura #8: en esta gráfica se puede observar que la mayoría de las influencers son

protagonistas en sus publicaciones con un puntaje mayor de17 por Duke y Marmolejo, seguido

de 8, 11, 13 y 16; sin embargo, el “no”, también tiene puntajes significativos en donde el mayor

es 12 por Salcedo, seguido por 3, 6, 7 y 9, esto se debe a que en las fotografías se evidenció

presencia de otras personas que acompañaban a las influencers.

Comparando las figuras #7 y #8: encontramos que una reiteración de lo encontrado en las

figuras #4 y #6, donde las instagramers con más influencia se arriesgan a hacer cambios en los

formatos estereotipados. En este caso ellas utilizas elementos diferentes a su figura,

compartiendo con otras personas el protagonismo de sus publicaciones. Ahora bien, estas otras

personas con las que comparten protagonismo en ocasiones son personas que tienen un

reconocimiento social, hecho que puede venir a resaltar la figura de la instagramer. De igual

manera esto acontece cuando comparten escenario con algún monumento que permite el

reconocimiento de un lugar importante.

Figura #9: frecuencia de lugares de las no influencers

58
Iragorri Meléndez Velilla Arroyo Convers Rodríguez
15 12
11 11 10
Frecuencia
8 8 9 9
10 7
5 5 6
3 4
5 2 2 1 1 2 1 1
0
Exteriores Interiores Urbanos Eventos Gadgets
Lugares no influencers

Figura #9: en esta gráfica se observa que los mayores puntajes están en la parte

izquierda, donde los interiores tienen el mayor número (12) por parte de Rodríguez, seguidos por

10, 9, 7, 5 y 2. Los siguientes más destacados son los espacios exteriores con un puntaje 11 por

Iragorri y Velilla, seguidos por 8, 8, 5 y 2. Dejando a sitios rurales (9, 6, 3 y 1), eventos (4, 2 y 1)

y gadgets (1 y1 ) como los menos punteados.

Figura #10: frecuencia de lugares de las influencers

Marmolejo Vargas Agudelo Duke Vergara Salcedo


15 11 11 11 11 12
Frecuencia

9 9
10 7
5 5 5
5 3 3 2 2 1 1 2 2 2 1 2 1 1
0
Exteriores Interiores Urbanos Eventos Gadgets
Lugares influencers

Figura #10: con respecto a la gráfica de los lugares que aparecen en las publicaciones,

los escenarios con más puntaje son los interiores por Duke (12) y Vargas (11), seguidos de 9, 5,

3 y 3. Los segundos más frecuentes son los exteriores con un puntaje mayor de 11 por tres

influencers: Salcedo, Agudelo y Marmolejo. Por otra parte, los rurales (5, 2, 2, 2, 1 y 1), eventos

(2, 2, 2 y 1) y gadgets (2, 1 y 1) son los que no se visitan constantemente, sino de vez en cuando

aparecen en las publicaciones.

59
La comparación entre las figuras #10 y #11: arrojan que las influencers y las no

influencers utilizan en sus publicaciones tanto espacios exteriores como interiores, compartiendo

el gusto por tener fotografías diversas en lugares deseables y hermosos que generan un fondo

enriquecedor para compaginar con el objeto u persona protagonista. Sin embargo, hay mucha

más frecuencia en usar exteriores por parte de las influencers, y como se dijo anteriormente, esto

probablemente sea porque quieren mostrar diversidad, y por esta misma razón son las que tienen

más seguidores y “me gusta”. Otro elemento que comparten ambas muestras es que no hay

muchas fotografías con lugares urbanos, eventos y con objetos o gadgets.

Figura #11: cantidad de referentes identitarios del lugar de las no influencers

Arroyo Convers Iragorri Meléndez Rodríguez Velilla


30
18 18 19 20
Cantidad

17 17
20
10 2 2 3 3 1
0
Si No
Referente identitario del lugar no influencers

Figura #11: como se pude ver en está gráfica la mayoría de las no influencers no utiliza

una referenciación identitaria del lugar en el que se encuentran con puntajes de 18, 18, 17, 17, 19

y 20. Por otro lado, solo Iragorri y Meléndez, quienes obtuvieron un mayor puntaje de 3 y 3,

tienen elementos dicientes sobre dónde están, seguidos por puntajes de 2, 2 y 1.

Figura #12: cantidad de referentes identitarios del lugar de las influencers

60
Agudelo Duke Marmolejo Salcedo Vargas Vergara

30
18 18 19 20 20
Cantidad
17
20
10 2 2 1 3
0
Si No
Referente identitario del lugar de las influencers

Figura #12: los mayores puntajes que tiene esta gráfica son que no hay referentes

identitarios en la mayoría de las publicaciones con puntajes de17, 18, 18, 19, 20 y 20. Sin

embargo, Salcedo tiene 3 fotografías que indican en dónde se encuentra, y el resto de las

puntuaciones son 2, 2 y 1.

Comparación figuras #11 y #12: las dos gráficas muestran puntajes similares, en cuanto a

que no hay en las publicaciones una referencia identitaria de dónde queda el lugar al que están

visitando las instagramers. No obstante, las puntuaciones de las no influencers muestran que son

ellas las que más utilizan elementos dicientes que permitan saber en qué lugar se encuentran.

Figura # 13: frecuencia de temáticas en las no influencers

Arroyo Convers Iragorri Meléndez Rodríguez Velilla


20 1717181817
14
Frecuencia

15 11 10 10 10 10
10 8 9
6 5 6
4 4 342 4
5 1 2 2 2 2 32
0
Moda Publicidad Actividad Viaje Vida social Comida Mascota
Temáticas no influencers

61
Figura #13: esta gráfica tiene bastantes frecuencias de temáticas, pero la que tiene mayor

puntaje es la moda con un puntaje de 18 por Iragorri y Meléndez, seguido de tres veces 17 y 11.

Después se encuentra las temáticas que refieren a viajes con un puntaje de 14 proporcionado por

Iragorri y seguido por 10, 10, 6, 4 y 2. La siguiente temática con más puntaje es la publicidad

con 10 por Iragorri, seguido por 9, 8, 6 y 1. Luego está la temática de actividad, que tiene solo

un puntaje alto respecto a los siguientes y es 10 por Arroyo, seguido de 5, 4, 2 y 2. Por último, se

encuentra vida social (4, 4, 3 y 2), comida (3, 2 y 2) y mascota (0).

Figura #14: frecuencia de temáticas en las influencers

Agudelo Duke Marmolejo Salcedo Vargas Vergara


30
22
19
Frecuencia

20 15
11 13
10 9 9 109 9
10 4 464 6
2
6 6
3 33544 4 2 2
1 1 1
0
Moda Publicidad Actividad Viaje Vida social Comida Mascota
Temática influencers

Figura #14: como se observa en la gráfica, la moda es la temática más concurrida y

frecuentada por la influencers con un puntaje máximo de 22 por Vergara, seguido de 19, 15, 11,

10 y 4. El siguiente puntaje alto de las temáticas se encuentra en viajes con 13 proporcionado por

Marmolejo, seguido por 10, 9, 9, 3 y 1. Después vienen las temáticas de ´ actividades y vida

social con puntajes máximos de 9. Las últimas temáticas en orden de puntuación son: la

publicidad (6, 4, 4 y 1), comida (4 y 2) y las mascotas (2 y 1).

Comparación figuras #13 y #14. En cuanto a la descripción de la imagen se observa una

clara tendencia por evidenciar la forma de vestir y el estilo que tienen estas mujeres con respecto

62
a la moda, el segundo grupo tiene el puntaje más alto en moda. Asimismo, la publicidad es más

relevante en las no influencers, quizá porque al no tener tantos seguidores, el uso de publicidad

las ayuda a conseguirlos por medio de hashtags o menciones a otros perfiles. Por otro lado, los

viajes tienen significancia por las no influencers a diferencia de las influyentes. La vida social y

la comida tengan tan poca participación en ambas categorías de instagramers, ya que hemos ido

ubicando que la construcción de esta página está muy acorde con la moda. Algunas instagramers

no influencers utilizan la temática de la comida para configurar su imagen, ejemplo de ello es

Convers quien utiliza como nombre Fat Pandora para ubicarse como imagen de una mujer que

“habla” hacia un público con gustos no lights ni fitness.

Figura # 15: elementos de la imagen de los no influencers

Arroyo Converse Irragorri Meléndez Rodrígez Velilla


20 17 17
15
13
Frecuencia

15 11 12 11
1099 9 9 8
10 8 787 7 8 7 7 8
5 6 4
6
4
6
5 2 3 2 2 3 2 33 3332
1 1 1 1 1 1 12 1 21
0

Elementos de no influencers

Figura # 15: en esta gráfica se puede contemplar que los puntajes son altos en todos los

elementos, sin embargo, los puntajes más relevantes están del lado de los accesorios y maquillaje

con 17 proporcionado por Meléndez. El que continua con el puntaje son los vestidos de baño con

un puntaje de 13 por Velilla. Luego están zapatos (11), peinado (10), cartera (8), tatuaje (8),

pareja (3) y vestido (3).

Figura # 16: elementos de la imagen de las influencers.

63
Agudelo Duke Marmolejo Salcedo Vargas Vergara
15
11 12 12
10
Frecuencia 10 7 7
9 99 8 8 8 8
6 6 5 6 6 6 6
4 5 3
5 5
3 3 45 4 4 5 4 5 5
3 24
5
1 12 1 1 2 2 23 1 2
0

Elementos de no influencers

Figura # 16: en esta gráfica hay homogeneidad en los resultados, lo más altos tienen un

puntaje máximo de 12 haciendo referencia a los elementos denominados accesorios y lentes de

sol (Salcedo). Seguidos por vestidos de baño con 10 por Vargas. Luego siguen el uso el

maquillaje con 9 por Salcedo y vestido con 8 por Marmolejo. Después sigue cartera (7), pareja

(6), peinado (6), zapatos (5), tatuaje (4) y famosos (2).

Comparación figuras #15 y #16: en la gráfica de los usuarios influyentes, se evidencia a

simple vista que sus características son un poco más homogéneas respecto a las no influyentes.

Elementos como accesorios, lentes de sol, maquillaje, vestido de baño priman en la mayoría de

ellas, con excepción de Agudelo que no está presente en el uso de vestido de baño en las fotos.

Elementos famosos, incluir a la pareja en sus imágenes, vestido, zapatos y carteras, se podría

decir que no son tan constantes en las mujeres influyentes. De manera similar, los accesorios,

lentes de sol, maquillaje y peinado se encuentran en las imágenes de las no influyentes en al

menos cuatro veces a excepción de Convers y Meléndez que no usan vestido de baño en sus

fotografías. En cuanto a la pareja, las influyentes se muestran más abiertas a exhibir sus

64
relaciones, ya que cuatro de ellas tienen al menos una fotografía, al contrario de las no

influyentes que tienen menos puntaje.

Figura # 17: frecuencia de colores que priman en las no influencers.

Arroyo
13 Convers Iragorri Meléndez Rodríguez 14
Velilla13
15
11
Frecuencia

8 9 8 9
10 7 7
656 6 5 44 6 56 6 5 6 7766 6 7 6 5 6
5 2 2 32 2 34 3 3
1 122 2 22

0
Amarillo Azul Rojo Verde Morado Blanco Naranja Negro Café b/n
Colores que priman no influencers

Figura # 17: en esta gráfica se puede observar que los colores que priman son

homogéneos en la puntuación, no obstante, las frecuencias más altas se encuentran en el color

negro/gris con 14 por Rodríguez y 13 por Meléndez; azul con un puntaje máximo de 13

proporcionado por Iragorri y verde con puntaje máximo de 9 por Velilla y Arroyo. Los demás

colores como morado y blanco tienen su puntuación máxima de 7; mientras que amarillo, rojo,

café y naranja tiene una puntuación máxima de 6. Dejando al filtro blanco y negro de últimas,

esto es porque las no influencers, no manejaron este tipo de edición.

Figura # 18: frecuencia de colores que priman en las influencers

20 Agudelo Duke Marmolejo Salcedo Vargas Vergara


16
15 13 12
Frecuencia

10 10 10 9
10 88 879 7 7 76
6 546 56 5
5 343 4 4
2111 22 3 223 3 3 3
1 1 1 2 1 1 1 21
0
Amarillo Azul Rojo Verde Morado Blanco Naranja Negro Café b/n
Colores que priman influencers

65
Figura # 18: en está gráfica se puede observar que los colores más usados tienen picos

máximos de 16 en negro (por Duke), 13 en amarillo (por Agudelo) y 12 en verde (por Vergara).

Después, el blanco con 10 (Salcedo) y azul con 9 (Marmolejo). Dejando con puntuaciones

menores al rojo (6) al morado (7), naranja (3), café (3) y b/n (2).

Comparación figuras #17 y #18: los colores en las imágenes de las mujeres instagramers

son variables entre ambos grupos de personas. Por un lado, se evidencia una tendencia hacia el

negro como color principal, dejando a los azules amarillos verdes y blancos en un segundo lugar.

Es significativo que colores como el rojo, naranja, café no son muy constantes, sin embargo, en

las mujeres no influyentes el rojo y el morado están más presentes. El uso de colores en las seis

mujeres no influyentes es mucho mayor que en las influyentes, los colores como el amarillo,

azul, verde, negro, blanco están en mayor escala en las no influyentes, ya que está presente en al

menos una de las fotografías. El uso fotos en blanco y negro es nulo en las no influencers, de

nuevo las influencers muestran un poco más de riesgo en sus formatos al hacer algún uso de este

tipo de fotos.

6.2 Análisis observacional de los videos:

A continuación, se presentarán los análisis de videos la muestra no es lo suficientemente

significativa para realizar gráficas de comparación., por esto, es necesario remitirse al anexo #4,

en donde se podrán observar las tablas correspondientes a los análisis. Así mismo, para ver los

videos correspondientes, remitirse a la hoja con el apellido de la usuaria analizada, que se

encuentra en la base de datos (anexo #2). Por otra parte, hay que tener en cuenta que Arroyo no

66
tiene videos en el año 2017, así mismo muchas instagramers solo tienen un video como

Meléndez, Rodríguez y Velilla.

Análisis tabla #1 (checklist de videos de Convers): en la tabla, los videos (2) están

editados; tiene movimiento de cámara, lo que permite obtener distintos ángulos y planos (medio

y primer plano) y son discontinuos, es decir, presenta cortes que permiten unir y hacer un hilo

conductor de lo que se está presentando. La ubicación que tienen ambos videos en común son

que ella está de protagonista y que su ubicación en los videos está en el centro y uno en la

derecha. Los temas abordados son: en el video #1 sobre la belleza, la talla (plus size) y los

estereotipos de la sociedad; el segundo video habla sobre su historia de vida y toca uno de los

temas que más la caracteriza a ella, la moda. Por otra parte, utiliza distintos colores (negro, rojo,

verde y azul) para ambos videos. Por último, encontramos elementos como maquillaje,

accesorios, actividades y moda, los cuales también están presentes en sus fotografías, lo que

quiere decir que Convers, tiene una continuidad de contenido tanto en videos como en imágenes.

Análisis de tabla #2 (Checklist de videos de Iragorri): en esta tabla se puede observar que

los videos están editados. Contrario a Convers, Iragorri utiliza un formato discontinuo en el

primer video y no usa movimiento de cámara, el plano más usado es el americano. En el video

#2 el formato es continuo, es decir no es cortado por partes sino es lineal, en este video el plano

es general, donde se ve ella completa y es la protagonista, pero a la vez, se observa el paisaje,

mostrando tanto en fotos como videos que el escenario es importante. Por otra parte, los colores

67
predominantes en ambos videos son el azul. Los temas que se tocan principalmente son la moda

y los viajes, en el primer video explica cómo se puede usar una camisa de distintas formas y, en

el segundo, muestra Nueva York junto con su outfit (prendas de vestir). Por último, los

elementos repetitivos son el maquillaje, la moda, el viaje y la música. Lo anterior muestra que

ella también mantiene una continuidad temporal en su forma de mostrar contenido

Análisis de tabla #3 (Checklist del video de Meléndez): como se observa en la tabla el

video de Meléndez tiene edición, no tiene movimiento de cámara, pero si tiene un formato

discontinuo. En el video ella es la protagonista y habla directamente a la cámara, por esta razón

el plano más utilizado es el primer plano y su posición es estar sentada. Los colores

predominantes son el rosa y el blanco. Se encuentra en un lugar interior, puesto que está

haciendo un tutorial de maquillaje y es por esto que los temas que se tocan allí son publicitarios,

muestra vestido y productos de moda en general.

Análisis de tabla #4 (Checklist del video de Rodríguez): se evidencia la presencia de

edición, a pesar de ello su formato es continuo, con movimiento de cámara que muestra un

plano general. Los colores que usa en este video son el azul y el rosa. Esta instagramer, no

influencer, no es la protagonista del video puesto que es una escena grabada de una obra de

teatro. Las temáticas de este video son de actividad, puesto que consigue mostrar una visión

personal de ella en cuanto al gusto por las artes.

68
Análisis de tabla #5 (Checklist del video de Velilla): en el único video que tiene Velilla

en el 2017, es interesante observar que ella no es la protagonista y este video es una publicidad

del mundial pautado por Nike. El video está editado en un formato discontinuo y tiene

movimiento de cámara. Los colores que priman allí son el negro, verde y azul. El lugar principal

que evoca el video es una cancha de futbol. Las temáticas que sobresalen son: publicidad y

actividad. Velilla, también una continuidad temporal entre sus fotos y videos puesto que muchas

de sus fotografías son pautadas por Nike, ella hace actividades deportivas y practica el futbol.

Análisis de tabla #6 (Checklist de los videos de Agudelo): está tabla muestra que ambos

videos son editados, continuos y tienen movimiento de la cámara, los planos que utilizan son

general (video #1) y medio (video #2). Los colores que tienen en común son el blanco y el rojo.

Esta influencer, no es protagonista de ninguno de los dos puesto que se encuentra en un

matrimonio y está rodeada de gente; no obstante, la ubicación de ella y las personas es siempre el

centro. Las temáticas presentadas en estos videos son vida social y actividades, ya que está en un

evento. Los elementos comunes entre ambos son: maquillaje, uso de vestido y peinado.

Análisis de tabla #7 (Checklist de los videos de Duke): tiene dos videos editados, con

movimiento de cámara, sin embargo, el primero es discontinuo y el segundo es continuo,

respectivamente el plano medio prima en ambos, pero el plano general también está presente en

el segundo. El color que prima es el amarillo. En el video #1 es protagonista, está en centro y se

encuentra posando frente a un espejo. En el video #2, no es protagonista, puesto que está

69
saltando de un avión, invitando a la aventura en Dubái. Las temáticas pronunciadas son viaje y

actividad.

Análisis de tabla #8 (Checklist de los videos de Marmolejo): como se muestra en la tabla,

ambos videos tienen edición. El video #1 es un formato discontinuo, ella es la protagonista y está

en el cuadrante izquierdo con un primerísimo primer plano (PPP). Los colores que priman en

ambos videos son el blanco y amarillo. El segundo video es continuo, ella no es la protagonista y

el plano es entero y las imágenes tienden a ubicarse en el centro y la derecha. Las narraciones en

los dos videos son diversos, el primero es sobre la cotidianidad de las mujeres a la hora de espiar

a los hombres. El segundo video es sobre Marmolejo bailando en compañía de una mujer. Las

temáticas son viaje, actividad y vida social; los elementos que tienen también en conjunto con las

fotos son los lentes de sol. Marmolejo tiene diferentes temáticas y muestra una gran variad de

contenido, sin embargo, los videos hacen parte primordial de su canal como influencer digital,

puesto que gracias a estos es reconocida, ya que se burla de las relaciones amorosas, de ella

misma y de los acontecimientos que pueden ocurrir a las personas en la cotidianidad.

Análisis de tabla #9 (Checklist de los videos de Salcedo): ambos videos están editados, el

plano en común es el medio, la ubicación está en el centro de la imagen, tienen movimiento de

cámara y son discontinuos. Los colores que tienen en común son el amarillo, de resto cada uno

tiene otros colores. Es protagonista del video #1, en el cual está haciendo varias actividades, las

temáticas de este video es la publicidad y actividad, unidas por un discurso de visión propia

hacia la vida. En el video #2 está acompañada por su pareja, las temáticas son vida social y

actividad; el elemento primordial es su compañero de vivencias.

70
Análisis de tabla #10 (Checklist de los videos de Vargas): como se muestra en la tabla los

videos son editados, discontinuos y tienen planos medios. La ubicación no es determinante,

porque hay movimiento de cámara y apunta a varios cuadrantes de la imagen. Ella no es la

protagonista de los videos y su posición es sentada, aunque hay varios ángulos que enmarcan su

posición, en ocasiones está de pie o acostada. Los colores que priman en ambos es el blanco. Los

dos videos están en lugares interiores como el cuarto o la casa. Las temáticas que se dan en los

dos son: actividad y vida social, entendiendo este último como compañía de alguien más, en este

caso su pareja, que es un elemento, al igual que el maquillaje. Tuti Vargas, es otra que mantiene

una línea de contenido en el tiempo puesto que en las fotos ella muestra elementos como pareja,

maquillaje y actividades.

Análisis de la tabla #11 (Checklist de los videos de Vergara): como se observa en la

tabla, ambos videos son editados, continuos, no tienen movimiento de cámara. El plano que tiene

el video #1 es el general y el video #2 es el americano. Ella en ambos está en el centro de la

imagen, aunque no es protagonista del primero, puesto que se encuentra en un evento de modas y

muestra a las modelos en una pasarela. Sin embargo, en el segundo video ella es la protagonista

y sale bailando para la cámara. La temática en ambos son actividad. Esta influencer mantiene su

línea de contenido por la temática de la moda que también aparece en sus fotografías.

Comparación tablas de la #1 a la #11: como se analizó anteriormente, los videos de todas

las instagramers están editados, es decir hay una producción detrás de estos. En cuanto a los

71
planos, el medio y el general son los más usados por ambas muestras, sin embargo, una

diferencia es que las no influencers utilizan el primer plano. Hay una similitud significante en la

utilización del centro como ubicación espacial, pero las influencers utilizan la derecha más que

las no influencers. Una diferencia interesante, es que las no influencers tienden a estar más

sentadas que de pie, en relación con las influencers que muestran estar de pie, esto podría

relacionarse con que las influencers tienden más a mostrar actividades. Siguiendo con las

temáticas, la moda es la principal en las no influencers, mientras que las influencers muestran

más actividad, publicidad y vida social. Por otra parte, la mayoría de las instagramers son

protagonistas de sus videos. En los colores se observó que los utilizados por las influencers son

el amarillo y el blanco, mientras que en las no influencers hay una homogeneidad. Por parte de

los lugares se encontró que las influencers utilizan más en videos espacios interiores, en relación

con el otro grupo. Los elementos más recurrentes en las influencers es la pareja, en relación con

las no influencers que tienen maquillaje. Para finalizar, es importante resaltar que las que tienen

más videos son las influencers, y esto puede implicar en la obtención de más seguidores y likes,

y así adquirir más influencia.

6.3 Análisis de discurso textual

A continuación, se analizarán los tres discursos (fotografías, videos y perfiles)

presentados por cada usuario de Instagram empezando por las no influyentes y luego las

influyentes, estos datos se obtuvieron, por medio del programa NVivo, que analizo los discursos

presentado y agrupo las palabras por coincidencias con sinónimos con una longitud mínima de 5

72
y las 20 más frecuentes. Para ver las imágenes y tablas de cada análisis de texto, remitirse al

anexo #5.

6.4 Análisis textuales de las no influencers:

La primera usuaria no influyente que se va a analizar es María José Arroyo. Esta usuaria,

tiene descripciones en las veinte fotos analizadas, descripción en su perfil, pero no tiene videos

en el 2017, por lo que no se obtuvo ninguna descripción.

Imagen #1 (nube de palabras del perfil de Arroyo): Arroyo dentro de su perfil tiene once

palabras frecuentes como youtube, consultant o consultante, colores, creative o creativa, owner o

propietario, “porque” y designer (diseñadora). Todas las palabras tienen las mismas frecuencias,

puesto que están del mismo tamaño. También se encuentran menciones como @mjashoes, la

cual redirecciona a un perfil donde ella tiene su propia marca de zapatos y su correo electrónico

personal lo cual indica que le interesa ser contactada por personas que quieran pautar con ella sus

productos o venta de sus mismos, esto también se relaciona con la palabra owner o propiedad,

haciendo alusión a que el contenido puede ser dirigido y creado por ella.

Imagen #2 (nube de palabras del pie de fotos de Arroyo): se puede observar en la nube

de palabras, de las veinte estas son las más frecuentes son: texturas, fashion o moda, beach o

playa, colores y lifestyle o estilo de vida. Las siguientes son aprende, agradecida, ahora, camina y

Coachella. Otro elemento que aparece allí y es relevante son la utilización de hashtags. Con lo

73
anterior se puede deducir que en sus pies de fotos hace referencia a estilos de vida, moda, viajes

o vacaciones como cuando hace referencia a la playa o al festival de música. Ella le da

importancia a los colores y texturas utilizados tanto en la fotografía o en las prendas de usar.

También el uso de las menciones (@) y hashtags, pueden ser utilizadas para hacer publicidad a

marcas o hacer cadenas de etiquetas para hacer más viral el contenido o redireccionar a otros

perfiles. Por otro lado, es interesante ver que de las cinco palabras más constantes, tres estén en

inglés, al igual que algunas menciones o hashtags.

Comparación imagen #1 y #2: tanto en la imagen #1 como en la #2, se puede observar

que, desde antes de ver los pies de fotos, en su descripción de su perfil representa lo que ella

quiere mostrar en el recorrido de página, puesto que en las dos nubes de palabras hay frecuencia

de palabras como colores, creatividad y diseñadora, las cuales se pude relacionar con moda,

texturas y estilo de vida. Como la mención que hay en el perfil de @mjahsoes, también se

relaciona con que a ella le gusta la moda hasta el punto de tener su propia marca. Los hashtags

que tiene pueden ser utilizados para generar marca y tendencia, es decir hacerles publicidad a

diferentes productos de ella o de otros.

La segunda usuaria por analizar es Adriana Convers, quien tiene descripción de perfil,

pie de fotos y de videos.

Imagen #3 (nube de palabras del pie del perfil de Convers): dentro de esta nueve se puede

observar que hay 9 palabras más frecuentes, la cual #fatpandora se posiciona en la más repetida.

Le siguen las palabras en color azul como revista, crossfit, editora, caras, ambassador, croissants

y empanada. Existe también el uso de hashtags.

74
Imagen #4 (nube de palabras del pie de las fotos de Convers): para empezar las tres

palabras más frecuentes son hashtags #fatpandora, #tallasgrandes y #plussize, estas pueden dar

alusión a lo que ella es y lo que quiere mostrar en sus fotografías, como también hacer etiquetas

de palabras que se puedan usar o generar marcas personales y propias del contenido que se tiene.

Se puede observar que usa muchos hashtags de las veinte palabras 8 son sin hashtags y estas son:

gracias, talla, Colombia, cuando, awards, embajadora, empanadas. Solo hay una mención (@)

que frecuenta, la cual redirecciona a otro perfil de Instagram. Hace referencia al país donde se

encuentra y en el que probablemente nació, Colombia. Por otro lado, #fatpandora, es un hashtag

que produce una etiqueta de reconocimiento y una marca personal. Como se muestra en el perfil

hay dos palabras referidas a la comida, y se puede suponer su gusto por esta acción. En las dos

imágenes se puede observar la utilización de las palabras que tienen alusión a actividades

(crossfit), comida (empandas, croissants, y hay una que es relevante: talla, #tallagrande,

#plussiseizefashion y #plusssize, referidas al cuerpo, posiblemente pretende cambiar estereotipos

sociales por medio de su perfil y contenido, volviéndose embajadora para que otros se

identifiquen con ella.

Imagen #5 (nube de palabras del pie de los videos de Convers): en esta nube se puede

observar que las palabras más repetidas son #mibellezamidecisión, @dove, belleza y campaña

Comparación imagen #3, #4 y #5: en las tres gráficas las palabras más frecuentes son

hashtags, eso puede ser por varias razones, la primera quiere generar tendencia con una etiqueta,

pueden ser etiquetas ya reconocidas para llamar atención de otros usuarios y adquierir nuevos

seguidores; también pude tener relación con hacer una marca personal y lograr un

rreconocimiento de su producto o identidad. #mibellezamidecisión, con este hashtag se puede

observar que es una embajadora en pro del empoderamiento de las mujeres de talla grande, por

75
ello utiliza muchas palabras como tamaño, talla y grande. Esta promoción la hace por medio de

campañas o contenido con los cuales los usuarios pueden identificarse, además hace mención

de Dove, empresa que también tiene discursos sobre el empoderamiento de la mujer en cuanto a

belleza corporal.

La tercera es usuaria es María Iragorri, quien también utiliza textos en su perfil, fotos y

videos

Imagen #6 (nube de palabras del perfil de Iragorri): las palabras más frecuentes en su

perfil son fashion. Se puede observar que muestra un perfil donde viajar, ser apasionada y

empresaria son cosas relevantes en su vida.

Imagen #7 (nube de palabras del pie de foto las fotos de Iragorri): en los pies de las

fotografías, los hashtags y las menciones son los datos que más se repiten. El María Iragorri está

presente y es la etiqueta principal de todas sus publicaciones, haciendo referencia a una marca

personal. También palabras como looks, divino, colección, línea, detalles y estilo hacen

referencia a su temática principal: la moda.

Imagen #8 (nube de palabras de los videos de Iragorri): la moda vuelve a hacer un tema

recurrente en sus videos, puesto que las palabras más frecuentes son prendas. Además, sigue

utilizando su etiqueta personal, y la palabra mejor puede ser a una visión personal frente a sus

gusto o acciones.

Comparación imagen #6, #7 y #8: en las tres imágenes, María Iragorri simplifica su perfil

que consta de unos breves hobbys y su concepción de sí misma, también su contacto. Sus pies de

fotos hablan de sí misma, tanto en su forma literal como con un hashtag de su nombre propio,

hace hincapié en los aspectos superficiales de su look como se evidencia en la necesidad de

76
mostrar las formas nutritivas de su pelo, esto existe bajo la jerga “detox”. Asimismo, se junta una

finalidad publicitaria que suple mutuamente el producto y el instagramer. La evidencia se da por

la reiteración del hashtag de su nombre propio junto con su ubicación, por ejemplo,

“#mariairagorrimiami” o “#mariairagorriitalia”. Entonces se podría decir que existen dos ejes en

este instagramer: la estética de su pelo y el viaje. Por otra parte, los videos tienen la misma

función auto publicitaria con la única diferencia que el accesorio aditivo ya no es su pelo sino sus

prendas.

La cuarta por analizar es Liu Meléndez, quien tiene discursos en perfil, fotos y videos.

Imagen #9 (nube de palabras del perfil de Meléndez): en el perfil de Meléndez se puede

observar que sus palabras frecuentes son variadas y no determinan una línea de contenido, sin

embargo, utiliza menciones y hashtags.

Imagen #10 (nube de palabras de las fotos de Meléndez): las palabras en los pies de fotos

más frecuentes hacen referencia a sueños, fotografías, videos y deseos. Es interesante que hay

dos palabras que pueden relacionarse: fuerte y mujer. También tiene etiquetas con su nombre

generando así marca personal.

Imagen #11 (nube de palabras de los videos de Meléndez): los videos expresan temáticas

como el maquillaje (brochas, corrector, sombras, y neutralizar) y publicidad (productos). Esto se

debe a que es un tutorial de maquillaje.

Comparación imágenes #9, #10 y #11: El perfil de Liu Meléndez informa de su trabajo

como diseñadora de contenido y gráfico. Al analizar sus pies de foto se puede demostrar que su

contenido, en mayor medida, tiene un enfoque de género, específicamente alentando o

empoderado al género femenino. Además de la difusión típica de sus pares instagramers, tiene la

77
particularidad de prestar parte de su cotidianidad como una demostración de su realidad. Es

decir, tiene la dinámica de subir una foto de ella cada día bajo la publicidad automática de un

hashtag de nombre propio: “#liuoftheday”. Vale la pena resaltar que en la frecuencia de palabras

usadas hay muchos anglicismos.

La quinta usuaria es Laura Rodríguez. Ella en el pie de su video y en el perfil solo tiene

una palabra acompañada de Emojis, en el primero tiene la palabra “FUERZA BRUTA” y en el

segundo tiene su nombre “L a u r a”, de estos dos elementos se puede observar que el espacio y

las mayúsculas son relevantes. En cuanto a sus fotografías, las dos palabras más frecuentadas

hacen partes de menciones a perfiles de tiendas de ropa. Con lo anterior, se puede decir que

Laura Rodríguez expresa y acompaña sus publicaciones con emoticones.

La sexta usuaria es María Alejandra Velilla, hay que tener en cuenta que el video que se

analizó no era protagonista, sino que era una propaganda de Nike.

Imagen #12 (nube de palabras del pie del perfil de Velilla): en esta gráfica se puede ver

que en el perfil de Velilla las palabras más repetidas son puede, mujer, nikeacademycolombia;

también tiene hashtags y menciones, que hacen alusión a Nike y a ser coach.

Imagen #13(nube de palabras del pie de las fotos de Velilla): esta gráfica en comparación

con las anteriores tiene muchas más palabras en tamaño grande, es decir tiene muchas palabras

frecuentadas que aparecen en la mayoría de sus pies de fotos, estas son: quiero, tienes, siempre.

Luego vienen las medianas: feliz, mejor, porque, mundo. Las más pequeñas son: tienen bueno,

78
llenos, nadie, algunas, estar, poquito, hace y grande. Velilla también utiliza menciones y en este

caso son de ropa y trajes de baño.

Imagen #14 (nube de palabras del pie del video de Velilla): en esta nube de palabras se

puede observar que todas tienen el mismo tamaño, es decir que su repetición o frecuencia es la

misma, las palabras más relevantes son pelota, jugar, mundial y estamos. También utiliza

hashtags y menciones.

Comparación #12, #13 y #14: Velilla en sus discursos comparte con los seguidores temas

frecuentes como el deporte, esto también puede verse en algunas de sus fotos. Por otro lado, la

publicidad es un elemento esencial, puesto que muestra la marca deportiva Nike como elemento

primordial y hashtags. Muestra claro sus deseos de viajar por el mundo, de ser feliz y de ser una

mujer que cambia estereotipos, en cuanto a que su deporte y sus actividades se basan en el

futbol.

6.3 Análisis de discursos textuales de las influencers

Las siguientes seis son las influencers, comenzando por Agudelo

79
Imagen #15(nube de palabras del perfil de Agudelo): En la presentación del perfil,

Andrea menciona acciones que la caracterizan como viajar, vivir, crear. Seguido a esto,

menciona los lugares en donde vive, y la empresa dónde se desempeña que es de su propiedad.

Imagen #16 (nube de palabras del pie de las fotos): según la nube de palabras presentada,

en los pies de foto las palabras más recurrentes son felicidad y @1lifetotravel. Felicidad es una

emoción que expresa constantemente en sus imágenes, por otro lado, el @ significa una

redirección a otro perfil, un perfil de viajes creado por Andrea y su novio. Además, otras

importantes son espesísimo, familia, esposa, construyendo, que agrupan de alguna manera la red

social en la que se encuadra Andrea. Agudelo resalta palabras como: sentires, emociones,

experiencias, las cuales enmarcan lo que quiere reflejar en sus fotos. Por otro lado, se refiere a

eventos sociales y comidas.

Imagen #17 (nube de los pies de los videos): en cuanto a los videos, se mencionan dos

personas y palabras como nervios, mejor, ganada.

Comparación #15, #16 y #17: a simple vista se puede observar que una de las temáticas

principales para esta influencer es el viajar. Muestra visiones de su vida donde se resaltan sus

emociones y los actos de soñar y crear. Lo anterior también se ve en las fotografías donde casi

siempre está sonriendo y mostrando lugares a los que viaja.

80
La segunda influencers es Daniela Duke, quien tiene discursos en perfiles y fotos. En

cuanto a los videos solo tiene dos palabras importantes fucking y @skydivedubai, por esta razón

no se obtuvo una nube significativa.

Imagen #18(Nube de palabras del perfil de Daniela Duke): para la descripción de su

perfil Duke se describe como una persona que se desempeña en ámbitos de viajes, belleza,

música y moda. Escribe y se refiere a ella misma como la divaduke. La palabra diva la encuadra

en el mundo de la fama, el espectáculo y los lujos con los que ellas se identifica. Como todas las

influencers dejan en su perfil una manera de contacto y otra red social en la que se puedan

acercar a ellas, en este caso Facebook.

Imagen #19 (nube de palabras del pie de las fotos de Daniel Duke): Daniela, en repetidas

ocasiones usa las palabras class y wanna lo que se podría decir en primera medida es que están

en otro idioma al nativo. De igual modo, class es referente a clase social, lo que la hace ubicar en

una jerarquía que probablemente ella quiere ser situada. En un segundo plano hace referencia a

diversas empresas relacionadas con la moda como lo son hoteles, empresas spa, peluquería, y

amigas cercanas. En cuanto a los hashtags, ellos están dirigidos a la empresa de

electrodomésticos LG.

81
Comparación #18 y #19: se puede observar que para ella una vida con clase y lujos es

importante, además de seguir con un estereotipo de belleza utilizando elementos como la moda y

el maquillaje. Por otra parte, en sus tres categorías (perfil, video y fotos) se evidencia un gusto

por el viajar y la música.

La tercera instagramer es Andrea Marmolejo,

Imagen #20 (nube de palabras del perfil de Marmolejo): en el perfil de Andrea

Marmolejo se observa que no hay una repetición de palabras puesto que todas estas cumplen con

la finalidad de informar dos preceptos de su persona: su vida profesional y sus creencias. En el

mismo contexto da cuenta de su identificación con características “espirituales” como se expresa

en las nominaciones “acuariana” y karma.

Imagen #21(nube de palabras del pie de fotos de Marmolejo): los pies de foto de su

contenido fotográfico están direccionados a la promoción de productos de vestidos de baño y la

difusión de compañeros instagramers. En una minoría se evidencia palabras concernientes a

conocer Colombia en referencia a sus paisajes, música, bailes y cantautores.

Imagen #22 (nube de palabras del pie de los videos de Marmolejo): de la misma manera

se aplica esto a los pies de sus videos solo que se avista uno que otro mensaje de

empoderamiento femenino.

Comparación imágenes #20, #21 y #22: en las tres imágenes hay una diversidad,

proporcionada por distintos temas como sus creencias, publicidad (menciones a perfiles que

venden productos de vestido de baño) y convicciones de mujeres empoderadas. Marmolejo, es

una de las pocas instagramers que no tiene mucho texto en sus publicaciones, se remite a lo

82
esencial o una descripción básica, estas pueden reducirse a escribir una palabra y acompañarla

con un emoticón.

La cuarta es Daniela Salcedo, quien tiene discursos en perfil, fotos y videos.

Imagen #23 (nube de palabras del perfil de Salcedo): en el caso del perfil de Daniela

Salcedo solo se encuentra la información profesional como su correo, su ubicación actual y la

propiedad de su empresa.

Imagen #24 (nube de palabras de los pies de fotos de Salcedo): se pueden discernir varias

palabras que conllevan un vocabulario inclusivo como se ejemplifica con las palabras “todos” y

“siempre” unido a “besito” y “entender”. Vale la pena agregar que al igual que muchos

influencers usan con frecuencia la citación de productos de consumo y de sus propios socios.

Imagen #25 (nube de palabras de los pies de sus videos de Salcedo): en tanto a sus

videos, no hay mucha diferencia con el contenido inclusivo de sus fotografías excepto en que se

enfatiza más en las palabras de tipo motivacional

Comparación imágenes #23, #24 y #25: Salcedo muestra en sus discursos la importancia

de la temática de la moda y los viajes. Para esta influencer es importante la vida social, el tiempo

y la unión. Es una persona que muestra sus sentimientos tanto en las sus publicaciones como en

la interpretación que da de ellas.

La quinta es Tuti Vargas, quien tiene discursos textuales en su perfil, fotos y videos

Imagen #26 (nube de palabras de los pies de fotos de Vargas): en el perfil de “Tuti”

Vargas se refleja, a diferencia de sus pares influencers, como artista del maquillaje y en similitud

83
con los influencers una viajera que busca difundir un life style. Se identifica con las respectivas

credenciales virtuales, correo de contacto y perfil de YouTube.

Imagen #27(nube de palabras del pie de las fotos de Vargas): se evidencia un fuerte

componente motivacional y una proyección de su propia perspectiva del mundo. Se reconoce una

alta frecuencia en el uso de palabras tales como “cosas”, “tienes”, “cambiar” junto con “mundo”

y “feliz”.

Imagen #28 (nube de los pies de los videos): sus videos se basan en estar con la pareja a

la que ubica como su persona favorita.

Comparación imágenes #26, #27 y #28: se puede observar que no hay una temática

común, pero si es importante resaltar que ella promueve un estilo de vida, donde las relaciones

sociales, los videos de YouTube y su visón respecto a la vida se hacen presente en sus discursos.

Es constante la mención a su exnovio Sebastián Yepes.

La sexta es Claudia Vergara, quien tiene discursos en sus fotos y videos. En cuanto a su

perfil, al ser tan pocas palabras, no se realizó una nube de palabras, las palabras que priman allí

son fashion, food y things. Su contenido es diverso, pero hace énfasis en aspectos como la moda

y la comida.

Imagen #29 (nube de palabras del pie de las fotos de Vergara): a simple vista se puede

ver que las pablaras que tienen más frecuencia están en inglés, esto se puede relacionar a que

posiblemente la ciudad en mención (Miami) sea un lugar recurrente de visita. Por otro lado,

wearing y happy, aparecen allí en grandes rasgos. Para finalizar, utiliza menciones y hashtags

sobre moda y publicidad.

84
Imagen #30 (nube de palabras del pie de los videos de Vergara): como se observa

muchas de las menciones son a perfiles de moda, ocio o descanso, actividades que pueden ser

primordiales en su vida (weekend, Sundays y night).

Comparación #29 y #30: para esta instagramers es importante la temática de la moda, la

cual está presente tanto en sus fotos como en sus discursos. También, los viajes y el descanso se

muestran mucho, en lugares tanto nacionales como internacionales. Por otro lado, las relaciones

sociales son importantes, en cuanto que sale mucho con otras personas, demuestra muchas fotos

con Sofía Vergara (su tía), lo cual le ayuda para tener más seguidores o arrastrar interés de parte

del público-usuario.

Discusión

A partir del análisis de los resultados, se puede discernir la manera en que se articula la forma y el

contenido de las imágenes y de los videos, para dar cuenta de las formas del lenguaje visual que

dialogan entre sí para constituir una identidad que denominamos identidad narrativa visual.

Se analizan los distintos usos y dinámicas que conllevan a la construcción de una identidad

narrativa virtual que se da bajo los parámetros del análisis de la forma/contenido de imagen y

video, comparando los grupos de instagramers que son influyente y los que no lo son.

Durante el desarrollo de esta discusión, se pondrán ejemplos a partir del análisis de las

fotos videos y textos, para remitirse a ellos se debe ir a anexos #2, en donde está la base de datos

con cada hoja nombrada por el apellido de las instagramers, las gráficas o figuras se encuentran en

el capítulo de análisis de resultados.

85
En el marco teórico se planteaba que la identidad al inicio de la vida del ser humano se

constituía a partir de la experiencia especular del encuentro con el otro. Esta constitución de la

identidad se podría trasladar a la comprensión de la relación que los usuarios de las redes sociales

realizan con las imágenes que se transmiten en las pantallas especulares que sirven de soporte

material a la virtualidad.

Comprender cómo se configuran las imágenes en estas pantallas permitiría entender los

imaginarios que servirán como reflejo a los usuarios de la virtualidad. Uno de estos imaginarios

pasa por la imagen corporal que se dibuja en las páginas virtuales de la red social instagram.

En el análisis de los resultados llama la atención la presencia que los protagonistas ocupan dentro

del espacio de las fotografías. Imágenes corporales que sobresalen de forma unitaria y completa

en fondos o escenarios que enmarcan y resaltan a los protagonistas.

El contenido del formato Instagram es una copia del formato publicitario. En estas páginas de

Instagram encontramos un constructo visual de una corporalidad que perpetúan los estereotipos de

género y sitúan a los cuerpos femeninos como productos consumibles. Se hace explícito el culto

al cuerpo, en donde este es la representación de un gancho que cuelga ropa y accesorios, todo esto

llevado por tendencias de moda, en el cual la industria cosmética y los medios de comunicación

rigen los ideales, ejes de belleza y estereotipos. Lo que nos indica que el cuerpo en las redes de

Instagram busca una forma de deseabilidad social, de imagen ideal que configure un factor de

unificación imaginaria.

86
La esencia del cuerpo en Instagram es ser un producto de consumo, como plantea Lucerga (2004):

“como todas las mercancías, el cuerpo del nuevo capitalismo es un cuerpo seriado, un patrón

producido y reproducido hasta la saciedad prácticamente sin alteraciones con la inestimable ayuda

de la cosmética, la medicina, la ropa, la ingeniería genética y los medios”.

En ambos grupos, influencers o no, sus cuerpos están bien constituidos y formados, reproducen

referentes contemporáneos de cánones de belleza estipulados con constituciones delgadas, cuerpos

sin ningún tipo de grasa extra, cuidados por medio del deporte u otras actividades, pelo estilizado,

entre otras.

Lo enunciado anteriormente se complementa con el carácter bidimensional de las imágenes, lo

cual no permite tener una visión tridimensional que muestre todos los sentidos, orientaciones,

rincones y perspectivas que puede tener una imagen. Lo que enfatiza, otra vez, la producción de

cuerpos perfectos e ideales de belleza socialmente legitimados por todos aquellos que consumen

estos contenidos basados en información lejana de la realidad.

Es curiosa la baja presencia de los planos como primerísimo primer plano, plano detalle y primer

plano. En la línea de comprensión que estamos desarrollando se podría plantear que el

acercamiento de estos planos mostraría realidades particulares que el plano general evita. Esta

visión cercana podría exponer imperfecciones en un mundo donde la imagen ideal niega estos

detalles de realidad. Ahora bien, estas imperfecciones del cuerpo pueden ser cubiertas por los

accesorios o maquillajes que portan con mucha frecuencia la mayoría de las instagramers, por no

decir que todas dan uso de estos elementos. Es importante recordar aquí que en griego la palabra

87
máscara designa la persona, esto nos sirve para plantear que en el enmascaramiento de las

imágenes de Instagram los individuos logran maquillar las imperfecciones de la singularidad

para mimetizarse en las perfecciones de la generalidad.

La moda vista como un objeto que está vinculado al cuerpo hace de la ropa una extensión del

propio cuerpo Según Grinberg & Grinberg (1976):

“Las ropas también pasan a formar parte de la imagen corporal […] los objetos que han

estado alguna vez vinculados con el cuerpo retienen parte de la cualidad de la imagen

corporal todo aquello que origina en el cuerpo o que emana de él, sigue formando parte

de la imagen corporal aun cuando ya se haya desprendido físicamente de aquel”. (p.45)

Lo que indica la importancia que ocupa la ropa a la hora de hablar del sujeto mismo

porque, como dice Grinberg & Grinberg (1976), la ropa aunque no esté físicamente adherida a la

piel se puede considerar parte de cuerpo. Cuando se habla de moda no solo se habla de vestuario

nos referimos a una forma de consumo ideológico, hay un vínculo entre identidad narrativa y

producto de consumo. El cuerpo y la moda son dos elementos que se nutren mutuamente en

términos publicitarios.

De las doce mujeres que se analizaron respecto al formato de cuerpo idealizado solo una cambia

este estereotipo, Adriana Convers. Ella no hace publicaciones con vestido de baño, sino tiende

más a utilizar ropa y accesorios como lentes de sol, carteras, anillos que le permitan mostrarse de

formas distintas. Es la única que cambia el relato en sus discursos textuales, su nombre de

usuario (fat pandora) y que expone un cuerpo diferente a los ideales publicitarios. La propuesta

de Convers indicaría que no es necesario encajar en el cuerpo idealizado y estereotipado para

convertirse en un producto de consumo. Pero la propuesta de Convers ¿No termina siendo la

88
propuesta de un consumo alternativo? ¿No termina siendo sino el traslado de los mismos

criterios de una moda consumible para un sector de población que no encaja en el

establecimiento ideal? ¿Es una estrategia publicitaria para los grupos marginados del ideal?

La búsqueda de propuestas alternativas al interior de Instagram, también la encontramos en

otras instagramers, por ejemplo en Tuti Vargas, quien en su fotografía insiste en que hay que

cambiar el pensamiento y los estereotipos que la sociedad ha impuesto sobre el cuerpo de las

mujeres:

“Hay ciertos estereotipos de belleza que nos hacen compararnos todo el tiempo con las

demás mujeres que vemos en todas partes y por lo general siempre nos damos durísimo;

estoy llena de celulitis, tengo estrías, soy bajita, estoy llena de "gordos", tengo las piernas

regordetas, soy muy flaca, muy alta, no puedo con mis brazos de tia, tengo una papada

enorme [...] Es hora de unirnos y también aceptarnos unas otras, no nos demos palo entre

nosotras, ayudémonos a hacernos más fuertes, más seguras, más empoderadas de nuestro

cuerpo, nuestras decisiones, de nuestra vida”. (anexo #2, pie de foto No. 3 de Tuti

Vargas).

Sin embargo a pesar de estos discursos, en sus fotografías expone todo lo contrario, puesto que

la mayoría de veces se exhibe, maquillada, peinada, con el cuerpo cuidado y bien constituido,

con ropa de última tendencia, lo que permite entrar en una disonancia entre lo que se escribe y lo

que se muestra. ¿Los consumidores de esta red virtual al ver estos perfiles quisieran alcanzar

estos imaginarios y perfeccionismos, o cambiar las perspectivas tradicionales del cuerpo? ¿O,

repetimos, esperaría que las redes virtuales los incluyan al leer sus necesidades y deseos y

convertirlos en un ideal consumible?

89
El espacio en las imágenes es secundario al cuerpo, este transita fácilmente en las imágenes de

un territorio a otro, lo cual conlleva a que no se establezca una relación identitaria cuerpo

espacio, sino que la relación establecida es entre un mismo cuerpo en diversos espacios. Ello

posiblemente conlleve a la representación en la virtualidad de una condición que difícilmente se

puede plantear en la realidad exterior, la ubicuidad

Parecieran estar en un viaje perpetuo donde tanto las influencers, como las no influencers ,

exaltan el placer de estar en constante movimiento o nomadismo. Como podemos ver en las

gráficas (figura #9 y 10, de análisis de resultados)se evidencia que el número de fotos en

distintos lugares, indica que esta ubicuidad sirve como sostén de un deseo de consumo que no da

pie a la satisfacción porque siempre está renovando los objetos de deseo. Esto recuerda lo

planteado por Bauman (1999), quien enuncia que el consumidor está en marcha perpetua, “viajar

es esperanza, llegar es una maldición”. Vivir en una sociedad de consumo es promesa de

felicidad porque mantiene una sensación de renovación permanente, de sensaciones nuevas e

inéditas.

Instagram proporciona imágenes que permiten la realización de deseos en términos de

deseabilidad social. Mantiene los “ideales rosa” de las instituciones sociales, del consumo. No

producen identidades en términos de diferencia sino en términos de unificación del consumo,

hoy en día pareciera que esta actividad (el consumo) define los elementos unitarios sociales. Para

Bauman, el nomadismo y la ubicuidad transita más por esas sensaciones inéditas que se plantean

en el párrafo anterior que por el cambio de territorios geográficos que aparece en las fotos.

Pero ese fluir del que hablan Bauman en la modernidad podría ponerse en tela de juicio, ya que

la moda es una visión estática y estereotipada de los cuerpos, puede cambiar y transformarse el

90
contenido a través de los tiempos, dependiendo de los espacios, pero el cuerpo como objeto de

culto, como portador de una moda consumible es algo que de forma fija viene construyendo

estereotipos identitarios desde hace décadas. Instagram viene a ser la ventana o espejo

contemporáneo que refleja esta esteticidad.

En la mayoría de las imágenes se demostró que el viajar está presente en los discursos textuales

correspondientes al contenido fotográfico y el pie de foto. En el mismo sentido, estos casos que

explicitan los lugares que concurren, las expectativas que tienen, lo que están realizando, el por

qué están allí o su visión personal. Concretamente, María Iragorri se refiere a su visita a Nueva

York y expone “🚕When I'm in New York, I just want to walk down the street and feel this

thing, like I'm in a movie👠🌆🎬💁...”, Liu Meléndez dice “Miami vibes 🌴✨🌞 (anexo

#2, foto No. 3 de Liu Meléndez). De otro modo, hay unas que solo tienden a describir el lugar en

el que están y lo acompañan con emoticones o emojis que a su vez caracterizan con sus figuras o

colores a la imagen. Por ejemplo, Andrea Marmolejo “C O L O M B I A • 💛💙❤️” (anexo #2,

foto No. 3 de Marmolejo), “CABO💥” refiriéndose al Cabo de la Vela (foto No. 11 de

Marmolejo); Andrea Agudelo “🌊💙⚓️” refiriéndose a un lugar de recreación con piscina en

Cartagena, y “FELICIDAD CONGELADA PARA SIEMPRE ❄️💍” mostrando tanto el lugar

como el anillo de compromiso (anexo #2, foto No. 13 y 20 de Agudelo).

Es interesante observar el uso frecuente de palabras en inglés y el uso de emoticones como forma

de construir discursividad. Las construcciones narrativas propuestas estarían planteando un

dialecto en el que se tejen palabras de diversos idiomas y formas textuales. Estas hibridaciones

son importantes puesto que dan cuenta de las formas identitarias contemporáneas en las que se

conjugan diversidades de lenguajes, estilos, formas, sabores, un estilo que se presenta como

91
fusión y que aparece en las diversas formas de la cultura (música, moda, cocina, entre otros,

portan el adjetivo “fusión”); incluso en el campo de los idiomas hoy se habla de spanglish o

portuñol.

Por otro lado, en los resultados se expusieron imágenes gráficas que agrupan las palabras

repetidas en el perfil de cada una de las instagramers. Respecto a los perfiles, existe una

predominancia en ambos grupos (influyentes y no) por hacer una mención (@) ya sea para

redirigir hacia otra página de la que son owners, o por las que son patrocinadas (nike,

ancoraswimwear, LG, tresemme) Todas, a excepción de Converse, presenta su mail o el mail de

su manager para poder realizar el contacto pertinente. Acto seguido, tres de las cinco no

influyentes hacen explícito a qué se dedican como instagramers en las que palabras como

“travel”, “fashion”, “creator”. Inversamente, respecto de los influencers, tres de los seis

mencionan los lugares en los que se encuentran o viven, a diferencia de los no influencers, que

solo una lo menciona pero hace uso de # (hashtags) propios que llevan su nombre.

En los “pie de foto” se muestra y se enfatiza con palabras que aparecen en el perfil de

presentación, sin embargo en las influencers encontramos nuevas nominaciones que hacen

referencia a sensaciones como son “felicidad”, “emoción”, “experiencia”, o a expresiones de

totalidad como “siempre”, “mucho” y “mundo”. En el pie de foto de ambos grupos (inluencers o

no) también está presente la mención (@) de empresas de ropa o de personas.

Es evidente como las instagramers hacen parte esencial de las nuevas estrategias de

marketing y publicidad (Aleixandre, Aznar, Blas, García & López, 2017), ya que son ellas, las

que muestran “naturalmente” marcas que en su día a día usan y promocionan. Como se expresó

anteriormente, la moda es uno de sus temas principales, lo que quiere decir que su contenido

92
lingüístico está ligado a la publicidad y por lo tanto se impregna la identidad narrativa de un

elemento exhibicionista. No obstante, para que estas dos temáticas, la publicidad y la moda, se

presenten de una forma en que el consumo del mismo sea amigable con el observador, tiene que

haber estrategias digitales que enseñen los productos atractivos. Por ejemplo, los cuadrantes de

las fotografías, si el objeto está en el cuadrante izquierdo, se recuerda más el contenido (Brandt

y Starch citado por Merino, 2008). Lo que surge a partir de lo anterior es que la publicidad

puede ser un referente de espejismo de la mismidad, en donde lo que se ve y se consume es lo

que se quiere ser, lograr u obtener en un modelo de vida idealizado.

Así mismo, las estrategias no solo están presentes en los cuadrantes de la imagen sino

también hay estrategias internas para declararse como producto. Profundizando en esta idea, las

posiciones corporales y ubicaciones espaciales de las imágenes evidencian una mayor frecuencia

por estar de pie o sentadas. Lo que permitiría decir que las poses de las protagonistas adoptan y

construyen una naturalidad artificial, pues para cada foto hay una producción premeditada,

actuada y posada. Así mismo, estas posiciones ayudan a que se pueda mostrar mejor no solo el

cuerpo, sino lo que este lleva puesto. Mientras se planea la fotografía se manipula la identidad

narrativa para mostrar lo que se quiere vender como imagen ideal consumible, el cuerpo trabaja

como sostén de la imagen.

Es relevante poner etiquetas de palabras que generan tendencia y fama para que también

estas se redirija a otras publicaciones o perfiles, como ocurre en el caso de las influencers con

más menciones como Marmolejo, Vargas, Duke, Salcedo y Vergara. Lo anterior ayuda a que los

productos se vuelvan más reconocidos por los seguidores y a encontrar quizá la tienda o el lugar

donde venden el productos o actividades promocionales. Por ejemplo Andrea Marmolejo, en las

fotos en las que se manifiesta en vestido de baño, su pie de foto menciona a la marca de su

93
indumentaria para que los seguidores puedan ubicar más rápido el lugar (anexo #2, foto No. 14

de Marmolejo).De la misma manera, Alejandra Velilla, quien tiende a mostrar mucho sus

actividades deportivas, en su video menciona a la empresa deportiva con la que está

promocionando su ropa o accesorios (Video No 1); Converse, también hace parte de campañas

con empresas que quieren empoderar a las mujeres tanto en sus fotos como en sus vídeos (anexo

#2, foto No.4 y video no. 1 y 2); y Tuti Vargas, menciona marcas de maquillaje y vestidos de

baño, que ayudan a que los usuarios que ven este contenido se informen de cuáles productos

utiliza ella y pueden, muchas veces ver los resultados de la utilización del maquillaje, o donde

pueden adquirir la prenda de vestir que está usando en la fotografía (anexo #2, foto No. 9 de

Vargas). Estas estrategias, pueden ayudar a que las instagramers adquieran más likes y por ende

más usuarios. Vale la pena mencionar otra estrategia que se evidenció para ganar más seguidores

o “me gusta” -likes-, es el acompañamiento de famosos en las fotografías como Claudia Vergara

(anexo #2, fotos No. 1, 13 y 20 de Vergara), María Iragorri (anexo #2, fotos No. 4 de Iragorri) y

Andrea Marmolejo (anexo #2, foto No. 6 de Marmolejo).

En relación con la publicidad, otra temática relevante que se enmarca dentro de la

identidad como individuo social es el de constatar siempre las relaciones sociales como producto

identitario en la virtualidad. Con esto, la vida social se mercantiliza, se consume y se produce

para los usuarios de Instagram. La vida social de estas instagramers no solo se basa en personas

famosas, sino en manifestar la existencia del amor o de una pareja estable. Esto invita a pensar

en la idealización que existe del amor como factor identitario social. Por ejemplo, Alejandra

Velilla, Andrea Agudelo, Tuti Vargas y Daniela Salcedo, son quienes tiene más frecuencia en no

ser las protagonistas de sus fotografías y casi siempre sus parejas son sus acompañantes en el

plano fotográfico. En las descripciones, pie de fotos o videos de Tuti Vargas (anexo #2, foto No.

94
2, 4, 5, 14 y 16 y video No. 1 y 2 de Vargas); Adriana Convers (anexo #2, foto No. 3 de

Convers) y María Iragorri (anexo #2, foto No.16 de Iragorri), exponen discursos románticos y de

relación de pareja que amplían el conocimiento y la versión de ellas ofreciéndole al espectador

una visión propia de cómo vive su relación con su pareja en la cotidianidad.

En términos de la comparación de los grupos de instagramers, se encontró que no hubo

diferencias significativas, más bien hay factores de similitud que indican cómo los parámetros

básicos de un instagramer son compartidos por los sujetos de estudio tanto en influencers como

no influencers. Entre los parámetros donde se encuentran mayores similitudes son: la ubicación

en el cuadrante de la imagen, frecuencia de los lugares y cantidad de referentes identitarios. En

vista de que las influencers saben y reconocen como deben situarse y posar frente a las cámaras,

en las fotos se evidencia que hay una constancia en los planos seleccionados, en contraste con la

variedad de planos que usan las no influencers, en su variedad se puede intuir que reflejan un

espíritu experimental. Por otro lado, las no influencers, de acuerdo con su protagonismo en la

imagen, tienden a mostrarse a sí mismas, en oposición al otro grupo que se permite cambiar el

contenido de sus fotografías con signos más íntimos, es decir, posiblemente dilucidando

elementos de la vida social, vida en pareja, actividades entre otras. (Rose, 2001)

Aunque las influencers tienden a mostrar más aspectos de su vida privada, no es significativa la

presencia de esta temática en los dos grupos. A pesar de que Instagram es un lugar de idealismos,

lo que incluiría a la vida de pareja, podríamos pensar que existen dos cosas que podrían explicar

la baja frecuencia de vida privada en esta red social; en primera instancia, posiblemente

Instagram no ha logrado sobrepasar del todo esa barrera de privacidad y por otro lado, el

individuo se remite a basar su perfil en la centralidad del yo. Como se mencionaba en párrafos

anteriores, en Instagram hay un culto a la imagen personal.

95
Los videos de todas las instagramers están editados, es decir hay una producción detrás de estos,

que parece tener como objetivo esto que denominó una naturalidad artificial. Se resalta el ego del

protagonista, hecho que se refuerza en la centralidad del protagonista en las fotos. Una

diferencia interesante, es que las no influencers tienden a estar más sentadas que de pie, en

relación con las influencers que muestran estar de pie, esto podría relacionarse con que las

influencers tienden más a mostrar actividades. Siguiendo con las temáticas, la moda es la

principal en las no influencers, mientras que las influencers muestran más actividad, publicidad y

vida social. Por otra parte, la mayoría de las instagramers son protagonistas de sus videos. Por

parte de los lugares se encontró que las influencers utilizan más videos en espacios interiores,

en relación con el otro grupo. Los elementos más recurrentes en las influencers es la pareja, en

relación con las no influencers que tienen maquillaje. Para finalizar, es importante resaltar que

las que tienen más videos son las influencers, y esto puede incidir en la obtención de más

seguidores y likes, y así adquirir más influencia. Siguiendo con los videos, se pudo observar que

muchas de las influencers realizan videos en YouTube, y esto puede ser determinante para

conseguir más seguidores y ser más influyente en la vida de los demás.

Un elemento que vale la pena agregar en este estudio sobre la identidad narrativa en Instagram

son las historias. Estas no fueron consideradas en la presente investigación por su carácter

efímero y se dificulta enmarcarlas con la metodología que se llevó a cabo. Las historias, manejan

una forma y contenido en movimiento, tienen un tiempo límite en su duración interna (el tiempo

que dura el contenido, 10 segundos) que es diferente de su duración externa (el tiempo que dura

expuesto el contenido, 24 horas). Como tal, tiene una corta distancia entre seguidores-usuarios

96
que refleja la rápida y efímera sociabilidad del sujeto, cabe la pregunta sobre ¿Qué tanto este

carácter transitorio de una presencia fortalece una conexión permanente con la red?

9. Conclusión

Para estudiar la identidad en un sujeto, se partió de la asunción de que esta es la

experiencia primigenia y especular del encuentro con el otro. Siendo así, el estadio virtual que ha

permitido una nueva experiencia comunicativa demanda que las áreas de los estudios sociales

exploren los imaginarios creados por estas formas recientes de transmitir información.

Particularmente en esta tesis se habla de una configuración identitaria en la que se deben

conservar las leyes de lo que construye esta realidad virtual, en otras palabras, el lenguaje virtual.

Con ese objetivo, se diseñó una análisis cualitativo de los grupos establecidos de Instagram, que

pueda enmarcar el método de etnografía virtual.

Lo primero que se observó fue cómo la presencia de los sujetos en las imágenes

analizadas, tenían un constante protagonismo, haciendo que la información que los rodea y

enmarca, sea la variable que debe prestarse para discernir la posibilidad de una identidad

narrativa en los sujetos mismos. Cuando nos referimos a lo que enmarca al sujeto, se sugiere ver

al individuo como un cuerpo, ya que entre lo que lo encuadra hay varios elementos inseparables

al mismo, que al tiempo cumplen esta funcionalidad, como lo son los accesorios y las

indumentarias. Asimismo, brindan la potencialidad que tienen como productos de mercadeo o de

consumo. Pensar en estar producción de corporalidad da lugar a una discusión en torno

imaginarios ideales, cuya finalidad es unificar la deseabilidad social.

97
Dicho lo anterior, en Instagram se ve reflejado el contenido del formato como la réplica

de un modo publicitario. Como tal, es válido afirmar que este formato construye visualmente

estereotipos de género y cuerpos femeninos como productos consumibles. Este es uno de los

estadios de la deseabilidad social que es nutrido por industrias cosméticas y medios de

comunicación. Sin embargo, aunque en gran parte tengan un propósito comercial, es el lenguaje

de Instagram, en conjunto con el espacio, el que permite hacer de este tipo de acciones como

formas de expresividad y de connotación creativa, concibiendo así misma como una forma de

relatar la identidad del individuo publicador.

El tratamiento formal que se usa respecto a los planos fotográficos muestran una carencia

definitiva de acercamientos o zoom, lo cual sugiere la necesidad de presentar, no solamente, un

cuerpo esbelto sino la relación que tiene este con su entorno, es decir una acción. Por ejemplo,

los planos detalle, primeros y primerísimos primeros planos, no tienen resultados significativos,

puesto que aluden a la imposibilidad de encajar en los cánones de belleza impuestos. Por otro

lado, cuando se dilucida la moda en el contenido, no se habla solamente de un vestuario, sino

hace referencia a un consumo ideológico, el cual establece un vínculo entre la identidad narrativa

y el producto de consumo.

Simultáneamente, respecto al discurso o texto, las instagramers recurren a la búsqueda de

propuestas alternativas como las exploraciones reflexivas, que son aforismos motivacionales, de

empoderamiento femenino o descripción del goce. Sin embargo, que las instagramers insistan en

cambiar el pensamiento y los estereotipos que se han instaurado en la sociedad sobre el cuerpo

de las mujeres, caen en la contradicción de que la imagen que acompaña este pretexto se exhibe,

98
maquilla y tiene el cuerpo bien constituido y lustrado con ropa de última tendencia. Lo que prima

de su presente espacial, demuestra la existencia de otro nivel de complejidad en el lenguaje de un

Influencer.

Entonces en el espacio, las imágenes están compuestas de tal manera que se vea el cuerpo

y el fondo, esté siempre en función del cuerpo, lo que conlleva a que no se establezca una

relación identitaria cuerpo-espacio, sino que se constituye un vínculo entre un mismo cuerpo y

distintos contextos. La reafirmación en la necesidad de renovar permanentemente el deseo de

sensaciones nuevas configura una institución social en la que el viaje ajeno es una forma de

consumo. Pues la ubicuidad es un elemento básico para el instagramer.

Vale la pena agregar que los pie de fotos tienen un formato constructivo de narrativa

social. En estos se hace implícito el dialecto como identidad contemporánea y es instaurado en la

modalidad del monólogo. En medio de la paradoja de un monólogo dialéctico, se ofrece el

lenguaje virtual porque solo es dialéctico para el consumidor y diseminante para el creador de

contenido. Esto es evidenciable en el conteo de las palabras, que determinaron la influencia de

las sensaciones y las expresiones de totalidad. También es pertinente mencionar, cómo estos

pequeños pretextos cumplen con un propósito corporativo, donde se menciona las diferentes

industrias, esperando la misma acción de los mencionados, produciendo un mutualismo de

consumo.

99
Los influencers y no, evolucionaron respecto a la forma de consumo descubriendo que lo

amigable con el observador, donde debe haber estrategias digitales que expongan los productos

interesantes. Esto demuestra cómo la publicidad puede ser un referente de espejismo de

mismidad, en donde la relación de ver y consumir es bidireccional en el ser. En consecuencia, se

adjudica esta correspondencia como un imaginario idealizado.

Con respecto a la identidad como individuo social, Instagram constituye a las relaciones

sociales como un producto identitario en la virtualidad. Dado que el proceso de mercantilización,

producción y consumo de la vida social, no solo se fundamenta en la fama, sino en la

demostración de una pareja estable, cumpliendo con los requisitos de idealización como estadio

de la identidad narrativa virtual.

En síntesis, respecto a la comparación directa de los grupos de instagramers, no hubo diferencias

significativas lo que quiere decir que en ambos grupos hay fundamentos para la construcción de

un perfil evolutivo en términos de identidad. Exceptuando, la evidencia de que los influencers

tienden a mostrar su vida privada lo que podría explicar el interés de sus espectadores por intimar

con los influencers, convirtiendo esto en un producto de consumo. En el lado contrario, los no

influencers, en sus vías evolutivas no producen este contenido porque se conforman con

compartir productos como la moda, viajes y accesorios.

100
9. Bibliografía

40deFiebre. (s.f). Influencers: ¿por qué son importantes en tu estrategia de Social Media? Recuperado el 12 de
abril de 2018, de: https://www.40defiebre.com/influencers-importantes-estrategia-social-media/

Acuña, A. (2013). El medio y el mensaje de McLuhan. WordPress. Recuperado 11 April 2018, de:
https://comunicacionunp.wordpress.com/2013/08/17/reflexion-sobre-el-material-de-lance-strate-el-medio-
y-el-mensaje-de-mcluhan/

Aguilar, D y Said, E. (2010). Identidad y subjetividad en las redes sociales virtuales: caso de Facebook, Bogotá,
Colombia. Zona próxima, revista del Instituto de Estados en Educación, Universidad del Norte.
Recuperado el 13/03/17, de un documento descargado por Internet.

Aleixandre, S. Aznar, I. Blas, P. García, C. López, M. (2017). Influencers nuevos modelos para una nueva
generación. Valencia, España. Recuperado el 15/02/18, de:
https://www.unav.edu/documents/4889803/13079787/42_Guadalaviar+-
++INFLUENCERS+NUEVOS+MODELOS+PARA+NUEVA+GENERACION+%283%29.pdf/d262d6f5
-11d7-8a1f-8a72-b3a2883a8e22

Allport, G. (1975). Cap. 6 “Fundamentos de la personalidad”. La personalidad. Su configuración y desarrollo


(pp. 81-110). Barcelona, España: Herdor.

Álvarez, M. (1990). Denotación y connotación (pp. 47-51). Madrid: Universidad Nacional de Educación a
Distancia. Recuperado el 11 de abril de 2018, de:
https://cvc.cervantes.es/lengua/iulmyt/pdf/encuentros_ii/06_alvarez.pdf

Anderson, T. (2001) Ver y oír, ser visto y ser oído S. Friedman (corp.) El nuevo lenguaje de cambio:
colaboración constructiva en psicoterapia.

Arab, E., & Díaz, A. (2014). Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: aspectos positivos y
negativos. Revista médica clínica Las Condes. Volumen 25, Issue 1. (pp. 7-13). Recuperado el 06/03/17,
de: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864015000048

101
Back, M., Stopfer, J., Vazire, S., Gaddis, S., Schmukle, S., Egloff, B., & Gosling, S. (2010). Facebook Profiles
Reflect Actual Personality, Not Self-Idealization. Psychological Science, 21(3), (pp. 372-374).
doi:10.1177/0956797609360756

Bauman, Z (2003). Modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica: Prólogo (pags. 7 a 20),
Individualidad (pp. 59-97). Recuperado e06/03/17, de:
https://catedraepistemologia.files.wordpress.com/2009/05/modernidad-liquida.pdf

Bauman, Z. (2005). Identidad. Editorial: Losada. Buenos Aires, Argentina. Recuperado el 06/03/17, de:
https://es.scribd.com/doc/231106188/Bauman-Zygmunt-Identidad-pdf

Bauman, Z. (2007) Identidad. Espiral, vol. XIII, núm. 38, pp. 205-214. Recuperado el 06/03/17, de:
https://es.scribd.com/doc/231106188/Bauman-Zygmunt-Identidad-pdf

Baumann, Z. (1999). La globalización: consecuencias humanas. Buenos Aires. pp. 103-133

Bettendorff, E., & Prestigiacomo, R. (2002). El relato audiovisual. La narración en el cine, la televisión y el video
(pp. 1-2). Longseller, Buenos Aires. Recuperado el 11/04/18, de:
https://es.scribd.com/doc/95109508/diferencia-entre-narracion-y-relato

Boyd, D., & Ellison, N. (2007). Social network sites: Definition, history, and scholarship. Journal of Computer-
Mediated Communication, 13(1), article 11. Recuperado el 12/03/18,
de: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1083-6101.2007.00393.x/full

Burgos, V. (2015). Identidad Narrativa según Schechtman (2011), Ricoeur (1996) y Rodríguez (2003).
prezi.com. Recuperado el 27/03/18, de: https://prezi.com/h8xmofxgvev3/identidad-narrativa/

Cáceres, M., Román, J., & Brändle, G. (2009). Comunicación interpersonal y vida cotidiana. La presentacion de
la identidad de los jóvenes en Internet. Revistas.ucm.es. Recuperado el 21/06/2018, de:
http://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/8070

Campoverde, G. y Toledo, R. (2014). Las redes sociales y su influencia en el comportamiento de los


adolescentes, estudio a realizarse en cuatro colegios de la ciudad de Cuenca con los alumnos de primer
año de bachillerato. Cuenca, México. Universidad del Azuay. Recuperado el 11/03/17, de:
http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3659/1/10335.PDF

Castaño, C. (2012) La encarnación del yo en las redes sociales digitales. Madrid, España. Telos: Cuadernos de
comunicación e innovación, ISSN 0213-084X, N.º 91. Pp. 59-68. Recuperado el 12/04/17, de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3923260

102
Castells, M. (1999). el poder de la identidad. La era de la información. (Vol. II). México: Siglo XXI

Cornejo, M. & Tapia, M. (2012) Redes sociales y relaciones interpersonales en internet. Revista Fundamentos en
Humanidades, vol. XII, núm. 24, 2011, pp. 219-229. San Luis, Argentina. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/184/18426920010.pdf

Cotacio, M. (2004). Construcción de la identidad por medio del discurso. [e-book]. citado por: organización
mundial de gitanos. Pasto, pp.127-132. Recuperado el 29/08/18, de:
http://fhu.unse.edu.ar/carreras/rcifra/c5/cotacio.pdf

De la Torre, C. (2001). La identidad. España. Recuperado de:


http://www.gitanos.org/publicaciones/guiapromocionmujeres/pdf/03.pdf

De la Torre, C. 2001. Las identidades, una mirada desde la psicología. Centro de Investigación y Desarrollo de la
cultura cubana Juan Marinello. La Habana, Cuba.

Diccionario libre. (2016). Concepto de viralizar. Recuperado de: http://diccionariolibre.com/definicion/viralizar

Echeverría, R. (2005). La escucha el lado oculto del lenguaje. Ontología del lenguaje (pp. 141- 183). Buenos
Aires: Editorial Granica

El Tiempo. (2018). Tuti Vargas reveló los motivos de su separación con Sebastián Yepes. El Tiempo. Recuperado
2/05/18, de: http://www.eltiempo.com/cultura/gente/tuti-vargas-se-separa-de-sebastian-yepes-177720

Erickson, E. (1968) Identidad, juventud, y crisis. Buenos Aires. Paidós

Erikson, E. (1989). Identidad, juventud y crisis. Buenos Aires. Paidós

Erikson, E. (2004). Sociedad y adolescencia (pp.11-12). México, D.F.: Siglo Veintiuno, (19th ed.).

Fernández, E. (2012) Identidad y personalidad: o como sabemos que somos diferentes de los demás.
España. Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia. Vol. 2, en. 4 Pp. 1- 18. Recuperado
el 13/04/17, de http://www.psicociencias.com/pdf_noticias/Identidad_y_personalidad.pdf

Ferwerda, B., Schedl, M. & Tkalcic, M. (2015). Predicting Personality Traits with Instagram Pictures.
Empire’15, ISBN 978-1-4503-3615-4/15/09. Vienna, Austria. Recuperado el 09/04/17, de
http://bruceferwerda.com/papers/2015_Ferwerda_etal_Empire.pdf

103
Ferwerda, Schedl, Tkalcic. (2016). Using instagram picture features to predict user’s personality. Department of
Computational Perception, Johannes Kepler University, Altenberger Str. 69, 4040 Linz, Austria.
Recuperado el 24/03/17, de http://www.cp.jku.at/research/papers/Ferwerda_etal_Miami_2016.pdf

Fromm, E. (1996). La identidad personal en la pluralidad de sus relatos. Madrid, España. Recuperado de:
http://biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/S/1/S1018201.pdf

García Mendívil, L. (2018). Influencia del contenido publicado en Instagram por influencers en la imitación de
estereotipos (pp. 45-52). Guadalajara, México. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/profile/Liliana_Garcia_Mendivil/publication/317169863_Influencia_del_co
ntenido_publicado_en_Instagram_por_influencers_en_la_imitacion_de_esereotipos/links/59286ca0a6fdc
c4443551f0d/Influencia-del-contenido-publicado-en-Instagram-por-influencers-en-la-imitacion-de-
esereotipos.pdf

García, K. (2010). Construcción de la identidad digital de los estudiantes javerianos en Facebook. Recuperado
del sitio de internet de la biblioteca general de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Recuperado el 13/03/17, de: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis394.pdf

García, V., & Mosqueda, P. (2010). Rasgos de personalidad y gratificaciones de jóvenes. Razón y palabra,
primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación. Recuperado el 06/03/17,
de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N72/Varia_72/10_Mendez_72.pdf

Grinberg, L., & Grinberg, R. (1976). Identidad y cambio. Barcelona: Paidós.

Gutiérrez, P. & Uribe, I. (2015). Sentido de interacción social mediada por Facebook en un grupo de
adolescentes, estudiantes de bachilleratos públicos de Colima, México. Recuperado el 13/03017, de
http://www.redalyc.org/html/316/31642649002/

Hall, S. & Dugay, P. (1996). Cuestiones de identidad cultural. Biblioteca de comunicación, cultura y medios. (pp.
13-39). Recuperado de: https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/hall-s-du-gay-p-1996-
cuestiones-de-identidad-cultural.pdf

Herrera, J. & Domínguez, E. (2013). La investigación narrativa en psicología: definición y funciones. [online]
Redalyc.org. Recuperado el 13/02/18, de: http://www.redalyc.org/html/213/21329176009/

Herrera, M., Pacheco, M., Palomar, J., & Zavala, D. (2010). La Adicción a Facebook Relacionada con la Baja
Autoestima, la Depresión y la Falta de Habilidades Sociales. Psicología Iberoamericana, vol. 18.

104
Recuperado el 07/03/17, de: http://www.redalyc.org/pdf/1339/133915936002.pdf
http://www.redalyc.org/jatsRepo/122/12249087015/index.html

Hine, C. (2018). Etnografía virtual. Editorial UOE. Barcelona, España. Recuperado de


https://seminariosocioantropologia.files.wordpress.com/2014/03/hine-christine-etnografia-virtual-uoc.pdf

Hine. C (2000) Etnografía virtual. Editorial UOC. Barcelona, España. Recuperado de:
https://textosontologia.files.wordpress.com/2012/09/identidad-narrativa-paul-ricoeur.pdf

Holovko O. y Cortezzi C. (2017). Capítulo: metáforas y heteronomías. Sexualidades e géneros. Blucher Editores.
Sao Paulo

Iregui, J., Basombrío, M. (1999) Identidad personal e identidad narrativa. España, Sevilla. Recuperado de:
http://institucional.us.es/revistas/themata/22/02%20arregui.pdf

ISOTools. (2018). ¿Qué es un checklist y como se debe utilizar? Software ISO. Recuperado 05/05/2018, de:
https://www.isotools.org/2018/03/08/que-es-un-checklist-y-como-se-debe-utilizar/

Jenesis. (2016). La tecnología y los seres humanos. Medium. Recuperado 11/04/2018, de:
https://medium.com/@CarolinaJenesis/la-tecnolog%C3%ADa-y-los-seres-humanos-1333d40e4c85

Jofré, M. (2017). Función de la denotación y connotación en el discurso. Chile: Universidad de Chile.


Recuperado el 11/04/2018, de:
http://web.uchile.cl/facultades/filosofia/Editorial/libros/discurso_cambio/82Jofre.pdf

Lacan J. (2002) Escritos 1. México. Ed Siglo XXI.

Lacan J. (2008). Seminario IX. Paidos Editores.

Larsen, R. & Buss, D. (2005). Cap. 6 “Genética y personalidad”. Psicología de la personalidad (pp.160-191).
México: McGraw-Hill

León, N. (2018). Tipos de Plano Fotográfico: Ejemplos y Usos. Recuperado el 11 April 2018, a partir de
https://www.dzoom.org.es/tipos-de-plano-fotografico/

Lucerga, M.J. (2004). Cyborgs, forenses y la axila de sanex. El cuerpo en la sociedad mediática. Recuperado el
09/11/2017, de: http://www.um.es/tonosdigital/znum7/estudios/icuerpodef.htm

105
Marcus, B., Machilek, F. & Schütz, A. (2006). Personality in cyberspace: personal Web sites as media for
personality expressions and impressions. Journal of Personality and Social Psychology, Vol. 90, No. 6.
Pp. 1014–103. Recuperado el 03/04/17, de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16784349.

María Ramos. (2015). Instagramers y bloggers en la comunicación de moda del siglo XXI en España.
Recuperado de: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/14176/1/TFG-N.351.pdf

Martínez, E., & Muñoz, M. (2012). La regulación de la publicidad en las redes sociales. En M. Nicolás & M.
Gandio, Estrategias de comunicación en redes sociales (1st ed., pp. 83-100). Gedisa.

Martínez, L. (2015). Conocer la personalidad de los universitarios a través de los “me gusta” de Facebook.
Madrid, España. Revista Prisma Social. pp. 147-179 Recuperado el 12/03/17, de
http://www.academia.edu/19904249/

Match Marketing. (2012). ¿Qué es viralizar? Recuperado de:


https://matchmarketing.wordpress.com/2012/12/06/que-es-viralizar/

McLuhan, M. y Fiore, Q. (1967). El Medio es el Masaje: Un inventario de efectos. Estados Unidos: Paidós. pp. 4-
86.

Mendoza, H., Zambrano, K. & Castro, E. (2015). Influencia de las redes sociales en la identidad personal de los
universitarios chonenses. Chone, Ecuador. Dominio de las Ciencias, ISSN-e 2477-8818, Vol. 1, N.º. 1,
2015, págs. 75-84. Recuperado el 13/03/17, Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5761661

Merino, R. (2008). Marketing. Elementos del Anuncio - Marketing. Mailxmail.com. Recuperado 2/05/2018, de:
http://www.mailxmail.com/curso-marketing-empresa/marketing-elementos-anuncio

Mitija, D., Spotfer, J., Vazire, S., Gaddis, S., Schemklue, E. & Gosling, S. (2011). Facebook Profiles Reflect
Actual Personality, Not Self-Idealization. Psychological Science. Pp. 372-374. Recuperado el 05/04/17,
de http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0956797609360756

Moisés, E., Nadal, J., & Vila, I. (2008). La construcción narrativa de la identidad a través del conflicto y la
ventrilocuación. Recuperado el 13/02/2018, de: https://dugi-
doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/3879/construccion_narrativa.pdf?sequence=1 (s.f. Pág. 130- 145)

Montaño S., M.; Palacios C. J. & Gantiva, C. (2009). Teorías de la personalidad. Un análisis histórico del
concepto y su medición. Psychologia. Avances de la disciplina, vol. 3, 81-107- Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297225531007

106
Okoloba, D. (2007) Educación y sentido Formación de la identidad narrativa. México. Revista Intercontinental
de Psicología y Educación, vol. 9, núm. 1, enero-junio de 2007, pp. 189-201. Recuperado de
http://www.redalyc.org/html/802/80290109/

Orduz, F. (2012). Púberes, adolescentes, jóvenes en Jóvenes & Adultos: Una pedagogía del encuentro. Editorial
Javeriana.

Otaño, R. (2001). El oficio de mirar (1st ed., pp. 243- 245). Santiago: Cuarto Propio.

Paramboukis, O., Skues, J. & Wise, L. (2016, abril 28). An Exploratory Study of the Relationships between
Narcissism, Self-Esteem and Instagram Use. Department of Psychological Sciences, Faculty of Health,
Arts and Design, Swinburne University of Technology, Hawthorn, Australia. Recuperado el 09/04/17, de
http://file.scirp.org/pdf/SN_2016042814584244.pdf

Peréz, M. (2007). Susan Harter: Desarrollo de la personalidad y de la Identidad. Desarrollo de los adolescentes
III: Identidad y relaciones sociales. Aguascalientes, México. Recuperado el 23/08/2017, de:
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/40774318/Antologia.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAI
WOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1503522454&Signature=BA%2BQc18LpJdc%2B5ukmGc6DRKml7
s%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DAntologia.pdf#page=21

Portillo, J. (2016). Planos de realidad, identidad virtual y discurso en las redes sociales. Logos: Revista de
Lingüística, Filosofía y Literatura 26(1), 51-63. DOI: 10.15443/RL2604

Prado, J., Morales, F. Holguín, O., Salso, A. (2008). Los Cinco Grandes y maquiavelismo en trabajadores
mexicanos: un estudio de personalidad y manipulación. Recuperado de:
http://scielo.isciii.es/pdf/rpto/v24n1/v24n1a04.pdf

Ramos, M. (2015) Instagramers y bloggers en la comunicación de moda del siglo XXI en España. España.
Facultad de ciencias sociales, jurídicas y de la comunicación. Recuperado de
https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/14176/1/TFG-N.351.pdf

Real Academia Española. (2018). Definición de: colectivo. Recuperado 12 March 2018, a partir de
http://dle.rae.es/?w=colectivo

Real Academia Española. (2018). Definición de: Social. Recuperado 12 March 2018, a partir de
http://dle.rae.es/?id=YBny63i

Ricoeur, P. (1986). La Identidad Narrativa. (pp. 339-355). Recuperado el 14 de febrero de 2018, de


https://textosontologia.files.wordpress.com/2012/09/la-identidad-narrativa-paul-ricoeur.pdf.

107
Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. (pp. 138-166). Madrid, España.: Siglo XXI.

Rose, G. (2001). Visual Methodologies: An Introduction to Interpreting Visual Materials. 2th ed., Sage.

Ross, C., Orr, E., Sisic, M., Arseneault, J., Simmering, M. & Orr, R. (2009). Personality and motivations
associated with Facebook use. Computers in Human Behavior, 25 (2), Pp. 578-586. Recuperado el
09/04/17, de http://scholar.uwindsor.ca/psychologypub/31

Ruíz, M., & Aguirre, G. (2015). Etnografía virtual, un acercamiento al método y a sus aplicaciones (pp. 80-87).
Colima: verano. Recuperado a partir de
http://www.culturascontemporaneas.com/contenidos/04%20Etnografia%20virtual%20pp%2067-96.pdf

SalPér, V. (2014). ¿Cuáles son los colores primarios secundarios y terciarios? El trazo de Viridiana SalPér.
Recuperado 3 Mayo de 2018, a partir de http://viridianasalper.com/colores-primarios-secundarios-y-
terciarios/

San José, M. (2015). El papel de los influencers en la construcción de la moda. Universidad Pontificia de
Salamanca. Recuperado de:
http://summa.upsa.es/viewer.vm?id=0000039401&page=1&search=&lang=es&view=main

Scandroglio, J., López, M., & Sebastian, C. (2009). La Teoría de la Identidad Social: una síntesis crítica de sus
fundamentos, evidencias y controversias (1st ed.). Madrid. Recuperado a partir de
http://www.psicothema.es/pdf/3432.pdf

Schultz, D. (2002). Cap. 2 “Sigmund Freud y el psicoanálisis”. Teorías de la Personalidad. (pp. 18- 61). México.
Thomson Editores.

Serrano, J. (2012). La presentación de la persona en las redes sociales: una aproximación desde la obra de
Erving Goffman, Navarra, España. Análisis: Quaderns de comunicación y cultura, ISSN 0211-2175, N.º
46, 2012. Pp. 1-17. Recuperado el 12/03/17,
de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4131374

Skowron, M., Tkalcicc, M., Ferwerda, B. & Schedl, M. (2016). Fusing Social Media Cues: Personality
Prediction from Twitter and Instagram. Proceedings of the 25th International Conference Companion on
World Wide Web - WWW '16 Companion, Montréal, Québec, Canada. ACM 978-1-4503-4144-8/16/04.
Recuperado el 10/04/17, de: http://www2016.net/proceedings/companion/p107.pdf

Sluzki, C. (1996). Capítulo 7: La red social: frontera de la práctica sistémica. Red, familia, narrativas (Págs. 139-
153). Gedisa Editorial.

108
Software-Shop. (2018). Bienvenido a NVivo. Software-shop.com. Recuperado 14 March 2018, a partir de
https://www.software-shop.com/producto/nvivo

Strate, L. (2012). El medio y el mensaje de McLuhan. Málaga: Indoamérica. Recuperado el 11 de abril de 2018
de: http://www.infoamerica.org/icr/n07_08/strate.pdf

Strawson, G. (2004). Against Narrativity. Ratio, 17(4), 428-452. http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-


9329.2004.00264.x

Tapia, M. Lourdes. (2016). Los vínculos interpersonales en las redes sociales. Nuevos modos de comunicación
en el marco de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), Argentina. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12249087015

Torregrosa Peris, José Ramón (1983) Sobre la identidad personal como identidad social. In Perspectivas y
contextos de la psicología social. Hispano Europea, Barcelona, pp. 217-240. ISBN 842550659x

Torres, F., & Rodríguez, F. (2013). Correlación de comentarios en Twitter desde una perspectiva de apoyo social
y violencia. Revista psicología científica. Volumen 17. Recuperado el 06 de 03 de 2017, de
http://www.psicologiacientifica.com/correlacion-de-comentarios-en-twitter-apoyo-social-y-violencia/

Torres, M.A. (2017). Instagram y su uso como una herramienta de marketing digital en chile. Recuperado de:
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/142530/Torres%20Carmona%2C%20Marcelo.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y

Tracx. (2017). State of Social: Top Network Demographics. Recuperado el 9/11/2017, de:
https://www.tracx.com/resources/infographics/2017-state-social-top-network-demographics/

Turkle S. (1995). La vida en pantalla. Ed: Paidos

White, M. (2002). Reescribir la vida. La perspectiva narrativa de la terapia. (Págs. 15- 45)

Winnicott. D. (1999). Escritos sobre pediatría y psicoanálisis. Ed Paidos.

Winter, J. (2013). Selfie-loathing. Instagram is even more depressing than Facebook. Here’s why. Revista: Slate.
Recuperado el 08/04/16,
de: http://www.slate.com/articles/technology/technology/2013/07/instagram_and_self_esteem_why_the_
photo_sharing_network_is_even_more_depressing.html

109
Yus, F. (2014) El discurso de las identidades en línea: el caso de Facebook. Alicante, España. Discurso y
sociedad. ISSN 1887-4606 Vol. 8(3). Pp. 398-426. Recuperado el 14/03/17, de:
http://www.dissoc.org/ediciones/v08n03/DS8(3)Yus.pdf

Zambrano, W. (2009) La lengua: espejo de la identidad. Revista de investigación. Mérida, Venezuela.


Recuperado el 8/03/18 de: http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/27675

Zegers, B., Larraín, M., Trapp, A., Avilés, M., Grez, V. and de St. Aubin, S. (2006). Estimación de la Validez de
Constructo y Consistencia Interna de la Escala de Compromiso de la Identidad en el Chat (ECICH) en
una Muestra de 123 Jóvenes Universitarios. Psykhe (Santiago), Recuperado el 23 de agosto de 2017:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22282006000100007&script=sci_arttext&tlng=pt

110

También podría gustarte